templo - cemento y concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de...

45
QUIÉN Y DÓNDE TECNOLOGÍA $35.00 ejemplar ISSN 0187-7895 $35.00 ejemplar ISSN 0187-7895 $35.00 ejemplar ISSN 0187-7895 $35.00 ejemplar ISSN 0187-7895 $35.00 ejemplar ISSN 0187-7895 Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. Enero 2005 Núm. 200 www.imcyc.com Te m plo Pág. 40 ® SEGURIDAD EN EL PREMEZCLADO 12 Certificarse, un paso de avance Certificarse, un paso de avance 50 27 al rescate del Concreto Concreto al r e scate del CONCEPTOS BÁSICOS Compactando el concreto Compactando el concreto Más sobre los Seminarios de Calidad Internacional Más sobre los Seminarios de Calidad Internacional de de Corpus Christi Co rpus Chr i sti

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

QUIÉN Y DÓNDE

TECNOLOGÍA

$3

5.0

0 e

jem

pla

r

IS

SN

018

7-7

89

5$

35

.00

eje

mp

lar

ISS

N 0

187

-78

95

$3

5.0

0 e

jem

pla

r

IS

SN

018

7-7

89

5$

35

.00

eje

mp

lar

ISS

N 0

187

-78

95

$3

5.0

0 e

jem

pla

r

IS

SN

018

7-7

89

5 C

on

stru

cció

n y

Te

cno

log

ía e

s u

na

pu

blic

aci

ón

de

l In

stit

uto

Me

xica

no

de

l Ce

me

nto

y d

el C

on

cre

to A

.C.

Co

nst

rucc

ión

y T

ecn

olo

gía

es

un

a p

ub

lica

ció

n d

el I

nst

itu

to M

exi

can

o d

el C

em

en

to y

de

l Co

ncr

eto

A.C

.C

on

stru

cció

n y

Te

cno

log

ía e

s u

na

pu

blic

aci

ón

de

l In

stit

uto

Me

xica

no

de

l Ce

me

nto

y d

el C

on

cre

to A

.C.

Co

nst

rucc

ión

y T

ecn

olo

gía

es

un

a p

ub

lica

ció

n d

el I

nst

itu

to M

exi

can

o d

el C

em

en

to y

de

l Co

ncr

eto

A.C

.C

on

stru

cció

n y

Te

cno

log

ía e

s u

na

pu

blic

aci

ón

de

l In

stit

uto

Me

xica

no

de

l Ce

me

nto

y d

el C

on

cre

to A

.C.

Enero 2005

Núm. 200www.imcyc.com

TemploPág. 4

0

®

SEGURIDAD EN

EL PREM

EZCLADO

12

Certificarse, un paso de avanceCertificarse, un paso de avance 50

27

al rescate delConcretoConcreto

al rescate del

CONCEPTOS BÁSICOSCompactando el concretoCompactando el concreto

Más sobre los Seminariosde Calidad InternacionalMás sobre los Seminariosde Calidad Internacional

dedeCorpus ChristiCorpus Christi

Page 2: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 20052

E D I T O R I A L

Eincertidumbre propia del desconocimiento del futuro. Esa inquietudconstante de: ¿qué pasará?, ¿qué sorpresas, agradables o desagradablesnos depara el futuro en el año que comenzamos?

Frente a estos sentimientos, hay acciones prácticas que nos ayudan asalir adelante con la confianza en nosotros mismos y en quienes colaborancon nosotros en todas nuestras tareas, llámese familia, negocio, deporte,hobbie, etc. Una de estas actividades sumamente importante es lacapacitación.

En efecto, el hecho de invertir parte de este tiempo futuro que tenemosprometido en una mayor y mejor preparación personal en los dominiosque actuamos, será siempre una herramienta estratégica que nos dé unamejor posición frente a aquéllo que el futuro nos pueda deparar.

Así como analizamos los ingredientes del concreto y su diseño de mez-clas para conseguir en un futuro una resistencia y características de du-rabilidad determinadas a la edad de especificación o a lo largo de su vidaútil, así tenemos que analizarnos nosotros mismos, encontrar nuestrospuntos débiles y preparar-nos para superarlos y estarmejor dispuestos para afron-tar ese futuro.

En el Instituto vemos con gran entusiasmo esteaño venidero 2005, ya que tenemos preparado unprograma de capacitación y entrenamiento sumamenteambicioso, el cual ofrecemos a ustedes llenos de lailusión de poder colaborar en esa preparación denuestra industria para hacernos cargo de ese futuroprometedor de nuestro país.

Así, a finales de febrero tendremos el curso deReparación de Estructuras y Elementos de Concreto,impartido por un reconocido experto en la materia,Peter Emmons. Pondremos en marcha un programade cursos sobre Tecnología Básica de Concreto en nueveciudades y tendremos el Segundo Encuentro Internacional de Concreto y Aditivos. Con una relevanciamayor, en junio, estarán las conferencias de World of Concrete México 2005, que prometen ser degran interés y un fuerte aporte técnico para la industria.

Con una buena preparación, podremos hacer frente a lo que el futuro nos exigirá y estaremosciertos de que EN CONCRETO tendremos un muy próspero año 2005.

¡Felíz año nuevo!

Lic. Jorge L. Sánchez LaparadePresidente

Foto

: Rob

ert

Cam

pbel

l

estratégicaHERRAMIENTA

“ En la actualidadno sólo se estudianlos componentes delconcreto, sino tambiénse incorporan métodosde diseño y controlestricto de losprocedimientosconstructivos.”

futuropara afrontar el

l arranque de un nuevo año siempre trae consigosentimientos mezclados. Por un lado tenemos la ilusióny esperanza de que el año será mejor, que lograremosaquéllo que tal vez hemos buscado a lo largo de muchotiempo o que veremos materializado el resultado de unesfuerzo prolongado, que nos irá mejor y que creceremosen todos los dominios del ser humano. Por otro lado, la

CAPACITACIÓN:

Page 3: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 20054

C O N T E N I D O

Portada

Templo de Corpus Christi

Concreto al rescateEn este proyecto se emplearon técnicas ancestrales parasu restauración en combinación con sistemas modernos decimentación con micropilotes y contratrabes de concretoarmado para garantizar la estabilidad del templo yconservar su fisonomía original. Asimismo, se combinó eluso de la cal y el mortero con el del concreto, el cementoy el acero, en los diversos procedimientos constructivos.

EditorialCapacitación, herramienta estra-tégica para afrontar el futuro

Cartas

Lo último en revistas extranjerasHybrid structures inchallenging architectureLos últimos conceptos planteados sobrelas construcciones híbridas o mixtas conconcreto prefabricado.

Pavimentos de hormigón enentornos urbanos e industrialesLos más recientes avances en la tecnologíade los pavimentos urbanos de concreto.

Friction between concrete andslipform panel during slipformingPruebas en un equipo de cimbradeslizante vertical.

NoticiasEl Paseo de la Reforma bajoun punto de vista concreto

Quién y dóndeMás sobre los Seminariosde Calidad Internacional

2

24

7

Núm 200 Enero 2005

6

38

15 Posibilidades del concretoLos adoquines de concretoy los cataclismos

Concreto virtualLa vanguardia japonesadel concreto

Conceptos básicos del concretoCompactando el concreto

LibrosVII Congreso Latinoamericanode Patología de la Construccióny IX Congreso de Control deCalidad de Construcción

TecnologíaSeguridad ocupacional enla industria del concretopremezclado

Certificación, un paso de avance

Punto de fugaLa fotografía Tríptico Cemento2 fue la ganadora (3ª parte)

26

27

35

Foto de portada: Guadalupe Velasco

50

56

8

12

Page 4: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 20058

El Paseo de laRefoma y el concreto

ntre las instituciones y empresasparticipantes en esta etapa deremodelación de esta famosavialidad están el Instituto Na-cional de Antropología e Historia,

la Facultad de Arquitectura de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México, Luz yFuerza, Teléfonos de México, CEMEX Con-cretos, CAV Diseño de Ingeniería, Cons-tructora MAHF, ICSA Ingeniería y Consul-

toría, FSC Supervisión, ExperienciaInmobiliaria Total ÉXITO, Procesos deIngeniería Aplicada, DII Desarro-llo Integral de Inmuebles, Vida Verde,Transportes Tellería, PIASA Procesosde Ingeniería Aplicada, Grúas Salas,Lombardo Construcciones, Construc-tora Ruviansa y Automatizaciones enProcesos Industriales.

N O T I C I A S

Ante un muy nutrido público y

la presencia del mandatario

capitalino, Andrés Manuel López

Obrador, a las 6 am del 13 de

diciembre

pasado se

reinauguró

el Paseo de

la Reforma

en su tramo

comprendido entre las

avenidas Insurgentes y

Bucareli, y se develó la

estatua de Cuauhtémoc,

a la cual se le dio

mantenimiento.

E

Page 5: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología9

LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO CONCONCRETO EN CIFRAS

Trabajos previos• Superficie del área de concreto fracturada de demolición:

26 410 m2

• Total del volumen de la losa fracurada de demolición: 1 411 m2

Proceso constructivo• Superficie de las excavaciones en terreno tipo II para la

conformación de la caja para alojar el relleno fluído:27 821 m2

• Volumen de las excavaciones en terreno tipo II para laconformación de la caja para alojar el relleno fluído:4 773 m3

• Superfie de la caja para alojar el relleno fluido: 27 m2

• Volumen del relleno fluido: 6 955 m3

• Relleno fluido f’c= 14 kg/cm2 (material que sustituye labase y subbase tradicional)

• Espesor de la losa de concreto la banda derecha: 20 cm• Área de la losa de concreto la banda derecha: 19 983 m2

• Volumen de concreto de la banda derecha: 3 997 m3

En esta etapa, para garantizar la adherencia, se realizó untrabajo previo de escarificación o perfilado• Espesor de la losa de concreto de las bandas central

e izquierda (sobre losas existentes): 12 cm• Superficie de la losa de concreto de las bandas central

e izquierda (sobre losas existentes): 12 467 m2

• Volumen de la losa de concreto de las bandas centrale izquierda (sobre losas existentes): 1 496 m3

• Superficie del área de rodamiento restituida con concreto:32 449 m2

• Longitud del área restituida: 1 122m

Los trabajos incluyeron la construcciónde una nueva carpeta de rodamiento vehicu-lar con losas de concreto hidráulico en loscarriles centrales y mezcla asfáltica en laslaterales, así como labores de jardinería,alumbrado, colocación de nuevo mobiliariourbano y señalización vehicular, además demover el monumento de Cuauhtémoc 80metros al nororiente de donde se encontraba,y elevarlo un metro y medio por encima desu altura anterior.

Entre otros aspectos técnicos relevantesdestacaron en esta ocasión la mezcla especialde concretos desarrollada por CEMEXConcretos, el uso del relleno fluido y laasesoría técnica que aportaron los doctoresen ingeniería Roberto Meli y Ricardo Prado,del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

EL CONCRETO EN LA OBRAEL CONCRETO EN LA OBRAEL CONCRETO EN LA OBRAEL CONCRETO EN LA OBRAEL CONCRETO EN LA OBRASin duda, se trató de una obra que por suubicación y contenido histórico despertóespecial inquietud entre la población y en laque no se escatimaron los materiales decalidad y en la que el concreto desempeñóun papel protagónico.

Debido al franco deterioro del piso delPaseo de la Reforma, colocado en 1947 (57años), se determinó construir una carpetade rodamiento vehicular de concreto hi-dráulico, en los carriles centrales de ambossentidos, en el tramo Insurgentes-Bucareli.

En dicho tramo los carriles centrales que-daron integrados por tres losas de concretode 20 cm de espesor, cuatro metros de anchopor seis metros de largo cada una. El sistemaconstructivo fue especificado por la Secre-taría de Obras y Servicios, que consistió enla demolición de 80% de la banda de losasde la derecha del sentido de circulación y sureposición con otra que tuviera los mismos20 cm de peralte, pero con una base desoporte de relleno fluido. En las dos franjasde losas restantes se construyó una losasobrepuesta de 12 cm de peralte.

Adicionalmente, se utilizaron elementosde acero liso y pasajuntas, en el sentidotransversal y varilla corrugada, y barras deamarre, en el longitudinal.

Es conveniente señalar que la tecnologíadel relleno fluido sustituye los tradicionalestrabajos de compactado de la subbase y la

base de soporte, lo quepermitió realizar la obra derencarpetado en un tiemporécord. La vida útil de estanueva carpeta se estima enmás de 70 años.

Respecto a las banquetas y camelloneslaterales la sustitución de pisos se hizo conpiezas prefabricadas con cementos gris yblanco, agregados de mármol, piedra deOaxaca y material ferroso, con armadurasde refuerzo de malla electrosoldada. Se utili-zaron en total 35 843 piezas, que cubrieronuna superficie de 29 139 m2.

Por otra parte, el ajuste del piso a los pa-ramentos de los edficios se realizaron conpiezas de adocreto negro de 10x10cm en unasuperficie de 597 m2.

Page 6: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200510

N O T I C I A S

UN LIBRO DE COLECCIÓNEN UNA PUBLICACIÓN DE LUJO, con elmismo nombre del evento celebrado recien-temente, XIII Premio Obras CEMEX, serealizó la compilación de las obras finalistas.

El gran formato del libro y la buenaimpresión resalta la calidad de los trabajosgalardonados, así como de las fotografías deéstas. Por otra parte, cabe señalar que porprimera vez se incluyeron cuatro obras

internacionales,también galardo-nadas y la historiadel Premio y elReconocimientoPersonal y Profe-sional que en esta ocasión se le otorgó a donJosé Maiz Mier, a través del Premio a la Vida yObra.

IMCYC RECIBE LA VISITA DE ASOCRETOEL 8 DE DICIEMBRE pasado el IMCYC recibió al Ing. Andrés Santacruz Mera, directordel Instituto del Concreto de Colombia y gerente de Investigación y Desarrollo deASOCRETO, de Colombia.

La visita tuvo dos objetivos, encausar la inquietud de ASOCRETO y el Instituto delConcreto de Colombia por conocer la forma de operación del IMCYC, y compartirexperiencias, además de cosechar nuevas ideas para aplicación en ambas instituciones cuyasrelaciones han sido históricamente muy buenas.

BUENAS NOTICIAS, INYECTAN RECURSOSPARA LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

CON MIL 616 MILLO-NES de pesos de re-cursos federales, losmunicipios conurba-dos de la zona metro-politana del Valle deMéxico continuaránsu proceso de moder-nización de la infraes-tructura urbana:

• Carreteras. Ampliar a cuatro carriles laMéxico-Pachuca, el distribuidor de San JuanIxhuatepec, carretera Chalco Amecameca,así como el Distrubuir Vial en la Marquesay obras en Periférico Norte.

• Agua y drenaje. Concluir el Macro-circuito, elevación de bordos y desasolve delrío La Compañía.

• Salud. Equipamiento para hospitales enmunicipios conurbados.

EN MEMORIA DEL ING. IGNACIO MARTÍNEL 1 DE NOVIEMBRE DEL 2004, Ignacio Martín, Fellow, miembro honorario y expresidentede ACI Internacional, falleció a consecuencia de un infarto cardiáco.

El Ing. Martín, nació en la Habana, Cuba, donde realizó sus estudiosprofesionales, obtuvo el grado de Maestría en Ciencias en laUniversidad de Illinois, y ocupó diversos cargos en el ACI, entre losque destaca la presidencia que conquistó por elección en 1984.También, fue vicepresidente y miembro del Buró Directivo y del Comitéde Actividades Técnicas, miembro de numerosos comités del ACI,como el de las Actividades Internacionales, el de Consejería Financieray el de Publicaciones. Entre otras organizaciones técnicas pertenecióal Consejo de Edificios Altos, del Urban Habitat.

Page 7: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología11

DE INTERÉS PARA INGENIEROS,ARQUITECTOS Y PROMOTORESLAS NORMAS TÉCNICAS COMPLE-MENTARIAS DEL NUEVO REGLA-MENTO DE CONSTRUCCIONES PARAEL DISTRITO FEDERAL, que vienen asustituir al antiguo título V del Regla-mento anterior, el Transitorio 9º, que serefiere a proyecto arquitectónico prin-cipalmente y todas las normas técnicasanteriores, ya pueden consultarse eninternet.

Para quien esté interesado, pueden bajaruna copia de la página de la ConsejeríaJurídica del Gobierno del Distrito Federal, enla siguiente dirección: WEB: www.conse-jeria.df.gob.mx/gaceta/index.php

Todos los proyectos en proceso deberán serrevisados para confirmar que cumplan ahoracon estas normas antes de ingresar las Mani-festaciones de Construcción o Licencias Espe-ciales en la Delegación que corresponda.

EL ONNCCE LLEGÓ A LOS DIEZORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LACONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN, SC, (ONNCCE) celebró en el hotel Nikko suprimera década de vida.

Para enfrentar estos retos que ofrece la globalización a la industria de la construcciónse creó en 1994 el ONNCCE, actualmente acreditado como Organismo Nacional deNormalización (1994) por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía;como Organismo de Certificación (1997) por la Entidad Mexicana de Acreditación(EMA) y está aprobado por la Secretaría de Economía, la Secretaría de DesarrolloSocial, la Comisión Nacional de Ahorro de Energía y la Comisión Nacional del Agua,así como Organismo de Certificación de Sistemas de Calidad (2000), por la EMA.

AHR ExpoFecha: 7 al 9 febrero de 2005Sede: Orange Country ConventionCenter, Orlando, FloridaOrganiza: AHR Expo, Ari y HRADescripción: Todo para laextracción y limpieza del aireTel: (203) 2219232Fax: (203) 2219260E-Mail: [email protected]: www.ahrexpo.com

Role of StructuralEngineers Towards,Reduction of PovertyFecha: 19 al 22 de febrero de 2005Sede: Nueva Delhi, IndiaOrganiza: International Associationfor Bridge and StructuralEngineeringDescripción: La infraestructura comouna manera de reducir la pobreza

A G E N D ATel: + 91 (0) 1123782923Fax: +91 (0) 1123388132E-Mail: [email protected]: www.iabse.org

Salón Internacionalde Maquinaria deObras Públicas,Construcción y Minería(SMOPYC)Fecha: 1 al 5 de marzo de 2005Sede: Feria de Zaragoza, EspañaOrganiza: SMOPYCDescripción: Perspectivasde negocio para renta o venta demaquinaria para la construcciónTel: (34) 976764700Fax: (34) 976330649E-Mail: comunicaió[email protected]: http://www.smopyc.com

Symposium KeepConcrete AttractiveFecha: 23 al 25 de mayo de 2005Sede: Budapest, HungríaOrganiza: Hungarian Group of Fib,Hungarian Academy of SciencesDescripción: Innovaciones en elconcreto, el concreto en armoníacon el medio ambiente,prefabricación y diseño deestructurasTel: + 36-1-463 4068Fax: +36-1-463 3450E-Mail: [email protected]: www.eat.bne.hu/fibSymp2005

Page 8: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 20056

CLos costos también son partede la construcción

Encuentro amena y fácil de leer la revista, pero si tenemos encuenta que la economía es parte de la ingeniería, tambiénconsidero que para muchos de los lectores nos sería muy útilque incluyeran en su revista costos paramétricos deconstrucción.

Víctor Manuel Magaña Ortiz,VM IngenieríaIndependencia, Col. Centro, Zona CentroMatamoros, Tamps., México

Estimado lector:Trataremos de “concretar” su observación.

Lector afortunado¡Ojalá pongan más artículos de construcción en zonas de playa!Nos sería de utilidad y consulta para quienes tenemos la fortunade vivir en las costas mexicanas.

Miguel Angel Luna Rivera,Construcción IntegralSector «T», Bahías de Huatulco, Oaxaca, México

Estimado lector:Ya tenemos programadas algunas obras que se encuentran enzonas de playa, incluso en el 2004 reportamos sobre el desarrollode infraestructura en Acapulco, la Riviera Maya y las TorresResidenciales de Costa Victoria Resort, en el puerto guerrerense.

Desde Santo DomingoMis consideradas felicitaciones por tan arduo trabajo yexcelente contribución al desarrollo de la ciencia del concretoreforzado. Los saluda,

Joan Apolinar Marchena,Cálculos y Concreto Mercurio,Las Praderas, Santo Domingo, R.D.

Bien por la versión electrónica de la revista¡Qué bueno que también tienen la versión electrónica de larevista!, porque trae buenos artículos que nos sirven deconsulta. Incluso, ya imprimí el que habla sobre pisosindustriales sin juntas, publicado en septiembre pasado.

David Navarrete Márquez,Universidad Autónoma de Guerrero,Chilpancingo, Gro, México

Cartas

CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍACONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍACONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍACONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍACONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍA

EditorEditorEditorEditorEditorIng. Raúl Huerta Martí[email protected]

SubeditoraSubeditoraSubeditoraSubeditoraSubeditoraArq. Mireya Pérez Estañ[email protected]

Promoción y desarrolloPromoción y desarrolloPromoción y desarrolloPromoción y desarrolloPromoción y desarrolloLic. Carlos Curiel

Arte y DiseñoArte y DiseñoArte y DiseñoArte y DiseñoArte y DiseñoEstudio Imagen y LetraDavid Román Cerón, Inés López MartínezJosé Román Cerón

ColaboradoresColaboradoresColaboradoresColaboradoresColaboradoresMayra A. Martínez, Mauro Barona, Enrique Chao,Adriana Reyes, Raquel Ochoa, Adriana Valdés Krieg

FotografíaFotografíaFotografíaFotografíaFotografíaRobert Campbell, Pedro Hiriart,Guadalupe Velasco

PublicidadPublicidadPublicidadPublicidadPublicidadLic. Carlos Hernández Sá[email protected].: 01 5662 0606, 01 5662 1348 y 01 5662 3348Tels.: 01 5662 0606, 01 5662 1348 y 01 5662 3348Tels.: 01 5662 0606, 01 5662 1348 y 01 5662 3348Tels.: 01 5662 0606, 01 5662 1348 y 01 5662 3348Tels.: 01 5662 0606, 01 5662 1348 y 01 5662 3348Ext. 31Ext. 31Ext. 31Ext. 31Ext. 31Lic. Eduardo Pérez RodríguezLic. Eduardo Pérez RodríguezLic. Eduardo Pérez RodríguezLic. Eduardo Pérez RodríguezLic. Eduardo Pérez RodríguezExt. 16 Ext. 16 Ext. 16 Ext. 16 Ext. 16 [email protected]

INSTITUTO MEXICANOINSTITUTO MEXICANOINSTITUTO MEXICANOINSTITUTO MEXICANOINSTITUTO MEXICANODEL CEMENTO Y DEL CONCRETODEL CEMENTO Y DEL CONCRETODEL CEMENTO Y DEL CONCRETODEL CEMENTO Y DEL CONCRETODEL CEMENTO Y DEL CONCRETO

CONSEJO DIRECTIVOCONSEJO DIRECTIVOCONSEJO DIRECTIVOCONSEJO DIRECTIVOCONSEJO DIRECTIVOPresidentePresidentePresidentePresidentePresidenteLic. Jorge L. Sánchez Laparade

VicepresidentesVicepresidentesVicepresidentesVicepresidentesVicepresidentesIng. Héctor Velázquez GarzaIng. Daniel Méndez de la PeñaLic. Pedro Carranza AndresenIng. Máximo Dolman

TesoreroTesoreroTesoreroTesoreroTesoreroArq. Manuel Gutiérrez de Silva

SecretarioSecretarioSecretarioSecretarioSecretarioLic. Roberto J. Sánchez Dávalos

Director GeneralDirector GeneralDirector GeneralDirector GeneralDirector GeneralIng. José Lozano Ruy Sánchez

IMCYC IMCYC IMCYC IMCYC IMCYC es miembro de:

FIPFIPFIPFIPFIPFédération Internationalede la Precontrainte

El IMCYC IMCYC IMCYC IMCYC IMCYC es el CentroCapacitador número2 del InstitutoPanamericanode Carreteras

ONNCCEONNCCEONNCCEONNCCEONNCCEOrganismo Nacionalde Normalizacióny Certificaciónde la Construccióny la Edificación

PCIPCIPCIPCIPCIPrecast/PrestressedConcrete Institute

PTIPTIPTIPTIPTIPost-Tensioning Institute

SMIESMIESMIESMIESMIESociedad Mexicana deIngeniería Estructural

ANALISECAsociación Nacional deLaboratorios Independientesal Servicio de laConstrucción

®

®

Page 9: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 20058

El Paseo de laRefoma y el concreto

ntre las instituciones y empresasparticipantes en esta etapa deremodelación de esta famosavialidad están el Instituto Na-cional de Antropología e Historia,

la Facultad de Arquitectura de la Univer-sidad Nacional Autónoma de México, Luz yFuerza, Teléfonos de México, CEMEX Con-cretos, CAV Diseño de Ingeniería, Cons-tructora MAHF, ICSA Ingeniería y Consul-

toría, FSC Supervisión, ExperienciaInmobiliaria Total ÉXITO, Procesos deIngeniería Aplicada, DII Desarro-llo Integral de Inmuebles, Vida Verde,Transportes Tellería, PIASA Procesosde Ingeniería Aplicada, Grúas Salas,Lombardo Construcciones, Construc-tora Ruviansa y Automatizaciones enProcesos Industriales.

N O T I C I A S

Ante un muy nutrido público y

la presencia del mandatario

capitalino, Andrés Manuel López

Obrador, a las 6 am del 13 de

diciembre

pasado se

reinauguró

el Paseo de

la Reforma

en su tramo

comprendido entre las

avenidas Insurgentes y

Bucareli, y se develó la

estatua de Cuauhtémoc,

a la cual se le dio

mantenimiento.

E

Page 10: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología9

LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO CONCONCRETO EN CIFRAS

Trabajos previos• Superficie del área de concreto fracturada de demolición:

26 410 m2

• Total del volumen de la losa fracurada de demolición: 1 411 m2

Proceso constructivo• Superficie de las excavaciones en terreno tipo II para la

conformación de la caja para alojar el relleno fluído:27 821 m2

• Volumen de las excavaciones en terreno tipo II para laconformación de la caja para alojar el relleno fluído:4 773 m3

• Superfie de la caja para alojar el relleno fluido: 27 m2

• Volumen del relleno fluido: 6 955 m3

• Relleno fluido f’c= 14 kg/cm2 (material que sustituye labase y subbase tradicional)

• Espesor de la losa de concreto la banda derecha: 20 cm• Área de la losa de concreto la banda derecha: 19 983 m2

• Volumen de concreto de la banda derecha: 3 997 m3

En esta etapa, para garantizar la adherencia, se realizó untrabajo previo de escarificación o perfilado• Espesor de la losa de concreto de las bandas central

e izquierda (sobre losas existentes): 12 cm• Superficie de la losa de concreto de las bandas central

e izquierda (sobre losas existentes): 12 467 m2

• Volumen de la losa de concreto de las bandas centrale izquierda (sobre losas existentes): 1 496 m3

• Superficie del área de rodamiento restituida con concreto:32 449 m2

• Longitud del área restituida: 1 122m

Los trabajos incluyeron la construcciónde una nueva carpeta de rodamiento vehicu-lar con losas de concreto hidráulico en loscarriles centrales y mezcla asfáltica en laslaterales, así como labores de jardinería,alumbrado, colocación de nuevo mobiliariourbano y señalización vehicular, además demover el monumento de Cuauhtémoc 80metros al nororiente de donde se encontraba,y elevarlo un metro y medio por encima desu altura anterior.

Entre otros aspectos técnicos relevantesdestacaron en esta ocasión la mezcla especialde concretos desarrollada por CEMEXConcretos, el uso del relleno fluido y laasesoría técnica que aportaron los doctoresen ingeniería Roberto Meli y Ricardo Prado,del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

EL CONCRETO EN LA OBRAEL CONCRETO EN LA OBRAEL CONCRETO EN LA OBRAEL CONCRETO EN LA OBRAEL CONCRETO EN LA OBRASin duda, se trató de una obra que por suubicación y contenido histórico despertóespecial inquietud entre la población y en laque no se escatimaron los materiales decalidad y en la que el concreto desempeñóun papel protagónico.

Debido al franco deterioro del piso delPaseo de la Reforma, colocado en 1947 (57años), se determinó construir una carpetade rodamiento vehicular de concreto hi-dráulico, en los carriles centrales de ambossentidos, en el tramo Insurgentes-Bucareli.

En dicho tramo los carriles centrales que-daron integrados por tres losas de concretode 20 cm de espesor, cuatro metros de anchopor seis metros de largo cada una. El sistemaconstructivo fue especificado por la Secre-taría de Obras y Servicios, que consistió enla demolición de 80% de la banda de losasde la derecha del sentido de circulación y sureposición con otra que tuviera los mismos20 cm de peralte, pero con una base desoporte de relleno fluido. En las dos franjasde losas restantes se construyó una losasobrepuesta de 12 cm de peralte.

Adicionalmente, se utilizaron elementosde acero liso y pasajuntas, en el sentidotransversal y varilla corrugada, y barras deamarre, en el longitudinal.

Es conveniente señalar que la tecnologíadel relleno fluido sustituye los tradicionalestrabajos de compactado de la subbase y la

base de soporte, lo quepermitió realizar la obra derencarpetado en un tiemporécord. La vida útil de estanueva carpeta se estima enmás de 70 años.

Respecto a las banquetas y camelloneslaterales la sustitución de pisos se hizo conpiezas prefabricadas con cementos gris yblanco, agregados de mármol, piedra deOaxaca y material ferroso, con armadurasde refuerzo de malla electrosoldada. Se utili-zaron en total 35 843 piezas, que cubrieronuna superficie de 29 139 m2.

Por otra parte, el ajuste del piso a los pa-ramentos de los edficios se realizaron conpiezas de adocreto negro de 10x10cm en unasuperficie de 597 m2.

Page 11: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200510

N O T I C I A S

UN LIBRO DE COLECCIÓNEN UNA PUBLICACIÓN DE LUJO, con elmismo nombre del evento celebrado recien-temente, XIII Premio Obras CEMEX, serealizó la compilación de las obras finalistas.

El gran formato del libro y la buenaimpresión resalta la calidad de los trabajosgalardonados, así como de las fotografías deéstas. Por otra parte, cabe señalar que porprimera vez se incluyeron cuatro obras

internacionales,también galardo-nadas y la historiadel Premio y elReconocimientoPersonal y Profe-sional que en esta ocasión se le otorgó a donJosé Maiz Mier, a través del Premio a la Vida yObra.

IMCYC RECIBE LA VISITA DE ASOCRETOEL 8 DE DICIEMBRE pasado el IMCYC recibió al Ing. Andrés Santacruz Mera, directordel Instituto del Concreto de Colombia y gerente de Investigación y Desarrollo deASOCRETO, de Colombia.

La visita tuvo dos objetivos, encausar la inquietud de ASOCRETO y el Instituto delConcreto de Colombia por conocer la forma de operación del IMCYC, y compartirexperiencias, además de cosechar nuevas ideas para aplicación en ambas instituciones cuyasrelaciones han sido históricamente muy buenas.

BUENAS NOTICIAS, INYECTAN RECURSOSPARA LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

CON MIL 616 MILLO-NES de pesos de re-cursos federales, losmunicipios conurba-dos de la zona metro-politana del Valle deMéxico continuaránsu proceso de moder-nización de la infraes-tructura urbana:

• Carreteras. Ampliar a cuatro carriles laMéxico-Pachuca, el distribuidor de San JuanIxhuatepec, carretera Chalco Amecameca,así como el Distrubuir Vial en la Marquesay obras en Periférico Norte.

• Agua y drenaje. Concluir el Macro-circuito, elevación de bordos y desasolve delrío La Compañía.

• Salud. Equipamiento para hospitales enmunicipios conurbados.

EN MEMORIA DEL ING. IGNACIO MARTÍNEL 1 DE NOVIEMBRE DEL 2004, Ignacio Martín, Fellow, miembro honorario y expresidentede ACI Internacional, falleció a consecuencia de un infarto cardiáco.

El Ing. Martín, nació en la Habana, Cuba, donde realizó sus estudiosprofesionales, obtuvo el grado de Maestría en Ciencias en laUniversidad de Illinois, y ocupó diversos cargos en el ACI, entre losque destaca la presidencia que conquistó por elección en 1984.También, fue vicepresidente y miembro del Buró Directivo y del Comitéde Actividades Técnicas, miembro de numerosos comités del ACI,como el de las Actividades Internacionales, el de Consejería Financieray el de Publicaciones. Entre otras organizaciones técnicas pertenecióal Consejo de Edificios Altos, del Urban Habitat.

Page 12: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología11

DE INTERÉS PARA INGENIEROS,ARQUITECTOS Y PROMOTORESLAS NORMAS TÉCNICAS COMPLE-MENTARIAS DEL NUEVO REGLA-MENTO DE CONSTRUCCIONES PARAEL DISTRITO FEDERAL, que vienen asustituir al antiguo título V del Regla-mento anterior, el Transitorio 9º, que serefiere a proyecto arquitectónico prin-cipalmente y todas las normas técnicasanteriores, ya pueden consultarse eninternet.

Para quien esté interesado, pueden bajaruna copia de la página de la ConsejeríaJurídica del Gobierno del Distrito Federal, enla siguiente dirección: WEB: www.conse-jeria.df.gob.mx/gaceta/index.php

Todos los proyectos en proceso deberán serrevisados para confirmar que cumplan ahoracon estas normas antes de ingresar las Mani-festaciones de Construcción o Licencias Espe-ciales en la Delegación que corresponda.

EL ONNCCE LLEGÓ A LOS DIEZORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LACONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN, SC, (ONNCCE) celebró en el hotel Nikko suprimera década de vida.

Para enfrentar estos retos que ofrece la globalización a la industria de la construcciónse creó en 1994 el ONNCCE, actualmente acreditado como Organismo Nacional deNormalización (1994) por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía;como Organismo de Certificación (1997) por la Entidad Mexicana de Acreditación(EMA) y está aprobado por la Secretaría de Economía, la Secretaría de DesarrolloSocial, la Comisión Nacional de Ahorro de Energía y la Comisión Nacional del Agua,así como Organismo de Certificación de Sistemas de Calidad (2000), por la EMA.

AHR ExpoFecha: 7 al 9 febrero de 2005Sede: Orange Country ConventionCenter, Orlando, FloridaOrganiza: AHR Expo, Ari y HRADescripción: Todo para laextracción y limpieza del aireTel: (203) 2219232Fax: (203) 2219260E-Mail: [email protected]: www.ahrexpo.com

Role of StructuralEngineers Towards,Reduction of PovertyFecha: 19 al 22 de febrero de 2005Sede: Nueva Delhi, IndiaOrganiza: International Associationfor Bridge and StructuralEngineeringDescripción: La infraestructura comouna manera de reducir la pobreza

A G E N D ATel: + 91 (0) 1123782923Fax: +91 (0) 1123388132E-Mail: [email protected]: www.iabse.org

Salón Internacionalde Maquinaria deObras Públicas,Construcción y Minería(SMOPYC)Fecha: 1 al 5 de marzo de 2005Sede: Feria de Zaragoza, EspañaOrganiza: SMOPYCDescripción: Perspectivasde negocio para renta o venta demaquinaria para la construcciónTel: (34) 976764700Fax: (34) 976330649E-Mail: comunicaió[email protected]: http://www.smopyc.com

Symposium KeepConcrete AttractiveFecha: 23 al 25 de mayo de 2005Sede: Budapest, HungríaOrganiza: Hungarian Group of Fib,Hungarian Academy of SciencesDescripción: Innovaciones en elconcreto, el concreto en armoníacon el medio ambiente,prefabricación y diseño deestructurasTel: + 36-1-463 4068Fax: +36-1-463 3450E-Mail: [email protected]: www.eat.bne.hu/fibSymp2005

Page 13: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200512

reparación de estructuras de concreto.Para conocer un poco más de estos dosexpertos estadounidenses, en la edición deCyT de diciembre publicamos una entre-vista exclusiva con Peter H. Emmons, y enesta ocasión cerramos el círculo, al dialo-gar con Scott Greenhaus.

¿En qué tipo de proyectos seha desempeñado principalmente?

He estado involucrado en todas las facetasde la reparación, incluyendo restauraciónde exteriores de edificios altos, estructurasde estacionamientos y reparación de

or esta razón, el Semina-rio Internacional, dentrodel ciclo Cómo RepararEstructuras y Elementosde Concreto, con el temaNuevos Materiales, Téc-

nicas y Procedimientos, se celebrará el 22y 23 de febrero próximo en las instalacio-nes del Centro Asturiano de Polanco, en laciudad de México. Dicho curso será impartidopor Peter H. Emmons y Scott Greenhause,ambos ingenieros ampliamente recono-cidos internacionalmente por su expe-riencia y conocimientos respecto a la

CALIDADSeminarios

de

P

Q U I E N Y D Ó N D E´

MIREYAMIREYAMIREYAMIREYAMIREYA PÉREZ PÉREZ PÉREZ PÉREZ PÉREZ InternacionalEl concreto como sistema constructivo

expande sus fronteras, lo que obliga a los

profesionales de la construcción a buscar

una actualización continua, por lo que el

IMCYC, como parte fundamental de su

misión, hace su mejor esfuerzo para ofrecer la mayor calidad

en cada una de las conferencias técnicas, cursos básicos y de

certificación, seminarios, diplomados, simposios y congresos.

Más sobre

Page 14: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología13

en los que ha participado?Uno fue el Acuario Nacional en Baltimore,Maryland. Este proyecto incluía una varie-dad de cuestiones de trabajo en unarenovación muy importante de esta es-tructura de gran simbolismo. Un aspectoúnico del proyecto fue la renovación de lostanques principales de exhibición, eltanque de tiburones y el tanque abierto alocéano. La amplitud de nuestro trabajoabarcaba la remoción de todos los grandesanuncios que había dentro del tanque, lareparación y restauración del concretodeteriorado y la remoción y remplazocompleto de un recubrimiento protectorepóxico de las paredes de los tanques.

Las especificaciones del sistema derecubrimiento eran muy estrictas, pues eldesempeño a largo plazo del recubrimien-to era de la mayor importancia. Se removióel recubrimiento existente utilizandoequipo de hidrodemolición, y los muros deconcreto restantes fueron lavados convapor para quitar cualquier rastro de clo-ruros. Luego los tanques fueron sometidosa deshumidificación para asegurar unaestructura seca y libre de poros abiertosen el subestrato. Después se aplicó a losmuros un recubrimiento epóxico reforzadocon fibra de vidrio hasta el borde y laadherencia del recubrimiento al concretofue probada meticulosamente por pruebasde tensión axial.

El proyecto también incluyó la demoli-ción de los bio-tanques existentes (trata-miento de agua para las exhibiciones) y laconstrucción de nuevos tanques refor-zados con varillas y tratados con epóxicoscon la aplicación del mismo sistema derecubrimiento a alto nivel. Todo el trabajofue completado mientras que el acuariopermanecía en operación. Este proyectofue galardonado con el premio del proyec-to del año del ICRA.

Otra obra importante fue el reforza-miento de un estacionamiento cerrado enTexas, que involucró el reforzamiento deun estacionamiento hecho de prefabricados

estructuras en general, así como tambiénen la modificación y mejoramiento geo-técnico de suelos. También, he participadoen el reforzamiento y mejoramiento de lacalidad de las estructuras, así como en elpostensado de estructuras comerciales yde transportación.

¿Cuál ha sido su participacióngremial?

He prestado servicios como director del Ins-tituto Internacional de Reparación del Con-creto (ICRI por sus siglas en ingles) y delInstituto del Postensado (PTI por sus siglasen ingles). Por otra parte, también he publica-do numerosos artículos relacionados con laindustria, incluyendo reparación, reforza-miento y reparación del concreto en general.

¿Por qué decidió trabajar en elcampo de la reparación estructural?

Mi contacto con la reparación estructuraltuvo lugar muy al principio de mi carrera,cuando aún era un estudiante en cooperacióneducativa antes de graduarme en ingenieríacivil. Tuve la suficiente fortuna de asistir a unauniversidad que ofreciera un programa detrabajo/estudio que permitiera a un joveningeniero experimentar de primera mano el“ambiente del mundo real”. Mi rotación en lacooperación incluía un semestre con unpequeño contratista, Structural PreservationSystems, trabajando desde una oficina en untráiler en un sitio de trabajo con un puñadode empleados. Uno de los primeros proyectosen los que me vi involucrado fue la reparaciónde una estación de tránsito masivo que teníavarios problemas con la compactación delconcreto debido al pobre detallado y unagran congestión de acero de refuerzo.

Se me dio la oportunidad de estar encontacto íntimo con el trabajo, que incluíainyección epóxica y lechadas cementan-tes, así como también pruebas no destruc-tivas por medio de la velocidad de pulso.Encontré que el trabajo era interesante yemocionante, y muy diferente al libro de textode ingeniería que estaba aprendiendo enla escuela. La variedad de retos, ya quecada proyecto es diferente, es lo que ha man-tenido mi entusiasmo por las reparacionesestructurales a través de los años.

Graduado en la Universidad de Marylandcomo ingeniero civil, cuenta con unaexperiencia de más de 24 años enreparación estructural, reforzamiento yprotección de estructuras existentes, y enanálisis sobre reparaciones. Actualmentese desempeña como vicepresidentesenior de Structural PreservationSystems Inc.

Scott Greenhause

¿Quisiera mencionar tresde los proyectos dereparación estructuralmás importantes

Page 15: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200514

de 28,300 m3. Los elementos en doble Ten el estacionamiento habían experi-mentado agrietamiento en la región de losbordes de las uniones, algunas partes conagrietamiento muy severo. Se descubrióque el acero de presfuerzo se había des-prendido del concreto prefabricado. Variasáreas del estacionamiento fueron cerra-das al uso de los clientes. Estábamos en elproceso de evaluar los esquemas dereparación que involucraban el uso de

adherencia con placas de acero, así comotambién placas compuestas adheridas.Aunque los métodos de placas eran efec-tivos en algunos lugares, no eran sistemasactivos de reforzamiento que propor-cionaran inmediatamente capacidadespara compartir las cargas.

Nuestro equipo de ingenieros en VSL, unasubsidiaria de Structural Group, desarrolló uninnovador sistema externo de reforzamientoque resultó ser único en muchos sentidos. Elsistema tenía que ser económico, tenía queser repetido en cinco mil almas doble T.También tenía que tener capacidad deresistencia contra el fuego. Con el fin decumplir con estos criterios, nuestro equipo dediseño de sistemas creó un sistema depostensado que cumplía con los requisitosestructurales y de economía, con el desarrolloúnico de un tendón de un solo torón protegidocontra expansión y resistente al fuego.

Por el lado de la construcción, el equipodesarrolló innovadores equipos y proce-dimientos para asegurar que el sistemafuera tan productivo como fuera posible,dada la naturaleza repetitiva del trabajo.El sistema también fue diseñado para serestéticamente placentero pues el edificio

Q U I E N Y D Ó N D E´

era un corporativo de una gran compañíamultinacional al menudeo. El trabajo termi-nado tuvo gran éxito y el estacionamientofue restablecido a su pleno servicio.

Y la tercera obra fue el Metro DadeCenter, en Miami, Florida, proyecto consis-tente en la restauración de los páneles depiedra caliza en un edificio municipal deoficinas de 152 metros de alto. Los pánelesde piedra caliza, con dimensión de 1.20 x 2.40 m,se estaban astillando y creando un riesgopara los peatones abajo. Se descubrió que eldiseño original no acomodaba adecuada-mente los movimientos térmico y la soluciónincluía la instalación de miles de pernos deacero inoxidable para anclar los páneles, asícomo la colocación de juntas de expansión aaltura total para permitir movimiento.

El proyecto también incluía reparacio-nes a la caliza astillada que involucró eldesarrollo de morteros de reparación que seasemejaban mucho al color y la textura delmaterial de base. Los aspectos retadores deltrabajo surgieron de la altura del edificio yla protección de los trabajadores y el públicopor las actividades de construcción arriba,mientras se mantenía la utilización total deledificio y las propiedades circundantes.

¿En qué tipos de proyectosde reparación estructural enel mundo le gustaría participar?

Disfruto en el trabajo de proyectos dereparación que requieren un innovadorenfoque en donde nuestro equipo deespecialistas puede proporcionar un granvalor al cliente a través de nuestras capa-cidades técnicas y de ingeniería. He descu-bierto que los proyectos que requierenreforzamiento estructural y mejor aspectoencajan con esta descripción. Tenemos undepartamento de reforzamiento que ponemucho empeño en su trabajo y propor-ciona soluciones de diseño y construcciónde rápida entrega para este tipo de pro-yectos y que utilizan nuestra línea comple-ta de herramientas para reparación yreforzamiento de materiales, como com-puestos de fibra de carbón, microvarillasde refuerzo de alambre de acero duro,soluciones de postensado y las técnicasconvencionales de reforzamiento.

“Nuestro equipo de ingenieros en VSL,una subsidiaria de Structural Group,

desarrolló un innovador sistemaexterno de reforzamiento que resultó

ser único en muchos sentidos. ”.

Page 16: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología15

Los adoquines deconcreto y loscataclismos

ANTE LOS CATACLISMOS NATURALES(deslaves de bases causadas por la erosióndel agua, en inundaciones, terremotos, etc.),el adoquinado prácticamente no sufre dete-rioro. Incluso, la facilidad del procedimien-to de construcción hace posible su inme-diata reposición, con lo que se logran doscosas, tener de manera casi inmediata víastransitables que faciliten la llegadade auxilio al área afectada, y el quese habilite de manera pronta fuentesde trabajo para la población afectada.

Lo anterior se pudo comprobarcuando en octubre pasado. Japónsufrió los terribles sismos en Ojiya,a unos 260 km al noroeste de Tokioy por su intensidad se trata del másletal desastre natural en ese paísdesde que otro terremoto afectó laciudad de Kobe en 1995.

Esta durabilidad se basa en queel comportamiento de este pavimento essimilar al de una manta tejida con piezasde adoquines intertabados, que se adaptana la superficie subyacente deformada y enlos casos que algunas piezas o áreas com-pletas desaparezcan dejando inutilizada lasuperfice de rodamiento o los caminospeatonales se puede iniciar la recons-trucción de inmediato utilizando las piezasque sólo se dispersaron o dañaron.

BLO

QU

ES

BLOQUES / PREMEZCLADOS / TUBOS / PREFABRICADOSLASPOSIBILIDADESDEL CONCRETO

El premezclado yel entrenamiento deun buen operadorde la bomba¿EN DÓNDE SE PUEDE ENCONTRAR talindividuo? Los mejores operadores debombas con frecuencia provienen de las filasde los empleados de la compañía. Más allá deesto, algunos choferes de camiones que están

PREM

EZC

LAD

OS

buscando un cambio han tenido éxito; pero,una vez más, es importante la actitud haciael servicio.

Eso también significa que los clientespueden dormir tranquilos la noche anteriora una gran operación de colado si tienenla certeza de que pueden contar con que lacuadrilla de bombeo estará allí a tiempo ylista para el trabajo.

El entrenamiento es importante. El éxitode un operador de bombas es enviar a unnuevo operador a un trabajo durante un messólo para observar el colado, no la bomba.Luego un operador de bomba experimentadotrabaja con el nuevo operador durante otro

mes más o menos.El siguiente paso

consiste en enviarfuera al nuevo ope-rador por su cuenta.Al cabo de un par desemanas, un super-visor o un operadorexperimentado estarápresente en el trabajodespués de que elnuevo operador hainstalado el equipo,

pero antes de que empiece el bombeo, paraasegurarse de que todo esté bien. Siguenluego varios meses más de monitoreo.

Se requiere aproximadamente de un añopara entrenar un operador, y con posterio-ridad seleccionar los colados a los que se-guirá yendo. Si se tiene a alguien al quequisiera retener, será mejor que encuentreuna manera de lograrlo, como por ejemplo,el mantenimiento de la maquinaria y otrostrabajos relacionados con la empresa.

CONCLUSIÓNAunque no siempre se puede predecir quiénserá un buen operador de bombas paraconcreto, existen muchos recursos para queun empleado motivado aprenda a ser unbuen operador de bombas. El operar unabomba para concreto no es un trabajosencillo, es una dura labor. Sin embargo,para aquellos que están llamados a serbuenos operadores de bombas, pocos tra-bajos ofrecen tanta satisfacción al aceptarlos retos diarios.

Page 17: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200516

LASPOSIBILIDADESDEL CONCRETO

BLOQUES / PREMEZCLADOS / TUBOS / PREFABRICADOS

tubo deconcreto esla mejorelección

TUB

OS

UN ATRIBUTO NO TIENE VALOR A ME-NOS que genere un máximo beneficio, esteprincipio básico en la elección de los materialesde construcción sigue siendo válido al mo-mento de hacer la elección de una tubería, acontinuación se describen las característicasmás importantes de una tubería de concreto ycómo en base a sus propiedades como resis-tencia, peso, conexiones.

En el siguientes número de Construccióny Tecnologñia abordaremos durabilidad,confiabilidad y costo, temas en los que el di-señador, el contratista y el propietario reci-ben los beneficios de elegir una buena tuberíade concreto.

Beneficios de la resistencia

Para el diseñador:• Un rango ilimitado de resistencias de

tubos de donde se puede escoger.• La resistencia se prueba previamente a

su instalación.• Más control sobre la resistencia del tubo

que cualquier otra faceta del proyecto.

Para el contratista:• Menor dependencia respecto a la cali-

dad de la instalación.• Menor costo del material enterrado.• Menor compactación requerida.• Pendiente y alineamiento más fáciles de

mantener.• Sin preocupaciones por deflexiones

excesivas.

Para el propietario/operador:• Menor costo en el ciclo de vida.• Menor costo de mantenimiento.• Menor probabilidad de falla.• Menor riesgo.• Responsabilidad civil reducida.

Por qué el

Beneficios del peso

Para el diseñador:Probablemente ninguno, excepto si las

otras partes se benefician, el ingeniero sebeneficia en última instancia.

Examinemos el mito del peso ligero comouna ventaja.

Para el contratista:El peso permite una compactación efec-

tiva de los elementos enterrados.El peso evita movimiento durante el

rellenado, auxiliando al mantenimiento dela pendiente y el alineamiento.

Para el propietario:El peso hace menos probable el movi-

miento subsecuente a la instalación.El peso reduce la probabilidad de

flotación.El peso reduce la posibilidad de daño

durante la construcción o mantenimientosubsecuentes.

Beneficio de las conexiones

Para el diseñador:El tubo de concreto ofrece una variedad

de conexiones.El comportamiento de la conexión debe

ser demostrado en la planta previamente ala instalación del tubo.

La integridad de la conexión debe serprobada en el campo de varias maneras.

Para el contratista:La deflexión no comprometerá la capa-

cidad de las conexiones en las pruebas en elcampo.

La rigidez de la sección transversal deltubo de concreto hace que sea más simple elensamble de la conexión.

Para el propietario:La integridad de la conexión rígida hará

que sea mínima la probabilidad de hundi-miento del elemento enterrado o por el re-lleno excesivo.

Page 18: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología17

MUCHO SE HA ESCRITO EN LA PRENSAespecializada y en documentos de inves-tigación acerca del potencial que tienen losmétodos de elaboración de prefabricados y

lejos del sitio de la obra para lograr mayorvelocidad y mejor calidad en los proyectosde construcción del Reino Unido. El De-partamento del Medio Ambiente, Transportey Regiones (DETR) y la industria del con-creto prefabricado han notado este interés yhan buscado activamente establecer el al-cance real que tiene esta rama de la construc-ción de interés público, en las técnicas deproducción en la planta. Estas técnicas hansido apoyadas por el recientemente pre-sentado reporte “Repensando la Construc-ción”, de Sir John Egan, como una manera

de ver hacia delante para mejorar la calidady la velocidad de la construcción.

La construcción de casas en el ReinoUnido es una industria importante, peroexiste gran potencial para desarrollar todavíamás el diseño, la construcción, la adquisicióny el cuidado posterior de las nuevas casasconstruidas. La tecnología básica de cons-trucción usada se apoya principalmente enlas habilidades y materiales tradicionales;éstos se usan todavía en la mayoría de losnuevos proyectos habitacionales. Aunque laindustria de la construcción previamente seconocía por su demora en adaptar las nuevastécnicas, existe un renovado interés en valo-rar el alcance de las técnicas de construccióncon prefabricados a escala industrial.

Con estos antecedentes, se estableció enmarzo de 1999 el Grupo de Estudio Sobrelas Posibilidades de las Casas Prefabricadaspara revisar el uso del concreto prefabricadoen el mercado doméstico de las casas habi-tacionales de poca altura, como componentesindividuales o como formas modularesintegradas de la construcción. En estapublicación, en la que se presentaron los re-sultados del Grupo de Estudio Sobre lasPosibilidades de Casas Prefabricadas, seestableció la viabilidad de usar elementos deconcreto prefabricado para construir casasde poca altura con los consiguientesbeneficios de su rentabilidad y que en basea un buen diseño sean estéticamente placen-teras, para que satisfagan las expectativas delos ocupantes y que cumplan con losReglamentos de Construcción.

“Únicamente la manufactura en con-diciones controladas en fábrica puede lograrla producción libre de defectos y de des-perdicios, pero de calidad, de acuerdo conel presupuesto y al tiempo que los clientes yconsumidores merecen. Sólo las condicionesde una planta industrial están en posibilidadde proporcionar un ambiente de trabajoseguro, saludable y placentero, que seaaceptable a los jóvenes trabajadores contalento y habilidades que la industria ne-cesita” dijo Nick Raynsford, ministro deConstrucción y Vivienda, en ocasión de lainauguración del proyecto de viviendas engran escala de Peabody Trust, en MurrayGrove, Hackney.

El futuro delconcreto

prefabricadoen casas

habitacionalesde poca altura

PREFA

BR

ICA

DO

S

Page 19: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200518

P O R T A D A

TEMPLO

Concreto al

Corpus Christi

rescatedel

ADRIANAADRIANAADRIANAADRIANAADRIANA VALDÉS KRIEG VALDÉS KRIEG VALDÉS KRIEG VALDÉS KRIEG VALDÉS KRIEG

El Fideicomiso del Centro Histórico, en colaboración

de Bellas Artes, realizó la restauración y restructuración

frente a la Alameda Central.

FOTOS: GUADALUPE VELASCOFOTOS: GUADALUPE VELASCOFOTOS: GUADALUPE VELASCOFOTOS: GUADALUPE VELASCOFOTOS: GUADALUPE VELASCO

Construcción y Tecnología Enero 200518

de

Page 20: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología19

Para garantizar laestabilidad y la res-tauración del tem-plo, así como con-servar su fisonomíaoriginal en este pro-yecto se emplea-ron técnicas an-

cestrales como el uso de la cal y el morteroen combinación con sistemas modernos decimentación como los micropilotes y con-tratrabes de concreto armado.

El templo de Corpus Christi data delsiglo XVII y está ubicado actualmenteen Ave. Juárez 44, frente a la AlamedaCentral. Fue construido por el primermaestro Pedro de Arrieta, quien tam-bién fue el autor de la Iglesia de la Pro-fesa, de la Basílica de Guadalupe, delPalacio Nacional y de la Antigua Escue-la de Medicina, entre otras obras. Elconjunto se construyó en ocho mesesy estuvo integrado por un templo y unconvento.

con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional

del Templo de Corpus Christi, una joya arquitectónica virreinal, ubicado

www.imcyc.com Construcción y Tecnología19

Page 21: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200520

P O R T A D A

Posteriormente, ya en 1954 se or-denó la demolición del convento para darpaso a la creación del Conjunto Alameda,del arquitecto José Villagrán García, loque afectó gravemente la estructura deltemplo, a lo que además se sumó laconstrucción del edificio Villagrán, ado-sado a Corpus Christi.

LAS CUITAS DELTEMPLO

El convento fue el primero de clausura paraindias naturales, y su realización se ordenópor el Virrey Baltasar de Zúñiga, en agra-decimiento por salir ileso de un intento deasesinato que sufrió cuando tomaba parteen una procesión en la calle de CorpusChristi, hoy Ave. Juárez.

El Virrey murió tres meses después deobtener la autorización papal para esteconvento y pidió que su corazón fueraenterrado en la parte posterior del altar deltemplo recién inaugurado, donde perma-neció oculto por más de dos siglos, hastaque en el presente año fue hallado durantelas excavaciones efectuadas para surestauración .

Durante la época de la reforma seexpulsó a las monjas del convento, y se dioa esta parte de la construcción diversosusos, en tanto el templo se mantuvoabierto al culto. En dicho periodo todo elconjunto sufrió un gran deterioro desdecuando fue utilizado como escuela parasordomudos, hasta como almacén de

“El convento fue el

primero de clausura

para indias naturales, y

su realización se ordenó

por el Virrey Baltasar de

Zúñiga”.

Desgarre de la mampostería enla zona de anclaje del tensor

Page 22: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología21

Modos de vibrar en un sismo

medicinas y albergó a la dirección deAprovechamiento de Ejidos de la ComisiónAgraria.

El 26 de mayo de 1944 se emitió undecreto mediante el cual se regaló eledificio al Centro Nacional de Ingenierosde México, institución que pretendiódemolerlo. Finalmente, el 26 de septiem-bre de 1945 el templo fue ocupado porel Museo Nacional de Artes Populares delInstituto Nacional de las Bellas Artes(INBA), que se mantuvo ahí hasta que laconstrucción resultó severamente dañadapor los sismos de 1985.

UN PUENTE ENTRE LAMODERNIDAD Y LA HISTORIA

Este pequeño templo del siglo XVII, deestilo barroco, es legendario, ya que alber-gó a hijas de emperadores indígenas, porlo que creó un puente entre las dos cultu-ras. En las excavaciones se encontraronvasijas prehispánicas, ataúdes e infinidadde esqueletos, pues como era de clausura,las monjas eran enterradas ahí mismo.

El proyecto de restauración, a cargodel Dr. Francisco Pérez de Salazar, respetaal máximo su fisonomía original con el finde devolverle su esplendor. Así, se reforzóla bóveda central y se recuperó la conti-nuidad de sus muros que habían sidoperforados durante sus cambios de uso. Enla excavación se encontraron varios nive-les de pisos que habían sido cubiertos; porejemplo, el de 1740 fue colocado en la nave

del templo. También, se rescataron susmurales, elementos de cantera y puertasoriginales.

El templo de Corpus Christi alberga, apartir de noviembre de 2004, al Fondo An-tiguo del Archivo General de Notarías de

la ciudad de México, que in-cluye los documentos histó-ricos desde la llegada de Her-nán Cortés hasta 1930, entanto el Fondo Contempo-ráneo no se moverá de lugar.

La nave principal de laiglesia es una Sala Poliva-lente dedicada a activida-des sobre el Centro Histó-rico y en el edificio Villagránse instalará el archivo his-tórico y en la planta altahabrá oficinas de consultay áreas administrativas.

El Templo de CorpusChristi es a partir de ahora

Agrietamiento en el muro testero

Page 23: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200522

Configuración deformada ante peso propio

P O R T A D A

un puente entre la modernidad y la historiay, además, alberga un importante acervohistórico.

PROYECTO DERESTRUCTURACIÓN

CAUSAS DE DAÑOSESTRUCTURALES• El Templo de Corpus Christi tuvo origi-

nalmente una techumbre plana de madera,pero en 1740 se remodeló para darle máscapacidad y según la tecnología de la épocase le construyeron bóvedas de mampostería,lo que aunado a las características del sub-

suelo del Centro Histórico, de arcilla compre-sible de baja resistencia, provocó un hundi-miento de 80 cm del inmueble.

• Hundimientos diferenciales a lo largode los últimos años por la extracción deagua del subsuelo.

• Presencia de edificios altos, princi-palmente del Conjunto Alameda, con ci-mentación profunda que generaronhundimientos.

• Demolición de la crujía oriente deltemplo a principios del siglo pasado.

• Construcción del edificio Villagrán, decuatro pisos, con condiciones de cimen-tación diferentes.

• Deterioro por falta de mantenimientoe impermeabilización del templo, y diver-sos incendios y humedades.

ESPECIFICACIONESDE RECIMENTACIÓN

El objetivo de la recimentación es disminuirlos hundimientos diferenciales y obtenerun mejor comportamiento estructural antedesplomes y sismos

La primera etapa consiste en la colo-cación de micropilotes en los lados nortey oriente del edificio. Los micropilotes sonuna técnica muy utilizada en Italia para larecimentación de edificios históricos.

Estos pilotes tienen 15 cm de diámetroy están anclados a la estructura originalde mampostería. Se colocaron a una pro-fundidad de 25 m para permitir el hundi-miento regional y mantener el nivel deledificio, ya que en el Centro Histórico, laprimera capa dura se encuentra aproxi-madamente a 30 m de profundidad y existeuna segunda capa a 50 m.

Se utilizó un sistema de fricción en lospilotes para darles resistencia adicionalante el hundimiento por sismos. Estos tra-bajos estuvieron a cargo de TCG y dirigidospor el Ing. Enrique Santoyo.

Para garantizar la estabilidad del tem-plo se realizó un pre-corte del suelo,instalando tuberías de concreto con bo-quillas que inyectan agua y cortan el suelopara evitar los hundimientos diferencialesocasionados por los edificios colindantes.Estas tuberías se revisan cada seis mesespara detectar los movimientos.

Agrietamiento ensillería de piedra en

fachada principal

Page 24: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología23

cimentación propios de esta construcciónque trabajaban muy bien y las contratra-bes de concreto armado rigidizan y le danun trabajo monolítico al edificio.

REHABILITACIÓNESTRUCTURALComo habíamos mencionado, el edi-

ficio se afectó gravemente con la demoli-ción del convento, ya que se dislocó suestructura y se fisuró la bóveda, por lo quese emplearon técnicas modernas pararestructurar el inmueble sin afectar suvalor histórico.

Se buscó la continuidad de la estruc-tura para que pudiera trabajar en caso desismos. Para realizar el apuntalamiento, seutilizaron tensores y viguetas de aceropara jalar los muros de las crujías. En elcaso de la fachada principal, que tenía unhundimiento hacia adelante y ocasionabala fractura de la bóveda, se colocarontensores de acero. En cuanto a los murosse buscó devolverles la continuidad ce-rrando las ventanas que se abrieron

durante las transformaciones que sufrió,así como recuperar su capacidad de cargay rigidizar la estructura.

En esta restauración se combinan laalta tecnología, coordinada por el Dr.Roberto Meli Piraya, con técnicas arte-sanales de restauración para preservar lafisonomía del templo.

• El refuerzo de la estructura tuvo co-mo propósito principal ligar entre sí losmuros que constituyen los elementosportantes del edificio y su cubierta paraque funcionaran como un solo elementotridimensional continuo y para evitar sudesplome hacia afuera, lo que podríaponer en riesgo la estabilidad de la bóveda.

• Además, se colocaron tres ejes detensores de barras de acero en los riñonesde la cubierta para evitar su apertura.Asimismo, se restituyeron los muros diviso-rios que habían sido demolidos en la crujíaoriente y se aprovecharon los dos pisosintermedios como diafragmas para conectarla fachada lateral con el resto del templo.

Presencia del concreto

65 micropilotes de10” de longitud a base

de tubería c-40 de 6” con mortero de

f´c=250kg/cm2 con una funda de geotextil m3 250

Contratrabes de cimentación 25 x25 x40

Concreto f´c=250kg/cm2 m3 237

Losa de entrepiso m3 14

Losa de azotea m3 18

Bóveda m3 17

• La fachada principal,que se encontraba muydesplomada, se conectócon el resto del templo endos niveles y en el corocon tensores anclados almuro de fachada y al ex-tremo opuesto del piso delcoro. Se colocó una mem-brana de concreto armadopara dar un anclaje adicio-nal a la fachada con lanave principal del templo.

La segunda etapa consistió enla colocación de contratrabes deconcreto de 25 cm de espesor a2.50 m de profundidad, adosadasa la cimentación original de mam-postería para formar un anillo yretícula que rigidiza la cimentaciónpara generar un hundimiento uni-forme. Estas contratrabes se co-nectaron con llaves de cortante ala cimentación de mampostería ysu acero de refuerzo se hizo conti-nuo en los cruces de las contratra-bes. Se respetaron los sistemas de

Arcos botarel, ya restaurados,ubicados en la azotea

Page 25: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200524

P O R T A D A

TRABAJOS ADICIONALESRefuerzo de los arcos arbotantes:

• Se cerraron vanos en muros de cargapara rigidizarlos.

• Se repararon áreas con materialdeteriorado por las humedades y adap-taciones realizadas en el templo.

• Se restituyeron partes faltantes conmateriales similares a los originales.

• Se inyectaron lechadas de cal y arenacon aditivos para consolidar los muros ybóvedas deteriorados.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL• Las dimensiones de los re-

fuerzos se obtuvieron de losanálisis estructurales, tanto deltemplo como de sus partes.

• Los análisis se hicieroncon modelos de elemen-tos finitos.

• Las partes críticasse analizaron con mode-los simplificados, basadosen condiciones de equi-

librio de fuerzas.

PROCEDIMIENTOComo es común en este tipo de obras derestauración se partió de un proyectooriginal completo, y a lo largo de la cons-trucción se resolvieron un gran número deproblemas particulares y se hicieronmodificaciones importantes en la medidaque avanzaba la obra, y se encontrabansituaciones distintas a lo previsto.

USO DEL CONCRETO• Se utilizó el concreto para el refuerzo

estructural por considerarlo el material conla rigidez, resistencia y durabilidad necesaria.

• En la cimentación se utilizó el concre-to para los micropilotes y contratrabes pa-ra lograr una retícula rígida que evitara loshundimientos diferenciales que habíanocasionado los mayores daños al templo.

• El concreto fue utilizado en las losasde los dos mezanines de la nave ponientey en la bóveda.

• Se evitó al máximo el uso del concretoen la estructura original para no alterar laesencia artística e histórica del monumento.

TIPOS DE CONCRETOSe utilizaron concretos convencionales conprecauciones de resistencia y recubrimientopara limitar la permeabilidad y darle dura-bilidad (concreto de 300 kg.⁄m2 tipo 1).

Trabajos de restructuraciónMuros:Muros:Muros:Muros:Muros:

Consolidación de muros a base de mamposteríaRefuerzo de muros de mampostería incluye tapiado de vanos e inyección de lechadasConstrucción de

muro estructural de tabique

Demolición de entortado de 30 cm de espesorDemolición de entortado de 15 cm de espesor

LosasLosasLosasLosasLosas:::::LosaceroArmaduraEstructura metálica en vigas

“Se utilizó el concreto

para el refuerzo

estructural por

considerarlo el

material con la rigidez,

resistencia y

durabilidad necesaria”.

Construcción y Tecnología Enero 200524

Page 26: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología25

Colocación de tensores en bóvedaConstrucción y refuerzo de la bóvedaColocación de tensores de losade entrepiso

Fachada:Fachada:Fachada:Fachada:Fachada:Colocación de tensores de fachada

Arcos y estructura:Arcos y estructura:Arcos y estructura:Arcos y estructura:Arcos y estructura:Arco botarel de cantera y mampostería

de tezontleRefuerzo de arcos fajones a base

de solera en costadosRetiro de cerchas de madera

de apuntalamiento

Trabajos de restauraciónTrabajos de restauraciónTrabajos de restauraciónTrabajos de restauraciónTrabajos de restauraciónEl arquitecto Francisco Pérez de Salazarestuvo a cargo del proyecto arquitec-tónico en coordinación con el InstitutoNacional de Antropología e Historia, y elInstituto Nacional de Bellas Artes. Dentrode estos trabajos se destaca la recupe-ración de los pisos originales de laja de1740 y la restauración de los elementosde ornato de cantera, así como de laspuertas originales del templo.

Trabajos de restauraciónTrabajos de restauraciónTrabajos de restauraciónTrabajos de restauraciónTrabajos de restauraciónCantera en fachada sillaresPináculos cantera chilucaAplanados de cal y arena interiores

y exterioresAplanados con sikalatexProtección de pintura muralPintura en interiores, incluye encalado

y pintura a la calPintura en exterior, incluye encalado

y pintura a la calCantera en arcos fajonesCantera en capitel y cornisasColocación de piso de laja de 1740Herrería forjada tratada con ácido

tánico y barnizRestauración de portón ponienteRestauración de portón norte de 1720Puertas interiores fabricadas

de maderaPuertas interiores fabricadas

de herreríaCancel interior del templo de vidrio

y herrería

Cantera en fachada ponienteMarco de cantera laminadoDuela de zalam planta baja, planta alta

y coroEnladrilladoImpermeabilización

PROYECTO PLAZA JUÁREZLa iglesia de Corpus Christi se integra alproyecto de la Plaza Juárez conformadopor una fuente mo-numental del escul-tor Vicente Rojo. Alfondo estará ubica-da una torre de 23pisos y 50 mil m2 deconstrucción dondese ubicará la Secre-taría de RelacionesExteriores; a un cos-tado otra torre de 17pisos y 30 mil m2 deconstrucción, quealbergará el TribunalSuperior de Justiciadel Distrito Federal.

Asimismo, se eri-girán dos edificiosde estacionamien-tos para 2 500 auto-móviles, vivienda,oficinas, locales comerciales y un res-taurante. Esta nueva plaza se construye enlos terrenos que quedaron abandonadosluego del sismo de 1985 frente a la Ala-meda Central y al Hemiciclo a Juárez. El 27de septiembre se concluyó la restruc-turación del templo y en noviembre quedóconcluida la restauración de este impor-tante inmueble.

Mecanismo de agretamiento que muestra laseparación de la fachada principal

Degradación dela mampostería

Page 27: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200526

http://www.j-act.org/

V I R T U A LC O N C R E T O

LA VANGUARDIAJAPONESA DEL CONCRETO

LA VANGUARDIA ENINVESTIGACIÓN YDESARROLLO EN ESPAÑA

MADRI+DMADRI+DMADRI+DMADRI+DMADRI+D • El Sistema Madri+d es una red de trabajoque agrupa a instituciones públicas y privadas deinvestigación y a las asociaciones empresarialesregionales, con lo que pretende cubrir los aspectosesenciales de comunicación entre el sector productorde conocimiento y el sector industrial. De ese modose intenta mejorar la competitividad de la regiónmediante la transferencia del conocimiento. El Sis-tema Madri+d crea un espacio virtual estable quefomenta la cooperación entre los miembros delsistema y sirve de herramienta eficaz de trabajo ycomunicación. Su afán es participar activamenteen la cooperación interregional y europea paraproyectar la región de Madrid como una región delconocimiento.

Una característica de este estupendo buscadorde ciencia y tecnología hispano es su elegantepresentación, que facilita las aproximaciones al temaque se quiere conocer y una buena velocidad en suspesquisas, tanto en la Búsqueda Sencilla (paso previoa la Búsqueda Avanzada) que lleva al visitante virtuala 55,900 destinos, como en otros aspectos, talescomo Asesorías, a 336, su Biblioteca virtual, a 1,753,Ciencia y Sociedad, a 328, en Empresas, a 1,094, eninnovación tecnológica, a 4,622, en el Mapa deInvestigadores, a 4609… Si se busca informaciónsobre hormigón (para ellos, concreto) aparecen 529,sólo en el apartado de la Búsqueda Sencilla.

http://buscador.madrimasd.org/busca-dormadrimasd/default.asp

JAPÓN CONCRETE INSTITUTE JAPÓN CONCRETE INSTITUTE JAPÓN CONCRETE INSTITUTE JAPÓN CONCRETE INSTITUTE JAPÓN CONCRETE INSTITUTE • Dedicado a latecnología del concreto, en la página de inicio de estesitio japonés que pertenece al Instituto del Concreto(http://www.jci-net.or.jp/index_e.html) de aquel país,puede leerse el Journal of Advanced ConcreteTechnology, o J- CT, es decir, una de las publicacionesmás prestigiadas del mundo del cemento y elconcreto, que comparte con menos de seis meses dedistancia lo que primero publica en la revista con loque después saca en esta página Web.

Muchos de los expertos japoneses y de todaspartes del mundo son citados en sus páginas confrecuencia y su consejo editorial es internacional yde enorme prestigio. Los temas más originales sonrecogidos por esta publicación que se ubica en losdos mundos, entre los laboratorios de la academia yla industria y sus empresas.

Cuando se tiene, por otro lado, la oportunidad deconsultarlo, el usuario puede evitar muchos doloresde cabeza leyendo los breves y atinados resúmenes dela publicación, antes de adquirirlos, o meterse de llenoen los ensayos que están disponibles y que puedebajarlos en formato PDF.

Los artículos que mandan los participantes sonrevisados por tres reconocidos expertos que garan-tizan su pertinencia y su actualidad. Los ensayos másinteresantes abarcan temas sobre estructuras, ma-teriales, estética del concreto, mantenimiento yrehabilitación diseños y sistemas sísmicos de altodesempeño; estructuras de concreto de análisis nolineal…y muchos conceptos más, mientras se dis-fruta, de paso, la altísima calidad de sus estupendasilustraciones y gráficos.

M a u r o B a r o n a

Page 28: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología39

LibrosL I B R O S

PatologíaALGUNOS DE LOS TEMASALGUNOS DE LOS TEMASALGUNOS DE LOS TEMASALGUNOS DE LOS TEMASALGUNOS DE LOS TEMAS tratados en este volumenson: Influencia de los aditivos reductores de retracciónsobre la retracción plástica; Experiencias con sustanciasinhibidoras de la reacción alcali sílice en morteros yconcretos; Procesos patológicos en obras de concreto,un ejemplo es el estadio municipal-monumento histórico;Inconsistencia en las especificaciones en las patólogasde concreto, patología de los pisos industriales.

Editado por el InstitutoMexicano del Cementoy del Concreto, IMCYC,Volumen IIAutor: Pedro Castroy Eric Moreno

VII Congreso Latinoaméricano de Patologíade la Construcción y IX Congreso de Control deCalidad de Construcción

EN BASE A LAS COLABORACIONES RECIBIDASEN BASE A LAS COLABORACIONES RECIBIDASEN BASE A LAS COLABORACIONES RECIBIDASEN BASE A LAS COLABORACIONES RECIBIDASEN BASE A LAS COLABORACIONES RECIBIDAS en CONPAT 2003, (Asociación Latinoamericana de Control de Calidad,Patología y Recuperación de la Construcción) y el IX Congreso de Control de Calidad de Construcción (organizado porIMCYC) que se celebraron simultáneamente en México y teniendo en cuenta que las memorias de estos congresos son unavaliosa herramienta de consulta, se imprimieron tres volúmenes, cada uno con los temas principales.

Las ponencias se editaron siguiendo los estándares internacionales para la producción de libros, además de que cadatrabajo fue revisado por dos evaluadores

Para facilitar la consulta, en cada tomo se incluyeron, en español e inglés, fichas catalográficas y se procuró unaetiqueta principal en la que se incluyó un resumen del artículo, la cual con sólo acceder a esta hoja, permite tener el panoramacompleto del tema.

Control de calidadALGUNOS DE LOS TEMASALGUNOS DE LOS TEMASALGUNOS DE LOS TEMASALGUNOS DE LOS TEMASALGUNOS DE LOS TEMAS tratados en este volumenson: La falta de ductibilidad del concreto, Origen deproblemas patológicos, cómo mejorarla; Una revisióncrítica en el uso de anodos de sacrificio para la revisiónde estucturas de concreto armado; Patologías enedificios históricos dañados por sismo; Estudios deconcretos convencionales elaborados con cementogris y cemento blanco utilizando un aditivo de doble efecto; Control de calidad durantelas obras en construcción; Evaluación del desempeño de la mano de obra empleadaen la construcción de la vivienda.

Editado por el InstitutoMexicano del Cemento y delConcreto, IMCYC, Volumen IAutor: Pedro Castro yEric Moreno

RecuperaciónALGUNOS DE LOS TEMASALGUNOS DE LOS TEMASALGUNOS DE LOS TEMASALGUNOS DE LOS TEMASALGUNOS DE LOS TEMAS tratados en este volumenson: Influencia de aditivos basados en policarboxilatossobre el fraguado y el comportamiento reológico depastas de cemento Pórtland; Confiabilidad estructuralpara la evaluación; Refuerzo y actualización de puentesexistentes; Edificaciones históricas: procedimiento derecuperación.

Editado por el InstitutoMexicano del Cementoy del Concreto, IMCYC,Volumen IIIAutor: Pedro Castroy Eric Moreno

Page 29: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200550

T E C N O L O G Í A

e este modo, se asegura que losinvolucrados en este tipo delabores manejen las buenasprácticas de construcción, queefectúen las observaciones y

mediciones de campo con el apoyo depruebas de laboratorio, además de laobtención y el análisis de sus resultadosdentro de las normas y reglamentos vigen-

avance

D

PASOCertificarse,un

MAYRA A. MAYRA A. MAYRA A. MAYRA A. MAYRA A. MARTÍNEZMARTÍNEZMARTÍNEZMARTÍNEZMARTÍNEZ

deEl IMCYC cuenta con programasde certificación entre los que destacael dirigido a la preparación de losTécnicos para Pruebas al Concreto enla Obra Grado 1, en el que se enseñapara qué sirven y qué importanteinformación proporcionan las pruebas

para el control de calidad del concreto fresco, conel fin de que se ejecuten y reporten correctamentesegún las Normas ASTM correspondientes.

tes, con un desempeño profesional de altonivel en obras de concreto con calidad,seguridad y economía

Acerca de estos cursos y de la conve-niencia de adquirir la certificación, actua-lizándose en el tema, hablan a Construc-ción y Tecnología dos de sus instructores,los ingenieros Felipe de Jesús GarcíaRodríguez y Abelardo Limón Noriega*.

FOTOS: ROBERT CAMPBELLFOTOS: ROBERT CAMPBELLFOTOS: ROBERT CAMPBELLFOTOS: ROBERT CAMPBELLFOTOS: ROBERT CAMPBELL

Page 30: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología51

Al preguntarles acercade la importancia que leconceden a la preparaciónde los técnicos en este tipo decursos y qué opciones lesofrece la certificación, ad-vierte el Ing. García Ro-dríguez que en esencia losalumnos adquieren las ha-bilidades para preparar elconcreto fresco de acuerdocon las normas, cumplién-dolas de manera estricta.“Muchos de los asistentesllevan años haciendo laspruebas, pero sin cubrir losrequerimientos, sin ape-garse a lo establecido, pues

arrastran algunas manías... No obstante,a la mayoría los envían las empresas dondetrabajan para así contar con personalespecializado y ser más competitivos. Enverdad, no es tanto el técnico que por sumismo interés busca los cursos...”

Añade el Ing. Limón que, sobre todoeste tipo de curso encaminado a técnicosal concreto resulta muy importante, puesademás de obtener una certificación denivel internacional, se profundiza en elconocimiento práctico y teórico del ma-terial, “y no sólo sirve para los estudiantesde base, sino para los profesionistas,porque hemos visto ingenieros que nuncahabían tocado con las manos el concretofresco. A estas clases viene un personalmuy heterogéneo, desde arquitectos,

Trabajo en equipo*

Es ingeniero civil por la Facultad de Ingenieríade la UNAM.Coordinador de Especificaciones de la empresaSIKA Mexicana, SA de CV. Cuenta con laCertificación del ACI como Técnico en Pruebas deCampo en el Concreto Fresco y como Supervisorde Obras de Concreto.

Abelardo Limón NoriegaEs ingeniero por la Universidad Iberoamericana.Gerente de pisos de Latinoamericana de Concretos,SA de CV. Cuenta con Certificado en Nivel I“Técnico de Pruebas al Concreto en Obra” y Nivel II“Supervisor de Obras de Concreto”.

empresarios, contadores o inge-nieros, a laboratoristas, técnicos,maestros de obra; hay de todos lossectores y es interesante puesunos resuelven los problemasteóricos rápidamente, pero seenfrentan a retos prácticos detoda índole, mientras por el con-trario quienes están acostum-brados a manejar el concretoaprenden mucho acerca de lanormatividad, las regulaciones,etc., y eso completa su prepa-ración. No obstante, los cursos sonmuy prácticos, poco complejos yse busca conocer el concreto al

Felipe de Jesús García Rodríguez

Page 31: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200552

T E C N O L O G Í A

máximo, un material muy noble, quenecesitamos tocarlo, sentirlo, saber cómoreaccionará si le añadimos uno u otroelemento, qué puede sucederle según elproceso de elaboración.

“Por ejemplo, como trabajo en unaempresa premezcladora constato cada díalo esencial de que nuestro personal estécertificado por el ACI a través de los cursosdel IMCYC para que de alguna maneratodos compartamos criterios comunessobre la fabricación del concreto”.

A título personal, narra el Ing. Limónque tuvo una experiencia aleccionadoraluego de pasar el curso del IMCYC, pues fuea un laboratorio que, según ellos, estabancertificados. “Entonces, llegó nuestra ollay el técnico empezó a hacer varias pruebaspara comprobar el revenimiento, y mien-tras observé cómo incumplía varios de lospasos establecidos. Y empecé a describirlelas fallas comprobables durante el pro-cedimiento, al margen de no contar con elequipo correcto. El laboratorista llevabauna varilla con punta plana, no semi-esférica o esférica, y tampoco era lisa, porlo que le refuté su valoración y le demostréque se había equivocado en varios as-pectos, lo cual tuvo que aceptar y rehacerla prueba con los parámetros idóneos. El

GRADO 1:1. Principios de calidad del concreto• Términos relacionados con la calidad• Propiedades del concreto fresco y endurecido• Cualidades esenciales del concreto• Componentes del concreto y sus especificaciones2. Especificaciones para el concreto premezclado• Requerimientos de producción y entrega del concreto fresco

conforme a las especificaciones de la ASTM C 943. Importancia de los registros e informes• Propósito de los registros e informes• Qué se debe registrar e informar4. Pruebas de campo para el control de calidad del concreto fresco• Procedimientos para la correcta ejecución de las pruebas• Muestreo; revenimiento; temperatura; peso unitario; contenido

de aire por los métodos de presión y volumétrico; fabricaciónde especímenes para pruebas

5. Especímenes para pruebas de resistencia• Cuidados, manejo, curado, cabeceo y prueba de los

especímenes de concreto y cómo las diferencias afectanlos resultados de las pruebas

• Almacenamiento y manejo• Requisitos de curado• Cabeceo• Materiales de cabeceo• Procedimientos de cabeceo• Requerimientos de la máquina de prueba6. Práctica en laboratorio7. Repaso general y evaluación de práctica escrita8. Evaluación del desempeño para la certificación

PUBLICACIONES:• Manual del Técnico CP-1(03), IMCYC• Normas ASTM• Cartilla del concreto, IMCYC• Diseño y control de mezclas de concreto, Steven H. Kosmatka

y William C. Panarese

SEDES:Auditorio IMCYC, Insurgentes Sur 1846, Col. Florida, 01030 México,DF y Laboratorio de Concreto IMCYC, Constitución No. 50, Col.Escandón, 11800, México, DF

REQUISITOS PARA CERTIFICARSE COMO TÉCNICO PARAPRUEBAS AL CONCRETO EN LA OBRA GRADO 1 ACI-IMCYC:• Llenar y presentar la solicitud de certificación para Técnicos para

Pruebas al Concreto en la Obra Grado 1 ACI-IMCYC• Presentar y aprobar la evaluación escrita de conocimientos,

con el 70% de las respuestas acertadas.• Presentar y aprobar la evaluación de desempeño ejecutando

correctamente las siete Normas ASTM para el control de calidaddel concreto fresco.

• La certificación como Técnico para Pruebas al Concreto en laObra no requiere de escolaridad o experiencia como prerequisito.

• La certificación tiene vigencia de cinco años. Sólo se entrega alos participantes después de haber presentado y aprobado lasevaluaciones correspondientes.

Temario del curso de técnico para pruebas alconcreto en la obra

Page 32: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología53

asunto es hacer las cosas bien, unificandocriterios y exigencias”.

CALIDAD Y POSIBILIDADESBuscamos sus opiniones como espe-cialistas para constatar si México cuentaen promedio con personal suficientementepreparado para trabajar el concreto en laobra con la calidad requerida. Al respecto,Felipe de Jesús García Rodríguez señalaque “sí se cuenta con personal de buennivel en zonas muy específicas, por ejem-plo, en centros urbanos como Monterrey,el DF o Guadalajara, etc., pues las empre-sas premezcladoras se han preocupado nosólo por preparar a sus técnicos, sino a susclientes. Sin embargo, considero que enMéxico el conocimiento para trabajar elconcreto todavía está en escalas inferio-res, reitero, más allá de las compañíasreconocidas como suministradoras dematerial acorde con la normatividad. Dehecho, quienes integramos estos cursos decertificación estamos empeñados en elevarlos índices de especialización en el sector”.

Abelardo Limón agrega que “en efecto,sería ideal que los clientes, que en sumayoría son constructoras, los despachosde arquitectos e ingenieros o consultoras,estuvieran certificados mediante este tipode cursos porque a menudo desconocenla amplia gama de posibilidades del mate-rial, sus reacciones o sus opciones de dete-rioro en caso de un mal trabajo. Incluso,no todos sacan el provecho debido a lasvariables de acabados, de la pigmentacióno de los recursos estructurales por esadesinformación en el medio. Además, siquieren experimentar con el concreto, lobásico es conocerlo, desde el tipo deagua que se usa, los aditivos y adicio-nantes o accesorios, como les llamamos,con los cuales hay que tener cuidadosobre qué pueden generar, o si se incre-menta el costo, por ejemplo, si se buscannuevos colores, y todo eso puede so-pesarse al hacer un presupuesto paratomar las decisiones correctas y noarrepentirse después, cuando se estáen plena construcción”.

Destaca el Ing. Limón que estas caren-cias de conocimientos se comprueban a

veces cuando algunos clientes reclamanuna deficiencia en su concreto, por ciertasrazones, pero no pueden argumentarlocon parámetros técnicos y en ocasionestienen la razón, lo cual se confirma con laspruebas de laboratorio pertinentes, peroen otras son ellos quienes no lo estánutilizando correctamente. “En las obras amenudo nos preguntan el por qué unamezcla viene de un modo y uno debe res-ponder como corresponde, que si el reve-nimiento es alto, que si es bajo, que si elpigmento actuó como se esperaba o porel contrario no funcionó, en fin, hay muchasvariantes en los procesos y mientras todoslos involucrados los conozcamos mejor,igual habrá un diálogo más convincenteentre los proveedores y los clientes.

“Por otra parte, en la actualidad laspremezcladoras certificadas cuentan conmuchos controles de calidad y eso sus-tenta al máximo el buen nivel del concretoque se entrega. Por supuesto, hay de con-creteras a concreteras, y si el constructoro ingeniero sabe lo suficiente sobre lo queestá pidiendo también sabrá a quiensolicitarlo, para evitar las malas sorpresasal final. Siempre aconsejo que exijan enprincipio el ISO 9000, como base del reco-nocimiento de una calidad para hacer suspedidos, creo que es lo más razonable”.

En este sentido destaca el Ing. GarcíaRodríguez que la mayoría de los clientesson las empresas constructoras, los labo-ratorios, los estructuristas o arquitectos,a quienes las premezcladoras apoyan paraampliar su información acerca de estosprocesos. Por lo general, se trata de profe-sionales con carreras afines a la construc-ción, disponen de las bases, y por tanto, lesresultan muy comprensibles las lecciones.

“No obstante, han acudido algunaspersonas relacionadas con el medio, perosin dichas bases prácticas“–puntualizaGarcía Rodríguez-. Son administrativos odirectivos de otras áreas y tratan de en-tender más acerca de las peculiaridades yla elaboración del concreto, lo cual estábien, pero les resulta más complejo, puesuna cosa son los exámenes teóricos y otratener la habilidad para hacer las pruebas decampo. Así, es contradictorio. A menudo

“En la actualidad

las premezcla-

doras certificadas

cuentan con

muchos controles

de calidad y eso

sustenta al

máximo el buen

nivel del concreto

que se entrega”.

Page 33: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200554

tenemos–“maestros de obra” sin alta esco-laridad, y a ellos lo esencial es corregirles lasmanías, los malos manejos del proceso, peroresulta más fácil la práctica, mientras losuniversitarios comprenden mejor la teoría.Entonces, hay que buscar un lenguaje exi-gente, pero accesible para todos”.

COMPARACIÓN CON EL MUNDO“Aún no contamos con suficientes técnicoscon el nivel requerido para trabajar correc-tamente el concreto en la obra –puntualizael Ing. Limón-. Al tratarse de una certificacióninternacional, creada en Estados Unidos, engeneral allá los laboratoristas y técnicosdeben tener esta categorización, y en Canadáes igual. Sin embargo, en México no esimprescindible, pues se pide habitualmenteuna calificación nacional, pero la ventajade los cursos del IMCYC se centra en la ho-mogeneidad de criterios, lo cual nos faltabastante en el sector de la construcción. Sinos comparamos con Europa, creo quetampoco tenemos el nivel idóneo. Pero, enrelación con el resto de Latinoamérica es-tamos en mejor posición, e incluso ya impar-timos cursos y vamos a certificar a algunospaíses, a Guatemala y Panamá, por ejemplo.En principio, el IMCYC aporta las traduccionesoficiales al español de las normas, regla-mentos e información del ACI, lo cual ayudamucho a la difusión de estos conocimientospara las naciones de habla hispana”.

Respecto a la conveniencia de la certi-ficación el Ing. García Rodríguez agregaque “aconsejaría a las entidades guber-namentales o federativas, así como lasempresas paraestatales exigieran a las queparticipan en sus proyectos que su perso-nal estuviera certificado, pues en la actua-lidad estarlo o no en muchos casos no brin-da un plus específico. Sin embargo, si sediera mayor importancia a la certificaciónmotivaríamos más a los técnicos a tomarestos cursos y redundaría en una calidadsuperior en el manejo del concreto paratodos los involucrados.

“Si nos comparamos con otras nacio-nes, por ejemplo, en el sur de EstadosUnidos tienen muchos trabajadores even-tuales y no creo que sean demasiado es-trictos con la normatividad, aunque esocambia mientras se va más hacia el nortey en Europa, donde se da mayor impor-tancia a la certificación. En Latinoaméricaestán un poco más atrasados que enMéxico, con la misma situación de contarcon obreros temporales, sin una altacalificación profesional. En mi opinión losmexicanos estamos en el justo medio”.

PROBLEMAS EN PERSPECTIVAAl hablar acerca de las principales defi-ciencias del control de calidad del concretofresco en las obras, advierte Felipe de Je-sús García Rodríguez que según sus expe-riencias en campo muchos de los obrerosde la construcción no se especializan aprofundidad, pues resulta común el albañilo peones “de temporada”, o sea, campe-sinos que aprovechan una parte del añopara irse a las obras, pero se toma de unamanera hasta cierto punto peyorativa, ypor tanto, no estudian ni ahondan enciertos conocimientos, más allá de lo queles dice el maestro a cargo del trabajo.“Por supuesto, así no da lugar a una pro-fesionalización en la base. Así, resultadifícil lograr un control de calidad siste-mático en el promedio de las obras. Y otrade las cuestiones es que no pocas empre-sas constructoras o supervisoras con-tratan a gente sin experiencia nada menosque para llevar el control de algunas obras.Y no estoy en contra de la participación de

T E C N O L O G Í A

Page 34: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología55

recién graduados o incluso estudiantes delas carreras afines, pero no deben darlesresponsabilidades mayores sin estarrespaldados por la experiencia práctica yel cumplimiento de la normatividad. Elsector de la construcción está bastantepolarizado en sus trabajadores, estánquienes tienen la práctica, pero les falta lateoría y viceversa, están quienes traen untítulo bajo el brazo, pero disponen de unamínima base práctica”.

Acerca de los resultados adversos quepueden darse en la preparación del con-creto o en las estructuras, comenta el Ing.Limón que “en general, los constructoresse basan en un diseño aprobado para larealización del armado, la colocación decimbras, etc. El problema con el concretocomo material es que éste tiene mucho delargo y mucho de ancho en su tecnología.

Si variamos alguno de sus componentesen la cantidad, calidad, forma, etc., en losagregados, en su densidad, cambiamos lascaracterísticas del concreto. Igualmente, sino se usa el mismo cemento es posiblevariar el resultado final. Entonces, esproblemático si no se tiene el cuidadorequerido para visualizar con las pruebas decampo si bajó el revenimiento, o si hay unexceso de contenido de aire en el concreto,lo que disminuye la resistencia final desdeel punto de vista mecánico. Por eso, hay quesaber interpretar la prueba, pues no sólo se tra-ta de hacerla por cumplir con un proceso.

“Incluso, algunos conservan maloshábitos en la preparación del concreto.Antes llegaba un producto ya pasado deltiempo estipulado en la norma y se regre-saba, pero el mismo operador de la olla loreacondicionaba con agua o con algúnaditivo, y lo entregaba de nuevo. Así lehacían a no pocos desconocedores deltiempo de mezclado, de la consistencia yse utilizaba un concreto adulterado –advierte el Ing. García Rodríguez-. Esopuede provocar desde fisuras y grietas,que es lo más común, hasta una disminu-ción de la resistencia o un aumento en laporosidad, o en ambientes muy agresivos,marinos o industriales al abrirse grietas seincremente la corrosión del acero, y hayaun mayor deterioro de la estructura”.

LAS MALAS PRÁCTICAS...“Las pruebas del curso permiten asegurarsi el concreto tiene las condiciones parasuministrarlo, colocarlo y si responde a lasexigencias del cliente, por tanto podemostener cualquier cantidad de deficiencias encuanto a elaboración de la pruebas, a latrasportación, a la fabricación incluso, des-de el premezclador hasta quien lo recibió ylo colocó mal –explica el Ing. Limón-.Yluego con el inmueble terminado se susci-tan situaciones muy graves, ya sea deinmediato o con el paso del tiempo, puesno se cumplieron las especificaciones, sevibró indebidamente o se tuvo una malapráctica. Y empiezan las grietas, la corrosión,en fin, si se planeó una durabilidad de 20 a30 años sin mantenimiento, en breve seevidencian los daños, hasta estructurales.

“Ejemplos de estas repercusiones se hanvisto en algunos puentes que no cuentan conla resistencia estructural acordada y en pocotiempo se han caído, con pérdidas econó-micas enormes o se han constatado losincumplimientos a las normas luego de lossismos, cuando evidentemente las edifica-ciones no contaban con la solidez esperada.En el caso de los pisos, también, se desbas-tan con rapidez, se levantan y se ven losagregados, se generan fisuras, etc., por loque es imprescindible trabajar muy bien conel concreto...”, concluye el Ing. Limón, quienexhorta a los interesados en los temas delconcreto a aprovechar los cursos del IMCYC co-mo una opción idónea para profundizar enel manejo de este importante material para elsector de la construcción.

Page 35: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200540

T E C N O L O G Í A

or las particularidades de lamanera en que se produce y seentrega el concreto, la pre-sentación de cada uno de losriesgos que enfrentan los tra-

bajadores cuando realizan sus labores semuestran en este artículo asociándolos alos tres escenarios donde desarrollan sustrabajos todos los días: el interior de lasinstalaciones de las plantas productoras deconcreto, las vialidades de las poblacionespor donde circulan los camiones que trans-portan el producto, y las obras de construc-ción donde se entrega.

P

INDUSTRIASeguridad

RICARDO SANTISTEBAN DELGADORICARDO SANTISTEBAN DELGADORICARDO SANTISTEBAN DELGADORICARDO SANTISTEBAN DELGADORICARDO SANTISTEBAN DELGADO

en la

En las siguientes páginas se ofrece unpanorama general sobre la seguridadocupacional de los trabajadores de laindustria del concreto premezclado enMéxico, con atención especial a losriesgos de accidentes de trabajo máscomunes que enfrentan diariamentey la manera de prevenirlos.

1. CONFIGURACIÓN BÁSICADE UNA PLANTADOSIFICADORA

Hay varios modelos, capacidades y con-figuraciones de plantas dosificadoras.Cualquiera que sea la misma, su funciónprincipal consiste en verter en una ollamezcladora cemento, agregados, agua yaditivos para fabricar concreto. Esta ollapuede estar montada sobre un camión quetambién trasportará la mezcla a la obra, oser parte del equipo de la línea de produc-ción, en las llamadas plantas de mezcladocentral. En México, las plantas dosificadoras

Page 36: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología41

premezcladomás comunes son aquellasque vierten los insumos, pe-sados conforme a fórmulasestandarizadas, en ollas re-volvedoras sobre camiones.

Para este tipo de con-figuración de planta exis-ten aquellas con más omenos equipos y maqui-

narias, dependiendo de sucapacidad de producción y

movilidad. Las plantas más co-munes en el país están constitui-

das por tolvas para la recepción de losagregados, bandas transportadoras,

básculas y silos para el almacenaje de ce-mento, así como por equipos para el controlde las emisiones de polvos de agregados yde cemento a la atmósfera. Todos estosequipos son movidos utilizando princi-palmente energía eléctrica o neumática.

Una planta dosificadora se comple-menta con instalaciones auxiliares comolos patios para el almacenaje de los agre-gados, tanques para almacenar combus-tibles, agua y aditivos, y edificios para lasoficinas administrativas o de producción,así como comedores, baños y vestidorespara los trabajadores.

Las principales plantas en cada una delas ciudades del país cuentan además conun laboratorio de control de calidad, y fre-cuentemente con un taller para el mante-nimiento de los camiones.

ocupacionaldel concreto

2. LOS PUESTOS DE TRABAJOY SUS RIESGOS

En las plantas dosificadoras pasan la ma-yor parte de su jornada laboral, y están ex-puestos a sus riesgos de trabajo especí-ficos los trabajadores que desempeñan lospuestos de auxiliares de planta, los trax-cavistas, los jefes de planta o dosificado-res, los laboratoristas de control de calidad,los mécánicos de los talleres y el personaladministrativo.

Los operadores de camión revolvedoringresan durante el día varias veces a laplanta, pero no tienen una mayor inter-vención en los equipos principales de lasmismas, al igual que los operadores debombas y sus auxiliares.

¿Qué es un riesgo de trabajo?

Un riesgo de trabajo es aquel evento o condición que puedeafectar la integridad física de una persona durante la realización deuna labor, ya sea en el momento en que se realiza o en un tiempoposterior. Estos riesgos pueden presentarse por un accidente conlesiones al manejar las máquinas o los materiales utilizados en laproducción, o por una enfermedad ocupacional causada por elcontacto frecuente y repetido con una condición adversa a la saludde las personas. La atención a la mejora de las condiciones en que las personasrealizan sus trabajos se ha dado desde hace varios milenios en lahistoria de la humanidad, pero ha sido en las décadas recientes enque además de las implicaciones éticas y legales de la atención alos riesgos de trabajo, se han aprovechado los beneficioseconómicos que acarrea en la productividad de las empresas.

Page 37: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200542

T E C N O L O G Í A

desatascarlas. Esta intervenciónpuede ocasionar generalmente dostipos de accidentes: los atrapa-mientos entre el material de agre-gados cuando un trabajador separa sobre los mismos para mo-verlos con alguna herramienta, loque ocasiona que al ceder, eltrabajador termine cubierto porlos agregados con las conse-cuentes lesiones por ahogamien-to, o los atrapamientos de las ex-tremidades entre las compuertascuando éstas son liberadas.

Es indispensable, por tanto,que estos equipos cuenten conpasillos y bases para trabajos demantenimiento, que permitan alos trabajadores realizar estas

Los tipos de riesgos de accidentes detrabajo más comunes y graves que sepueden presentar en una planta dosifi-cadora, y que afectan a los trabajadoresque pasan la mayor parte de su tiempo detrabajo en las mismas, son los siguientes:

2.1. ATRAPAMIENTOS ENLAS TOLVAS Y BARCOS DEAGREGADOS, Y EN LOS SILOS

La falta de una instalación adecuada, laausencia de mantenimiento de los sistemasvibradores, o la humedad excesiva de losdiferentes agregados, puede provocar queestos materiales se solidifiquen enlas tolvas o las básculas, por lo quehay que intervenir en ellas para

labores de una manera segura.Un accidente de trabajo similar a

aquellos que sucede en las tolvas, es el quesucede durante los trabajos de mante-nimiento al interior de los silos de ce-mento. Estos depósitos requieren de unalimpieza esporádica de las paredes in-teriores, ya que en ellas se encontrarácemento solidificado que se deberá des-costrar para mantener la capacidad del al-macén. Para esto se introducen traba-jadores que deberán limpiar las paredes,lo que puede resultar en el caso de que nose realice con el equipo y los procedi-mientos seguros adecuados, en una caídadel material al desprenderse sobre eltrabajador provocando ahogamientos.

Además de contar con los equiposde protección personal y las herra-mientas adecuadas para ca-da labor,

la mejor manera de controlar los acciden-tes de trabajo como los descritos escapacitando al personal en la manera mássegura de realizar la labor, y el establecerlos mecanismos administrativos que asegurenel que se aplica lo aprendido.

2.2. ATRAPAMIENTOS DE LASEXTREMIDADES EN LOSEQUIPOS EN MOVIMIENTO

Los equipos de la planta dosificadora quetienen un mayor movimiento durante lascargas de los camiones revolvedores son

“Además de contar conlos equipos de protección

personal y las herramientasadecuadas para cada labor,

la mejor manera decontrolar accidentes de

trabajo como los descritoses capacitando al personal”.

Asas y salvadedos encanalones de la ollarevolvedora

Page 38: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología43

las bandas trasportadoras. Estos equipostienen rodillos en constante movimiento,así como motores con poleas y cadenas,que pueden con facilidad atrapar las extre-midades de un trabajador que intervieneen las mismas. Como todos los equipos conpartes en movimiento, las bandas trans-portadoras, así como compuertas y bandashelicoidales, deberán contar con guardasque eviten el contacto directo de estas par-tes con los cuerpos de los trabajadores.

Además es imprescindible que lasbandas cuenten con alarmas sonoras dereinicio de movimiento y paros de emer-gencia, tanto de botón situados en partesde fácil acceso, así como del tipo cable quecorran a todo lo largo de las bandastransportadoras y puedan ser ac-cionados por la misma persona quees atrapada.

El establecer un procedimientoadministrativo para el bloqueo yetiquetado de las energías quemueven los equipos, aseguraránque nadie accione los interruptoresde movimiento cuando un trabajadorrealice intervenciones por mantenimientoen aquellas partes que pudieran atraparalguna de sus extremidades al reiniciar sinaviso su movimiento.

2.3. CAÍDAS DE DIFERENTENIVEL

La configuración de los equipos de laplanta dosificadora provoca que muchosde los equipos se encuentren a tal altura delsuelo, que la caída desde la misma de untrabajador pueda resultar en lesionesgraves o la muerte.

Tal es el caso de la ubicación de losmotores de las poleas motrices de lasbandas transportadoras, las tolvas, laparte superior de los silos de cemento o elárea superior de la zona de carga de loscamiones revolvedores.

Todos los puntos elevados de unaplanta dosificadora deben contar conaccesos seguros para llegar a los mismos.Escaleras, pasillos y plataformas de man-tenimiento deben contar con construccionesrobustas, con barandales y proteccio-nes circulares. Todo aquel trabajador que

¿Cuánto cuesta un accidente de trabajo?

Suelen verse a los costos de un accidente de trabajo únicamente en su partemás superficial o más notoria. Cuando se tiene un accidente de trabajo conlesiones, únicamente se consideran como pérdida los costos por la atenciónmédica del involucrado y la pérdida de días de labor por su incapacidad. Sin embargo, los costos más elevados que acarrea un accidente detrabajo son generalmente aquellos provocados por la interrupción en elfuncionamiento de la línea de producción y por el aumento en los costospor aseguramiento. Por ejemplo, para el caso de un accidente de tránsito en el que participaun camión revolvedor que se dirige a entregar concreto a una obra, el másfrecuente de los accidentes de trabajo en las operaciones de las plantas deconcretos, se pueden sumar los siguientes costos:

• El costo por la pérdida del concreto transportado, el cual generalmentedeberá ser desechado al perder las características solicitadas por el cliente.• Los costos por la reparación de los daños que resultaron en el camiónrevolvedor o en los vehículos de los terceros involucrados.• Los costos por la atención médica de las lesiones resultantes en losparticipantes en el accidente, así como por las terapias de recuperación porlas secuelas.• El costo por el pago de grúas para mover los vehículos dañados, o por el

pago de equipos y materiales necesarios para la limpieza de lavialidad donde ocurre el siniestro, ya que es responsabilidad

de la empresa pagar por limpiar los residuos de aceite,combustible o concreto que pudieran ser derramados.

• El costo por el tiempo invertido por el supervisordel operador del camión revolvedor para acudir allugar del evento y encargarse de su atención.• El costo por el salario del operador incapacitado

que se ausenta de su trabajo por varios días, omeses, para recuperarse de sus lesiones.

• El costo por el tiempo invertido por elpersonal administrativo que debe realizarlos trámites para la atención médica deloperador, así como para el seguimientode su evolución.

• La pérdida de la utilidad que cada camiónrevolvedor produce al no poder entregar concreto

durante varios días o meses, al estar detenido por la autoridad hasta que serealicen los peritajes correspondientes y se determinen las responsabilidades,o por estar en el taller de mantenimiento para la reparación de los daños.• El aumento en los costos de mantenimiento de los camiones restantes enla planta, que deberán aumentar su carga de trabajo para cubrir la pérdidade capacidad de entrega del camión siniestrado.• El aumento en el pago de salarios por horas extras a los operadores de loscamiones revolvedores de la planta, que deberán cubrir el tiempo de trabajode su compañero incapacitado.• El aumento en los costos por aseguramiento, principalmente por las primasa pagar a la empresa aseguradora que cubre los costos directos de lossiniestros, así como en los pagos al Instituto Mexicano del Seguro Social porel aumento de la prima de riesgo de trabajo de la empresa.

Un desgloce similar se puede realizar para aquellos accidentes queocurren al interior de la planta de concretos, sólo que éstos además tienen elinconveniente de detener el proceso de producción de la planta dosificadorapor varias horas para socorrer al lesionado, o por varios días si es que setuvieran consecuencias de mayor gravedad que ameriten la intervención delas autoridades. A estos costos de los accidentes de trabajo se deben sumar tambiénotros que no son tan fácilmente cuantificables, como la disminución delaprecio de la comunidad por la marca de la empresa que tiene accidentescon lesionados, o los costos sociales que el dolor causa en las personas ysus familiares.

Page 39: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200544

Equipo de protección personal

suba a estos equipos para realizar cual-quier labor, deberá contar además con elequipo de seguridad necesario para tra-bajos en altura, como lo son los arneses ylas líneas de vida. Además deberá contarcon el permiso expreso de su supervisorquien deberá controlar que todos lasnormas para la realización de este tipo detrabajo de manera segura se respeten.

La mejor estrategia, sin embargo, esminimizar la exposición al riesgo, es decir,para este caso, minimizar el número deveces en que es necesario subir a las alturasde la planta para realizar alguna labor. Unejemplo de esto es la necesidad que aúnse tiene de que una persona suba por la

ta dosificadora y alimentan los equipos einstalaciones auxiliares de la misma.

Es importante por tanto que todo elcableado para electrificar las instala-ciones se encuentre debidamente aisladoy entubado, y los equipos aterrizados.Estos tubos que conducen cada una de lasenergías deberán identificarse con uncódigo de colores estándar y ser rotuladoscon su contenido y el sentido del flujo.

Un cuidado especial deberá tenerse conlas instalaciones de los equipos de la aco-metida eléctrica de la planta, tanto de lostransformadores, los cajas de instrumentos,los centros de carga y actuadores, etc. Éstasdeberán estar aisladas, identificadas, y elacceso permitido solamente al personalautorizado para intervenir en ellas.

Dada la frecuencia con la que ocurrentormentas eléctricas en la mayor parte deMéxico, es muy importante proteger a laspersonas y a los equipos de la planta con lainstalación de un sistema de pararrayos,que además de evitar que un relámpagoalcance a una persona, evitará que laproducción se detenga por varias horas odías cuando un equipo es dañado por lasobrecarga eléctrica.

2.5. GOLPES POR VEHÍCULOSEN MOVIMIENTO

Al interior de las instalaciones de unaplanta productora de concretos premez-

T E C N O L O G Í A

escalera marina de lossilos de cemento paraverificar manualmente elnivel del almacén. El ries-go se minimiza s i secuenta con instrumentosen los silos que midanautomáticamente el niveldel contenido.

2.4. CONTACTOSCON ENERGÍAELÉCTRICAO NEUMÁTICA

Las líneas de corrienteeléctrica, aire a presión, yen algunos casos aceitehidráulico, corren por to-da la estructura de la plan-

Planta dosificadora

Page 40: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología45

clados, se da durante toda la jornada detrabajo un gran movimiento de vehículos.Además de los camiones revolvedores queentran y salen constantemente, con fre-cuencia ingresan camiones que traen a laplanta las materias primas, ya sea encamiones tolva con cemento, camiones quin-ta rueda con agregados, camiones cis-terna con agua, diesel o aditivos para elconcreto, o camiones que sacan los es-combros residuales o la basura.

Este constante movimiento de vehícu-los pesados puede ocasionar que los pea-tones al interior de la planta sean golpea-dos, por lo que el movimiento de estosúltimos por los patios deberá ser restrin-gido, y deberá realizarse únicamente porpasillos claramente identificados paraello, al igual que definir claramente lasvías para el movimiento de vehículos alinterior y en los alrededores de la planta,y señalizar claramente los límites de ve-locidad de tránsito.

3. RIESGOS EN TRÁNSITOLos accidentes de trabajo más comunesentre los trabajadores de las plantas con-creteras se dan entre el personal encargadodel transporte del concreto desde la plantaa la obra, durante los trayectos de entrega.

Esto se explica en parte el porque losoperadores de los camiones revolvedoresconstituyen generalmente más de dos ter-ceras partes del total de la plantilla de lostrabajadores, y porqué la mayor parte de sujornada de trabajo transcurre en los traslados.

Si se considera que un camión revol-vedor estándar tiene una capacidad paratransportar hasta 7.5 m3 de concreto, y queen promedio se traslada cargado de unosseis m3, los camiones revolvedores en Méxicorealizan millones de viajes de entrega al año.De esos viajes, sólo una mínima proporciónresulta en un accidente de tránsito (muchomenos del 0.5%), y de ese porcentaje sólouna pequeñísima proporción resulta en unaccidente de tal gravedad que lesione aloperador o a terceros involucrados.

Sin embargo, dado el tamaño de estoscamiones y su peso, unas 30 toneladascuando están cargados, un accidente detránsito puede acarrear pérdidas econó-

micas graves y lesiones en laspersonas, por lo que su controles parte fundamental en unprograma de seguridad en el trabajoen la industria del concreto premezclado.

La minimización de los puntos ciegos parael conductor, tanto al frente como a los cos-tados y en la parte posterior de los tractoressobre los que se montan las ollas revolve-doras, o la inclusión de sistemas de frenadoauxiliar, entre otras mejoras, han permitido enlos últimos años disminuir algunas de lascondiciones que causan los accidentes. Pero,es la formación de operadores profesionalesde camiones pesados lo que asegura que elnúmero, la frecuencia y la gravedad de lossiniestros viales se controle.

Sólo un operador experto que conocesu camión y ha sido entrenado profesio-nalmente para su manejo, puede asegurarque el camión no se vuelque en una curvacerrada al ser tomada a una mayor velo-cidad de la que el peso y la dinámica de lacarga del vehículo permite. Los operadoresdeben tener una capacitación específicapara el manejo de camiones revolvedoresque consideren las condiciones de tamaño,peso y movimiento de la carga durante lostraslados.

Cuidado!.Auxiliar de plantarealizando laboressin precaución

!

Page 41: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200546

T E C N O L O G Í A

Controlar el número y la frecuencia delos accidentes de tránsito asegura el mini-mizar los costos directos por el pago de da-ños y lesiones en los vehículos y las personasinvolucradas, pero con ello se logra tambiénminimizar las pérdidas que resultan de tenercamiones revolvedores detenidos por laautoridad o en los talleres de mantenimientosin poder entregar concreto.

Por lo expuesto anteriormente, es eltrabajo para el control de los riesgos de tra-bajo durante los traslados hacia o desde laobra donde se cuela, el que redituará losmayores beneficios para las empresas dedi-cadas a la venta de concretos premezclados.

4. RIESGOS EN LA OBRAEn los años recientes, las más importantesempresas constructoras en México, y en va-rios países del mundo, han hecho esfuerzossobresalientes para ofrecer a sus clientesprogramas de salud y seguridad en el trabajocomo una ventaja competitiva. Los contratospara la construcción de las obras más impor-tantes en nuestro país incluyen cláusulas queaseguren que los contratistas y proveedores

cuentan con especialistas dedicados alcontrol de los riesgos de trabajo, y programasde salud y seguridad laboral que formenparte del sistema de calidad de la empresa.

La construcción se ha mantenido entodo el mundo, sin embargo, como una delas actividades económicas donde másaccidentes y enfermedades laborales seproducen, y por esta causa es en las obrasdonde los trabajadores de las empresas delconcreto tienen los accidentes de trabajo conlesiones mas graves.

Los trabajadores que regularmenteacuden a la obra para entregar el concreto,son los que desempeñan los puestos de ope-radores de bomba, los auxiliares de bombeo,y los operadores de camión revolvedor, y enmucha menor medida los supervisores deobra, los vendedores y otros puestos admi-nistrativos que atienden a los clientes.

El tipo de accidente de trabajo y la gra-vedad potencial que afectará cada uno delos puestos, está directamente ligado altiempo que los trabajadores pasan en unaobra y en el nivel de uso que hacen de lasinstalaciones de la misma.

Riesgo de trabajo en la industria de la construcción

La industria de la construcción se ha constituido en varios países del mundo, como la actividad económica donde sepresenta la tasa mas alta de enfermedades y accidentes de trabajo.

En los Estados Unidos de Norteamérica, donde las estadísticas de riesgos de trabajo se han elaborado desde hacevarias décadas, la industria de la construcción se ha mantenido desde mediados de la década de los 1970’s como aquellacon la mayor tasa de accidentes con lesiones en el trabajo, por arriba de industrias como la de manufacturas o la minera.1

En aquel país los datos recopilados para el año 2001 en particular, mostraron que las defunciones por accidentesentre los trabajadores de la construcción sumaron 1,226 casos, el 23% del total para todas las industrias, seguidos por losde los trabajadores del transporte con el 18%, los de servicios con el 15%, los trabajadores de las industrias pesqueras, dela explotación forestal y de la pesca en su conjunto, con el 14%, y por los de la manufactura con el 11.3%.2

Esto significó para ese año, que se tuviera una tasa de 13.3 defunciones por cada 100,000 trabajadores contratados enlas empresas de la construcción. 3

Estas 1,226 muertes se distribuyeron principalmente en 5 distintos tipos de eventos que provocaron las lesionesfatales de la siguiente manera: El 33% fueron resultados de caídas de los trabajadores desde diferentes niveles, un 13%fueron accidentes en vialidades, 13% fueron consecuencia de contactos con corriente eléctrica, 10% al ser golpeados porobjetos, y 9% al ser golpeados por vehículos o equipos en movimiento.

En México, para ese mismo año 2001, el Instituto Mexicano del Seguro Social registró en total 1,145 defunciones poraccidentes de trabajo. De estas, el grupo de actividad económica donde mas defunciones se registraron fue el de laconstrucción de edificaciones y de obras de ingeniería civil, con 191 casos, el 17% del total, por arriba de la del transporteterrestre que se ubicó en segundo lugar, en la cual se presentaron 155 casos, un 14%.

1 Worker Health Chartbook, 2004, CDC-National Institute of Occupational Safety and Health, fig 2-75, págs. 85.2 Census of fatal occupational injuries, serie id: CFU00000081; “Fatalities by detailed private industry”, (2001). Bureau of LaborStatistics; US Department of Labor.3 Worker Health Chartbook, 2004, CDC-National Institute of Occupational Safety and Health, pág 240.4 Estadística Nacional de Accidentes y Enfermedades de Trabajo 2001. Tabla de “Grupos de actividades económicas con mayor númerode accidentes de trabajo”. Web-Page STPS.Fuente: Coordinación de Salud en el Trabajo. IMSS, Formato SUI55/ST-5.

Page 42: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología47

Los operadores de camión revolvedoracuden a la obra solamente a dejar elconcreto que transportan, ya sea al verterloa la tolva receptora del equipo que lobombeará a un nivel superior, o directa-mente en elementos como pisos, cimenta-ciones, etc. Ya sea en estas dos formasfrecuentes de entrega, o en otras variantesde las mismas como la entrega en cucha-rones que son elevadas por plumas o ban-das transportadoras, el operador de camiónrevolvedor no se aleja demasiado de suvehículo, por lo que difícilmente es afectadopor los riesgos más graves de las obras,como las caídas de diferente nivel o losgolpes por los vehículos en movimiento.

Por esta razón los riesgos típicos paraeste puesto de trabajo están relacionadoscon su interacción con el camión revol-vedor, y son los siguientes:

4.1. GOLPES CONTRA ELINTERIOR DE LA CABINADEL CAMIÓN CUANDO ÉSTESE “ACUESTA” EN LA OBRA

Un camión pesado deberá circular o estacio-narse al menos a una distancia no menorde 30 cm por cada 30 cm de profundidadque tenga una zanja o excavación en laobra. Esta es la regla de 1 a 1 que todo con-ductor de vehículos pesados debe cono-cer. De la misma manera el operador deberátener cuidado en la revisión de los accesosy el lugar final donde estacionará su camiónpara evitar hacerlo sobre suelos que fallen,y ocasionen que el camión se vuelque o se“acueste” sobre uno de sus costados.

Como las condiciones en las obras cam-bian todos los días, un operador experto de-berá estar pendiente de estos riesgos en cadaviaje de entrega y solicitar a los responsablesde la obra de construcción el mejorar los ac-cesos, y de esta manera asegurar un sumi-nistro de concreto sin interrupciones que be-neficiará a ambas partes.

4.2. GOLPES POR CAÍDASDE DIFERENTE NIVELDESDE EL CAMIÓN.

Un accidente muy común entre los opera-dores de camiones pesados son los res-balones o tropezones que provocan caídas

desde diferentes niveles delvehículo. Esto ocurre gene-ralmente cuando se baja o sesube a la cabina o la parteposterior de la olla sin utilizarlas reglas de los tres puntos(siempre tener de las dosmanos y los dos pies al menostres puntos en contacto mien-tras se sube o se baja).

Una variante de este tipode accidentes es que el ope-rador pise al brincar desdeestas dos partes del camión,varillas o maderos con clavosque le provoquen heridaspunzo-cortantes en los pies,o que simplemente caiga sobre una super-ficie irregular y que sus tobillos se doblen ylos hagan caer.

4.3. ATRAPAMIENTOS ENTRELAS PARTES MÓVILES DELMÓDULO REVOLVEDOR

En los modelos más antiguos de camionesrevolvedores, o en aquellos más recien-tes donde se han cambiado los canalonesoriginales de la olla, es frecuente encontrarque los mismos no cuentan con todas lasasas de donde pueden ser tomados paramoverlos. El operador puede entoncescolocar su mano para jalarlos en el lugardonde los canalones hacen bisagra, por loque puede ocurrir un atrapamiento quelesione los dedos o la mano completa.

Es por lo tanto importante que a loscanalones, además de verificar que cuen-tan siempre con las asas para manipularloscon seguridad, se les coloque un mecanis-mo que impida que embonen en un solomovimiento, atrapando al operador.

Otro punto donde los atrapamientos sonfrecuentes es entre los rodillos de soporte yla pista sobre la que rueda el tambor de la olla.A este lugar se acercan con frecuencia losoperadores para retirar el concreto que hacaído, y que al no poder retirarlo con el chorrode agua a presión de sus tanques auxiliares,lo hacen con una mano que resulta atrapada.

Los operadores y auxiliares de bombase enfrentan además del riesgo que suponeel mover y estacionar un vehículo pesado

“Un puesto de trabajo

que requiere una

especial atención para

atender sus riesgos de

caídas desde diferente

nivel en la obra, es el de

los auxiliares de bomba,

especialmente los

auxiliares de bombas

estacionarias”.

Page 43: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200548

T E C N O L O G Í A

en la obra y que el piso falle, a los tres si-guientes riesgos más graves:

4.4. CONTACTO CON CABLESDE CORRIENTE ELÉCTRICA

Las plumas de los módulos de bombeotelescópico al ser desplegadas pueden hacercontacto directo con las líneas aéreas decorriente eléctrica, o provocar un arco eléc-trico aun sin tocarlas, que dan como re-sultado el que el camión se convierte en unconductor que transmite la corriente desdelos cables a tierra. Así, toda aquella personaque toca el camión durante el evento, o aunaquella que se encuentra a pocos metros delequipo, puede recibir una descarga devoltaje que en no pocas ocasiones provocaquemaduras o lesiones internas muy gravesque producen la muerte.

Es por esto muy importante que tantolos supervisores de los operadores de labomba, así como los responsables de la obra,establezcan una comunicación amplia ycon el tiempo adecuado que permita eli-minar estos riesgos cuando se cuelanelementos que están abajo o en la cercaníade fuentes de corriente eléctrica, a lascuales la pluma de la bomba no deberáacercarse jamás a una distancia menor acinco metros cuando el clima es seco.

Más importante es respetar la opiniónde los operadores de bomba cuando seniegan a utilizar una bomba pluma en estascondiciones de riesgo, porque al fin y alcabo, siempre pueden ofrecer una opciónsegura para entregar el concreto.

4.5. CAÍDAS DESDE DIFERENTENIVEL DESDE LOS ELEMENTOSQUE SE CUELAN

Los modernos sistemas de control remotode los módulos de bombeo, han permitidoque los operadores manejen el movimien-to de las plumas telescópicas desde posi-ciones que les permiten una mejor visióndel vaciado del concreto.

Los operadores y sus auxiliares se co-locan frecuentemente en la cercanía osobre el elemento que están colando, comosucede al pararse sobre la cimbra de unalosa que puede colapsar por el mal diseñoo armado, o por el peso del material y de

las personas que están sobre la misma, lascuales caen a los niveles inferiores.

Un puesto de trabajo que requiere unaespecial atención para atender sus riesgos decaídas desde diferente nivel en la obra, es elde los auxiliares de bomba, especialmente losauxiliares de bombas estacionarias.

El bombeo estacionario se utiliza paraelevar el concreto a aquellas construccionesde los edificios o construcciones más altas,como lo son los rascacielos donde las plumastelescópicas no pueden llegar. Las bombasestacionarias bombean el concreto por unsistema de tuberías que deben ser instaladasaseguradas verticalmente a las paredes delos edificios, lo que significa que estos tubostienen un elevado manejo por los auxiliares,ya que estos tienen que cargarlos, izarlosutilizando cuerdas desde los pisos mas altos,unirlos mediante abrazaderas y con herra-mientas manuales, trabajar con ellos de caraal vacío, o subir por las instalaciones de laobra que no siempre son muy robustas.

Es imprescindible por lo anterior que tantolos operadores de bombas como los auxiliarescuenten con sistemas para contrarrestar lascaídas que son comunes en la industria de laconstrucción. Un sistema de arneses y líneasde vida retráctiles que permitan libertad de mo-vimiento permitirá disminuir el riesgo de unacaída al vacío y sus graves consecuencias.

Al personal de las cuadrillas de bombeose les deberá además entrenar en la iden-tificación y prevención de los riesgos por eluso de las instalaciones provisionales en lasobras de construcción, como lo son las es-caleras, los andamios, etc., las cuales porsu misma precariedad pueden fallar.

4.6. GOLPES POR TUBERÍAS,HERRAMIENTAS O PORCONCRETO A PRESIÓN

El bombeo del concreto utilizando bombastelescópicas o estacionarías, se realizatransportando el mismo a través de tuberíasque soportan las presiones de ese trabajo. Unprograma de mantenimiento que incluya ensus revisiones programadas la medición delos desgastes de las paredes de los tubos, yla sustitución de los tubos dañados, mini-mizará los riesgos de fracturas en los mismosdurante las descargas que expulsen concreto

Page 44: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

www.imcyc.com Construcción y Tecnología49

a presión que puede alcanzar a las personasque se encuentran en las cercanías.

Como se anotaba en el punto anterior,la instalación de las tuberías que eleven elconcreto en los edificios más altos me-diante máquinas de bombeo estacionario,requiere de un gran manejo por los auxiliaresque pueden resultar lesionados por golpesprovocados por los mismos tubos que seinstalan, o por las herramientas de trabajoutilizadas durante esas labores.

El entrenar a la cuadrilla de bombeopara que realice en equipo el trabajo deinstalación y vaciado del concreto, y el pro-porcionarles todo el herramental y equipode seguridad personal necesario, ayudaráa disminuir la frecuencia y la gravedad quelos golpes en la manipulación de tubos dehierro con un peso de al menos 35 kilogra-mos pueden ocasionar.

Finalmente, el personal administrativo delas plantas productoras de concretos premez-clados que acuden a las obras de construcción,principalmente para la atención al cliente, el

PREVENCIÓN DE RIESGOS DE TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN , Y DELCONCRETO PREMEZCLADO EN PARTICULAR

(1) http://www.cdc.gov/elcosh/Spanish/index.htmlPágina desarrollada por el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos(NIOSH, por sus siglas en inglés), y dedicada a la identificación y prevención de riesgos de trabajo en laindustria de la construcción. Se puede encontrar información de aplicación sencilla y en español, ordenadapor puestos de trabajo, tipo de obra de construcción, tipos de riesgos, etc.

(2) http://agency.osha.eu.int/index_es.htmLa Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que tiene su sede en Bilbao, España, ofreceen esta página una amplia biblioteca de material sobre salud y seguridad laboral. Con el apoyo de estapágina web busca lograr su objetivo de “hacer que los puestos de trabajo europeos sean más seguros,saludables y productivos”. Incluye un amplio apartado para la industria de la construcción.

(3) http://www.mtas.es/insht/Pagina web del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), del Ministerio del Trabajo yAsuntos Sociales de España. Una sobresaliente fuente de información en español sobre riesgos de trabajo,y métodos para su prevención y control. En su amplia biblioteca de material descargable se puedenencontrar análisis de riesgos de las plantas dosificadora y de los camiones revolvedores, entre otrosequipos y materiales de la industria del concreto premezclado.

(4) http://www.osha.gov/SLTC/etools/construction_sp/index.htmlPágina web con material en español dedicada a la industria de la construcción por la Administración deSalud y Seguridad Ocupacional (OSHA, por sus iniciales en inglés), del Departamento del Trabajo de losEstados Unidos. Una guía electrónica sencilla y de fácil acceso para conocer los principales riesgos detrabajo de la industria y la manera de prevenirlos.

(5) http://www.cdc.gov/elcosh/docs/d0100/d000044/d000044.pdfUno de los problemas frecuentes en la industria del concreto premezclado es que en las ollas revolvedorasse quede concreto solidificado que no pudo sacarse a tiempo por fallas de mantenimiento o accidentes detráfico. Como alguien tiene que entrar al interior de la olla a limpiarlo, la persona que lo haga y sussupervisores deben conocer los riesgos que este trabajo significa y cómo evitar lesiones durante surealización. En este documento se presenta una guía rápida y clara sobre el tema.

1 Worker Health Chartbook, 2004, CDC-NationalInstitute of Occupational Safety and Health, fig 2-75,págs. 85.2 Census of fatal occupational injuries, serie id:CFU00000081; “Fatalities by detailed privateindustry”, (2001). Bureau of Labor Statistics; USDepartment of Labor.3 Worker Health Chartbook, 2004, CDC-NationalInstitute of Occupational Safety and Health, pág 240.4 Estadística Nacional de Accidentes y Enfermedadesde Trabajo 2001. Tabla de “Grupos de actividadeseconómicas con mayor número de accidentes detrabajo”. Web-Page STPS.Fuente: Coordinación de Salud en el Trabajo.IMSS, Formato SUI55/ST-5.

Ligas a sitios en internet

control de la calidad o la coordinación de laentrega, enfrenta además de los riesgos típicosde la industria de la construcción, el riesgo desufrir accidentes de tráfico, por lo que a lospuestos de trabajo como vendedores, ge-rentes, jefes de planta, laboratoristas, coor-dinadores de obra, etc. se les deberá entrenartambién en el manejo a la defensiva devehículos y en la prevención de los riesgos detrabajo en las obras de construcción.

Page 45: Templo - Cemento y Concretola demolición de 80% de la banda de losas de la derecha del sentido de circulación y su reposición con otra que tuviera los mismos 20 cm de peralte, pero

Construcción y Tecnología Enero 200456

Manuel Álvarez Bravo

Manuel Álvarez Bravo,Tríptico cemento 2,1931, publicada enTolteca, enero de 1932.Col. HemerotecaNacional, UNAM.

En la revista Construcción y Tecnología toda correspondencia debe dirigirse al editor. Bajo la absoluta responsabilidad de los autores, se respetan escrupulosamente las ideas, los puntos devista y las especificaciones que éstos expresan. Por lo tanto, el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A. C., no asume responsabilidad de naturaleza alguna (incluyendo, pero nolimitando, la que se derive de riesgos, calidad de materiales, métodos constructivos, etcétera) por la aplicación de principios o procedimientos incluidos en esta publicación. Las colabora-ciones se publicarán a juicio del editor. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor. Construcción y Tecnología,ISSN 0187-7895, publicación mensual editada por el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., con certificado de licitud de título núm.3383 y certificado de licitud decontenido núm. 2697 del 30 de septiembre de 1988. Publicación periódica. Registro núm. PP09-0249. Características 228351419. Insurgentes Sur 1846, colonia Florida, 01020, MéxicoD.F., teléfono 56 62 06 06, fax 56 61 32 82. Precio del ejemplar $35.00 MN. Suscripción para el extranjero $80.00 U.SD. Números sueltos o atrasados $45.00 MN. ($4.50 U.SD). Tiraje:10,000 ejemplares. Impresa en Litográfica I.M. de México S.A. de C.V. Teléfono: 5689 7699.

Núm 200, enero 2005

Cemento Moctezuma 2ª de forrosWorld of Concrete 3ª de forrosEucomex 4a de forros

Seminarios, conferencias yProgramas de CertificaciónACI-IMCYC 1

2da. ConstruExpo Oaxaca 5

Reportajes TécnicosPublicitarios 31

Itisa 32

Fachadas PrefabricadasFapresa 34

Prefabricados técnicos dela construcciónPretecsa 36

Maquinaria Ucha 37

Índice de anunciantes

D E F U G AP U N T O

n esta edición, después de la pausade diciembre, retomamos la historia decómo el cemento y el concreto, conuna visión vanguardista, tambiénrevolucionaron los conceptos de la

fotografía y la publicidad en México.En las ediciones de octubre y noviembre de

2004 tratamos la visión vanguardista que tuvoTolteca al iniciar en 1919 una campaña de publi-cidad para dar a conocer las múltiples aplicacionesy bondades del concreto y el buen uso del mismo,y cómo en 1931 a través de la revista que llevabael mismo nombre de la empresa lanzó una con-vocatoria a pintores, dibujantes y fotógrafos paraque, sin limitación alguna, se captara la esenciade la entonces moderna cementera.

A la convocatoria acudieron, entre otros, losjóvenes fotógrafos Manuel y Lola Álvarez Bravo,Agustín Jiménez y Aurora Eugenia Latapí , entanto el jurado integrado por Diego Rivera, elgenial publicista Federico Sánchez Fogarty -aquien se debió la idea del concurso-, el ingenieroMariano Moctezuma, el arquitecto Manuel OrtizMonasterio y la representación de empresa,decidieron otorgar el primer premio a la foto-grafía llamada Tríptico Cemento 2, de ManuelÁlvarez Bravo.

Las razones de esta decisión fueron publi-cadas en la revista Tolteca y de ahí tomamos lossiguientes párrafos.

¿Por qué este Primer Premio?... la fotografía marcada con el lema TrípticoCemento-2 fue de todos los trabajos presentadosen el concurso Tolteca, “la obra que en formamás sintética, más directa, más refinada y mássencilla expresa con mayor exactitud, plástica-mente lo que la convocatoria pedía a los artistas”.

Nosotros agregaremos: Manuel Álvarez Bravo,el autor de tal fotografía recompensada con ... $600pesos, nos dio a la vez un símbolo y un emblema.

Símbolo es el piramidal amontonamiento depiedra que rompe contra el muro de concretoporque la piedra, la piedra quebrada, es una delas materias primas del concreto. Piedra –piedracaliza, dinamitada, piedra triturada, piedra seca-da, piedra pulverizada, piedra mezclada con barro,piedra calcinada, y vuelta a endurecer y a mezclarentonces con piedra de yeso y nuevamente pulve-rizada- tal es, en pocas palabras, el cemento. Piedra– piedra quebrada y mezclada con arena y cementoy agua, reforzada con hierro, y moldeada conmadera- tal es, en otras palabras, el concreto. Noen vano a este producto del derrumbe, el cocimientoy la reducción a polvo impalpable de montañasenteras, se le llama “piedra artificial”. Esta piedraque es moldeable, piedra que líquida en frío; piedraempero, que dócil, dúctil al capricho de la manodel hombre, su creador, con la blandura del barro,pocas horas después adquiere la cohesión de losmármoles, canteras y los granitos.

Emblema es el muro que erguido, fuerte, armo-nioso, parece levantarse de entre aquel amontona-miento, de piedra suelta, todavía muy primitiva ydesordenada, simbólica del cemento y del concreto.Este muro mineral vaciado en madera, y en el cualhan quedado impresas, petrificadas para siemprelas huellas de la juntas y las mismas vetas del moldevegetal, revela en la fotografía de Álvarez Bravotoda la sutil y, al mismo tiempo toda la toscasensibilidad grisácea, viril, desafiante del concreto,la piedra humana que es eterna y, al mismo tiempo,esbelta; fruto maravilloso e internacional del geniodel inglés Aspin, albañil, inventor desde 1824 delcemento; del francés Monier, jardinero descu-bridor desde 1849 del concreto reforzado...

ELa fotografía, tríptico cemento 2

Por Mafer

3a Parte

Fuente: Alquimia,Sistema Nacionalde Fototecas.Año 3, núm 7.