temarios. 2015. unidadems i y ii

5

Click here to load reader

Upload: pedroparamo

Post on 11-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

TRANSCRIPT

Page 1: Temarios. 2015. Unidadems i y II

Historia de la Filosofía Antigua. 2015Temarios

UNIDAD 1: La historia de la filosofía antigua y la cuestión de los inicios del pensamiento occidental

LOS ORÍGENES

El paso del mito al lógos. El imaginario griego prefilosófico. El mito como sistema explicativo narrativo.

Rasgos de los sistemas explicativos narrativos: ausencia de dogmas; apelación a la genealogía. La escritura

alfabética como motor de cambios. El origen de la pólis. El desarrollo de los primeros sistemas

argumentativos.

El problema de las fuentes para el estudio de la filosofía antigua. Los Doxographi Graeci (1879) de Hermann

Diels y el libro de Teofrasto como texto fundacional. La edición canónica de H. Diels- W. Kranz (DK). Sistema

de notación de textos presocráticos.

Aristóteles como historiador de la filosofía y la caracterización de los primeros filósofos en tanto que

“físicos”. Su esquema causal como marco conceptual de la filosofía de los milesios. Los milesios y el

problema de la institución del principio (arché). Tales y la postulación del agua. Las hipótesis aristotélicas en

cuanto a las razones. Anaximandro y lo ápeiron como arché. Las dificultades de interpretarlo a partir del

marco conceptual aristotélico de la causa material. Anaximandro y el aire. El recurso a la rarefacción y

condensación para explicar la multiplicidad.

Bibliografía de lectura obligatoria:

ANTOLOGÍA DE LA CÁTEDRA (realizada fundamentalmente sobre la base de la edición de Conrado Eggers Lan: Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos, 1981). [d]

FICHA DE CÁTEDRA: Andrea, Romina. 2014. “Apuntes sobre Historia de Grecia”. Material Didáctico de Circulación Interna. [d]

Guthrie, William Keith Chambers. 1984. Historia de la filosofía griega. 5 vols. Madrid: Gredos. [d]

Kirk, G. S, J. E. Raven, y Malcolm Schofield. 1987. Los Filósofos Presocráticos. 3 vols. Madrid: Gredos. [d]

Burnet, John. 2002. "Nota sobre las fuentes para el estudio de la filosofía presocrática". En Lecturas sobre presocráticos, III: 5-11. Buenos Aires: OPFyL. [bc,d]

Cherniss, Harold. 1977. “La historia de las ideas y la antigua filosofía griega”. En Selected Papers, editado por L. Tarán. Leiden. Traducción de Lena Balzaretti. [d]

Poratti, Armando. 2000. “Díke. La justicia antes de la justicia”. En Márgenes de la justicia: diez indagaciones filosóficas, editado por Susana Raquel Barbosa, 31-64. Buenos Aires: Altamira. [d]

Vernant, Jean-Pierre. 1991. Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires: Eudeba. [Caps. IV, VIII y Conclusión] [d]

Bibliografía de lectura sugerida:

MÁRSICO, C., “Ejes para pensar lo griego” en Polythryleta. Sistemas explicativos y mutación conceptual en el pensamiento griego, C. Mársico (ed.), Rhesis, Buenos Aires, 2011. [d]

- 1 -

Page 2: Temarios. 2015. Unidadems i y II

Historia de la Filosofía Antigua. 2015Temarios

UNIDAD 2: La posición del fundamento

PITÁGORAS

Biografía de Pitágoras: los testimonios y el problema de Pitágoras como figura legendaria. Los conceptos de

armonía y número. Proporción numérica. Psicología: el alma como entidad inmaterial. El alma como sede de

la identidad individual. La transmigración e inmortalidad de las almas (metempsícosis). Segunda generación

de pitagóricos: Filolao y la introducción de las matemáticas. El número como principio material. La

matematización del cosmos.

Bibliografía Primaria Obligatoria:

Antología de la Cátedra1 (realizada fundamentalmente sobre la base de la edición de Conrado Eggers Lan: Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos, 1981). [d]

Bibliografía Secundaria Obligatoria:

Guthrie; Kirk-Raven. [caps. correspondientes]

Cañas-Quirós, Roberto. 2006. “El alma en el mundo pitagórico.” Acta Académica 38: 255–83. [d]

Bibliografía Secundaria Complementaria:

Álvarez Salas, Omar. 2008. “Alma, cosmos e intelecto en el pensamiento presocrático. De Tales a Heráclito.” Nova Tellus 26 (1): 19–54. [d]

Barnes, Jonathan. 1992. Los presocráticos. Madrid: Cátedra. [Cap. 6] [d]

Bueno, Gustavo. 1974. La metafísica presocrática. Madrid: Pentalfa. [Cap. 2] [d]

Hernández de la Fuente, David. 2013. “Pitágoras como adivino: religión y política en la Magna Grecia.” Potestas 6: 5–25. [d]

________________________________________________

JENÓFANES

Teología revelada vs teología natural. Dificultades de clasificación: ¿panteísmo, monoteísmo o politeísmo?

La denuncia de las caracterizaciones antropomórficas de la divinidad. Los verdaderos atributos de la

divinidad: inmóvil, ingenerado, único, moralmente perfecto. La atribución de esfericidad a la divinidad y el

problema de la lectura anacrónica de los fragmentos. Epistemología: el reconocimiento de límites en el

conocimiento humano.

Bibliografía Secundaria Obligatoria:

Guthrie; Kirk-Raven. [caps. correspondientes]

1 Idem para todos los presocráticos.

- 2 -

Page 3: Temarios. 2015. Unidadems i y II

Historia de la Filosofía Antigua. 2015Temarios

González, Ana Marta. 1997. “El panteísmo de Jenófanes.” Themata 18: 197–206. [d]

Bibliografía Secundaria Complementaria:

Barnes, Jonathan. Los presocráticos. Madrid: Cátedra, 1992. [Cap. 8] [d]

Bernabé Pajares, Alberto. 1979. “Los filósofos presocráticos como autores literarios.” Emerita 47 (2): 357–94. [d]

Schafer, Christian. 1999. “Los orígenes del pensamiento escéptico antiguo: el pesimismo gnoseológico de los presocráticos y su influencia en la filosofía antigua.” Revista de Filosofia 12 (22): 95–127. [d]

________________________________________________

HERÁCLITO

El trasfondo político de su pensamiento. La noción de díke y su relación con el conflicto y la guerra (pólemos).

El lógos regulador y su triple dimensión: ontológica, gnoseológica y lingüística. Su carácter común. La

dialéctica de la unidad y la multiplicidad. La oposición lógos – lógoi y su correlato en el par

despiertos/dormidos. Significado heraclíteo de ‘armonía’. La teoría de los opuestos. Tipos de oposiciones. Lo

sabio (sophón) y la aprehensión del lógos. Concepción acerca de la divinidad. El rol de los sentidos en la

aprehensión del lógos. La categoría noética de “alma bárbara” y la crítica a la mayoría y los reputados como

sabios. El movimiento y el fuego: las lecturas de Platón y de Aristóteles acerca de la filosofía heraclítea

Bibliografía de lectura obligatoria:

Guthrie [vol. I, cap. 7, pp. 380-433 y 438-442]

Kirk-Raven. [caps. correspondientes]

Kahn, Charles. 2001. “Acerca de la lectura de Heráclito”. En Lecturas sobre presocráticos, I: 5-20. Buenos Aires: OPFyL. [B 1] [bf,d]

________. 2002a. “Lo sabio en Heráclito”. En Lecturas sobre presocráticos, II: 21-31. Buenos Aires: OPFyL. [B 108, 50, 41 y 32] [bf]

________. 2002b. “La armonía heraclítea”. En Lecturas sobre presocráticos, II: 32-41. Buenos Aires: OPFyL. [B 51 y 54] [bf]

________________________________________________

PARMÉNIDES

El problema de la conservación y reconstrucción del poema. Las partes del poema. La exigencia de

evaluación racional versus el principio de autoridad. Posibles interlocutores de Parménides. El marco de

lectura del poema: ontología, metafísica, cosmología, lógica, filosofía del lenguaje.

Los planos del poema: ser, pensar, decir. La cantidad de vías definidas.

El “ésti(n)” como articulador del poema. El sujeto del “ésti(n)”. Los atributos de “lo que es” (tó eón):

inengendrado e indestructible; uno e indivisible; inmóvil e inmutable; completo y perfecto. La literalidad en

- 3 -

Page 4: Temarios. 2015. Unidadems i y II

Historia de la Filosofía Antigua. 2015Temarios

las interpretaciones de los atributos. Contenido y función del discurso de la opinión. Revisión de líneas de

lectura: interpretación monista estricta (Guthrie); interpretación lógico-dialéctica (Russell; Owen; Barnes;

Kirk & Raven; Furley; Hermann); interpretación del meta-principio (Mourelatos; Nehamas; Curd; Vlastos);

interpretación monista generosa (Platón; Aristóteles; Palmer); la interpretación existencial (Cordero).

Bibliografía Secundaria Obligatoria:

Guthrie; Kirk-Raven. [caps. correspondientes]

Cordero, Néstor Luis. La invención de la filosofía. Buenos Aires: Biblos, 2008. [Cap. 6] [d]

Bibliografía Secundaria Complementaria:

Cordero, Néstor Luis. 2005. Siendo, se es: la tesis de Parménides. Buenos Aires: Biblos. [d]

Gómez-Lobo, Alfonso. 1985. Parménides: texto griego, traducción, y comentario. Buenos Aires: Editorial Charcas. [d]

Livov, Gabriel, y Pilar Spangenberg. 2012. “Palabra, persuasión y poder en Parménides.” En La palabra y la ciudad: retórica y política en la Grecia Antigua, 135–56. Buenos Aires: La Bestia Equilátera. [d]

O’Brien, D. 1987. "El no ser y las opiniones de los mortales". En Lecturas sobre presocráticos, III: 47-58. Buenos Aires: OPFyL. [bc,d]

Poratti, Armando. 2000. “Notas sobre la ‘condición de mortal’ y la discursividad en el Poema de Parménides.” En El pensamiento antiguo y su sombra, 65–74. Buenos Aires: EUDEBA.

________________________________________________

EMPÉDOCLES

La cantidad y divisiones de los poemas. Constituyentes de la cosmología empedóclea: cuatro raíces y dos

fuerzas. Características de las raíces (elementos). Amor/amistad y odio/lucha como fuerzas cósmicas y

psíquicas. La reducción de los procesos de generación y destrucción a procesos de transformación. Las fases

cósmicas y la concepción cíclica del tiempo. La herencia parmenídea.

________________________________________________

ANAXÁGORAS

El concepto de homeomería y la pluralidad del principio. Negación del vacío, la generación y la muerte. El

estado primigenio y la indiferenciación de lo múltiple. El Nous como fuerza cosmogónica. El carácter divino

del Nous: trascendencia e inmanencia. La herencia parmenídea.

Empédocles y Anaxágoras:Bibliografía Secundaria Obligatoria

Guthrie; Kirk-Raven. [caps. correspondientes]

Bernabé Pajares, Alberto. “La física de Empédocles y Anaxágoras.” En Actas del Seminario Orotava de Historia de la Ciencia 6. Canarias: Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, 2000. [d]

- 4 -

Page 5: Temarios. 2015. Unidadems i y II

Historia de la Filosofía Antigua. 2015Temarios

Bibliografía Secundaria Complementaria:

Barnes, Jonathan. Los presocráticos. Madrid: Cátedra, 1992. [d]

Bueno, Gustavo. 1974. La metafísica presocrática. Madrid: Pentalfa. [d]

Cappelletti, Ángel J. 1980. "Teoría del conocimiento y ética de Anaxágoras". Diánoia 26.26 (1980): 229–240. [d]

Furley, David J. 1987. The Greek Cosmologists. Cambridge: Cambridge University Press. [d]

García Díaz, Adolfo. 1956. “La metafísica de Empédocles.” Diánoia 2 (2): 167–80. [d]

González Escudero, Santiago. 1982. “Raíces y elementos en Empédocles”. El Basilisco 13 (1981): 62-69. [d]

- 5 -