tema: “proyecto de factibilidad para la exportación de...

241
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROYECTO DE FACTIBILIDAD PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TEMA: “Proyecto de factibilidad para la exportación de jugo de toronja a Suecia vía marítima” AUTORA: Stephanie Andrea Costales Carrera DIRECTOR: Ing. Fausto Nuñez QUITO ECUADOR 2013

Upload: vongoc

Post on 19-Aug-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR,

INTEGRACIÓN Y ADUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TEMA: “Proyecto de factibilidad para la exportación de jugo de

toronja a Suecia vía marítima”

AUTORA: Stephanie Andrea Costales Carrera

DIRECTOR: Ing. Fausto Nuñez

QUITO – ECUADOR

2013

II

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2013

Reservados todos los derechos de reproducción.

III

DECLARACION

Yo, STEPHANIE ANDREA COSTALES CARRERA, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

XSTEPHANIE COSTALES

IV

CERTIFICACION

Certifico que el presente trabajo que lleva por título“Proyecto de Factibilidad

para la Exportación de Jugo de Toronja a Suecia vía Marítima”, para aspirar

al título de INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR INTEGRACION Y ADUANAS

fue desarrollado por STEPHANIE ANDREA COSTALES CARRERA, bajo mi

dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias Económicas y Negocios; y

cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación

artículos 18 y 25.

XIng. Fausto Nuñez

DIRECTOR DE TESIS

V

DEDICATORIA

A mis padres, porque creyeron en mí y porque me sacaron adelante, dándome

ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes,

hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en

los momentos más difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que sienten por mí,

fue lo que me hizo ir hasta el final.

Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han

hecho de mí.

A mis hermanas/os, cuñada/os y sobrinas/os, que con su amor me han enseñado

a salir adelante. Gracias por su paciencia, gracias por preocuparse por su

hermana menor, gracias por compartir sus vidas, pero sobre todo gracias por estar

en otro momento tan importante en mi vida.

A mi esposo, quien me brindó su amor, cariño y su apoyo constante. Su

comprensión y paciente espera para que pudiera terminar la tesis. ¡Gracias!

A mis adorados hijos quienes me prestaron el tiempo que les pertenecía para

terminar y me motivaron siempre con sus sonrisas. ¡Gracias, mis gorditos!

A mi suegra que siempre supo abrir la puerta de su casa para cuidarlos a mis

gordos y ayudarme en esta ardua tarea.

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus

consejos en los momentos difíciles.

A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e

incondicional.

Mi triunfo es el de ustedes, ¡los amo!

VI

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por

bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño

anhelado.

A la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL por darme la oportunidad de

estudiar y ser un profesional.

A mi director de tesis, Ing. Fausto Núñez por su confianza, esfuerzo y dedicación,

quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha

logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

A mi Decano Econ. Manuel Estrella por brindarme la oportunidad de estar aquí

defendiendo mi trabajo de grado y convirtiéndome en una profesional con

excelentes bases de tan prestigiosa universidad.

VII

INDICE DE CONTENIDOS

DECLARACION III

CERTIFICACION IV

DEDICATORIA V

AGRADECIMIENTO VI

RESEMEN EJECUTIVO XVIII

CAPITULO I 1

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1

1.1. Planteamiento del problema 1

1.2. Formulación y sistematización del problema 3

1.2.1. Formulación 3

1.2.2. Sistematización 3

1.3. Objetivos 4

1.3.1. Objetivo general 4

1.3.2. Objetivos específicos 4

1.4. Justificación de la investigación 5

1.5. Delimitación de la investigación 7

1.5.1. Teórica 7

1.5.2. Espacial 7

1.5.3. Temporal 7

1.5.4. Humana 8

1.5.5. Material 8

1.6. Consideraciones generales 8

1.7. Antecedentes de la investigación 12

1.8. Sistema de variables 14

1.8.1. Variables independientes 14

1.8.2. Variables dependientes 15

1.8.3. Operacionalización de las variables 15

VIII

1.9. Hipótesis 16

1.10. Metodología de la investigación 17

1.10.1. Tipo de investigación 17

1.10.2. Método de investigación 18

1.10.2.1. Método analítico – sintético 18

1.10.2.2. Método inductivo 19

1.10.2.3. Método deductivo 19

1.10.3. Técnicas e instrumentos 20

1.10.3.1. Directa o primaria 20

1.10.3.1.1. La observación 20

1.10.3.1.2. Consulta a expertos 22

1.10.3.2. Indirecta o secundaria 22

2. CAPITULO II 23

ANTECEDENTES 23

2.1. Antecedentes históricos de la toronja 23

2.2. Perfil del sector productor de la toronja 24

2.2.1. Requerimientos edafoclimáticos 24

2.3. Características de la toronja 28

2.3.1. Variedades de la toronja 29

2.3.2. Composición nutricional 33

2.3.3. Usos de la toronja 37

2.4. Post – cosecha 40

2.5. Transformación 40

2.6. Ventajas comparativas y competitivas de la toronja 51

3. CAPITULO III 52

ESTUDIO DE MERCADO 52

3.1. Antecedentes 52

3.1.1. El mercado 53

IX

3.2. Estudio del mercado nacional 54

3.2.1. Principales zonas de producción 54

3.2.2. Canal de distribución nacional 56

3.2.3. Principales industrias procesadoras de jugo 57

3.3. Evolución de las exportaciones e importaciones 59

3.4. Perspectiva mundial 61

3.4.1. Principales países productores 62

3.4.2. Principales países exportadores e importadores 63

3.5. Análisis del mercado de destino 65

3.5.1. Perfil económico 65

3.5.2. Características del mercado de jugo en Suecia 69

3.5.3. Exportaciones e importaciones de jugo a Suecia 70

3.6. Análisis de la demanda en Suecia 73

3.6.1. Método 73

3.7. Oferta del proyecto 80

3.8. Relación comercial Ecuador - Suecia 81

3.8.1. Principales exportaciones de Ecuador a Suecia 81

3.8.2. Principales importaciones Ecuatorianas desde Suecia 83

3.8.3. Balanza comercial 84

3.9. Acceso al mercado 85

3.9.1. Acuerdos comerciales 85

3.9.2. Descripción del producto 89

3.9.3. Autorizaciones previas del producto para su exportación 90

3.9.4. Mayorista en Suecia – Trading 102

4. CAPITULO IV 104

MARCO JURIDICO Y ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA 104

4.1. Marco legal e institucional 104

4.1.1. Definición de compañía 104

4.1.2. Ley de compañías 104

4.1.3. Superintendencia de compañías 105

X

4.1.4. Compañía de responsabilidad limitada 106

4.1.4.1. Definición 106

4.1.4.2. Características 107

4.1.5. Ventajas de la compañía limitada 107

4.1.6. Requisitos para la constitución 107

4.1.6.1. Pasos para crear la compañía limitada 110

4.1.7. Base filosófica de la empresa 111

4.1.7.1. Misión 111

4.1.7.2. Visión 111

4.1.7.3. Objetivos 111

4.1.7.4. Organigrama 112

5. CAPITULO V 113

ESTUDIO TECNICO 113

5.1. Importancia 113

5.2. Tamaño del proyecto 114

5.2.1. Factores determinantes del tamaño del proyecto 114

5.2.1.1. Demanda 114

5.2.1.2. Suministros de insumos 114

5.2.1.3. Tecnología y equipos 115

5.2.1.4. Financiamiento 115

5.2.1.5. Organización 116

5.3. Localización del proyecto 116

5.3.1. Método cualitativo por puntos 117

5.4. Descripción del proceso productivo 119

6. CAPITULO IV 125

COMERCIO EXTERIOR 125

6.1. Proceso de exportación 125

6.2. Requisitos para obtener el registro de exportador 128

6.3. Términos de negociación 129

XI

6.3.1. Incoterms 129

6.3.2. Forma de pago 132

6.4. Documentación requerida para exportar 133

6.4.1. Lista de Empaque 134

6.4.2. Factura comercial 135

6.4.3. Certificado de origen 136

6.4.4. Conocimiento de embarque 137

6.4.5. Declaración aduanera de exportación 138

6.5. Trámites para exportar 138

6.5.1. Proceso en aduana 138

6.6. Logística de exportación 139

6.6.1. Características de la carga 139

6.6.2. Empacado 140

6.6.3. Marcado o etiquetado 140

6.6.4. Contenerizacion y estiba de carga 141

6.6.5. Transporte 144

6.7. Puertos marítimos 145

6.7.1. Puerto marítimo de embarque en Ecuador 145

6.7.2. Puerto marítimo de desembarque en Suecia. 145

6.7.3. Barreras de acceso 147

6.8. Detalle de costos en base a los INCOTERMS 150

7. CAPITULO VII 151

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO 151

7.1. Inversiones 151

7.1.1. Activos fijos tangibles 152

7.1.1.1. Maquinaria y equipos 152

7.1.1.2. Muebles y enceres 153

7.1.1.3. Equipos de oficina 154

7.1.2. Activos fijos intangibles 155

7.1.3. Capital de trabajo 156

XII

7.2. Financiamiento de la inversión 158

7.2.1. Fuentes 158

8. CAPITULO VIII 160

COSTOS E INGRESOS 162

8.1. Costos 162

8.1.1. Costos de producción directos 162

8.1.1.1. Materia prima 162

8.1.1.2. Mano de obra directa 163

8.1.2. Costos de producción indirectos 163

8.1.2.1. Mano de obra indirecta 164

8.1.2.2. Materiales indirectos 165

8.1.2.3. Suministros e insumos 166

8.1.2.4. Arriendo 167

8.1.2.5. Seguros 168

8.1.2.6. Depreciaciones 169

8.1.2.7. Mantenimiento 170

8.2. Gastos administrativos 170

8.2.1. Sueldos y salarios 171

8.2.2. Amortización diferidos 171

8.3. Gastos financieros 172

8.4. Gastos de exportación 172

8.4.1. Flete interno 172

8.4.2. Agente afianzado 173

8.4.3. Manipuleo contenedor 173

8.5. Proyección de costos y gastos totales vs ingresos 173

9. CAPITULO IX 176

EVALUACION FINANCIERA 176

9.1. Estados financieros 177

9.1.1. Estado de situación inicial 177

XIII

9.1.2. Estado de resultados 177

9.1.3. Flujo de caja 180

9.2. Indicadores de rentabilidad 182

9.2.1. Costo de capital 184

9.2.2. Valor actual neto 184

9.2.3. Tasa interna de retorno 185

9.2.4. Periodo de recuperación de la inversión TIR 186

9.3. Punto de equilibrio 187

9.4. Indicadores financieros 189

9.4.1. Rendimiento de los activos 189

9.4.2. Rendimiento de patrimonio 189

9.4.3. Coeficiente de endeudamiento 190

9.4.4. Índice de cobertura 190

9.4.5. Leverage total 191

10. CAPITULO X 192

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 192

10.1. CONCLUSIONES 192

10.2. RECOMENDACIONES 194

BIBLIOGRAFIA 196

ANEXOS 200

XIV

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Componentes de la toronja 29

Tabla 2 Propiedades de la toronja 33

Tabla 3 Propiedades de la toronja II 34

Tabla 4 Tasa de respiración 44

Tabla 5 Características y condiciones para el almacenamiento 46

Tabla 6 Características de las bebidas a base de frutas 58

Tabla 7 Principales exportaciones de jugos en el Ecuador 59

Tabla 8 Importaciones y Exportaciones de jugo de toronja en Suecia 2007 a 2012 71

Tabla 9 Lista de los mercados proveedores para productos importados por Suecia 79

Tabla 10 Cálculos de demanda potencial 81

Tabla 11 Precio promedio de Lt en tetra pak 82

Tabla 12 Principales productos que Ecuador exporta a Suecia 83

Tabla 13 principales productos que Ecuador importa a Suecia 110

Tabla 14 Método cualitativo por puntos 118

Tabla 15 Instituciones de control en Suecia 149

Tabla 16 Inversiones 151

Tabla 17 Activos fijos tangibles 152

Tabla 18 Maquinaria y equipos 153

Tabla 19 Muebles y enceres 154

Tabla 20 Equipos oficina 155

Tabla 21 Activos fijos intangibles 156

Tabla 22 Capital de trabajo 157

XV

Tabla 23 Materia prima 163

Tabla 24 Mano de obra directa 164

Tabla 25 mano de obra indirecta 165

Tabla 26 Materiales directos 166

Tabla 27 Suministros e insumos 167

Tabla 28 Arriendo 168

Tabla 29 Seguro 169

Tabla 30 Depreciaciones 170

Tabla 31 Sueldos y salarios 171

Tabla 32 Proyección de ingresos anuales 175

Tabla 33 Estado de situación inicial 179

Tabla 34 Estado de resultados 181

Tabla 35 Flujo de caja 183

Tabla 36 Valor actual neto 185

Tabla 37 Tasa interna de retorno 186

Tabla 38 Periodo de recuperación 187

Tabla 39 Punto de equilibrio 188

XVI

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Toronja 23

Figura 2 Toronja Ducan 30

Figura 3 Toronja Marsh Seedleff 31

Figura 4 Toronja Red Blush 32

Figura 5 Proceso de la obtención del jugo 47

Figura 6 Jugo de toronja 51

Figura 7 Producción nacional de toronja 54

Figura 8 Producción nacional de toronja en provincias 55

Figura 9 Canal de distribución 57

Figura 10 Importaciones de toronja fruta Ecuador 2005 – 2012 60

Figura 11 Importaciones de jugo de toronja Ecuador 2005 – 2012 61

Figura 12 Principales países productores de toronja 63

Figura 13 Principales importadores y exportadores de toronja 64

Figura 14 Principales importadores y exportadores de jugo de toronja 65

Figura 15 Variación del producto interno en Suecia desde 1993 66

Figura 16 Variación de la inflación en Suecia 1830 – 2012 67

Figura 17 Variación de la población Económicamente activa de Suecia 68

Figura 18 Distribución porcentual del jugo de acuerdo al envase en Suecia 69

Figura 19 Importaciones y exportaciones de toronja en Suecia entre 1990 – 2010 72

Figura 20 Proyección de la cantidad consumida de jugo en Suecia 74

Figura 21 Proyección de la importaciones de jugo de toronja a Suecia en lts 75

Figura 22 Responsabilidad de entrega por vendedor 76

XVII

Figura 23 Oferta de autoservicios suecos de jugo de toronja 78

Figura 24 Balanza comercial Ecuador - Suecia FOB 84

Figura 25 Partida 90

Figura 26 Organigrama 112

Figura 27 Diagrama de flujo 120

Figura 28 Incoterms 130

Figura 29 FOB 131

Figura 30 Mapa Suecia 132

Figura 31 Cubicaje 142

XVIII

INDICE DE ANEXOS

Anexo I 201

Anexo 2 202

Anexo 3 203

Anexo 4 204

Anexo 5 205

Anexo 6 206

Anexo 7 207

Anexo 8 208

Anexo 9 209

Anexo 10 210

Anexo 11 211

Anexo 12 212

Anexo 13 213

Anexo 14 214

Anexo 15 215

Anexo 16 216

Anexo 17 217

Anexo 18 218

XIX

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación plantea la posibilidad de comercializar y exportar Jugo

de Toronja al mercado Sueco en un período que abarca 2013 – 2022.

Se comienza analizando la problemática existente y los objetivos que se piensa

obtener con la realización de la presente investigación.

Posteriormente se presentan los antecedentes históricos de las exportaciones de

Jugo de Toronja a diferentes partes del mundo, el cual no registra datos. A su vez

se muestra los antecedentes históricos de las importaciones y se demuestra que

únicamente se Importó hasta el año 2008.

En exportaciones mundiales de Jugo de Toronja encontramos que los principales

exportadores son: Estados Unidos, Israel, Sud África y Unión Europea.

Se determinó el consumo aparente, el consumo per cápita, la demanda

insatisfecha y la posible oferta del proyecto.

En lo que concierne al marco legal, se plantea la posibilidad de crear una

Compañía de Responsabilidad Limitada.

Debido a la naturaleza de la investigación se elabora un completo proceso de

exportación; además se toma en cuenta la inversión necesaria y su

financiamiento.

XX

Se determinó los posibles ingresos y egresos; además se realizó la evaluación

financiera del proyecto, lo cual aborto un resultado favorable.

La investigación culmina con las conclusiones y recomendaciones respectivas.

1

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

En el mercado mundial se consume una gran variedad de frutas exportadas

desde el Ecuador, sin embargo, muchas veces no saben cómo utilizar la fruta o a

su vez por falta de tiempo o costumbre para preparar adecuadamente sus

alimentos, por lo cual, se inclinan por la compra de alimentos y jugos pre

fabricados. Es por esta razón que el mercado para el Jugo de Toronja es amplio y

con altas expectativas.

Debido a las bondades climáticas del país, se pueden cultivar varios productos

procedentes u originarios de otros países. Una de esas frutas es el Citrus

Paradasi o más conocido en el mercado nacional como toronja. El Citrus Paradasi

o toronja es considerada una fruta primaria (FAO) ya que su volumen de

producción es medio a alto. Aunque se exportación a países desarrollados no es

muy amplia, las frutas tropicales son importantes para la alimentación diaria, las

estadísticas comerciales de los países interesados en su importación demuestran

un interés creciente no solo de mercados tradicionales, sino también de nuevos

mercados.

2

El Citrus Paradasi o Toronja, es una fruta procedente del extremo Oriente, crece

en climas cálidos, de sabor ácido y amargo, por tanto y sólo por su sabor posee

propiedades sobre el hígado, vesícula biliar y corazón.

Contiene un 90 % de agua, proteínas: 0,6, hidratos de carbono: 5,3, fibra: 0,6,

contiene 22 kilocalorías por 100 gramos, muy rico en vitamina C, P, B-1, B-2,

minerales como calcio, fósforo, potasio, magnesio, azufre, cloro, hierro, cobre,

manganeso.

Su consumo se popularizó hace unos años en las dietas para la obesidad, con

propiedades diuréticas y depurativas.

El consumo de Jugo de Toronja en Suecia ha ido aumentando paulatinamente, en

el año 2006 la cantidad importada en toneladas fue de 371 llegando en el año

2010 a 1808 toneladas, esto quiere decir que ha crecido en un 490%, indicando

altas expectativas para la exportación del mismo.

Esto fue lo que me incentivo a la búsqueda de un mercado nuevo como lo es

Suecia, aprovechando la ventaja comparativa que Ecuador tiene en este sector de

la producción agrícola.

3

Sin embargo, la fruticultura en Ecuador no ha tenido la atención necesaria, la

mayor parte de las frutas que se producen se obtienen de pequeños terrenos y no

de fábricas comerciales especializadas que se dedican también a la producción.

Para lograr una promoción en la exportación de Jugo de toronja, es necesario

crear una Asociación de Pequeños Productores, a fin de consolidar volúmenes de

producción importantes para el mercado internacional. Si se logra promover la

exportación del Jugo de Toronja incorporando a pequeñas y medianas empresas,

se contribuirá a la organización de mano de obra en forma significativa y al

desarrollo nacional, en consecuencia se diversificara las exportaciones de

Ecuador.

1.2 Formulación y sistematización del problema.

1.2.1 Formulación

¿Se logrará obtener un volumen de producción significativo de la fruta para la

elaboración del Jugo buscando ingresar al mercado internacional?

1.2.2 Sistematización

¿Se logrará recolectar la cantidad necesaria de toronjas para la producción del

jugo?

4

¿Lograremos abrir un nuevo mercado?

¿El producto será del agrado del consumidor Sueco?

¿Se logrará la asociación de los pequeños productores?

¿Cumplirá con los estándares de calidad para la exportación?

¿Existirá el capital necesario para la compra de los equipos necesarios para la

producción?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Realizar un proyecto de factibilidad para la Exportación de Jugo de Toronja

a Suecia tomando en cuenta estándares de calidad y precios competitivos,

con el fin de obtener niveles aceptables de rentabilidad para la empresa,

fomentando las exportaciones y diversificando la canasta exportable de

nuestro país.

1.3.2 Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico de la Producción de Toronja a nivel nacional para

determinar la cantidad que se puede ofertar.

5

Realizar un estudio de mercado que nos permita determinar la demanda

insatisfecha existente en el mercado sueco, y de esta forma conocer si la

exportación de Jugo de Toronja es factible.

Realizar un estudio económico y financiero del proyecto, con el fin de

determinar la inversión total así como también los gastos, costos e ingresos

que se originarían de la exportación del jugo de toronja, Costo – Beneficio.

Y de esta manera cuantificar y conocer la rentabilidad del proyecto para

demostrar su factibilidad.

Determinar los proveedores del producto terminado para su

comercialización.

Establecer la logística marítima de exportación para la comercialización del

producto en cuanto a transporte, seguro y embalaje y todos los requisitos

necesarios para que el jugo de toronja ingrese a Suecia.

Establecer la infraestructura y requerimientos necesarios en cuanto a

activos fijos, talento humano y tecnología para la adquisición y posterior

exportación del producto.

1.4 Justificación de la investigación

Se propone realizar el Proyecto de Factibilidad para la exportación de Jugo de

Toronja a Suecia, ya que este tiene excelentes propiedades que podemos

transmitir a otros países y de seguro serán bienvenidas fácilmente, a su vez la

producción del fruto en nuestro país es alta y se puede encontrar en casi todos los

6

meses del año alcanzando su madurez en los meses de agosto, septiembre,

octubre y noviembre. También tenemos la ventaja de poseer varios tipos de

toronjas, las cuales podremos evaluar en el desarrollo de la tesis y determinar

cuál es la mejor para el producto que queremos obtener.

El resultado de los estudios de factibilidad de las diferentes áreas que se

procederá a realizar, serán la base para tomar las decisiones para la introducción

del producto, por lo que deben ser lo suficiente precisas para evitar errores que

tienen un alto costo social directo, en cuanto a los medios materiales y humanos

que involucren. Esto solo se puede asegurar mediante el empleo de

procedimientos y de análisis debidamente fundamentados.

El principal motivo por el cual se ha decidido realizar la presente investigación se

debe a que se encuentra clasificado dentro del área de comercio exterior

permitiendo poner en practica todos los conocimientos adquiridos en la

universidad al dar fondo y forma a la idea empresarial con miras al desarrollo

tanto personal como profesional, puesto que el comercio exterior es un sector de

nuestra economía que genera empleo, divisas y actividades económicas que son

muy importantes para el desarrollo de este sector productivo.

7

Cabe señalar que se ha seleccionado el mercado sueco como destino de

exportación del jugo de toronja por las características y perfil del consumidor de

ese país que da luz verde para aprovechar las oportunidades que se presentan en

este mercado.

1.5 Delimitación de la investigación

1.5.1 Teórica

Se hará todo tipo de búsqueda que sea necesaria o que aporte a la investigación

y producción del Jugo de Toronja, se investigara en libros, internet, tesis, expertos

del tema y encuestas si es necesario.

1.5.2 Espacial

La investigación se realizara y coordinara cualquier necesidad en la ciudad de

Quito – Ecuador y contaremos con investigaciones en las provincias de la costa

por el tema de producción del fruto y transformación, buscando los mejores

proveedores.

1.5.3 Temporal

Se estima que la investigación se realice aproximadamente en 6 meses desde la

aceptación del plan de titulación.

8

1.5.4 Humana

Contaremos con recursos humanos prestigiosos como el director de tesis, mi

persona y aquellos que en el curso de la investigación sean requeridos para

recolectar la información de una manera más clara.

1.5.5 Material

Emplearemos recursos como: Internet, computadora, impresiones, transporte,

papel bond, empastados, anillados, y otros.

1.6Consideraciones Generales

La conservación de alimentos es una necesidad general y creciente, que alcanza

tanto a los países desarrollados que poseen una potente industria alimentaria

como a los países de menor desarrollo, independientemente de las diferencias

climáticas y las condiciones económicas, sociales y culturales de cada país que

determinan ciertas especificidades.

A pesar del gran desarrollo tecnológico alcanzado en la conservación de

alimentos por procedimientos industriales, éstos conviven con las mejores

tradiciones de la agroindustria doméstica y artesanal.

9

La conservación de alimentos por métodos artesanales tiene enormes ventajas,

tanto para las familias en sus casas como para las pequeñas y medianas

producciones en centros artesanales, sobre todo, cuando se emplean

procedimientos naturales, sencillos, de escasos recursos y bajos insumos. Las

ventajas son muchas, ya que permite disponer de alimentos sanos sin aditivos

artificiales todo el año, independientemente de la época de cosecha, disminuye

las pérdidas de alimentos y aumenta su valor agregado. A su vez, ofrece beneficio

económico al comprar más baratos los alimentos en los picos de las cosechas.

Una de las formas más socorridas de conservación es la conservación bajo

congelación, solo que en el ámbito familiar o artesanal de los países con escasos

recursos, este procedimiento de conservación se ve limitado por la baja

disponibilidad de los equipos. Por otra parte, la conservación por congelación

prolonga el tiempo de preservación solo a corto y mediano plazo, y no todos los

alimentos lo admiten sin perder sus sabores, texturas y aromas.

En los procesos de conservación de alimentos se procura mantener sus

propiedades, tanto las características de sabor y aroma como su textura y los

valores nutritivos, lo que no siempre es posible. Esto obliga a hacer compromisos

que traen como consecuencia, en cierta medida, algunas pérdidas de estas

propiedades.

10

Las pérdidas son mayores en los procesos donde se aplican tratamientos con

calor. No obstante, en el balance entre lo que se pierde y lo que se gana hemos

llegado a la conclusión de que es preferible perder algo que perderlo todo,

particularmente cuando las cosechas son estacionales, estando presente solo en

una época del año. Es decir, es preferible perder 30 % de la vitamina C del mango

que renunciar a consumir esta fruta durante todo el año.

Por lo general, cuando los alimentos no se van a consumir en su estado fresco o

al natural, es decir, cuando el destino es para la preparación de conservas, no es

tan rigurosa la selección, ya que pueden elegirse alimentos que por su presencia

o tamaño se clasifican de segunda categoría en los lugares donde se

comercializan en estado fresco. Pero, lo que si es necesario, es tener presente

que sean productos de calidad sanitaria, de manera que no deben presentar

síntomas de hongos o podredumbres, porque esto dificulta el proceso de

conservación.

Los métodos que recomendamos para la conservación se basan en las

propiedades de los alimentos, lo que resulta en técnicas sencillas y naturales,

donde no se requiere refrigeración y se pueden realizar fácil y rápidamente en

nuestras casas o en centros artesanales con escasos recursos y bajos insumos.

11

Las técnicas generales de conservación de alimentos se basan principalmente en

evitar e inhibir el crecimiento de los microorganismos que deterioran los

alimentos, es decir, establecer un medio que no permita su desarrollo, ya sea

extrayendo o disminuyendo el contenido de agua de los alimentos, procurando un

envasado hermético para evitar la presencia de oxígeno, mediante la aplicación

de tratamientos con calor, incrementando la acidez con la adición de ácidos

orgánicos, como el vinagre, por fermentación natural con la producción de ácido

láctico o modificando las condiciones del medio por la adición de sal o azúcar.

La mayoría de los alimentos pueden ser conservados, ya sea por uno u otro

procedimiento. Los métodos más aconsejables para un gran número de productos

son los que combinan los diferentes tratamientos señalados. En la conservación

artesanal de alimentos para productos envasados, donde no se dispone de

autoclaves o su sustituto doméstico, como son las ollas a presión que tienen una

capacidad limitada, es recomendable utilizar los procedimientos de esterilización

al baño de María o agua hirviendo, donde el proceso ocurre a la temperatura de

ebullición del agua, es decir, a 100 oC durante el período necesario para cada

conserva de acuerdo con el material empleado y la capacidad de envase.

Este aspecto es muy importante, porque cuando los alimentos de baja acidez,

como las hortalizas, algunas frutas y otros, se conservan al natural en envases

cerrados, puede crecer un microorganismo llamado Clostridiumbotulinum, que

12

produce toxinas con un veneno más potente que el de algunas serpientes

venenosas y una intoxicación mortal llamada botulismo. Este microorganismo sólo

se inactiva a temperaturas por encima de 120 oC, pero tiene la ventaja de no

crecer en medios ácidos inferiores a pH 4,5 y a bajas concentraciones de agua.

Por lo tanto, todas las técnicas que hemos mencionado son seguras si se siguen

los procedimientos que se especifiquen para cada receta en particular.

1.7Antecedentes de la Investigación

El mercado de jugos y conservas de frutas, empezó a desarrollarse en el año

1960; Industria Conservera del Guayas fue una de las empresas pioneras en la

incursión de este mercado, actualmente empresas como Agrícola e Industrial

Ecuaplantation SA., Industria Conservera Guayas SA., y Quicornac SA., son

industrias modernas con estándares de tecnología muy avanzados, todo esto con

respecto a producción nacional.

En 1998 Quiromac SA, desarrollo una nueva línea de llenado en aséptico para

proveer la alternativa de los jugos y concentrados de larga vida que no necesitan

refrigeración. Según reportes del INEC, el sector manufacturero representa el

64% de la producción total generada, contribuyendo mayoritariamente a proceso

productivo del país.

13

Según Pro Ecuador, en el mercado nacional se considera varios tipos de jugos,

entre los cuales podemos mencionar a las bebidas de frutas, néctares y jugos.

Las bebidas contienen un 10% de jugo de fruta y el 90% de agua y aditivos, esta

bebida tiene un sabor agradable pero desde el punto de vista del consumidor final

no se compara con el beneficio del jugo de fruta natural.

Los néctares contienen el 25% de jugo de fruta y el 75% entre agua y aditivos.

Los jugos contienen el 100% de jugo natural, se aplica únicamente para frutas

como la naranja, toronja, manzana y uva. Es utilizado para la mezcla de jugos

tropicales.

El estudio se centrara en los jugos de frutas, específicamente en el jugo de

toronja.

Los aditivos como conservantes, colorantes, edulcorantes y otros, están

presentes en casi todos los productos de la industria alimenticia y son otro de los

grandes descubrimientos que han posibilitado no solo avanzar en la conservación

14

de los productos alargando su vida útil, sino conseguir mejoras en los procesos de

elaboración de los alimentos, modificando sus características organolépticas.

1.8Sistema de Variables

Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en el

estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable viene

dado por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y

estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una investigación, que se

sepa cuáles son las variables que se desean medir y la manera en que se hará.

Es por esto que a continuación detallare las variables que se medirán.

1.8.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

Existencia de demanda insatisfecha.

Requisitos, trámites y condiciones para la exportación al mercado sueco.

Costos del medio de transporte.

Propiedades nutricionales de la toronja.

Precios de la competencia en Ecuador y Suecia.

Determinación si existe preferencia arancelaria entre ambos países.

Mercado potencial – Suecia

o Población

15

o PIB Suecia

o PIB per cápita

o Puertos internacionales

o Preferencias arancelarias

o Requisitos y trámites de exportación

Fomento y diversificación de las exportaciones ecuatorianas.

1.8.2 VARIABLES DEPENDIENTES

Adquisición y exportación del jugo de toronja al Mercado sueco.

Margen de rentabilidad económica.

Recursos económicos, humanos y tecnológicos para la exportación del

jugo de toronja.

Logística de exportación a usarse.

Canal de distribución.

1.8.3 Operacionalización de las Variables

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican

las variables, el próximo paso es suoperacionalización.

COMPRENDE TRES TIPOS DE DEFINICIONES

16

Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.

Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables

nominales.

Operacional: o (indicadores). Esta la base para su medición y la definición de los

indicadores que constituyen los elementos más concretos de una variable y de

donde el investigador derivará los ítems o preguntas para el instrumento con que

recolectará la información.

1.9Hipótesis

¿El proyecto será técnicamente factible y económicamente rentable? La

elaboración del proyecto de factibilidad para la exportación del jugo de toronja al

mercado sueco bajo normas y procesos de control adecuados, permitirá llegar al

mercado de destino con un precio competitivo y valor agregado, originando el

fomento y diversificación de las exportaciones ecuatorianas, lo que permitirá

generar divisas y fuentes de trabajo directas e indirectas, alcanzando asi niveles

aceptables de rentabilidad.

17

1.10Metodología de la investigación

1.10.1 Tipo de investigación

Debido al proyecto se pretende un análisis global enmarcando la definición y

desarrollo de los siguientes estudios (Estudio de Mercados, Estudio Técnico,

Estudio Económico y Financiero, Estudio Administrativo,), con el fin de obtener la

suficiente información para poder tomar las respectivas decisiones del alcance del

proyecto y su posible puesta en marcha para lo cual se utilizará los siguientes

tipos de investigación:

Investigación exploratoria: Estimar tamaño y características del mercado para

aplicar en Estudio de Mercado y otros requeridos.

Investigación Descriptiva: Especificar / describir para determinar características

del proceso de comercialización internacional hacia Suecia.

Correlacional: Analizar cambios en variables como demanda, precios, inventarios,

para el análisis de sensibilidad o de escenarios.

18

Investigación Experimental: En el Análisis financiero se alteran y proyectan

variables definidas para obtener cifras estimadas de producción y ganancia

estimada.

1.10.2 Método de Investigación

Según el libro Metodología de la investigación científica, escrito por Claudio

Allisen, año 2009 indica:

1.10.2.1 MétodoAnalítico – Sintético

Permite descomponer el objeto que se investiga en sus diferentes elementos,

puesto que para poder comprender la esencia de un todo, hay que conocer la

naturaleza de sus partes; en conclusión trata de descubrir las causas, la

naturaleza y los efectos de un fenómeno, descomponiendo sus elementos. Por su

parte, el método sintético, es inversa al análisis, es decir, reúne y compone las

partes o elementos de un todo previamente separados y descompuestos por el

análisis. Se analizara la información recopilada en libros, internet, revistas,

manuales, artículos sobre la producción de toronja, industrialización para la

obtención del jugo, costos que esta operación representa, las necesidades de los

diferentes recursos, y las condiciones adecuadas para su exportacion, y se hara

una síntesis para la elaboración del documento final.

19

1.10.2.2 Método inductivo

Es un método científico que permite llegar a conclusiones o conocimientos

generales partiendo de casos particulares con el fin de conocer los elementos y

factores más importantes para la producción de jugo en óptimas condiciones, de

modo que pueda ingresar al mercado sueco. Se basara el estudio en experiencia

de empresas exportadoras de jugos. Este método está relacionado con la

experimentación, es decir las experiencias vividas de un fenómeno pueden

integrarse a la teoría, la cual los acepta o rechaza.

Este método permitirá a través del análisis de costos, demanda, logística, etc

saber si el proyecto es rentable y factible para su puesta en marcha.

1.10.2.3 Método Deductivo

Es un método científico que parte de lo general para llegar a situaciones

particulares, mediante la abstracción de normas y criterios teóricos. La deducción

es un método adecuado para la formulación y enriquecimiento teórico; es un

vínculo entre el conocimiento teórico y empírico. Se detectara el problema por

medio de la observación estructurad y de la investigación, y se analizara ese

contenido para llegar a conclusiones particulares que darán paso a alternativas de

solución y a las estrategias para entrar al mercado sueco con el Jugo de Toronja

de muy buena calidad, de modo que cumpla los estándares exigidos por las

autoridades correspondientes.

20

Este método partirá del hecho de que existe factibilidad para la realización del

proyecto, lo que llevara a conocer aspectos ,as particulares como el estudio de la

demanda, el mercado sueco, el perfil del consumidor, las condiciones adecuadas

para la exportación, requisitos y demás aspectos que nos orienten hacia el

cumplimiento del objetivo de satisfacer las exigencias del mercado.

Fuentes de Información

Primaria.- FAO, PROEUADOR, INEN, International Trade Center.

Secundaria.- Revistas, artículos, prensa, libros, tesis, internet, etc.

1.10.3 Técnicas e instrumentos para recopilación de información

1.10.3.1 Directa o primaria

1.10.3.1.1 La observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,

tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella

se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

21

Pasos Que Debe Tener La Observación

Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)

Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

Determinar la forma con que se van a registrar los datos

Observar cuidadosa y críticamente

Registrar los datos observados

Analizar e interpretar los datos

Elaborar conclusiones

Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la

investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye

los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Recursos Auxiliares De La Observación

Fichas

Récords Anecdóticos

Grabaciones

Fotografías

Listas de chequeo de Datos

22

Escalas, etc.

Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica

1.10.3.1.2 Consulta a expertos

Para poder generar mayor confianza en el proyecto, así como tener una idea clara

de los procesos, regulaciones y todo lo comprende la realización del proyecto se

consulta a personas que cuenten con una experiencia acreditada, por ejemplo

exportadores de productos similares. Se debe tomar en cuenta que se utilizara

varios tipos de expertos dependiendo de la fase de la factibilidad.

1.10.3.2 Indirecta o secundaria

Investigación bibliográfica: Investigación de información actualizada sobre

el tema.

Investigación en el internet: Para recopilar y actualizar información.

23

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

2.1 Antecedentes Históricos de la Toronja

Características generales

Nombre común: Toronja

Nombre científico: Citrus paradasi

Origen: Asia

Familia: Rutaceae

Género: Citrus

Figura 1: Toronja

Fuente: Google

“La toronja es un fruto del árbol de la familia auranciáceas de porte más o menos

elevado con hojas elíptico lanceoladas o aovadas y el rabillo tiene una alita a cada

lado parecido al corazón, las flores son blancas con cinco pétalos y diez o más

estambres, su fruto es entre color amarillo y rojo es decir anaranjado redondo el

más grande, el jugo o zumo es amargo y agrio dulzaino, en términos médicos

reúne las propiedades del limón, la naranja, la cidra.”(GUEILFUZ, 1994)

24

Es necesario considerar que no se conoce con exactitud el origen del pomelo

(toronja), aunque un sinnúmero de investigaciones manifiesta que se trata de un

cruce natural entre el naranjo dulce y el pummelo (una especie diferente),

producido en Barbados en las Indias Occidentales, desde allí su cultivo se

extendió por todo el Caribe, y posteriormente a los Estado Unidos a una

producción de gran escala.

La toronja es considerada como uno de los cítricos más jóvenes, siendo una fruta

que se comenzó a cultivar en los años 60 creciendo de una manera considerable

en el gusto del consumidor tanto nacional como extranjero, al contener un sabor

agridulce se constituye en un atrayente al consumidor que siempre se encuentra

en la búsqueda de nuevos sabores propiciando una alta demanda y tomando en

cuenta que el cultivo de esta fruta se ha extendido es indispensable aprovechar

en mayor escala las ventajas geográficas que presenta nuestro país en relación a

climas

2.2 Perfil del Sector Productor de la Toronja

2.2.1 Requerimientos edafoclimáticos

Según la página de internet (CHAPINGO, 2013)

25

Clima.- El clima influye en el crecimiento y desarrollo de los árboles frutales, al

contario de los cultivo anuales que se adaptan hasta cierto punto a la variación de

las temperaturas, los árboles frutales son plantas plurianuales y por consiguiente

están sometidos a la influencia de los elementos climatológicos, las posibilidades

de adaptación de un cultivo están limitadas por el grado de influencia que ejercen

algunos elementos atmosféricos.

Además tienen una gran capacidad de adaptación a los climas muy diversos, a

pesar de su carácter mesofisico, marcado por sus hojas anchas, y con la ausencia

de mecanismos que limiten la transpiración, carencia de protección de la yema

mediante escamas, los cítricos pueden ser cultivados con éxito bajo climas muy

calurosos y muy secos o en regiones de invierno relativamente frio.

Luz.- Se dice que no tienen ninguna relación entre las épocas de maduración y la

duración del día e iluminación, pero existen un sinnúmero de estudios que

demuestran que los frutos de la parte externa del árbol son más ricos en sólidos

solubles totales al compararlos con las frutas de la parte interna del árbol, no

obstante las diferencias en calidad de fruta por diferencias de luminosidad no son

directos y más bien se deben a la falta de fotosíntesis.

26

Temperatura.- En el proceso de la maduración de la fruta respecto a la producción

de azucares, disminución del acidez y el desarrollo del color, alcanzar su mayor

deficiencia cuando las variaciones de temperatura diurna y nocturna son amplias,

en nuestro país la mayor producción y mejor calidad de la fruta se obtiene en

zonas donde la temperatura promedio oscilan entre 18 °C para la temperatura

mínima y 28°C para la máxima con pequeñas variaciones para cada especie y

variedad.

La temperatura también afecta la duración del periodo comprendido entre la

floración y la cosecha de la fruta madura, es más largo en zonas con

temperaturas frescas.

Humedad.- En términos generales se estima que la cantidad de agua necesaria

para un huerto de cítricos y oscila entre 9.000 y 12.000 m³, por hectárea cada

año, lo que equivale a una precipitación anual de 900 a 1.200 mm, sin embargo

las mayores precipitaciones mayores no son problemáticas siempre y cuando

haya un buen drenaje del suelo, precipitaciones menores o una estación seca

definida pequeña o prolongada afectan este cultivo por lo que el riego es

fundamental.

27

Se considera que la humedad relativa influye sobre la calidad de la fruta, los

cítricos en donde la humedad relativa es alta, tiene a tener piel más delgada y

suave, contienen mayor cantidad de jugo y son de mejor calidad, aunque en los

casos extremos presenta como desventaja el favorecer el desarrollo de

enfermedades fungosas y de algunas plagas, un rango adecuado de humedad

relativa puede considerarse entre 50% y 80%.

Suelo.- Como aspectos más considerables que debe contener el suelo para el

cultivo de los cítricos es la profundidad efectiva del suelo y la textura, la

profundidad efectiva se entiende como la mayor profundidad a que penetran las

raíces de los árboles, sin que encuentren obstáculos físicos que impidan su

normal crecimiento y desarrollo, estos obstáculos pueden ser la presencia de

rocas o materiales poco meteorizados, que por su dureza impiden físicamente la

penetración de la raíz, capas del suelo compactas y una tabla de agua o nivel

freático a escasa profundidad, por lo que se recomienda que la profundidad de los

suelos dedicados al cultivo de los cítricos no sea inferior a 1m aunque es

conveniente que sea de 1,5 m.

La textura ideal de los suelos para el cultivo de cítricos está comprendida entre

liviana y media, los suelos pesados con lenta infiltración no deben dedicarse a

este cultivo ya que generalmente están asociados con pudriciones de las raíces

causadas por los hongos.

28

Como un pH más conveniente para los cítricos es de 5,5 y 6,5.

2.3 Características de la Toronja

Según el artículo de la página (FAO, 2006)

Depende del lugar en el que se realice la producción de la toronja, sus

componentes o elementos químicos por cada 100 gramos de parte comestible en

estado fresco o crudo es energía 32,0 kilocalorías, proteínas 0,600 g., hidratos de

carbono 6,98 g., fibra 1,10g., vitaminas A-12, o ug.ER., vitamina B1-0,036 mg.,

vitamina B2-0,020 MG., niacina 0,283 mg., vitamina B6-0,042 mg., folatos 10,2

ug., vitamina C-34,0 mg., Vitamina E-0,250 mg., calcio 12,00 mg., fosforo 8,00

mg., magnesio 8,00 mg., hierro 0,090 mg., potasio 139 mg., cinc 0,070 mg., grasa

total 0,100 g., grasa saturada 0,014g., beneficia al organismo consumidor 100

gramos de toronja por día.

29

Tabla 1: Componentes de la toronja.

Pulpa Cruda Jugo Crudo Piel Acaramelada

Calorías 34.4 - 46.4 37 - 42 316

Humedad 87.5 - 91.3 g 89.2 - 90.4 g 17.4 g

Proteína 0.5 - 1.0 g 0.4 - 0.5 g 0.4 g

Grasa 0.06 - 0.20 g 0.1 g 0.3 g

Carbohidratos 8.07 - 11.5 g 8.8 - 10.2 g 80.6 g

Fibra 0.14 - 0.77 g 2.3 g

Ceniza 0.29 - 0.52 g 0.2 - 0.3 g 1.3 g

Calcio 9.2 - 32.0 mg 9.0 mg

Fosforo 15 - 47.9 mg 15.0 mg

Hierro 0.24 - 0.70 mg 0.2 mg

Sodio 1.0 mg 1.0 mg

Potasio 135 mg 162 mg

Vitamina A

Blanca 10 I.U. 10 I.U.

Rosada / Roja 440 I.U. 440 I.U.

Tiamina 0.04 - 0.057 mg 0.04 mg

Riboflavina 0.01 - 0.02 mg 0.02 mg

Niacina 0.157 - 0.29 mg 0.2 mg

Acido Ascórbico 36 - 49.8 mg 36 - 40 mg

Triptófano 2 mg

Metionina 0 - 1 mg

Lisina 12 - 14 mg Valor alimenticio por 100 g de la porción comestible.

Fuente: FAO

Elaborado por: Stephanie Costales.

2.3.1 Variedades de la Toronja

Según el artículo de la página (PLANETA, 2012), entre las variedades que

tenemos en el Ecuador son tres clases:

30

Ducan.- Árbol vigoroso grande y muy productivo, su fruto es de mayor tamaño

que el de la variedad Marsh y el árbol es más resistente al frio, tiene un sabor

excelente su pulpa es muy firme y jugosa, con buena acidez y niveles de azúcar

elevados proporcionando un sabor equilibrado rico y dulce, contiene un

levadonúmero de semillas (30-50 por fruto), a pesar de ello sigue siendo el punto

de referencia en cuanto a la calidad, la presencia de semillas no se constituye en

un obstáculo para su industrialización dados el sabor y la firmeza de los gajos

siendo una variedad muy indicada para la transformación en zumo.

Figura 2: Toronja Ducan

Fuente: Google

Elaborado por: Stephanie Costales.

Marsh Seedleff

Ésta se la obtuvo de las semillas de la variedad de la Duncan, procede de Florida

(EE.UU), es un árbol vigoroso y muy productivo de gran tamaño y a su vez un

poco más sensible al frio, el fruto es algo más pequeño que el Ducan pero el

número de semillas es mucho menor (2-3 por fruto), el contenido del zumo es alto

31

y dicho zumo es dulce, aunque con una acidez elevada al comienzo de la

cosecha, esta variedad permanece más tiempo en el árbol hasta un periodo de

tres meses aunque a finales de la cosecha la acidez es baja y el sabor se vuelve

insípido, es la variedad más importante del mundo por ser adecuada para la

industria de los refrescos.

Figura 3: Toronja Marsh Seedleff

Fuente: Google

Elaborado por: Stephanie Costales.

Red blush

También se la conoce con los nombres de Ruby, Ruby Red, Red Marsh y Red

Seedless, la cual se originó por mutación espontanea de pomelo Thompson

detectada en Texas en 1931, el árbol es grande y vigoroso.

32

Figura 4: Toronja Red Blush

Fuente: Google

Elaborado por: Stephanie Costales.

Según la página de internet (INVESTIGACION, 2012)

Sufruto en relación a las características propias de la especie, es de tamaño

mediano y de buena calidad, prácticamente sin semillas, la corteza es amarilla y

con frecuencia presenta alguna zona ligeramente sonrosada y la pulpa tiene una

cierta tonalidad rosa.

33

2.3.2 Composición Nutricional

Tabla 2:Propiedades de la toronja

COMPUESTO CANTIDAD

Calorías 33 Kcal

Agua 90.48g

Proteína 0.69g

Grasa 0.10g

Cenizas 0.33g

Carbohidratos 8.41g

Fibra 1.1g

Calcio 12mg

Hierro 0.06mg

Fosforo 8mg

Vitamina C 33.3mg

Fuente: hive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfrescos/TORO

Elaborado por:Stephanie Costales.

34

Tabla 3:Propiedades de la toronja II

Fuente:http://www.whfoods.com/genpage.php?tname=foodspice&dbid=25

Elaborado por: Stephanie Costales.

Según la página de internet (CONSUMER, 2012)

La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos

rojos favoreciendo la absorción de hierro de los alimentos y la resistencia a las

infecciones, la provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en

nuestro organismo y conforme este lo necesita, dicha vitamina considerada

esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello y las mucosas, los

huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, las dos

vitaminas cumplen la función de antioxidantes, el ácido fólico interviene en la

35

producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis del material genético y la

formación de anticuerpos del sistema inmunológico, el potasio considerado como

un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y la

actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la

célula.

En nuestro país tenemos el cultivo de este cítrico a lo largo de la carretera

Esmeraldas-Quinindé en donde se observan pequeños negocios donde se

venden las toronjas, su gran tamaño y color amarillo llaman la atención en los

sectores Tagüe, Chigüé, Chinca, Majua y Viche de ahí los agricultores tienen

pequeños cultivos de cítrico.

En nuestras costas tenemos como 400 hectáreas de toronja, sembradas en medio

de cultivos de cacao y café según el Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias (Iniap), Luis Valencia es un agricultor de la parroquia Majua del

cantón Esmeraldas, tiene 30 árboles de toronjas en sus 16 hectáreas, en donde

las 100 unidades las comercializa en 3 dólares, mientras que en el trayecto de la

vía Esmeraldas- Quinindé suben a los 7 dólares.

La fruta crece en un clima tropical sus frutos son de color amarillo y redondo

agrupados en racimos tienen entre 10 y 15 centímetros de diámetro, su pulpa es

36

de color amarilla-clara cubierta por una cascara, los cultivos alcanzan su mayor

madurez en agosto, septiembre, octubre y noviembre, en cuanto a la gastronomía

la toronja se consume fresca, ligeramente endulzada con miel, azúcar o

endulzantes, adicionalmente con mermelada de frutilla.

Según la página de internet (TORRES, 2012) el cítrico en el Ecuador es a veces

se prepara horneado o la brasa cuando acompaña un platillo, también lo incluyen

en la ensalada en conjunto con los vegetales, se sirve como aperitivo, de la

cascara de la toronja se obtiene un aceite que es rico en vitamina C, el mismo que

se consigue a través de un proceso de destilación.

Podemos expresar que la toronja posee ciertas características que la hacen

particular al resto de cítricos tanto en su forma como en su sabor, posee las

características de una naranja grande y el color amarillos de un limón, aunque

podemos notar que existen una variedad de color verde semejante a la piel de

una lima, pero su sabor es menos dulce que el de la naranja, mucho menos acido

que el limón pero algo amargo.

37

2.3.3 Usos de la Toronja

Medicinales

Según el artículo de la revista digital hoy(DIGITAL, 2009):

La toronja ha sido reconocida por sus grandes beneficios, en donde el extracto de

sus semillas es utilizada como remedio contra los hongos, la infusión preparada

con sus flores se usa como tratamiento para el insomnio además la toronja

estimula el tracto digestivo y se le han atribuido propiedades diuréticas, la pulpa

por sus propiedades acidas se la utiliza para tratamiento de las infecciones de las

vías urinarias y la pecticina que posee puede ayudar a reducir los niveles de

colesterol.

El zumo de toronja combate el letargo y la sequedad de la garganta y el olor

estimula el hemisferio derecho del cerebro, agudiza la memoria y la

concentración.

Además debemos considerar que es una fruta depurativa, digestiva que

proporciona una serie de bondades tanto nutricionales como medicinales, por

pertenecer a la familia de los cítricos contiene vitamina C, la misma que es una

aliada del sistema inmunológico ya que fortalece el organismo y evita que

suframos de infecciones, enfermedades del aparato respiratorio y también ayuda

en la buena cicatrización de heridas especialmente en la boca (encías).

38

A la toronja o denominada pomelo se le atribuyen propiedades depurativas que

consiste en la limpieza del organismo, así mismo en problemas digestivos ayuda

al metabolismo de los alimentos, es considerada diurética porque elimina toxinas

del cuerpo, descongestiona el hígado y es antihemorrágica, mejora la circulación

de la sangre previene la formación de coágulos en la sangre, de igual forma

refuerza los capilares y da elasticidad a las paredes arteriales, ayuda a la

desintoxicación interna.

Para afecciones gripales.- Se extrae el jugo de una toronja, se le añade una

cucharadita de miel de abeja más diez gotas de propóleo, beber este líquido dos

veces al día.

Inflamación de la garganta.- Tomar el zumo de ½ toronja mezclado con jugo de

limón, hacer gárgaras antes de ir a dormir por tres días.

Digestión.- Si comió mucha comida que contenía grasa beba el jugo de una

toronja o cómalo al natural, le facilitará el proceso de digestión.

Diurético.- Por contener mucha agua, potasio y ácido cítrico convierten a la

toronja en un diurético beneficioso en el caso de sufrir gota y cálculos renales.

39

Para las defensas.- Se requiere tomar jugo de toronja en épocas de invierno

ayuda a mantener en óptimas condiciones el sistema inmunológico para evitar

enfermarnos.

Anticoagulante.- El consumo de esta fruta previene la formación de coágulos en la

sangre, al mismo tiempo le proporciona elasticidad a las paredes arteriales.

Nutricional

Sin considerar el color de la toronja una taza aporta aproximadamente 85

calorías, 1 gramo de proteína y 3 gramos de fibra, es así que las de color rojo

contienen más vitamina A que las de color blanco, una toronja contiene todas las

vitaminas del complejo B con excepción de3 la vitamina B 12, también

consideradas como una fuente de vitamina C, calcio, potasio, magnesio y

contiene zinc y hierro.

Alimenticio

Sus frutos frescos se los consumen en las comidas ya sea de entrada o de postre

y transformadas en mermeladas o en zumos, tanto naturales como concentrados,

en donde la industria aprovecha un 20% de su producción principalmente para la

elaboración de zumos y pequeñas cantidades para mermeladas.

40

Belleza

De la cascara se extrae un aceite esencial utilizado en perfumería, esta esencia

es soluble en aceite de parafina el cual presenta un aroma fresco y combina bien

con aceite esencial de limón, neroli, azahar y verbena, entra en combinaciones de

perfumes del tipo limón, aroma de gardenia, flor de azar y chipre.

Otra bondad que ofrece el consumo de toronja es el de ayudar a que la persona

tenga una piel sana y radiante.

2.4 Post – Cosecha

Son índices de calidad la uniformidad e intensidad del color; firmeza; tamaño;

forma; grosor, tersura de la cáscara, ausencia de pudriciones y defectos como

daños por congelación, manchado, picado, cicatrices y daños por insectos. El

sabor está relacionado con el cociente sólidos solubles /acidez y con la

concentración de los compuestos que imparten un sabor amargo.

2.5 Transformación

Índice de madurez

Contenido mínimo de jugo: se calcula en relación con el peso total del fruto,

aproximadamente debe tener un contenido mínimo de jugo del 35%.

41

Coloración: típica de la variedad, no obstante, se permiten frutas de color verdoso.

Las variedades de pulpa roja pueden presentar manchas rojizas en la piel. Los

frutos que cumplan con los requisitos mínimos en cuanto a madurez podrán

“desverdizarse”, siempre que este tratamiento no modifique otras características

organolépticas.

Recolección: se realiza cuando el color amarillo de la superficie de la fruta es

mayor de 2/3. El cociente de sólidos solubles / acidez tiene que tener un mínimo

de 5,5; excepto en variedades tardías que es igual o superior a 6,5. La toronja no

continúa madurando después de la cosecha por lo que se debe cortar

completamente madura, cuando ya ha adquirido buen sabor.

La recolección es manual, se debe efectuar en ausencia de rocío o niebla. Los

envases empleados en la recolección son cajas de plástico con capacidad para

20 Kg. Los frutos se recolectan cuidadosamente y deben alcanzar un grado

apropiado de desarrollo y madurez, de acuerdo con los criterios peculiares de la

variedad y / o tipo comercial y de la zona en que se producen. El desarrollo y

condición de los frutos deben ser tales que les permitan: soportar el transporte y

la manipulación y llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

Clasificación: los frutos se clasifican en tres categorías, según se definen a

continuación:

42

Categoría “Extra”: los frutos de esta categoría no deben tener defectos, se

aceptan algunos superficiales muy leves, siempre y cuando no afecten al aspecto

general del producto. Deben ser de excelente calidad, estado de conservación y

buena presentación en el empaque.

Categoría I: en los frutos de esta categoría se permiten defectos leves, en la

forma; la coloración; defectos leves de la piel inherentes a la formación del fruto;

defectos leves de la piel ya sanados de origen mecánico, tales como daños

producidos por el granizo, rozaduras, daños ocasionados por la manipulación;

decoloración leve de la piel debida al ácaro del tostado, melanosis y otros

defectos, que no excedan de una quinta parte de la superficie del fruto. Los

defectos no deberán afectar en ningún caso a la pulpa del fruto.

Categoría II: esta categoría permite los siguientes defectos de forma, coloración,

lesiones superficiales ya sanadas, piel rugosa, defectos ya sanados en la piel

debidos a causas mecánicas tales como daños producidos por el granizo,

rozaduras y daños ocasionados por la manipulación, decoloración leve de la piel

debida al ácaro del tostado, melanosis y otros defectos, que no excedan más de

dos quintas partes de la superficie del fruto, siempre y cuando los frutos

conserven sus características esenciales en lo que respecta a su calidad y estado

de conservación y a su presentación:

43

Empaque: los frutos se empacan para protegerlos. Los envases deberán

satisfacer las características de calidad, higiene, ventilación y resistencia

necesarias para asegurar la manipulación, transporte y conservación apropiados

de los frutos. Los envases deberán estar exentos de cualquier materia u olor

extraños. Se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos con

indicaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos o etiquetados con

tinta o pegamento no tóxico.

Los frutos podrán presentarse de la siguiente forma:

Alineados en capas regulares, de acuerdo con los márgenes de variación de los

calibres, en envases cerrados o abiertos. Este modo de presentación es

obligatorio para la Categoría Extra y facultativo para las Categorías I y II.

No alineados en envases cerrados o abiertos, de acuerdo con los márgenes de

variación de los calibres. A granel en un medio de transporte o en un

compartimiento de un medio de transporte, con una diferencia máxima entre los

calibres de los frutos establecidos mediante la agrupación de tres calibres

consecutivos en la escala de calibres. Estos tipos de presentación sólo se

admitirán para las Categorías I y II.

44

A granel, en un medio de transporte o en un compartimiento de un medio de

transporte, sin más requisito que él del calibre mínimo.

En envases individuales para la venta directa al consumidor con un peso máximo

de 5kg.

Almacenamiento

Temperatura optima: 12-14°C dependiendo de la variedad, la zona de producción,

el grado de madurez al cosechar, la duración en almacenamiento y el transporte,

puede conservarse de 6 a 8 semanas a una humedad relativa óptima de 90-95%

Tabla 4: Tasa de Respiración

Temperatura 10°C (50°F) 13°C (55°F) 15° (59°F) 20° (68°F)

mL CO2/ kg·h 3-5 4-7 5-9 7-12

Fuente: Pro Ecuador

Elaborado por: Stephanie Costales.

Para calcular el calor producido multiplique mL CO2 /kg·h por 440 para obtener

Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

45

Tasa de producción de etileno: Menor de 0.1 µL/kg·h a 20°C.

Efectos del etileno: la exposición de las toronjas maduras con tintes verdes en la

cáscara por 1-3 días al etileno (1-10 ppm) a 20-30°C acelera la pérdida del color

verde y la aparición del color amarillo (desverdizado). Este proceso viene

acompañado por una senescencia más rápida de la cáscara y una mayor

susceptibilidad a los patógenos causantes de pudrición.

Efectos de las atmósferas controladas: las bajas concentraciones de O2 (3-10%) y

altas de CO2 (5-10%) retrasan la senescencia y mantienen la firmeza de las

toronjas almacenadas a 13-15°C (55-59°C). La exposición a niveles de O2

inferiores a 3% y/o de CO2 superiores al 10% pueden producir sabores

desagradables debido a la acumulación de acetaldehído, etanol y acetato de etilo.

Esto limita el uso de niveles fungistáticos de CO2(>10%) a unos pocos días. La

aplicación comercial de atmósferas controladas durante el transporte y/o el

almacenamiento de la toronja es muy limitada.

46

Tabla 5: Características y condiciones recomendadas para el almacenamiento

Temperatura de

Almacenamiento HumedadRelativa

Temperatura

más alta de

congelación

Producción

de etileno

Susceptibilidad

al etileno

Vida de

almacenamientoaproximada

°C °F % °C °F

Semanas

14-15 58-60 85-90 -1.1 30 Muy Baja Moderadamente

susceptible 6-8

Fuente:http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Producefacts/Espanol/ProduceFacts-espanol.shtml

Elaborado por: Stephanie Costales.

Algunas de las principales alternativas de industrialización de la toronja son las

siguientes:

Jugo de toronja natural.

Concentrado congelado de toronja.

Refresco de toronja.

Refresco de frutas con toronja como ingrediente.

Extracto de aceites esenciales como subproducto.

Concentrado animal a partir de cáscaras como subproducto.

El proceso básico que se aplica a la toronja es la obtención de su jugo y la

concentración del mismo para lograr conservarlo por más tiempo es:

47

Figura 5: Proceso para la obtención del Jugo

PESADO

SELECCIÓN

LAVADO Y CEPILLADO

EXTRACCION

FILTRACION

DESAIREACION

PASTEURIZACION

CONCENTRACION

LLENADO Y CONGELADO

ALMACENAMIENTO

Fuente:http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Producefacts/Espanol/ProduceFacts-espanol.shtml

Elaborado por: Stephanie Costales

Pesado: los camiones son pesados al llegar a la planta y cuando ya los han

vaciado, se determina por diferencia la cantidad de materia prima ingresada en

los silos.

48

Selección: las toronjas pasan por bandas transportadoras al ingresar a la planta.

En esta fase se descartan toronjas golpeadas, verdes, enfermas, etc.

Las pérdidas por selección se estiman en un 2%. Mientras se realiza la selección,

se van escogiendo al azar algunas toronjas hasta completar una muestra; esta

muestra se lleva al laboratorio de control de calidad, se le extrae el jugo y por

diferencia de peso entre el jugo y el resto de la fruta se obtiene el rendimiento. Se

mide la acidez total, los ° Brix y la relación entre ambos.

Lavado y Cepillado: en este proceso las toronjas son conducidas en bandas

transportadoras hacia una lavadora con aspersores y cepillos donde se eliminan

impurezas que pudieran traer del campo, usando agua potable y algún aditivo

especial.

Selección por tamaño: después del lavado las materias primas siguen avanzando

por una banda transportadora hasta llegar a un equipo seleccionador que deja

caer las toronjas pequeñas antes que las medianas y estas antes que las

grandes.

Extracción: una vez que caen del seleccionador, pasan a las máquinas

extractoras, las cuales van en orden según el tamaño de la fruta, es decir, primero

49

están las extractoras para toronja pequeña, luego las de toronja mediana y por

último las de toronja grande. En este proceso se exprime el jugo y a la vez se pela

la toronja. El jugo pasa inmediatamente a una tubería, y la cáscara se recoge para

ser eliminada o bien vendida para preparar alimentos para consumo animal. En el

proceso de extracción se recupera cierta cantidad de los aceites esenciales de la

cáscara, que son diferentes a los del jugo propiamente. En promedio se puede

obtener hasta un 50% de jugo.

Filtración: en este paso se separan los fragmentos de pulpa y semilla que pasaron

en el momento de la extracción; estimándose estos en un 1%, el porcentaje es

mínimo por el prefiltrado de los extractores.

Desaireación: en los procesos anteriores el jugo adquiere burbujas de aire que

deben ser eliminadas; por lo que se hace pasar el jugo por un pulmón de vacío en

donde es succionado el aire contenido en el mismo.

Pasteurización: debido a que el jugo pasará por una corta etapa de

almacenamiento, debe ser pasteurizar por medio de un choque térmico que se

logra incrementado la temperatura y luego reduciéndola rápidamente. Con esto se

inactivan las enzimas que causan la degradación del jugo (tratamiento térmico de

70 °C a 80 °C bajando luego a 10°C.

50

Concentración: se realiza por medio de concentradores o evaporadores; a partir

de calor se logra evaporar parte del agua que posee el jugo (80%) concentrándolo

hasta 65 °Brix. Es muy importante el control de tiempo y temperatura para que no

se afecten las propiedades organolépticas del producto; por lo general se hace a

baja presión, para utilizar bajas temperaturas.

Llenado y congelado: Luego de concentrar el jugo, se almacena por un corto

tiempo, para recibir un tratamiento de pre-enfriado y llevarlo a temperaturas bajo

cero ( -10 °C), antes de ser depositado en tanques de suficiente capacidad o en el

envase final.

El producto terminado consiste en un puré empacado, en bolsas de polietileno

cerradas al vacío, congelado a -23 grados centígrados, con una relación acidez/ °

Brix de 15 a 16.1 preferiblemente. El porcentaje de acidez debe ser mayor de 0,5

y menor que 1,0.

51

Figura 6: Jugo de toronja

Fuente: Google

Elaborado por: Stephanie Costales.

2.6 Ventajas comparativas y competitivas de la toronja

ecuatoriana.

Ventaja Competitiva

Producción durante todo el año.

Clima cálido - húmedo durante todo el año en la costa Ecuatoriana.

Suelo fértil adecuado para el cultivo de la toronja.

Sabor y aroma único.

Costo de producción y mano de obra sumamente bajos.

Ventaja Comparativa

Otros países cuentan únicamente con temporadas para su producción.

Se deberá tomar en cuenta las estaciones para su cultivo.

Hay que tratar al suelo para una condición adecuada para el cultivo con químicos.

Diferencia en sabor y aroma debido a químicos empleados en el proceso.

Altos costos de producción y mano de obra.

52

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Antecedentes

En este capítulo se describirá aspectos relacionados a la caracterización del

mercado nacional e internacional de derivados y fruta de toronja. Se analizarán

conceptos fundamentales sobre el mercado, comercio internacional, políticas de

desarrollo industrial, fomento o coerción de importaciones y exportaciones.

A continuación se enuncian los detalles sobre los principales productores de

toronja, tanto de fruta fresca como de jugo. Se detallan los principales mercados,

cantidades producidas, precios históricos de la fruta.

Posteriormente, se evaluará las características del mercado con una breve

descripción de Suecia, en cuanto a las características de su economía y comercio

internacional, determinando la demanda insatisfecha de productos derivados de

toronja en el país nórdico.

Finalmente se realiza una propuesta sobre el diseño del producto en cuanto a

presentación, precios y formas de pago.

53

3.1.1 El Mercado

Se define como mercado a un lugar actual o nominal donde las fuerzas de la

demanda y la oferta operan, y donde los compradores y vendedores interactúan

(directamente o a través de intermediarios) para comerciar bienes, servicios, o

contratos o instrumentos, por dinero o trueque.

Los mercados incluyen mecanismos o medios para determinar el precio de un

determinado ítem, comunicar información sobre el precio, facilitar negociaciones y

transacciones, y efectuar la distribución. El mercado constituido por clientes

actuales y potenciales que demandan un bien, y tienen la voluntad y capacidad de

pagar por el mismo(DICTIONARY, 2013).

En la actualidad el mercado ha evolucionado de forma tal que abarca a una gran

cantidad de naciones del planeta, y se presenta en dimensiones físicas y

virtuales.

La oferta de bienes y servicios se ha diversificado para intentar satisfacer

necesidades de orden físico, intelectual, psicológico o espiritual.

54

3.2 Estudio del Mercado Nacional

3.2.1 Principales Zonas de Producción del Ecuador

De acuerdo a información del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos,

(ALIMENTACION, 2013), en el año 2011 la producción total de toronja en Ecuador

fue 5127 toneladas. En la Figura 7 se puede observar la evolución anual de

cosechas de esa fruta.

Figura 7: Producción nacional de toronjas en Ecuador

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos.

Elaborado por: Stephanie Costales.

La información muestra que el año donde se registró la mayor producción de

toronja a nivel nacional fue en el 2005, bordeando las 16.000 toneladas. En los

demás años la cantidad producida se ha mantenido en un rango entre 2.500 y

6.000 toneladas.

55

La distribución provincial de la producción durante el periodo 2004 – 2011 tuvo

como principal actor a la provincia de Manabí, seguida de Los Ríos, Guayas y

Esmeraldas, como se muestra en la figura 8.

Las 16.000 toneladas de toronja generadas en Manabí durante 2005,

constituyeron el principal aporte para conseguir el record de producción nacional

entre 2004 y 2011.

Figura 8:Producción de toronja en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censos

Elaborado por: Stephanie Costales

56

3.2.2 Canal de Distribución Nacional

En la concepción de BatalhaEspaña (2001), todas las unidades de producción

agrícola, indiferentemente de la intensidad de producción, o de la escala; buscan

obtener rentabilidad de sus inversiones. Fue por ese motivo que se acuñó el

término agro-negocios, queriendo representar el hecho de que la producción en

haciendas, son negocios de carácter agrícola.

El periplo que lleva los productos agrícolas desde el campo hasta el consumidor,

tiene como punto de partida las propiedades rurales, para luego detallar todos los

caminos que sigue el producto, hasta el consumo final.

Actualmente, en Ecuador la Toronja se comercializa a través de cadenas cortas,

principalmente en las zonas rurales; y para las grandes ciudades, se lo realiza a

través de cadenas largas.En la Figura 9, se puede observar la conformación de la

cadena; en donde se distinguen el mercado de factores de producción agrícola, la

producción de toronja en sí, el canal de comercialización de fruta fresca y el canal

industrial.

Lo que caracteriza a esta cadena, al igual que en la generalidad de cadenas

agrícolas ecuatorianas, es que la agregación de valor (entiéndase valor en función

de utilidad de uso, de tiempo o lugar), ocurre en etapas posteriores a la

57

producción, en vista de que actores comerciales cumplen las funciones de acopio

y distribución. En el caso de la toronja, una parte de la comercialización es dirigida

a la transformación industrial, que a su vez usa canales de autoservicio masivos o

minoristas para llegar con productos elaborados a los consumidores.

Figura 9:Canal de distribución de toronja en Ecuador

Fuente:Espinoza y Narváez (2007)

Elaborado por: Stephanie Costales.

3.2.3 Principales Industrias Procesadoras de Jugo de Toronja en Ecuador

Según Espinoza y Narváez (2007; p 31), en Ecuador son aproximadamente 16 las

empresas con mayor participación en el procesamiento de bebidas en base a

58

frutas. A partir de las concentraciones porcentuales de fruta, se establecen tres

categorías de productos, las bebidas que tienen 10 % de concentración, los

néctares con 25 %, y los jugos con 100 % (Tabla 6).

En cuanto a las firmas participantes en este mercado, los mismos autores hacen

una descripción de las razones sociales, marcas, ubicación y tipo de producto que

comercializan, Tabla 7.

Tabla 6. Características de las bebidas a base de frutas

Fuente: Espinoza y Narváez (2007).

Elaborado por: Stephanie Costales.

59

Tabla 7. Principales Exportadores de Jugos en el Ecuador

EXPORTADORES DE %

PARTICIPACION UBICACIÓN DE LA

JUGOS EN X TOTALES EN PLANTA

FOB

TROPIFRUTAS SA 0,36% Guayaquil - Guayas

QUICOMAC SA 0.32% Guayaquil - Guayas

ECUAPLANTATION SA 0.31% Guayaquil - Guayas

ECUAVEGETAL SA 0.19% Babahoyo - Los Ríos

EXOFRUT 0.15% Guayaquil – Guayas

FRUTA DE LA PASION CIA LTDA 0.14% Guayaquil – Guayas

AGROFICIAL SA 0.11% Guayaquil – Guayas

INDUSTRIA BORJA INBORJA SA 0.06% Machala - El Oro

AGPASA SA 0.01% Guayaquil – Guayas

ECUAEXPORFOODS SA 0.01% Sto Domingo - Pichincha

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Stephanie Costales.

3.3 Evolución de las Exportaciones e Importaciones de Toronja

del Ecuador

De acuerdo a la Organización para la Alimentación y Agricultura de Naciones

Unidas (FAO), Ecuador únicamente reporta exportaciones de Toronja (fruta), en el

año 2004, habiendo comercializado 20 Tm. Sobre las importaciones, la misma

fuente reporta que en 2004, ingresaron al país 49 Tm, como se observa en la

Figura 10.

60

Figura 10. Importaciones de toronja (fruta) de Ecuador entre 2005 y 2012.

Fuente: Food and Agriculture Organization

Elaboradopor: Stephanie Costales.

En cuanto a las importaciones de jugo de toronja, la organización TradeMap(MAP,

2012)señala que Ecuador registró importaciones únicamente hasta el año 2008,

donde alcanzó el valor de USD $ 15.000. Este valor fue menor que los de años

anteriores (que bordearon USD $ 32.000), lo que implica una tendencia

decreciente en la importación de toronja en nuestro país.

61

Figura 11. Importaciones de jugo/concentrado de toronja de Ecuador entre 2005 a 2012.

Fuente: TradeMap

Elaborado por: Stephanie Costales.

No se registran exportaciones de Jugo de Toronja a ningún país según datos de

TradeMap.

3.4 Perspectiva Mundial

En esta sección se describirá las generalidades del mercado internacional de

toronja (tanto fruta como jugo o concentrado), en cuanto a los principales actores,

en la oferta y demanda.

62

3.4.1 Principales países Productores

De acuerdo a la FAO(FAOSTAT, 2012), entre los años 1990 y 2010, los

principales productores de toronja fueron Estados Unidos, China, Israel, México y

Sudáfrica. Si bien el país norte americano ha liderado la producción mundial de

toronja, desde 2006 China ha conseguido incrementar sus niveles y ha superado

ya a Estados Unidos, existiendo una diferencia de aproximadamente 2 millones

de toneladas en 2010.

Cuando el análisis se realiza en función de regiones del planeta, se aprecia que el

continente Americano es el mayor productor con aproximadamente 56% de la

producción promedio entre 1990 y 2010, el siguiente continente en importancia es

Asia con 33 %, seguido de África con 10 %.

63

Figura 12. Principales países productores de toronja

Fuente: Food and AgricultureOrganization

Elaboradopor: Stephanie Costales.

Según la FA0 en el año 2011 la producción de toronja generada en Ecuador

representó 0,23 % del total producido en América.

3.4.2 Principales Países Importadores y Exportadores de Toronja

La información recopilada por la FAO muestra que entre los principales

exportadores de toronja figuran Estados Unidos, Sudáfrica, Turquía, Holanda y

China, mientras que las mayores importaciones se registran en la Unión Europea

en general.

64

Figura 13. Principales exportadores e importadores de toronja (fruta)

Fuente: Food and AgricultureOrganization

Elaboradopor: Stephanie Costales.

En cuanto a la comercialización de jugo de toronja, Estados Unidos repite como el

principal exportador, pero esta vez seguido de Holanda. La Unión Europea se

mantiene como el principal importador.

65

Figura 14. Principales importadores y exportadores de jugo de toronja

Fuente: Food and AgricultureOrganization

Elaborado por: Stephanie Costales.

3.5 Análisis del Mercado de Destino

En esta sección se considerarán las características principales de la economía de

Suecia, así como también pormenores del mercado de jugos de frutas en el país,

junto con las importaciones y exportaciones de toronja (fruta y jugo).

3.5.1 Perfil Económico

Suecia está considerada como un país de alto desarrollo(WIKIPEDIA, 2013), por

las condiciones vida que gozan sus habitantes, en cuanto a la disponibilidad de

servicios como educación, salud, expectativa de vida entre otros. De acuerdo a la

66

agencia oficial de estadísticas de Suecia, StatitisticsSweden(SWEDEN, 2013) ,

Producto Interno Bruto ha crecido desde 1993; no obstante los años de 2009 y

2008 sufrió retrocesos (Figura 15).

En conjunto con este indicador también ha variado el Ingreso Doméstico Bruto, y

el Ingreso Nacional Bruto.

Figura 15. Variación del producto interno en Suecia desde 1993

Fuente: StatisticsSweden

Elaborado por: Stephanie Costales.

De acuerdo a la misma fuente, la inflación entre 1990 y 2012 ha tendido a

estabilizarse en valores inferiores a 5%, y en los periodos donde existieron

67

procesos inflacionarios considerables fueron entre 1910 y 1930; momentos en los

que la nación experimento fases de hiperinflación y deflación (Figura 16).

Figura 16. Variación de la inflación en Suecia 1830 a 2012

Fuente: StatisticsSweden

Elaborado por: Stephanie Costales.

El ingreso mensual de trabajadores calificados en el sector privado en octubre de

2012 fue de 35.300 coronas suecas (aproximadamente US $ 5.500). El gasto

familiar destinado a la compra de jugos de frutas y vegetales fue de 490 coronas

en promedio (aprox. US$ 75). En cuanto a la variación de la población

económicamente activa, las proyecciones oficiales apuntan a que existirán

incrementos en los años próximos hasta alcanzar la marca de 9´150.000

personas en 2015 (Figura 17). Con una tasa de crecimiento actual del 4% según

68

el Banco Mundial, obtenemos una población proyectada al 2022 de 12`069 019,62

personas.

Figura 17. Variación de la población ECONOMICAMENTE ACTIVA de Suecia hasta el año 2015.

Fuente: StatisticsSweden

Elaborado por: Stephanie Costales.

8.700.000

8.750.000

8.800.000

8.850.000

8.900.000

8.950.000

9.000.000

9.050.000

9.100.000

9.150.000

9.200.000

200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015

POBLACION DE SUECIA ENTRE 2001 Y 2015

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

PROYECCION DE LA POBLACION DE SUECIA 2015 - 2025

69

3.5.2 Características del Mercado de Jugos de Frutas en Suecia

De acuerdo a la Asociación Europea de Jugos de Frutas AIJN, en su reporte de

mercado 2012(ASSOCIATION, 2012), el volumen total de jugo de frutas

comercializado en Suecia bordeó los 249 millones de litros en 2011, compuesto

por 197 millones de litros de jugos (100% de contenido de fruta) y con 52 millones

de litros de néctares (25 a 99% de contenido de fruta). De los 197 millones de

litros de jugo, 141 tienen marcas, y 56 corresponden a marcas propias de los

autoservicios.

En cuanto a la proporción de mercado de acuerdo al envase, se observa que

existe dominio del envase tetrapack con 86%. El sabor de mayor demanda es el

de naranja con 46%, no obstante se ha mostrado una tendencia de cambio de

gustos hacia sabores mezclados que llegó a representar 32%; el sabor toronja

alcanza 1.6% (Figura 18).

Figura 18. Distribución porcentual del jugo y néctar de frutas de acuerdo al envase y sabor en

Suecia en 2011

70

Fuente: EuropeanFruit Juice Association

Elaborado por: Stephanie Costales.

3.5.3 Exportaciones e Importaciones de Jugo deToronja a Suecia

Según TradeMap, entre 2005 y 2012 las importaciones de jugo de toronja a

Suecia se han incrementado pasando de 280 toneladas a 3.246 toneladas. El

monto que estas importaciones representaron también mostro una tendencia al

alza, ya que para el primer año del periodo analizado la cifra alcanzó USD $

581.000, y para 2012 el valor fue de USD $ 3`771.000.

En cuanto a las exportaciones de jugo de toronja desde Suecia, TradeMapseñala

que únicamente en el año 2009 se vendieron 3 toneladas en total.

La Tabla 8 muestra la evolución de las importaciones de jugo de toronja en

Suecia.

71

Tabla 8. Importaciones y exportaciones de jugo de toronja de Suecia 2007 a 2012

Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Suecia

Producto: 200921 Jugo de toronja o de pomelo, sin fermentar y sin adición de alcohol, incluido con adición deazúcar.

Unidad : miles Dólar EUA

EXPORTADORES VALOR M 2005

VALOR M 2006

VALOR M 2007

VALOR M 2008

VALOR M 2009

VALOR M 2010

VALOR M 2011

VALOR M 2012

Mundo 581 956 756 475 1057 2665 3218 3771 Dinamarca 16 15 22 13 4 1274 1618 1966

Bélgica 0 0 27 37 650 1067 1229 1120

Alemania 1 0 0 271 196 135 202 485

Italia 0 0 0 48 121 94 117 89

Países Bajos 0 0 60 35 26 17 34 55

Estados Unidos 546 941 619 67 56 36 17 35

Reino Unido 8 0 20 0 0 0 0 2

Líbano 0 2 0 0 0 0 0 0

Austria 0 0 0 2 1 0 0 0

Irán 0 0 0 0 0 1 1 0

España 0 0 0 0 0 39 0 0

Siria 1 0 0 0 0 0 0 0

Turquia 9 1 8 1 4 2 0 0 Fuente: TradeMap Elaborado por: Stephanie Costales.

72

En cuanto a la toronja como fruta, se puede observar que el mejor periodo para

las exportaciones fue entre 1996 y 2004, para posteriormente decaer hasta llegar

hasta 30 Tm en 2010. Sobre las importaciones, siguieron una tendencia inversa a

las exportaciones, presentando una tendencia creciente entre 2002 en adelante

hasta llegar a niveles de 7.518 Tm en 2010 (Figura 19).

Figura 19. Importaciones y exportaciones de toronja de Suecia entre 1990 y 2010.

Fuente: Food and AgricultureOrganization

Elaboradopor: Stephanie Costales.

73

3.6 Análisis de la Demanda de Jugo de Toronja en Suecia

En esta sección se describe el proceso realizado para determinar la demanda

insatisfecha de jugo de toronja en Suecia, describiendo la metodología en cuanto

a proyecciones y obtención de datos.

3.6.1 Método

En primer lugar, vale mencionar que las fuentes de información utilizadas son

StatisticsSweden, EuropeanFruit Juice Association, y TradeMapde donde se

obtuvieron los datos sobre población, y volúmenes comercializados.

En vista que se cuenta con proyecciones oficiales de población, el primer cálculo

realizado fue la demanda potencial, usando un factor de consumo per cápita de

35 litros/año(ASOCIATION, 2012), y multiplicándolo por la población hasta 2015.

A continuación se proyectó la cantidad de jugo de fruta consumida en Suecia, en

base a datos de la Asociación Europea de Jugos de Fruta, considerando

únicamente los millones de litros de jugo (100% de concentración de fruta). El

método de proyección fue el uso del aplicativo PRONOSTICO de Excel, que

arroja datos similares a la regresión lineal; los resultados se pueden observar en

laFigura 20.

74

Figura 20. Proyección de la cantidad consumida de jugo de frutas en Suecia hasta 2015.

Fuente: StatisticsSweden, EuropeanFruit Juice Association, y TradeMap

Elaborado por: Stephanie Costales.

En base a los datos sobre las toneladas de jugo de toronja importados por Suecia

se estableció la oferta. En función de uniformizar las unidades de medida se

transformaron las unidades de masa en unidades de volumen, considerando una

densidad de 1,0506 g/cm3.

La proyección de las importaciones se realizó usando un método gráfico de Excel

2010, mediante una línea de tendencia. El tipo de curva elegido fue lineal, y

presentó un coeficiente de regresión de 0.836, como se muestra en laFigura 21.

75

Figura 21. Proyección de las importaciones de jugo de toronja a Suecia en litros

Fuente: StatisticsSweden, EuropeanFruit Juice Association, y TradeMap

Elaborado por: Stephanie Costales.

Posteriormente la demanda insatisfecha fue determinada calculando la diferencia

entre la demanda potencial y la cantidad consumida proyectada.

Para estimar el tamaño de mercado en unidades monetarias que representaría

esa demanda insatisfecha, se multiplicó la cantidad demandada por un precio

promedio; dicho precio promedio se obtuvo como la media aritmética de precios

de 1 litro de jugo de toronja envasado en tetrapack, según la información de

autoservicios suecos con canales de atención por internet (Figura 23). El valor

obtenido fue de 22,73 coronas suecas, que en dólares equivale a US$ 3,50 (razón

de cambio 1 corona = 0,154777 USD $ al 18 de febrero de 2013). Este precio es

76

PVP, por lo cual tendremos que realizar un desglose aproximado del precio FOB

que estarían dispuestos a pagar.

Figura 22. Responsabilidad de la entrega por parte del vendedor

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm

Elaborado por: Stephanie Costales.

El precio FOB que podemos encontrar en el TradeMap de las importaciones de

Suecia de todos los países por tonelada de Jugo de toronja es:

Toneladas anules 2012: 3.246Tn

Valor en dólares FOB: 3`771.000,00usd

77

Realizando una división simple podremos conseguir el precio FOB promedio en

que ellos adquieren el Jugo de Toronja que es igual a 1.308,00usd por tonelada y

1,25 por litro.

Mientras que el PVP en Suecia es de 3,50usd por litro.

Finalmente, considerando que los cítricos representan 47 % del total de mercado

de jugos, y 1,6% el de Jugo de Toronja, se calculó dicha proporción por

multiplicación simple. Los resultados se pueden apreciar en la Tabla 9.

78

Figura 13. Oferta de autoservicios suecos de jugo de toronja en Tetrapack 1L

Fuente: StatisticsSweden, EuropeanFruit Juice Association, y TradeMap

Elaborado por: Stephanie Costales.

79

Tabla 9. Cálculos de demanda potencial, insatisfecha y cuantificación del tamaño de mercado de jugo de toronja

Año Población Económicamente Activa

Consumo estimado anual por persona en lts

Demanda Potencial de Jugo lts

Demanda Potencial de Jugos de Toronja lts

Importaciones Suecia (litros)

Demanda Insatisfecha (litros)

Demanda Insatisfecha en USD $ FOB

2011 9.076.417 35 317.674.595 5.082.793 2.738.000 2.344.794 $ 3.048.232

2012 9.098.718 35 318.455.130 5.095.282 3.246.000 1.849.282 $ 2.404.067

2013 9.121.916 35 319.267.060 5.108.272 3.246.000 1.862.273 $ 2.420.955

2014 9.146.156 35 320.115.460 5.121.847 3.246.000 1.875.847 $ 2.438.601

2015 9.171.463 35 321.001.205 5.136.019 3.246.000 1.890.019 $ 2.457.025

2016 9.538.321 35 333.841.253 5.341.460 3.246.000 2.095.460 $ 2.724.098

2017 9.919.854 35 347.194.903 5.555.118 3.246.000 2.309.118 $ 3.001.853

2018 10.316.648 35 361.082.699 5.777.323 3.246.000 2.531.323 $ 3.290.720

2019 10.729.314 35 375.526.007 6.008.416 3.246.000 2.762.416 $ 3.591.141

2020 11.158.487 35 390.547.047 6.248.752 3.246.000 3.002.753 $ 3.903.579

2021 11.604.826 35 406.168.929 6.498.702 3.246.000 3.252.703 $ 4.228.514

2022 12.069.019 35 422.415.686 6.758.650 3.246.000 3.512.651 $ 4.566.446

Consumo PER CAPITA litros por año

Preciopromedio coronas suecas Precio FOB en USD Participacion del Jugo de Toronja

35 7.532 1,25 1,60% Fuentes: StatisticsSweden, EuropeanFruit Juice Association, y TradeMap

Elaborado por: Stephanie Costales.

80

3.7 Oferta del Proyecto

Considerando que la producción de Ecuador de toronja en 2011 fue 5.127

toneladas, y estimando un rendimiento de 58% en producción de jugo, el país

estaría en capacidad de exportar 2.973 toneladas de jugo, o 2`973.000 litros.

Tomando en cuenta que las Importaciones totales de Suecia para el año 2011

fueron de 3´984000 litros, el presente proyecto se enfocará en comercializar el 8%

del total de producción nacional estimada o el 6% de total de las importaciones

registradas en Sueciaque equivale a 247.104 litros anuales.

Del total de la demanda insatisfecha calculada para el año 2013 que fue de

1´862.273 litros, la captación del proyecto anual equivaldría al 13% que seria

247.104 litros, en cuanto al monto en precio FOB que es de 1.25usd por litro,

equivaldría a USD $ 308.880,00.

En base a la información analizada, se concluye que para poder competir en el

mercado de jugo de toronja en Suecia se debe:

Empacar el jugo (100% concentración de fruta) en envases tipo tetrapack en

presentaciones de 1 litro.

81

Existen varias posibilidades de precio FOB, pero que no deben sobrepasar las 9

coronas suecas por litro, o 1.50usd.

En la actualidad, el precio de venta al públicopromedio de un litro de jugo en

Ecuador es cercano a USD $ 1,38, como se aprecia en la Tabla 10. Comparado

con el precio de venta al público en Suecia del litro de jugo de toronja que es

deUSD $ 3,20, el precio medio ecuatoriano es superado en 232 %.

Tabla 10. Precio promedio del litro de jugo en envase tetrapack en autoservicios de Ecuador

Marca Precio del Litro de Jugo

Reynectar $ 1,39

Pulp $ 1,13

Natura $ 1,99

Nutri $ 0,99

Promedio $ 1,38 Fuente: Supermaxi, Magda, Santa Maria, Tia.

Elaborado por: Stephanie Costales.

3.8 Relación comercial Ecuador – Suecia

3.8.1 Principales exportaciones de Ecuador a Suecia

A continuación revisaremos los principales productos no petroleros de exportación

a Suecia, en el cuadro inferior se presentan los principales productos que el

Ecuador exportó a Suecia considerando las ventas del año 2012.

82

Los productos son:

Tabla 11: Principales productos exportados por Ecuador a Suecia.

83

3.8.2 Principales importaciones Ecuatorianas desde Suecia

Según la página de internet de PROECUADOR, el siguiente cuadro muestra los

principales productos al 2012, señalados a nivel de 10 dígitos, que el Ecuador

importa de Suecia, el mismo que presenta la siguiente información:

Tabla 12: Principales productos importador por Ecuador a Suecia.

84

3.8.3 Balanza Comercial

El intercambio comercial entre Ecuador y Suecia como podemos observar durante

los últimos 5 años ha venido presentando un saldo negativo para Ecuador.

Tenemos así también que para el año 2011 Ecuador represento el 0,01% de las

importaciones de Suecia.

Figura 24: Balanza comercial total Ecuador – Suecia.

85

3.9 Acceso al mercado

3.9.1 Acuerdos Comerciales

En base a la información proporcionada por la página de internet(COMERCIO, DIARIO

EL COMERCIO, 2012)indica:

Sistema de preferencias generalizadas SGP PLUS ¿QUÉ ES EL SGP? El Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), es un esquema arancelario

autónomo y temporal, establecido por la Unión Europea y que tiene sus orígenes

en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

(UNCTAD) de 1968 en la cual se recomendó la creación de un “sistema

generalizado de preferencias”, en el que los países industrializados concederían

preferencias comerciales a todos los países en desarrollo, de esta manera el

SGP, de la Unión Europea otorga franquicia total o parcial a las importaciones

procedentes de países y territorios en desarrollo, siempre y cuando dichos países

cumplan determinadas normas básicas en el ámbito laboral y en el del medio

ambiente.

Sin embargo para acceder a las preferencias otorgadas por la Unión Europea, los

productos deberán ajustarse a los requisitos de las normas de origen, pues de lo

contrario, se les aplicarán los aranceles normales.

¿QUÉ SON LAS NORMAS DE ORIGEN?

86

Son todas aquellas regulaciones establecidas por medio de las cuales se

determina el lugar de origen de las mercancías, donde se considera que han sido

producidas o fabricadas, siempre que las mismas cumplan con los criterios de

origen.

¿QUÉ SON LOS CRITERIOS DE ORIGEN?

Son los requisitos mínimos de producción, fabricación, elaboración o

transformación que debe tener un producto para que se le considere originario de

un país.

¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE ORIGEN QUE PERMITEN OBTENER LOS

BENEFICIOS DEL SGP?

1. Productos totalmente obtenidos: Los productos que son totalmente elaborados

en el país y que no requieren de ningún insumo importado.

2. Productos que buscan mayor cooperación empresarial regional y favorecer la

creación de empresas conjuntas "jointventure".

2.1 Criterio de acumulación regional en el caso de Colombia: Son aquellos que

son elaborados en el país o en varios países dentro grupo II, lo que incluye la

utilización de insumos originarios en los mismos. [Grupo II: Costa Rica, Honduras,

Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, y

Venezuela.

87

2.2 Criterio de país donante: Productos que son totalmente elaborados en el país

e incluyen insumos originados de países de la Unión Europea, así como Suiza y

Noruega siempre que tengan un proceso de elaboración y transformación

suficiente.

3. Productos que hayan utilizado insumos importados Siempre que hayan tenido

un proceso de elaboración o transformación suficiente.

Según la página de internet (COMERCIO, DIARIO EL COMERCIO, 2012)

Ecuador está obligado a encontrar un acuerdo comercial con la Unión Europea

(UE), luego de que una resolución de ese bloque lo dejó con otros 18 países (11

latinoamericanos), fuera del Sistema Generalizado de Preferencias de la UE (SGP

Plus).

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) en un informe determinó

un perjuicio para el comercio exterior ecuatoriano en alrededor de USD 2 mil

millones.

En este grupo también se encuentran las pequeñas y medianas empresas

(Pymes), que del 100% de sus exportaciones, por lo menos el 38% van al

mercado europeo.

88

La decisión la anunció la Comisión Europea (CE), que en el caso de Ecuador está

desde 2010 en el rango de renta media alta. Es decir tiene un Producto Interno

Bruto (PIB) superior al 1 % del PIB mundial.

El SGP Plus es un sistema creado hace 40 años para ayudar a los países en vías

de desarrollo. La condición era que para otorgar el beneficio arancelario, los

países debían estar calificados por el Banco Mundial como de renta media o baja.

El presidente de la Cámara de Acuacultura, José Camposano, dijo a la Agencia

Andes que con el SGP Plus el Ecuador paga un arancel de 3,6% para el ingreso

de sus productos.

Sin embargo, desde el 2014 este beneficio se elimina y, por ejemplo, el camarón

ecuatoriano pagaría el 12% para ingresar a la UE, aseguró.

Ante esto, los empresarios piden al gobierno ecuatoriano agilizar la firma de un

acuerdo comercial a largo plazo con la UE.

Sólo entre banano, cacao y camarón, el Ecuador espera exportar a la UE más de

USD 1 100 millones, informaron los representantes de estos sectores

89

Camposano indicó que el Ecuador tiene cinco meses para negociar porque en

mayo, Perú y Colombia ratificarán sus acuerdos con el bloque europeo y el país

quedará en desventaja para competir en ese mercado.

Para el producto en estudio, se utilizara este acuerdo comercial mientras sea

posible, de todas formas se seguirá el porcentaje de ad-valorem para cálculos

posteriores, esperando un nuevo acuerdo comercian entre las partes.

3.9.2 Descripción del producto

El producto en mención, jugo de toronja, maneja la subpartida en nomenclatura

NANDINA como sigue:

SECCION IV: PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS;

BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS Y VINAGRE; TABACO Y

SUCEDANEOS DEL TABACO ELABORADOS.

o Capítulo 20: Preparación de hortalizas, frutas u otros frutos o demás

partes de plantas.

SubPartidaSist. Armoniz. 200921-- Jugo de Toronja o Pomelo

SubPartida Regional 20092100 -- Jugo de Toronja o Pomelo

90

Figura 25: Arancel Nacional - Partida 200921

Código de Producto (TNAN) 0000

Antidumping 0 %

Advalorem 30 %

FDI 0.5 %

ICE 0 %

IVA 12 %

Salvaguardia por Porcentaje 0 %

Salvaguardia por Valor

Aplicación Salvaguardia por Valor

Techo Consolidado 0 %

Incremento ICE 0 %

Afecto a Derecho Específico

Unidad de Medida Litro (LT)

Observaciones

Para las dem¿spresentacionesDecreto

Ejecutivo 1458. R.O. 489s 16/12/2008

Es Producto Perecible NO

Fuente: CAE

Elaborado por: Stephanie Costales.

Con el SGP tenemos 0% de ad valorem, lo cual indica que podremos competir de

una manera atractiva con el mercado o destino seleccionado, valiéndonos de esta

ventaja.

3.9.3 Autorizaciones previas del producto para su Exportación.

Según la página de internet (LIMA, 2012)indica:

91

Un producto de exportación que se coloca en el mercado de la Unión Europea

debe cumplir con la legislación establecida – por la UE y por los Estado Miembros

– en aspectos tales como salubridad, seguridad y medioambiente, entre otros.

Las especificaciones técnicas con las cuales deben cumplir los fabricantes o

exportadores antes de entrar en el mercado son generalmente diseñadas para

proteger la salud y la seguridad del consumidor y el medioambiente, o responden

a metas de políticas públicas. No obstante, estas regulaciones pueden convertirse

en limitaciones de acceso al mercado y pueden ser costosas para los

exportadores.

La UE ha implementado altos niveles de protección para sus consumidores en los

temas referentes a salubridad y seguridad. Por lo tanto, ha diseñado leyes e

impuestos estándar que todo producto que quiera entrar en el mercado de la UE

debe cumplir (tanto productos manufacturados como productos alimenticios).

Para proteger la salud y la vida humana, animal y vegetal, se han diseñado

medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF, conocidas por sus siglas en inglés SPS -

Sanitary and Phyto-Sanitary).

92

La UE es conocida por tener altas exigencias en los estándares de MSF para

asegurar la salud y la seguridad de sus ciudadanos. Las MSF se dan en dos

niveles básicos:

Legislación horizontal: común a todos los productos alimenticios y que

cubrenaspectos sobre aditivos, higiene y etiquetado.

Legislación vertical: previsiones para grupos de productos específicos, por

ejemplo, productos cárnicos, lácteos o mariscos.

Requisitos específicos aplicables a las importaciones y a los procesos de

control

Las nuevas normas relativas a la salubridad y a los controles oficiales de

alimentos distinguen tres categorías de productos alimenticios:

Alimentos de origen animal, no procesados y procesados, como por

ejemplo, carne fresca y mariscos, huevos, miel, gelatina y productos

lácteos.

Alimentos de origen no animal, tales como frutas, vegetales, nueces,

bebidas,alimentos de origen mineral y especias. En principio, estos

productos puedeningresar en la UE sin la aplicación de procedimientos de

certificación onotificación previa, pero deben cumplir con todos los

requisitos de higiene, losprocedimientos de importación y los requisitos de

sanidad vegetal.

93

Productos compuestos, es decir, alimentos que contienen productos de

origenvegetal y productos procesados de origen animal.

Productos alimenticios de origen no animal:

Procedimientos de importación relacionados con la salubridad de los

alimentos:

El importador debe asegurarse de que se cumplan los requisitos

generales de importación enrelación con la salubridad de los alimentos y

otros aspectos de seguridad alimentaria.

Los alimentos de origen no animal podrán ser sometidos a controles con

base en planes de control que,en virtud de sus riesgos potenciales, hayan

implementado los Estados Miembros a través de suslegislaciones

nacionales.

En principio, los alimentos de origen no animal podrán entrar en la UE sin

una certificación que hayasido emitida por parte de las autoridades

competentes de un país tercero y están exentos del requisito denotificación

previa.

Procedimientos de importación relacionados con la sanidad vegetal:

Algunas plantas y productos vegetales deben estar acompañados por un

certificado fitosanitario. Es obligatorio que dichas plantas y vegetales se

sometan a revisiones desanidad vegetal, identidad y controles

94

documentarios. Los importadores de estos productos deben

registrarseobligatoriamente ante las autoridades responsables del Estado

Miembro correspondiente.

Otros requisitos sanitarios:

Podrán aplicarse requisitos adicionales de productos específicos de otros

grupos en relación con:contaminantes; niveles máximos de residuos por

pesticidas; la adición de conservantes; materiales encontacto con los

productos alimenticios; irradiación de los alimentos; comidas novedosas;

radioactividad;alimentos congelados; productos alimenticios o derivados

con propósitos nutricionales específicos; yorganismos genéticamente

modificados.

Requisitos de sanidad vegetal:

Ciertas plantas y productos vegetales deberán cumplir obligatoriamente

con los requisitos fitosanitarios.

95

Niveles incrementados de control:

Con base en algún riesgo ya conocido o emergente, la Comunidad

Europea podrá emitir una lista deproductos alimenticios de origen no

animal que deberán someterse a niveles mayores de control oficial.

En tal caso, se establecen puntos de entrada específicos y los operadores

de alimentos están obligados anotificar por anticipado el arribo de estos

productos.

Los exportadores de países en desarrollo certificados con el estándar ISO tendrán

ventaja para atraer clientes potenciales en la UE. En un mercado tan competitivo

como el de la UE, los consumidores gozan del lujo de poder escoger entre varios

proveedores, de ahí que una certificación ISO podría convertirse en un elemento

decisivo en el proceso de selección.

Además de los requisitos legales de carácter obligatorio para productos

alimenticios y manufacturados, existe también un rango de requisitos de carácter

voluntario en el área de salubridad y seguridad. El cumplir con este tipo de

requisitos resultaría en una ventaja para ganar 91 accesos al mercado. Algunos

ejemplos importantes se presentan a continuación, por ejemplo, en el área de

comercio justo y agricultura orgánica.

96

97

Además de los requisitos legales relacionados con el medioambiente, el aumento

de la concientización del consumidor y la demanda del mercado por productos

que no dañan el medioambiente han derivado en diversos requisitos voluntarios

del mercado, tanto a nivel empresa como a nivel producto.

A nivel empresa: sistemas ambientales de manejo

Los estándares de manejo ambientales brindan una oportunidad para que los

fabricantes o exportadores puedan demostrar que sus procesos internos están

siendo implementados en forma responsable para con el medioambiente. En

98

consecuencia, varias empresas se adhieren a sistemas de manejo ambientales.

Procedimientos

Antes de exportar mercancías a la UE, un exportador debe solicitar un “número de

registro e identificación de los operadores económicos” (EORI, por sus siglas en

inglés). Este número de EORI es necesario para presentar una declaración

aduanera. El número sólo se asigna una vez y se debe utilizar para cada

exportación posterior.

Una vez que se ha recibido el número de EORI y los bienes entran en el territorio

de la UE, un representante en la UE (por ejemplo, el importador) debe presentar

los bienes y la documentación apropiada a las autoridades aduaneras. Asimismo,

el representante debe entregar una Declaración Sumaria de Entrada (ENS, por

sus siglas inglés) sobre el contenido de los bienes, el consignatario y el peso, etc.

99

La declaración se presenta por medio del Sistema de 101 Control de

Importaciones (ICS, por sus siglas en inglés)11 24 horas antes de llegar a la UE si

se utiliza transporte marítimo y cuatro horas antes si se utiliza transporte aéreo.

Con base en esta declaración, las autoridades aduaneras de la Unión Europea le

asignan un trámite a los bienes y un código de procedimientos aduaneros (CPC,

por sus siglas en inglés) a las mercancías. El código muestra el procedimiento

que se ha asignado. Existen ocho procedimientos en la CAC:

• Despacho para libre circulación.

• Tránsito.

• Bodegaje en aduana.

• Procesamiento interno.

• Procesamiento bajo control aduanero. • Importación temporal.

• Procesamiento en el exterior y

• Exportación.

Despacho para libre circulación

Las mercancías que entren en el territorio aduanero de la UE desde un país ajeno

a ella se conocen como “mercancías no comunitarias”. Antes de que estos

productos puedan ser comercializados en la UE, deberán ser convertidos en

100

“mercancías comunitarias”. Ello ocurre cuando las mercancías se despachan a

libre circulación.

Durante este proceso, las autoridades aduaneras aplican y cobran los aranceles e

impuestos.

Alguien con permanencia en la UE (el representante) debe realizar este trámite –

por ejemplo, el importador.

Documentación

Al pasar por Aduanas, el representante del exportador en la UE (por ejemplo, el

importador) deberá presentar una Declaración de Aduana. Ésta debe ser

acompañada por la documentación apropiada. A continuación, se describen

todos los documentos que deberán ser completados por el exportador, en

cooperación con el importador de la UE.

Documento Único Administrativo (DUA)

Este formulario puede obtenerse por Internet en el siguiente link:

http://exporthelp.europa.eu/update/requirements/ehir_eu10_00v001/eu/auxi/eu_ge

n_sad_copy8.pdf en inglés; el siguienteenlace

101

http://www.redbusqueda.com/transporte/docs/Dua.pdf ofrece un ejemplo en

español einstrucciones.

El formulario puede completarse a mano y debe presentarse con ocho copias;

estádisponible en inglés únicamente, pero puede llenarse en español, si la

autoridad aduanera delEstado Miembro está de acuerdo. Además, algunas

autoridades aduaneras han aprobado métodoselectrónicos para presentar el

formulario. La información que debe incluirse en el formato es lasiguiente:

• Información de contacto de las partes involucradas;

• Información sobre los bienes involucrados (el código TARIC – unidades de

peso);

• País de origen, país exportador y país de destino;

• Información sobre los medios de transporte;

• Información comercial y financiera (valor de factura, moneda, tasa de cambio);

• Trámite aduanero al que se aplica (liberación para libre circulación, importación

temporal, etc.);

• Lista de documentos presentados con el DUA (que se analizan a continuación);

• Forma de pago de los aranceles;

• Solicitud de exoneración del IVA (Impuesto al Valor Agregado):algunos ítems

pueden estar exentos de IVA. En ese caso, el exportador debe insertar el código

“CPC 40 00 09” en el Cuadro 37 de la DUA.

102

3.9.4 Mayorista en Suecia - Trading

Dos de cada tres importaciones suecas las llevan a cabo importadores o

mayoristas. Importadores, mayoristas, proveedores y distribuidores se agrupan en

la Federación sueca de comercio (SvenskHandel). Cuatro grupos controlan el

80% de los productos del mercado de mayoristas: COOP NORDEN, ICA

GRUPPEN, UNITED NORDIC (Axfood), REITAN GROUP.

En general, el sector minorista de alimentos sueco se caracteriza por un grado

relativamente alto de integración vertical entre el comercio mayorista y minorista.

Tres grupos grandes y uno más pequeño detentan alrededor del 74 por ciento de

las ventas totales del sector minorista:

Grupo ICA 35 por ciento

Grupo KF 19 por ciento

Axfood 18 por ciento

Bergendahls 2 por ciento

Nuestro distribuidor será GRUPO ICA, el cual actuara como Importador-

comercializador. A continuación detallare información acerca del mismo.

103

Grupo ICA

El Grupo ICA, con su empresa matriz ICA Ahold, copropiedad de la Ahold de los

Países Bajos, es el minorista mayor de Escandinavia con filiales en Suecia,

Noruega, Dinamarca y los Países Bálticos. La ICA Frukt y Grönt gestiona las

importaciones de productos frescos en Helsingborg.

ICA ha lanzado unos 200 productos alimenticios, de los cuales la mitad se

comercializa con las etiquetas propias de ICA.

Generalmente, un agente comercial exclusivo o un distribuidor se elige para cubrir

el mercado sueco. Los agentes suecos o distribuidores representan a menudo a

las empresas extranjeras como en nuestro caso.

104

CAPÍTULO IV

MARCO JURÍDICO Y ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

4.1 Marco Legal e Institucional

4.1.1Definicion de compañía

El Código Civil en su Art. 1957 define a la sociedad o compañía como el “contrato

en el cual dos o más personas estipulan poner algo en común (dinero, bienes

servicios, industria o trabajo apreciables en dinero), con el fin de dividir entre sí los

beneficios que de ello provengan”.

4.1.2 Ley de Compañías

Como indica en la página de internet (COMPAÑIAS S. I., 2012).

La Ley de Compañías es el ordenamiento jurídico principal que regula a las

sociedades mercantiles y cuya normativa define a la compañía como el “contrato

mediante el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias para

emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades.

105

4.1.3 Superintendencia de Compañías

En el Ecuador, la entidad o institución encargada del Control y Vigilancia de la

Compañías, es la Superintendencia de Compañías, entidad que por mandato

constitucional y legal controla: las sociedades anónimas, compañías de

responsabilidad limitada, de economía mixta y compañías en comandita por

acciones, además es quien dicta los reglamentos para la aplicación tanto de la

Ley de Compañías, así como los acuerdos de las partes derivadas del contrato o

convención mercantil; la compañía en nombre colectivo y la de comandita simple

corresponde su aprobación al Juez de lo Civil del domicilio en que se constituyan.

CLASES DE COMPAÑÍAS

* La compañía de responsabilidad limitada;

* La compañía anónima;

* La compañía de economía mixta;

* La compañía en nombre colectivo; y,

* La compañía en comandita simple y dividida por acciones.

Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas.

La Ley reconoce, además, la compañía accidental o cuentas en participación.

106

4.1.4 Compañía de responsabilidad limitada

4.1.4.1 Definición

“La compañía de responsabilidad limitada es la que se contrae entre tres o más

personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto

de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o

denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras "Compañía

Limitada" o su correspondiente abreviatura. Si se utilizare una denominación

objetiva será una que no pueda confundirse con la de una compañía preexistente.

Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa,

como "comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso

exclusive e irán acompañadas de una expresión peculiar.

Si no se hubiere cumplido con las disposiciones de esta Ley para la constitución

de la compañía, las personas naturales o jurídicas, no podrán usar en anuncios,

membretes de cartas, circulantes, prospectos u otros documentos, un nombre,

expresión o sigla que indiquen o sugieran que se trata de una compañía de

responsabilidad limitada.”(COMPAÑIAS S. D., 2012).

Se ha considerado a la Compañía de Responsabilidad Limitada puesto que es la

que se orienta a empresas familiares pequeñas y medianas; que sería el caso de

la empresa a conformar en este proyecto, la misma, es una entidad capaz de

ejercer derechos y contraer obligaciones, conforme a la Ley.

107

4.1.4.2 Características

Según la página de internet (SHARE, 2013).

Participaciones no libremente negociables

No se admite suscripción publica de capital

Responsabilidad limitada de los socios

Capital = Participaciones

Es de tipo mercantil

Mínimo de capital 800.00usd

4.1.5 Ventajas de la compañía limitada

No demanda capital mínimo para su constitución.

Cada socio participa directamente en los beneficios.

La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.

4.1.6 Requisitos para la constitución

Según indica la Ley, la sociedad limitada se constituye mediante escritura pública

que será necesaria inscribir en el Registro Mercantil, lo que otorgará personalidad

jurídica a la mercantil. Los pactos que se mantengan entre socios no serán en

ningún caso oponibles a la sociedad. En cuanto a la escritura de constitución de la

sociedad limitada es necesario señalar que debe presentarse a inscripción en el

108

Registro Mercantil del domicilio social en el plazo de dos meses a contar desde la

fecha de su otorgamiento.

La obligación de la inscripción en el Registro Mercantil recae sobre los fundadores

y los administradores responsables solidarios de los daños y perjuicios que se

causaren por el incumplimiento de esa obligación.

Escritura y Estatutos de una Sociedad Limitada La Ley de Sociedades de

Responsabilidad Limitada que está actualmente en vigor diferencia entre

escrituras y estatutos, de forma que los estatutos son una mención la escritura, ya

que ésta es el documento notarial que recoge el contrato constitutivo de la

sociedad del que forman parte los estatutos sociales.

El contrato de sociedad supone un contrato de organización que sirve para

otorgar personalidad jurídica a la sociedad limitada, así como la correspondiente

relación societaria entre la mercantil y sus propios socios mediante unas normas

que rigen su organización.

En el caso de la sociedad limitada unipersonal que atiende a las siglas SLU, la

constitución se realiza por un único socio, de tal forma que la escritura no recoge

un contrato, sino un negocio jurídico unilateral.

109

¿Qué debe recoger la Escritura de la Sociedad Limitada?

La escritura de constitución debe recoger los apartados que detallamos a

continuación:

- La identidad del socio o los socios.

- La voluntad clara y definida de constituir una sociedad de responsabilidad

limitada.

- Las aportaciones que cada socio realiza a la mercantil, así como la numeración

de las participaciones asignadas en pago.

- Los estatutos sociales correspondientes.

- La organización de la administración de la sociedad limitada.

- La identidad de la persona o personas que tengan a su cargo la administración y

la representación social de la sociedad limitada. Según indica la Ley el contenido

mínimo que deben tener las escrituras es el que se determina a continuación: -

Denominación - Objeto

- Capital - Participaciones

- Modo de organizar la Administración A lo mencionado anteriormente hay que

añadir las cláusulas de contenido facultativo que bien completan el Régimen

previsto por la Ley, o bien derogan el Régimen legal.

110

4.1.6.1 Pasos para crear la compañía limitada

1. Elección del nombre de su empresa. Solicitamos ante la superintendencia de

compañías el certificado de que está disponible el nombre de su empresa.

2. Ingreso del capital social como mínimo el importe de 800,00USD, indicando el

nombre de los socios y aportaciones realizadas. Estas aportaciones pueden ser

en dinero, bienes y serán evaluados por los socios o peritos.

3. Documentación, elaboramos sus estatutos y escrituras, tras lo firma las

escrituras de constitución de la sociedad, se pedirán tres copias certificadas, a las

que se adjuntara la solicitud suscrita por un abogado, requiriendo la aprobación

del contrato constitutivo.(SUPREMA, LEY DE COMPAÑIAS, 2011)

4. Socios. La compañía se constituirá con un mínimo de dos socios, teniendo

presente que el número de socios no podrá exceder de 15, caso contrario deberá

transformarse en otra clase de compañía o disolverse.(SUPREMA,

SUPERINTENDECIA DE COM`PAÑIAS, 2012)

5. Objeto Social. Tendrá como finalidad la producción y exportación de jugo de

toronja al mercado Sueco, estando dentro de los límites que establece la Ley de

Compañías.(SUPREMA, SUPERINENDENCIA DE COMPAÑIAS, 2012)

111

4.1.7 Base filosófica de la empresa

4.1.7.1 MISIÓN

Adquirir concentrado de Jugo de Toronja en el Ecuador para su envasado y

etiquetado, respaldado por la aplicación de altos estándares de calidad para la

exportación al mercado Sueco, manteniendo precios justos y competitivos que

permitan la sostenibilidad del mercado.

4.1.7.2 VISIÓN

Ser la empresa pionera en la exportación de Jugo de Toronja a Suecia reconocida

por la calidad innovación y buen servicio, abriendo nuevos mercados y

cumpliendo con las exigencias de los mismos.

4.1.7.3 OBJETIVOS

Dar a conocer en el exterior frutas exóticas poco explotadas en nuestro

país.

Ofrecer al cliente un excelente servicio que genere confiabilidad y fidelidad

a nuestra compañía.

Ofrecer productos de calidad manteniendo su naturalidad en lo posible

Obtener rentabilidad para la empresa.

112

4.1.7.4 ORGANIGRAMA

Nos permite analizar la estructura de la organización, ofreciendo información fácil

de comprender y sencilla de utilizar.

"Representación gráfica de la estructura orgánica que refleja,en forma

esquemática, la posición de las áreas que integran la empresa, los niveles

jerárquicos, las líneas de autoridad y de asesoría"(Fleitman, 2008)

Figura 26: Organigrama estructural de la empresa

Fuente: Propia

Elaboración: Stephanie Costals

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

Toma decisiones a ejecutarse

GERENCIA GENERAL

Vela por el funcionamiento y ventas de la empresa

GERENTE ADMINISTRATIVO

FINANCIERO

Organizar, dirigir, controlar y coordinar funciones.

ASISTENTE

Tareas Varias

JEFE DE COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING

Relaciones comerciales, ventas y publicidad

ASISTENTE

Tareas Varias

113

CAPÍTULO V

ESTUDIO TÉCNICO

5.1 Importancia

El estudio administrativo dará información para identificación de necesidades

administrativas en las áreas de planeación, personal, licitaciones, adquisiciones,

información, comunicaciones, finanzas, y cobranzas, entre otras.

Genera la información sobre las necesidades de infraestructura para el normal

desarrollo de las labores en las áreas mencionadas.

En él también se señalan los requerimientos de equipos y dotación de insumos

para el adecuado funcionamiento administrativo.

Un buen estudio administrativo es de gran importancia, ya que es común que un

proyecto fracase por problemas administrativos, así estén dadas todas las demás

condiciones para su éxito.

114

5.2 Tamaño del proyecto

El objetivo de este punto es determinar el tamaño de las instalaciones que se

necesitaran, así como la maquinaria y equipos que se requieran para el proceso

de almacenamiento de MP, envasado, etiquetado y embalaje.

Esta estimación será de mucha utilidad para conocer la inversión necesaria para

la puesta en marcha del proyecto.

5.2.1 Factores determinantes del tamaño del proyecto

5.2.1.1 Demanda

La demanda insatisfecha es un factor que condiciona el tamaño de un proyecto,

en el estudio de mercado se determinó que el jugo de toronja en el 2013 tiene una

demanda insatisfecha de 1´862.273lts por lo que se tomó la decisión de acceder

al 13% de dicha demanda que equivale a 247.104lts anuales aproximadamente.

5.2.1.2 Suministros de insumos

Es fundamental en el desarrollo del proyecto el abasto suficiente y calidad de la

materia prima, tomando en cuenta que de esto dependerá la calidad e imagen

que podamos proyectar al consumidor. Lo que implica que en el proceso de

búsqueda de proveedores se deberá tomar en cuenta el prestigio de cada uno de

115

ellos, de esta manera podremos asegurar la calidad de materia prima que se

adquirirá.

Para este proyecto la materia prima será el jugo de toronja, la cual se produce en

la región costa. Se debe considerar que de acuerdo a las condiciones climáticas

se podrá abastecer durante todo el año con intervalos de tres meses entre cada

cosecha.

5.2.1.3 Tecnología y equipos

Se necesitaría la tecnología para el procesamiento, envasado y etiquetado, ya

que los costos son demasiado alto y sería una inversión muy fuerte se optó por

comprar el Jugo de Toronja listo para su exportación con marca y diseño de

etiqueta personalizados.

5.2.1.4 Financiamiento

Se conoce con exactitud que el recurso financiero es indispensable para el

desarrollo del proyecto, por lo tanto el tamaño debe ser aquel que pueda

financiarse con comodidad y seguridad, sin dejar de cumplir lo requerido y que en

lo posible presente mínimos costos y alto rendimiento de capital.

116

Para la ejecución del proyecto, el financiamiento se lo realizara con dos tipos de

fuentes: recursos propios y crédito bancario, tomando en cuenta que las

entidades financieras ofrecen préstamos para inversión a plazos razonables y

tasas de interés moderadas.

5.2.1.5 Organización

Debemos asegurarnos de contar con personal suficiente y capacitado para cada

área de trabajo dentro de la empresa, definir claramente sus funciones a

desempeñar.

Se determina que para el presente proyecto se contratara con cinco personas

distribuidas de acuerdo al requerimiento de la empresa basada en el organigrama.

Con este número de personas y tecnología necesaria será posible alcanzar los

objetivos antes planteados.

5.3 Localización del proyecto

―El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de

competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del

servicio‖(GOOGLE, 2013).

117

Es muy importante una correcta localización del proyecto ya que tiene

implicaciones a largo plazo tomando en cuenta las inversiones que se realizan.

Mediante el análisis de las diversas fuerzas localizaciones podemos establecer el

mejor lugar aprovechando al máximo sus beneficios, sirviendo como parámetro

para los resultados positivos o restrictivos que este arroje.

Debemos considerar:

Cercanía a los proveedores

Cercanía al puerto de embarque

Contar con los servicios básicos

Vías de acceso

Las provincias que producen toronja en fruta son Manabí, Guayas, Los Ríos y

Esmeraldas, siendo este último el de mayor producción nacional, así como el

clima es el indicado para el desarrollo de la fruta.

5.3.1 Método cualitativo por puntos

Cuando contamos con varias alternativas posibles, se aplica el método indicado

con el fin de determinar el lugar óptimo para la localización.

118

Para lo cual se analizan los siguientes factores:

Servicios básicos

Clima

Transporte

Puerto de embarque

Cercanía a proveedores

Vías de acceso

TABLA 14: METODO CUALITATIVO POR PUNTOS DEL 1 A 5

FACTOR PESO PROV. MANABI PROV. GUAYAS

PROV. LOS RIOS

PROV. ESMERALDAS

CALIF POND CALIF POND CALIF POND CALIF POND

SERV. BASICOS 0,15 4 0,12 5 0,15 4 0,12 4 0,12

CLIMA 0,1 4 0,08 4 0,08 4 0,09 5 0,1

TRANSPORTE 0,15 3 0,09 5 0,1 3 0,09 3 0,09

PUERTO DE EMBARQUE 0,25 5 0,25 5 0,25 0 0 5 0,25

CERCANIA A PROVEEDORES

0,2 4 0,16 5 0,2 3 0,12 5 0,2

VIAS DE ACCESO 0,15 4 0,12 5 0,15 4 0,12 4 0,12

TOTAL 1 0,82 0,93 0,54 0,88

Fuente: INEC

Elaborado por: Stephanie Costales.

Mediante el método cualitativo se pudo determinar que el lugar más apropiado

para la ubicación de la planta seria en GUAYAS - GUAYAQUIL, que obtuvo la

calificación ponderada de 0.93. Adicionalmente se debe tomar en cuenta que

nuestros proveedores se encontraran ahí.

119

5.4 Descripción del proceso productivo

Son todas las operaciones involucradas en la extracción del sumo con el mínimo

cambio a fin de que no deteriore las características deseables de la fruta.

Para la elaboración de jugos envasados tenemos 8 procesos que son: la

recepción, mezclado, homogenizado, pasteurizado, enfriamiento, envasado,

etiquetado, tapado y almacenado; previo a estos procesos tenemos que

considerar 2 procesos adicionales que están definidos como Procesos

Preliminares y Procesos Auxiliares.

En los Procesos Preliminares tenemos la recepción de la materia prima, el

tratamiento del agua y la preparación del jarabe simple.

En los Procesos Auxiliares se considera el retrolavado y el rinseado.

En el siguiente gráfico se mostrará el diagrama de flujo de la elaboración de los

jugos envasados, se detalla cada uno de los procesos señalados anteriormente,

para una mejor concepción del proceso.

120

Figura 27 Diagrama de Flujo del Proceso de Producción De Jugos

RECEPCION

ADITIVOS Y JARABE MEZCLADO CONCENTRADO DE

FILTRADO

FRUTAS

HOMOGENIZADO

PASTEURIZADO

ENFRIAMIENTO

ETIQUETADO Y EMBASADO

TAPADO

EMPAQUE

Fuente: Propia

Elaborado por: Stephanie Costales.

Según la página de internet (ESPE, 2012)indica que se debe realizar los

siguientes procesos:

Recepción

Se inicia el proceso con la recepción de las materias primas e insumos

(concentrado de jugo, jarabe simple y aditivos), que previamente han cumplido

con los parámetros de formulación.

121

Mezclado

Una vez filtrado el jarabe simple, es bombeado hacia un tanque de preparación

donde se procede a la mezcla de las materias primas para la elaboración del jugo,

el agua tratada, ácido ascórbico, ácido cítrico, benzoato de sodio, saborizantes,

colorantes y el concentrado de frutas son completamente mezclados y la fórmula

es estandarizada.

Fuente: Google

Elaborado por: Stephanie Costales.

Homogenizado

La mezcla es bombeada hacia el tanque homogeneizador donde se logra obtener

una textura fina y libre de grumos. La función del homogeneizador es compactar

las partículas que están disueltas y hacer una mezcla homogénea.

122

Pasteurizado

Esta solución bien mezclada es bombeada a través de un cambiador tubular de

calor para su pasteurización, por medio de un choque térmico que se logra

incrementando la temperatura de70 º a 85º C por tiempo de 15 segundos para

asegurarnos que no queden microorganismos que puedan dañar el producto.

Fuente: Google

Elaborado por: Stephanie Costales.

Enfriamiento

Enseguida es llevado a la fase de enfriamiento, por medio de agua helada a una

temperatura promedio de 4º C.

124

Etiquetado

La siguiente ruta es hacia la máquina etiquetadora. Una vez etiquetado el

producto, pasa por la codificación automatizada, en donde se le otorga una

identificación al lote respectivo con su fecha de vencimiento.

Tapado o sellado

Enseguida pasamos a la máquina de sellado donde se hará la colocación de las

tapas a las botellas o cierre del envase seleccionado.

Empaque

Finalmente el producto es empaquetado y transportado por bandas especiales e

introducido en cajas, que son llevadas a la bodega de producto terminado , a una

temperatura ambiente debido a los presevantes que tiene el producto hasta su

posterior comercialización.

Todos estos procesos los realizara la empresa con la cual se llegue a un acuerdo

comercial, a su vez cabe recalcar que se detalló el proceso productivo por

conocimiento. Siempre se trabajara mediante acuerdos comerciales ya que la

inversión que se necesitaría para su producción es muy alta.

125

CAPÍTULO VI

COMERCIO EXTERIOR

6.1 Proceso de exportación

Es necesario e indispensable revisar el proceso de exportación que se llevará a

cabo, ya que este difiere de cada producto a exportar y destino.

―En este proceso se utilizará un gran número de expresiones especializadas,

sobre todo en relación con los seguros marítimos, expresiones cuyo significado es

absolutamente necesario conocer, ya que son usadas cotidianamente, por cuanto

tienen origen en usos y costumbres tradicionales y en leyes específicas‖(RAUL,

2007)

En el Ecuador se implementó un portal de comercio exterior llamado ECUAPASS,

este se encuentra en funcionamiento desde el 18 de octubre de 2012, para poder

hacer uso del mismo es necesaria la obtención del Certificado Digital para firma

electrónica y autentificación, sin este no se podrá realizar ninguna operación de

comercio exterior.

ECUAPASS es el nuevo sistema informático aduanero del Ecuador, titulado

ECUAPASS, el cual permitirá a todos los operadores de Comercio Exterior

126

(exportadores y también importadores) facilitar todas sus operaciones, reduciendo

tiempos asociados al cumplimiento de formalidades aduaneras de manera

amigable, dinámica e integral.

Busca establecer una ventanilla única de comercio exterior, asegurar el control

aduanero y facilitar el comercio.

Beneficios del sistema Ecuapass:

Integrar a todos los operadores de comercio exterior, en una sola base

informática.

Firma electrónica.

Seguridad en las transacciones.

Consultas de información.

Buzón de transacciones.

Despacho garantizado.

Devolución automática de tributos.

Gestionar trámites aduaneros en cualquier momento y lugar.

127

Requisitos:

Dispositivo de Certificado digital.

Registro en el Portal electrónico Ecuapass

Módulos líderes del proyecto:

o Portal de Comercio Exterior – VUE Ventanilla Única Ecuatoriana.

o Carga tanto en M como en X

o Despacho tanto en M como en X

o Control posterior

o Gestión de Litigios aduaneros

o Data warehouse – Almacén de datos

o Draw back – Devolución condicionada de tributos

o Consulta de alerta temprana

o Gestión de riesgos

Todas las declaraciones que se realicen tendrán que ser firmadas

electrónicamente utilizando el dispositivo ―TOKEN‖ que las entidades certificadas

proporcionan al Oficial de Comercio Exterior.

Este dispositivo es muy similar a un pen-drive pequeño, el mismo que se le

entrega al usuario para que pueda hacer uso del sistema y confirme su

128

autenticación. En este dispositivo se almacenan claves tipográficas como firmas

digitales o datos biométricos como las huellas digitales.

6.2 Requisitos para obtener el registro de exportador

Este trámite deberá ser realizado por una sola vez, el mismo que es el inicial y

principal para poder exportar.

Según la página de internet (ECUADOR, 2013)se deberá cumplir con los

siguientes requisitos como exportador ante la aduana:

Una vez gestionado el RUC en el Servicio de Rentas Internas, se deberá:

Paso 1

Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación otorgado por

las siguientes entidades:

Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

Security Data: http://www.securitydata.net.ec/

129

Paso 2

Registrarse en el portal de ECUAPASS:(http://www.ecuapass.aduana.gob.ec)

Aquí se podrá:

1. Actualizar base de datos

2. Crear usuario y contraseña

3. Aceptar las políticas de uso

4. Registrar firma electrónica

Revisar el boletín 32-2012, en el cual se encuentra un video demostrativo sobre el

registro al portal ECUAPASS.

6.3 Términos de negociación

6.3.1 INCOTERMS

Los INCOTERMS (internationalcommercialterms), ‗términos internacionales de

comercio‘ son términos de tres letras cada uno que reflejan las normas, de

aceptación voluntaria por las dos partes —compradora y vendedora—, acerca de

las condiciones de entrega de las mercancías, productos. Se usan para aclarar

los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las

130

responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual

en el transporte internacional de mercancías.

Figura 28: Responsabilidades según termino de negociación.

Fuente: CAE

Elaborado por: Stephanie Costales

Así tenemos que para el presente proyecto el INCOTERM bajo el cual se realizara

la exportación será termino FOB (Franco a Bordo), teniendo que el vendedor

asume las obligaciones aduaneras y de carga de la mercancía en el lugar de

embarque, es decir su responsabilidad llega hasta haber sobrepasado la borda

del buque.

131

El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El vendedor contrata el

transporte a través de un transitario o un consignatario, pero el coste del

transporte lo asume el comprador.

El incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional. Se debe

utilizar para carga general (bidones, bobinas, contenedores, etc.) de mercancías,

no utilizable para granel.

El incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya sea

marítimo o fluvial.

Figura 29: Termino FOB

Fuente: CAE

Elaborado por: Stephanie Costales

132

Los principales puertos marítimos de Suecia son los de Estocolmo, Gotenburg,

Malmo y Gavl.

Figura 30: Mapa Suecia

Fuente: Google

Elaborado por: Stephanie Costales

6.3.2 Forma de pago

Se ha considerado para este proyecto un pago anticipado del 50%, es decir una

vez el importador (comprador) emita la orden de compra y el 50% restante giro a

la vista, se procederá a la fabricación del producto y envío de la mercadería, de

esta manera el importador deberá cancelar el 50% restante una vez que se le

133

envié vía mail una copia del BL, una vez cancelado el 100% del valor se hará

llegar los documentos originales para la desaduanizacion en el puerto de destino.

6.4 Documentación requerida para exportar

La documentación requerida para exportar a Suecia, es la misma que se aplica

para el ingreso de productos al mercado comunitario, dichos documentos son:

Factura comercial (registro de la transacción comercial).

Documentos de transporte (depende del medio usado para ingresar al

mercado sueco: Bill of Lading, FIATA Bill of Lading, Road Waybill CMR, Air

Waybill AWB, Rail Waybill CIM, ATA Carnet, TIR Carnet).

Lista de carga, que provee información del producto y detalles específicos,

indica datos relacionados al exportador, importador, empresa de

transporte, fecha de emisión, número de factura del flete, tipos de embalaje

(tambor, cajón, cartón, barril, bolsa, etc.), número de envases, descripción

de productos, marcas, peso neto, peso bruto y medición de paquetes.

Declaración del valor en aduana, presentada ante las autoridades

aduaneras de Suecia cuando el valor de los productos exportados exceda

los 10,000 euros.

Seguro de Transporte, que garantiza el transporte de mercancías ante la

exposición de riesgos por manipulación, almacenamiento, carga, entre

otros.

134

Documento Único Administrativo (DUA), requerido por las autoridades

aduaneras al ingresar productos en todos los países de la UE.

Certificados Sanitarios y Licencias (dependiendo del producto).

o El jugo de toronja no necesita ningún certificado, casi siempre solo

piden a productos frescos, de todas formas el importador es el que

se encarga de transmitir al exportador cualquier norma que deba

seguir, ya que en caso de que suceda algo él es el que responderá

legalmente.

6.4.1 Lista de empaque

Este documento es generado por el exportador y su finalidad es detallar el

contenido, peso bruto y neto de la mercancía a exportar.

Se debe recalcar que la lista de empaque es eventualmente requerida como

complemento de la factura en las operaciones de comercio exterior.

Los datos principales que deben figurar en este documento son:

Datos del exportador

Datos del importador

Lugar y fecha de emisión

Modo de embarque

135

Marca y numero de los bultos

Cantidad de bultos

Tipo de embalaje

Total de peso neto y bruto

Firma y sello del exportador

6.4.2 Factura comercial

Esta la usa el exportador para cobrar los bienes al comprador Sueco. Los

exportadores usan sus propios formularios, pero el contenido debe incluir

información estándar como:

Fecha de emisión,

Nombre y dirección del comprador y del vendedor,

Número de contrato,

Descripción de los bienes,

Precio unitario y total,

Número de unidades por paquete,

Peso total,

Condiciones de entrega y pago,

Marca,

Unidad de medida,

Moneda de venta,

136

Medio de transporte,

Termino de negociación,

Firma del representante de la empresa exportadora.

6.4.3 Certificado de origen

Este documento tiene como objetivo el cumplimiento de las normas de origen del

bien a comercializarse, en el presente proyecto el certificado de origen es básico y

elemental ya que para poder acogernos al tratamiento preferencial bajo el marco

del SGP, se deberá presentar a la Agencia de Servicios Fronterizos en Suecia, en

el caso de Suecia el certificado de origen es el formulario ―A‖.

El certificado de origen es tramitado por el exportador y en este caso la entidad

emisora es el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO).

El proceso a seguir para la emisión de dicho documento, según la página web

http://www.proecuador.gob.ec/wpcontent/uploads/2012/07/CERTIFICADO-DE-

ORIGEN.jpg

El exportador debe registrarse en ECUAPASS, en el sitio web:

http://portal.aduana.gob.ec/

137

En el ECUAPASS, el exportador debe generar la Declaración Juramentada

de Origen (DJO) del producto a exportar, cuyo objetivo es determinar si el

producto cumple con los requisitos para gozar el origen Ecuatoriano.

En el ECUAPASS, el exportador debe llenar el formulario en línea para

posterior a esto acercarse al MIPRO y retirar el certificado físico.

6.4.4 Conocimiento de embarque

También llamado Bill of Lading (B/L) es emitido por la empresa de transporte

internacional y se lo utiliza para transporte marítimo. Este documento otorga el

titulo de los bienes, es prueba del contrato de transporte y del recibo de la

mercancía a bordo.

La información que figura en dicho documento es:

Datos del cargador

Datos del exportador

Datos del consignatario

Datos del importador

Nombre del buque

Puertos de carga y descarga

Marca/sellos y numero del contenedor y bultos

Descripción de las mercancías

Peso bruto y neto

138

Volumen y dimensiones

Fecha de embarque

Importe del flete, se indica si este es pagadero en destino u origen.

6.4.5 Declaración aduanera de exportación

Es un formulario para exportaciones que debe ser presentado en el distrito

aduanero donde se formaliza la exportación.

6.5 Trámites para exportar

La exportación se maneja bajo el régimen 40 Exportación Definitiva, ya que

nuestro producto saldrá a Suecia para su consumo.

6.5.1 Proceso en aduana

A continuación el nuevo proceso en aduana para exportación definitiva:

Con la factura comercial de la mercancía a exportar el agente de aduana procede

a elaborar la Declaración Aduanera de Exportación (DAE), con régimen 40, con

dicho documento se da inicio al trámite de exportación en aduana.

139

Posterior a esto el exportador procede con el movimiento de la mercancía a uno

de los depósitos temporales de la aduana, el cual una vez recibida la mercancía

realiza el ingreso de la misma en el sistema ECUAPASS.

Cuando el buque inicia operaciones de cargue, la mercancía a exportarse es

despachada por el deposito temporal e inmediatamente se genera un informe de

salida en el sistema ECUAPASS, de esta manera se da el cierre de la Declaración

Aduanera de Exportación.

Así también pasa a responsabilidad de la naviera dicha mercancía.

6.6 Logística de exportación

Debemos tener en cuenta los siguientes datos:

6.6.1 Características de la carga

La carga que exportaremos es considerada no perecedera, ya que se realizara un

proceso de transformación, el cual no permitirá su descomposición rápida, sin

embargo el jugo puede deteriorarse fácilmente al ser expuesto a condiciones

extremas como el calor, humedad durante el tránsito internacional, por lo que se

necesitara que la carga llegue lo más pronto posible al destino.

140

6.6.2 Empacado

El Jugo de Toronja será empacado en envase tetrapack (los envases Tetra Pack,

están conformados por 75% de cartón, 20% depolietileno de baja densidad y 5%

aluminio, siendo estos materiales perfectamente reciclables), ya que este permite

una fácil manipulación y es el preferido en Suecia para su adquisición y consumo.

Sera envasado en envases de un litro, el mismo que será adquirido por la

empresa proveedora y pesa 28 gramos por unidad. Posterior al envasado se

empacaran en cajas de 12 unidades. Con un peso total por caja de 12kg. Gracias

a la facilidad deembalaje del envase, se optimiza el espacio demandado: en una

sola estiba de 1,20 x 0,80 x 2,20m de altura se transportan 1.872litros, evitando

las pérdidas por espacios vacíos.

6.6.3 Marcado o etiquetado

Los exportadores deben obtener información detallada de los compradores sobre

el tipo de embalajes, empaques y etiquetados que aplican a los productos.

Muchos productos de amplia distribución en la región están etiquetados tanto en

sueco, como en noruego, danés, finlandés e inglés.

Las etiquetas debe describir con precisión el contenido de los empaques:

En idioma sueco.

141

Peso neto o en volumen en el sistema métrico.

Lista de ingredientes en orden descendente de acuerdo al peso.

Nombre y dirección del fabricante, envasador o importador.

Nombre comercial del producto.

Determinados productos alimenticios deben informar sobre el país de

origen.

Fecha de caducidad.

Instrucciones de almacenamiento, si son productos perecederos o

destinados a infantes.

―Uso Seguro‖ si aplica al producto.

Para muchos productos industriales la etiqueta ―CE‖ es obligatoria.

6.6.4 Contenerizacion y estiba de carga

Este es el proceso en el cual se carga la mercancía a exportar en un contenedor,

el mismo que es previamente seleccionado de acuerdo al tipo de carga que se

maneje y cantidad, en este caso se ha seleccionado un contenedor de 20 y 40

pies estándar, no será necesaria la refrigeración del producto.

142

Figura 31: Medidas de contenedores estándar de 20pies y cubicaje.

143

Fuente: Hamburg Sud, LOAD.

Elaborado por: Stephanie Costales

Considerando que nuestra carga a enviar será con pallets de 1,20 x 0,80 x

2,20mt.

En el contenedor de 20 se podrá enviar 11 pallets. Con un peso de 20.592kg mas

tara 21.687kg en total, aprovechando el 95% del peso máximo permitido, el 71,5%

del volumen total y un 95% de carga de longitud.

En el contenedor de 40 se podrá enviar 15pallets. Con un peso de 25.920kg.

144

Por ende se determina que lo óptimo es exportar en contenedores de 20 pies, ya

que con el de 40 se desaprovecharía un tercio en volumen aunque su peso

máximo se ocupe casi en su totalidad y los costos de envió encarecerían al

producto.

Por ende se transportara:

12 litros por caja

12 cajas por piso de 40 x 20 x 17cm

144kg por piso

11 pisos por pallet

1.872 kg por pallet.

11 pallets con un peso de 20.592kg.

6.6.5 Transporte

El medio de transporte internacional acordado es marítimo, con precio FOB

Guayaquil - Ecuador. Bajo nuestra responsabilidad esta la entrega de la

mercancía en puerto.

Para dicho servicio se contactó a la empresa GSG y se solicitó emitir una

cotización a la movilización de la carga desde nuestras bodegas hasta el puerto

de Guayaquil, la cual indica que el valor a pagar será de 300,00usd por viaje.

145

6.7 Puertos marítimos

6.7.1 Puerto marítimo de embarque en Ecuador

Por la ubicación de la fábrica, se decidió que el puerto marítimo de embarque será

el Puerto de Guayaquil, el cual se encuentra en la costa occidental y cuenta con

infraestructura adecuada para el desarrollo comercial.

6.7.2 Puerto marítimo de desembarque en Suecia

Entre los puertos más importantes con los que cuenta el país se encuentran los

puertos de Estocolmo, Brofjorden, Gotenburg, Helsingborg, Lulea, Malmo,

Stenungsund, Stockholm, Trelleborg y Visby. Para el transporte marítimo de carga

en hacia los puertos de Suecia, se usan conexiones con otros puertos como

Hamburgo, Rótterdam, Miami y Amberes, entre otros, con tiempos de tránsito

entre 30 a 33 días.

Los principales puertos marítimos de Suecia son los de Estocolmo, Gotenburg,

Malmo y Gavle.

Considerando que nuestro cliente esta ubicado en Estocolmo, y un tercio de la

población sueca lo habita, se definió que el puerto de desembarque será el antes

mencionado.

146

Según la página de internet (ECUADOR P. , 2013)podemos encontrar la siguiente

información:

El Puerto de Estocolmo.

La ubicación geográfica de los puertos hace alternativas ambientalmente

amigables de transporte hacia y desde Estocolmo y el Valle del malar. Un tercio

de la población de Suecia vive aquí y se suministra a diario con las mercancías

transportadas a través de nuestros puertos.

El Grupo de Puertos de Estocolmo incluye los puertos de Estocolmo, Kapellskär y

Nynäshamn. Nuestros puertos en Estocolmo (Stadsgården, Frihamnen y

Värtahamnen) son los puertos centrales de mercancías y pasajeros que viajan

hacia y desde Finlandia, Rusia y los países bálticos. Los puertos de Kapellskär,

90 km al norte de Estocolmo y Nynäshamn, a 60 km al sur de Estocolmo, son

pequeños puertos que con sus calles de entrada de corriente proporcionan un

excelente complemento a nuestros puertos más céntricos.

El Puerto de Kapellskär juega un papel importante en el rápido transporte de

carga desde y hacia Finlandia y Estonia. El Puerto de Nynäshamn es un puerto

del continente para el tráfico desde y hacia la isla de Gotland, y está

147

ventajosamente situado para servir de funcionamiento de ferry tráfico en las rutas

a los puertos en las zonas marítimas del centro y sur del Báltico.

Cuenta con servicios muy competitivos como cargue y descargue de

contenedores, bulk cargo, servicios RoRo en los ferries que prestan los servicios

en el puerto, los cuales además prestan servicio de transporte a más de 11

millones de pasajeros en el año.

El calado máximo es de 11 m en el puerto, 12.2 en el canal y en el muelle de

carga es de 6.2 m.

6.7.3 Barreras de acceso

Normativa sanitaria y fitosanitaria, institución que autoriza, tiempos, requisitos.

Suecia ha implantado estrictas medidas sanitarias y fitosanitarias, que son

paralelas a la normativa de la Unión Europea, la cual abarca un exhaustivo control

en toda la cadena alimentaria, desde aspectos fitosanitarios hasta etiquetado de

alimentos, así como para la protección de animales. Los alimentos que ingresen

al país no deberán contener ciertos aditivos no permitidos y se regirán por un

amplio cuerpo de regulaciones.

148

Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios

Para la comercialización de frutas y vegetales frescos, además de la

documentación requerida, pueden realizarse inspecciones físicas de los productos

a fin de comprobar su conformidad con la normativa respecto a: humedad, plagas,

higiene, presentación, clasificación, tamaño, calidad, aditivos, contaminantes, y

etiquetado.

Certificados sanitarios son necesarios para productos que pueden trasladar

enfermedades contagiosas a animales y vegetales, o para otros productos para

los cuales existen disposiciones.

Algunos productos sujetos a presentar certificados sanitarios son: animales en

pie, productos de origen animal, y varios vegetales como papas, plantas vivas y

semillas. Los certificados sanitarios pueden ser acreditados por las autoridades

competentes en el país de producción o exportación.

Los laboratorios suecos disponen de capacidades sofisticadas para controlar la

calidad de los productos; por lo que es muy importante que los exportadores

trabajen estrechamente con los importadores para asegurar que los productos

cumplen plenamente con las regulaciones.

149

Los productos alimenticios sólo pueden internarse a través de importadores

registrados en la Administración Nacional de Alimentos de Suecia

(Livsmedelverket). Además, los importadores de productos que requieren

certificados fitosanitarios deben registrarse en el Dirección Nacional de Agricultura

de Suecia (Jordbruksverket).

El Consejo de Normalización administra el sistema a través de las siguientes

instituciones:

Tabla 15: Instituciones de normalización y control en Suecia.

Fuente: Consejo de Nacionalización de Suecia

Elaboración: Stephanie Costales.

150

Declaración aduanera de exportación

Es un formulario para exportaciones que debe ser presentado en el distrito

aduanero donde se formaliza la exportación.

6.8 Detalle de costos en base a los INCOTERMS que se

negocia.

A continuación el desglose:

PRECIO FOB

Exportador: JUGOS ECUADOR CIA. LTDA.

Destino: Suecia

Unidad: Litro

Cantidad por contenedor: 20.592 litros / 1 mensual

Puerto de embarque: Puerto de Guayaquil

Puerto de desembarque: Puerto de Estocolmo

CONCEPTO COSTO TOTAL

COSTO UNITARIO LT

Costo total 19.730,33 0,95ctvs

Margen de ganancia (25%) 4.932,58

EXW (Quito) 24.662,91 1,20ctvs

Transporte Interno (Guayaquil - Puerto)

300,00

Documentos de exportación 80,00

FAS (Guayaquil) 25.042,91 1,22ctvs

Manipuleo 350,00

Trámites aduaneros 100,00

FOB 25.492,91 1,24ctvs

Agente de aduanas 180,00

FOB (Guayaquil) 25.672,91 1,25ctvs

Fuente: Propia

Elaborado por: Stephanie Costales

151

CAPÍTULO VII

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

En este capítulo determinaremos y analizaremos las inversiones que se deben

realizar para la operación del proyecto.

Como se indicó anteriormente el financiamiento para la ejecución del proyecto se

lo realizara mediante recursos propios y crédito bancario.

7.1 Inversiones

Con el objetivo de determinar el capital inicial tomaremos en cuenta el análisis

realizado en los capítulos que anteceden. Revisaremos el resumen que la

empresa se verá inmersa.

Tabla 16: Inversiones

DESCRIPCION VALOR

Activos Fijos Tangibles $ 12.621,00

Activos Fijos Intangibles $ 1.790,25

Capital de trabajo $ 19.730,33

TOTAL $ 34.141,58 Fuente: Propia

Elaborado por: Stephanie Costales

152

Capital social es igual a 34.141,58usd.

7.1.1 Activos fijos tangibles

En términos generales, el activo fijo es aquel activo que no está destinado para

ser comercializado, sino para ser utilizado y explotado por la empresa.

Dentro de los cuales tenemos:

Tabla 17: Activos fijos tangibles

DESCRIPCION VALOR

Maquinarias y Equipos $ 9.450,00

Muebles y Enseres $ 1.186,50

Equipos de oficina $ 1.984,50

TOTAL $ 12.621,00

Fuente: Propia

Elaborado por: Stephanie Costales

7.1.1.1 Maquinaria y equipos

Se debe considerar tanto maquinaria y equipos que la empresa requiera para su

buen funcionamiento en cuanto a la producción y comercialización del Jugo de

Toronja.

153

Tabla 18: Maquinaria y equipos

DESCRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Monta Carga Und 2 $ 3.000,00 $ 6.000,00

Balanza

Electrónica Und 2 $ 1.500,00 $ 3.000,00

Subtotal $ 9.000,00

Imprevistos 5% $ 450,00

TOTAL $ 9.450,00

Fuente: Propia

Elaborado por: Stephanie Costales

7.1.1.2 Muebles y enseres

Consideramos todos los bienes necesarios para la organización y desarrollo de

actividades del personal administrativo.

154

Tabla 19: Muebles y enceres

DESCRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Escritorios Und 3 $ 100,00 $ 300,00

Archivador Und 3 $ 55,00 $ 165,00

Silla giratorias Und 3 $ 55,00 $ 165,00

Sillas Und 12 $ 25,00 $ 300,00

Mesa central Und 1 $ 200,00 $ 200,00

Subtotal $ 1130,00

Imprevistos 5% $ 56,50

TOTAL $ 1.186,50

Fuente: Propia

Elaborado por: Stephanie Costales

7.1.1.3 Equipos de oficina

Los equipos de cómputo permitirán al personal realizar su trabajo de una manera

confiable y ágil, sobre todo para almacenamiento de información empresarial.

155

Tabla 20: Equipos de oficina

DESCRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Computadoras Und 3 $ 500,00 $ 1.500,00

Impresora

multifunción Und 1 $ 300,00 $ 300,00

Teléfonos Und 3 $ 30,00 $ 90,00

Subtotal $ 1.890,00

Imprevistos 5% $ 94,50

TOTAL $ 1.984,50

Fuente: Propia

Elaborado por: Stephanie Costales

7.1.2 Activos fijos intangibles

Para el presente proyecto se consideró cuentas de gastos que se han pagado por

adelantado para poder iniciar actividades, tomando en cuenta que por su

naturaleza se convertirán en gastos a través de la amortización.

156

Tabla 21: Activos fijos intangibles

GASTOS DE CONSTITUCION

DESCRIPCION VALOR

Abogado Honorarios $ 1.000,00

Registro sanitario $ 80,00

Trámites legales $ 600,00

Copias $ 25,00

SUBTOTAL $ 1.705,00

Imprevistos 5% $ 85,25

TOTAL $ 1.790,25

Fuente: Propia

Elaborado por: Stephanie Costales

7.1.3 Capital de trabajo

Se determinara el requerimiento para el primer ciclo operativo de la empresa.

157

Tabla 22: Capital de trabajo

CAPITAL DE TRABAJO

DESCRIPCION VALOR 1ER ENVIO

Producto terminado $10.711,00

Mano de obra indirecta $ 2.254,20

Mano de obra directa $ 831,44

Materiales indirectos $ 209,10

Arriendo instalaciones $ 3.060,00

Suministros e insumos $114,60

Seguros $ 36,20

Mantenimiento $ 90,00

Sueldo administrativos $ 1.493,79

Gastos generales adm. $ 100,00

Gastos de exportación $ 830,00

TOTAL $ 19.730,33

Fuente: Propia

Elaborado por: Stephanie Costales

―La inversión en capital de trabajo constituye el total de recursos que facilitara el

financiamiento de la operación del negocio‖(CHAIN, 2007)

158

7.2 Financiamiento de la inversión

7.2.1 Fuentes

A continuación se identificaran las fuentes de financiamiento con las que contara

la empresa como alternativa para financiar el proyecto en mención.

Uno de los tipos de financiamiento de la empresa será fuentes propias que

provendrán de las aportaciones de los socios y el segundo serán los préstamos

bancarios.

El cuadro que a continuación se presenta detalla el porcentaje de recursos

propios y ajenos que se utilizaran para la ejecución del proyecto.

RESUMEN

DETALLE VALOR %

Recursos Propios $ 13.099,38 37%

Recursos Ajenos $20.832,20 63%

TOTAL $ 33.931,58 100%

159

CONCEPTO

INVERSION FINANCIAMIENTO

VALOR 1

ENVIO

REECURSOS PROPIOS CREDITO

VALOR % VALOR %

Activos fijos

Maquinaria y equipo 9.450,00 2.835 30% 6.615 70%

Muebles y enceres 1.186,50 355,95 30% 830,55 70%

Equipo de oficina 1.984,50 595,35 30% 1.389,15 70%

Activos diferidos

Gastos de constitución 1.790,25 1.790,25 100% 0%

Capital de trabajo

Arriendo instalaciones 3.060,00 3.060 100% 0%

Materia prima 10.501,00 2.100 20% 8.401 80%

Mano de obra directa 831,44 332,58 40% 498,86 60%

Materiales indirectos 209,10 62,73 30% 146,37 70%

Mano de obra indirecta 2.254,20 901,68 40% 1.352,52 60%

Suministros e insumos 114,60 45,84 40% 68,76 60%

Seguros 36,20 14,48 40% 21,72 60%

Mantenimiento 90 36 40% 54 60%

Sueldos administrativos 1.493,79 597,52 40% 896,27 60%

Gastos generales administración 100 40 40% 60 60%

Costos de exportación 830,00 332 40% 498 60%

TOTAL 33.931,58 13.099,38 37% 20.832,20 63%

160

De la inversión inicial el 37% del total será cubierto con aportaciones de los

accionistas y el 63% será financiado a través de un préstamo que se efectuara a

la Corporación Financiera Nacional.

7.2.2 Tabla de amortización gradual

Cabe recalcar que como recurso ajeno contaremos con un préstamo que se

realizara en la Corporación Financiera Nacional, el mismo que se lo pagara en 5

años con una tasa de interés anual del 11,20% con pagos trimestrales.

Aplicaremos la fórmula de cálculo de la anualidad o factor de recuperación de

capital para obtener las amortizaciones de los recursos financiados, como sigue:

INSTITUCION FINANCIERA Corporación Financiera Nacional

MONTO DEL CREDITO $ 20.832,20

INTERES ANUAL 11.2%

INTERES TRIMESTRAL 2.8%

FORMA DE PAGO Trimestral

AÑOS PLAZO 5 años

161

CUADRO DE AMORTIZACIÓN

Cuota # Fecha de

Pago Valor Cuota Interés Capital Balance

1 -- $1,368.09 $572.89 $795.20 $20,037.00

2 -- $1,368.09 $551.02 $817.07 $19,219.93

3 -- $1,368.09 $528.55 $839.54 $18,380.39

4 -- $1,368.09 $505.46 $862.63 $17,517.77

5 -- $1,368.09 $481.74 $886.35 $16,631.42

6 -- $1,368.09 $457.36 $910.72 $15,720.69

7 -- $1,368.09 $432.32 $935.77 $14,784.93

8 -- $1,368.09 $406.59 $961.50 $13,823.43

9 -- $1,368.09 $380.14 $987.94 $12,835.48

10 -- $1,368.09 $352.98 $1,015.11 $11,820.37

11 -- $1,368.09 $325.06 $1,043.03 $10,777.35

12 -- $1,368.09 $296.38 $1,071.71 $9,705.64

13 -- $1,368.09 $266.91 $1,101.18 $8,604.46

14 -- $1,368.09 $236.62 $1,131.46 $7,472.99

15 -- $1,368.09 $205.51 $1,162.58 $6,310.41

16 -- $1,368.09 $173.54 $1,194.55 $5,115.86

17 -- $1,368.09 $140.69 $1,227.40 $3,888.46

18 -- $1,368.09 $106.93 $1,261.15 $2,627.31

19 -- $1,368.09 $72.25 $1,295.84 $1,331.47

20 -- $1,368.09 $36.62 $1,331.47 $0.00

Total $27,361.73 $6,529.53 $20,832.20 $27,361.73

Elaborado por: Stephanie Costales

162

CAPÍTULO VIII

COSTOS E INGRESOS

En este capítulo determinaremos los valores por concepto de costos y gastos en

los que se incurrirá para la comercialización del jugo de toronja, así también los

ingresos que se recibirá sobre los recursos invertidos en la puesta en marcha del

proyecto en mención.

8.1 Costos

―El coste de un producto es el sacrificio económico que tiene que realizar una

entidad para llevar a cabo las actividades necesarias para fabricarlo, entregarlos a

sus clientes y cobrar su precio‖(JAVIER, 1999)

8.1.1 Costos de producción directos

Como nosotros no nos dedicaremos a la producción del Jugo en si, únicamente

tomaremos el valor que se acordó en la visita a las instalaciones de la empresa

EXOFRUT S.A, situada en Guayaquil, el precio acordado es de 0,50usd por litro

envasado.

163

8.1.1.1 Materia prima – Producto terminado

Tabla 23: Materia Prima

DESCRIPCION CANT MENSUAL PRECIO LT VALOR PRIMER ENVIO

JUGO DE TORONJA 20.592 $ 0,50 $ 10.296,00

IMPREVISTOS 2% $ 205,00

TOTAL $ 10.501,00

Elaborado: Stephanie Costales

Fuente: EXOFRUT SA

8.1.1.2 Mano de obra directa

Corresponde a los operarios de la mercadería, quienes tienen relación directa en

la transportación y verificación del producto.

A continuación se detalla el salario que percibirán los operadores de la bodega,

cabe mencionar que los mismos ya consideran valores por prestaciones sociales,

los mismos que fueron calculados en base a la información publicada en la página

de internet: http:www.ecuadorlegalonline.com

164

Tabla 24: Mano de obra directa

DESCRIPCION CANT MENSUAL SALARIOS PRESTACIONES VALOR PRIMER ENVIO

Operarios 2 $ 318,00 $ 89,57 $ 815,14

IMPREVISTOS 2% $ 16,30

TOTAL $ 831,44

Elaborado: Stephanie Costales

Fuente: Ministerio de relaciones Laborables

Para el cálculo se consideró un valor por prestaciones sociales.

8.1.2 Costos de producción indirectos

8.1.2.1 Mano de obra indirecta

Se refiere a los trabajadores que no están vinculados directamente con la

producción, pero que su labor es esencial para la producción del mismo.

165

Tabla 25: Mano de obra indirecta

Elaborado: Stephanie Costales

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborables.

Según el cuadro anterior se indica que se le asignó un salario fijo a cada

empleado y un valor de prestaciones sociales, por el perfil que deben cumplir, así

como 2% por imprevistos.

8.1.2.2 Materiales indirectos

Son aquellos que tienen participación en el producto terminado.

DESCRIPCION No empleados Salario

mensual

Prestación

Social valor 1er envió

G adm 1 $ 900,00 $ 205,00 $ 1.105,00

Jefe COMEX 1 $ 900,00 $ 205,00 $ 1.105,00

SUBTOTAL $ 2.210,00

IMPREVISTOS 2% $ 44,20

TOTAL $ 2.254,20

166

Tabla 26: Materiales indirectos

MAT OPERARIOS UNID CANTIDAD V UNITARIO VALOR 1ER ENVIO

GUANTES DE PUPO PAR 5 $ 1,00 $ 5,00

BOTAS DE PUNTA DE

ACERO PAR 5 $ 20,00 $ 100,00

UNIFORMES UNIDAD 5 $ 20,00 $ 100,00

SUBTOTAL $ 205,00

IMPREVISTOS 2% $ 4,10

TOTAL $ 209,10

Elaborado: Stephanie Costales

Fuente: MEGA KYWI

8.1.2.3 Suministros e insumos

Son los servicios básicos que se requieren para operar las máquinas y equipos de

la empresa.

167

Tabla 27: Suministros e insumos

DESCRIPCION UNID CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR 1ER ENVIO

E ELECTRICA KW 200 $ 0,10 $ 20,00

AGUA POTABLE M3 30 $ 0,72 $ 21,60

INTERNET MEGAS 5000 $ 0,01 $ 50,00

TELEFONO MINUTOS 200 $ 0,10 $ 20,00

SUBTOTAL $ 111,60

IMPREVISTOS 2% $ 3,00

TOTAL $ 114,60

Elaborado: Stephanie Costales

Fuente: EEQ/EMAP/TVCABLE.

8.1.2.4 Arriendo

Se contratara una instalación adecuada para el almacenamiento del producto,

espacio que corresponderá a 100mts2 aproximadamente.

168

Tabla 28: Arriendo

DESCRIPCION UNID CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR 1ER ENVIO

GALPON UNIDAD 1 $ 3.000,00 $ 3.000,00

SUBTOTAL $ 3.000,00

IMPREVISTOS 2% $ 60,00

TOTAL $ 3.060,00

Elaborado: Stephanie Costales

Fuente: INVESTIGACION PROPIA

8.1.2.5 Seguro

Se contratara una póliza de seguro total, la cual cubrirá robo, incendio y

catástrofes naturales.

169

Tabla 29: Seguro

DESCRIPCION VALOR TASA ANUAL ANUAL MENSUAL

INVENTARIO $ 10.501,00 1,20% $ 126,00 $ 10,50

Equipos electrónicos $ 1.174,95 0,30% $ 100,00 $ 8,33

Muebles y enseres $ 1.029,00 0,30% $ 100,00 $ 8,33

Maquinaria $ 4.725,00 0,30% $ 100,00 $ 8,33

SUBTOTAL $ 35,49

IMPREVISTOS 2% $ 0,71

TOTAL $ 36,20

*PRIMA NETA MINIMA DE 100USD.

Elaborado: Stephanie Costales

Fuente: Aseguradora del SUR

8.1.2.6 Depreciaciones

―Con excepción de los terrenos y de algunos otros bienes, el valor de casi todos

los activos fijos se reducen con el tiempo desde el momento en que son

adquiridos o que se ponen en servicio. Esta pérdida del valor se conoce como

depreciación y es causada principalmente por el uso, la insuficiencia u

obsolescencia del bien‖(LUIS, 2011).

170

Tabla 30: Depreciaciones

ACTIVO VALOR VIDA UTIL % VALOR DEP

ANUAL MENSUAL

MAQUINARIA Y EQUIPO $ 9.450,00 5 90 $ 8.505,00 $ 1701,00 $ 141,75

MUEBLES Y ENSERES $ 1.186,50 5 90 $ 1.067,85 $ 213,57 $ 17,80

E ELECTRONICOS $ 1.984,50 3 90 $ 1.786,05 $ 595,35 $ 49,61

SUBTOTAL $ 209,16

Imprevistos 2% $ 4,18

TOTAL $ 213,34

Elaborado: Stephanie Costales

Fuente: Norma Ecuatoriana de Contabilidad

8.1.2.7 Mantenimiento

Se define que el 3% del valor de adquisición de los muebles y enceres así como

equipos de oficina, será destinado; quedando un valor de 90,00usd

MENSUALES.

8.2 Gastos administrativos

―Los gastos administrativos son aquellos en los que se incurre por la

administración del negocio y no se relaciona con las funciones de manufactura o

de ventas‖(E, 2005)

171

8.2.1 Sueldos y salarios

Tabla 31: Sueldos y salarios

DESCRIPCION CANT

MENSUAL SALARIOS PRESTACIONES V MENSUAL

Gerente General 1 $ 1.200,00 $ 264,50 1.464,50

IMPREVISTOS 2% $ 29,29

TOTAL $ 1.493,79

Elaborado por: Stephanie Costales

Fuente: Propia

8.2.2 Amortización diferidos

―Las inversiones diferidas realizadas durante el periodo de instalación se supone

que ya han sido canceladas, sin embargo, la legislación permite que en los cinco

primeros años de funcionamiento del proyecto sea cargado un costo por este

concepto a pesar de no constituir una erogación, teniendo como resultado una

disminución de la base gravable, con claras ventajas para el inversionista‖(JOSE,

GESTION DE PROYECTOS, 2005)

Los gastos de constitución totales son 1790,25usd con cinco años de vida útil la

depreciación seria de 358,05usd ANUAL, Valor primer envió 29,84usd.

172

8.3 Gastos financieros

Consideramos el gasto correspondiente al pago de interés por el préstamo con la

Corporación Financiera Nacional, abajo se detallas los valores anuales y asi

también el valor correspondiente al primer envió.

INTERES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

2.157,92 1.778,01 1.354,56 882,58 356,49

VALOR PRIMER ENVIO

$ 572,89

Elaborado por: Stephanie Costales

Fuente: Propia

8.4 Gastos de exportación

Se consideran todos los valores que se generen en el proceso de exportación del

Jugo de Toronja.

8.4.1 Flete interno

La empresa SURTAX SA, proveerá el transporte desde nuestra bodega al puerto

de Guayaquil, por un valor de 300.00usd.

173

8.4.2 Agente afianzado

Se contratara a la empresa International Business Services, quien manejara todo

el proceso en aduanas en cuanto a exportación, incluyendo los tramites de

emisión del certificado sanitario, registro sanitario y certificado de origen si asi lo

requiere. El valor por trámite es de 180,00usd.

8.4.3 Manipuleo contenedor

Una vez que el contenedor llega a puerto, será ingresado al depósito de

CONTECON, donde permanecerá mientras el buque inicie operaciones,

aproximadamente se pagara 100,00usd, entre movimiento y cuadrilla.

El movimiento dentro de la aduana hasta la borda del buque lo manejara la

naviera, con quien a su vez nuestro cliente contrato el transporte internacional. El

manipuleo del contenedor será de 250,00usd aproximadamente según cotización

de MSC naviera.

8.5 Proyección de costos y gastos totales

A continuación detallare la proyección de costos y gastos para la exportación de

247.104lts aproximadamente de jugo de toronja anuales.

174

Para este cálculo necesitamos obtener el precio FOB que lo calcularemos de la

siguiente manera:

COSTO MP 0,50usd / u

PRODUCCION ANUAL 247.104lts

GASTOS TOTALES 19.730,33Usd

= GT/PA

= 0,08usd

= 0,50 + 0,08 = 0,58usd + 25%utilidad

FOB = 1,25usd.

PROYECCION DE INGRESOS ANUALES

Para la proyección vamos a incrementar un 2% de crecimiento anual de

exportación por conocimiento de nuevos importadores que deseen nuestro

producto.

175

Tabla 32: Proyección de ingresos anuales

DETALLE AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

CANTIDAD/

LITROS 247104 252046 257087 262229 267473

PRECIO/ LITRO $ 1,25 $ 1,25 $ 1,25 $ 1,25 $ 1,25

TOTAL $

247.105,25

$

252.047,33

$

257.088,25

$

262.229,99

$

267.474,57

DETALLE AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022

CANTIDAD/

LITROS 272823 278279 283845 289522 295312

PRECIO/ LITRO $ 1,25 $ 1,25 $ 1,25 $ 1,25 $ 1,25

TOTAL $

272.824,03

$

278.280,49

$

283.846,07

$

289.522,97

$

295.313,40

Elaborado por: Stephanie Costales.

Fuente: Propia

176

CAPÍTULO IX

EVALUACIÓN FINANCIERA

Una vez formulados los estados financieros, estos deben ser evaluados, es decir

sometidos a un análisis e interpretación.

Evaluación es la fase del proceso contable que califica el efecto de las

transacciones celebradas por la entidad económica sobre su situación financiera.

(ELIZONDO, 2006)

Realizaremos la medición con tres indicadores de rentabilidad que son:

VAN – Valor Actual Neto

TIR – Tasa Interna de Retorno

PRI – Periodo de recuperación de la Inversión

A su vez realizaremos lo siguientes estados financieros:

Estado de situación inicial o Balance general inicial

Estado de resultados

Flujo de caja

177

9.1 Estados financieros

Según la página de internet (WIKIPEDIA, 2013)los estados financieros, también

denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son

informes que utilizan las instituciones para informar de la situación económica y

financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo

determinado. Esta información resulta útil para la administración, gestores,

reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o

propietarios.

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son

elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados,

normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada

adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo,

deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer

la profesión.

9.1.1 Estado de situación inicial

Según la página de internet (SCRIBD, 2013), el estado de situación inicial,

también llamado balance general o balance de situación, es un informe financiero

o estado contable que refleja la situación del patrimonio de una empresa en un

momento determinado. El estado de situación financiera se estructura a través de

178

tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto,

desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los

diferentes elementos patrimoniales. El activo incluye todas aquellas cuentas que

reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo

son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su

uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo muestra todas las

obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas

obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago

diferido, etc. El patrimonio neto es el activo menos el pasivo y representa los

aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. El

patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la

empresa de auto financiarse. A continuación revisaremos la situación financiera

de la empresa al iniciar sus actividades, es decir revisare sus activos, pasivos y

patrimonio.

179

Tabla 33: Estado de situación inicial

Activos

corrientes

$

19.730,33

Pasivo Corriente

$

20.832,20

Capital de trabajo

$

19.730,33

Prestamos

$

20.832,20

Activos fijos

$

12.621,00

PATRIMONIO

$

13.099,38

Maquinaria y

Equipo $ 9.450,0

Equipos

electrónicos $ 1.984,5

Capital Social

$

13.099,38

Muebles y enseres $ 1.186,5

Activos diferidos

$

1.790,25

Gastos de

constitución

$

1.790,25

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

$

33.931,58

TOTAL ACTIVOS

$

33.931,58

Elaborado por: Stephanie Costales.

180

9.1.2 Estado de resultados

A continuación revisaremos todos los ingresos y gastos de la empresa a fin de

visualizar la unidad neta para lo cual utilizaremos los valores proyectados a 10

años en cuanto a costos y gastos del proyecto.

Tabla 34: Estado de resultados

181

CONCEPTO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Ventas 247.105,25 252.047,36 257.088,30 262.230,07 267.474,67 272.824,16 278.280,65 283.846,26 289.523,18 295.313,65

Costos de Producción 205.158,48 209.261,65 213.446,88 217.715,82 222.070,14 226.511,54 231.041,77 235.662,61 240.375,86 245.183,37

UTILIDAD BRUTA 41.946,77 42.785,71 43.641,42 44.514,25 45.404,53 46.312,62 47.238,88 48.183,65 49.147,33 50.130,27

Gastos Administrativos 18.283,56 18.649,23 19.022,22 19.402,66 19.790,71 20.186,53 20.590,26 21.002,06 21.422,10 21.850,55

Gastos de Exportación 9.960,00 10.159,20 10.362,38 10.569,63 10.781,02 10.996,64 11.216,58 11.440,91 11.669,73 11.903,12

UTILIDAD OPERACIONAL 13.703,21 13.977,27 14.256,82 14.541,96 14.832,80 15.129,45 15.432,04 15.740,68 16.055,49 16.376,60

Gastos Financieros 2.157,92 1.778,01 1.354,56 882,58 356,49 0 0 0 0 0

UTILIDAD ANTES DE

REPARTO 11.545,29 12.199,26 12.902,26 13.659,38 14.476,31 15.129,45 15.432,04 15.740,68 16.055,49 16.376,60

15% Reparto Trabajadores 1.731,79 1.829,89 1.935,34 2.048,91 2.171,45 2.269,42 2.314,81 2.361,10 2.408,32 2.456,49

UTILIDAD ANTES DE

IMPUESTO 9.813,50 10.369,37 10.966,92 11.610,47 12.304,86 12.860,03 13.117,23 13.379,58 13.647,17 13.920,11

22% Impuesto a la Renta 2.158,97 2.281,26 2.412,72 2.554,30 2.707,07 2.829,21 2.885,79 2.943,51 3.002,38 3.062,43

UTILIDAD NETA 7.654,53 8.088,11 8.554,20 9.056,17 9.597,79 10.030,83 10.231,44 10.436,07 10.644,79 10.857,69

182

9.1.3 Flujo de caja

―El flujo de caja se calcula añadiendo a la utilidad neta aquellos gastos que no

generen desembolsos de tesorería, tales como las depreciaciones y

provisiones‖(ORIOL, 2010).

FLUJO DE CAJA = UTILIDAD NETA + DEPRECIACIONES + PROVISIONES

183

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Utilidad Neta 7.654,53 8.088,11 8.554,20 9.056,17 9.597,79 10.030,83 10.231,44 10.436,07 10.644,79 10.857,69

+ Depreciaciones 853,36 870,43 887,84 905,59 923,7 942,18 961,02 980,24 999,85 1019,84

+ Amortizaciones 358,05 358,05 358,05 358,05 358,05

+ Valor residual 1.500,00

+ Préstamo 20.832,20

- Inversión total 33.931,58 1.500,00 1.000,00 3.000,00

- Amortización capital préstamo 3.314,44 3.694,34 4.117,79 4.589,77 5.115,86

+ Capital de trabajo 19.730,33

Total flujo de caja neto -

13.099,38 5.551,50 5.622,25 5.682,30 4.230,04 4.763,68 10.973,01 11.192,46 11.416,31 1r1.644,64 30.107,86

Renovación equipos electrónicos

Renovación muebles y enceres

Renovación maquinaria

184

9.2 Indicadores de rentabilidad

9.2.1 Costo de capital

―Es e costo futuro promedio esperado de fondos a largo plazo para la empresa.

Puesto que el costo de capital es la tasa de rendimiento fundamental que se usa

en el proceso de decisiones de inversión, su precisión puede afectar

significativamente la calidad de estas decisiones‖(MININO, 1994)

Para el cálculo de la tasa de descuento se requiere:

TA : TASA ACTIVA 8,17%

TP : TASA PASIVA 4,53%

RP :RECURSOS PROPIOS 37%

RA : RECURSOS AJENOS 63%

I : INFLACION 4,10%

T : TASA IMPOSITIVA 33,70%

TLR : TASA DE RIESGO 5%

Con los datos antes mencionados podemos aplicar la formula siguiente:

TD= (TP*%RP)+(TA*%RA)(1-T)+(TLR+I)

TD= 14,19

184

185

Entonces tenemos que el costo de capital para el inversionista es de 14,19% y

esta tasa se utilizara para el cálculo de los indicadores.

9.2.2 Valor actual neto

“Consiste en encontrar la diferencia entre el valor actualizado de los flujos de

beneficio y el valor, también actualizando, de las inversiones y otros egresos de

efectivo. Si el valor actual neto de un proyecto es positivo, la inversión deberá

realizarse y si es negativo, deberá rechazarse”(JAVIER, 2007)

Para el cálculo del VAN se aplicara la función de Excel VNA:

TASA 14,19%

AÑOS FCN

0 ($ 13.099,38)

1 $ 5.551,50

2 $ 5.622,25

3 $ 5.682,30

4 $ 4.230,04

5 $ 4.763,68

6 $ 10.973,01

7 $ 11.192,46

8 $ 11.416,31

9 $ 11.644,64

10 $ 30.107,86

Tabla 36: VNA

Elaborado por: Stephanie Costales

186

VNA=14,19%; 551,50; 5622,25; 5682,30…….) + (-13099,38)

VNA= 29.666,28

9.2.3 Tasa interna de retorno

“La TIR representa el máximo costo(interés) el cual un inversionista podría tomar

dinero prestado, repagando con su producción el capital y los intereses sin tener

pérdidas. La TIR es la tasa de interés cuando el VAN es igual a cero”(FABIO,

1994)

Para el cálculo de la TIR aplicaremos la función de Excel TIR:

AÑOS FCN

0 ($ 13.099,38)

1 $ 5.551,50

2 $ 5.622,25

3 $ 5.682,30

4 $ 4.230,04

5 $ 4.763,68

6 $ 10.973,01

7 $ 11.192,46

8 $ 11.416,31

9 $ 11.644,64

10 $ 30.107,86 Tabla 37: TIR

Elaborado por: Stephanie Costales.

TIR= -13099,38; 14,19%; 551,50; 5622,25; 5682,33…….

TIR= 47%

187

La TIR del proyecto es de 47%, por lo que podemos decir que el proyecto es

rentable, considerando que la TIR es mayor a la tasa de descuento (14,19%).

9.2.4 Periodo de recuperación de la inversión

Es el tiempo en el que tarda en recuperarse la inversión inicial del proyecto.

Tabla 38: Recuperación de la inversión

AÑOS Flujo Caja T. Descuento D. FC ACUMULATIVO

0 ($ 13.099,38) 1 -$ 13.099,38 -$ 13.099,38

1 $ 5.551,50 0,8757 $ 4.861,63 -$ 8.237,75

2 $ 5.622,25 0,7669 $ 4.311,75 -$ 3.925,99

3 $ 5.682,30 0,6716 $ 3.816,28 -$ 109,71

4 $ 4.230,04 0,5881

$ 2.487,90 $ 4,04 AÑOS

5 $ 4.763,68 0,5151 $ 2.453,59

6 $ 10.973,01 0,4511 $ 4.949,45

7 $ 11.192,46 0,3950 $ 4.421,09

8 $ 11.416,31 0,3459 $ 3.949,13

9 $ 11.644,64 0,3029 $ 3.527,55

10 $ 30.107,86 0,2653 $ 7.987,28

Elaborado por: Stephanie Costales.

Tenemos que la PRI del inversionista es sin duda aceptable, considerando que

desde el cuarto años se obtendrían ya utilidades, una vez recuperada la inversión,

como se observa en el cuadro que antecede.

9.3 Punto de equilibrio

“Es la cifra de ventas a partir d la cual la empresa empezara a obtener beneficios.

Dicho de otra manera, el punto de equilibrio es la cifra de ventas que

188

deberemosalcanzar en un periodo de tiempo determinado para no perder ni

tampoco ganar dinero.”(MONSERRAT, 1989)

Precio de Venta Unitario 1,25

Unidades Vendidas 20592 Ingreso Total 25740 Costo Fijo Total 16682 Costo Variable Total 627 Costo Variable Unitario 0,03

Cantidad de equilibrio = CFT / (P - CVU) 13678,80 Unidades Fisicas Valor Monetario de Equilibrio 17098,50 Unidades Monetarias

Tabla 39: Punto de equilibrio

A B C =A*B D E F= B*E G=D+F PV u Cant. Ing. Total Costos fijos CV unitario CV total Costo Total

$ 1,25 $ 16.682,00 $ 0,50 $ 16.682,00

$ 1,25 10000 $ 12.500,00 $ 16.682,00 $ 0,50 $ 5.000,00 $ 21.682,00

$ 1,25 13679 $ 17.098,50 $ 16.682,00 $ 0,50 $ 6.839,40 $ 23.521,40

$ 1,25 20000 $ 25.000,00 $ 16.682,00 $ 0,50 $ 10.000,00 $ 26.682,00

$ 1,25 30000 $ 37.500,00 $ 16.682,00 $ 0,50 $ 15.000,00 $ 31.682,00

Elaborado por: Stephanie Costales.

$ 0,00

$ 5.000,00

$ 10.000,00

$ 15.000,00

$ 20.000,00

$ 25.000,00

$ 30.000,00

$ 35.000,00

$ 40.000,00

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

Un

idad

es

Mo

ne

eta

rias

Unidades Fisicas

PUNTO DE EQUILIBRIO

Ing. Total

Costos fijos

CV total

Costo Total

189

De la información arriba mencionada podemos concluir que la empresa deberá

producir como mínimo 13.679 envases mensuales, y sus ventas mensuales

deberán ser como mínimo 17.098,50usd a fin de cubrir tanto los costos fijos

como los variables en la producción del Jugo de Toronja.

9.4 Indicadores financieros

9.4.1 Rendimiento de los activos

Tenemos que mientras más alto sea el porcentaje obtenido, mayor será la

productividad de los activos de la empresa para generar ventas en el negocio.

Para lo cual aplicamos la siguiente formula:

Utilidad antes de impuestos 9.813,50

ROA = ___________________________ = ________________

Activos Totales 33.931,58

ROA = 29 %

9.4.2 Rendimiento de patrimonio

En este cálculo aplicamos la siguiente formula:

Utilidad antes de impuestos 9.813,50

ROA = ___________________________ = _________________

Patrimonio 13.099,38

190

ROA = 0,75.

Se ha obtenido como rendimiento el 0,75, lo que significa que por cada dólar

invertido en recursos propios del inversionista se obtendrá 0,75usd.

9.4.3 Coeficiente de endeudamiento

Para el cálculo de este índice financiero, se aplicara la siguiente formula:

Deuda total 20.832,20

Índice de endeudamiento = ______________ = _______________

Activo total 33.931,58

Índice de endeudamiento = 61%

Tenemos que el 61% de los activos totales han sido proporcionados o financiados

con recursos ajenos.

9.4.4Índice de cobertura

Para este cálculo aplicaremos la siguiente formula:

Utilidad operacional 13.703,21

Índice de cobertura = _________________________ = _________________

Gastos financieros 572,89

191

Índice de cobertura = 23,92

Con el índice obtenido, podemos decir que la cuota anual que debemos pagar a la

entidad financiera quien nos otorgó el préstamo para la inversión, puede ser

pagada 23,91 veces con las ganancias obtenidas antes del pago de impuestos.

9.4.5 Leverage total (Apalancamiento)

Para obtener el apalancamiento, se aplicara la siguiente formula:

Fondos ajenos (crédito) 20.832,20

Apalancamiento = ______________________________ = ______________

Fondos propios (inversión) 13.099,38

Apalancamiento = 1,59

Para ser sujeto de crédito, la empresa deberá presentar un apalancamiento por

debajo de 1,59, entendiéndose que existe menos presión sobre la deuda y mayor

protección para los acreedores mientras más bajo sea este resultado indicado.

Según lo antes mencionado el apalancamiento obtenido de 1,59, nos permitirá

mantener una deuda sin presión y sin mayor riesgo.

192

CAPÍTULO X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones

Al ser la toronja una fruta rica en hierro, calcio, minerales, carbohidratos,

vitaminas, grasas y calorías, permite que el consumidor sueco tengo una

gran aceptación considerando que el mismo enfoca su alimentación a una

dieta sana y balanceada.

Como será adquirido el Jugo de Toronja directamente de una planta

especializada en el proceso, se podrá garantizar que el producto está

elaborado bajo normas de calidad que este deba cumplir.

Una vez envasado el producto en tetra pack, nos garantiza que el producto

llegara en perfectas condiciones, apto para su consumo inmediato sin

necesidad de incurrir en gastos para su refrigeración en el proceso de

exportación.

Debido a que Ecuador cuenta con el programa de preferencias comerciales

SGP Plus con Suecia, la exportación del Jugo de Toronja cuenta con una

alta ventaja considerando que el arancel es 0%, lo que indica que no debe

pagar arancel y será más competitivo nuestro producto..

La rentabilidad del proyecto quedo definida con un valor actual neto de

15192,45, y una tasa interna de retorno de 76% la misma que es mayor a

la tasa de descuento de 59% y con un PRI de 4,53, cuarto año quinto mes

de iniciar actividades, por lo que se refleja que el proyecto es viable y

rentable.

Al tener a EXOFRUT como nuestro proveedor fijo, podemos realizar un

cálculo más real, ya que contaremos con un contrato, en el cual se

especificaran los precios y duración del mismo.

193

En el Ecuador se registra en las zonas tropicales cultivos caseros en mayor

proporción que los cultivos comerciales, por lo que debemos contar con un

buen precio para una comercialización exitosa.

Podremos acogernos al SGP hasta enero del 2014, dejando una grave

incógnita para la exportación de los productos del Ecuador hacia Europa,

en consecuencia se deberá esperar hasta que se conozca con certeza cuál

será el curso de las mismas.

194

10.2 Recomendaciones

Incentivar al mercado sueco a consumir Jugo de Toronja mediante una

concientización de los beneficios para su salud que esta otorga.

Aunque el producto se va a adquirido a la empresa EXOFRUT que posee

certificados sanitario y estrictos controles de calidad, sería bueno realizar

las pruebas respectivas independientemente de la empresa, verificando los

estándares necesitados para la exportación a Suecia.

El producto será embazado en tetra pack, que es el mejor de los envases

actuales, aun así, se deberá tratar de realizar él envió lo antes posible para

que el producto transmita su calidad de una mejor forma.

Además que nuestro producto no pagara arancel se debe tratar de ser

competitivos en otros sentidos como resaltando valores agregados que

sean atractivos para el mercado Sueco.

Posterior al quinto año se deberá tratar de aprovechar al máximo la

rentabilidad de la empresa en proyecto emprendedores como este, ya que

es el periodo en que se terminara de pagar el crédito y se verá reflejado en

liquides las exportaciones.

Realizar un estudio de las empresas que nos podrían ofertar el producto a

mejor precio y calidad, con lo cual podríamos llegar a ser más competitivos.

Fomentar los cultivos comerciales de Toronja, asociando a los agricultores

artesanales de manera que con capacitación y el apoyo gubernamental se

pueda contar con frutas de calidad, las mismas que nos permitirán obtener

un producto final con alta aceptación en los mercados internacionales,

aprovechando así el clima y ubicación geográfica con el que cuenta

nuestro país.

195

Desarrollar relaciones comerciales con países que tengan interés en el

consumo de productos del sector agroindustrial, de manera que los

exportadores ecuatorianos cuenten con un mercado amplio en el cual se

pueda introducir nuestros productos con las mejores condiciones para un

beneficio mutuo.

196

Bibliografía:

ALIMENTACION, O. M. (22 de 01 de 2013). FAO. Obtenido de

http://faostat3.fao.org/home/index.htlm

Allisen, C. (2009). Metodologia de la investigacion cientifica.

ASOCIATION, F. J. (16 de 10 de 2012). NATION MASTER. Obtenido de

http://www.nationmaster.com/graph/foo_fru_jui_con-food-fruit-juice-

ASSOCIATION, E. F. (14 de 11 de 2012). EUROPEAN FRUIT JUICE

ASSOCIATION. Obtenido de http://www.aijn.org/pages/main/facts-

figures.html

CHAIN, N. S. (2007). PROYECTOS DE INVERSION. PEARSON EDUCACION.

CHAPINGO, U. A. (2013). CONCITVER. Obtenido de

http://www.concitver.com/archivosenpdf/estrategiaasistencia.pdf

COMERCIO, D. E. (13 de 09 de 2012). DIARIO EL COMERCIO. Obtenido de

http://www.comercioexterior.com.ec/qs/content/fedexporten-el-2014-

ecuador-perdera-usd-2-mil-millones-sin-acuerdo-comercial-con-europa

COMERCIO, D. E. (18 de 10 de 2012). DIARIO EL COMERCIO. Obtenido de

http://www.comercio.gob.es/es-es/comercio-exterior/politica-

comercial/medidas-arancelarias/paginas/sistema-de-preferencias-

generalizadas-spg.aspx

COMPAÑIAS, S. D. (08 de 10 de 2012). SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS.

Obtenido de

http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/ss/LEY_DE_COMPA

NIAS.pdf

COMPAÑIAS, S. I. (24 de 10 de 2012). DERECHO ECUADOR. Obtenido de

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&task=vie

w&id=5131

197

CONSUMER, F. (22 de 11 de 2012). FRUTAS CONSUMER. Obtenido de

http://frutas.consumer.es/documentos/frescar/toronja/intro.php

dddd. (2222 de ddd de 11111). ddddddd. Obtenido de wwww.jjjjj.com

DICTIONARY, B. (23 de 01 de 2013). BUSINESS DICTIONARY. Obtenido de

http://www.businessdictionary.com/definition/market.html

DIGITAL, H. (1 de 01 de 2009). HOY DIGITAL. Obtenido de

http://www.hoy.com.do/vivir/2009/1/1/261219/La-toronja-una-fruta-con-

innumeras-propiedades-nutritivas-y-de-salud

E, W. C. (2005). CONTABILIDAD FINANCIERA. OCTAVA EDICION.

ECUADOR, A. D. (18 de 12 de 2013). CAE. Obtenido de

http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action

ECUADOR, P. (12 de 01 de 2013). PRO ECUADOR. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/01/PROEC-PL2011-SUECIA.pdf

ELIZONDO, L. A. (2006). PROCESO CONTABLE 4. LEARNING EDITORES.

ESPE. (21 de 05 de 2012). ESPE. Obtenido de

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/8673/1/D-39834.pdf

FABIO, H. M. (1994). FUNDAMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO. ORTON

CATIE.

FAO. (2006). FAO. Obtenido de

http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Pfres

cos/TORONJA.HTM

FAOSTAT. (23 de 10 de 2012). FAO. Obtenido de

http://faostat3.fao.org/home/index.html#VISUALIZE

Fleitman, J. (2008). NEGOCIOS EXITOSOS.

198

GOOGLE. (21 de 11 de 2013). GOOGLE. Obtenido de

https://docs.google.com/document/d/1LVBxhBKT1IqUUoFwxDRUkhxxuMv

30p05LZ5kl50StHY/edit?pli?=1

GUEILFUZ, F. (1994). MANUAL DE AGROFORESTACION PARA EL

DESARROLLO RURAL. VOLUMEN 2.

Gueilfuz, F. (1994). Manual de Agroforesteria para el desarrollo rural.

INVESTIGACION, O. D. (22 de 10 de 2012). OTRI. Obtenido de

http://www.ivia.es/otri/informacion/variednaranjo.html

JAVIER, J. B. (2007). INGENIERIA ECONOMICA. COSTA RICA: TECNOLOGICA

DE COSTA RICA.

JAVIER, R. F. (1999). COSTES. ILUSTRADA.

JOSE, M. J. (2005). GESTION DE PROYECTOS. MMEDITORES.

JOSE, M. J. (22005). GESTION DE PROYECTOS. MMEDITORES.

LIMA, C. D. (13 de 12 de 2012). CAMARALIMA. Obtenido de

http://www.camaralima.org.pe/bismarck/DESCARGAS/AccesoEEUU-

UE/GUIAS%20BID/Guia%20practica%20para%20PYMES%20para%20Exp

ortar%20a%20la%20UE.pdf

LUIS, V. J. (2011). MATEMATICAS FINANCIERAS. PEARESON EDUCACION.

MAP, T. (23 de 11 de 2012). TRADE MAP. Obtenido de

http://www.trademap.org/index.aspx?ReturnUrl=%2fstServiceDataAvailabilit

y.aspx

MININO, H. (1994). FUNDAMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO. ORTON

CATIE.

MONSERRAT, L. M. (1989). COMO CREAR SU PROPIA EMPRESA.

MARCOMBO.

ORIOL, A. (2010). VALOR ECONOMICO AGREGADO. NORMA.

199

PLANETA, C. (2012). CLUB PLANETA. Obtenido de

http://www.clubplaneta.com.mx/cocina/toronja.htm

RAUL, E. (2007). EXPORTAR ES EL RETO. QUITO.

SCRIBD. (12 de 02 de 2013). SCRIBD. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/58262224/Estado-de-situacion-inicial

SHARE, S. (11 de 01 de 2013). SLIDE SHARE.Obtenido de

http://www.slideshare.net/rasamaniegob/compaia-limitada-diapositivas

SUPREMA, C. (2011). LEY DE COMPAÑIAS. QUITO: Ley de Compañias,

Sección V. Art. 136.

SUPREMA, C. (2012). SUPERINENDENCIA DE COMPAÑIAS. QUITO: nstructivo

para la constitución de una CIA LTDA (Superintendencia de Compañias).

SUPREMA, C. (2012). SUPERINTENDECIA DE COM`PAÑIAS. QUITO: Ley de

Compañias, Sección IV. Art. 95.

SWEDEN, S. (15 de 01 de 2013). STATISTICS SWEDEN. Obtenido de

http://www.scb.se/Pages/TableAndChart____219326.aspx

TORRES, L. V. (22 de 11 de 2012). ESMERALDAS NEWS. Obtenido de

http://esmeraldasnoticias.blogspot.com/2011/09/3-variedades-de-toronja-

con-pepas-y-sin.html

WIKIPEDIA. (12 de 02 de 2013). WIKIPEDIA. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_financieros

WIKIPEDIA. (12 de 01 de 2013). WIKIPEDIA. Obtenido de “Clasificación de

Países de Acuerdo al Índice de Desarro

http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de

_desarrollo_humano

200

ANEXOS

201

Anexo I

Cotización Maquinaria

INMEGAR

Diseño y construcción de máquinas agroindustriales

RUC: 1303700619001

Eloy Alfaro s/n a 150m del puente

Teléfonos: (05) 2647232 Cel.: 0997079463

Quito- Ecuador

www. Inmegar.com

Quito, 15 de noviembre de 2012

PROFORMA

Cliente: Stephanie Costales

CANT DESCRIPCION VALOR

1 BALANZA ELECTRONICA INDUSTRIAL $1500.00

1 MONTACARGAS Toyota Usado 2 TONELADAS $3000.00

TOTAL $4500.00

SON: CUATROMIL QUINIENTOS 00/100

PLAZO DE ENTREGA: INMEDIATO

FORMA DE PAGO: 100% CONTADO CONTRA ENTREGA

VALIDEZ DE LA OFERTA: 30dias.

ING. FREDY GARCIA C.

GERENTE INMEGAR

202

Anexo II

Cotización muebles y enceres

Quito, 18 de noviembre de 2012

Ruc: 1709307399001

Dirección: Av. América N16-51 y Rio de Janeiro.

Teléfono: 2239-147

Fax: 2525-313

PROFORMA: 0004167

Señores: Stephanie Costales.

CANT DESCRIPCION V Unitario V TOTAL

3 Escritorios MODELO NOVO $ 100,00 $ 300,00

3 Archivador metálico modelo 3 gavetas $ 55,00 $ 165,00

3 Sillas giratorias modelo ROMBAY sin brazos $ 55,00 $ 165,00

6 Sillas apilables fija normal $ 25,00 $ 150,00

1 Mesa central modelo Ovalado 6 personas $ 200,00 $ 200,00

TOTAL $ 980,00

Validez de la oferta: 30 días

Condiciones de pago: Contado - cheque - transferencia.

Tiempo de entrega: 15 días

NOTA: Garantía de un año por defectos de fabricación.

Miriam Cueva P.

Gerente de ventas.

203

Anexo III

Cotización Equipos de Oficina

COTIZACION

DIRECCION: Ruiz de Castilla entre Murgeon y San Gabriel. PBX: 2 228 218 / 2 502 209

FAX: 2 540 746

Quito, 18 de noviembre de 2012

Sra. Stephanie Costales.

CANT DESCRIPCION V Unitario V TOTAL

3 COMPUTADORES PENTIUM 2 $ 300,00 $ 900,00

1 IMPRESORA EPSON MULTI FUNCION $ 150,00 $ 150,00

3 TELEFONOS BASICO ESCRITORIO $ 23,00 $ 69,00

TOTAL $ 1.119,00

ENTREGA INMEDIATA.

FORMA DE PAGO: CONTADO – CHEQUE- T CREDITO.

GARANTIA: SEGÚN MARCA Y MODELO.

Gustosa de atenderle.

VENDEDOR:

Ivone Vallejo 107 087591922 [email protected]

[email protected]

Nota: la oferta tendrá una validez de 15 días a partir de su elaboración.

204

Anexo IV

Cotización suministros

COTIZACION N: 0034568123

QUITO, 25 de noviembre de 2012

Sra. Stephanie Costales

CANT DESCRIPCION V Unitario V TOTAL

5 GUANTES D PUPO 1,00 5,00

5 BOTAS DE PUNTA DE ACERO 25,00 125,00

5 UNIFORME TIPO MANDIL $ 25,00 $ 125,00

TOTAL $ 255,00

Validez de la oferta: 30 días Condiciones de pago: Contado - cheque - tarjeta. Tiempo de entrega: inmediato

NOTA: Garantía de un año por defectos de fabricación.

e-mail: [email protected]

Av. Eloy Alfaro y Avigiras Telfs.: 2403 591, 2403 592, 2403 593 Cel. 084579484 Horarios de Atención: Lunes a Viernes de 9h00 a 20h00. Sábados: 9h00 a 20h00. Domingos y Feriados: De 10h00 a 19h00.

205

Anexo V

Cotización Seguros

PRO 1-1112-12 Quito, 21 de noviembre de 2012 Señora Stephanie Costales Cuidad.- Cotización de Pólizas de seguros de INCENDIO, ROBO, CATASTROFES NATURALES (TODO RIESGO).

DESCRIPCION VALOR TASA

ANUAL VALOR ANUAL

Muebles y enceres $ 1.029,00 1.2% $ 350,00

Equipos electrónicos $ 1.174,95 0.3% $ 100,00

Inventario producto (JUGOS) $

27.890,63 0.3% $ 100,00

Maquinaria $ 4.725,00 0.3% $ 100,00

$ 650,00

POR VALORES, SE APLICARA LA PRIMA MINIMA NETA EN LOS TRES ULTIMOS CASOS QUE ES 100USD.

Atentamente. Asesora Teresa Pardo

Av. República de El Salvador N34-211 y Moscú

Telf: (02) 299 75 00 Fax: (02) 246 79 83

206

Anexo 6

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR ECUADOR 2010

207

Anexo 7

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS DE ECUADOR 2010

208

Anexo 8

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS POR SUECIA 2010

209

Anexo 9

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR SUECIA 2010

210

Anexo 10

IMPORTACIONES MUNDIALES PAIS / PRODUCTO

211

Anexo 11

EXPORTACIONES MUNDIALES PAIS / PRODUCTO

212

Anexo 12

Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Ecuador

Producto : 200921 Jugo de toronja o de pomelo, sin fermentar y sin adición de alcohol, incl. con

adición de

Fuentes : Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

Unidad : miles Dólar EUA

Exportadores

Valor

importada en

2008

Valor

importada en

2009

Valor

importada en

2010

Valor

importada en

2011

Valor

importada en

2012

Mundo 16 0 0 0 0

Estados Unidos de América 16 0 0 0 0

213

Anexo 13

Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Ecuador

Producto : 200921 Jugo de toronja o de pomelo, sin fermentar y sin adición de alcohol, incl. con

adición de

Fuentes : Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

Unidad : miles Dólar EUA

No Data found

214

Anexo 14

Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Suecia

Producto : 200921 Jugo de toronja o de pomelo, sin fermentar y sin adición de alcohol, incl. con

adición de

Fuentes : Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

Unidad : miles Dólar EUA

Exportadores

Valor

importada en

2008

Valor

importada en

2009

Valor

importada en

2010

Valor

importada en

2011

Valor

importada en

2012

Mundo 475 1.057 2.665 3.218 3.771

Dinamarca 13 4 1.274 1.618 1.986

Bélgica 37 650 1.067 1.229 1.120

Alemania 271 196 135 202 485

Italia 48 121 94 117 89

Países Bajos (Holanda) 35 26 17 34 55

Estados Unidos de América 67 56 36 17 35

Reino Unido 0 0 0 0 2

Austria 2 1 0 0 0

Irán (República Islámica del) 0 0 1 1 0

España 0 0 39 0 0

Turquía 1 4 2 0 0

215

Anexo 15

Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Suecia

Producto : 200921 Jugo de toronja o de pomelo, sin fermentar y sin adición de alcohol, incl. con

adición de

Fuentes : Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

Unidad : miles Dólar EUA

Importadores

Valor

exportada en

2008

Valor

exportada en

2009

Valor

exportada en

2010

Valor

exportada en

2011

Valor

exportada en

2012

Mundo 0 6 0 0 2

Noruega 0 0 0 0 2

Finlandia 0 6 0 0 0

216

Anexo 16

Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Suecia

Producto : 200921 Jugo de toronja o de pomelo, sin fermentar y sin adición de alcohol, incl. con

adición de

Fuentes : Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

Importadores

2008 2009 2010 2011 2012

Cantidad

exportada,

Cantidad

exportada,

Toneladas

Cantidad

exportada,

Cantidad

exportada,

Cantidad

exportada,

Toneladas

Mundo 0 3 0 0 1

Noruega 0 0 0 0 1

Finlandia 0 3 0 0 0

217

Anexo 17

Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Suecia

Producto : 200921 Jugo de toronja o de pomelo, sin fermentar y sin adición de alcohol, incl. con

adición de

Fuentes : Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE.

Las cantidades presentadas en color verde claro fueron estimadas por UNSD. Para mayor

información por favor referirse a la nota explicativa de UNSD.

Exportadores

2008 2009 2010 2011 2012

Cantidad

importada,

Toneladas

Cantidad

importada,

Toneladas

Cantidad

importada,

Toneladas

Cantidad

importada,

Toneladas

Cantidad

importada,

Toneladas

Mundo 362 722 2.478 2.738 3.246

Dinamarca 12 4 1.623 1.898 2.312

Bélgica 41 403 577 578 533

Alemania 173 127 94 122 269

Italia 49 138 114 117 91

Estados Unidos de América 47 34 22 10 21

Países Bajos (Holanda) 38 13 9 12 19

Reino Unido 0 0 0 0 1

Austria 1 0 0 0 0

Irán (República Islámica del) 0 0 1 1 0

España 0 0 37 0 0

Turquía 1 3 2 0 0

218

Francisco de Orellana s/n y Alberto Borges. Edif. Centrum Piso 15 Of. #2 – Guayaquil (ECUADOR) TEL: +593 4 2634050 • FAX +593 4 2285899

Correo electrónico [email protected] Sitio web: www.mscgva.ch

REF: ECX3-May-13JJ3054 Fecha: Guayaquil, 3 de Mayo de 2013 Para: Stephanie Costales– IMEXPOR SA De: Johanna Jácome – Pricing.

Estimada Stephanie, Por favor reciba la siguiente propuesta basada en su requerimiento de tarifa. Esperamos contar con sus valiosos comentarios sobre posibilidades de servirle.

Guayaquil - Estocolmo Commodity carga no peligrosa no sobredimensionada T/tránsito: 32 aprox. Ruta: Vía Antwerp Frecuencia semanal GUAYAQUIL ESTOCOLMO 20DV 1150 USD +CSF– VATOS usd 11/cntr

+THC– VATOS usd 130/cntr

+BUC– VATOS usd 820/cntr

+PCS– VATOS usd 260/cntr

+DOC sek 595 per bl +WHA sek 150 per cntr

+THC– VATOS

GUAYAQUIL ESTOCOLMO 40DV 1550 USD +CSF– VATOS usd 11/cntr

40HC

+THC– VATOS usd 130/cntr

+BUC– VATOS usd 1640/cntr

+PCS– VATOS usd 520/cntr

+DOC sek 595 per bl +WHA sek 200 per cntr

+THC– VATOS

+ Locales de origen y destino. VATOS: se aplicaran los valores vigentes al momento del embarque.

Cargos locales: BL Issue USD 50,40/BL EECHO USD 30/cont. Seal USD 12/cont. Tax collection Service** USD 116/cont. ** Cargo aplicable para flete y THCO prepaid. Si el flete fuera collect, el cargo es de $25/cnt.

Otros Cargos: Cancelación de Reserva: USD 250/TEU Plazo para cancelación sin multa: - NWC Service : Martes 09h00 Detention: -Tiempo Libre: 5 días -Del 6to hasta el dia 10: 20dv usd 35/cnt./día 40dv usd 45/cnt./día 40hc usd 50/cnt./día

2

- Del 11vo dia en adelante: 20dv usd 60/cnt./día 40dv usd 80/cnt./día 40hc usd 90/cnt./día Detention es el costo que corre mientras la unidad se encuentra en manos del exportador. Es calculado desde el momento en que el contenedor es retirado del depósito, hasta que es entregado lleno en el puerto. Para contenedores consolidados en puerto, el Detention se calcula desde el momento de posicionamiento de la unidad, hasta el día en que la consolidacion haya sido concluída. La devolución del contenedor genera los siguientes costos: 2 handlings (entrega y recepción) – usd 60+iva Retiro tardío de BL: $78.40/BL El exportador cuenta con 5 días calendario posteriores al zarpe de la nave para pago de valores correspondientes y retiro del BL.

Sobretiempo: USD 35 + iva /cnt . + USD 35 +iva por hora El sobretiempo es requerido para retiro de contenedores fuera de horas laborables, esto es:

- Lunes a Viernes: luego de las 17h30 - Sábados: luego de las 12h00

De requerirse este servicio, por favor contáctese con la persona de Customer Service asignada. Envío de Documentos: USD 11,20/envío Aplicable para clientes que soliciten envío de facturas o BLs por courrier. Movilización o posicionamiento de contenedores en Contecon o depósitos. USD 50 + IVA por movilización. Condiciones Todos los valores incluyen IVA Aplicable para carga FCL/FCL Validez de la oferta 31.05.2013 Sujeto a disponibilidad de espacio y equipo. Sujeto a GRI (General Rate Increase) o cualquier otro recargo adicional aplicable al

momento del embarque. El embarcador es responsable de la correcta estiba y aseguramiento de la carga.

Esperamos poder tener el agrado de servirle. Si esta cotización conduce a una reserva de espacio, por favor indicar el número de referencia (REF) a fin de asegurarnos aplicar la tarifa pactada adecuadamente. Saludos cordiales, Johanna Jácome Yerovi. Mediterranean Shipping Company