temaverificacionismoesquema

2
Tema 6: Significado y verificación A. OBJETIVOS 1. Distinguir adecuadamente entre TV como criterio de significatividad y TV como teoría para identificar el significado particular de una oración. 2. Dar cuenta de los límites fundamentales de la teoría clásica verificacionista del significado. 3. Explicar la crítica de Quine al verificacionismo clásico y distinguir adecuadamente la propuesta verificacionista de Quine de la clásica. B. DESARROLLO DEL TEMA 6.1. La propuesta verificacionista del significado. a) El positivismo lógico del círculo de Viena. b) La tesis verificacionista del significado (TV). - TV: o es significativa ssi o es verificable. - El significado de o son sus condiciones de verificación. - Origen intuitivo de la idea. - Características de la teoría. 6.2. Las dificultades de la teoría verificacionista. a) La teoría se aplica sólo a las oraciones declarativas y no a las imperativas, interrogativas, etc. b) La cuestión de la verificabilidad es conceptualmente posterior a la cuestión del significado. c) El verificacionismo entraña tesis metafísicas discutibles. d) La no-verificabilidad del principio verificacionista del significado. e) Dificultades relacionadas con la noción de observación. f) La objeción de Quine: ninguna oración individual tiene una condición de verificación distintiva. 6.3. La crítica de Quine al verificacionismo. El verificacionismo quineano. a) La crítica de Quine a la noción de significado. Conductismo lingüístico. b) Dos dogmas del empirismo: el rechazo quineano de la noción de analiticidad. c) Holismo semántico. d) El nihilismo semántico. La indeterminación de la traducción. Sesión práctica de texto (5): W.V.O. Quine, “Dos dogmas del empirismo” (Valdés, pp. 271-295) C. BIBLIOGRAFIA C.1. Recomendaciones fundamentales para preparar el tema.

Upload: andres-luna

Post on 14-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jkh

TRANSCRIPT

Tema 6: Significado y verificación

A. OBJETIVOS 1. Distinguir adecuadamente entre TV como criterio de significatividad y TV como

teoría para identificar el significado particular de una oración. 2. Dar cuenta de los límites fundamentales de la teoría clásica verificacionista del

significado. 3. Explicar la crítica de Quine al verificacionismo clásico y distinguir adecuadamente

la propuesta verificacionista de Quine de la clásica. B. DESARROLLO DEL TEMA

6.1. La propuesta verificacionista del significado.

a) El positivismo lógico del círculo de Viena. b) La tesis verificacionista del significado (TV).

- TV: o es significativa ssi o es verificable. - El significado de o son sus condiciones de verificación. - Origen intuitivo de la idea. - Características de la teoría.

6.2. Las dificultades de la teoría verificacionista. a) La teoría se aplica sólo a las oraciones declarativas y no a las imperativas,

interrogativas, etc. b) La cuestión de la verificabilidad es conceptualmente posterior a la cuestión del

significado. c) El verificacionismo entraña tesis metafísicas discutibles. d) La no-verificabilidad del principio verificacionista del significado. e) Dificultades relacionadas con la noción de observación. f) La objeción de Quine: ninguna oración individual tiene una condición de

verificación distintiva.

6.3. La crítica de Quine al verificacionismo. El verificacionismo quineano. a) La crítica de Quine a la noción de significado. Conductismo lingüístico. b) Dos dogmas del empirismo: el rechazo quineano de la noción de analiticidad. c) Holismo semántico. d) El nihilismo semántico. La indeterminación de la traducción. Sesión práctica de texto (5): W.V.O. Quine, “Dos dogmas del empirismo” (Valdés, pp. 271-295)

C. BIBLIOGRAFIA

C.1. Recomendaciones fundamentales para preparar el tema.

Para la preparación del tema se recomienda como fuentes primarias: - Valdés (1999): W.V.O. Quine, “Dos dogmas del empirismo” Para preparar el tema, hay un manual cuyos capítulo sobre Verificacionismo puede ser de gran ayuda: LYCAN, W.G., Philosophy of Language, Londres, Routledge, 2000, capítulo 8. C. 2. Bibliografía Básica

- García Suárez (1997), Capítulo 14, secc. 1 y 2.

C.3. Lecturas recomendadas - Valdés (1999): W. v. O. Quine: “Dos dogmas del empirismo”. C. 4. Bibliografía de consulta - Bustos (1999), Capítulo 11, secc. 1-3 y Capítulo 16. - Corredor (1999), Capítulo 2, secc. 2.1. y 2.3. - Conesa y Nubiola (1999), Capítulo 5, secc. 4.