tema1

18
I.E.S. “Maestro Juan de Ávila” Miguel Serrano - Informática Tema 1.- La sociedad de la información: o La sociedad de la información. o Las bases del desarrollo tecnológico que estamos viviendo. o Historia de la informática. o Nuevos desarrollos de las TIC. o Ventajas e inconvenientes de las TIC. o Aplicaciones científicas y sociales de las TIC.

Upload: lucas-lima

Post on 15-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jhgjghgjgt

TRANSCRIPT

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

    Tema 1.- La sociedad de la informacin:

    o La sociedad de la informacin.

    o Las bases del desarrollo tecnolgico que estamos viviendo.

    o Historia de la informtica.

    o Nuevos desarrollos de las TIC.

    o Ventajas e inconvenientes de las TIC.

    o Aplicaciones cientficas y sociales de las TIC.

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

    o La sociedad de la informacin. De la sociedad de la informacin a la sociedad del conocimiento.

    Actualmente, la irrupcin y desarrollo de las nuevas tecnologas estn conformando una serie

    de cambios estructurales, a nivel econmico, laboral, social, educativo, poltico, de relaciones. En

    definitiva, se est configurando una nueva forma de entender la cultura. Y en esta coyuntura, la

    informacin aparece como el elemento clave, aglutinador y estructurador de este tipo de sociedad.

    Fue en el ao 1969-1970 cuando se comienza a hablar de la "sociedad de la informacin".

    Aparece la informacin como la panacea; el eslogan de "la informacin es poder" vino a abanderar

    toda una serie de cambios que iban a configurar nuevas pautas sociales. Ya no se trata de desarrollar

    bienes tangibles, como se venan desarrollando hasta ahora en una sociedad industrial. Se destinar a

    "producir" bienes ligados a la educacin, la salud, la informacin, el medio ambiente, el ocio, etc. Y

    que configuran a grandes rasgos lo que se ha dado en llamar sociedad postindustrial.

    En realidad, la nocin de sociedad de la informacin ha sido inspirada por los programas de los

    pases industrializados. El trmino es ms bien un trmino poltico que terico para superar el

    estancamiento social.

    Esta "sociedad de la informacin" se va a definir en relacin a unos mecanismos de

    produccin, tratamiento y distribucin de la informacin. Va a exigir, desde un punto de vista tcnico,

    la infraestructura necesaria para su utilizacin en todos los mbitos de la economa y de la vida social.

    Haciendo que muchas de nuestras acciones se conformen en torno a sta.

    Hoy da, en la sociedad occidental en la cual estamos inmersos, se nos "vende" la informacin

    como un elemento accesible, que se puede poseer, que da poder, que da conocimiento. Es ms, la

    informacin se toma o se ha tomado a veces como equivalente de saber o conocimiento. De hecho, en

    las teoras de la ciberntica se ha postulado que la mente humana es como una mquina capaz de

    adquirir y manipular informacin, reducindose su funcin a procesar informacin.

    Sin embargo, no se considera que la informacin tenga carcter informativo por el simple

    hecho de ser poseda o de poder ser asimilada por un sujeto; tener informacin sobre un tema no

    equivale a poseer conocimiento del mismo. La teora ciberntica anterior sobre la mente humana es un

    tanto reduccionista, y no tiene en cuenta otras muchas variables que confluyen. Ya que conocer y

    pensar no es simplemente almacenar, tratar y comunicar datos. Sern procesos de generalizacin de

    distinto tipo y sus resultados los que nos llevarn a saber cmo actuar sobre algo en una situacin

    dada; procesos de pensamiento alternativo, creativos e idiosincrsicos. La informacin no es en s

    conocimiento. El acceso a ella no garantiza en absoluto desarrollar procesos originales de

    pensamiento.

    Se ha producido un cambio en el concepto de la informacin. Hay muchas diferencias entre

    informacin y conocimiento.

    A pesar de que el conocimiento se basa en la informacin, sta por s sola no genera

    conocimiento. Para que esta informacin se convierta en conocimiento es necesario la puesta en

    marcha, desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias. En primer lugar, tendremos que

    discriminar aquella informacin relevante para nuestro inters. Tras haber seleccionado la

    informacin, debemos analizarla desde una postura reflexiva, intentando profundizar en cada uno de

    los elementos, reconstruyendo el mensaje desde nuestra propia realidad personal, social, histrica,

    cultural y vital. Es decir, desde nuestra perspectiva global del conocimiento y la persona. Sin perder

    esta perspectiva es como podemos afrontar y enfrentarnos a la evolucin y el progreso de las nuevas

    tecnologas de tal forma que nos lleve en un futuro a crear una sociedad ms humana y justa donde lo

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

    tecnolgico y lo humano se integren al igual que los distintos puntos de mira de las distintas culturas

    conformando el crisol de la realidad en la que estamos sumergidos.

    Y en la sociedad del conocimiento, la relevancia de aprender a lo largo de toda la vida es un factor crtico, as como el papel decisivo que juegan las TIC como factor de soporte.

    Resumiendo, una sociedad de la informacin es aquella en la cual las tecnologas que facilitan

    la produccin, tratamiento y distribucin de la informacin juegan un papel importante en las

    actividades sociales, culturales y econmicas. La sociedad de la informacin y la sociedad del

    conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrtica. La sociedad de

    la informacin hace referencia a la creciente capacidad tecnolgica para almacenar cada vez ms

    informacin y hacerla circular cada vez ms rpidamente y con mayor capacidad de difusin. La

    sociedad del conocimiento hace referencia a otra cosa: a la apropiacin crtica, y por tanto selectiva, de

    esta informacin protagonizada por ciudadanos que saben qu quieren y qu necesitan saber en cada

    caso, y por ende saben de qu pueden y deben prescindir.

    As pues, aunando los dos conceptos, la sociedad de la informacin es aquella en la que la

    informacin y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura, formando

    parte importante de las actividades sociales, culturales y econmicas.

    Con este tema se pretende resaltar la importancia de adoptar una postura crtica ante la ingente

    cantidad de informacin que nos llega a travs de las nuevas tecnologas. Esta actitud permitir

    avanzar hacia una sociedad del conocimiento desde la llamada sociedad de la informacin en la que

    estamos integrados.

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

    o Las bases del desarrollo tecnolgico que estamos viviendo.

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

    o Historia de la informtica.

    * Mquinas predecesoras de los ordenadores: Hasta 1945.

    Son mquinas mecnicas manuales de clculo (desde el baco de hace unos 5000 aos en

    Mesopotamia hasta la 1 mquina mecnica de clculo en 1642 de Pascal) hasta el siglo XIX en que se

    gesta la idea de automatizar las operaciones de clculo (el telar programado de J.M. Jacquard en 1804

    y la mquina analtica de C. Babbage en 1832, verdadera precursora del ordenador) y en que se

    empieza a utilizar y desarrollar la electricidad. A finales del s. XIX surgen las primeras mquinas

    elctricas de clculo y procesamiento automatizado de informacin (1887, mquina censadora de H.

    Hollerith) y ya en el s. XX (aos 30 y principios de los 40) se crean las primeras mquinas

    electromecnicas y, despus, las mquinas o aparatos totalmente electrnicos, cableados y a base de

    vlvulas: - 1937: Se disea el primer ordenador electromecnico, el MARK I de H. Aitken (terminado de construir en 1944).

    - 1940: Primer ordenador electromecnico, el Z2 de K. Zuse.

    - 1941: Primer ordenador electromecnico con programa de control automtico (y en binario), el Z3 de K. Zuse.

    - 1942: Primer ordenador electrnico digital, el ABC de J.V. Atanasoff y C. Berry, pero que no fue operativo.

    - 1943: Primer ordenador electrnico funcional, el COLOSSUS de A. Turing, dedicado a descifrar cdigos. - 1944: Se termina el MARK I, el 1er ordenador electromecnico programable del que se tiene constancia.

    - 1946: Primer ordenador electrnico de uso general, el ENIAC de J.P. Eckert y J.W. Mauchly.

    Estos primeros ordenadores electrnicos (a base de vlvulas) eran mquinas cableadas que

    presentaban un gran inconveniente: tener que cambiar la circuitera (cientos o miles de cables y

    algunos componentes) cada vez que se quera cambiar de programa.

    * 1 Generacin de ordenadores: De 1946 a 1957.

    Las ideas de John Von Neumann, que colabor en el ENIAC, solucionan el problema de las

    mquinas cableadas al introducir el concepto de programa como secuencia de tareas u rdenes ms

    simples (instrucciones) y tratndolas igual que a los datos, siendo almacenadas junto con stos en la

    memoria del ordenador. Surgen as los primeros ordenadores o aparatos electrnicos de uso general

    con programa de control para el procesamiento automtico de la informacin, diseados a partir de

    1946, dando lugar a la 1 generacin de ordenadores.

    Estos ordenadores, fabricados con vlvulas, ya estaban operativos a partir de 1949. El primero,

    el EDVAC de J.P. Eckert, J.W. Mauchly y J.V. Neumann, al que seguiran otros como el EDSAC de

    M.V. Wilkes hasta el UNIVAC I en 1951, tambin de Eckert y Mauchly, que fue el primer ordenador

    electrnico comercial (la primera serie de ordenadores). Tambin por esta poca es cuando empieza a

    destacar IBM con sus propios ordenadores.

    En esta primera generacin se emplean memorias de mercurio y soportes de cintas magnticas.

    Los inconvenientes de las mquinas a vlvulas eran su gran tamao, gran peso, elevado

    consumo, elevado nmero de averas (por calor y circuitera), elevado precio y poca funcionalidad

    (poca capacidad de procesamiento y muy lentos).

    En la Navidad de 1947 se inventa el transistor en los Laboratorios Bell (W. Shockley, J.

    Bardeen y W. Brattain) como sustituto de la vlvula para evitar los problemas que originaba sta,

    aunque su desarrollo y comercializacin llegaran unos aos ms tarde, en 1954.

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

    * 2 Generacin: De 1958 a 1963.

    En 1954 Texas Instruments anuncia la produccin comercial de los transistores de silicio y es a

    partir de 1958 cuando surgen los primeros ordenadores transistorizados. Es la llamada 2 generacin en

    la que destacan una serie de ordenadores y fabricantes desde el experimental TXO del MIT en 1956 a

    los TRADIC de Bell, Leo Mark, UNIVAC, Honeywell, IBM, CDC, Burroughs y los PDP de DEC a

    partir de 1958.

    Se consiguen as ordenadores de menor tamao y peso, de mucho menor consumo y averas, y

    de mayor funcionalidad (mayor capacidad y velocidad).

    En esta 2 generacin, adems de sustituirse las vlvulas por transistores, se implantan las

    memorias de ncleos de ferrita, se desarrollan las unidades magnticas en cinta, las

    lectoras/perforadoras de fichas, las impresoras, y nacen los primeros programas, capaces de controlar y

    simplificar el funcionamiento de las mquinas, los lenguajes de alto nivel: FORTRAN (1954), LISP

    (1956), IPL (1956), ALGOL (1958) y COBOL (1960). Y en 1962 se fabrica el primer MODEM

    comercial (desarrollado en la dcada de los 50), que posibilitara la transmisin de datos a travs de la

    lnea telefnica.

    * 3 Generacin: De 1964 a 1970.

    Una vez inventado el transistor, la tecnologa evolucion hacia el desarrollo de ste, su

    miniaturizacin, y la integracin o fabricacin de circuitos completos dentro del mismo sustrato de

    silicio, culminando con la invencin en 1959 del chip o circuito integrado por Bob Noyce de Fairchild

    Semiconductor con los fundamentos de Jack Kilby de Texas Instruments, que no estara disponible

    comercialmente hasta 1964. A partir de entonces surgen los primeros ordenadores que utilizaran chips

    (como los Burroughs, IBM, UNIVAC, CDC, DEC, Honeywell y muchos otros fabricantes),

    consiguindose una reduccin del tamao y un menor consumo que redundara en una velocidad de

    proceso muy superior (tiempos de proceso del orden de los ns), mayor fiabilidad y mayor flexibilidad

    para adaptar nuevas tcnicas.

    Son los ordenadores de 3 generacin, en la que se desarrollan, adems, perifricos ms

    efectivos, se crea el primer disco flexible (el floppy disk o disquete de 8 de dimetro de IBM en

    1970), las redes (la 1 red de ordenadores de rea amplia en 1965 por L.G. Roberts), se desarrollan

    sistemas operativos ms potentes (Ken Thomson desarrolla el MULTICS en 1969 que en colaboracin

    con D. Ritchie acabara siendo el UNIX en 1970), y tambin se desarrollan otros lenguajes de

    programacin como el BASIC (1964), PASCAL (1967) y el APL (1968) entre otros.

    El desarrollo tecnolgico se enfoca hacia el poder de integracin de los circuitos (menor

    tamao y por lo tanto mayor nmero de circuitos en el mismo espacio, que repercute en una mayor

    velocidad de proceso, fiabilidad y funcionalidad, y en un menor precio), apareciendo los primeros

    miniordenadores en 1970, ordenadores de menor tamao a base de chips con tecnologa MSI (media

    escala de integracin), como el HP 2116 y los PDP de DEC.

    * 4 Generacin: De 1971 hasta la Actualidad.

    El empuje definitivo viene con la invencin y fabricacin en 1971 del primer chip

    microprocesador por parte de Ted Hoff de Intel, gracias a la tecnologa LSI (gran escala de

    integracin), con el propsito de tener toda la circuitera de una calculadora en un solo chip. Surge as

    el microprocesador intel 4000 de 4 bits que enseguida evolucionara hacia el 4004 y al ao siguiente

    hacia el 8008 de 8 bits, dando lugar a la aparicin de los microordenadores u ordenadores de reducido

    tamao (con chips cada vez ms pequeos, baratos, rpidos, verstiles y fciles de manejar) como es el

    caso de los IBM, PDP de DEC y Honeywell.

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

    Durante los primeros aos de los 70 el uso de los ordenadores en las investigaciones cientficas,

    bancos, gobiernos y grandes empresas se increment notablemente, llevando a IBM a ser la compaa

    ms poderosa de EEUU. Sin embargo, un gran nmero de personas apostaba por una informtica para

    todos y en 1974 aparece el primer ordenador personal (PC) o microordenador para uso domstico, el

    ALTAIR 8800 de la empresa MITS. Este primer PC incorporaba el P i8080 de 8 bits y 2 MHz con

    256 Bytes de RAM y, aunque no lleg al pblico en general (no incorporaba teclado ni pantalla y se

    venda en forma de kit), su xito comercial (10.000 unidades) hizo posible que aparecieran nuevos

    microordenadores como la Commodore Pet y la Apple I en 1976 y la posterior proliferacin

    vertiginosa de PCs como los Commodore, Apple, Tandy/Radio Shack, Atari, Sinclair, Texas I., HP,

    Epson, Olivetti, NEC, Amstrad, Toshiba,..., y su aplicacin en todos los sectores productivos.

    En 1977 se crea el lenguaje SQL para bases de datos relacionales y, despus, se crea el primer

    procesador de textos (Wordstar, en 1978) y la primera hoja de clculo (Visicalc, en 1979)

    contribuyendo a la proliferacin de los PCs en sustitucin de las mquinas de escribir. Y a comienzos

    de los 80 aparecen los primeros ordenadores porttiles, que en la actualidad estn sustituyendo a los

    fijos dadas las similares caractersticas de ambos y el reducido tamao, peso y consumo de los

    primeros.

    El momento cumbre llega en 1981 cuando IBM desarrolla su primer PC (la IBM PC) sacando

    al mercado la primera lnea de PCs (los primeros PCs vendidos en serie) con un xito rotundo, gracias

    a un poderoso hardware ( P i8088 con 16 kB de memoria RAM ampliable a 256 kB, disqueteras para

    discos flexibles de 160 kB y opcin de impresora y monitor a color-monocromtico) y un poderoso

    software (el Sistema Operativo PC-DOS desarrollado por Microsoft para IBM basado en el CP/M de la

    poca y que desarrollara y comercializara como MS-DOS), precio asequible y a una gran estrategia

    comercial y, sobre todo, a la gran rapidez en sacar su lnea de PCs que radic en la idea de montar los

    ordenadores a partir de componentes ya existentes en el mercado en vez de disear y desarrollar

    ntegramente el ordenador como se haca hasta entonces. Eran los ordenadores compatibles. Y esta

    idea es la que ha perdurado hasta nuestros das con la proliferacin de los PCs clnicos de los de IBM.

    En 1981 se concreta el protocolo TCP/IP y en 1983 se crea INTERNET, al conectarse varias

    redes internacionales, y se anuncia pblicamente el proyecto GNU iniciado por Richard Stallman.

    Despus, se sucederan las mejoras en hardware y software. En cuanto a hardware, se pasa del

    P i8086 (el ordenador XT), de 16 bits pero que trabaja internamente a 8 bits, al i80286 (el ordenador

    AT o 286) en 1982, verdadero procesador de 16 bits. En 1985 sale el i80386 (el 386), primer

    microprocesador de 32 bits, en 1989 el i80486 (el 486) de 32 bits con algunas mejoras tecnolgicas, y

    en 1993 el i80586 llamado Pentium que ha evolucionado hasta el Pentium 4 de nuestros das. Lo ms

    destacado es el incremento considerable de velocidad (de los 108 kHz del 4000 a los 3000 MHz

    actuales octubre de 2003) debido sobre todo al gran poder de integracin de los circuitos, que ha pasado de una tecnologa de 10 micras (unos 2000 transistores) del 4000 a las 0,13 micras (unos 60

    millones de transistores) del Pentium 4.

    Tambin se suceden las mejoras en cuanto a memoria (RAM, ROM y memorias auxiliares), se

    presenta el CD-ROM para ordenador (1984: Philips y Sony), la 1 tarjeta de sonido (la Sound Blaster

    de Creative Labs en 1989) y otra serie de mejoras como el DVD-ROM en 1995.

    Y en cuanto a software, destaca la creacin en 1984 del primer Sistema Operativo con interface

    grfico, el Mac OS de Apple para sus ordenadores Macintosh; tipo de interface que se utiliza

    actualmente y que se hara popular con el S.O. Windows de Microsoft creado en 1985 (aunque no lo

    hiciera hasta una versin muy mejorada de ste, la 3.1 en 1992). Tambin es de destacar el desarrollo

    de las aplicaciones informticas, que se ven mejoradas con esta interface grfica. En 1990, Tim

    Berners-Lee contribuye a la proliferacin de Internet creando el lenguaje HTML para la WWW, el

    concepto de los URL y sentando las bases del protocolo HTTP. Y en 1991 comienza a popularizarse la

    programacin orientada a objetos y Linus Torvalds crea LINUX. Despus, se seguirn desarrollando

    los S.O., los lenguajes de programacin y las aplicaciones (como el MSN Messenger en 1999, sucesor

    del ICQ DE 1996).

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

    La competencia ha sido y sigue siendo muy dura, destacando las empresas Intel, AMD y

    Motorola en cuanto a microprocesadores, IBM, Apple, Compaq, en cuanto a equipos, y Microsoft, Adobe y otras tantas empresas en cuanto a software, siendo un ejemplo de la dureza las quiebras y

    fusiones de algunas empresas importantes.

    Los cambios tecnolgicos se van sucediendo de forma continua y vertiginosa. Adems, los

    ordenadores han irrumpido en todos los mbitos y sectores, y en la mayora de los hogares de los

    pases desarrollados ya hay un PC y conexin a Internet con banda ancha. Todo esto ha permitido la

    utilizacin generalizada de Internet y el cambio de una sociedad cada vez ms informatizada, con

    grandes y numerosas utilidades y enormes posibilidades a todos los niveles y mbitos (domstico,

    comercial, industrial, ocio, servicios,) y culminando con su aplicacin en la robtica, la domtica y en la inteligencia artificial. Podemos estar hablando del comienzo de la 5 generacin.

    De los ltimos aos podemos destacar las mejoras en las aplicaciones a travs de la Web

    (dando origen a la Web 2.0), la aparicin de dos nuevos formatos pticos de almacenamiento de alta

    capacidad, el HD-DVD y el Blu-Ray (que pelearn por la supremaca como ya hicieron en su da los

    formatos de vdeo VHS y BETA; de momento, el mercado se decanta por Blu-Ray), los procesadores

    multincleo (el primero, de doble ncleo, comercialmente en 2005), al no poder seguir mejorndose

    los procesadores de un solo ncleo, y la aparicin de aparatos hbridos como el iPhone de Apple en

    2007 (hbrido entre telfono mvil, PDA, iPod y navegador GPS, que incluye pantalla tctil, cmara,

    acceso a Internet mediante navegador WEB de ltima generacin, WI-FI,, en definitiva: el reinvento del telfono.

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

    o Nuevos desarrollos de las TIC.

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

    o Ventajas e inconvenientes de las TIC.

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

    o Aplicaciones cientficas y sociales de las TIC.

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica

  • I.E.S. Maestro Juan de vila Miguel Serrano - Informtica