tema9impactoshidrosfera

5
CTM Marta García Toledano 1 TEMA 9. IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA. 1) CONTAMINACIÓN DE LA HIDROSFERA. a) La Contaminación del Agua: Según la Ley de Aguas, la contaminación del agua se define como "la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica". El origen de la contaminación es muy variado. Cualquier actividad que produzca desechos susceptibles de ser puestos en disolución o suspensión constituye un foco potencial de contaminación. Según su origen podemos distinguir dos tipos de fuentes: - Fuentes Naturales: precipitaciones y la escorrentía. Siendo sus contaminantes polen, esporas, hojas excrementos de animales, minerales arrastrados por la escorrentía, gases atmosféricos captados por la lluvia,... Estos residuos son eliminados por la capacidad autodepuradora del agua. - Fuentes Antrópicas: diversas actividades humanas que originan todo tipo de residuos que son vertidos al agua. Según su localización, distinguimos: - Contaminación Puntual: producida por un foco emisor determinado y que afecta a una zona concreta (vertidos industriales, desagües de saneamiento municipal, descargas de plantas de tratamiento de aguas residuales). - Contaminación Difusa: de origen no tan definido, sin un foco emisor concreto, difíciles de delimitar geográficamente (vertidos agrícolas, mineros, de construcción, la escorrentía urbana). b) Los Contaminantes del Agua: Pueden clasificarse en función de su naturaleza, en los siguientes tipos: b.1. Físicos: calor (reduce el oxígeno disuelto, afecta a la reproducción de los organismos, y reduce la capacidad de autodepuración), radiactividad (mutagénica), y partículas en suspensión (reducen la luz, disminuyendo la tasa fotosintética). b.2. Biológicos: principalmente microorganismos como protozoos, virus y bacterias. Su efecto más importante es la transmisión de enfermedades. b.3. Químicos: los principales son materia orgánica, nitratos, fosfatos, metales pesados, detergentes, aceites, metano, amonio, etc. En función de su metabolismo o evolución podemos diferenciar dos grupos:

Upload: martagar78

Post on 22-Jun-2015

674 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema9impactoshidrosfera

CTM Marta García Toledano

1

TEMA 9. IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA.

1) CONTAMINACIÓN DE LA HIDROSFERA.

a) La Contaminación del Agua:

Según la Ley de Aguas, la contaminación del agua se define como "la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica".

El origen de la contaminación es muy variado. Cualquier actividad que produzca desechos susceptibles de ser puestos en disolución o suspensión constituye un foco potencial de contaminación.

Según su origen podemos distinguir dos tipos de fuentes:

- Fuentes Naturales: precipitaciones y la escorrentía. Siendo sus contaminantes polen, esporas, hojas excrementos de animales, minerales arrastrados por la escorrentía, gases atmosféricos captados por la lluvia,... Estos residuos son eliminados por la capacidad autodepuradora del agua.

- Fuentes Antrópicas: diversas actividades humanas que originan todo tipo de residuos que son vertidos al agua.

Según su localización, distinguimos:

- Contaminación Puntual: producida por un foco emisor determinado y que afecta a una zona concreta (vertidos industriales, desagües de saneamiento municipal, descargas de plantas de tratamiento de aguas residuales).

- Contaminación Difusa: de origen no tan definido, sin un foco emisor concreto, difíciles de delimitar geográficamente (vertidos agrícolas, mineros, de construcción, la escorrentía urbana).

b) Los Contaminantes del Agua:

Pueden clasificarse en función de su naturaleza, en los siguientes tipos:

b.1. Físicos: calor (reduce el oxígeno disuelto, afecta a la reproducción de los organismos, y reduce la capacidad de autodepuración), radiactividad (mutagénica), y partículas en suspensión (reducen la luz, disminuyendo la tasa fotosintética).

b.2. Biológicos: principalmente microorganismos como protozoos, virus y bacterias. Su efecto más importante es la transmisión de enfermedades.

b.3. Químicos: los principales son materia orgánica, nitratos, fosfatos, metales pesados, detergentes, aceites, metano, amonio, etc. En función de su metabolismo o evolución podemos diferenciar dos grupos:

Page 2: Tema9impactoshidrosfera

CTM Marta García Toledano

2

- Biodegradables: son aquellos que puede ser descompuestos bajo condiciones naturales, debido a la acción de agentes biológicos como plantas, bacterias y hongos. Por ejemplo la materia orgánica, o nitratos y fosfatos procedentes de los fertilizantes.

- No biodegradables: son aquellos que no se descomponen fácilmente sino que tardan mucho tiempo en hacerlo. Son generalmente compuestos obtenidos por síntesis química, como plásticos, pesticidas, metales pesados, etc, que apenas encuentran organismos con equipos enzimáticos capaces de transformarlos.

2) LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS CONTINENTALES: EUTROFIZACIÓN.

Los sistemas acuáticos tienen capacidad de autodepuración, ya que los movimientos que presentan hacen posible que los contaminantes entren en contacto con el oxígeno atmosférico, y de esta manera se vayan degradando (recordemos que el oxígeno tiene poder oxidante, y por tanto degrada la materia orgánica). No obstante, lo más frecuente es que los vertidos superen la capacidad de autodepuración, con lo cual se hace necesario que los humanos depuremos las aguas que hemos utilizado antes de verterlas de nuevo al medio, si no queremos que se produzcan problemas como la eutrofización.

Es un problema sufrido especialmente por las aguas estancadas continentales, ya que su poder de autodepuración es bajo (al tener poco movimiento entran en poco contacto con el oxígeno atmosférico), pero también afecta a mares pequeños y cerrados, con poco oleaje.

La eutrofización se produce cuando el agua recibe un excesivo aporte de nitrógeno y fósforo, que normalmente están en poca cantidad y son nutrientes limitantes de los ecosistemas. Al encontrarse estos nutrientes en cantidades importantes, se produce un crecimiento desmesurado del fitoplancton, que provoca aumento de la turbidez y la coloración verdosa del agua. Este aumento de la turbidez en la parte superior del lago, genera que llegue menos luz al interior, con lo que se reduce la fotosíntesis y por tanto la producción de oxígeno.

Al mismo tiempo, el progresivo agotamiento del nitrógeno (por el aumento inicial de fitoplancton que lo consume), provoca la proliferación de algas Cianofíceas que son capaces de fijarlo directamente del aire, por lo que no necesitan que haya N en el agua. Estas algas agravan más el problema, ya que no realizan fotosíntesis, y por tanto no producen oxígeno.

De esta manera, se produce:

- Muerte de organismos: con el consiguiente crecimiento de bacterias descomponedoras de los cadáveres, que en sus procesos consumen más oxígeno. De esta manera el O2 termina por agotarse.

- Crecimiento de bacterias anaerobias (no necesitan oxígeno en su metabolismo) fermentadoras, que como producto de sus fermentaciones fabrican NH3, CH4, SH2, lo que da mal olor al agua.

Así, el medio eutrofizado termina por morir. Los principales responsables de los aportes excesivos de P y N a las aguas continentales son los vertidos agrícolas y los abonos que se realizan en exceso, así como los detergentes domésticos. Todo el P y el N que se vierten de

Page 3: Tema9impactoshidrosfera

CTM Marta García Toledano

3

más al suelo no son absorbidos por los cultivos, sino que terminan siendo arrastrados por las aguas de lluvia hacia ríos, lagos y acuíferos, provocando la eutrofización.

Para evitar que se produzca se deberían prohibir los vertidos a los sistemas acuáticos, depurar las aguas residuales antes de verterlas al medio, así como reducir la cantidad de fosfatos de los detergentes. Una vez producido el problema, una medida correctora consiste en la inyección de oxígeno al medio.

3) LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Las aguas subterráneas no se contaminan con tanta facilidad como las superficiales, pero cuando lo hacen es complicado hacer una evaluación de la gravedad de la situación. Además, debido a su escasa dinámica su capacidad de autodepuración es muy baja, lo que las hace más vulnerables.

Las principales fuentes de contaminación de las aguas subterráneas son:

- Lixiviados de Residuos Sólidos Urbanos.

- Aguas residuales vertidas en fosas sépticas.

- Actividades agrícolas que afectan a grandes superficies. Aportan restos de los fertilizantes (nitratos fundamentalmente) y de los plaguicidas (que debido a su gran persistencia, entre una semana y cinco años, tienen efectos graves).

- La ganadería no es muy problemática, salvo en el caso de las grandes instalaciones.

- Actividades industriales, que pueden inyectar líquidos en pozos o efectuar vertidos superficiales, o bien, a partir de escombreras o balsas, provocar infiltraciones. Los productos petrolíferos se estudian en la contaminación marina.

- Actividades mineras, en el tratamiento del mineral y en las escombreras, que favorecen la infiltración.

- El almacenamiento de los residuos generados en reactores nucleares deberá ser extremadamente cuidadoso para evitar flujos de aguas subterráneas.

Medidas preventivas de la contaminación de aguas subterráneas: para reducir en lo posible la contaminación de las aguas subterráneas es necesario tomar una serie de medidas:

- Establecer lugares de recogida de pilas, baterías de coches, aceites, etcétera. - Utilizar detergentes que no contengan fosfatos. - Canalizar y depurar las aguas residuales. - Usar fertilizantes agrícolas menos nocivos. - Evitar la sobreexplotación de los pozos con el fin de impedir su contaminación por el agua

del mar.

Page 4: Tema9impactoshidrosfera

CTM Marta García Toledano

4

Un problema de contaminación propio de acuíferos costeros es la intrusión salina:

Cuando estos acuíferos se sobreexplotan (se extrae agua en cantidad superior a su velocidad de recarga), se provoca un descenso del nivel freático de los mismos. Al romperse el equilibrio de presiones por la extracción, el agua salada invade el espacio del acuífero y origina un desplazamiento del agua dulce del acuífero. Así, la consecuencia es la salinización del agua subterránea.

4) LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS MARINAS.

Los mares y océanos, al disponer de un gran volumen de agua y ser dinámicos, poseen una capacidad de autodepuración mucho mayor que la de los ríos, lagos y aguas subterráneas. Sin embargo, hay diferencias de unos mares a otros en cuanto a volumen, diversidad biológica y dinámica, características que influyen en su capacidad para diluir, dispersar y asimilar los contaminantes.

Su contaminación por vía natural es muy pequeña y puede ser eliminada por mecanismos de autodepuración. Pero el problema radica en la contaminación de los ríos (aguas y sedimentos contaminados con microorganismos, metales pesados, materia orgánica, etc.), vertidos incontrolados (sustancias químicas, radiactivas), basuras flotantes, accidentes de barcos cargados de petróleo (mareas negras) u otros materiales peligrosos, así como por actividades industriales realizadas en ellos, como las extracciones de petróleo en las plataformas petrolíferas, que pueden dar lugar a escapes que ocasionen también mareas negras.

a) Mareas negras:

Las llamadas mareas negras se producen por vertidos de petróleo u otros hidrocarburos al mar. Los mayores y más peligrosos vertidos se producen por accidentes de barcos petroleros, pero diariamente muchos buques limpian sus depósitos de combustible en alta mar, realizando vertidos ilegales.

El petróleo es menos denso que el agua marina, con lo cual forma una capa flotante que impide el paso de luz. Esto provoca reducción de fotosíntesis, de oxígeno, muerte de la flora y la fauna de las zonas afectadas, contaminación del suelo del fondo marino, paso de los contaminantes a las algas por las raíces y por tanto afección de toda la cadena trófica.

Por otro lado las tortugas y aves piscívoras quedan impregnadas en petróleo, con lo que no pueden nadar y mueren ahogadas, y los peces tragan petróleo y mueren intoxicados.

Page 5: Tema9impactoshidrosfera

CTM Marta García Toledano

5

Además de las terribles consecuencias para el medio ambiente, esto tiene importantísimas repercusiones sobre la economía de las zonas afectadas, pues se pierde la fuente de ingresos procedente del mar, ya sean recursos pesqueros, turismo, etc.

Es un impacto de tipo regional pues las corrientes arrastran los hidrocarburos, y éstos pueden alcanzar distintos países. A lo largo de la historia se han producido muchas mareas negras, siendo la más desastrosa para España la ocasionada por la rotura del petrolero Prestige en 2002, barco monocasco con bandera de Bahamas que se hundió frente a las costas gallegas vertiendo 43.000 toneladas de petróleo, que afectaron a las costas españolas, portuguesas y francesas.

Para combatir las mareas negras podemos aplicar:

- Medidas de carácter preventivo, como la elaboración de reglamentaciones y leyes mucho más exigentes (por ejemplo la exigencia para el transporte de crudo y sustancias peligrosas, de buques con doble casco).

- Medidas correctoras que permitan eliminar el crudo y paliar sus efectos, como pueden ser: o Barreras flotantes de contención o botalones, para cercar el vertido: son efectivas

cuando las aguas están en calma y los vertidos son reducidos. o Barreras químicas que utilizan geles para recoger el crudo. o Recogida por succión del petróleo en superficie mediante bombas de aspiración o

espumaderas. o Empleo de agentes dispersantes que formen emulsiones que puedan ser

biodegradadas. o Utilización de agentes de hundimiento, como arcillas o cenizas que lo depositen en

el fondo, pero el inconveniente es la contaminación de los fondos. o Combustión del vertido, medida que produce contaminación del aire (lluvia ácida

al producir la liberación de SO2 y N0x). o Biorremediación, método más eficaz y ecológico, en la actualidad en desarrollo y

que se basa en la siembra de poblaciones bacterianas (Pseudomonas y Methylbacterium, fundamentalmente) junto a un sustrato inerte, que degradan selectivamente los hidrocarburos al emplearlos en su metabolismo.

b) Mareas Rojas:

Cuando es un mar pequeño el que sufre vertidos de materia orgánica (aportando nutrientes como el N y el P), y esto se une a que el mar sufra un aumento de temperatura (como es el caso del Mediterráneo en verano), la consecuencia son las llamadas Mareas Rojas.

Consisten en un crecimiento desmesurado de algas dinofíceas (que dan al agua color rojizo), que encuentran en estos ambientes hábitats idóneos para su desarrollo. Estas algas reducen la cantidad de luz que penetra en el agua, con lo que se reduce la fotosíntesis y la producción de oxígeno, pero además fabrican toxinas que afectan al fitoplancton, a la fauna, y que en los casos más graves, son tóxicas para el ser humano.