tendencias de riesgo asociadas a inundaciones

34
TENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INUNDACIONES Análisis estadístico de emergencias generadas por inundaciones y generación de tendencias de los riesgos Bach. Miguel Ángel Bautista Bonilla [email protected] Informe de las actividades realizadas en la Sub Dirección de Sistematización de Información sobre Escenarios de Riesgo de Desastres-Dirección de Preparación

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

TENDENCIAS DE RIESGO

ASOCIADAS A

INUNDACIONES Análisis estadístico de emergencias generadas por

inundaciones y generación de tendencias de los

riesgos

Bach. Miguel Ángel Bautista Bonilla [email protected]

Informe de las actividades realizadas en la Sub Dirección de Sistematización de Información sobre Escenarios de Riesgo de

Desastres-Dirección de Preparación

Page 2: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones
Page 3: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Introducción El presente trabajo es un informe estadístico de los peligros por inundaciones, estos son uno de

los tantos que ocurren de manera cíclica en nuestro país y a consecuencia de ello deja

innumerables daños a la vida, integridad física de la población, estructura productiva, bienes y

medio ambiente.

Para analizar el peligro desde el enfoque estadístico numérico es necesario basarse en múltiples

fuentes oficiales. Entre las más objetivas y oportunas se encuentran el Sistema de Información

para la Respuesta y Rehabilitación-SINPAD del Instituto Nacional de Defensa Civil, Puntos críticos

de la Autoridad Nacional del Agua-ANA y puntos críticos del Instituto Geológico, Minero y

Metalúrgico-INGEMMET.

El interés de este informe se alinea con las funciones de la Subdirección de Sistematización de

Información sobre Escenarios de Riesgo de Desastres según Decreto Supremo Nº 043-2013-PCM

“Desarrollar un proceso sistemático , estandarizado y continuo para la recopilación de

información existente sobre tendencia de los riesgos de desastres ; así como , de estadísticas de

daños producidos por emergencias pasadas en el ámbito nacional , a fin de actuar

oportunamente en caso de desastres o de peligro inminente.

La metodología empleada es parte de una amplia técnica del mundo de la analítica de los datos.

En este caso se trata de encontrar características, patrones, tendencias etc. acerca de este

fenómeno mediante una secuencia que consta desde la recolección de datos, transformación

de datos, extracción de información y finalmente dar conocimiento de lo encontrado.

El objetivo principal de este informe es analizar e identificar las tendencias de emergencias

relacionadas a las inundaciones basándose en registros históricos. Asimismo, con la finalidad de

actuar oportunamente en caso llegase a ocurrir este evento o se presente una situación de

peligro inminente.

La estructura del presente informe inicia con el planteamiento de los objetivos. A continuación,

el fundamento teórico que involucra aspectos del conocimiento de la estadística y del peligro

analizado.

Luego se presenta la metodología empleada para alcanzar los objetivos planteados. Finalmente

se mostrará los resultados, discusiones y recomendaciones que fueron arrojadas del análisis.

Page 4: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Finalidad Este informe tiene como finalidad disponer de insumos para la elaboración de escenarios de

riesgo asociados a inundaciones. Asimismo, ayudar a mejorar la gestión de bienes de ayuda

humanitaria y estudios de vulnerabilidad por parte de las entidades involucradas en la Gestión

del Riesgo de Desastres.

Objetivos Objetivo general

Analizar e identificar tendencias de emergencias asociadas a inundaciones a nivel nacional

utilizando registros pasados, a fin de actuar oportunamente en caso de ocurrencia de este

evento o situación de peligro inminente.

Objetivos específicos

Identificar las tendencias de emergencias por inundaciones

Identificar las tendencias de emergencias por departamento

Determinar los niveles de afectación en centros educativos, centros de salud, viviendas

y cultivos.

Determinar los niveles de damnificados en centros educativos, centros de salud,

viviendas y cultivos

Fundamento Teórico Estadística

La forma de recolección de datos para este análisis fue mediante el uso de las bases de datos

del Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres, Servicio

Nacional Forestal de Fauna silvestre y del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil.

Estos datos implican observar el comportamiento del fenómeno estudiado y tomar nota de

todos los cambios que este tiene. Para representar y bosquejar estos datos se hacen uso de

gráficos de barras, líneas de tendencia, etc. Estas se detallan de manera sucinta a continuación.

Los gráficos son importantes en la presentación de datos ya que muestran el comportamiento

de cada variable según los datos tomados, para datos cualitativos existe dos tipos que son:

Grafica de Barras: muestra la cantidad de datos que pertenece a cada are rectangular.

Grafica Circular: es un gráfico porcentual, que divide la variable entre todos los distintos

tipos de datos que se obtuvieron mostrando en secciones el porcentaje que representa

cada cantidad de datos y su are total representa el 100% de la variable.

Líneas de tendencia: Muestra el patrón de comportamiento de algún fenómeno a través

del tiempo.

Inundaciones en el Perú

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una

extensión 1,285.216 kilómetros cuadrados. Según el último censo del año 2017, la población

total del Perú llegó a 31 millones 237 mil 385 habitantes.

Así mismo, en el año 2017, durante el fenómeno “El Niño Costero”, se produjeron 386

emergencias por inundaciones ,303094 afectados y 59348 damnificados.

Page 5: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Por su ubicación geográfica, entre el ecuador y el trópico de capricornio, le correspondería un

clima eminentemente tropical con lluvias abundantes, de altas temperaturas y vegetación

exuberante; sin embargo, estas características se ven afectadas por la presencia de factores

como: La Cordillera de los Andes que atraviesa el territorio longitudinalmente, por la Corriente

Peruana de Humboldt, por el Anticiclón del Pacifico Sur; lo cual da como resultado un clima

diversificado. La Cordillera de los Andes hace que, en el Perú, se distingan tres ambientes

geográficamente bien definidos: la costa, una franja estrecha de 80 a 150 km de ancho; la región

andina o sierra, que constituye la altiplanicie andina y la selva, que es un vasto sector amazónico.

Las mayores ciudades se encuentran en la costa, como Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Lima,

Ica. En la sierra destacan las ciudades de Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Huancayo y Cuzco. En

la selva es Iquitos la más importante, seguida de Pucallpa y Tarapoto.

Hidrografía Peruana

Según el sistema de codificación estándar internacional recientemente aprobado (Pfafstetter),

el Perú cuenta hasta el 2008 con 159 Unidades Hidrográficas, distribuidas en tres vertientes:

VERTIENTE DEL PACIFICO:

Conformada por 62 ríos: los ríos de la Vertiente del Pacifico se caracterizan porque sólo

transportan agua durante la época de lluvia, permaneciendo secos el resto del año. Sólo algunos

ríos mantienen caudales significativos a lo largo del año, como los ríos: Tumbes, Chira, Santa,

Rímac, Cañete, Majes, Tambo. La precipitación media anual es de 600 mm, lo cual incluye a la

costa y a la sierra proviniendo el 95% de esta última.

VERTIENTE DEL ATLÁNTICO:

Conformada por 84 ríos; los ríos de esta vertiente se caracterizan por una gran longitud, baja

pendiente, son ríos de gran magnitud, profundos, navegables y de caudal regular, desaguan en

el gran Amazonas, que a su vez desemboca en el océano Atlántico. La precipitación media anual

en esta vertiente es de 2400 mm.

VERTIENTE DEL TITICACA:

Conformada por 13 ríos dispuestos en forma radial y que confluyen en el Lago Titicaca. Son de

recorrido corto y pequeñas pendientes. La precipitación media anual de esta vertiente es de 700

mm.

Susceptibilidad en el Perú

Las inundaciones en el Perú son un problema recurrente cada año, debido a la estacionalidad

de las precipitaciones en la región andina, la cual tiene una época seca y una época de lluvia bien

diferenciada, esta ultima de diciembre a marzo, sumado a los años de presencia del fenómeno

del niño hacen que los caudales de los ríos que bajan de la región andina a la costa aumenten

varias veces su magnitud, desbordándose y ocasionando daños en ciudades de la costa

específicamente en la región norte del país, como: Tumbes, Piura, y Lambayeque. Algunas veces

estas inundaciones han llegado a la ciudad de Lima con los desbordes de los ríos Chillón y Rímac.

Igualmente, inundaciones de gran importancia se han dado en la costa sur del país, en ciudades

como Ica, y Pisco las cuales han dejado cuantiosos daños materiales. En el caso de la región

amazónica, por las características propias de su relieve, como una baja pendiente, las dinámicas

fluviales de los ríos tienen una tasa anual de migración mayores a 200 m en ríos como el Ucayali

y Marañón, estos suelen cambiar de cursos cada año recuperando llanuras de inundación

Page 6: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

anteriores, esto no es un problema cuando la presencia de población es nula, lo contrario ocurre

cuando existen centros poblados ubicados cercanos al cauce, como es el caso de la ciudad de

Pucallpa. Las inundaciones afectan igualmente en los meses de verano por las intensas lluvias,

en departamento como Amazonas, Junín, Loreto y Ucayali. En la vertiente del Titicaca, las

inundaciones se presentan mayor mente por los desbordes delos ríos Coata, Ramis, esto sumado

a la falta de drenaje de las áreas urbanas y la topografía de la zona, hace que colapse el sistema

de drenaje. Las ciudades más afectadas son Puno y Juliaca, igualmente en los meses de verano,

lo cual coincide con la época de lluvia, acentuándose con la presencio del fenómeno del niño.

Mapas de susceptibilidad

El Mapa de susceptibilidad física de zonas propensas a inundaciones y deslizamientos frente a

la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos tiene como objetivo brindar

información de calidad, oportuna, pertinente e integrada, que permita tomar acciones de

prevención en el ámbito nacional, regional y local ante un escenario de eventos extremos como

el fenómeno El Niño.

Impacto ambiental de las inundaciones

Los factores que ocasionan más impacto en el entorno son la rapidez con la que se producen las

crecidas, la velocidad del agua y la elevada carga de sedimentos (Saurí et al., 1997). Las

inundaciones destruyen las comunidades ecológicas (vegetación, animales, etc.), bien porque

las cubren o porque las arrastran. La fuerza del agua arrastra parte del sustrato y de la

vegetación, así como las semillas poco profundas (Pickup et al., 2003), lo que puede afectar a la

capacidad de rebrote y por tanto de colonización, de las especies. Otro de los efectos sobre el

medio ambiente que pueden tener las inundaciones es la dispersión de contaminantes cuando

éstas se producen en zonas en las que hay tales sustancias. También son importantes los

cambios que provocan en los cursos fluviales y las perturbaciones que se producen en las zonas

costeras cercanas a la desembocadura de los cursos fluviales.

El medio natural se adapta a estas perturbaciones de maneras diversas. Es cuando entran en

juego los métodos de control de estas avenidas cuando los efectos sobre el medio pueden

convertirse en más agresivos. Es por ello que es necesaria una planificación sostenible del

control de las avenidas, crecidas, como sería conservar un espacio libre para que se pueda

inundar con las crecidas periódicas. Esta medida, por un lado, evita el daño a infraestructuras

y/o personas y, por otra, permite el desarrollo de un entorno con una elevada biodiversidad. De

manera ideal, una correcta y sostenible planificación frente a situaciones de riesgo hídrico

debería dar el mismo peso a su función ecológica como la protección frente al riesgo que

suponen (Pickup et al., 2003). En consecuencia, sería necesario mantener las zonas inundables

por la importancia que tienen como reservorio de biodiversidad, como reguladoras de la

velocidad del agua y por tanto de las avenidas y la erosión y como retención de la carga

sedimentaria, recargando los acuíferos y fertilizando el suelo con la aportación de lodos (Saurí

et al., 1997).

Acerca del Plan de Contingencia Nacional ante lluvias intensas

El Plan de Contingencia Nacional ante lluvias intensas se formula en el marco de lo establecido

en la Ley Nº 29664 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, así como

del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) y la Resolución Ministerial

Nº 188-2015-PCM, que aprobó los “Lineamientos para la formulación y aprobación de los Planes

Page 7: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

de Contingencia”. En dicho plan se describe que la temporada de lluvias ocurre cada año desde

el mes de setiembre hasta el mes de mayo en gran parte del territorio nacional. Al respecto, la

ocurrencia de lluvias es propia de las estaciones de primavera y verano, se presentan por encima

y/o debajo de sus valores normales, siendo algunas veces extremas; pudiendo desencadenar

deslizamientos, huaicos, inundaciones y otros tipos de fenómenos de movimientos en masa.

Las precipitaciones son recurrentes a nivel nacional y más aún en la temporada de verano en la

que se intensifican las lluvias que al interactuar con las condiciones propias de la zona dan lugar

a peligros asociados como movimientos en masa (flujo de detritos o huaicos, deslizamientos,

caídas de roca, erosión fluvial) e inundaciones. Asimismo, existen viviendas construidas en zonas

de peligro (susceptibles a erosión o inundación), flujos que se originan en la parte alta y que

durante su recorrido reciben aportes de más agua proveniente de quebradas, hasta llegar a ser

suficientemente violento y logrando así destruir áreas de cultivo, áreas urbanas, puentes y

carreteras.

Page 8: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Metodología Las principales fuentes de datos para realizar el análisis del informe son los siguientes:

Emergencias registradas en el Sistema Nacional de Información para la Prevención y

Atención de Desastres-SINPAD INDECI

Puntos críticos de la Autoridad Nacional del Agua-ANA

Puntos críticos del Instituto geológico minero y metalúrgico-INGEMMET

Se hará uso del proceso estandarizado del análisis de datos. Se presenta un bosquejo grafico

para observar la secuencia de la cual consiste este proceso.

I. Especificación de los Requisitos de Datos

Los datos requeridos para el análisis se basan en una pregunta o un experimento. Basándose en

los requisitos, se identifican los datos necesarios, desde la población o colección de datos a las

variables o atributos específicos de los mismos.

II. Recopilación de datos

La recopilación de datos en el proceso de análisis de datos trata de la recolección de información

sobre las variables seleccionadas como requisitos de datos. El énfasis está en garantizar la

recolección exacta y honesta de datos. La recopilación de datos asegura que los datos recogidos

sean precisos de tal manera que las decisiones relacionadas sean válidas.

III. Procesamiento de datos

Los datos que se recogen deben ser procesados u organizados para su análisis. Esto incluye

estructurar los datos según sea necesario para las herramientas de análisis pertinentes. Por

ejemplo, es posible que los datos tengan que colocarse en filas y columnas en una tabla dentro

de una hoja de cálculo o en una aplicación estadística. Es posible que tengas que crear un modelo

de datos.

IV. Limpieza de datos

Comunicacion

Analisis de los datos

Limpieza de datos

Procesamiento de datos

Recopilacion de datos

Especificacion de requisitos de datos

Page 9: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

En esta etapa del proceso de análisis de datos se realiza debido a que datos procesados y

organizados pueden estar incompletos, contener duplicados o contener errores. La limpieza de

datos es el proceso de prevenir y corregir estos errores. Existen varios tipos de limpieza de datos

que dependen del tipo de datos.

V. Análisis de los datos

Esta es la fase fundamental del proceso de análisis de datos, a la cual llegamos con los datos

procesados, organizados y limpios.

Se disponen de varias técnicas de análisis de datos para comprender, interpretar y derivar

conclusiones basadas en los requisitos.

La visualización de datos también se puede utilizar para examinar los datos en formato gráfico

y para obtener información adicional sobre los mensajes dentro de los datos.

VI. Comunicación

Una vez concluidas las fases fundamentales del proceso de análisis de datos, los resultados

deben presentarse en un formato tal como lo requieran los usuarios para apoyar sus decisiones

y acciones futuras.

Page 10: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Resultados y Discusiones Los resultados se mostrarán en primer lugar la cantidad de emergencias en los niveles

departamentales. Luego de ello se priorizará los departamentos que abarquen más de la mitad

de los registros para la respectiva visualización a nivel provincial. A continuación, se mostrará

los resultados del análisis a nivel temporal de manera anual seguido de los meses con mayor

recurrencia de este fenómeno. Finalmente se mostrará mapas temáticos de las emergencias de

los departamentos priorizados y los mapas temáticos de susceptibilidad y puntos críticos ante

inundaciones.

Emergencias generadas por inundaciones a nivel departamental

Ilustración 1: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Afectados

Ilustración 2: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

567 546

454399

368314

238 235 234 229 205 198 196 169 160 159104 90 82 76 55 28 17 12 10

0

100

200

300

400

500

600

SAN

MA

RTI

N

PU

NO

LOR

ETO

CU

SCO

HU

ÁN

UC

O

UC

AY

ALI

JUN

IN

LIM

A

MA

DR

E D

E D

IOS

CA

JAM

AR

CA

AP

UR

IMA

C

PA

SCO

AY

AC

UC

HO

AR

EQU

IPA

AM

AZO

NA

S

HU

AN

CA

VEL

ICA

PIU

RA

ICA

AN

CA

SH

LA L

IBER

TAD

TUM

BES

MO

QU

EGU

A

LAM

BA

YEQ

UE

TAC

NA

CA

LLA

O

Emergencias por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

LOR

ETO

SAN

MA

RTI

N

PU

NO

UC

AY

ALI

HU

ÁN

UC

O

PIU

RA

MA

DR

E D

E D

IOS

CU

SCO

ICA

AY

AC

UC

HO

AN

CA

SH

JUN

IN

LIM

A

LA L

IBER

TAD

AP

UR

IMA

C

CA

JAM

AR

CA

TUM

BES

AM

AZO

NA

S

PA

SCO

HU

AN

CA

VEL

ICA

AR

EQU

IPA

LAM

BA

YEQ

UE

TAC

NA

MO

QU

EGU

A

CA

LLA

O

Afectados por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

Page 11: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Ilustración 3: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Damnificados

Ilustración 4: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

1,117,16556%

889,86944%

Distribucion de afectados por inundaciones nivel nacional 2003-2020

Loreto

Otros

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

LOR

ETO

PIU

RA

PU

NO

SAN

MA

RTI

N

UC

AY

ALI

CU

SCO

HU

ÁN

UC

O

JUN

IN

MA

DR

E D

E D

IOS

AN

CA

SH

LIM

A

ICA

LA L

IBER

TAD

CA

JAM

AR

CA

AM

AZO

NA

S

AY

AC

UC

HO

HU

AN

CA

VEL

ICA

PA

SCO

AP

UR

IMA

C

LAM

BA

YEQ

UE

AR

EQU

IPA

MO

QU

EGU

A

TUM

BES

CA

LLA

O

TAC

NA

Damnificados por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

Page 12: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Ilustración 5: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Viviendas

Viviendas afectadas

Ilustración 6: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

335,68264%

192,47236%

Distribucion de damnificados por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

Loreto

Otros

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

LOR

ETO

SAN

MA

RTI

N

UC

AY

ALI

PU

NO

PIU

RA

HU

ÁN

UC

O

MA

DR

E D

E D

IOS

ICA

CU

SCO

LIM

A

JUN

IN

AN

CA

SH

LA L

IBER

TAD

CA

JAM

AR

CA

AY

AC

UC

HO

TUM

BES

AM

AZO

NA

S

AP

UR

IMA

C

HU

AN

CA

VEL

ICA

PA

SCO

LAM

BA

YEQ

UE

AR

EQU

IPA

MO

QU

EGU

A

CA

LLA

O

TAC

NA

Viviendas afectadas por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

Page 13: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Viviendas destruidas

Ilustración 7: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Establecimientos de salud

Establecimientos de salud afectados

Ilustración 8: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

PIU

RA

LOR

ETO

PU

NO

UC

AY

ALI

SAN

MA

RTI

N

CU

SCO

JUN

IN

HU

ÁN

UC

O

MA

DR

E D

E D

IOS

ICA

AN

CA

SH

LA L

IBER

TAD

AY

AC

UC

HO

LIM

A

CA

JAM

AR

CA

AM

AZO

NA

S

AP

UR

IMA

C

HU

AN

CA

VEL

ICA

PA

SCO

MO

QU

EGU

A

AR

EQU

IPA

TUM

BES

LAM

BA

YEQ

UE

CA

LLA

O

TAC

NA

Viviendas destruidas por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

220

107

7658

34 33

11 10 8 6 5 5 5 4 4 3 3 3 2 2 1 10

50

100

150

200

250

Establecimientos de salud afectados por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

Page 14: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Ilustración 9: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Establecimientos de salud destruidos

Ilustración 10: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

22036%

10718%

7613%

19833%

Distribucion de establecimientos de salud afectados por inundaciones a nivel nacional

2003-2020

LORETO

UCAYALI

SAN MARTIN

OTROS

5

4

3

2 2

1 1

0

1

2

3

4

5

6

PIURA MADRE DEDIOS

SAN MARTIN LIMA LORETO AYACUCHO CUSCO

Establecimientos de salud destruidos por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

Page 15: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Ilustración 11: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Instituciones educativas

Instituciones educativas afectadas

Ilustración 12: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

528%

422%

317%

211%

211%

15%

16%

Distribucion de establecimientos de salud destruidos por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

PIURA

MADRE DE DIOS

SAN MARTIN

LIMA

LORETO

AYACUCHO

CUSCO

3835

362 315 247 182 78 65 50 46 44 44 37 33 27 24 20 15 14 12 10 7 30

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Instituciones educativas afectadas por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

Page 16: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Ilustración 13: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Instituciones educativas destruidas

Ilustración 14: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

3,83570%

1,63530%

Distribucion de Instituciones educativas afectadas por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

LORETO

OTROS

32

22

1615

1311

9

4 4 43 3

2 2 21 1 1

0

5

10

15

20

25

30

35

Instituciones educativas destruidas a nivel por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

Page 17: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Ilustración 15: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Áreas de cultivo

Áreas de cultivo afectados

Ilustración 16: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

3222%

2215%

1611%

1510%

6042%

Distribucion de instituciones educativas destruidas por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

SAN MARTIN

PIURA

LORETO

MADRE DE DIOS

OTROS

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

Areas de cultivo(Ha) afectados por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

Page 18: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Ilustración 17: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Áreas de cultivo destruidos

Ilustración 18: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

91,52042%

36,54417%

26,93612%

63,33729%

Distribucion de areas de cultivo (Ha) afectados por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

PUNO

CUSCO

LORETO

OTROS

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

Areas de cultivo (Ha) destruidos por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

Page 19: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Ilustración 19: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Tendencia de emergencias

Tendencia de emergencias a nivel anual

Ilustración 20: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

77,06555%

18,90214%

10,4537%

33,75724%

Distribucion de areas de cultivo (Ha) destruidos por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

LORETO

PUNO

UCAYALI

OTROS

R² = 0.4259

0

100

200

300

400

500

600

700

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Registro anual de emergencias por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

Page 20: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Tendencia acumulada de emergencias a nivel mensual

Ilustración 21: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Emergencias a nivel provincial-Departamentos de mayor incidencia

Departamentos con mayor registro de emergencias po r inundaciones a nivel

nacional 2003-2020

San Martin

Ilustración 22: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Registro acumulado mensual de emergencias por inundaciones a nivel nacional 2003-2020

22

22

32

50

56

58

66

70

90

101

0 20 40 60 80 100 120

EL DORADO

HUALLAGA

LAMAS

MOYOBAMBA

RIOJA

BELLAVISTA

MSCAL CACERES

TOCACHE

PICOTA

SAN MARTIN

Emergencias por inundaciones a nivel provincial -Departamento de San Martin 2003-2020

Page 21: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Puno

Ilustración 23: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Loreto

Ilustración 24: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

6

25

27

29

30

38

38

39

39

65

65

69

76

0 10 20 30 40 50 60 70 80

YUNGUYO

SAN A. DE PUTINA

MOHO

SAN ROMAN

EL COLLAO

CARABAYA

SANDIA

CHUCUITO

HUANCANE

AZANGARO

MELGAR

LAMPA

PUNO

Emergencias por inundaciones a nivel provincial-Departamento de Puno 2003-2020

9

29

36

41

55

74

94

116

0 20 40 60 80 100 120 140

PUTUMAYO

M. R. CASTILLA

DATEM DEL MARAÑON

LORETO

UCAYALI

REQUENA

ALTO AMAZONAS

MAYNAS

Emergencias por inundaciones a nivel provincial-Departamento de Loreto 2003-2020

Page 22: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Cusco

Ilustración 25: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Huánuco

Ilustración 26: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

10

11

11

13

15

19

29

33

38

44

53

55

68

0 10 20 30 40 50 60 70 80

ESPINAR

CHUMBIVILCAS

PAUCARTAMBO

ACOMAYO

URUBAMBA

PARURO

CANAS

CALCA

ANTA

QUISPICANCHI

CUSCO

CANCHIS

LA CONVENCION

Emergencias por inundaciones a nivel provincial-Departamento de Cusco 2003-2020

2

2

2

3

11

17

27

33

43

102

126

0 20 40 60 80 100 120 140

LAURICOCHA

YAROWILCA

HUACAYBAMBA

PACHITEA

DOS DE MAYO

AMBO

HUANUCO

HUAMALIES

MARAÑON

PUERTO INCA

LEONCIO PRADO

Emergencias por inundaciones a nivel provincial-Departamento de Huanuco 2003-2020

Page 23: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Ucayali

Ilustración 27: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

28

51

56

179

0 50 100 150 200

PURUS

ATALAYA

PADRE ABAD

CRNEL PORTILLO

Emergencias por inundaciones a nivel provincial-Departamento de Ucayali 2003-2020

Page 24: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Mapas temáticos- Emergencias por departamentos con mayor incidencia

Mapa 1: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Page 25: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Mapa 2: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Page 26: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Mapa 3: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Page 27: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Mapa 4: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Page 28: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Mapa 5: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Page 29: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Mapa 6: Elaboración propia- Fuente: SINPAD INDECI 2003-2020

Page 30: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Zonas inundables y puntos críticos

Mapa 7: Elaboración propia- Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Page 31: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Mapa de susceptibilidad ante inundaciones

Mapa 8: Elaboración propia- Fuente: INGEMMET

Page 32: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Conclusiones

Desde el año 2003 al 15 de julio del presente año 2020 se han registrado un total de

5,145 emergencias por inundaciones a nivel nacional.

Los departamentos con mayor incidencia de estas emergencias por inundaciones son

San Martin, Puno, Loreto, Cusco, Huánuco y Ucayali. Estos respectivamente en términos

porcentuales representan el 11.02%,10.61%,8.82%,7.76%,7.15% y 6.1%.

Los 6 departamentos mencionados en el ítem anterior representan más de la mitad de

los registros de emergencias por inundaciones obtenidos con un total de

aproximadamente 51.47%.

Se registró un total de 2,007,034 afectados por inundaciones. Además, se concluye que

el departamento con mayor afectación debido a las inundaciones es Loreto.

Loreto lleva a la fecha un total de 1,117,165 personas afectadas por inundaciones que

en términos porcentuales supera el 56%.

Se registró un total de 528,154 damnificados por inundaciones. Además, se concluye

también que Loreto es el departamento con mayor incidencia de damnificados con un

total de 335,682 personas damnificadas. Esto representa de manera significativa un 64%

de todo lo registrado.

Respecto a viviendas, se registró un total de 437,862 afectadas y 34,067 destruidas. Las

más afectadas fueron de Loreto y San Martin mientras que las destruidas fueron en su

mayoría de Piura, Loreto y Puno.

Los departamentos de Loreto, San Martin, Ucayali, Puno y Piura poseen mayor cantidad

de viviendas afectadas por inundaciones. Loreto registra de manera significativa un total

de 269,440 viviendas afectadas que en términos porcentuales representa un 62%.

Los departamentos de Piura, Loreto y Puno representan cerca del 52% del total de

viviendas destruidas a causa de las inundaciones registradas.

Respecto a instituciones educativas, se registraron un total de 18 destruidas y 601

afectadas por inundaciones. Las afectadas principalmente en Loreto y Puno mientras

que las destruidas fueron en su mayoría en San Martin, Piura, Loreto y Madre de Dios.

Los registros de los cultivos afectados y destruidos a consecuencia de las inundaciones

se expresan en hectáreas. Se registró un total de 140,177 hectáreas destruidas y

218,337 hectáreas afectadas. De estas, las afectadas se dieron mayormente en Puno y

Cusco mientras que las destruidas se dieron en su mayoría en Loreto y Puno.

Según la línea de tendencia hallada y expresada mediante una ecuación polinomial, esta

se caracteriza por ser de manera creciente y ligeramente intensa. Si se compara con lo

registrado en 2017 debido al fenómeno del niño, esta es ligeramente mayor. Esto da

lugar a que las acciones tomadas de prevención y reducción de riesgo no están

mejorando y a consecuencia de ello su crecimiento además de considerar efectos de

cambio climático.

Los meses de mayor incidencia de emergencia por inundaciones son de finales de

diciembre hasta mayo. Esto se debe al fuerte vínculo de las inundaciones con las

precipitaciones y fenómenos asociados. Tomando también como referencia la época

estacional del verano.

Page 33: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Recomendaciones Dado que las leyes de la mayoría de los municipios promueven el desarrollo de

simulacros, es conveniente la preparación de un instructivo sobre cómo llevar a cabo un

simulacro de una inundación, con el objeto de uniformizar el grado de dificultad y el

aprendizaje del mismo.

Coordinar con departamentos y municipios para evitar que se tire basura en cauces y

barrancas y con ello se causen daños a la infraestructura de aguas nacionales o se

potencien las inundaciones.

Asimismo, es importante recordar algunas recomendaciones brindadas por el Centro de

Operaciones de Emergencia Nacional –COEN ante la ocurrencia de lluvias intensas e

inundaciones para la población expuesta a este peligro.

Si tiene una casa con techo de esteras protéjalo con plástico o bolsas de cemento,

dándole una pendiente para la evacuación de aguas.

Si vive cerca de algún cauce, cuente con sacos de tierra o arena para evitar el ingreso

de agua.

Mantenga la azotea de su casa despejada y proteja el techo con una capa de

concreto, con pendiente hacia el ducto de desfogue de agua.

Apoye la reubicación de familias ubicadas en las partes bajas o en los cauces de los

ríos secos.

Es necesario ganar altura lo antes posible y alejarse de los cauces y laderas de los

ríos por posibles desbordes o inundaciones.

Tenga presente que deslizamientos, flujos de lodo y derrumbes pueden acelerarse

durante lluvias intensas.

Si va conduciendo, disminuye la velocidad, tome precauciones y no se detenga en

zonas donde puede fluir gran cantidad de agua.

Con el asesoramiento de las autoridades de Defensa Civil, pueden hacer un dren o

canal, con picos y lampas para que el agua de lluvia corra en lo posible por el centro

de la calle y no por las fachadas. Si la calle tiene asfalto solo deje correr el agua de

lluvia.

No destape los buzones y proteja las tuberías de desagüe.

El agua de lluvia con barro no debe entrar en los buzones ni en los desagües de tu

casa.

No atreviese con su vehículo ni a pie los tramos inundados.

Finalmente se dispone del informe digital en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1Tw7FGfPg0g7xWDAe8JUQaB8FkDAZxvIC/view?usp=sharing

Page 34: tENDENCIAS DE RIESGO ASOCIADAS A INundaciones

Bibliografía

INDECI. (Diciembre de 2014). Gestión Reactiva del Riesgo MARCO CONCEPTUAL.

Obtenido de bvpad indeci: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2521/doc2521-

contenido.pdf

SINADECI. (2007). Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres 2007.

Obtenido de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/71A58D4A0EB5113B052

57E7E0061BAB8/$FILE/1_pdfsam_5_desatres.pdf

Presidencia de Consejo de Ministros, P.d. (2013). Reglamento de Organización y

Funciones del INDECI. Diario El Peruano.

Universo formulas. (2019). Estadistica descriptiva. Recuperado el 23 de agosto de 2019

de https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/

Derechos Reservados. (2019). Estadistica descriptiva. Recuperado el 23 de agosto de

2019 de

http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/EDescrip/tema1.pdf

Orellana, L. (2019). Estadistica descriptiva. Recuperado el 23 de agosto de 2019 de

http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdf

Belén, M., Cabrera, A., Navarro, Y., De Vries, Wietse. (2010). Procesamiento de datos y

análisis estadístico utilizando SPSS. Recuperado el 23 de agosto de 2019 de

http://www.pucrs.br/edipucrs/spss.pdf

SINPAD-INDECI. (s. f.). Recuperado 19 de julio de 2020, de

http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad2/faces/public/portal.html

Autoridad Nacional del Agua. (s. f.). Autoridad Nacional del Agua. Recuperado 4 de

agosto de 2020, de https://www.ana.gob.pe/

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. (s. f.). Instituto Geológico, Minero y

Metalúrgico. Recuperado 4 de agosto de 2020, de https://www.ingemmet.gob.pe/