temario civil 1 - carrera judicial

103
Temario Civil 1 Materia: DERECHO CIVIL 1. Personas integrantes: Marvin Ovares Leandro, Brayan Li Morales y Marlene Martínez González. Puesto Funciones Tareas Objetivos Contenidos (cognitivos, procedimentales y actitudinales) Persona juzgadora para el puesto Civil 1 Resolver los asuntos sometidos a su conocimiento. Tramitar y resolver procesos civiles y comerciales Estudiar y resolver los asuntos sometidos a su cargo. Aplicar la teoría general del proceso, los principios constitucionales y procesales, los criterios de competencia, las funciones de la persona juzgadora y el papel de las partes dentro del proceso. Teoría general del proceso: Principios constitucionales y procesales, aplicación de las normas procesales, derechos, deberes y potestades de los sujetos del proceso, competencia y criterios para su determinación, actividad procesal, partes y pretensión, actos procesales de los sujetos del proceso, plazos, actividad procesal. Actos de alegación y proposición. Teoría de la prueba. Audiencias orales. Formas extraordinarias de conclusión del proceso. Emite las resoluciones que corresponden a dicho trámite jurisdiccional: providencias, autos y sentencias. Escritas y orales. Identificar el contenido (requisitos, estructura y unidad y congruencia de las resoluciones), importancia dentro del proceso, su finalidad y fundamentación, según su tipo. Resoluciones judiciales; denominación, requisitos y plazos. El principio de congruencia; resoluciones orales y escritas; Lógica Jurídica, fundamentación de resoluciones. Plazos para su dictado, aclaración y adición, deliberación. Redacción de resoluciones. Discordia.

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Temario

Civil 1

Materia: DERECHO CIVIL 1.

Personas integrantes: Marvin Ovares Leandro, Brayan Li Morales y Marlene Martínez González.

Puesto Funciones Tareas Objetivos Contenidos

(cognitivos, procedimentales y

actitudinales)

Persona

juzgadora para

el puesto Civil

1

Resolver los

asuntos

sometidos a su

conocimiento.

Tramitar y

resolver

procesos

civiles y

comerciales

Estudiar y resolver los

asuntos sometidos a su

cargo.

Aplicar la teoría general del proceso, los

principios constitucionales y procesales,

los criterios de competencia, las

funciones de la persona juzgadora y el

papel de las partes dentro del proceso.

Teoría general del proceso: Principios

constitucionales y procesales, aplicación de

las normas procesales, derechos, deberes y

potestades de los sujetos del proceso,

competencia y criterios para su

determinación, actividad procesal, partes y

pretensión, actos procesales de los sujetos

del proceso, plazos, actividad procesal.

Actos de alegación y proposición. Teoría

de la prueba. Audiencias orales. Formas

extraordinarias de conclusión del proceso.

Emite las

resoluciones que

corresponden a dicho

trámite jurisdiccional:

providencias, autos y

sentencias. Escritas y

orales.

Identificar el contenido (requisitos,

estructura y unidad y congruencia de las

resoluciones), importancia dentro del

proceso, su finalidad y fundamentación,

según su tipo.

Resoluciones judiciales; denominación,

requisitos y plazos. El principio de

congruencia; resoluciones orales y escritas;

Lógica Jurídica, fundamentación de

resoluciones. Plazos para su dictado,

aclaración y adición, deliberación.

Redacción de resoluciones. Discordia.

Domina la etapa de

admisibilidad.

Reconocer los presupuestos procesales y

materiales que prevé nuestro

ordenamiento jurídico para el inicio válido

de un proceso judicial, así como la

identificación de demandas

improponibles.

Presupuestos procesales y materiales

necesarios para el inicio válido del

proceso. Requisitos de admisibilidad de la

demanda o del escrito inicial y

documentos necesarios. Teoría del caso de

las partes. Diligencia en cumplimiento de

plazos.

Reconoce el

procedimiento cautelar.

Resolver con prontitud la solicitud de

medidas cautelares realizada dentro del

proceso.

Medidas cautelares, presupuestos,

oportunidad y requisitos. Garantías,

modificación, sustitución, caducidad,

imposibilidad de reiteración, condenatoria

al pago de daños y perjuicios.

Identifica las

formas

extraordinarias

de terminar el

proceso.

Conciliación y

saneamiento del

proceso.

Reconocer los diferentes tipos de

soluciones alternas de conflictos para su

aplicación dentro del proceso.

Conciliación, transacción, renuncia del

derecho, satisfacción extraprocesal,

imposibilidad sobrevenida, desistimiento,

caducidad del proceso.

Conoce los medios

de impugnación

previstos en la

legislación.

Reconocer los diferentes tipos de

recursos que contempla la legislación

procesal civil e identificar su

procedencia o improcedencia según sea

el caso.

Generalidades de los medios de

impugnación, recursos de revocatoria,

revocatoria implícita, apelación, apelación

por inadmisión, casación, demanda de

revisión.- Requisitos. Procedencia.

Comprueba las

afirmaciones de las

partes:

procedimiento

probatorio.

Dominar la teoría general de la prueba, su

admisión, evacuación y valoración a

efecto de dictar un fallo congruente.

Teoría general de la prueba. Apreciación y

valoración de prueba, medios y elementos

de prueba. Redacción del acta en los casos

en que sea necesario.

Resuelve los procesos

sometidos a su cargo.

Dictar una sentencia cumpliendo con los

requisitos formales requeridos por el

ordenamiento procesal, que además sea

congruente, comprensible y bien

fundamentada. Este fallo también deberá

estar conforme con el derecho de fondo

alegado por las partes, y ajustado a la

realidad social del tiempo en que deban

ser aplicadas dichas normas.

La sentencia judicial, oportunidad,

requisitos, fundamentación, congruencia.

Tramita en forma

correcta los procesos

ordinarios.

Verificar la concurrencia de los requisitos

de admisibilidad. Dar traslado a los

procesos ordinarios o en su defecto,

realizar las prevenciones de ley. Trámite

en general.

Proceso ordinario. Ámbito de aplicación.

Inicio y plazo para contestar la demanda y

reconvención. Procedimiento sin audiencia

o en única audiencia. Audiencia preliminar.

Dictado de sentencia. Audiencia

complementaria.

Tramita en forma correcta los

procesos sumarios.

Verificar la concurrencia de los

requisitos de admisibilidad. Dar

traslado a los procesos sumarios o en

su defecto, realiza las prevenciones

de ley. Trámite en general.

Proceso sumario. Disposiciones generales.

Ámbito de aplicación y pretensiones. Inicio

y plazo para contestar la demanda.

Audiencia, sentencia estimatoria.

Conversión al ordinario. Sumario de

desahucio, emplazamiento a terceros.

Sentencia. Alquileres insolutos y derecho

de retención. Sumario Reajuste,

procedencia, requisitos de la demanda,

documentos. Renta provisional. Sentencia

estimatoria. Efectos de la sentencia y

diferencias entre la renta provisional y la

definitiva. Interdictos.Amparo de posesión,

restitución, reposición de linderos, condena

de daños y perjuicios. Sumario de

suspensión de obra nueva. Procedencia,

suspensión y continuación de la obra.

Sentencia estimatoria. Sumario de derribo.

Procedencia, legitimación, medidas de

seguridad, sentencia estimatoria. Sumario

de jactancia. Procedencia y caducidad.

Emplazamiento, intimación y efectos.

Sentencia.

Tramita en forma correcta los

procesos monitorios.-

Dar traslado a los procesos

monitorios verificando la

concurrencia de los requisitos de

admisibilidad correspondiente o en

su defecto, realiza las prevenciones

de ley. Trámite en general.-

Proceso monitorio. Disposiciones

Generales. Procedencia. Resolución

intimatoria, oposición y efectos.

Allanamiento y falta de oposición.

Audiencia oral, sentencia y conversión al

ordinario. Monitorio dinerario.

Documento. Títulos ejecutivos. Intimación

de pago y embargo. Contenido de la

oposición. Monitorio arrendaticio. Prueba

de la legitimación. Intimación de desalojo.

Tramita en forma correcta los

diversos incidentes.

Dar traslado a los incidentes,

verificando la concurrencia de los

requisitos de admisibilidad

correspondiente o en su defecto,

realiza las prevenciones de ley.-

Trámite en general.

Proceso incidental. Disposiciones

Generales. Procedencia, oportunidad.

simultaneidad, efectos sobre el proceso

principal, caducidad. Incidente en y fuera

de la audiencia.

Tramita en forma correcta los

procesos sucesorios.

Dar traslado a los procesos

sucesorios verificando la

concurrencia de los requisitos de

admisibilidad correspondiente o en

su defecto, realiza las prevenciones

de ley. Trámite en general.

Proceso sucesorio. Procedencia. Prueba del

fallecimiento. Medidas cautelares y

aseguramiento de bienes. Apertura y

comprobación de testamentos. Procesos

pendientes y posteriores. Prejudicialidad.

Acumulación de procesos sucesorios.

Intervención PGR y PANI. Oposiciones.

Abogado director del proceso. Honorarios

de albacea y abogado. Apertura,

legitimación, requisitos, resolución inicial,

declaratoria de sucesores, constatación del

activo, aprobación del inventario, avalúo,

exclusión e inclusión de bienes.

Constatación y cancelación del pasivo.

Deber de legalizar. Procedimiento,

cancelación del pasivo y entrega de

legados. Administración. Posesión de los

bienes inventariados, legajos de

administración, rendición periódica de

cuentas, plan de administración, productos

de administración, autorizaciones, venta de

bienes, adelanto de rentas para alimentos,

cuenta final, remoción de albacea.

Adjudicación de bienes sucesorios

sometidos a regímenes especiales.

Distribución y partición de bienes

sucesorios. Distribución por acuerdo de

interesados, fijación de las bases de la

partición judicial, proyecto de partición,

particiones parciales, ejecución de la

partición, terminación del sucesorio.

Reapertura. Sucesión en el extranjero.

Ejecución de resoluciones

judiciales. Ejecutar eficazmente sentencias y

resoluciones firmes mediante el

dominio procedimental de los

distintos tipos de ejecución (de dar,

hacer, de no hacer) que conlleve

prácticas de embargo, avalúo y

remate de bienes, puestas en

posesión, determinación de saldos en

descubierto, obligación de escriturar,

expedición de oficios, exhortos y

ejecutorias, inscripción y cancelación

de asientos registrales.

Procesos de ejecución. Inicio de la

ejecución y competencia. Allanamiento,

efectos de la ejecución imposible,

imputación de pagos, adecuación de las

sentencias. Procedencia de la ejecución

provisional. Requisitos de la solicitud y

admisión en ejecución provisional de

condenas no dinerarias, oposición a la

ejecución provisional de condenas no

dinerarias. Efectos de la revocatoria de la

sentencia no dineraria ejecutada

provisionalmente. Ejecución provisional

de condenas dinerarias. Sentencias de

condena sobre extremos económicos

determinables en dinero. Procedimiento

para cuantificar extremos económicos,

cantidad por liquidar y rendición de

cuentas. Condena de dar, de hacer, no

hacer. Frutos en especie y efectos de

comercio. Embargo. Ejecución de suma

líquida. Procedencia. Decreto embargo,

práctica, embargo de bienes productivos,

custodia de dineros producto de embargos,

venta anticipada de bienes embargados,

modificación, sustitución y levantamiento

del embargo. Levantamiento de embargo

sin tercería, preferencia entre embargantes.

Venta de valores o efectos negociables en

bolsa. Actos preparatorios del remate.

Suspensión. Presentación del bien, remate

fracasado, remate insubsistente.

Aprobación, protocolización, cancelación

de gravámenes y entrega del bien.

Liquidación del producto. Impugnación. Tramitar y resolver correctamente

los procesos de ejecución pura. Identificar para su trámite correcto

los procesos de ejecución pura.

Ejecución Hipotecaria y Prendaria.

Títulos. Demanda y resolución inicial.

Oposición. Desmejoramiento de la

garantía. Cobro de saldo en descubierto e

inicio del proceso concursal. Tramitar y resolver correctamente

las diversas tercerías. Conocer los diversos tipos de

tercerías que regula la legislación,

sus requisitos y correcta resolución.

Tercerías. Clases. Admisibilidad.

Requisitos de la demanda y documentos.

Oportunidad. Efectos procesales.

Tramitar procesos de actividad

procesal no contenciosa. Conocer los tipos de procesos no

contenciosos, su procedencia y

trámite correcto.

Procesos no contenciosos. Procedencia.

Solicitud y audiencia inicial. Efectos de

la oposición. Efectos de la oposición en

supuestos especiales. Pago por

consignación, deslinde y demarcación

de linderos, declaratoria de ausencia,

presunción de muerte. Cambio de

nombre. Localización de derechos

indivisos. Informaciones Posesorias.

Conocer doctrina, legislación y

jurisprudencia en derecho civil

de fondo.

Tener conocimiento del Derecho

Civil de Fondo para su correcta

aplicación a los casos concretos.

Derecho Civil Fondo.

Título preliminar. Existencia y

Capacidad de las personas. Derechos

de la personalidad y nombre de las

personas. El domicilio. La Ausencia.

De los bienes, la modificación y

extinción de la propiedad. Del

dominio. Los derechos de usufructo,

uso y habitación separados de la

propiedad. Servidumbres. De las

cargas o limitaciones de la propiedad

impuestas por ley. La hipoteca.

Cédulas hipotecarias. Prenda. Registro

Público. Los modos de adquirir el

dominio. La ocupación. La accesión.

Las sucesiones. Sucesión Legítima.

Sucesión Testamentaria.

Obligaciones. Diversas obligaciones.

Efectos de las obligaciones. El pago y

la compensación. Otros modos de

adquirir el dominio. Otros modos de

extinguir las obligaciones. La

prescripción. Insolvencia del deudor y

del Concurso de Acreedores. Diversas

clases de créditos, sus preferencias y

privilegios. Contratos y

cuasicontratos. Delitos y cuasidelitos.

La venta. La cesión. El arrendamiento

de las cosas y de obras. Las

compañías y sociedades. El mandato.

La fianza. El préstamo. El depósito.

La transacción y el compromiso. La

donación. Contratos aleatorios.

Dominar la doctrina, legislación

y jurisprudencia en derecho

comercial de fondo.

Tener conocimiento del Derecho

Comercial de Fondo para su correcta

aplicación a los casos concretos

Derecho Comercial.

Los comerciantes. La empresa

individual de responsabilidad

limitada. De las sociedades.

Sociedades en nombre colectivo. De

las sociedades en comandita. De las

sociedades de responsabilidad

limitada. De las sociedades anónimas.

Obligaciones comunes a los que

ejercen comercio. Los auxiliares de

comercio. Bolsas de comercio.

Obligaciones y contratos. La

compraventa. Compraventa de

establecimiento mercantil e industrial.

La cesión de créditos. El préstamo. La

fianza. El depósito. Contrato de

prenda. Contrato de edición. Contrato

de cuenta corriente en general. Cuenta

corriente bancaria. El fideicomiso. De

las cuentas en participación. Títulos

valores. Disposiciones Generales,

Títulos nominativos. Títulos a la

orden. Títulos al portador. La letra de

cambio. La quiebra. La prescripción. Aplicar las diversas teorías

sobre responsabilidad civil. Conocer los diversos regímenes de

responsabilidad civil, para aplicarlo

al caso concreto según corresponda.

Diversos regímenes de

responsabilidad. Criterios de

imputación. Contractual,

extracontractual, subjetivo, objetivo.

Dirigir las audiencias con respeto,

seguridad, firmeza, decoro,

utilización del lenguaje verbal y no

verbal apropiado, correcto

aprovechamiento del tiempo,

capacidad de síntesis y de resolución

Técnicas de oralidad aplicables a los

procesos civiles y comerciales. Actividades

de las audiencias.-

del conflicto objeto de análisis.-

Dictado de las resoluciones,

conforme a la estructura legal y con

independencia judicial.

Bibliografía Obligatoria:

LEYES

Código Civil, Código Notarial, Código de Comercio, Código Procesal Civil, Ley de Arrendamientos Urbanos y Sub-urbanos, Ley

Orgánica del Poder Judicial, Ley Reguladora de la propiedad en condominio. Ley de Notificaciones judiciales, Ley de Promoción

de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor. Ley de Aguas. Leyes especiales que regulen contratos de arrendamiento o

utilización de espacios. Ley de Garantías Mobiliarias. Ley de Tránsito. Legislación especializada en materia Civil y mercantil.

Ley de Control Interno. Ley de Protección a la Persona Adulta Mayor. Ley de Inscripción de Documentos Públicos. Ley

Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social. Código Municipal. Código de Normas y Procedimientos Tributarios.

DOCTRINA

ARTAVIA BARRANTES, Sergio, Monitorio de Desahucio y Sus Causales. Editorial Jurídica Continental.

ARTAVIA BARRANTES, Sergio, Las audiencias orales en el proceso civil. Editorial Jurídica Faro, 2018.

BAUDRIT CARRILLO, LUIS, Sobre sustitución de poderes especiales, Revista Ivstitia> 175-176, Julio-Agosto de

2001. BRENES CORDOBA ALBERTO, Tratado de las personas.

BRENES CÓRDOBA, ALBERTO, Tratado de los contratos.

BRENES CÓRDOBA, ALBERTO, Tratado de la

obligaciones. BRENES CÓRDOBA, ALBERTO, Tratado de

los Bienes.

BRESCIANI QUIROS, STELA. Los procesos concursales en el el sistema jurídico costarricense. Editorial Juritexto. 2010.

CORONADO HUERTAS, JUAN RAMÓN (Compilador). Fundamentos Teóricos Básicos en materia de Títulos Valores,

Antología. Escuela Judicial.

GARRIGUEZ JOAQUIN. Derecho Mercantil.

Gascón Abellán Marina. Los Hechos en el Derecho. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Madrid, 1999.

GONZALEZ SOLANO, Gustavo. Lógica Jurídica, Editorial de la Universidad de Costa Rica.

LÓPEZ GONZÁLEZ JORGE. Curso de Derecho Procesal Civil. I, II y III.-

VARGAS SOTO, FRANCISCO LUIS, Manual de Derecho Sucesorio Costarricense <El proceso sucesorio en su perspectiv

procesal> Investigaciones Jurídicas, 5a. edición, San José, 2001.

PARIS HERNANDO. Los Contratos Privados en la Jurisprudencia de casación. PARAJELES VINDAS GERARDO (Compilador) La prueba en Materia Civil. Escuela Judicial.

Picado León Jonathan. La prescripción en la Jurisprudencia Civil y Comercial. Editorial Juricentro.

Picado Vargas Carlos. Imparcialidad del Juez (2012).

Picado Vargas Carlos. Manual de Medidas Cautelares (2015).

PORTILLA GUERRERO, RICARDO, La servidumbre de paso, Universidad de Costa Rica, 1986.

RIVERO SÁNCHEZ, JUAN MARCOS, Ley General de Arrendamientos Urbanos y Suburbanos Comentada, Imprenta y

Litografía Mundo Gráfico, San José, 1999.

RAMIREZ ALTAMIRANO. DERECHO CIVIL. IV. VOLUMEN II. Los contratos traslativos de dominio. Editorial

Juricentro 1991.

ROCO, ALFREDO. La Sentencia Civil, Editorial Stylo, México, 1944.

VARGAS SOTO, FRANCISCO LUIS, Manual de Derecho Sucesorio Costarricense.

VARIOS AUTORES. El nuevo título Preliminar del Código Civil de Costa Rica (Editorial Juricentro).

Jurisprudencia básica sobre los temas a evaluar.

Bibliografía Recomendada:

Alvarado Belloso Adolfo. Lecciones de Derecho Procesal Civil

Bacre, Aldo. Teoría General del Proceso, Tomos I,II,III y IV. Editorial Abeledo Perrot,

Argentina. Couture J. Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Ediciones Depalma,

Argentina, 1988.

Diez Piazo Luis. Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Tomos I, II y III. Editorial Cívitas.

Madrid. Gómez Léo Osvaldo R. Manual de derecho Cambiario. Ediciones Depalma, Buenos Aires,

1991.

Jinesta Lobo Ernesto. La simulación en el Derecho Privado. Escuela Judicial.

López Casal Yuri. Jurisprudencia Civil y Comercial. Tomos I y II. Editorial Juricentro

S.A. Monge Dobles Ignacio. Curso de Derecho Comercial. Editorial Juricentro.

Osorio, Ángel. El Alma de la Toga.

Casación. TORREALBA OCTAVIO Y BORIS… Curso de Derecho

Mercantil.

TORREALBA OCTAVIO. Leyes Latinoamericanas sobre Títulos Valores y la Doctrina

Italiana. CERTAD MAROTO GASTON. Títulos valores. Revista Judicial. Números 5,6,7 y 8.

Olaso Alvarez Jorge. La prueba en Materia Civil. Escuela Judicial, (2006).

PARAJELES VINDAS GERARDO. La Prescripción en los Procesos Cobratorios. Investigaciones Jurídicas S.A. Junio

1998. PARAJELES VINDAS GERARDO. Los Procesos Cobratorios. Investigaciones Jurídicas S.A

Temario

Materia: FAMILIA 1 (Violencia Doméstica y Pensiones Alimentarias)

Personas integrantes: Karol Vindas Calderón

Puesto Funciones Tareas Objetivos Contenidos (cognitivos,

procedimentales y

actitudinales)

Persona Juzgadora Resolver las

en materia de solicitudes de

Familia, medidas de

desempeñándose protección contra

en las sub la Violencia

especialidades de Doméstica.

Pensiones

Alimentarias y

Violencia

Doméstica.

Entrevistar a la víctima o

persona solicitante (tomar

la solicitud de protección).

Requerir la intervención

inmediata del DTSP.

Valorar riesgo de letalidad.

Coordinar la intervención

de otras dependencias

judiciales e instituciones.

Abrir el expediente nuevo

en el sistema informático.

Valorar la solicitud

de protección.

Caracterizar el papel de la persona Solidaridad y empatía.

juzgadora como agente de cambio

social y promotora de paz. Capacidad de trabajar en equipo.

Distinguir, a partir de la solicitud de

protección, la aplicabilidad el Perspectiva de Género.

procedimiento establecido en la Ley

contra la Violencia Doméstica. Capacidad de Innovación.

Identificar la presencia de violencia Normativa, doctrina y jurisprudencia

en las relaciones intrafamiliares y la relativa a la condición de

presencia de violencia patrimonial vulnerabilidad de las mujeres, las

mediante la admisión, práctica y personas con discapacidad y las

valoración de la prueba. personas adultas mayores.

Definir el objeto de la audiencia y Respeto.

dirigirla aplicando las pautas

procesales y los principios de ética, Probidad.

orden y disciplina, obteniendo los

Dictar la resolución inicial.

Emitir testimonio de piezas

para el Ministerio Público.

Realizar la audiencia oral.

Dictar sentencia.

Resolver recursos.

Dar seguimiento.

Modificar medidas de

protección.

Levantar anticipadamente las

medidas de protección.

insumos que le permitan tomar

una decisión acorde a Derecho.

Implementar las acciones necesarias

para el aseguramiento de la situación

personal de la víctima.

Analizar la relación de desbalance de

poder en que se encuentran personas

en su condición de vulnerabilidad.

Distinguir los casos en que la

audiencia se convoca de oficio de

los que se convoca solo a petición

de parte, evitando la revictimización

y para el cumplimiento de los fines

del proceso.

Ejecutar las decisiones judiciales

de acuerdo al derecho vigente y

los lineamientos institucionales

del Poder Judicial.

Evaluar el resultado de su

intervención de acuerdo al derecho

vigente y los lineamientos

institucionales del Poder Judicial.

Implementar alternativas que

garanticen un proceso de cambio

encaminado a la rehabilitación de

las partes involucradas.

Pragmatismo.

Razonabilidad,

proporcionalidad, necesidad,

temporalidad y oportunidad de

las medidas de protección.

Diseñar una estrategia de

seguimiento a través de la

intervención de la propia persona

juzgadora en asocio de otras instituciones, para la verificación las

medidas dadas y su ajuste a la

evolución de la situación concreta.

Capacidad para el trabajo en equipo a

nivel institucional e interinstitucional

enfrentando presiones externas.

Afrontar los conflictos tanto con las

personas usuarias, como con el

personal de apoyo y sus pares, de forma empática.

Proponer soluciones ante los

conflictos socio jurídicos sometidos a

su conocimiento de acuerdo con el

derecho vigente y los lineamientos

institucionales del Poder Judicial.

Imponer, ejecutar, Verificar la procedencia de la Garantizar el derecho a percibir Empatía.

modificar o pretension alimentaria, a alimentos, de las personas

extinguir cuotas través del cumplimiento de beneficiarias de acuerdo con los Capacidad de trabajar en equipo.

alimentarias. todos los requisites legales. Derechos Humanos y las

responsabilidades de las personas

Establecer la cuota obligadas. Perspectiva de Género.

alimentaria provisional. Capacidad de Innovación.

Garantizar el debido proceso de la

Conocer las impugnaciones persona demandada para que cumpla Normativa, doctrina y jurisprudencia

derivadas de esa imposición, con su obligación tomando conciencia relativa a la condición de

en caso de ser procedente de la dimensión de su obligación. vulnerabilidad de las mujeres, las

modificar o bien, enviar al personas con discapacidad y las

Juzgado de Segunda Establecer las cuotas alimentarias personas adultas mayores.

Instancia. según los requerimientos legales en

aplicación a los principios rectores de Respeto.

Determinar la procedencia la materia.

de la prueba solicitada y de Probidad.

oficio proponer la que Identificar la importancia del proceso

considere pertinente. y su sustento en la normativa Pragmatismo.

correspondiente para el

Convocar y realizar aseguramiento de la protección de los Razonabilidad, proporcionalidad,

conciliaciones, ya sean alimentos. necesidad, temporalidad y

previas o interlocutorias. oportunidad de la imposición de la

Realizar las audiencias de

cuota alimentaria.

recepción de pruebas.

Sentenciar, estableciendo la

cuota definitiva.

Admitir o rechazar las

impugnaciones finales o

interlocutorias.

Dar trámite a las pretensiones derivadas de la

cuota alimentaria.

Tramitar los procesos de

modificación de cuota.

Tramitar los procesos de

cuotas extraordinarias.

Otorgar autorización para el

pago en tractos y buscar

trabajo.

Practicar allanamientos.

Coordinar con la persona

tesorera del despacho el

control del pago de cuotas.

Levantar permisos de salida

del país.

Llevar a cabo apremios

corporales.

Brindar informes en recursos

constitucionales.

Conocer de la En las oficinas donde no se Desarrollar la capacidad de diálogo y • Liderazgo.

gestión cuente con una persona negociación con las autoridades

administrativa del adminsitradora, deberá institucionales, así como la capacidad • Diferencia entre ser jefe y

Despacho Judicial. coordinar las gestiones de diagnóstico y proyección ante las gerente.

humanas con el personal de eventuales necesidades del despacho.

apoyo. • Capacidad de escucha y

Realizar informes en

comunicación.

coordinación con la persona • Transparencia.

coordinadora judicial en

todo lo que tenga que ver

con el funcionamiento del

despacho.

Rendir informes ante el

Tribunal de la Inspección

Judicial o Contraloría de

Servicios.

Autogestionar actividades

que le permitan el buen funcionamiento del Juzgado

a nivel de tiempos de

respuesta en proveído y

fallo.

Tramitación de procesos

disicplinarios internos.

Determinación de cargas de trabajo, en caso de ser más de una personas juzgadora,

decidirlo a través de

decisiones colegiadas.

Disponer reglas internas

sobre la distribución de

procesos nuevos.

Representación del Juzgado

ante personas litigantes e

instituciones.

• Capacidad de trabajar en

equipo y de saber delegar.

• Capacidad de análisis crítico.

• Capacidad de autocrítica.

• Probidad. • Perspectiva de Género.

• Conciencia de la investidura

que representa tanto a nivel

profesional como personal.

• Honradez.

• Creatividad e innovación.

Formular y ejecutar la planificación anual (PAO).

Aprobar la propuesta del

presupuesto anual.

Promover la capacitación y

superación constante del

personal de apoyo.

Bibliografía Obligatoria:

• Constitución Política. • Tratados Internacionales en relación a la especialización. • Código de Familia.

• Ley sobre la Violencia Doméstica. • Ley sobre la Penalización de la Violencia Doméstica. • Código de la Niñez y la Adolescencia. • Convención Internacional sobre los derechos del Niño. • Ley de Resolución Alterna de Conflictos.

Ley sobre los derechos de las personas adultas mayores. Ley sobre las Personas con Discapacidad. Ley sobre Citaciones y Notificaciones Judiciales.

• Ley Orgánica del Poder Judicial. • Ley General de la Administración Pública.

Ley de Control Interno.

• Circulares sobre la materia y buenas prácticas.

• Convención Americana de Derechos Humanos.

• Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador".

• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

• Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará).

• Jurisprudencia en materia de familia, alimentos y violencia doméstica.

• Directríces y circulares emanadas de Corte Plena y Consejo Superior.

Bibliografía Recomendada:

• Brenes Villalobos, María Esther: Manual de procedimientos en Violencia Doméstica, Poder Judicial. • Camacho Vargas, Eva: El Derecho a la no violencia, Antología, Escuela Judicial. 33 • Walker, Leonor: La teoría del ciclo de violencia (The battered Women), Harper and Row Publishers, Inc, Nueva York, 1979. • El laberinto de la Violencia", editado por José Sanmartín y publicado por la editorial Ariel, Barcelona marzo 2004. • Montes Guevara, Ricardo, compilador.: antología. País: Costa Rica; lugar de publicación: San José; editorial: Escuela Judicial; Año de

publicación: 1999. • Benavides Santos, Diego Francisco. XIII Congreso internacional de derecho de familia (XIII. 2004 18-22 de octubre;

Sevilla). Perspectivas del derecho de familia en el siglo XXI. • Lectura constitucional de la obligación alimentaria en Costa Rica. País: España; lugar de publicación: Sevilla; editorial: Instituto de

desarrollo y análisis del derecho de familia en España; Año de publicación: 2004. • Solís Madrigal, Mauren Roxana. Jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre alimentos: pensión alimentaria provisional. País: Costa

Rica; lugar de publicación: San José; editorial: IJSA; Año de publicación: 2008. • Jiménez Mata, Alberto. Ivstitia. El derecho de restitución como consecuencia de la fijación anticipada de la cuota alimentaria. No. 245-

246, Mes: mayo-junio; páginas de revista: 28-32; Año de la revista: 21 País: Costa Rica; lugar de publicación: San José; editorial: Ivstitia;

Año de publicación: 2007.

• Brenes Córdoba, Alberto. Tratado de las Personas. Volumen 2: Edición 4, actualizada; País: Costa Rica; lugar de publicación: San

José; editorial: Juriscentro; Año de publicación: 1984 Páginas: 209.

• Riverlrar Belrnsré. ¿Hay una única infancia? La construcción de ciudadanía desde la niñez y la

adolescencia a part ir de la Convención sobre los Derechos del Niño. • Villan Durán, Carlos. El derecho a la alimentación en el derecho internacional. In Agenda ONU (Anuario

de la Asociación para las Naciones Unidas en España). No. 4. 2001. • Bonino, Méndez Luis. Micromachismos. 1990.

Temario

Materia: Laboral

Personas integrantes: Marniee Sissie Guerrero.

PUESTO FUNCIÓN TAREAS

OBJETIVOS

CONTENIDOS

JUEZ(A) 1 LABORAL

A. FUNCIÓN JURISDICCIONAL PROCESAL

1. JURISDICCIÓN ESPECIAL DEL TRABAJO

Identificar qué tipo de conflictos,

normas, principios y prestaciones

conoce la jurisdicción laboral (420 y

430 CT).

• Conflictos individuales y colectivos

de carácter jurídico derivados de la

aplicación de las normas laborales,

de seguridad social y leyes conexas.

• Conflictos colectivos de carácter

económico social, como tribunal de

conciliación o arbitraje.

• Relaciones de empleo público.

• Control de legalidad de actos y

omisiones dictadas por Instituciones

u órganos del derecho público (420

CT).

• Juicios para obtener la disolución de

las organizaciones sociales.

• Cuestiones contenciosas que surjan

con motivo de la aplicación de las

leyes de seguridad social, sus

reglamentos y normativa conexa.

• Pretensiones referidas a los

regímenes especiales de pensiones.

• Demandas de riesgos del trabajo.

• Juzgamiento de las faltas cometidas

contra las leyes de trabajo o de

previsión social.

• Los demás asuntos que determine la

ley (Jerarquía Impropia).

2. PRINCIPIOS PROCESALES COMO FUENTES DEL DERECHO PROCESAL Y LOS CRITERIOS DE INTEGRACIÓN NORMATIVA

Identificar los diferentes principios

procesales para la prosecución de

los diferentes procesos laborales.

Establecer los criterios de

integración normativa referidos a la

aplicación analógica y supletoria de

las normas, para efectos de llenar

las lagunas del ordenamiento

jurídico.

Reconocer los presupuestos para

que la persona juzgadora pueda

idear procedimientos cuando exista

vacío legal.

Principios aplicables al proceso

laboral (Entre algunos: artículos

421,422, 423, 424, 425, 426, 428, 463,

464,495 inciso 6, 516 y 543 CT.

• Motivación de las resoluciones.

• Lealtad procesal.

• Concentración.

• Inmediación.

• Celeridad.

• Búsqueda de la verdad real.

• Preclusión.

• Sencillez

• Informalismo.

• Oralidad.

• Gratuidad o costo mínimo.

• Libertad probatoria

• Oficiosidad Relativa.

• Principio dispositivo (424 CT).

• Principio de saneamiento y

conservación del proceso (426

CT).

• Supuestos en que procede la

integración analógica o supletoria

del ordenamiento jurídico (428

CT).

• Autorización a los órganos de la

jurisdicción laboral para idear

procedimientos (428 párrafo tercero

CT).

3. COMPETENCIA JURISDICCIONAL

Identificar y resolver las distintas

vicisitudes en temas de

competencia en materia laboral.

Aplicar los siguientes conceptos de:

• Competencia por razón de la materia

(improrrogabilidad, declaratoria

oficiosa de la incompetencia, trámite

de la excepción, trámite de

impugnación, conflicto de

competencia (430, 437, 438, 439,

440 CT ).

• Conexidad (artículo 433).

• Competencia territorial, trámite de

impugnación, conflicto de

competencia (prorrogabilidad) (431 y

440 CT).

• Competencia por cuantía, la

relevancia de ésta en cuanto al

procedimiento que se debe aplicar,

dictado de sentencia y vía recursiva.

(Reglas Prácticas Sobre la Reforma

Procesal Laboral, Circular de Corte

Plena 140-2017).

• Competencia funcional (429 CT).

• Supuestos para la determinación de

la competencia internacional y

trámite de impugnación (434 CT).

• Hipótesis en que puede delegarse la

competencia (artículo 435 CT).

• Competencia subjetiva: Identificación

de los motivos de impedimento,

inhibitoria o recusación, tramitación y

consecuencias legales (441,442 CT

y 12 a 18 CPC).

• Consecuencia legal de la sentencia

anulada. (598 CT)

4. CAPACIDAD DE ACTUAR DE LAS PARTES

Distinguir la capacidad y

representación de las partes para

la defensa de sus derechos

subjetivos e intereses legítimos.

• Concepto de capacidad de actuar

(443 CT).

• Capacidad de personas de 15 años

o más (444 CT).

• Representación de personas

menores de 15 años (444 CT).

• Representación de personas con

incapacidad de actuar (445 CT y

normativa conexa).

• Representación de personas

jurídicas (447 y 465 CT).

• Representación de entes públicos

(448, 449, 450, 465 in fine CT).

5. REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES EN EL PROCESO

Establecer las formalidades que

deben cumplirse para la asesoría y

representación de un patrocinio

letrado (artículo 451 CT), evitando

así, los vicios de representación en

el procedimiento.

Tipos de representación:

1. Por sí mismas (451 CT).

2. Con patrocinio letrado (451 CT).

• Obligatoriedad del patrocinio letrado

(542 y 672 CT).

• Quienes pueden representar a través

de patrocinio letrado.

• Patrocinio letrado gratuito (453 y

siguientes CT).

• Órganos autorizados por ley para

brindar patrocinio letrado gratuito

(453, 454, 455 CT.).

6. AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA

Identificar los casos que requieren

el agotamiento de la vía

administrativa para su acceso al

proceso laboral (artículos 460 y 461

CT).

Agotamiento de la Vía Administrativa:

• Facultativo.

• Por disposición legal.

7. ACTIVIDAD PROCESAL

Establecer las formalidades que

debe cumplir la actividad procesal,

para orientar adecuadamente el

proceso laboral.

• Firma, autenticación y

presentación de gestiones

escritas (462 CT).

• Uso del idioma español y

traducciones (464 CT).

• Plazos para realizar actuaciones

judiciales (424 y 466 CT).

• Presentación de gestiones

escritas (467 CT).

• Notificaciones en materia laboral

(469, 465, 495.9, 498 CT)

8. ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA, SANTEAMIENTO Y REGIMEN DE NULIDADES EN EL PROCESO LABORAL

Identificar las vicisitudes por

actividad procesal defectuosa y las

actividades de saneamiento

necesarias o reponer los trámites

viciados.

• Supuestos de nulidad (471, 435,

537, 574 y 426 CT).

• Trámite de la petición de nulidad

(472 CT).

• Término para solicitar la nulidad

(475 CT).

• Deber de saneamiento y

declaratoria de oficio de la

nulidad (473 a 475 CT).

• Efectos de la declaratoria de

nulidad (474 in fine CT).

9. LA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES Y DE PROCESOS

Establecer en qué hipótesis es

factible la acumulación de

pretensiones y la acumulación de

procesos y por qué es inexistente

el fuero de atracción (artículos 487

y 488 CT), para la debida

tramitación del proceso laboral

desde su demanda y contestación,

evitando así atrasos innecesarios.

• Acumulación de procesos (487 CT y 8.5 CPC).

• Acumulación de pretensiones laborales.

• Inexistencia de fuero de atracción en procesos universales.

10. MEDIDAS CAUTELARES Y SU PROCEDIMIENT

Distinguir los distintos tipos de

medidas cautelares.

Identificar los presupuestos para la

adopción de medidas cautelares.

Establecer la procedencia y trámite

las medidas cautelares reguladas

en la normativa procesal laboral.

• Clasificación de las

medidas cautelares (489CT).

• Embargo preventivo:

supuestos y requisitos de

procedencia (491 CT); como acto

previo a la demanda (491 CT).

• Arraigo (492 CT).

• Suspensión de los efectos

del acto de despido. Trámite (493

CT).

• Suspensión del acto

administrativo.

• Presupuestos legales

para decretar medidas cautelares

típicas y atípicas (489 CT).

11. DEMANDA, TRASLADO, CONTESTACIÓN, CONTRADEMANDA Y RÉPLICA

Identificar los requisitos de la

demanda y procedimiento de

subsanación, traslado de la

demanda, contestación de la

demanda, contrademanda,

reconvención.

• Pretensiones y Requisitos de la

demanda (495 CT).

• Subsanación e integración de la litis

(496 CT).

• Inadmisibilidad de la demanda

• Traslado (497 CT).

• Contestación.

• Contrademanda y reconvención

(497, 498, 500 y 504 CT).

12. RESOLUCIONES INTERLOUCTORIAS

Identificar las diferentes

resoluciones interlocutorias a fin

de que las personas juzgadoras

procedan con el trámite de estas.

• Competencia.

• Medidas cautelares.

• Acumulación.

• Recursos contra resoluciones

interlocutorias.

13. EXCEPCIONES PREVIAS Y DE FONDO

Distinguir conceptualmente las

excepciones previas y las

excepciones de fondo. Establecer

cuál el momento oportuno para su

interposición y resolución.

Identificar las excepciones

privilegiadas y establecer en cada

una hasta que momento procesal

• EXCEPCIONES PREVIAS: (503 CT)

1. Falta de agotamiento vía.

2. Falta de competencia.

3. Falta de capacidad,

inexistencia o

insuficiencia de la

representación.

se pueden oponer.

4. Compromiso arbitral.

5. Existencia de efectos en el

escrito de demanda.

6. Litis pendencia.

7. Indebida acumulación de

pretensiones.

8. Improcedencia del

proceso elegido.

9. Indebida integración de la

litis.

• EXCEPCIONES DE FONDO (PRESUPUESTOS MATERIALES DE LA PRETENSIÓN): (504 CT)

1. Falta de Derecho.

2. Prescripción (413, 499 CT).

3. Caducidad.

4. Transacción.

5. Cosa Juzgada.

6. Falta de Legitimación.

7. De pago.

8. Falta de Interés.

14. RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS INDIVIDUALES

Reconocer los diferentes medios

de resolución alternativa de

conflictos individuales, conforme al

• Medios de resolución:

1. Mediación.

2. Conciliación.

LABORALES

Código de Trabajo y la Ley

Resolución Alterna de Conflictos,

así como el momento procesal

oportuno para promoverlos,

procurando la negociación entre las

partes.

3. Arbitraje.

• Efectos para cada uno de los medios

de resolución alternativa de

conflictos.

• Principios que rigen la resolución

alterna de conflictos.

• Prioridad de los instrumentos de

solución alterna de conflictos (421,

456 y 517.3 CT).

• Requisitos legales para la solución

de un conflicto en un centro privado

(456 CT).

• Conceptos de: derechos

irrenunciables, indisponibles e

indiscutibles (422, 457, 603 CT).

• Supuestos en que procede la

conciliación y el arbitraje en el Sector

Público.

• Conciliación previa. Reglas (459 CT).

15. PRUEBA EN MATERIA LABORAL

Identificar la importancia de la

prueba, los diferentes medios

probatorios, momento procesal

para su ofrecimiento, carga

• Concepto de prueba.

• Conceptos de verdad real o material

(421, 476 CT), verdad formal

(procesal).

probatoria, admisibilidad y

valoración

• Objeto de prueba (480 CT).

• Principios que rigen la prueba en

materia laboral y sus reglas de

interpretación (421, 427 CT).

• Concepto de la carga de la prueba y

las cargas específicas reguladas en

materia laboral (Artículo 18, 409,

476-478 CT).

• Concepto, momento de ofrecimiento

y procedimiento de práctica de los

siguientes medios de prueba

(declaración de parte, declaración de

persona funcionaria, interrogatorio de

parte, confesión; confesión en

rebeldía; prueba testimonial, persona

testigo – perito o perita y careo;

prueba documental, prueba pericia;

trámite para el ofrecimiento y

evacuación de la prueba pericial; el

reconocimiento judicial,

reconocimiento de personas; prueba

científica; diferencias con la prueba

documental y la pericial; las

presunciones (presunciones legales,

absolutas, relativas y humanas,

presunciones específicas en materia

laboral) (479 y 495 CT).

• Ratificación de la prueba (480 CT).

• La prueba complementaria o para

mejor resolver (486, 516, 517.7, 536

CT).

• Sistemas de valoración de la prueba

en materia laboral. Sana Crítica (481

CT).

16. REGLAS DE AUDIENCIAS

Distinguir los tipos de audiencias

existentes en los diferentes

procesos laborales, a fin de que

la persona juzgadora maneje la

dinámica de la audiencia,

procurando su desarrollo

efectivo, el cumplimiento de sus

fases, garantizando el principio

de celeridad procesal.

• Tipos de Procesos donde hay

Audiencia única.

• Tipos de Procesos donde hay dos

Audiencias (preliminar y

complementaria).

• Regla general de audiencias (512

CT) y convocatoria (513 CT).

• Presunción por ausencia de parte

ofrecida como declarante (514 y 526

CT).

• Especial tratamiento de la prueba

pericial (516 CT).

• Actuaciones en la fase preliminar

(517 CT).

• Actuaciones en la fase

complementaria (518 CT).

• Reglas del proceso complejo

(519,521, 522, 523 CT).

• Prórroga de la audiencia por prueba

complementaria o para mejor

resolver (528CT).

• Reglas aplicables a las audiencias

(525 y siguientes CT).

• Comparecencia e inasistencia de las

partes y sus efectos (526 a 528 y

536 párrafo final CT).

• Resoluciones dictadas en la

audiencia (530 CT).

• Reprogramación de la audiencia

(536 CT);

• Desarrollo de la audiencia y deber de

las personas asistentes (532 y 535

CT).

• Prohibición de transcripción literal,

grabación (533 y 534 CT).

• Efectos de la expiración de plazos

(537, 471, 424, 473, 587 y 598 CT).

• Recursos incoados por las partes

durante la audiencia y admisión (524,

530, 583, 585, 591 CT).

17. SENTENCIA ANTICIPADA

Identificar los supuestos por los

cuales el proceso fenece en forma

previa para el dictado de una

sentencia anticipada y su fase

recursiva.

• Motivos de sentencia anticipadas:

1. Allanamiento total.

2. No contestación de la

demanda.

3. No contestación conforme a

derecho.

4. Contestación extemporánea.

5. Cosa Juzgada.

6. Prescripción.

7. Caducidad.

8. Transacción.

9. Improponibilidad de

demanda.

10. Sentencia de puro derecho.

• Órgano competente en alzada (583,

585, 569 CT).

18. SENTENCIA ORDINARIA

Identificar la sentencia ordinaria,

sus formalidades, plazos para su

dictado, así como los efectos y

consecuencias de esta, para que la

persona juzgadora evite futuras

nulidades.

• Tipos de sentencia: Oral y Escrita.

• Efectos de la sentencia: Cosa

juzgada material y formal (569 CT).

• Plazo perentorio para dictarla en

primera instancia.

• Forma del dictado atendiendo al tipo

de proceso.

• Formalidades de sentencia.

• Principio de Congruencia y sus

efectos (432 CT).

• Sentencias de Segunda instancia:

Tribunal de Apelaciones y Casación

y sus formalidades (560 in fine CT).

• Aspectos relacionados con las

costas (reglas para su fijación (562 y

265 CT); asuntos inestimables con

trascendencia económica (562

párrafo final CT); dispensa de pago

(563 CT); supuestos de ausencia de

buena fe (563 CT); contrato de cuota

litis (564 CT).

• Repercusiones económicas y

efectos. Oficiosidad en la condena a

pagar intereses e indexación de

extremos económicos principales.

Cálculo de intereses (565 CT).

• Limitación de la condena por salarios

caídos (566 y 568 CT); condena a

cancelar cuotas obrero patronales

(567 CT).

19. CORRECCION DE RESOLUCIONES JUDICIALES

Establecer los supuestos de la

corrección de las resoluciones

judiciales, por motivo de aclaración

o adición, o bien corrección de

simples errores materiales.

• Adición y aclaración, de oficio o a

solicitud de parte (578 CT).

• Momento procesal oportuno para

corregir errores materiales (579

CT).

20. MEDIOS Y TRAMITE DE IMPUGNACIÓN.

Distinguir los distintos medios

impugnativos que permite la

normativa procesal laboral contra

las resoluciones jurisdiccionales,

para la dirección clara y precisa de

los recursos ante el órgano

jurisdiccional competente

encargado de conocerlos y

resolverlos.

• Tipos de procesos y resoluciones

recurribles ante el Tribunal de

Apelación y de Casación

conforme al Código de Trabajo.

• Remedio procesal respecto de

las providencias escritas (580

CT).

• Recurso de revocatoria contra

autos escritos. (581 CT).

• Hipótesis en que proceden los

recursos en audiencia (582 y 584

CT).

• Recurso de apelación (583,

539.3, 584, 586, 641, 668 y 678

CT).

• Preclusión y competencia

funcional (589 CT).

• Trámite del recurso de apelación

contra autos y sentencias

interlocutorias. Efecto diferido

(585, 524, 530, 584, 587 y 586

CT).

• Requisitos del recurso de

apelación; despacho en que se

presenta, plazo y trámite (584,

590, 591 y 586 párrafo final CT).

• Recurso de apelación

extemporáneo (591 CT);

emplazamiento del recurso de

apelación (591 CT).

• Efectos de la apelación, la

apelación por inadmisión (68

CPC); plazo para pronunciarse

(592 CT).

• Recepción de prueba en

segunda instancia; contenido de

la resolución (592, 593, 596 y

597 CT).

• Definir el recurso de casación y

desarrollar los siguientes

aspectos relacionados con el

mismo: pronunciamientos que

admiten recurso de casación

(586, 610 y 641 párrafo final CT)

.

• Recurso de casación por razones

procesales (587 y 585 inciso 2

CT).

• Recurso de casación por el fondo

(588 CT).

• Preclusión y competencia

funcional (589 CT).

• Requisitos del recurso de

casación.

• Despacho en que se presenta el

recurso de casación. Plazo (590

y 586 párrafo final CT).

• Recurso de casación

extemporáneo (591 CT).

• Efectos del recurso de casación

(599 CT).

• Emplazamiento del recurso de

casación (591 CT).

• Plazo para dictar resolución de

Casación.

• Recepción de prueba en

casación (593 y 594 CT).

• Contenido del fallo de casación

(595, 596 y 597 CT).

• Recurso de casación en interés

del ordenamiento jurídico.

Supuestos, legitimación y efectos

(600 CT).

• Supuestos en que procede el

recurso de revisión (601 CT, y 72

CPC).

21. EJECUCIÓN DE SENTENCIA

Reconocer el Proceso de Ejecución

de Sentencia y la aplicabilidad del

principio de oficiosidad en esta

materia para el debido

cumplimiento de la sentencia firme

que se ejecuta.

• Modalidades de la ejecución: De

oficio o a instancia de parte.

• Ejecución de sentencias de dar,

hacer y no hacer (aplicación

supletoria de reglas del CPC).

• Determinar la procedencia del

embargo:

• De bienes particulares.

• De bienes públicos (169 CPCA).

• Legalidad del embargo de oficio.

• Presupuesto de la suspensión del

remate de bienes.

• Satisfacción parcial o a tractos de la

parte vencida, y orden de solventar.

• Aspectos relacionados con el

procedimiento de ejecución (órgano

competente (571 CT).

• Supuestos de ejecución inmediata

(571 CT).

• Fijación de montos (571 CT);

ejecución de acuerdos conciliatorios

o de sentencia que declara el

incumplimiento de convención

colectiva (571 CT).

• Cumplimiento patrimonial forzoso

(572 CT, legislación procesal civil y

numerales 167 y 168 del CPCA).

• Ejecución de orden de reinstalación;

postergación, pago de salarios

caídos; reestructuración de plazas,

opción de pago prestaciones en

sustitución de la reinstalación,

imposibilidad de reinstalación,

negativa de la reinstalación multa y

causa disciplinaria. Vicisitudes de la

reinstalación (573, 574,575, 576 y

577 CT).

22. FORMAS ANORMALES DE

Desarrollar los aspectos vinculados • El desistimiento.

TERMINACIÓN DEL PROCESO

con las formas anómalas de

terminación del proceso y sus

reglas aplicables, para que la

persona juzgadora dicte el tipo de

resolución correspondiente al

proceso. (570 CT)

Distinguir los presupuestos para

decretar la deserción con o sin

medida precautoria y el plazo

aplicable por analogía (caducidad

57 CPC)

Excepción de la audiencia de ley.

(570 infine CT)

• La renuncia del derecho.

• La deserción.

• La satisfacción extra-procesal.

• La transacción.

• Los acuerdos conciliatorios.

23. PROCESO DE MENOR CUANTÍA

Reconocer las características

propias del proceso de menor

cuantía e, así como el órgano

competente de alzada.

• Audiencia única. (539CT y

495.10CT)

• Dictado de sentencia en forma oral.

• Excepción del dictado de la

sentencia en forma oral y reglas para

el dictado de la sentencia en forma

escrita.

• Órgano competente para conocer en

alzada el recurso. (583.14CT)

24. FUEROS ESPECIALES Y TUTELA DEL DEBIDO PROCESO.

Identificar los distintos fueros

especiales de tutela, para que la

persona juzgadora garantice el

debido proceso y su normativa

especial.

• Personas con derecho al fuero de

protección (540 CT).

• Lineamientos del debido proceso

previo al despido, órgano

competente y la caducidad para

hacer uso de la autorización de

despido (541 CT).

• Procedimiento para la solicitud de

tutela y prescripción (542 CT).

• Trámite y legitimación pasiva (543

CT).

• Procedimiento de desacumulación

(546 CT).

• Efectos y limitaciones de la

sentencia: estimatoria (544 y 545

CT) desestimatoria (545 CT).

• Efectos del incumplimiento de plazos

procesales (547 y 424 CT).

• Obligatoriedad de asistencia letrada

en caso de señalamiento de

audiencia (542 CT).

• Recurso (586 CT).

25. DISTRIBUCIÓN DE Identificar las prestaciones a • Personas legitimadas para formularlo

PRESTACIONES DE PERSONAS TRABAJADORAS FALLECIDAS.

otorgar, el orden de distribución por

prelación y su tramitación en este

proceso especial. (548 CT).

(549 CT).

• Desarrollo del procedimiento (artículo

550 CT).

• Recuso de apelación (artículo 583

inciso 13 CT).

• Procedimiento en caso de

contención (551 CT).

• Supuesto de recurso de casación

cuando surge contención (586 CT).

26. PROCEDIMIENTO PARA LA RESTITUCIÓN DE PERSONAS TRABAJADORAS QUE SUFRIERON UN RIESGO LABORAL y O REINSTALACIÓN DE ORIGEN LEGAL

Establecer las pretensiones que

pueden tramitarse en el proceso de

restitución y reubicación de las

personas trabajadoras que

sufrieron un riesgo laboral, así

como el órgano competente de

alzada, para que la persona

juzgadora garantice el debido

proceso y su normativa especial.

• Personas legitimadas para plantear

este proceso (554, 254 y 559 CT).

• Aspectos del procedimiento:

requisitos del escrito inicial (555 CT).

• Plazo para solicitud de reinstalación

o reubicación por riesgo de trabajo

(254 y 554 CT).

• Orden de reposición (556 y 557 CT).

(i111)

• Trámite en caso de oposición (557

CT).

• Contenido de la sentencia en caso

de oposición; referencia especial al

pago de salarios caídos completos

(557 y 558 CT).

27. PROCESO DE AUTORIZACIONES EN MATERIA LABORAL.

Desarrollar el procedimiento de

autorizaciones, para que la persona

juzgadora evite despidos ilegales

cuando se haya planteado

conflictos colectivos de carácter

económico y social.

• Casos en los que casos procede

(553 y 620 párrafos segundo y

tercero CT).

• Procedimiento.

• Recursos.

28. PROCESOS DE SEGURIDAD SOCIAL.

Identificar los diferentes procesos

de Seguridad Social y sus

regímenes, y su respectiva

tramitación (proceso ordinario y

reglas especiales para la

tramitación de proceso de

seguridad social).

• Diferentes regímenes de pensión por

invalidez vejez y muerte.

• Riesgos del trabajo.

• Reglas especiales aplicables a las

pretensiones sobre seguridad social

(538 CT).

• Recurso de apelación (569 y 586

CT).

29. REGÍMENES DE PENSIONES

Determinar qué pretensiones se

tramitan en los procesos de

Seguridad Social, con el fin de que

la persona juzgadora aplique los

diferentes regímenes de pensiones,

conforme a la población que estos

tutelan.

• Principios en materia de pensiones.

• Régimen de IVM: CCSS: Régimen

contributivos y no contributivos.

• Magisterio Nacional.

• Hacienda y otros regímenes a

cargo del presupuesto nacional.

• Poder Judicial.

30. RIESGOS DEL TRABAJO

Desarrollar los conceptos básicos,

distintas prestaciones, forma de

• Principio de Universalización y

monopolio (193, 200, 201 CT).

cálculo y procedimiento por riesgos

de trabajo.

• Definición (195 CT).

• Riesgo de Trabajo por Accidente o

Enfermedad. (195, 196, 198 CT).

• Motivos de exclusión, condiciones

preexistentes y hechos no

amparados (194, 198, y 199CT).

• Cobertura (201, 206, ,207, 213, 216,

221, 231, 232CT).

• Obligaciones patronales (192, 201,

202, 209, 210, 212, 214, 220,

221CT) Prestaciones posibles a

otorgar (218, 219 CT) .

• Tipos de incapacidades, cálculo y

rige (223, 235, 236, 237, 238, 239,

240, 241, 243, 244, 245, 246, 255,

260).

• Reagravación (264CT)

• Procedimiento y costas (265, 495,

516 CT).

• Prescripción de riesgo original (304

CT) y prescripción por reagravación

(264CT).

• Medidas cautelares en materia de

riesgos del trabajo.

• Fase recursiva. (586CT).

31. PROCESOS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO PUROS Y SIMPLES

Identificar el procedimiento ante los

accidentes de tránsito puros y

simples, con el fin de que la

persona juzgadora valore los

supuestos requeridos para el

establecimiento de

indemnizaciones procedentes de

cualquier persona, sea trabajadora

o no.

• Trámite y vía procesal para seguir.

• Legitimación y excepciones previas:

prescripción, cosa juzgada,

transacción, oportunidad y plazo

para interponerlas.

• Prestaciones para reconocer a la

persona que ha sufrido un accidente

de tránsito puro y simple. Remisión

de la Ley de Tránsito al

procedimiento establecido para los

riesgos de trabajo.

• Tipos de incapacidades y fórmula

para resarcirla.

• Vigencia de la póliza obligatoria del

seguro automotor.

• Monto de la cobertura, saldo en

descubierto que existe al momento

de interponer el proceso en vía

judicial.

• Extinción del monto de la cobertura.

• Sentencia.

• Recursos.

32. INFRACCIONES A LAS LEYES DEL TRABAJO

Desarrollar el procedimiento

infracciones a las leyes de trabajo

según la normativa especial de la

materia, para resolver las

denuncias que se tramitan por esa

vía.

Identificar el tipo de

responsabilidad derivada de la

infracción a la ley laboral, para que

la persona juzgadora determine la

sanción por imponer.

Explicar los principios del derecho

aplicables a las infracciones a las

leyes de trabajo y de seguridad

social, para la garantía de una

administración efectiva de la

justicia.

• Concepto de “Infracciones a las

leyes de trabajo y seguridad

social”.

• Tipos de Infracciones.

• Naturaleza sancionatoria,

principios del procedimiento;

legitimados para plantear el

proceso; carga de la prueba.

• Asistencia legal gratuita,

prescripción; acusación;

requisitos, trámite; subsanación

de la acusación; contenido de la

resolución inicial; citación de

personas jurídicas.

• Audiencia y conciliación;

inasistencia a la audiencia y sus

efectos; responsabilidad de

personas jurídicas y personas

físicas; dictado de la sentencia;

contenido de la sentencia;

criterios para la fijación de la

sanción y posibilidad de

aminorarla; efectos del fallo;

recurso de apelación.

• Aplicación supletoria por

ausencia normativa

• principios del derecho aplicables

a las infracciones a las leyes de

trabajo y de seguridad social:

• Principio de tipicidad.

• Principio de imputación.

• Principio de legalidad.

• Presunción de inocencia.

33. PROCESOS DE DISOLUCIÓN DE COOPERATIVAS Y SINDICATOS

Identificar el procedimiento de la

disolución de Cooperativas y

Sindicatos, así como el medio de

Impugnación, para que la persona

juzgadora establezca cuando

procede dicha disolución.

• Trámite (proceso ordinario).

• Legitimación.

• Pretensiones.

• Sentencia (liquidación y cancelación

en libros de registro).

34. PROCESO DE NULIDAD DE LAS CONVENCIONES COLECTIVAS

Identificar los diferentes medios de

negociación colectiva en apego al

Código de Trabajo.

• Procesos judiciales de lesividad y

nulidad evidente y manifiesta (34

CPCA):

1. Órgano competente.

2. Objeto del proceso.

3. Legitimación.

Juez(A) 3 Función 35. PRINCIPIOS Analizar los principios generales del • Principio protector (indubio pro

Laboral Jurisdiccional

(Fondo)

GENERALES DEL

DERECHO DEL

TRABAJO.

derecho de trabajo y aplicarlos en

la interpretación de las normas

laborales sustantivas y en los

institutos del derecho del trabajo

operario, condición más beneficiosa y

norma más favorable).

• Principio de irrenunciabilidad.

• Principio de continuidad.

• Principio de primacía de la realidad.

• Principio de razonabilidad.

• Principio de buena fe.

• Principio de progresividad y no

regresividad.

36. FUENTES

NORMATIVAS DEL

DERECHO DEL

TRABAJO.

Distinguir la clasificación y fuerza

normativa de las fuentes formales

del Derecho del Trabajo (fuentes de

carácter internacional, fuentes

estatales y fuentes no estatales,

profesionales o autónomas) para

darle una solución a los conflictos

normativos que se presenten en los

distintos casos concretos.

Identificar el contenido de las

normas supranacionales que

integran el derecho laboral

costarricense, para la efectiva

• Derechos laborales fundamentales

reconocidos en la Constitución

Política de Costa Rica.

• Fuentes formales del Derecho de

Trabajo.

• Costumbres y usos.

• Supuestos en que los usos y las

costumbres se pueden transformar

en fuentes no escritas del derecho

laboral.

• Convención colectiva.

• Arreglos directos.

• Leyes ordinarias y decretos

aplicables.

resolución de conflictos judiciales.

Desarrollar las aplicaciones del

principio de Control de

Convencionalidad en materia

laboral, en cuanto a los

instrumentos internacionales

ratificados y no ratificados y los

pronunciamientos de órganos

internacionales.

• Reglamentos autónomos de servicio.

• Arreglos conciliatorios y laudos

arbitrales.

• Convenios colectivos y arreglos

directos.

• Reglamentos interiores de trabajo.

• Jurisprudencia Constitucional.

• Jurisprudencia de los Tribunales

Internacionales que ejercen

jurisdicción sobre Costa Rica.

• Contenido de las normas

supranacionales que integran el

derecho laboral costarricense. A

saber:

a) Declaración de la OIT relativa a

los principios y derechos

fundamentales en el trabajo.

b) Convenios de la OIT ratificados

por Costa Rica, con énfasis en

los Convenios 1, 14, 29, 87, 94,

95, 96, 98, 100, 102, 105, 106,

111, 135, 138, 156, 159, 169,

182, 189.

c) Convención Internacional sobre

la protección de los derechos de

todos los trabajadores migratorios

y sus familiares, Convenios 97 y

143 de la OIT sobre los

trabajadores migrantes no

ratificados.

d) Recomendaciones y resoluciones

de la OIT y sus órganos de

control.

e) Convención sobre la eliminación

de todas las formas de

discriminación de la mujer.

f) Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y

Culturales.

g) Convención Americana de

Derechos Humanos.

h) Protocolo Adicional a la

Convención Américana sobre

Derechos Humanos en Materia

de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales

• Concepto de Control de

Convencionalidad con respeto a los

derechos humanos vinculados con el

derecho de trabajo, derivado de las

sentencias de la Sala Constitucional

Costarricense, así como de los

instrumentos internacionales no

ratificados y los pronunciamientos de

órganos internacionales encargados

de la interpretación de las normas

internacionales.

37. NORMATIVA

LABORAL EN EL

TIEMPO Y

ESPACIO.

Desarrollar los conceptos de

eficacia de la ley laboral en el

tiempo, los supuestos de la

retroactividad normativa y de la

aplicación de la norma laboral en el

espacio, así como los principios de

territorialidad de las leyes.

• Principio de Irretroactividad.

• Principio de Territorialidad.

• Aplicación de la normativa laboral en

el espacio y tiempo.

• Supuestos de retroactividad

normativa.

38. CONTRATO DE

TRABAJO.

Desarrollar los elementos y las

características esenciales que

definen un contrato de trabajo como

criterio diferenciador de otras

figuras contractuales,

estableciendo, además, la validez

de la relación laboral y la

competencia jurisdiccional.

• Características Esenciales:

a) Prestación personal de servicios.

b) Remuneración. c) Subordinación. d) Ajenidad (costo, lucro,

riesgo). e) Dependencia económica.

• Elementos formales:

a) Objeto.

Desarrollar el régimen de nulidad

contractual, así como los supuestos

de invalidez e ineficacia del

contrato de trabajo, en caso de

estipulaciones que infrinjan las

disposiciones establecidas en la

normativa.

Conceptualizar el término de

capacidad contractual, desde el

punto de vista laboral (personas

trabajadoras mayores de quince

años, personas trabajadoras con

discapacidad cognoscitiva o

volitiva).

Definir el concepto de “Período de

Prueba” en la relación laboral y sus

efectos legales en cuanto a los

derechos derivados del contrato de

trabajo.

b) Sujetos Contractuales (Público-Privado).

c) Causa. d) Consentimiento y límite de la

autonomía de la voluntad. e) Nulidad contractual. f) Invalidez y Eficacia. g) Capacidad contractual. h) Contrato Escrito y Contrato

verbal. i) Periodo de Prueba.

• Límites del Principio de

Autonomía Contractual.

• Capacidad contractual: personas

trabajadoras mayores de quince

años, personas trabajadoras con

discapacidad cognoscitiva o

volitiva.

• Formas en que se puede

estipular el contrato de trabajo:

contrato verbal o escrito.

• Requisitos mínimos que debe

contener el contrato de trabajo.

• Consecuencias legales de no

elaborar un contrato por escrito y

sus efectos en la carga de la

prueba (artículo 25 del Código de

Trabajo).

• Características, partes y objeto

del contrato colectivo de trabajo

(artículos 49 a 53 del Código de

Trabajo).

39. CONTRATOS DE

TRABAJO POR

RAZON DEL

TIEMPO

Conceptualizar los diferentes tipos

de contratos de trabajo por razón

de tiempo.

• Tipos de Contratos:

a) Contratos de ejecución continua y de ejecución discontinua.

b) Contrato por tiempo indefinido, presunción a favor de la duración indefinida (principio de continuidad).

c) Contrato a plazo fijo. d) Contrato a plazo fijo determinado

por ley. e) Contrato por obra determinada. f) Contrato de preparación técnica

especial- aprendizaje. g) Contrato por temporada y

ocasional.

• Supuestos en los que el

ordenamiento establece que la

contratación por tiempo determinado

fue cometida en fraude de ley.

• Razones por las que el ordenamiento

laboral da preferencia por el contrato

a plazo indefinido.

40. LAS PARTES DEL

CONTRATO DE

TRABAJO

Definir el concepto jurídico de

persona trabajadora y persona

empleadora bajo el régimen de

empleo privado o público

(funcionario(a) público(a), así como

el concepto de la persona

representante patronal.

Conceptualizar los términos

intermediarios y contratistas, para

establecer su responsabilidad

frente a la persona trabajadora.

Establecer las consecuencias de la

quiebra e insolvencia de la persona

empleadora, como motivo de

rompimiento de la relación laboral y

la debida protección de las deudas

del trabajador o trabajadora.

El trabajador(a):

• Concepto Jurídico.

• Sujetos excluidos de la contratación laboral.

• Clases de trabajadores (as) (por el sector económico, actividad y, duración de su relación laboral).

El Patrono (a):

• Concepto Jurídico.

• Capacidad contractual.

• Representante patronal.

• Sustitución Patronal y sus efectos en el contrato de trabajo.

• Intermediario y contratista.

• Figura de Grupos de Interés Económico y su responsabilidad frente a la persona trabajadora.

• Quiebra e Insolvencia del empleador(a) y protección de las deudas de la persona trabajadora.

41. OBLIGACIONES Y Establecer cuáles son las • Normativas legales que establecen

PROHIBICIONES DE

LAS PARTES EN LA

RELACION

LABORAL

obligaciones y las prohibiciones de

la persona trabajadora y de la

persona empleadora dentro del

desarrollo de la relación laboral,

conforme a ley.

Reconocer cuáles son los derechos

y las prerrogativas de la persona

empleadora dentro del desarrollo

de la relación laboral, conforme a

ley.

Desarrollar el concepto del “Ius

variandi” y los supuestos en que

resulta procedente o bien,

improcedente, conforme a las

condiciones esenciales de la

relación laboral.

las obligaciones y prohibiciones de la

persona trabajadora y del patrono.

(69-72 CT).

• Deber de diligencia.

• Deber de buena fe.

• Deber de lealtad.

• Deber de confidencialidad.

• Deber de obediencia.

• Deber de fidelidad.

• Deber de no concurrencia.

• Deber de respeto (dignidad humana,

libertad de expresión, libertad de

pensamiento, intimidad y respeto de

la vida privada, libertad de reunión,

libertad sindical, entre otros).

• Otros deberes de la persona

empleadora: suministrar el trabajo y

las herramientas, deber de seguridad

y salud en el lugar de trabajo, deber

de aseguramiento ante la seguridad

social y por riesgos del trabajo.

• Poderes de la persona empleadora:

poder de dirección, poder

disciplinario, poder de control.

• Modificación de condiciones

esenciales del contrato de trabajo

(Ius Variandi).

• Movilidad geográfica.

• Movilidad funcional.

42. LA JORNADA DE

TRABAJO Y

DESCANSOS

REMUNERADOS.

.

Jornada de Trabajo

Establecer el concepto de jornada

ordinaria diurna, nocturna y mixta,

identificando además, los

supuestos previstos por el

ordenamiento jurídico para la

jornada ordinaria (jornada ordinaria

común, especial y excepcional).

Jornada Extraordinaria

Conceptualizar el término jornada

extraordinaria, analizando los

supuestos de excepción y

prohibición; carga de la prueba; y

pago.

• La Jornada de trabajo:

a) Jornada ordinaria diurna, nocturna y mixta.

b) Diferencia entre jornada continua y jornada discontinua.

c) Tiempos de descanso durante los distintos tipos de jornada (continua y discontinua).

d) Jornada Extraordinaria: concepto, supuestos para pagar esta jornada, hipótesis en que es prohibida esta jornada, carga de la prueba y pago. Jornadas especiales (143 CT. Menores de edad y por interés público).

e) Prohibición del trabajo nocturno. f) Jornada máxima legal: reglas

especiales para su determinación y el límite legal de la jornada ordinaria, extraordinaria y jornada emergente.

• Feriados

a) Concepto y distinción con el

asueto. b) Remuneración de los días

Jornada Máxima Legal

Identificar las reglas especiales

para la determinación de la jornada

máxima legal (presupuestos del

artículo 143 del Código de Trabajo,

el deber de colaboración; guardas

vigilantes y dormilones; personas

menores de edad y mujeres).

Feriados

Diferenciar el concepto de días

feriados al concepto de asueto,

estableciendo, además, cuáles son

los feriados legales de pago

obligatorio y los feriados de pago

no obligatorio, así como las

excepciones a la regla general de

prohibición de laborar en los días

feriados.

feriados. c) Excepciones a la regla general de

prohibición de trabajar durante días feriados.

d) Feriados de pago obligatorio y no obligatorio.

• Vacaciones

a) Concepto.

b) Remuneración.

c) Disfrute fraccionado. d) Compensación.

e) Acumulación.

• Descanso Semanal

a) Concepto.

b) Remuneración.

c) Compensación.

d) Acumulación.

Vacaciones

Conceptualizar el término

vacaciones y el tiempo de

descanso en la relación laboral, así

como los lineamientos establecidos

para la remuneración de las

vacaciones y el tiempo de

descanso, determinando además

bajo qué parámetros procede la

compensación y acumulación de

las vacaciones.

Descanso Semanal

Conceptualizar el término descanso

semanal, identificando las reglas

generales para su fijación, bajo

labores continuas y discontinuas,

así como la sanción aplicable

cuando no se otorga ese descanso.

Determinar cuáles son los

lineamientos para la remuneración,

compensación y acumulación de

los días de descanso.

43. MODALIDADES

ESPECIALES DE

CONTRATACIÓN

LABORAL Y

FORMAS

CONTRACTUALES

NO LABORALES

Diferenciar el contrato de trabajo y

sus modalidades especiales de

contratación laboral, frente a otras

formas contractuales no laborales.

• Modalidades especiales:

a) Contrato de servicio doméstico.

b) Contrato de trabajadores a

domicilio.

c) Contrato de trabajo en el sector

público.

d) Empleados(as) de confianza.

e) Teletrabajo.

f) Persona trabajadora migrante

(Ley General de Migración y

Extranjería).

g) Contrato de trabajadores en el

mar.

Las relaciones triangulares de suministro de mano de obra:

• Tercerización laboral.

• Out sourcing.

• Empresas de suministro de mano de obra temporal.

• Subcontratación.

Formas contractuales no

laborales:

a) Trabajo autónomo

b) Mandato.

c) Contrato de sociedad.

d) Contrato de obra civil.

e) Franquicia.

f) Contrato de Servicios

Profesionales.

44. EL REGIMEN DE

EMPLEO PÚBLICO.

Desarrollar el concepto de

funcionario(a) público,

estableciendo los principios y las

fuentes del derecho que sustentan

la función pública.

Diferenciar el régimen de

estabilidad constitucional

(propiedad) y el régimen de

estabilidad relativa o impropia

(interinos).

Conceptualizar el acto

administrativo, de forma que éste

permita la resolución de los

• Teoría general del acto

administrativo.

• Régimen de Estabilidad

Constitucional (idoneidad, igualdad).

• Estabilidad Impropia (Interinos).

• Disposiciones Generales del

Régimen Laboral de servidores y

servidoras del Estado y sus

Instituciones.

• Empleados (as) de confianza.

• Asignación, reasignación,

revaloración y reestructuración de

puestos.

• Teoría del Estado como patrono

reclamos que se presentan ante la

sede judicial del régimen de empleo

público.

único.

• Reclamos de pluses salariales y su

cálculo.

• Principios que integran el debido

proceso y derecho de defensa en

sede administrativa (régimen

disciplinario).

• Principio legalidad.

• Principio non bis in idem.

• Principio de proporcionalidad.

• Conflictos de jerarquía impropia

municipal.

• Supuestos en que las personas

funcionarias públicas quedan

excluidas del pago de prestaciones

laborales.

45. NOCIONES

BÁSICAS DE LA

TEMÁTICA

SALARIAL.)

Explicar las nociones básicas de la

temática salarial.

Salario

Desarrollar los conceptos de

salario, salario mínimo y principio

de libre negociación salarial y

• Naturaleza contraprestacional y

alimentaria del salario.

• Principio de igualdad salarial.

• Principio de libre negociación.

• Nociones de salario:

a) Salario ordinario.

b) Salario extraordinario.

c) Salario devengado.

demás nociones básicas de la

temática salarial.

Desarrollar el principio de igualdad

salarial, identificando los distintos

tipos de salario y sus modalidades

de pago (por unidad de tiempo, por

tarea o a destajo, en dinero y

especie y por participación en

utilidades), así como las vicisitudes

que se puedan generar por el pago

del salario (lugar de pago, plazo,

prueba del pago, persona

legitimada para recibirlo).

Identificar las características que

configuran el salario para distinguir

los beneficios no salariales

derivados del contrato de trabajo de

los salariales o remunerativos.

Medidas de protección del

d) Salario líquido neto.

e) Salario bruto.

f) Salario base.

g) Salario Mínimo.

h) Salario en metálico.

i) Salario Especie.

j) Salario Escolar.

• Modalidad de pago (por unidad de

tiempo, por unidad de obra, mixtos),

plazo y lugar.

• Comprobantes de pago de salario.

• Embargo del salario.

• Reglas sobre rebajos por anticipos o

pagos en exceso por parte de la

persona empleadora.

• Compensación sobre el salario.

• Prestaciones salariales:

a) Bonificación.

b) Viáticos salariales.

c) Comisiones.

d) Participación en las ganancias.

e) Disponibilidad.

salario

Establecer el procedimiento para el

decreto de embargo de salario y los

límites de ese embargo, para

asegurar la protección del salario

(artículo 172 Código de Trabajo).

Identificar las reglas sobre rebajos

por anticipos o pagos en exceso

por parte de la persona empleadora

para determinar violaciones al

derecho al salario.

Salario en especie

Desarrollar el concepto de salario

en especie, sus lineamientos

legales y su fijación conforme a

ley.

Aguinaldo

Conceptualizar el término

f) Prohibición.

g) Dedicación Exclusiva.

h) Anualidades.

i) Gastos de Representación.

j) Zonaje.

k) Dietas.

• Prestaciones no salariales.

a) Viáticos no salariales.

b) Gratuidades

c) Beneficios complementarios a

la seguridad social (seguros

privados de salud)

d) Propinas (Ley N° 9116 del

24 de diciembre del

2012).

• Aguinaldo:

a) Concepto.

b) Formas de cálculo del aguinaldo

en el sector público y privado.

c) Prohibición de venta y traspaso.

d) Gravamen del aguinaldo.

e) Afectación del aguinaldo por

pensión alimentaria.

aguinaldo, estableciendo las formas

de cálculo de ese rubro en la

empresa privada y en el régimen de

empleo público.

Identificar los lineamientos para la

prohibición de venta, el traspaso y

el gravamen del aguinaldo,

identificando, además, en qué

hipótesis el pago de pensión

alimentaria puede afectar el

aguinaldo.

f) Modalidades de remuneración.

46. CAUSALES DE

SUSPENSIÓN DEL

CONTRATO DE

TRABAJO.

Identificar las causales de

suspensión del contrato de trabajo.

• Causales de suspensión por voluntad

del trabajador, del patrono y ajena a

voluntad de las partes.

• Efecto de la suspensión del contrato

de trabajo en la potestad de despido

del patrono (suspensión por

enfermedad común o riesgo

profesional, suspensión por huelga).

• Efectos de la suspensión del contrato

de trabajo en las obligaciones y

derechos de las partes.

47. TUTELA DE LOS Explicar los distintos fueros de • Efectos de la existencia de un fuero

FUEROS DE

PROTECCIÓN

ESPECIAL EN

MATERIAL

LABORAL.

protección especial en material

laboral, desde el punto de vista de

las disposiciones legales más

importantes que le rigen, de tal

forma que la persona juzgadora

garantice su tutela.

de protección especial.

• Trabajadora embarazada y en

periodo de lactancia.

• Acoso sexual.

• Menores de edad.

• Fuero sindical.

• Fuero de protección por razones

discriminatorias.

• Trabajadores despedidos en

conflictos colectivos de carácter

económico y social.

• Fuero por estabilidad del servidor(a)

público(a).

48. DIFERENTES

TIPOS DE

DISCRIMINACIÓN

EN EL ÁMBITO

LABORAL.

Establecer los distintos tipos de

discriminación previstos en la

normativa laboral para resolver las

demandas laborales que se

interpongan por esa causa (o 404

CT).

Determinar las consecuencias

jurídicas de las acciones de

discriminación en el empleo y la

violación de derechos

fundamentales.

• Concepto de discriminación en el

ámbito laboral.

• Tipos de discriminación.

• Principio de la no discriminación.

• Principio de igualdad.

• Garantía de indemnidad o prohibición

de despidos y represalias por

demandar el auxilio de las

autoridades administrativas,

judiciales o de otra índole,

encargadas de velar por el

Analizar los aspectos previos a la

contratación laboral que llevan a la

discriminación en el trabajo por

motivos de orientación sexual e

identidad de género.

Determinar el deber probatorio de

la persona que alegue ser víctima

de discriminación.

Conceptualizar el término “acoso

sexual”, tomando en cuenta las

manifestaciones propias de este

acoso, previstas en la normativa

para el ámbito laboral, a fin de que

la persona juzgadora evidencie

aquellas situaciones que no

constituyen acoso laboral.

cumplimiento de las leyes laborales y

legislación conexa (artículo 12 CT y

129 CP).

• El acoso sexual de acuerdo con la

ley.

• Concepto de “acoso laboral” y sus

modalidades.

49. EXTINCIÓN DEL

CONTRATO DE

TRABAJO

Explicar las nociones básicas de la

extinción del contrato de trabajo, de

forma que la persona juzgadora

derive los derechos generados por

motivo del rompimiento de la

La extinción del contrato:

• Por voluntad de la persona

empleadora:

relación laboral.

Por voluntad de la persona

empleadora

Desarrollar el principio de libre

despido y sus límites, así como el

concepto y los supuestos del

despido (causales) por motivos

disciplinarios, despido por causa

objetiva, despido injustificado y el

despido encubierto con sus

consecuencias legales.

Determinar los supuestos en que

resulta procedente o improcedente

el despido en estado de

incapacidad, así como sus efectos

jurídicos con relación a los

derechos laborales.

Establecer los alcances legales de

la carta de despido, conforme al

a) Principio de libre despido.

b) Despido justificado por causa

disciplinaria (81 CT).

c) Despido por causa objetiva.

d) Despido injustificado.

e) Despido encubierto.

f) Despido en estado de

incapacidad.

g) Requisitos formales del despido

(Carta de despido, artículo 35

CT).

• Por voluntad de la persona

trabajadora.

a) Rescisión voluntaria.

b) Renuncia por causa

justificada.

• Otros motivos de extinción del

contrato de trabajo.

a) Por voluntad de ambas

partes.

b) Por hechos ajenos a la

artículo 35 del CT reformado, para

conocer los requisitos formales del

despido.

Analizar los motivos de nulidad en

el despido por violación a derechos

fundamentales. Por voluntad de la

persona trabajadora

Conceptualizar los términos de

rescisión voluntaria y renuncia por

causa justificada, así como sus

implicaciones legales.

Otros motivos de extinción del

contrato de trabajo.

Establecer los supuestos en que

procede la extinción del contrato de

trabajo por mutuo consentimiento.

Explicar qué supuestos ajenos a las

partes pueden provocar la

finalización del contrato de trabajo:

voluntad de las partes

(muerte o desaparición de la

persona empleadora o

trabajadora).

c) Por cumplimiento del objeto

del contrato o vencimiento del

plazo.

d) Por jubilación de la persona

trabajadora.

• Concepto de renuncia y despido con

o sin responsabilidad patronal.

• Principios del ejercicio de la potestad

disciplinaria: tipicidad, actualidad,

proporcionalidad y causalidad.

• El despido nulo y sus consecuencias

jurídicas.

muerte de la persona trabajadora o

empleadora, fuerza mayor o caso

fortuito, pensión por vejez o

invalidez, prisión por ejecución de

sentencia.

Distinguir los conceptos de

renuncia o despido de una persona

trabajadora con o sin

responsabilidad patronal.

Emplear los principios de la

potestad sancionatoria (tipicidad,

actualidad, proporcionalidad y

causalidad) para juzgar los

despidos o sanciones disciplinarias.

50. RESPONSABILIDAD

ECONÓMICA POR

EXTINCIÓN DEL

CONTRATO DE

TRABAJO.

Responsabilidad económica por

extinción del contrato por tiempo

indefinido.

Desarrollar los conceptos jurídicos

de preaviso y auxilio de cesantía,

incluyendo los motivos por los

• Preaviso (plazo, obligaciones y

derechos de las partes, renuncia del

preaviso).

• Auxilio de cesantía.

• Ley de Asociaciones Solidaristas.

• Salarios caídos.

• Daños y perjuicios (artículos 31, 82,

cuáles procede su otorgamiento.

Determinar cuáles son las

implicaciones legales de la práctica

del pago anual de cesantía y del

pago cuando interviene una

asociación solidarista.

Desarrollar el concepto de salarios

caídos a título de daños y perjuicios

(Art 82 del Código de Trabajo), para

establecer los casos en que

procede otorgarlos y su

cuantificación económica.

Identificar en qué hipótesis procede

la reinstalación de la persona

trabajadora junto con el pago de

salarios caídos.

Señalar bajo qué supuestos

procede el pago de un

resarcimiento por daño moral, en el

campo del derecho de trabajo.

545 CT, entre otros).

• Reinstalación y pago de salarios

caídos

• Indemnización.

• Extremos laborales incompensables.

• Extremos irrenunciables (vacaciones,

aguinaldo, diferencias salariales).

• Daño Moral.

Establecer los presupuestos para

que proceda la condena en daños y

perjuicios en los reclamos por

violación de fueros de protección y

nulidad de acciones

discriminatorias (545 CT)

Responsabilidad económica por

extinción del contrato de trabajo

por tiempo determinado.

Desarrollar los supuestos en que

procede una Indemnización por

daños y perjuicios, en los contratos

de trabajo a tiempo determinado,

estableciendo los parámetros que

fija la normativa para la aplicación

esa indemnización.

Identificar en que hipótesis procede

una indemnización fija en los

contratos de trabajo por tiempo

determinado.

Establecer cuáles son los extremos

laborales que son incompensables,

o bien de imposible cesión por

motivo del rompimiento de la

relación laboral.

51. CAUSALES DE

DESPIDO.

Analizar las distintas causales

justas de despido, de tal forma que

le permita a la persona juzgadora la

resolución de las demandas por

despido sometidas a la imputación

de una causal, o bien a la

existencia de acoso laboral y

sexual.

• Causales de despido contempladas

en la normativa y desarrolladas en la

jurisprudencia.

• Acoso laboral.

• Acoso sexual.

52. CÁLCULO DE

EXTREMOS

LABORALES.

Cuantificar los extremos laborales

indemnizatorios usuales,

garantizando la persona juzgadora

la tutela judicial efectiva a las partes

que acuden al proceso laboral.

• Preaviso.

• Auxilio de cesantía.

• Aguinaldo.

• Vacaciones.

• Descanso semanal.

• Salario en especie.

• Horas extras.

• Intereses.

• Indexación.

• Reinstalación y salarios caídos.

• Daños y perjuicios en los contratos

de trabajo por tiempo indefinido y a

plazo.

• Daño moral.

53. PRESCRIPCIÓN Y

CADUCIDAD DE

LOS DERECHOS

LABORALES.

Diferenciar los conceptos

caducidad y prescripción.

Desarrollar los plazos, motivos de

interrupción y suspensión de

prescripción laboral conforme a ley.

Desarrollar los plazos y motivos de

caducidad laboral conforme a ley.

• Normativa legal referente a la

prescripción en el Código de Trabajo

y Leyes Conexas.

• Prescripción (413, 414, 416, 418,

419, 459 y 542 CT).

• Efectos de interrupción y suspensión

de la prescripción (413, 459 y 499

CT).

• Caducidad (artículos 32, 541 inciso f,

415 y 417 del Código de Trabajo).

• Plazo de prescripción en los

procesos por hostigamiento sexual.

• Prescripción decenal (412CT).

54. DERECHO

COLECTIVO

Desarrollar los conceptos básicos

de conformación, principios,

organización, clasificación y

disolución del sindicato, así como

del término “representante sindical”

y “representantes de las y los

trabajadores”.

La libertad sindical.

• Teoría triangular (derecho de

sindicación, negociación colectiva y

derecho de huelga).

• La normativa de protección de la

libertad sindical: nacional e

Aplicar las nociones básicas de la

libertad sindical, normativa de

protección y prácticas laborales

desleales, para identificar los casos

de violación de ese derecho.

Identificar los principios y

diferencias relevantes entre las

distintas organizaciones sociales y

su influencia en las relaciones

laborales.

Establecer los alcances e

implicaciones de la negociación

colectiva, conforme a los distintos

instrumentos legales permitidos en

nuestro ordenamiento jurídico

laboral.

Identificar el ámbito subjetivo y el

ámbito objetivo de aplicación de las

convenciones (el contenido del

convenio, cláusulas normativas y

internacional.

• El sindicato: conformación, principios,

organización, clasificación,

competencias, y disolución.

• Representante sindical.

• Facilidades sindicales (Convenio 135

OIT)

• Prácticas laborales desleales.

Otras organizaciones sociales y su

influencia en las relaciones laborales.

• Solidarismo.

• Cooperativismo.

• Otro tipo de organizaciones que

tengan relación con la materia

laboral.

• De todos los anteriores: Principios y

Organización.

Derecho a la negociación colectiva.

A.- La Convención Colectiva de

Trabajo

obligacionales).

Establecer las implicaciones,

alcances y procedimientos legales

de los distintos medios de solución

de conflictos colectivos de carácter

económico-social.

Distinguir los alcances legales de la

huelga y el paro, como medios de

presión en el ordenamiento jurídico

laboral.

• Definición de convención

colectiva de trabajo como ley

profesional.

• Características de las

convenciones colectivas de

trabajo en el sector público.

• Ámbitos de la negociación

colectiva (sector, rama de

actividad, zona geográfica).

• Titularidad de la negociación

colectiva.

• El objeto de la negociación.

• Cláusulas obligacionales y

normativas: responsabilidad por

incumplimiento del convenio.

• El deber de negociar. Negativa a

celebrarlo.

• Eficacia general de la convención

colectiva.

• Homologación, vigencia, prórroga

y denuncia de la convención

colectiva de trabajo y los

derechos de las personas

trabajadoras.

• Prolongación excesiva de la

negociación.

• Nulidad de la convención

colectiva.

ABREVIATURAS

CP Constitución Política CPC Código Procesal Civil (Ley nº 9342) CPCA Código Procesal Contencioso-Administrativo (Ley nº 8508) CT Código de Trabajo (Ley nº 2 y sus reformas) OIT Organización Internacional del Trabajo LOPJ Ley Orgánico del Poder Judicial (Ley nº 8 y sus reformas)

BIBLIOGRAFÍA DERECHO LABORAL

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES:

1. Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención De Belem Do Pará).

3. Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familiares, 1990

(Resolución de la ONU 45/158).

4. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

5. Convenio OIT sobre discriminación (empleo y ocupación), 1958 (número 111).

6. Convenio OIT sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva, 1949 (número 98).

7. Convenio OIT sobre el trabajo forzoso, 1930 (número 29).

8. Convenio OIT sobre igualdad de remuneración, 1951 (número 100).

9. Convenio OIT sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (número 105).

10. Convenio OIT sobre la edad mínima, 1973, (número 138).

11. Convenio OIT sobre la libertad sindical y protección del derecho de sindicación, 1948 (número 87).

12. Convenio OIT sobre las horas de trabajo (industria), 1919 (número 1).

13. Convenio OIT sobre el descanso semanal (industria), 1921 (número 14).

14. Convenio OIT sobre el descanso semanal (comercio y oficinas), 1957 (número 106).

15. Convenio OIT sobre la protección del salario, 1949 (número 95).

16. Convenio OIT sobre la readaptación profesional y el empleo, 1983 (número 159).

17. Convenio OIT sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (número 102).

18. Convenio OIT sobre las agencias retribuidas de colocación (revisado), 1949 (número 96).

19. Convenio OIT sobre las cláusulas de trabajo (contratos celebrados por las autoridades públicas, 1949 (número 94).

20. Convenio OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999, (número 182).

21. Convenio OIT sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos, 2011 (número 189).

22. Convenio OIT sobre los pueblos indígenas y tribales, 1989 (número 169).

23. Convenio OIT sobre los representantes de los trabajadores, 1971 (número 135).

24. Convenio OIT sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias), 1975 (número 143).

25. Convenio OIT sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949 (número 97).

26. Convenio OIT sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, 1981 (número 156).

27. Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

28. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

29. Protocolo adicional a la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos sociales y

culturales. Protocolo de San Salvador.

LEGISLACIÓN NACIONAL:

(*De las siguientes disposiciones normativas incluyendo sus respectivas reformas).

1. Constitución Política.

2. Código de Trabajo y Reforma Procesal Laboral Ley N°9343.

3. Código Procesal Civil, Ley N°9342.

4. Código Procesal Contencioso Administrativo.

5. Código de la Niñez y de la Adolescencia.

6. Ley General de la Administración Pública.

7. Ley de Asociaciones Solidaristas.

8. Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y en la Docencia.

9. Ley de la Jurisdicción Constitucional.

10. Ley de Notificaciones.

11. Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer.

12. Ley de Protección al Trabajador.

13. Ley Sobre Riesgos del Trabajo N°6727 del 09 de marzo de 1982.

14. Ley Orgánica del Poder Judicial.

15. Ley de Reorganización Judicial.

16. Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

17. Ley sobre Resolución Alternativa de Conflictos y Promoción de la Paz Social.

18. Ley Constitutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social.

19. Leyes del Sistema de Pensiones del Magisterio Nacional: Ley de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, Reforma

Integral a la Ley de Pensiones Y Jubilaciones del Magisterio Nacional y Reforma Integral al Sistema de Pensiones y

Jubilaciones del Magisterio.

20. Ley General de Migración y Extranjería.

21. Ley Marco de Pensiones: Régimen General de Pensiones con cargo al Presupuesto Nacional.

22. Ley N° 1835 de Sueldo Adicional de Servidores Públicos.

23. Ley N° 2412 de Aguinaldo en la Empresa Privada.

24. Ley N°8682 de Promoción del Salario Escolar en el Sector Privado.

25. Ley N°9116 para Proteger el Empleo de los Saloneros y Meseros.

26. Ley de fomento a la lactancia materna.

27. Ley De Sociedades Anónimas Laborales.

28. Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial.

29. Estatuto de Servicio Civil, leyes conexas y Reglamento.

30. Reglamentos de Salud, Invalidez, Vejez y Muerte, Enfermedad y Maternidad, Régimen no contributivo de Pensiones,

Medicina de Empresa.

31. Decretos de Salarios Mínimos.

32. Reglas Prácticas Sobre la Reforma Procesal Laboral, Circular de Corte Plena 140-2017

DOCTRINA:

1. Ardón Acosta, Víctor. Despido por Causales objetivas y Subjetivas. Escuela Judicial. San José, l999.

2. Bolaños Cespedes, Fernando. (2016). El Derecho Colectivo de Trabajo en la Reforma Procesal Laboral del año. Editorial

Jurídica Cotinental, 2016.

3. Bolaños, Fernando. (2011). Estudios de derecho laboral moderno. Cuaderno No. 2: Derechos inespecíficos de los

trabajadores: una visión costarricense. San José: Editorial Jurídica Continental.

4. Castro Méndez, Mauricio. (2016). Estudio sobre la Reforma Procesal Laboral, Ley 9343. OIT.

5. Carro Zúñiga, Carlos. (1992). Las justas causas de Despido. Editorial Juritexto.

6. Chacón, Alfonso. (2015). El debido proceso en el empleo público. San José: Investigaciones Jurídicas.

7. Ermida, Oscar. y Colotuzzo, Natalia. (2009). Descentralización, tercerización, subcontratación. Lima: Oficina Internacional del

Trabajo.

8. Godínez Vargas, Alexander. (Compilador) Límites al derecho a la intimidad de los trabajadores. Antología. Poder Judicial.

Escuela Judicial.

9. Jinesta Lobo, Ernesto. (2008). Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I, 2° Edición, Editorial Guayacan.

10. Montoya, Alfredo. (2015). Derecho del Trabajo. Trigésimo sexta edición. Madrid: Editorial Tecnos.

11. Olaso Álvarez, Jorge. (2009). La Prueba en Materia Laboral. Editorial Continental.

12. Olaso Álvarez, Jorge. (2017). Derecho Sancionatorio Laboral. Editorial Jurídica Continental.

13. Olaso Álvarez, Jorge (2017). Esquema Sistemático de la Reforma Procesal Laboral y Normas Conexas. Escuela Judicial. 1°

edición.

14. Plá, Américo. (1998). Los principios del derecho del trabajo. (3 ed.). Buenos Aires: Depalma.

15. Varela Araya, Julia, y otros. (2017). Manual de los Procesos Laborales (Con la Reforma Procesal Laboral) Editorial Jurídica

Faro.

JURISPRUDENCIA

1. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

2. Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia.

Temario

Materia: Juez Penal 1

Personas integrantes: William Serrano Baby

Puesto Funciones Tareas Objetivos Contenidos

(cognitivos, procedimentales y actitudinales)

Diferenciar Reconocer las

entre delitos y diferencias entre

contravenciones. delitos y

contravenciones

Aspecto según la normativa

sustantivo: constitucional y

Calificación legal vigente para

Persona jurídica de las su aplicación en el

Juzgadora de diversas procedimiento para

Juzgado contravenciones juzgar las

Contravencional y fijación de contravenciones.

sanciones

principales y Reconocer los

accesorias. principios del

Derecho Penal y

Juez Penal 1 Aspectos Procesal Penal

(Genérico) procesales: según normativa,

Procedimiento legislación y

para juzgar las jurisprudencia.

I.- Derechos Fundamentales

1. Derechos Humanos. 2. Dignidad de la Persona. 3. Normativa convencional. 4. Persona Juzgadora de garantías

constitucionales.

II.- Derecho Penal General

1. Principios del Derecho Penal según normativa, legislación y jurisprudencia.

2. Territorialidad y Extraterritorialidad según

normativa, legislación y jurisprudencia. 3. Teoría del delito según normativa,

legislación y jurisprudencia. 4. Autoría y Participación Criminal según

normativa, legislación y jurisprudencia. 5. Tentativa e Inter Críminis según normativa,

legislación y jurisprudencia.

contravenciones, Acción penal, Aplicar los

inicio del principios del

proceso, etapas Derecho Penal y

del proceso, fase Procesal Penal

conciliatoria, según normativa,

fase de juicio, legislación y

conducción del jurisprudencia.

debate, fase de

ejecución y Identificar los tipos

garantías contravencionales

procesales. establecidos en el

Código Penal de

Dirección de acuerdo a la

Audiencias normativa,

legislación y

Aplicación de jurisprudencia. salidas alternas.

Aplicar los tipos

Medias contravencionales

Cautelares. establecidos en el

Código Penal de

Valoración de acuerdo a la

Prueba. normativa, legislación y

Responsabilidad jurisprudencia.

civil y penal. Identificar los tipos

Tratamiento de contravencionales

la tentativa en establecidos en las

las Leyes Especiales

6. Concurso de delitos según normativa, legislación y jurisprudencia.

7. Penología según normativa, legislación y

jurisprudencia.

III.- Derecho Penal Especial

1. Tipos Penales contravencionales

establecidos en el Código Penal. 2. Tipos Penales contravencionales

establecidos en Leyes Especiales.

IV.- Derecho Penal Procesal

1. Sistemas Procesales según normativa,

legislación y jurisprudencia. 2. Principios Generales del Proceso Penal

Democrático 3. Sujetos Procesales según normativa,

legislación y jurisprudencia. 4. Medidas Cautelares Personales y Reales

según normativa, legislación y

jurisprudencia. 5. Allanamientos según normativa, legislación y

jurisprudencia. 6. Reconocimientos personales y de objetos

según normativa, legislación y

jurisprudencia. 7. Actividad Procesal Defectuosa según

normativa, legislación y jurisprudencia. 8. La Prueba en el Proceso Penal según

normativa, legislación y jurisprudencia. 9. Licitud e Ilicitud de la prueba. 10. Valoración de la Prueba (Sana Crítica)

contravenciones. de acuerdo a la

normativa,

Tratamiento de legislación y

los concursos en jurisprudencia.

las

contravenciones. Aplicar los tipos

Penales

Aplicación de establecidos en

los principios de Leyes Especiales

Autoría y de acuerdo a la

Participación en normativa,

el proceso legislación y

contravencional. jurisprudencia.

Emplear la Teoría

Dictado de autos del Delito según

y sentencias. normativa, legislación y

jurisprudencia.

Reconocer los

principios,

naturaleza y

normativa

correspondiente a

la responsabilidad

civil y penal en las

contravenciones.

Aplicar los

principios,

11. Soluciones Alternativas al Conflicto y al

Proceso según normativa, legislación y

jurisprudencia. 12. Razonamiento lógico jurídico en la

motivación de las sentencias, autos y

resoluciones. 13. Procedimiento para juzgar contravenciones. 14. Estructura y Fundamentación de

Resoluciones según normativa, legislación y

jurisprudencia. 15. Sentencias y resoluciones (oral y escrita)

acorde a nuestro sistema procesal vigente.

V.- Criminalística y Criminología

1. La Criminología, Sociología, Psicología y

Victimología (nociones generales). 2. Criminalística. Elementos fundamentales

para la investigación criminal y principios

que la informan. 3. Escena del crimen, su manejo y

aseguramiento 4. Características y manejo de evidencias 5. Ciencias Forenses:

a.) Medicina legal b.-) Odontología c.-) Antropología d.-) Biología

VI.- Políticas Institucionales

1. Teoría de Equidad de Género 2. Personas en condición de vulnerabilidad. 3. Políticas Institucionales de Gestión.

naturaleza y normativa

correspondiente a

la responsabilidad

civil y penal en las

contravenciones.

Reconocer la tentativa en las

contravenciones de

acuerdo con la

normativa,

legislación y

jurisprudencia.

Aplicar la tentativa

en las

contravenciones de

acuerdo con la

normativa,

legislación y

jurisprudencia en el

procedimiento de

Tránsito.

Reconocer los

concursos en las contravenciones de

acuerdo con la

normativa, legislación y

4. Ley de Control Interno. 5. Hostigamiento Sexual.

jurisprudencia.

Aplicar los

concursos en las

contravenciones de

acuerdo con la

normativa,

legislación y jurisprudencia en el

procedimiento de

Tránsito.

Reconocer los

principios de la

autoría y

participación en las

contravenciones de

acuerdo con la

normativa,

legislación y

jurisprudencia.

Aplicar los

principios de la

autoría y

participación en las

contravenciones de acuerdo con la

normativa, legislación y

jurisprudencia en el

procedimiento de

Contravencional.

Fundamentar autos

y sentencias de

forma oral y escrita

acorde a nuestro

sistema procesal

vigente.

Aplicar la

normativa vigente

respetando la

Teoría de Género.

Diferenciar Reconocer las I.- Derechos Fundamentales

entre delitos e diferencias entre

infracciones de delitos y las 1. Derechos Humanos.

tránsito. infracciones de 2. Dignidad de la Persona.

tránsito según la 3. Normativa convencional.

Persona Aspecto normativa 4. Persona Juzgadora de garantías

constitucionales.

Juzgadora de sustantivo: constitucional y

Juzgado de

Calificación legal vigente para II.- Derecho Penal General

Tránsito jurídica de las su aplicación en el

diversas procedimiento para 1. Principios del Derecho Penal según

infracciones de juzgar

las

normativa, legislación y jurisprudencia.

tránsito y infracciones de

2. Territorialidad y Extraterritorialidad según

fijación de tránsito.

normativa, legislación y jurisprudencia.

sanciones 3. Teoría del delito según normativa,

principales y Reconocer los legislación y jurisprudencia.

accesorias. principios del

Derecho Penal y

Aspectos Procesal Penal

procesales: según normativa,

Procedimiento legislación y

para juzgar las jurisprudencia.

infracciones de

tránsito, Acción Aplicar los

penal, inicio del principios del

proceso, etapas Derecho Penal y

del proceso, fase Procesal Penal

conciliatoria, según normativa,

fase de juicio, legislación y

conducción del jurisprudencia.

debate, fase de

ejecución y Identificar las

garantías infracciones de

procesales. tránsito

establecidas en la

Dirección de Ley de Tránsito por

Audiencias Vías Públicas

Terrestres y

Aplicación de Seguridad Vial de

salidas alternas. acuerdo a la

normativa,

Medias legislación y

Cautelares. jurisprudencia.

Valoración de Aplicar las

Prueba. infracciones de

tránsito

4. Autoría y Participación Criminal según normativa, legislación y jurisprudencia.

5. Tentativa e Inter Críminis según normativa,

legislación y jurisprudencia. 6. Concurso de delitos según normativa,

legislación y jurisprudencia. 7. Penología según normativa, legislación y

jurisprudencia.

III.- Derecho Penal Especial

1. Infracciones de tránsito establecidas en el

Ley de Tránsito por Vías Públicas

Terrestres y Seguridad Vial.

IV.- Derecho Penal Procesal

1. La Prueba en el Proceso Penal según

normativa, legislación y jurisprudencia. 2. Licitud e Ilicitud de la prueba. 3. Valoración de la Prueba (Sana Crítica) 4. Razonamiento lógico jurídico en la

motivación de las sentencias, autos y

resoluciones. 5. Sistemas Procesales según normativa,

legislación y jurisprudencia. 6. Principios Generales del Proceso Penal

Democrático 7. Sujetos Procesales según normativa,

legislación y jurisprudencia. 8. Medidas Cautelares Personales y Reales

según normativa, legislación y

jurisprudencia. 9. Allanamientos según normativa, legislación

Responsabilidad establecidas en la

Civil y Penal. Ley de Tránsito por

Vías Públicas

Tratamiento de Terrestres y

la tentativa en Seguridad Vial de

las infracciones acuerdo a la

de tránsito. normativa,

legislación y

Tratamiento de jurisprudencia.

los concursos en

las infracciones Emplear Teoría del

de tránsito. Delito según

normativa,

Aplicación de legislación y

los principios de jurisprudencia.

Autoría y

Participación en Reconocer los

el proceso de principios,

tránsito. naturaleza y

normativa

correspondiente a

Dictado de autos la responsabilidad

y sentencias. civil y penal en las

infracciones de

tránsito.

Aplicar los

principios,

naturaleza y

normativa

correspondiente a

y jurisprudencia. 10. Reconocimientos personales y de objetos

según normativa, legislación y

jurisprudencia. 11. Actividad Procesal Defectuosa según

normativa, legislación y jurisprudencia. 12. Estructura y Fundamentación de

Resoluciones según normativa, legislación y jurisprudencia.

13. Sentencias y resoluciones (oral y escrita)

acorde a nuestro sistema procesal vigente. 14. Razonamiento lógico jurídico en la

motivación de las sentencias, autos y

resoluciones. 15. La Acción Civil Resarcitoria

(Responsabilidad Civil Subjetiva y

Objetiva) según normativa, legislación y

jurisprudencia. 16. Soluciones Alternativas al Conflicto y al

Proceso según normativa, legislación y

jurisprudencia. 17. Actividad Procesal Defectuosa según

normativa, legislación y jurisprudencia. 18. Licitud e Ilicitud de la prueba.

19. El Procedimiento de Tránsito. 20. Valoración de la Prueba (Sana Crítica) 21. Razonamiento lógico jurídico en la

motivación de las sentencias, autos y

resoluciones.

V.- Políticas Institucionales

1. Teoría de Equidad de Género 2. Personas en condición de vulnerabilidad.

la responsabilidad civil y penal en las

infracciones de

tránsito.

Reconocer la tentativa en las

infracciones de tránsito de acuerdo

con la normativa,

legislación y

jurisprudencia.

Aplicar la tentativa en las infracciones

de tránsito de

acuerdo con la

normativa,

legislación y

jurisprudencia en el procedimiento de

Tránsito.

Reconocer los concursos en las

infracciones de

tránsito de acuerdo con la normativa,

legislación y

jurisprudencia.

3. Políticas Institucionales de Gestión. 4. Ley de Control Interno. 5. Hostigamiento Sexual.

Aplicar los concursos en las

infracciones de

tránsito de acuerdo

con la normativa,

legislación y

jurisprudencia en el

procedimiento de Tránsito.

Reconocer los

principios de la

autoría y participación en las

infracciones de

tránsito de acuerdo

con la normativa,

legislación y

jurisprudencia.

Aplicar los

principios de la

autoría y participación en las

infracciones de

tránsito de acuerdo

con la normativa, legislación y

jurisprudencia en el

procedimiento de

Tránsito.

Fundamentar autos

y sentencias de

forma oral y escrita

acorde a nuestro

sistema procesal

vigente.

Aplicar la

normativa vigente

respetando la

Teoría de Género.

Aspecto Tramitar y I.- Derechos Fundamentales

sustantivo: diligenciar todos

Calificación los asuntos del 1. Derechos Humanos.

jurídica de los despacho. 2. Dignidad de la Persona.

diversos delitos 3. Normativa convencional.

y fijación de Consignar en los 4. Persona Juzgadora de garantías

Persona

sanciones autos todas las constitucionales.

principales y certificaciones y

Juzgadora de

II.- Derecho Penal General

accesorias. constancias

Trámite

referentes a las

1. Principios del Derecho Penal según

Aspectos actuaciones

normativa, legislación y jurisprudencia.

procesales: judiciales.

2. Territorialidad y Extraterritorialidad según

Procedimientos

normativa, legislación y jurisprudencia.

penales, Acción Extender

3. Autoría y Participación Criminal según

penal, inicio del certificaciones. normativa, legislación y jurisprudencia.

proceso, etapas 4. Tentativa e Inter Críminis según normativa,

del proceso, fase Expedir legislación y jurisprudencia.

de juicio, fase de suplicatorios,

ejecución y exhortos y

garantías mandamientos.

procesales.

Firmar la razón de

Aplicación de

recibido de los

escritos, los

los principios de documentos y las

la prescripción copias que sean

de la acción presentadas al

penal en delitos. despacho.

Llevar la

Dictado de contabilidad de los

autos, depósitos

señalamientos, judiciales.

certificaciones,

constancias, Vigilar que los

suplicatorios, servidores

exhortos y subalternos

mandamientos. cumplan a

cabalidad con todos

Manejo de la sus deberes y

contabilidad de obligaciones, para

los depósitos obtener la mayor

judiciales. eficiencia.

Administración Administrar la

de Personal. agenda de juicios

del despacho.

5. Concurso de delitos según normativa, legislación y jurisprudencia.

6. Penología según normativa, legislación y

jurisprudencia.

III.- Derecho Penal Especial

1. Contravenciones establecidas en el Código

Penal 2. Contravenciones establecidas en Leyes

Especiales 3. Tipos penales establecidos en la Ley de

Tránsito por vías públicas terrestres y

Seguridad Vial. 4. Tipos penales establecidos en el Código

Penal y Leyes especiales.

IV.- Derecho Penal Procesal

1. Sistemas Procesales según normativa,

legislación y jurisprudencia. 2. Principios Generales del Proceso Penal

Democrático 3. Sujetos Procesales según normativa,

legislación y jurisprudencia. 4. Estructura y Fundamentación de

Resoluciones según normativa, legislación y

jurisprudencia. 5. Sentencias y resoluciones (oral y escrita)

acorde a nuestro sistema procesal vigente. 6. La Prueba en el Proceso Penal según

normativa, legislación y jurisprudencia. 7. Licitud e Ilicitud de la prueba.

8. Razonamiento lógico jurídico en la

motivación de las sentencias, autos y

Cumplir las

9. resoluciones.

obligaciones Principios generales de los recursos.

10. Admisibilidad de los Recursos.

inherentes al

11. Motivos del Recurso de Apelación

ejercicio del cargo

12. Criminalística

y las demás que

13. Ciencias Auxiliares de la Investigación

señale la Ley

Criminal.

Orgánica del Poder 14. Prescripción de la acción penal.

Judicial o le

atribuya la Corte. V.- Políticas Institucionales

Aplicar la 1. Teoría de Equidad de Género

normativa 2. Personas en condición de vulnerabilidad.

respetando la 3. Políticas Institucionales de Gestión.

Teoría de Género. 4. Ley de Control Interno.

5. Hostigamiento Sexual.

Manejo de I.- Derechos Fundamentales

Personal 1. Derechos Humanos.

Labores Trámite de 2. Dignidad de la Persona.

3. Normativa convencional.

Administrativas procesos

4. Persona Juzgadora de garantías

disciplinarios

constitucionales.

Relación con II.- Políticas Institucionales

otras oficinas y despachos 1. Protocolos, Directrices y Circulares. 2. Teoría de Equidad de Género.

3. Personas en condición de vulnerabilidad.

4. Ley de Control Interno.

5. Políticas institucionales de gestión:

Servicio público de calidad, acceso a la

justicia, ética y valores, medio ambiente y

hostigamiento sexual.

Bibliografía Obligatoria

1. Acuña Blanco (Edwal); “La Psicología del Testimonio”, Editorial Jurídica Continental S.A, Costa Rica, 1999. 2. Armijo Sancho (Gilbert); “Garantías Constitucionales, prueba ilícita y la transacción al nuevo proceso

penal”, Investigaciones Jurídicas S.A. Segunda Edición, 2001. San José, Costa Rica. 3. Armijo Sancho, (Gilbert Antonio) “Reflexiones sobre el Nuevo Proceso Penal. La Actividad Procesal Defectuosa”. Edición

Segunda. ampliada; Costa Rica; San José; editorial: Colegio de Abogados; 1996; 1997. Páginas del artículo: 513-543.

4. Armijo Sancho, (Gilbert), “Nuevo Procesal Penal y Constitución”, Investigaciones Jurídicas S,A., San José, 1998. 5. Bacigalupo, (Enrique), “Manual de Derecho Penal”, Parte General, Exposición dirigida a los derechos vigentes en Argentina,

Colombia, España, México y Venezuela, Tercera reimpresión, Editorial Temis S.A., Santa Fe de Bogotá, (1996)

6. Bacigalupo, (Enrique). “Lineamientos De la Teoría del Delito”. San José, Editorial Juricentro, 1985. 7. Bustos Ramírez, (Juan), “Manual de Derecho Penal, Parte General”, 3 Edición aumentada, corregida y puesta al día,

Editorial Ariel, Barcelona, (1989). 8. Cafferata Nores, (José). “La prueba en el proceso penal”. Buenos Aires: Depalma, 1986. 9. Campos Calderón, (J Federico); “Derecho Procesal Penal Costarricense. Las prohibiciones probatorias, las reglas de

exclusión de la prueba ilícita y sus excepciones en el proceso penal (tratamiento jurisprudencial en el ámbito

costarricense)”. Tomo 2, Costa Rica; San José; editorial: Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica; 2007. 10. Castillo (Francisco): “La Participación Criminal en el Derecho Penal Costarricense”; Imprenta Lil S.A. 1992.

11. Castillo González, (Francisco) (2008) “Derecho Penal”, Parte General, Tomo I, Primera edición, Editorial Jurídica Continenta. San José, Costa Rica.

12. Castillo González, (Francisco) (2008). “El bien jurídico penalmente protegido”. Editorial Jurídica Continental. San José, Costa Rica.

13. Castillo González, (Francisco); (2001). “El error de prohibición”. Primera edición, Juritexto. San José, Costa Rica. 14. Cháves Ramírez (Alfonso); en Colegio de Abogados de Costa Rica/Asociación de Ciencias Penales. “Reflexiones sobre el

nuevo proceso penal. La Conciliación”, San José, Costa Rica. Págs 1-25. 15. Creus (Carlos); “Derecho Penal Parte Especial”, Editorial Astrea, Argentina, 1993. 16. Creus, (Carlos). “Invalidez de los actos procesales. Nulidad. Inadmisibilidad. Inexistencia”. Buenos Aires; Astrea, 1993. 17. Cruz, (Fernando), “La Nulidad por la Nulidad, la Justicia Pronta y Cumplida y la vigencia del Formalismo

Procesal”, Escuela Judicial, San José - Costa Rica, 1994. 18. García Aguilar, (Rosaura); “Derecho Procesal Penal. El fantasma de la "(in)seguridad ciudadana y el espejismo de la

estabilidad social a través de la prisión preventiva”. País: Costa Rica; lugar de publicación: Heredia; editorial: Escuela

Judicial; Año de publicación: 2008 Páginas: 6-34; 19. González Álvarez, (Daniel) “Derecho Procesal Penal Costarricense”. Primera edición, Asociación de Ciencias Penales

de Costa Rica. San José, Costa Rica, (2007). 20. González Castro, (José Arnoldo), “Teoría del Delito”, Editorama S.A. San José, Poder Judicial, (2008) 21. González Castro, (José Arnoldo), Campos Zúñiga, (Mayra) y Vargas Rojas, (Omar), “La Teoría del Delito a la Luz de

la Jurisprudencia Nacional”, Investigaciones Jurídicas S.A. San José, (1999) 22. Harbottle Quirós Frank, “Criterios Uniformadores de la Sala de Casación Penal”, Editorial Ijsa Investigaciones

Jurídicas S.A., San José, 2015. 23. Larrauri, (Elena). “La Mujer en el Derecho Penal”. Revista de Ciencias Penales de Costa Rica. 1996. 24. Larrauri, (Elena). “Por qué retiran las Mujeres Maltratadas las Denuncias”. Revista de Ciencias Penales de Costa

Rica. San José. 2004. 25. Llobet Rodríguez, (Javier); “Proceso Penal en la Jurisprudencia”: Código Procesal Penal Anotado con Jurisprudencia.

Volumen 1 y 2; Costa Rica; San José; Editorial: Litografía Mundo Gráfico; 2001, artículos 310 a 323. 26. Llobet Rodríguez, (Javier); en Colegio de Abogados de Costa Rica/Asociación de Ciencias Penales. Reflexiones sobre el

nuevo proceso penal. “Medidas de coerción que afectan la libertad personal (diferentes de la prisión preventiva y sus

sustitutivos)”, noviembre 1996, San José, Costa Rica. 27. Llobet Rodríguez, (Javier); “La Prisión Preventiva (Los límites Constitucionales)”, Tercera Edición, San José,

Editorial Jurídica Continental, 2010.

28. Llobet Rodríguez, (Javier); “Proceso Penal Comentado”, Volumen 1 y 2; 4° Edición, San José, Costa Rica; Editorial: Jurídica Continental; 2009.

29. López Calvo, (Pedro) y Gómez Silva, (Pedro). “Investigación Criminal y Criminalística”. Editorial Temis. 30. Mora Mora, (Luis Paulino) y Otros. “Derecho Procesal Penal Costarricense”. San José, 31. Muñoz Conde, (Fransico) y García Arán, (Mercedes), Derecho Penal, Parte General, Quinta Edición, revisada y puesta

al día, Editorial Tirant lo Blanch, Sevilla-Barcelona, (2002). 32. Objetivos y Funciones de los Despachos Judiciales de la Materia Penal (Departamento de Personal). 33. Políticas y ejes tranversales de personas en vulnerabilidad en la página web:

a. https://www.poder-judicial.go.cr/accesoalajusticia/; (Captura realizada en abril 2017)

b. https://www.poder-judicial.go.cr/violenciaintrafamiliar/; (Captura realizada en abril 2017)

c. https://www.poder-judicial.go.cr/genero/; (Captura realizada en abril 2017)

d. http://www.conamaj.go.cr; (Captura realizada en abril 2017)

34. Quirós Camacho, (Jenny). “Manual de Oralidad para Jueces y Juezas”, CONAMAJ, San José, 2006. 35. Rivero Sánchez, (Juan Marcos). “Responsabilidad Civil”. San José, Ediciones Jurídicas Areté, Tomo II, 2da. Edición, 2001. 36. Rojas Chacón (José Alberto) y Sánchez Romero (Cecilia), “Teoría del Delito”, Heredia, Costa Rica, Poder Judicial

Departamento de Artes Gráficas, 2009. 37. Sanabria Rojas Rafael Ángel, “Reparación Civil en el Proceso Penal”, Editorama S.A., San José, año 2008. 38. Sánchez Romero, (Cecilia) y Rojas Chacón (José Alberto); “Derecho Penal, Aspectos Teóricos y Prácticos”,

Primera Edición, Editorial Juricentro S.A., San José, (2009) 39. Tijerino Pacheco, (José María); “Prueba y proceso penal: análisis especial de la prueba prohibida en el sistema español y

en el derecho comparado”. Derecho de defensa y Medios de Prueba en América Latina. Edición 1 a; País: España; lugar de

publicación: Valencia; editorial: Tirant lo Blanch; Año de publicación: 2008. Páginas del artículo: 501-528. 40. Ureña Salazar, (José Joaquín). Derecho Procesal Penal Costarricense. “Los efectos de la Actividad Procesal Defectuosa:

nulidad, inexistencia, invalidez o ineficacia”. Tomo 2, San José; Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica; 2007. Páginas del artículo: 247-299.

41. Vargas (Omar) y otros, “La Teoría del Delito en la Jurisprudencia”, Investigaciones Jurídicas, 1999.

42. Velázquez Velázquez, (Fernando). “Derecho Penal, Parte General”. Santa Fe, Editorial Temis S.A., Segunda Edición, 1995. 43. Zaffaroni, Eugenio (Raúl), “Derecho Penal, Parte General”, Segunda Edición, EDIAR Sociedad Anónima Editora,

Buenos Aires, Argentina, (2002).

44. Zúñiga Morales, (Sandra Eugenia). “Derecho Procesal Penal. “Anticipos Jurisdiccionales de Prueba: Declaraciones

recibidas como prueba anticipada”. Costa Rica; Heredia; Editorial: Escuela Judicial; 2008 Páginas: 49-55. 45. Zúñiga Morales, (Sandra Eugenia). “Nociones Básicas de Derecho aplicadas a la investigación policial”. Edición 1a.;

País: Costa Rica; lugar de publicación: San José; editorial: Corte Suprema de Justicia. Escuela Judicial; 2003

Normativa básica Obligatoria:

1. Constitución Política de Costa Rica.

2. Convención Americana de Derechos Humanos. 3. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Contra La Mujer (Convención Belem Do

Para). 4. Convención Universal de Derechos Humanos Declaración Sobre La Eliminación de La Violencia Contra la Mujer. 5. Declaración Sobre la Eliminación de La Discriminación Contra la Mujer. 6. Convenios, Tratados, y Declaraciones sobre Derechos Humanos. 7. Código Penal.

8. Código Procesal Penal. 9. Leyes Especiales: Entre Otras: Ley de Armas; Ley de Tránsito por Vías Públicas y Terrestres, Ley Zona Marítimo Terrestre,

Ley Forestal, Ley de Fauna Silvestre. 10. Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad Vial.

11. Ley Penal Juvenil.

12. Código de la Niñez y Adolescencia. 13. Ley de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles.

14. Ley Orgánica del Poder Judicial, del Ministerio Público y del Organismo de Investigación Judicial. 15. Ley de Protección a víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes en el Proceso Penal.

16. Ley de Penalización de La Violencia Contra Las Mujeres.

17. Ley Contra La Violencia Doméstica.

18. Política Nacional de Igualdad y Equidad de Género (Instituto Nacional de Las Mujeres)

19. Política de Equidad de Género en El Poder Judicial (Secretaría de Género) 20. Protocolo Interinstitucional de Intervención para la Atención de Mujeres En Situación De Riesgo Alto de Muerte por

Violencia.

Votos de importancia en materia penal:

1. N° 424-05 del 20 de mayo de 2005, hora 09:15; Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.

2. N° 428-05 del 20 de mayo de 2005, hora 09:35; Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.

3. N° 438-05 del 20 de mayo de 2005, hora 10:18; Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.

4. N° 375-05 del 6 de mayo de 2005, hora 10:00; Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.

5. N° 256-05 del 8 de abril de 2005, hora 8:45; Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.

6. N° 142-04 del 27 de febrero de 2004, hora 9:10; Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. 7. N° 934-03 del 24 de octubre de 2003, hora 9:30; Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.

8. N° 9980-00 del 8 de noviembre del 2000, hora 14:39; Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Bibliografía Recomendada

1. Chinchilla Sandí, (Carlos). “La autoría en el Derecho Penal Costarricense”.

2. Chinchilla Sandí, (Carlos). “La culpa en el Derecho Penal”.

3. Dall’anese Ruiz, (Francisco). “El Dolo”. 4. Dall’anese Ruiz, (Francisco). “Omisión impropia”. 5. Fernández Calvo, (Miguel); Vásquez Retana, (Rodrigo). Revista de la judicatura. “Los fines apócrificos de la prisión

preventiva en Costa Rica”. No. 5, Mes: Marzo; páginas de revista: 30-51; Año de la Revista: 5 País: Costa Rica; lugar de

publicación: San José; editorial: Asociación costarricense de la judicatura; Año de publicación: 2009 6. González Castro, (José Arnoldo) (2008). “Teoría del delito”. Programa Formación Inicial. Defensa Pública Volumen

2, Primera edición. Poder Judicial. San José, Costa Rica. 7. Hoeud Vega, (Mario). “Las nulidades en el proceso penal”. En Ciencias penales, San José, N.1, diciembre de 1989. 8. Issa El Khoury Jacob, (Henry) y Chirino Sánchez, (Alfredo) (1991). “Metodología de resolución de conflictos jurídicos en

materia penal”, Proyecto Técnicas de resolución de los conflictos jurídicos en materia penal, ILANUD. San José-Costa Rica. 9. Issa El Khoury Jacob, (Henry); en Colegio de Abogados de Costa Rica/Asociación de Ciencias Penales. “Reflexiones sobre el

nuevo proceso penal. La Reparación del daño como causal de extinción de la acción penal”, San José, Costa Rica. Págs 1-19.

10. Llobet Rodríguez, (Javier). “Derecho procesal penal: I y II. Garantías procesales” (primera parte) . Volumen 2: Edición 1 a; País: Costa Rica; lugar de publicación: San José; editorial: Editorial Jurídica Continental; Año de publicación: 2005

11. Monge Pizarro, (Lucila), (2009) “Manual de principios, derechos y garantías constitucionales en el proceso penal”

primera edición, Departamento de Artes Gráficas, Unidad de Capacitación y Supervisión, Ministerio Público. Heredia, Costa Rica.

12. Sánchez Romero (Cecilia), “Derecho Penal, Parte General, Doctrina y Jurisprudencia”. Editorial Jurídica Continental, San José 1999

13. Tiffer, (Carlos). "Ley de Justicia Penal Juvenil, comentada y concordada". Editorial Juritexto, 1996.