tema opcional g: medios urbanos · principales rutas de transporte. en las actividades comerciales...

12
GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR LUIS CHIA 1 TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS 1 LA DIVERSIDAD DE MEDIOS URBANOS Características y distribución de los lugares urbanos, las poblaciones y las actividades económicas CARACTERÍSTICAS DE LOS LUGARES URBANOS El poblamiento u ocupación de un territorio por los seres humanos presenta dos tipos: rural y urbano. A) Poblamiento urbano: El concepto de ciudad es complejo, ha variado a lo largo del tiempo y resulta de la combinación de varios criterios. Los CRITERIOS EMPLEADOS PARA CARACTERIZAR LA CIUDAD han sido: - Cantidad de habitantes.- En España, el INE considera urbanos los municipios con más de 10000 habitantes en todo el término municipal. No obstante esta cifra mínima varía según los países en función de su densidad de población y población total. - Morfología.- Las ciudades tienen una alta densidad de edificación y población y en general presencia de la vivienda colectiva y en altura. - Funciones económicas predominantes.- En las ciudades predominan las actividades no agrarias: sectores secundario y terciario. - Sociología.- Las ciudades se caracterizan por una mayor diversidad social, relaciones más impersonales y anónimas y su mayor apertura a los cambios. - Influencia espacial.- Las ciudades ejercen una influencia y atracción sobre los núcleos de población menores debido a los diversos servicios y puestos de trabajo que ofrecen. No obstante, el crecimiento de la urbanización, la transformación económica (industrialización y terciarización) y el desarrollo de los medios de transporte y comunicación han ido diluyendo las diferencias entre espacio urbano y rural, que por ejemplo en el caso español tan clara era aún en los años cincuenta. B) Poblamiento rural: integra los núcleos de población que no llegan al límite de población establecido y en los que aún tienen un peso importante las actividades primarias. La tipología del poblamiento rural es variada: a) Poblamiento disperso: La casa rural se encuentra junto a la explotación agraria y separada de otras casas. Se distingue: poblamiento disperso absoluto, sin ningún núcleo de población concentrada, y poblamiento disperso intercalar, que combina pequeños núcleos de población (aldeas, villas, etc) dotados de algún servicio (mercado, Ayto.) con viviendas repartidas por los campos. b) Poblamiento concentrado: Las viviendas se concentran en pueblos. LA MORFOLOGÍA URBANA (este punto también se puede aplicar a pueblos). La morfología es el aspecto externo que presenta la localidad. Está definida por los siguientes elementos, algunos de los cuales son también factores: a) el emplazamiento.- características físicas del lugar concreto sobre el que se asienta la ciudad, y está determinado en gran parte por la función principal con la que se creó la ciudad (defensiva, comercial, agrícola, etc). b) la situación.- es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio, y está relacionada con la función de la ciudad respecto a ese entorno (control militar, mercado, control zona agrícola, etc) c) el plano o trama urbana.- es la forma en la que se distribuyen las superficies edificadas y libres (sobre todo calles y plazas, parques, etc) de la localidad. Se suele clasificar según su disposición en 4 tipos, que frecuentemente se combinan en las ciudades actuales como resultado de su crecimiento y evolución: 1- irregular.- las calles y plazas se disponen sin orden claro, con calles estrechas, tortuosas e incluso sin salida. 2- radiocéntrico.- tiene un espacio central, generalmente una plaza, del que parten calles radiales cortadas por otras que forman anillos concéntricos en torno al centro. 3- ortogonal, en cuadrícula o en damero.- formado por calles rectas que se cruzan en ángulo recto. Es racional, claro y ordenado. Habitual en ensanches y ciudades nuevas. 4- lineal.- formado por una calle principal, paralela a una vía de comunicación importante, de la que parten las demás calles de forma paralela y perpendicular. d) el tipo de edificación, que puede ser compacta si los edificios se disponen pegados unos a otros, o abierta si dejan espacios entre ellos, y en las viviendas también colectiva y en altura (bloques) o individual (viviendas exentas o adosadas). Muñoz Delgado, C. Geografía 2º Bachillerato. Ed. Anaya 2016. Pág. 335 FUNCIONES Y USOS DEL SUELO Todas las ciudades ofrecen al entorno una serie de servicios y actividades, que son las llamadas funciones de la ciudad. Aunque todas las ciudades son multifuncionales, si alguna de las funciones destaca en % sobre la media de las ciudades se habla de una ciudad especializada (por ejemplo La Meca en la función religiosa, Benidorm en la turística o Cambridge en la educativa). Además, las funciones de los asentamientos pueden variar con el tiempo, al igual que ha ido cambiando la morfología de la ciudad. Práctica: ciudad preindustrial, industrial y posindustrial) Plano lineal. Cádiz

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS · principales rutas de transporte. En las actividades comerciales y de negocios, las de mayor valor y rentabilidad se sitúan en esa zona central,

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR LUIS CHIA

1

TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS

1 LA DIVERSIDAD DE MEDIOS

URBANOS Características y distribución de los lugares urbanos,

las poblaciones y las actividades económicas

CARACTERÍSTICAS DE LOS LUGARES URBANOS El poblamiento u ocupación de un territorio por los

seres humanos presenta dos tipos: rural y urbano.

A) Poblamiento urbano: El concepto de ciudad es

complejo, ha variado a lo largo del tiempo y resulta

de la combinación de varios criterios. Los CRITERIOS

EMPLEADOS PARA CARACTERIZAR LA CIUDAD han

sido:

- Cantidad de habitantes.- En España, el INE

considera urbanos los municipios con más de 10000

habitantes en todo el término municipal. No obstante esta

cifra mínima varía según los países en función de su

densidad de población y población total.

- Morfología.- Las ciudades tienen una alta densidad

de edificación y población y en general presencia de la

vivienda colectiva y en altura.

- Funciones económicas predominantes.- En las

ciudades predominan las actividades no agrarias:

sectores secundario y terciario.

- Sociología.- Las ciudades se caracterizan por una

mayor diversidad social, relaciones más impersonales y

anónimas y su mayor apertura a los cambios.

- Influencia espacial.- Las ciudades ejercen una

influencia y atracción sobre los núcleos de población

menores debido a los diversos servicios y puestos de

trabajo que ofrecen.

No obstante, el crecimiento de la urbanización, la

transformación económica (industrialización y

terciarización) y el desarrollo de los medios de

transporte y comunicación han ido diluyendo las

diferencias entre espacio urbano y rural, que por

ejemplo en el caso español tan clara era aún en los años

cincuenta.

B) Poblamiento rural: integra los núcleos de

población que no llegan al límite de población establecido

y en los que aún tienen un peso importante las

actividades primarias.

La tipología del poblamiento rural es variada:

a) Poblamiento disperso: La casa rural se

encuentra junto a la explotación agraria y separada

de otras casas. Se distingue: poblamiento disperso

absoluto, sin ningún núcleo de población concentrada, y

poblamiento disperso intercalar, que combina pequeños

núcleos de población (aldeas, villas, etc) dotados de algún

servicio (mercado, Ayto.) con viviendas repartidas por los

campos.

b) Poblamiento concentrado: Las viviendas se

concentran en pueblos.

LA MORFOLOGÍA URBANA (este punto también se

puede aplicar a pueblos).

La morfología es el aspecto externo que presenta

la localidad. Está definida por los siguientes

elementos, algunos de los cuales son también factores:

a) el emplazamiento.- características físicas

del lugar concreto sobre el que se asienta la ciudad, y

está determinado en gran parte por la función principal

con la que se creó la ciudad (defensiva, comercial, agrícola,

etc).

b) la situación.- es la posición relativa de la ciudad

respecto a un entorno geográfico amplio, y está

relacionada con la función de la ciudad respecto a ese

entorno (control militar, mercado, control zona agrícola, etc)

c) el plano o trama urbana.- es la forma en la que se

distribuyen las superficies edificadas y libres (sobre

todo calles y plazas, parques, etc) de la localidad. Se suele

clasificar según su disposición en 4 tipos, que

frecuentemente se combinan en las ciudades actuales

como resultado de su crecimiento y evolución:

1- irregular.- las calles y plazas se disponen sin orden

claro, con calles estrechas, tortuosas e incluso sin salida.

2- radiocéntrico.- tiene un espacio central, generalmente

una plaza, del que parten calles radiales cortadas por otras

que forman anillos concéntricos en torno al centro.

3- ortogonal, en cuadrícula o en damero.- formado

por calles rectas que se cruzan en ángulo recto. Es racional,

claro y ordenado. Habitual en ensanches y ciudades nuevas.

4- lineal.- formado por una calle principal, paralela a una

vía de comunicación importante, de la que parten las demás

calles de forma paralela y perpendicular.

d) el tipo de edificación, que puede ser compacta si los

edificios se disponen pegados unos a otros, o abierta si

dejan espacios entre ellos, y en las viviendas también

colectiva y en altura (bloques) o individual (viviendas

exentas o adosadas).

Muñoz Delgado, C. Geografía 2º Bachillerato. Ed. Anaya 2016. Pág. 335

FUNCIONES Y USOS DEL SUELO

Todas las ciudades ofrecen al entorno una serie de

servicios y actividades, que son las llamadas funciones

de la ciudad. Aunque todas las ciudades son

multifuncionales, si alguna de las funciones destaca en %

sobre la media de las ciudades se habla de una ciudad

especializada (por ejemplo La Meca en la función religiosa,

Benidorm en la turística o Cambridge en la educativa).

Además, las funciones de los asentamientos pueden

variar con el tiempo, al igual que ha ido cambiando la

morfología de la ciudad. Práctica: ciudad preindustrial,

industrial y posindustrial)

Plano lineal. Cádiz

Page 2: TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS · principales rutas de transporte. En las actividades comerciales y de negocios, las de mayor valor y rentabilidad se sitúan en esa zona central,

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR LUIS CHIA

2

En parte relacionado con las funciones que

desempeñan, se distribuyen espacialmente los usos del

suelo. Los principales tipos de usos que se dan en el

espacio urbano son: residencial, industrial, servicios

colectivos, comercial y negocios, transporte, zonas

verdes y espacios libres, etc.

Estudio de caso: uso del suelo en Nueva York (pág 333)

Muchos aspectos tanto de la morfología como la

distribución espacial de los usos del suelo tienen mucha

relación con el hecho de si el crecimiento de la ciudad

ha sido planificado o espontáneo (ya veremos más

adelante)

EL SISTEMA INTERURBANO. LA JERARQUÍA DE LOS

ASENTAMIENTOS

El término jerarquía significa orden de importancia o

poder. Se aplica a los núcleos de población de un territorio

ya que éstos se organizan en distintos niveles de

importancia en relación con las funciones que

desempeñan y los bienes y servicios que ofrecen al

territorio circundante.

El factor principal que determina esa jerarquía es la

población total (a mayor población, más bienes y servicios

se ofrecen), aunque también pueden influir otros factores

como las decisiones políticas (capitalidad) o la facilidad para

el desplazamiento.

En relación con esta jerarquía es preciso aclara algunos

conceptos:

- Área de influencia o hinterland: es el territorio

desde el cual la población se desplaza a ese núcleo de

población para recibir bienes o servicios.

- Umbral de población: es el mínimo de población

requerido para que se pueda ofrecer un determinado bien o

servicio. Esto tiene bastante relación con que sean bienes o

servicios de primera necesidad o de un nivel superior,

que se ofrecerán en poblaciones de mayor rango al requerir

un umbral de población mayor.

Elaboración propia

Muñoz Delgado, C. Geografía 2º Bachillerato. Ed. Anaya 2016. Pág. 362

Veamos estos conceptos de jerarquía y áreas de

influencia aplicados a un caso concreto, España. Para

entenderlo, pensemos en un servicio concreto, como

puede ser el educativo: los núcleos de un nivel inferior

(0) ofrecerán el nivel más básico, una escuela primaria. Si

necesitamos acceder a un centro de secundaria tendremos

que ir a un núcleo de nivel superior (1), con área de

influencia comarcal. Si queremos acceder a un centro de

educación universitaria tendremos que ir a un núcleo de

mayor rango e influencia provincial (2) o regional (3). E

incluso ciertos estudios muy especializados o centros de

mucho prestigio se suelen concentrar en los núcleos de

mayor nivel y área de influencia incluso nacional (4). Algo

parecido ocurre con el conjunto de bienes y

servicios, estableciéndose a cualquier escala de

territorio una jerarquía de núcleos de población,

hasta llegar al nivel de las metrópolis nacionales e

incluso mundiales.

Si nos centramos en el nivel más importante de

organización política, el nivel nacional, podemos estudiar

además otros aspectos importantes del sistema

interurbano, que pueden ser equilibrados (ventajas) o

desequilibrados:

- la proporción entre los tamaños de las ciudades,

que se expresa a través de la regla rango-tamaño: serie

1,1/2,1/3,1/4, 1/5…1/n partiendo de la población de mayor

tamaño. Si se cumple es un sistema equilibrado, y si no es

desequilibrado, bien por macrocefalia (ciudad principal

excesivamente grande; ej. México) o microcefalia (ej.

Países Bajos).

Aguilera, M.J. y otros. Geografía Humana. Ed. UNED, 2010

- la distribución espacial de las ciudades por el

territorio, que puede estar muy condicionada por

factores físicos, como climas desérticos o muy fríos,

existencia de selvas o grandes sistemas montañosos, etc.

Si están bien distribuidas (ventajas) es equilibrado (ej.

Bélgica) y si no desequilibrado (ej. Egipto, Canadá…) que a

veces se intenta corregir, como el caso de Brasilia

Aplicación al caso de España

Page 3: TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS · principales rutas de transporte. En las actividades comerciales y de negocios, las de mayor valor y rentabilidad se sitúan en esa zona central,

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR LUIS CHIA

3

EL SISTEMA INTRAURBANO. LA ESTRUCTURA URBANA

En todas las ciudades, se establece una determinada

distribución espacial de los usos del suelo y unas

relaciones entre las distintas partes que la forman

como resultado de su proceso de crecimiento. A esto es a lo

que llamamos estructura urbana.

Esta estructura general se puede simplificar en

modelos teóricos, que veremos más adelante, y está

condicionada por una serie de factores, básicamente de

orden económico pero también de otros tipos, y son en

parte diferentes según nos refiramos a las actividades

económicas o a la función residencial.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PATRÓN ESPACIAL DE

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS CIUDADES

El principal factor determinante de la localización de

estas actividades es el precio del suelo, que suele ser

mayor en la parte central, el llamado CBD (Central

Business District) debido sobre todo a que es la zona con

más accesibilidad porque convergen las vías de transporte

y porque el espacio disponible es reducido. El precio del

suelo se va reduciendo con la distancia (más medida

en tiempo –isocronas- que en kilómetros), aunque hay

centros secundarios de mayor valor en los nodos de las

principales rutas de transporte.

En las actividades comerciales y de negocios, las de

mayor valor y rentabilidad se sitúan en esa zona

central, dando lugar a amplias zonas de calles con

comercios de todo tipo y a los centros de negocios

caracterizados por los rascacielos de las empresas más

potentes. La venta de bienes de menor nivel se suele

situar en establecimientos de cercanía a zonas

residenciales, y los modernos centros comerciales de

gran tamaño se sitúan en la periferia, con mucho terreno

disponible.

En la actividad industrial, la tendencia ha sido ha sido

el traslado hacia la periferia dada la gran cantidad de

suelo que emplea, que allí es abundante y barato y

además puede estar cerca de las grandes arterias de

transporte, además de verse favorecida por la creación por

los poderes públicos de áreas específicas planificadas

para su instalación (polígonos industriales y parques

tecnológicos). Algunas de las antiguas, zonas industriales, ya

degradadas, se han recuperado aprovechando

acontecimientos como Juegos Olímpicos (casos de Barcelona

y Londres)

G Nagle y B. Cooke. IB Geography; Ed. Oxford 2017; pág 340

Así pues, los principales factores para estas actividades

son el precio del suelo, vinculado a la accesibilidad y la

distancia al CBD y en relación con las vías de

transporte, además de la posible planificación

institucional.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PATRÓN ESPACIAL

DE LAS ÁREAS RESIDENCIALES DE LAS CIUDADES

La función residencial ocupa la mayor parte del

espacio urbano y su distribución, compleja, está

condicionada, en las economías de mercado, por la lucha

de intereses entre 4 agentes fundamentales:

promotores inmobiliarios, poderes públicos,

propietarios del suelo y usuarios de las viviendas.

El valor del suelo, mayor cuanto más cerca del

centro, es el factor básico. Otros importantes son:

- el medio físico: los ricos eligen los lugares con mejor

clima, mejor paisaje, mientras los pobres muchas veces se

ven obligados a ocupar zonas en pendiente con mayor

riesgo, zonas más insanas o cercanas a industrias, etc

- la composición étnica: es frecuente que dé la

concentración de población de un mismo origen étnico o

geográfico en unos barrios, pudiendo llegar a segregarse la

ciudad en diferentes zonas étnicas.

- La existencia o no de una planificación urbana

previa es otro factor fundamental para entender la

distribución residencial, a través de medidas para evitar la

segregación económica/étnica por zonas, de la regulación

de los usos del suelo y de los servicios públicos

básicos, en general inexistentes en las zonas de

crecimiento espontáneo.

Todos estos factores combinados permiten

establecer unos patrones básicos de distribución de las

áreas residenciales, que al final están condicionados por

el nivel de desarrollo del país y en última instancia por

el nivel de ingresos familiar:

- En la zona central nos podemos encontrar situaciones

contrapuestas: barrios antiguos (a veces de gran valor

histórico) que si están degradados son ocupados por la

población de menos recursos, pero si se han rehabilitado,

acogen a la población de mayor nivel (es el proceso

llamado gentrificación)

- Hacia el exterior la densidad residencial suele ser

menor al ser más barato el suelo, y nos podemos

encontrar con 3 grandes tipos de zonas en función del

nivel económico: zonas de viviendas unifamiliares de alto

valor, en recintos incluso separados y vigilados; zonas de

vivienda para las clases medias y/o bajas, en general con

tipología de bloques, y las a veces enormes zonas de

infraviviendas para la población de menores recursos.

La estructura urbana se ha intentado

representar a través de distintos modelos teóricos para

facilitar su visualización y comprensión, pero todos han sido

criticados por la simplificación que implican de la

compleja realidad urbana y la multitud de usos y niveles

económicos que se dan en ellas. Algunos son estos:

Aguilera, M.J. y otros. Geografía Humana. Ed. UNED, 2010

Page 4: TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS · principales rutas de transporte. En las actividades comerciales y de negocios, las de mayor valor y rentabilidad se sitúan en esa zona central,

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR LUIS CHIA

4

Aguilera, M.J. y otros. Geografía Humana. Ed. UNED, 2010

Muñoz Delgado, C. Geografía 2º Bachillerato. Ed. Anaya 2016. Pág. 349

Prácticas de representación esquemática: Ávila

POBREZA, MARGINACIÓN Y ECONOMÍA INFORMAL EN

LAS ZONAS URBANAS SEGÚN EL NIVEL DE

DESARROLLO

En muchas ciudades hay importantes variaciones en

la calidad de vida, visibles en aspectos materiales, sociales

e incluso políticos, llegando a aparecer zonas de pobreza y

marginación. Contrasta que en los países desarrollados

esas zonas a veces están en los centros degradados,

mientras en los países menos desarrollados se sitúan en las

áreas periféricas de peores condiciones físicas.

En las ciudades también se produce una economía

dual, distinguiéndose la economía formal, con empresas

de mayor tamaño y empleos de mayor nivel económico y

tecnológico y una economía informal, muchas veces sin

control, que puede emplear a una mayoría de la población en

pequeños negocios y en la que a su vez se puede

diferenciar entre la que se hace en establecimientos fijos

y la callejera, basada en trabajo muchas veces artesanal e

intensivo y con unos ingresos escasos que no favorecen el

ascenso social.

Como manifestación más evidente de la pobreza urbana

se produce el surgimiento de barrios de chabolas o slums

(con distintos nombre según los países), asentamientos en

general ilegales que surgen de forma espontánea y que

suelen ocupar las zonas con peores condiciones físicas

(laderas, peor clima, zonas inundables) o ambientales (las

más contaminadas o cercanas a industrias, basureros, etc).

Unos 1000 millones de personas viven en estos

barrios, en torno a ¼ de la población urbana mundial, lo que

por otro lado contrasta con el crecimiento de las

viviendas vacías, sobre todo en países ricos.

Se caracterizan, como aspectos negativos, por

estar formados por infraviviendas en las que conviven

muchas personas, falta de acceso a los servicios básicos

(agua, electricidad, alcantarillado), malas comunicaciones y

malas condiciones higiénicas que favorecen las

enfermedades. En lo positivo destaca el ser puntos de

integración de los nuevos inmigrantes, la gran actividad

económica, informal, que generan, y el sentido

comunitario, solidario y emprendedor que hay entre los

habitantes, con un nivel de delincuencia interno menor en

general de lo que se piensa.

Mejorar los slums mediante murales colectivos

2 LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS URBANOS Cómo los procesos económicos y demográficos

producen cambios a lo largo del tiempo en los sistemas urbanos

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y SU CRECIMIENTO

La urbanización es el proceso de incremento de la

proporción de población que vive en áreas urbanas.

En un proceso creciente que se inició con la Revolución

Industrial en los países desarrollados y que en desde el s.

XX se ha extendido a todo el mundo. En 1950, la

población que vivía en zonas urbanas era el 30%, en la

actualidad ronda el 55% (casi 4.000 millones de

personas) y se prevé que para 2050 sea de en torno al

70% de la población mundial. Así pues ya podemos

hablar de que vivimos en un mundo urbanizado, y por lo

tanto de cómo gestionemos esas ciudades depende en parte

nuestro futuro.

G Nagle y B. Cooke. IB Geography; Ed. Oxford 2017; pág 374

MEGACIUDADES

Cuando las ciudades crecen, pueden llegar a unirse

físicamente (no en otros aspectos), dando lugar a

conurbaciones, aglomeraciones urbanas y áreas

metropolitanas e incluso grandes regiones urbanas.

Muchas de ellas pueden llegar a ser ciudades millonarias,

y algunas crecen hasta alcanzar el grado de megalópolis o

megaciudades (más de 10 millones de habitantes) e

incluso se convierten en metrópolis globales (centros de

poder político o económico de nivel mundial).

G Nagle y B. Cooke. IB Geography; Ed. Oxford 2017; pág 375

Page 5: TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS · principales rutas de transporte. En las actividades comerciales y de negocios, las de mayor valor y rentabilidad se sitúan en esa zona central,

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR LUIS CHIA

5

Su número y tamaño no para de crecer conforme

aumenta el porcentaje de población urbana, y aunque no

hay acuerdo sobre su población, las mayores están en torno

a los 35 millones (Tokio), pero se observa una tendencia

diferente según el nivel de desarrollo (práctica)

G Nagle y B. Cooke. IB Geography; Ed. Oxford 2017; pág 335

CRECIMIENTO URBANO Y DESARROLLO ECONÓMICO.

(VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS GRANDES

CIUDADES)

Existe una relación entre crecimiento urbano y

desarrollo económico, puesto que el desarrollo

económico, una de cuyas principales características es el

paso de una economía agraria a una industrial y terciaria,

suele centrar sus actividades en las ciudades, pero eso

no implica necesariamente una clara mejora en la calidad de

vida: si el crecimiento urbano no se hace de forma ordenada

y equilibrada, los inconvenientes pueden pesar tanto como

las ventajas.

Las principales ventajas que ofrece la vida en la ciudad

se centran en la facilidad para el acceso a trabajos de todo

tipo, tanto en la economía formal como informal, y el acceso

cercano a una amplia oferta de bienes y servicios de

todo tipo (sanitarios, educativos, comerciales, de

transporte, culturales y de ocio, administrativos,

profesionales, vivienda) si bien el acceso a ellos puede

estar muy condicionado por el nivel económico

personal o el papel del Estado como suministrador de

esos servicios, por lo que la existencia de ellos no garantiza

el acceso a los mismos.

Y por otro lado, la aglomeración que suponen las

grandes ciudades genera una serie de problemas de

diversos tipos como:

- problemas derivados del denso tráfico, como los atascos y

las dificultades para aparcar, con su coste económico, de

tiempo y contaminación, así como el mayor riesgo para los

peatones y conductores.

- posibles problemas de acceso a servicios básicos, como

agua, saneamiento o electricidad, especialmente si los

nuevos barrios han crecido de forma espontanea.

- incremento de los niveles de delincuencia y facilidad de

acceso a drogas. Aumento de los problemas sociales como

familias rotas o personas sin hogar.

- precio de la vivienda en general más elevado.

- dependencia de factores, como el transporte, que no

puedes controlar, lo que junto con el rápido ritmo de vida

genera problemas de estrés.

- problemas de salud derivados de los elevados índices

de contaminación atmosférica y acústica, y según los

casos, también del agua y los residuos.

- grandes contrastes de calidad de vida y acceso a los

servicios entre los distintos barrios que la conforman

debido a la desigualdad económica, u otras diferencias,

entre los habitantes, dando lugar a veces a guetos y

barrios

de infraviviendas, en ocasiones de gran extensión.

Comparando estas características de la vida en las

grandes ciudades, y las contraías en las zonas rurales,

cabe pensar que en términos de calidad de vida las

ciudades pequeñas y medianas (sobre todo entre

100.000 y 500.000 habitantes) son las más

equilibradas, ya que ofrecen todas las ventajas de las

ciudades pero sin algunos de los inconvenientes de las más

grandes.

FACTORES DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

URBANA. MOVIMIENTOS CENTRÍPETOS

El crecimiento de la población urbana está vinculado

sobre todo a 3 factores:

- el éxodo rural, vinculado a varios fenómenos

característicos de las zonas que se están industrializando:

*la revolución agraria e industrial que supone

menos necesidad de mano de obra agraria y la atrae hacia

las nuevas actividades industriales y terciarias de las

ciudades.

* las frecuentes crisis de producción agraria y la

falta de tierras y/o trabajo en las zonas rurales que

actúan expulsando población de esas zonas, así como su

mayor desprotección en casos de conflictos armados, tan

frecuentes en zonas de bajo desarrollo.

* A esto habría que sumarle el factor de atracción

que supone la diversidad de bienes, servicios y

trabajos a los que se puede acceder en las ciudades,

como ya vimos.

- el incremento del crecimiento natural (diferencia

entre nacimientos y muertes) que supone para las

ciudades este éxodo rural, ya que es habitual que estos

inmigrantes sean mayoritariamente gente joven en

edad de procrear, por lo que esos nacimientos

incrementan la población urbana y refuerzan unas

estructura por edades más joven en las áreas urbanas.

- el crecimiento de las zonas urbanas supone también la

absorción de antiguas zonas rurales cercanas, lo que

reclasifica a su población incluso sin que haya un

desplazamiento físico.

Otros fenómenos que suponen un factor de atracción

poblacional hacia el interior de las ciudades, pero en estos

casos más vinculados a las ciudades posindustriales:

- gentrificación: Es un proceso de renovación de la

población de las áreas centrales de las ciudades

cuando se aplican planes de renovación y

rehabilitación de esas áreas más antiguas, que habían

ido degradándose y siendo ocupadas por población de

menos nivel económico, y esto produce un incremento de

precios que expulsa a la población pobre y atrae a

población de alto nivel económico. Este proceso se observa

en ciudades de todo el mundo (N. York, Toronto, Sao

Paulo, Ciudad del Cabo, etc)

- También suponen un factor de atracción los procesos de

renovación urbana o reurbanización de zonas

industriales degradadas en el interior de las ciudades,

que cambian su uso a otro residencial o de servicios, a

veces aprovechando acontecimientos internacionales. Un

buen ejemplo es el de Barcelona con los J. Olímpicos.

Page 6: TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS · principales rutas de transporte. En las actividades comerciales y de negocios, las de mayor valor y rentabilidad se sitúan en esa zona central,

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR LUIS CHIA

6

MOVIMIENTOS CENTRÍFUGOS

Los movimientos urbanos centrífugos (del interior

hacia el exterior) están vinculados a varios fenómenos:

- la suburbanización, es decir la expansión de la

ciudad hacia las zonas rurales del exterior relacionada

con el crecimiento de su población así como el del nivel de

ingresos y al desarrollo de los medios de transporte

urbano (1º tranvías y luego buses y automóvil) que

permiten residir o llevar actividades urbanas a zonas

periurbanas cada vez más lejanas, en cuyos márgenes se

terminan combinando las actividades urbanas y

rurales (rururbanización).

Esa expansión urbana, limitada a veces por factores

físicos y en general por una excesiva distancia, ha dado

lugar a la llamada ciudad difusa, en la que los límites no

están claros dada la dispersión que permiten los medios de

transporte.

Aguilera, M.J. y otros. Geografía Humana. Ed. UNED, 2010; pág 415

- contraurbanización: es el proceso de traslado de

población desde las grandes áreas urbanas a las

ciudades pequeñas y áreas rurales. Este fenómeno está

vinculado a los inconvenientes de las grandes

ciudades, ya vistos, así como al surgimiento de una

mentalidad que valora más el contacto con la naturaleza, la

vida comunitaria y la tranquilidad, sobre todo para criar a los

hijos, y se ve favorecido por la revalorización del trabajo

artesanal y las facilidades para el teletrabajo.

G Nagle y B. Cooke. Geography for the IB Diploma; Ed. Oxford 2017; pág 107

EL CRECIMIENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS

URBANAS

Cuando las ciudades crecen, especialmente las más

grandes, es necesario que ese aumento de población

se haga en paralelo con el crecimiento de las

infraestructuras de todo tipo: acceso a agua potable,

sanidad y educación, transportes y telecomunicaciones, y

tratamiento de residuos. Este crecimiento equilibrado es

básico para seguir atrayendo no solo población sino

también actividad económica, y evitar además

problemas de todo tipo que a posteriori son mucho más

difíciles de solucionar. De ahí la importancia de una

planificación e inversión adecuadas, con visión global y

de futuro.

Todo esto evidentemente es más fácil si ese

crecimiento urbano se corresponde con un

crecimiento económico del país dada la enorme

inversión necesaria, y ayuda a entender las diferencias en

calidad de vida y en el diferente peso que las nuevas

megalópolis juegan en el sistema urbano global.

ESTUDIO DE CASO: SHANGHAI (CHINA)

LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA

DESINDUSTRIALIZACIÓN URBANA

La desindustrialización es la disminución

absoluta a largo plazo del empleo en los sectores

manufactureros de una economía. Se refiere a la pérdida

de puestos de trabajo en lugar de una disminución de la

productividad. El declive de ciertas industrias o áreas se

debe a muchos factores, que incluyen:

• la disminución o el aumento del costo de las materias

primas y/o la mano de obra.

• la mecanización.

• el aumento de la competencia.

• la disminución de la demanda.

Ha habido una disminución a largo plazo en el

empleo manufacturero, especialmente en los países

industrializados desde la década de 1950. Por el

contrario, ha habido ganancias en el sector de servicios.

Muchos de los nuevos empleos en servicios fueron

tomados por mujeres, y muchos de ellos eran a tiempo

parcial y mal pagados.

Hay dos tipos de desindustrialización:

• La desindustrialización positiva ocurre cuando las

industrias reemplazan su fuerza de trabajo con máquinas.

Esto hace que la industria sea más competitiva.

• La desindustrialización negativa ocurre cuando

disminuye el número de trabajadores en una industria,

pero no hay un aumento compensatorio en la

productividad o la mecanización.

Las consecuencias de la desindustrialización pueden

ser muy negativas, incluyendo:

• pérdida de empleos directos, e indirectos por la

disminución de ingresos familiar.

• pérdida de población de la ciudad.

• abandono de extensas zonas, tanto las industriales como

las residenciales.

• aumento de los problemas sociales y del nivel de

delincuencia.

La reindustrialización es el crecimiento de

industrias de alta tecnología, pequeñas empresas e

industrias de servicios (terciarización). Las tasas más

altas de aumento en las pequeñas empresas se encuentran

en las áreas periféricas rurales, menos industrializadas, en

lugar de las grandes áreas urbanas con sitios

abandonados.

ESTUDIO DE CASO: DETROIT (EE.UU.)

3 ESTRÉS SOCIAL Y AMBIENTAL DE

LAS CIUDADES

Page 7: TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS · principales rutas de transporte. En las actividades comerciales y de negocios, las de mayor valor y rentabilidad se sitúan en esa zona central,

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR LUIS CHIA

7

El poder cambiante de las distintas partes

interesadas en relación con la experiencia y la

gestión del estrés urbano

El concepto de estrés urbano se refiere sobre todo

a cómo la contaminación, la congestión del tráfico y

la delincuencia afectan a la calidad de vida en las

ciudades y a la percepción que los habitantes tienen de

ella.

LOS MICROCLIMAS URBANOS

La elevada concentración de personas, edificios y

actividades que se da en las ciudades implica la existencia

de microclimas urbanos, que están a su vez

condicionados por el relieve en torno a la ciudad y la

propia estructura urbana (materiales, usos del suelo,

edificios, parques, agua, etc). El efecto más llamativo del

microclima urbano es la llamada “isla de calor” pero sus

características son mucho más variadas:

G Nagle y B. Cooke. IB Geography; Ed. Oxford 2017; pág 361

1. Radiación y luz solar: absorción mucho mayor de las

ondas más largas debido a las superficies y al CO2.

Contrastes locales considerables debido a la existencia

de edificios altos en calles estrechas y sombreadas.

Visibilidad reducida derivada de la bruma industrial.

2. Nubes y nieblas: mayor incidencia de cubiertas de

nubes más gruesas en verano y nieblas de radiación o

neblinas en invierno. Las concentraciones de partículas

higroscópicas aceleran el inicio de la condensación.

3. Temperaturas: Una mayor retención y liberación de

energía térmica, incluida la combustión de combustible,

proporciona aumentos de temperatura significativos

desde los suburbios hacia el centro de las áreas

urbanizadas, creando "islas" de calor. Estos pueden ser

hasta 8 ° C más cálidos durante las noches de invierno.

La nieve en las áreas rurales aumenta el albedo, lo que

aumenta las diferencias entre urbano y rural. Grandes

contrastes locales entre las superficies soleadas y

sombreadas, especialmente en la primavera.

4. Presión y vientos: Severas ráfagas y turbulencias

alrededor de edificios altos, causando fuertes

gradientes de presión locales desde el barlovento hasta las

paredes a sotavento. Calles estrechas y profundas mucho

más tranquilas, a menos que estén alineadas con los

vientos predominantes para canalizar flujos a lo largo de

ellas: el "efecto del cañón".

5. Humedad: La disminución de la humedad relativa

ocurre en los centros urbanos debido a la falta de humedad

disponible y temperaturas más altas allí.

6. Precipitación: Tormentas sensiblemente más

intensas, particularmente durante las noches y noches

calurosas de verano debido a una mayor inestabilidad y

una convección más fuerte por encima de las áreas

urbanizadas. Probablemente mayor incidencia de

truenos en lugares apropiados. Menos nieve en áreas

urbanas, incluso cuando no se ha aclarado.

PATRONES ESPACIALES DE LA CONTAMINACIÓN

ATMOSFÉRICA URBANA

La mala calidad del aire afecta

aproximadamente a la mitad de la población urbana,

y la gran mayoría de la de las megalópolis. Los

problemas se agravan con el incremento de la población

urbana, de la actividad industrial y de los vehículos a

motor. Este crecimiento explica que el patrón espacial

sea que en los países en desarrollo y subdesarrollados

la contaminación sea mayor y esté aumentando y

además haya otras prioridades en la inversión en

desarrollo, mientras en los países desarrollados la

contaminación en general está disminuyendo por las

razones contrarias.

En cualquier caso, aparte de influir en la calidad de

vida diaria, la contaminación (O3, SO2, NOx, CO, PM10 y

sobre todo las PM2,5) provoca un gran número de

muertes, sobre todo a personas mayores o enfermos

respiratorios y en episodios de calor, y aumento de las

enfermedades respiratorias, circulatorias y cánceres. A

ello hay que añadir las muertes por respirar humos en

el interior de las casas donde se usan estufas y/o

cocinas de carbón o leña (afecta mucho más a mujeres).

En total, la OMS estima las muertes por esta causa en

unos 7-8 millones al año.

ESTUDIO DE CASO: NUEVA DELHI (INDIA)

Page 8: TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS · principales rutas de transporte. En las actividades comerciales y de negocios, las de mayor valor y rentabilidad se sitúan en esa zona central,

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR LUIS CHIA

8

PATRONES ESPACIALES, TENDENCIAS TEMPORALES

Y EFECTOS DE LA CONGESTIÓN DEL TRÁFICO

La congestión del tráfico urbano varía mucho con

los días de la semana, las horas del día, las estaciones e

incluso el tiempo, y el índice de fluidez del tráfico puede

variar del 0 al 10. Pero se pueden observar unos patrones

temporales bastante claros: Hay más congestión en los días

laborables, y especialmente en las horas punta de entrada y

salida del trabajo. También se pueden observar

acontecimientos puntuales o en las fiestas nacionales.

G Nagle y B. Cooke. IB Geography; Ed. Oxford 2017; pág 368

En cuanto al patrón espacial de la congestión urbana

podemos destacar que las ciudades más congestionadas

están en general en los países desarrollados,

especialmente en EE.UU. debido al gran índice de

vehículos por habitante (superior a 500 y unos 770,

especialmente coches, en EE.UU., según el BM).

En las tendencias temporales se puede observar algo

parecido a lo indicado para la contaminación urbana: las

ciudades de los países con desarrollo medio o bajo

están creciendo su índice de congestión por el

incremento del parque motorizado, mientras en los de mayor

desarrollo está estable o decrece.

La congestión del tráfico tiene muchos impactos.

Puede retrasar la llegada al trabajo, las citas o la escuela,

con la consiguiente pérdida de horas productivas. Aumenta

el consumo de combustible y aumenta las emisiones de

gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Puede

llevar a la frustración y la "furia del conductor", y puede

tener un impacto negativo en la salud de las personas

(estrés y mala calidad del aire). En 2013, la Organización

Mundial de la Salud anunció que la contaminación del aire

podría causar cáncer. Los gases del diesel son carcinogénicos

y la contaminación del aire tiene un vínculo causal con las

enfermedades respiratorias. En Londres, unas 7,500

personas mueren prematuramente cada año debido a la

contaminación del aire (esto se compara con alrededor de

8,400 por fumar). El desarrollo a largo plazo de los niños

pequeños se ve afectado al asistir a una escuela cercana a

una calle concurrida.

Contaminación acústica.- el tráfico es la principal

fuente de contaminación acústica en las ciudades. El

ruido del tránsito se ha asociado con la presión arterial

elevada, enfermedades cardíacas, estrés psicológico y

molestias y trastornos del sueño. En los Estados Unidos,

la Agencia de Protección Ambiental (EPA) recomienda 70

dB como promedio seguro para un día de 24 horas. En la

ciudad de Nueva York, el nivel medio es de 73,4 dB. El

volumen del tráfico es el factor más importante. En

Londres, a pesar de la reducción de la contaminación del

aire, hubo pocos cambios en los niveles de ruido cerca de

las carreteras principales.

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

URBANA Y LA CONGESTIÓN DEL TRÁFICO

Existen muchas maneras de reducir la

contaminación del aire a partir de las emisiones del

transporte, que incluyen:

• el uso de tecnologías más eficientes como los

automóviles híbridos/eléctricos. Catalizadores.

• el uso del transporte público.

• fomentar el uso de la bicicleta y el desplazamiento a

pie.

• mejorar la integración/intercambio (por ej

aparcamientos disuasorios) entre los distintos sistemas

de transporte mejorando la movilidad.

• limitar el acceso de vehículos particulares, sobre todo

los más contaminantes.

• controlar el cumplimiento de las normas de emisiones

e ir endureciéndolas.

ESTUDIO DE CASO: CIUDAD DE MÉXICO

CAMBIOS CONTROVERTIDOS EN LOS USOS DEL

SUELO

Como parte de la evolución de las ciudades y a veces

relacionados con proyectos de desarrollo, es frecuente

que se planteen cambios en los usos del suelo que

impliquen el traslado de industrias, negocios y zonas

residenciales marginales, lo que puede generar

contestación social si no se gestiona bien el proceso,

muchas veces vinculado a la especulación y que no

supone beneficios o incluso ni siquiera tiene en

cuenta a los afectados. Los más problemáticos pueden

ser el desalojo de asentamientos marginales o la pérdida

de espacios verdes, a veces ya muy escasos.

Algunos ejemplos son los siguientes:

CENTRO DE NEGOCIOS EN DHARAVI (MUMBAI.

INDIA)

El barrio pobre de Dharavi en Mumbai es un sitio

excelente para el desarrollo por su situación. El

desarrollador inmobiliario indio Mukesh Mehta quiere

convertir a Dharavi en un destino de negocios

internacionales. Sin embargo, hacer esto desplazaría

hasta 1 millón de personas al límite de la ciudad, en

lugares que ofrecen pocas perspectivas económicas.

Dharavi es el hogar de miles de industrias informales de

pequeña escala, que generan alrededor de $ 650 millones

anuales. Para muchas personas, trabajar en Dharavi es un

medio para escapar de la pobreza. La economía informal

representa la abrumadora mayoría del crecimiento

económico de la India y hasta el 90% del empleo.

ESPACIO LIBRE EN RIO DE JANEIRO

Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016

provocaron un auge inmobiliario en algunas de las

Page 9: TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS · principales rutas de transporte. En las actividades comerciales y de negocios, las de mayor valor y rentabilidad se sitúan en esa zona central,

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR LUIS CHIA

9

favelas más céntricas. La favela de Vidigal, por ejemplo,

fue transformada por los Juegos Olímpicos. El valor de la

tierra aumentó tres veces en tres años, y los

especuladores de la tierra compraron propiedades. El

precio promedio de la vivienda aumentó en un 165% entre

2012 y 2016. Los desarrolladores desplazaron a alrededor

de 170,000 personas con fines relacionados con los juegos.

Por ejemplo, la Favela do Metro, hogar de 1.000

residentes, fue destruida para dar paso a las instalaciones

de estacionamiento.

AGOTAMIENTO DEL ESPACIO VERDE URBANO

Los espacios abiertos son importantes para el

bienestar físico y mental. Sin embargo, la cantidad de

espacio abierto en las áreas urbanas varía

enormemente. Por ejemplo, Londres tiene 50 m2 de

espacio abierto para cada residente, mientras que Mumbai

tiene menos de 2 m2 de espacio abierto por residente. No

son solo los espacios verdes los que son importantes,

también las masas de agua. En la década de 1960 en

Bangalore, había más de 280 lagos, pero ahora hay menos

de 70, y muchos de estos están biológicamente muertos.

El gobierno convirtió algunos de ellos en espacios de

estacionamiento, una estación de autobuses y un estadio

deportivo. Además, entre 2010 y 2014, más de 50,000

árboles en Bangalore fueron cortados para dar paso a la

ampliación de caminos. Los nuevos espacios abiertos son

limitados en muchas áreas urbanas. Sin embargo,

ocasionalmente se crea espacio abierto en las ciudades.

Esto ha sucedido en Londres con la creación de Queen

Elizabeth Park, después de los Juegos Olímpicos de 2012.

GESTIÓN DEL IMPACTO DE LA MARGINACIÓN

SOCIAL URBANA

Uno de los efectos más evidentes de la

marginación social es la delincuencia a pequeña

escala, muy visible y que afecta a la percepción de

seguridad, si bien los grandes delitos, sobre todo de

tipo económico especulación, evasión fiscal, control del

tráfico de drogas, que afectan a veces al nivel de vida

general, son cometidos por personas de alto nivel

económico cercanas a los círculos de poder político, y bien

protegidas y asesoradas legalmente.

La mayoría de esa actividad criminal a pequeña escala

se concentra en las áreas más urbanizadas e

industrializadas y donde hay una concentración de bares,

clubes y puntos de venta. Las tasas de vandalismo, robo

son más altas en áreas más desfavorecidas.

Si tomamos como referencia el aspecto más

impactante de la delincuencia, el número de homicidios

por 100.000 habitantes, el patrón geográfico muestra

que los mayores índices se sitúan en ciudades de

Latinoamérica, en general de desarrollo medio,

destacando EE.UU entre los desarrollados y sin presencia

de los menos desarrollados

Para aclarar la relación entre esta delincuencia y la

marginación social, se puede ver el perfil social típico de

los delincuentes conocidos: hombre, joven, soltero,

perteneciente a una minoría étnica y a un hogar roto,

familia amplia, bajos ingresos, con baja formación y

desempleado, y con una vivienda deficiente en una zona

superpoblada.

En cuanto a las estrategias de gestión de la

delincuencia, destacan algunas por su impacto

coyuntural y limitado, como la mayor presencia policial

y uso de cámaras de seguridad, y otras como la mejora de

la iluminación urbana de las zonas conflictivas, pero está

claro que si la causa de la delincuencia está en la

marginación, la solución real pasa por la reducción de

esa marginación social mejorando las condiciones de

vida de las zonas más conflictivas, y eso requiere

estrategias globales e inversiones que revitalicen

económicamente esas zonas como punto de partida.

4 CONSTRUIR SISTEMAS URBANOS

SUSTENTABLES DE CARA AL FUTURO Posibilidades de futuro para la gestión sustentable de

los sistemas urbanos

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO URBANO PARA 2050

Como ya vimos al inicio del punto 2 (pág. 4), el % de

población urbana está creciendo: del 30% en 1950, se

ha pasado a más del 54% actualmente y se prevé que

llegue al 66% (más de 6.000 millones) en 2050.

Ese crecimiento se va a concentrar sobre todo en Asia y

especialmente en África, donde se suman el crecimiento

de la población y la baja tasa de urbanización de la que

partían. El caso contrario ocurre en Norteamérica, Oceanía y

Europa, con Latinoamérica en una situación intermedia.

G Nagle y B. Cooke. IB Geography; Ed. Oxford 2017; pág 375

En cuanto a la evolución por tamaños de ciudades, si

tradicionalmente más de la mitad de la población urbana

vivía en ciudades pequeñas y medianas (menos de 500.000

habitantes) la tendencia es que el crecimiento se

concentre en las grandes, y especialmente en las

megaciudades de Asia, y Lagos en África.

Este crecimiento pone de manifiesto la enorme

importancia de lograr un diseño y gestión de las

ciudades resiliente y sustentable (o sostenible).

DISEÑO URBANO RESILIENTE

Las ciudades actuales, especialmente las más

grandes, son en general ecosistemas muy

desequilibrados e insostenibles (modelo lineal) porque

consumen enormes cantidades de recursos y producen

grandes cantidades de desechos. Mientras, el desarrollo

urbano sostenible cumple con las necesidades de la

generación actual sin comprometer las necesidades de

las generaciones futuras. El modelo de Rogers (Cities for

a Small Planet) compara una ciudad sostenible con una

insostenible. En la ciudad sostenible, los insumos son más

pequeños y hay más reciclaje (modelo circular).

Page 10: TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS · principales rutas de transporte. En las actividades comerciales y de negocios, las de mayor valor y rentabilidad se sitúan en esa zona central,

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR LUIS CHIA

10

G Nagle y B. Cooke. IB Geography; Ed. Oxford 2017; pág 375

El concepto de resiliencia es un concepto amplio

(sicología, ecología, urbanismo, sociología, etc) que hace

referencia a la capacidad de los individuos o

comunidades de resistir ante una amenaza o

desastre y absorber sus impactos, adaptándose y

recuperándose de ellos de forma eficiente, e incluso

de aprender y salir fortalecido de esas situaciones

críticas.

Las ciudades resilientes son económicamente

productivas, socialmente inclusivas y respetuosas

con el medio ambiente. Para funcionar de manera

efectiva, las ciudades necesitan una red de transporte que

funcione correctamente y una infraestructura eficiente de

energía, agua y desechos. Las altas densidades de

población asociadas con la mayoría de las ciudades

aumentan su vulnerabilidad a la contaminación del aire y

del agua y la contaminación de la tierra.

REDUCIENDO LA HUELLA ECOLÓGICA

La huella ecológica es un indicador del impacto

ambiental generado por la demanda humana sobre los

recursos existentes en los ecosistemas del planeta,

relacionándola con la capacidad ecológica de la

Tierra de regenerar sus recursos. Representa el área

de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos,

pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) e idealmente

también el volumen de aire, necesarios para generar

recursos y además para asimilar los residuos

producidos por cada población determinada de

acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida.

Estas medidas se pueden efectuar realizándose a

diferentes escalas: individuo (la huella ecológica de una

persona), poblaciones (la huella ecológica de una ciudad,

de una región, de un país...), comunidades (la huella

ecológica de las sociedades agrícolas, de las sociedades

industrializadas, etc). Se trata, pues, de un indicador

clave para la sostenibilidad.

Las ciudades pueden reducir su huella ecológica

quemando menos combustible fósil y aumentando la

cantidad de recursos que pueden reciclarse, reutilizarse y

reducirse. Las ciudades densamente pobladas tienen

ciertas ventajas sobre las ciudades menos densas: tienden

a producir menos CO2 per cápita y tienen un mayor

potencial para el transporte público. También hay ahorros en

la calefacción y refrigeración de edificios. Las emisiones por

persona en apartamentos y viviendas adosadas tienden a ser

más bajas que las emisiones de una vivienda unifamiliar.

Algunas ciudades han estado expandiendo sus carriles de

autobuses, carriles para bicicletas y senderos, lo que debería

conducir a una reducción en la cantidad de combustible fósil

utilizado. Se han establecido esquemas para compartir

bicicletas en muchas ciudades.

ADMINISTRANDO EL RIESGO DE PELIGRO

Algunas medidas pueden minimizar el riesgo futuro

aprendiendo de experiencias pasadas. Por ej. en Nueva

York, después de las inundaciones asociadas con la

supertormenta Sandy, los generadores de electricidad fueron

retirados de los sótanos y trasladados a los pisos superiores

de los edificios. En los Países Bajos, las barreras de

marea protegen a los pólders (tierras recuperadas) pero se

dejan abiertas normalmente para permitir el flujo normal de

las mareas y el funcionamiento del ecosistema.

RIESGOS GEOPOLÍTICOS

En gran parte del mundo están produciéndose un

creciente nacionalismo, un sentimiento antiglobalización,

ataques terroristas y protestas antigubernamentales. Muchos

de estos fenómenos y movilizaciones se expresan en

áreas urbanas, donde hay concentraciones significativas de

personas. El Foro Económico Mundial (2016) afirma que los

riesgos geopolíticos como la guerra interestatal, los

ataques terroristas y el colapso del estado o las crisis

se encuentran entre los riesgos más probables. Los recientes

acontecimientos en Sebastopol (Crimea), los ataques

terroristas en París, Bruselas, Manchester y Londres y los

cambios políticos en los Estados Unidos (relacionados con

disturbios en varias ciudades) son ejemplos de los riesgos

geopolíticos que enfrentan las ciudades. El conflicto

interestatal ya no es físico sino que utiliza medios

económicos y ciberguerra para atacar la privacidad de las

personas y los intereses nacionales, y afectar a las áreas

urbanas es mucho más fácil y efectivo para paralizar la

actividad de un territorio que hacerlo en las áreas rurales.

ESTUDIO DE CASO: EKO ATLANTIC LAGOS (NIGERIA)

DISEÑO URBANO ECOLÓGICO

Las ciudades compactas minimizan el impacto

ecológico: las distancias de viaje, usan menos espacio,

requieren menos infraestructura (tuberías, cables,

carreteras, etc.) y son más fáciles de proporcionar una red

de transporte público. Esto los hace más propensos a ser

sostenibles. Una ciudad ecológica o sostenible es una

ciudad diseñada para tener un impacto ambiental

mínimo. Para lograr la sostenibilidad, hay varias medidas

disponibles:

• reducir el uso de combustibles fósiles en favor de energías

renovables: paneles solares en techos, geotermia…

• reducir la producción de residuos y tratarlos y

reaprovecharlos localmente: reciclaje, incineradoras, biogás,

compost.

• aumentar las superficies verdes: parques, azoteas

verdes, jardines verticales.

• fomentar el transporte público y eficiente (híbridos,

eléctricos), el uso compartido y la bicicleta, y reducir el del

coche particular.

• usar sistemas de construcción más eficientes y

adaptados al entorno: materiales, orientación, aislamiento…

• aumentar las áreas peatonales o libres de vehículos

particulares.

Algunos ejemplos de estrategias concretas que

han resultado eficaces para reducir el impacto

ecológico y mejorar la inclusión social y la movilidad,

Page 11: TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS · principales rutas de transporte. En las actividades comerciales y de negocios, las de mayor valor y rentabilidad se sitúan en esa zona central,

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR LUIS CHIA

11

al conectar de forma rápida y barata con el centro las

zonas periféricas de menor nivel económico, han sido:

- el Teleférico entre El Alto y La Paz (Bolivia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Mi_Telef%C3%A9rico

-video2’:

https://www.youtube.com/watch?v=cnc6W_6xGT0

- el BRT (Transmilenio Bus Rapid Transit) de Bogotá

(Colombia) inspirado en el ejemplo inicial de Curitiba

(Brasil)

En cualquier caso, las soluciones se deben proponer tras

un análisis detallado de las circunstancias concretas

de cada caso: físicas, económicas, sociales,

ambientales, etc

ESTUDIO DE CASO: MASDAR CITY (EAU)

ESTUDIO DE CASO: COPENHAGUE (DINAMARCA)

SMART CITIES (CIUDADES INTELIGENTES)

Una ciudad se define como "inteligente" cuando las

inversiones en capital social y humano, junto con la

infraestructura física y las TIC, se integran para

permitir un desarrollo sostenible y una alta calidad

de vida. Algunas ciudades inteligentes son completamente

nuevas, como en el caso de Songdo (Corea del Sur),

mientras que otras tienen aspectos inteligentes agregados

a ellas. El concepto de ciudad inteligente es relativamente

nuevo y está bastante de moda. Una ciudad inteligente es

una ciudad que se está desempeñando bien en seis

categorías: economía, medio ambiente, personas,

condiciones de vida, gobierno y movilidad.

El elemento clave en las ciudades inteligentes es la

recogida de una ingente cantidad de información en

tiempo real (big data), proporcionada por los ciudadanos

y sensores, y el uso integrado de esa información para

ayudar a la toma de decisiones eficientes tanto a nivel

individual como colectivo e institucional (a través de apps y

sistemas de gestión), que consigan ahorros (energía,

tiempo, dinero), una mejora ambiental, y en última

instancia una mejora en la calidad de vida que llegue a la

mayor cantidad de ciudadanos posible, y que incluya la

participación activa de estos en las decisiones (gobierno

participativo).

No obstante, uno de los principales problemas que

supone este flujo de información es

Junto a esta información, y válido también para otros

campos, no sólo los desafíos urbanos, está la importancia

de la investigación para desarrollar tecnologías más

limpias y eficientes.

https://www.negociosennavarra.com/wp-content/uploads/Cener-Ciudad-

inteligente-768x512.jpg

Video2’(IBM):

https://www.youtube.com/watch?v=5T8SyvxN8ts

Video4’(Telefónica):

https://www.youtube.com/watch?v=HXJwwtSe2D4

ESTUDIO DE CASO: SONGDO CITY (COREA DEL SUR)

En resumen estos 3 conceptos de ciudad resiliente,

ecológica e inteligente tienen muchos puntos en

común, que se resumen en la idea de sostenibilidad o

sustentabilidad (objetivo 11 de los ODS), que incluye

aspectos económicos (mejora de los ingresos), sociales

(inclusión y equidad) y medioambientales (reducción de

la huella ambiental)

Como en otros temas, cuando se quiere hacer una

clasificación de las ciudades más inteligentes, las de

mejor o peor calidad de vida, etc, los problemas son

determinar los criterios a valorar y conseguir la

información necesaria, sobre todo en países menos

desarrollados. Y algunas listas pueden variar bastante

en el orden ya que los conceptos manejados son parecidos

pero no iguales. Veamos algunos ejemplos:

Ranking ciudades inteligentes (IESE):

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/05/18/fortuna

s/1526667440_542720.html?por=mosaico Ciudades más y menos habitables del mundo (The Economist): https://elpais.com/internacional/2018/08/14/actualidad/1534245984_920708.html

INFORMACIÓN DE LA ONU SOBRE TEMAS URBANOS:

https://es.unhabitat.org/

RENOVACIÓN URBANA GLOBAL Y SUSTENTABILIDAD

Como ya hemos visto, el concepto y objetivo de

sostenibilidad incluye 3 aspectos básicos que deben

tenerse en cuenta: el económico, el social y el

medioambiental. Para avanzar en él, especialmente en

las ciudades de países con un nivel de desarrollo medio o

bajo, es fundamental trabajar en la mejora del aspecto

económico, generando actividad y oportunidades de

trabajo, y en la inclusión social, tanto a través de la

educación y la cultura, como de la movilidad urbana, la

seguridad, y de la participación e integración de los propios

habitantes en el proyecto de mejora.

ESTUDIO DE CASO: MEDELLÍN (COLOMBIA)

Page 12: TEMA OPCIONAL G: MEDIOS URBANOS · principales rutas de transporte. En las actividades comerciales y de negocios, las de mayor valor y rentabilidad se sitúan en esa zona central,

GEOGRAFÍA. BACHILLERATO INTERNACIONAL. IES JORGE SANTAYANA. PROFESOR LUIS CHIA

12