tema: estudio de la producción y comercialización de miel

102
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, LEON UNAN León FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Monografía para optar al título de Licenciado en Economía. Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel de abeja en el municipio de El Viejo departamento de Chinandega para el periodo marzo-abril 2019 Autores: Br. José David Luna Roda Br. Katherine Stephanie Romero Álvarez Tutora: MSc. Dunieckse Berenice Mayorga León, julio 9 del 2019 ¡A la Libertad por la Universidad!

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, LEON

UNAN – León

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ECONOMIA

Monografía para optar al título de Licenciado en Economía.

Tema:

Estudio de la producción y comercialización de miel de abeja en el municipio de

El Viejo departamento de Chinandega para el periodo marzo-abril 2019

Autores:

Br. José David Luna Roda

Br. Katherine Stephanie Romero Álvarez

Tutora:

MSc. Dunieckse Berenice Mayorga

León, julio 9 del 2019

¡A la Libertad por la Universidad!

Page 2: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Estudio de la producción y comercialización de miel de abeja en el municipio

de El Viejo departamento de Chinandega para el período marzo-abril 2019

Page 3: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Dedicatoria

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios por darnos la

oportunidad de vivir, brindarnos luz que ilumina nuestras mentes y darnos la fuerza y

perseverancia para vencer los obstáculos de la vida y poner en nuestro camino las

personas que de alguna u otra manera han contribuido para llegar hoy al cumplimiento

de nuestros anhelos.

A nuestros abuelos por ser fuente inagotable de amor y sabiduría. A nuestros padres,

por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes hemos logrado

llegar hasta aquí ́y convertirnos en lo que somos. A nuestros tíos, tías y familia que

han contribuido y puesto su granito de arena para que hoy culminemos este sueño.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con

éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus

conocimientos.

Br. José David Luna Roda

Br. Katherine Stephanie Romero Álvarez

Page 4: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Agradecimientos

Gracias de todo corazón a Dios Todopoderoso por permitirme concluir este peldaño,

por darme la fuerza para no rendirme y la determinación para concluir esta meta.

A mis abuelos, Sres. Francisco Mairena y Alina Romero, por ser quienes más han

creído en mí, por llenarme de amor y brindarme siempre su apoyo incondicional en

cada uno de los pasos que doy, por ser mis guías y ejemplo de que con paciencia y

perseverancia todo se puede lograr. A mi madre Nalía Álvarez, por ser fuente de

templanza durante los días difíciles, por enseñarme que una sonrisa (o una carcajada)

puede hacer todo más fácil, y sobre todo por su comprensión e infinito amor.

A mi tío Lester Mairena, quien desde pequeña me motivó a ser la mejor, a perseguir

mis sueños, por brindarme palabras de aliento, por todos y cada uno de los sacrificios

realizados para permitirme cumplir mi sueño de convertirme en una profesional. A

Alexander Mairena, por ser ejemplo de constancia, perseverancia y trabajo duro. Por

nunca perder la fe en mí, por estar a mi lado en cada uno de mis pasos,

aconsejándome y motivándome a seguir adelante y convertirme en la mejor versión

de mi misma.

A nuestra tutora Msc. Dunieckse Berenice Mayorga, por volver sencillo lo complicado,

por su paciencia, dedicación, criterio y aliento; ha sido un privilegio contar con su guía

y ayuda durante la realización de este trabajo investigativo. Gracias a todos los

docentes del departamento de Economía, por su amabilidad, atención y por transmitir

sus conocimientos y ser parte de mi formación profesional.

Finalmente, a mi amigo, compañero de tesis, José David Luna Roda, por enseñarme

que el trabajo en equipo es toda una aventura, y que con esfuerzo, paciencia y

dedicación podemos cumplir las metas que nos propongamos. Gracias a mi familia y

amigos quienes día a día fueron clave para alimentar este sueño que hoy se vuelve

realidad.

¡Muchas gracias!

Br. Katherine Stephanie Romero Álvarez

Page 5: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Agradecimientos

“Demos gracias a Dios que nos da la victoria

por medio de Cristo Jesús, nuestro señor” (1 Cor. 15:57)

Primeramente, agradeciéndole a nuestro señor Jesucristo y a nuestro Dios

Todopoderoso por brindarme la oportunidad de concluir este sueño, por darme la

fortaleza y perseverancia necesaria para no rendirme y coronar mi carrera, por ser mi

guía en cada uno de mis días.

A mis abuelos, Sres. Lucas Pérez y Guillermina Guevara, por ser el pilar de mi vida, por

depositar su fe en mí y apoyarme en cada uno de mis pasos que me llevaron a

convertirme en la persona que soy hoy en día. A mi padre, Mariano Luna, por las

incansables charlas y consejos brindados que moldearon al niño a través de los años y

encausaron al adulto que soy hoy en día.

A mi tía, Juana Paula Guevara, quien ha sido una excelente madre, gracias le doy por

su apoyo incondicional, por creer en mí, motivarme y por sobre todo los invaluables

sacrificios realizados para poder verme cumplir una meta tan importante para mi futuro.

A nuestra tutora Msc. Dunieckse Berenice Mayorga por hacer posible la realización de

este estudio, agradeciéndoles infinitamente su tiempo, paciencia y dedicación para que

nuestro trabajo concluyera de forma exitosa. Gracias a todos los docentes del

departamento de Economía, por enseñarnos durante el transcurso de nuestra carrera

sus conocimientos, por motivarnos a aprender más, por su tiempo y pasión para educar.

Finalmente, agradezco a mi amiga, compañera de tesis, Katherine Stephanie Romero

Álvarez, quién demostró tenerme paciencia infinita para trabajar juntos y poder concluir

esta meta que anhelamos desde nuestro primer día de clases en esta Alma Mater.

Gracias a mi familia y amigos quienes de una u otra forma me alentaron para culminar

este sueño.

¡Muchas gracias!

Br. José David Luna Roda

Page 6: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Índice

I. Introducción ........................................................................................................................................... 8

II. Antecedentes ...................................................................................................................................... 10

III. Justificación....................................................................................................................................... 14

IV. Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 16

V. Objetivos ............................................................................................................................................. 18

5.1 Objetivo General .............................................................................................................................. 18

5.2 Objetivos Específicos .................................................................................................................... 18

VI. Marco Teórico ................................................................................................................................... 19

6.1 Marco Conceptual ........................................................................................................................... 19

6.1.1 Apicultura ....................................................................................................................................... 19

6.1.1.1 Apicultura sedentaria ............................................................................................................. 19

6.1.1.2 Apicultura transhumante ....................................................................................................... 19

6.1.1.3 Importancia de la apicultura ................................................................................................. 19

6.1.1.4 Beneficios de la apicultura.................................................................................................... 19

6.1.1.5 Ventajas de la apicultura ....................................................................................................... 20

6.1.2 Las abejas ...................................................................................................................................... 21

6.1.2.1 La reina……………………..……………………………………………………………………………………………………………21

6.1.2.2 Las obreras................................................................................................................................. 22

6.1.2.3 Los zánganos ........................................................................................................................... 23

6.1.3 Productos brindados por las abejas en las colmenas ....................................................... 23

6.1.3.1 Miel ………………………………………………………………………………………………………………………………………..23

6.1.3.2 Cera...…………………………………………………………………………………………………………………………………….25

6.1.3.3 Jalea real .................................................................................................................................... 25

6.1.3.4 Polen……………………………………………………………………………………………………………………………………..25

6.1.3.5 Propoleos................................................................................................................................... 25

6.1.3.6 Apitoxina (Veneno) .................................................................................................................. 26

6.1.3.7 Otros productos ....................................................................................................................... 26

6.1.4 Apiario ............................................................................................................................................ 26

6.1.4.1 Colmena………………………………………………………………………………………………………………………….……..26

Page 7: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

6.1.4.2 Elementos primordiales para la ubicación del apiario ................................................... 27

6.1.4.3 Mantenimiento del apiario ...................................................................................................... 28

6.1.4.4 Niveles tecnológicos................................................................................................................ 29

6.1.5 Producción..................................................................................................................................... 31

6.1.5.1 Factores de producción .......................................................................................................... 31

6.1.5.2 Proceso productivo .................................................................................................................. 31

6.1.5.3 Plantas melíferas para producción ...................................................................................... 33

6.1.5.4 Proceso de producción de la miel ........................................................................................ 33

6.1.5.5 Flujo agro alimentario de la miel orgánica ........................................................................ 34

6.1.6 Comercialización .......................................................................................................................... 35

6.1.6.1 Planos de la comercialización ............................................................................................... 35

6.1.6.2 Funciones de comercialización ............................................................................................ 36

6.1.6.3 Cadenas de distribución comercial generalizada ............................................................ 36

6.1.7 Consumo ........................................................................................................................................ 37

6.1.7.1 Consumo familiar ..................................................................................................................... 38

6.1.7.2 Consumo industria alimentaria ............................................................................................. 38

6.2 Marco referencial ............................................................................................................................. 38

6.2.1 Caracterización de las zonas productivas ............................................................................ 38

6.2.1.1 Zona central ............................................................................................................................... 39

6.2.1.2 Zona norte ................................................................................................................................... 39

6.2.1.3 Zona de occidente .................................................................................................................... 40

6.2.2 Demanda identificada ................................................................................................................. 41

6.2.2.3 Productos naturistas: procesadores y comercializadores ........................................... 43

6.2.2.4 Mercado mundial ...................................................................................................................... 44

6.2.2.5 Clientes potenciales ................................................................................................................. 44

VII. Diseño Metodológico ..................................................................................................................... 46

7.1 Tipo de estudio ................................................................................................................................ 46

7.2 Población. .......................................................................................................................................... 47

7.3 Fuentes de información ................................................................................................................. 47

7.4 Operacionalización de las variables .......................................................................................... 48

VIII. Análisis de resultados .................................................................................................................. 52

8.1 Generalidades de la zona .............................................................................................................. 52

Page 8: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

8.2 Organización..................................................................................................................................... 56

8.3 Financiamiento ................................................................................................................................. 60

8.4 Producción ........................................................................................................................................ 63

8.4.1 Proceso de producción .............................................................................................................. 65

8.4.2 Factores que inciden en la producción de miel de abeja. ................................................. 67

8.4.3 Costo de producción ................................................................................................................... 69

8.5 Comercialización ............................................................................................................................. 72

IX. Conclusiones .................................................................................................................................... 75

X. Recomendaciones ............................................................................................................................ 77

XI. Bibliografía......................................................................................................................................... 80

XII. Anexos ............................................................................................................................................... 83

12.1 Encuesta .......................................................................................................................................... 83

12.2 Base de datos de los apicultores.............................................................................................. 92

12.3 Fotografías ...................................................................................................................................... 93

Page 9: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

8

I. Introducción

La producción de miel de abeja es una actividad agrícola que ha adquirido importancia

en la última década, sobre todo en los departamentos del país que poseen las

condiciones propicias para que este rubro logre desarrollarse de forma óptima.

El municipio de El Viejo, Chinandega proporciona una serie de elementos que lo vuelven

una zona atractiva para la explotación apícola dentro de los cuales se puede mencionar

patrones marcados de floración que pueden ser aprovechados al máximo por los

apicultores, dos estaciones de igual duración a lo largo del año, una seca y otra lluviosa

que se diferencian a simple vista, lo que le brinda al apicultor la oportunidad de preparase

para una ardua temporada de cosecha y otra donde brinde mantenimiento a sus apiarios;

además de las condiciones climatológicas, geográficamente hablando el área de estudio

cuenta con regiones boscosas donde la mano del hombre aún no llega a modificar el

paisaje natural (tal es el caso del uso de tierras para siembra extensiva) lo que le da a

los apicultores el espacio necesario para la ubicación de apiarios y la subsecuente

multiplicación de los mismos.

Este análisis del proceso de producción y comercialización de miel en la zona de estudio

pretende explicar de forma clara y precisa la manera de categorizar a los productores de

miel de la ciudad de El Viejo, brindando una imagen más clara de la forma de

organización que adopta este gremio, de igual manera obtener una visión más amplia de

los procesos y técnicas que se llevan a cabo durante la producción de este dulce néctar,

además de los procedimientos que involucran su cadena de valor desde el momento

uno, siendo la cosecha, hasta la logística implementada en su forma de comercialización.

No obstante, pese a las ventajas que el municipio de El Viejo posee para la dinamización

de este rubro, identificar los factores externos que influyen en la producción y

comercialización de miel -incluso los negativos- forman parte de los objetivos de este

trabajo investigativo.

La metodología utilizada para este estudio incluye una encuesta realizada a los

apicultores radicados en el municipio de El Viejo en la ciudad de Chinandega; de igual

Page 10: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

9

manera previa a la aplicación de dicho instrumento se lleva a cabo una serie de

entrevistas a organismos locales (Fundaciones y ministerios gubernamentales) que

están involucrados directa e indirectamente con el sector apícola de esta localidad. Así

mismo comprende la revisión y análisis de información secundaria tales como estudios

previos sobre el sector realizados por organismos de cooperación internacional como

informes y boletines de carácter nacional.

Este documento se encuentra distribuido en 11 apartados donde se aborda de forma

sistemática información relacionada con el estudio; partiendo desde los antecedentes

que forman parte de las bases de este estudio investigativo, el marco teórico que abarca

las definiciones pertinentes a este estudio, hasta el proceso metodológico en que se

recopila información para posteriormente formular resultados que generan las

conclusiones y recomendaciones en base a todos los procesos antes mencionados.

Page 11: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

10

II. Antecedentes

… Y las doradas abejas iban fabricando con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel…

-Antonio Machado (Poeta español)

La miel es un producto natural muy antiguo, es fruto de la inmemorial labor de las abejas,

y a pesar de que es utilizado por el hombre desde épocas muy remotas, aun con los

avances actuales no se ha podido fabricar artificialmente.

A lo largo de la historia la miel ha sido utilizada por todas las civilizaciones: egipcia, greco-

romana y árabe como parte importante de la dieta, la cultura del hombre y asiduamente

como medicina. En las antiguas civilizaciones mesoamericanas, la miel era considerada

la perfección, por ello los incas y aztecas la incluían como elemento principal en los

numerosos rituales religiosos que realizaban. Hasta el siglo XVI la miel era considera

el edulcorante natural más antiguo que ha utilizado el hombre y ha sido el más importante

hasta la aparición de la azúcar de caña.

En el contexto nicaragüense, hasta 1997 la miel no era considerada como un bien de

explotación agroforestal debido a que su zona productiva se concentraba en el

departamento de Boaco, además el sinnúmero de limitantes que presentaba la

dinamización de este rubro para la época no era un panorama alentador para el país.

(SIMAS, 2003). Sin embargo, ya se preveía su potencial dentro del mercado internacional

siendo esta última uno de los motores principales para su desarrollo dentro de la

economía nacional.

Actualmente la miel es uno de los mercados más atractivos a nivel mundial, es por ello

que éste bien es objeto de estudio y análisis entre los que se mencionan los siguientes:

Con el objeto de caracterizar el estado del sector apícola para Nicaragua y Honduras

(Swisscontact Nicaragua, 2010) recopiló información en su Estudio de mercado de miel

de abejas y estrategias de comercialización: Nicaragua y Honduras, dicho estudio

aborda de manera amplia el comportamiento del consumidor de miel en el mercado

apícola de ambos países. En su proceso productivo se identificaron los eslabones típicos

Page 12: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

11

de la cadena de miel conformada por la fase de producción, acopio, transformación y

comercialización. En el caso de Nicaragua, la apicultura orgánica es la más practicada

en el país, pese a que solamente el 19 por ciento de la producción está debidamente

certificada y tan sólo el 31 por ciento de los apicultores cuentan con la certificación

necesaria para distribuir miel orgánica. De igual manera, da a conocer que dicha

certificación (Biolatina) no es avalada en Estados Unidos pero sí en Centro América y la

Unión Europea, por ende se plantea la posibilidad de dirigirse a estos nuevos mercados,

donde ya Alemania es el foco de recepción de más del 80 por ciento de la producción

nacional.

En Latinoamérica en general, la miel, tanto su producción como su consumo manifiestan

tendencias crecientes. En Bolivia, el (Centro de Promoción Agropecuaria Campesina,

2010) realizó su propio estudio de mercado donde se evalúa los hábitos de consumo de

miel en las ciudades de La Paz y Santa Cruz. En su Estudio de mercado de miel y sub

productos se constató que pese a su volumen de producción es importante, la oferta

nacional no alcanza a cubrir la demanda existente, donde la persona promedio consume

13 kg/año de miel y para solventar dicha necesidad importan productos desde Argentina.

En cuestión de producción de miel, Bolivia, es aún un mercado emergente, pero debido

al incremento de su consumo es generador de oportunidades de negocio para

productores y quienes se dediquen a la comercialización de miel y subproductos.

A medida que la producción y comercialización de miel en Nicaragua ha tomado

importancia, de igual manera lo han hecho estudios que se dediquen al análisis de este

rubro, tal es el caso de (Centro para la Promoción de Importaciones de países en vias

de desarrollo, 2012) que en su trabajo investigativo Miel en Nicaragua: Análisis de

cadena de valor realizado en el año 2012, se encontraron una serie de factores que

influyen como limitantes en el proceso de producción, organización y comercialización,

siendo esta última la que presenta más debilidades tanto en sus estrategias (o la falta de

ellas) en el comercio exterior, canales de comercio cerrados así como la dificultad para

obtener las debidas certificaciones.

La apicultura por lo general es considerada por los productores como un medio

alternativo generador de utilidades; a como lo plantea (Barragán Rivera, 2014) en su

Page 13: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

12

estudio Apicultura campesina una alternativa para el desarrollo rural en Ocamonte,

Santander, realizado en Colombia, donde la producción apícola en el área de estudio

actúa como unidad de bienestar de los integrantes de la familia campesina quienes ven

en la producción de miel una forma de ingresos. Del punto de vista ambiental este

sistema de producción apícola aporta beneficios a los bosques y a los cultivos

comerciales creando así sostenimiento productivo lo cual genera beneficios económicos

que posteriormente aportan al desarrollo social y permanencia de este ciclo en el lugar

de estudio.

En un informe realizado por (PyMerural Nicaragua, 2014) en su PyMerural: Informe

final Nicaragua se encontró que para el año 2014 los servicios de apoyo enfocados a la

cadena de valor para el crecimiento económico han causado un impacto positivo. Dentro

del marco regulatorio se elaboraron estrategias de desarrollo sectorial, se llevó a cabo el

registro nacional de apicultores; a manera de servicios de apoyo a los apicultores se

crearon laboratorios para el diagnóstico de enfermedades apícolas, manuales técnicos y

durante las fases de producción, procesamiento y comercialización se les brindó

fortalecimiento técnico para la mejora de la productividad, así como formación en

capacidades organizativas y empresariales. Todo esto ha permitido que los apicultores

mejoren su nivel de productividad, calidad e inocuidad de la miel, facilitando el acceso y

posicionamiento del producto en el mercado.

Por otro lado, en un estudio elaborado por (Project Concept One & BID, 2016) realizado

en Nicaragua en 2016, titulado Climate resilience for beekeeping and honey

production in Nicaragua, [Resistencia climática en la apicultura y producción de

miel en Nicaragua] se enfoca en los cambios climáticos que amenazan directamente la

producción de miel nacional, listados entre ellos: sequías, inundaciones y excesos de

lluvias, altas temperaturas y la presencia de frente fríos, factores que influyen

directamente en la calidad de miel y que por ende afecta cada uno de los eslabones de

la cadena de valor ya identificados (producción, acopio, transformación y

comercialización). Como resultado se estableció una relación directa entre afectaciones

climáticas y la producción de miel, siendo la más frecuentemente citada por los

apicultores los cambios en los patrones de floración atribuyendo esto a cambios en las

Page 14: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

13

altas temperaturas y las sequias que disminuyen el acceso a fuentes de agua, todo esto

aunado a la deforestación y degradación de bosques. A diferencia de otros estudios que

se enfocan en los beneficios redituales del rubro, éste centra su estudio meramente en

la influencia y dependencia que tiene el apicultor con el medio ambiente.

Finalmente (Centeno Rugama & Rodriguez Delgadillo, 2016) en su investigación

Proceso de producción de miel de abeja en Nicaragua realizado en la ciudad de Estelí

en el año 2016 concluye que la apicultura es una actividad que puede desarrollarse a

gran escala en el país y dejar de considerarse meramente como un medio de ingresos

secundarios para los productores cuando éstos no obtienen buenos rendimientos de sus

cultivos. De la misma manera el estudio arrojó algunas debilidades que posee el sector,

como la falta de organización entre los apicultores, cooperativas y el sector

gubernamental, así como la falta de políticas públicas dirigidas hacia el rubro para

incentivar la producción del mismo; a esto se le suma el difícil acceso a financiamiento

que tienen cerca del 70 por ciento de los apicultores debido a que la banca formal no los

considera sujetos de crédito. La mayoría de los apicultores cuentan con escasa visión

empresarial y no logran aprovechar al máximo los subproductos (polen, propóleos, jalea

real, entre otros). La tendencia es creciente, cada año son más productores que ven en

la miel una nueva oportunidad para crear un negocio familiar y alcanzar estabilidad

económica.

Page 15: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

14

III. Justificación

En Nicaragua la miel es considerada como un bien de exportación, esto debido a que

más del 80 por ciento de su producción se comercia con el exterior, siendo Alemania el

principal cliente comercial. Los precios competitivos en el mercado internacional

convierten a la miel en un nuevo atractivo para los productores e inversionistas, esto de

la mano con la presencia de organizaciones que se dedican a brindar apoyo al apicultor,

logran crear la atmósfera propicia para que la explotación de este bien se desarrolle de

manera plena en el país.

La apicultura es una actividad generadora de desarrollo económico y social

(PRONAFODESA, 2010) hay registrados 980 apicultores con un promedio de 23

colmenas por productor, reportándose 23,000 colmenas a nivel nacional; la economía

nicaragüense está orientada al sector agropecuario, lo cual sumado a la gran cantidad

de nuevos pequeños productores que se insertan al rubro permite la expansión de esta

actividad a lo largo del territorio nacional.

El municipio de El Viejo es uno de los principales focos de concentración de colmenas

en la Zona de Occidente, volviendo a la apicultura una práctica común en la región entre

los productores de la zona, quienes han identificado la actual tendencia creciente que

muestra este rubro tanto en producción (volúmenes), demanda, así como en generación

de divisas en mercados internacionales.

La miel es el producto más popular derivado de la producción apícola, es por ello que

este estudio viene impulsado a darle mayor protagonismo a este rubro y siendo un bien

de naturaleza agroindustrial el análisis de su proceso productivo y posterior

comercialización se considera de vital importancia para comprender de una forma más

clara todos los eslabones involucrados en la transformación de éste bien, que cada vez

tiene mayor presencia dentro del abanico de exportaciones del país; no obstante además

de los beneficios redituables que deja su comercio al exterior no debe dejarse de lado el

impacto social que tiene en las zonas rurales siendo generador de empleos en época de

Page 16: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

15

cosecha, además de los beneficios ambientales que derivan de la polinización realizada

por las abejas que muy convenientemente aprovechan los cultivos aledaños.

Dentro del marco de los beneficios socioeconómicos que la producción de miel genera

en las zonas rurales donde se practica dicho ejercicio, acentuado por el boom que

experimenta actualmente esta actividad, se lleva a cabo este estudio con la finalidad de

analizar el proceso de producción y comercialización de miel en el municipio de El Viejo,

departamento de Chinandega.

El propósito de este estudio es brindar una noción más amplia sobre los procesos a los

cuales está sujeto la cadena de valor de miel; desde su producción en el campo y todo

lo que esto implica (proximidad a fuentes de agua, niveles de floración necesaria, entre

otros), la logística que hay detrás de su acopio y posterior transporte a centros de

abastecimientos, hasta llegar al consumidor final; además de identificar los factores que

favorecen la producción. De igual manera, se constituye en fuente de nuevos

conocimientos para los pequeños y medianos apicultores, así como para los estudiantes

que deseen retomar como tema de investigación este estudio o trabajos afines

relacionados con el rubro.

Page 17: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

16

IV. Planteamiento del Problema

En los últimos años la apicultura muestra una tendencia creciente en el país, lo cual

aunado con las posibilidades de expandir sus exportaciones y llegar a nuevos mercados

internacionales tales como la Unión Europea, hacen de este rubro un nuevo atractivo

para inversionistas y productores. Actualmente la miel nicaragüense es exportada en

volúmenes importantes a países de la Unión Europea como Dinamarca, Bélgica y

Alemania, esto debido a que sus intensas características principalmente el sabor y el

color resulta atractivo para la mezcla con otras mieles volviéndolo un producto

competitivo a nivel regional y mundial. (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio,

2014)

En Nicaragua el subsector apícola lo conforman en su mayoría micros y pequeños

apicultores agrupados en pequeños negocios familiares, cooperativas, asociaciones o

incluso por medio de grupos sin personería jurídica que trabajan a nivel local.

A nivel nacional el 80 por ciento de las colmenas están concentradas en cinco

departamentos: León, Boaco, Chinandega, Matagalpa y Jinotega y el restante 20 por

ciento distribuidos en otros 10 departamentos donde se reporte actividad apícola. (MIFIC,

2012)

Cada año se suman más y más pequeños productores que ven en la apicultura el

potencial necesario para que éste rubro se vuelva una fuente de ingreso sólida y estable

para sus hogares. La presencia de flora, las condiciones geográficas y climatológicas de

la zona propician el paulatino auge de dicho rubro dentro del seno de otras actividades

productivas. Todos estos factores externos han propiciado el aprovechamiento de

algunas tierras para la explotación apícola, sin embargo, dicho rubro se ha quedado

estancado en un sistema de explotación artesanal en el cual los productores no logran

aprovechar al máximo el uso de los recursos para que éste bien deje de considerarse

como un bien de explotación secundaria y llegue a alcanzar el protagonismo que por

naturaleza puede lograr y así asentarse como un bien de exportación por excelencia en

el país.

Page 18: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

17

Actualmente en Nicaragua se realizan esfuerzos para mejorar la actividad apícola del

país en donde el uso de nuevas técnicas y tecnología en cómo se produce y se distribuye

la miel hasta su consumidor final forman parte importante de la agregación de valor de

la misma.

En el municipio de El Viejo, se encuentran distribuidos aproximadamente 49 apicultores

los cuales se concentran en comunidades rurales al norte del departamento de

Chinandega.

Debido a la naturaleza silvestre de la localidad, las condiciones sociodemográficas de la

zona y la poca o nula presencia de explotación de suelos agrícolas de forma intensiva,

gran parte de los productores se dedican a la explotación agropecuaria de subsistencia

lo que influye en la poca contaminación del suelo por el uso de pesticidas, herbicidas,

entre otros; además, la presencia de gran biodiversidad de flora que favorece el trabajo

de obtención de polen de las abejas, le proporcionan a la zona de estudio un sin número

de pros que pueden aprovecharse para la explotación apícola.

Por la importancia dentro de la economía familiar de los apicultores y su valor como un

bien de exportación no tradicional, se plantea la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los procedimientos de producción y comercialización de miel de abeja

en el Municipio de El Viejo, Chinandega?

Page 19: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

18

V. Objetivos

5.1 Objetivo General

Analizar el proceso de producción y comercialización de la miel de abeja en el municipio

de el Viejo, Chinandega

5.2 Objetivos Específicos

Categorizar la forma de organización de los apicultores en el municipio de El Viejo,

Chinandega.

Identificar los factores que influyen en la producción de miel.

Describir la cadena de valor y comercialización de miel.

Page 20: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

19

VI. Marco Teórico

6.1 Marco Conceptual

6.1.1 Apicultura

Es el zoo cultura que se encarga del estudio, cría y explotación de las abejas Apis

melífera y el aprovechamiento de sus productos. (Swisscontact Nicaragua, 2010)

6.1.1.1 Apicultura sedentaria

Es aquella en la que la ubicación de la colmena no varía y precisa de un aporte de

alimento artificial.

6.1.1.2 Apicultura transhumante

Consiste en ir cambiando la situación del apiario siguiendo la localización de la zona

geográfica con el fin de obtener un máximo de producción. (Anacafé, 2004, pág. 6)

6.1.1.3 Importancia de la apicultura

Los productos de la abeja melífera han sido alimentos del hombre desde tiempos

inmemoriales, y siguen siéndolo en esta era moderna en que, con los adelantos

tecnológicos, se ha logrado modernizar la explotación a un nivel tal que permite la

obtención de grandes cantidades de los mismos; así como varios subproductos

como en forma de ingredientes para muchas industrias como las de cosméticos y

otras. (Palacios, 2013, pág. 6)

6.1.1.4 Beneficios de la apicultura

La apicultura es una actividad que produce importantes beneficios a la agricultura y

el medio ambiente, por medio de la acción polinizadora de las abejas. Al mismo

tiempo constituye una importante actividad económica con un atractivo potencial de

exportación, convirtiéndose en alternativa de diversificación agropecuaria, para los

caficultores que podrían aprovechar las floraciones de los cafetos y árboles de

sombra de las fincas.

Page 21: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

20

Entre los beneficios que se pueden obtener de la apicultura están:

Directos: como consecuencia de la venta de los productos apícolas (miel,

polen y cera).

Indirectos: debido a la acción que realiza como vector de polen en los

cultivos. (Anacafé, 2004, pág. 4)

6.1.1.5 Ventajas de la apicultura

La explotación racional de abejas presenta muchas ventajas, en comparación con

otras actividades productivas del campo, entre las cuales podemos enumerar las

siguientes:

Para iniciar la actividad en pequeña escala, no requiere inversiones costosas

y se puede dimensionar de acuerdo a la disponibilidad de incrementarla

gradualmente.

Posibilidad del aprovechamiento racional de los recursos naturales en

beneficio de la productividad de las áreas rurales. Con esta actividad se logra

que muchas plantas, consideradas malezas improductivas que crecen en los

terrenos incultos, sean provechosas mediante el aporte de su néctar para

convertirlo en miel.

Permite el uso más racional de la mano de obra familiar dentro de la finca,

ya que abre una oportunidad de trabajo, tanto para el adulto, el anciano o el

joven, con lo que se puede incrementar el ingreso económico de la familia,

sin necesidad de que sus miembros tengan que buscar empleo fuera de la

finca y, dado el escaso tiempo que requiere para su manejo, no interfiere las

labores de los demás rubros.

Contribuye a mejorar la calidad de la alimentación. En este sentido es bien

conocido el valor nutritivo de los productos de la apicultura como la miel, el

polen y la jalea real, que permiten una alimentación natural y sana.

Constituye una fuente de ingreso económico interesante, ya que su

rentabilidad es elevada. En una explotación a nivel familiar se puede obtener

una rentabilidad del 70 por ciento, que es muy buena, comparada a otros

rubros agrícolas tradicionales

Page 22: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

21

La conservación del producto es fácil y no sufre descomposición por

almacenamiento durante periodos de tiempo prolongado; ventaja que

permite al productor especular con el precio en época de escasez, como

ocurre en los meses de invierno.

Los productos son negociables en su estado primario sin necesidad de

transformación industrial previa.

La incidencia del costo del flete es muy baja debido al alto valor unitario de

los productos.

Requiere muy poca extensión de terreno, solo lo suficiente para la instalación

de las colmenas, ya que las abejas no tendrán obstáculos para visitar los

terrenos aledaños, donde existan flores aprovechables. (Palacios, 2013,

págs. 6-7)

6.1.2 Las abejas

La abeja melífera pertenece a la clase de insectos Himenópteros que incluye miles

de especies de abejas, avispas, hormigas y otras especies. Su característica

principal es que posee dos pares de alas membranosas, siendo el par delantero

mucho mayor que el posterior. (Fautapo, 2014, pág. 5)

6.1.2.1 La reina

Es la única hembra fecundada por lo que se convierte en el centro y vida de la

familia. Si se muere, la colonia tendrá que crear otra o de lo contrario desaparecerá.

No toma parte del gobierno de la colonia y su función principal es poner huevecillos

que aseguren la continuidad y supervivencia de la sociedad. Su misión es ovipositar

de 2000 a 3000 huevos por día. La reina es creación de las obreras. (Una reina no

nace, se hace). Vive de 3 – 4 años. Tiene aguijón, pero lo emplea solo para pelear

con otras reinas. Cuando es muy vieja aparecen en la colmena más crías de

zánganos de lo normal. (Fautapo, 2014, pág. 7)

Page 23: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

22

6.1.2.2 Las obreras

Las obreras son hembras que constituyen la mayor cantidad de población y cumplen

diversas funciones en la colmena, pudiéndose encontrar hasta más de 80 mil en

una colonia en plena temporada. Son el elemento productor y directivo de la

colmena.

Se llaman así porque son las que realizan el trabajo: producen miel y cera, fabrican

panales, colectan polen, limpian la colmena y mantienen el orden.

Son infecundas y también son las más pequeñas del enjambre. Se clasifican en:

Nodrizas: Alimentan los hijos o larvas de la colmena, al principio con una

sustancia glandular lechosa conocida como jalea real y más tarde con una

mezcla de miel y polen que se llama papilla.

Ventiladoras: Ventilan la colmena para mantener estable la humedad y la

temperatura interna de la colmena. Las crías para desarrollarse necesitan

entre 34 y 36 °C y humedad de 65 a 75 por ciento.

Limpiadoras: Limpian la colmena, sacan las larvas y abejas muertas, eliminan

de la colmena cualquier objeto raro que en ella encuentren.

Constructoras: La construcción de panales tiene dos etapas: Operculado a

cargo de las obreras constructoras jóvenes y la construcción de panales a

cargo de obreras más viejas. La cera de construcción de panales es

producida por el cuerpo de las abejas.

Guardianas: Protegen la colmena. Es una etapa previa al pecoreo, su función

es evitar la entrada de abejas de otras colmenas, insectos y otros animales

ajenos a la colmena.

Exploradoras: Buscan fuentes de alimento y nuevas casas, son las obreras

más viejas de la colmena. Cuando encuentran alimento, agua o nueva

morada, regresan a la colmena y avisan a sus semejantes por medio de

danzas. (Fautapo, 2014, págs. 9-10)

Page 24: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

23

6.1.2.3 Los zánganos

Este carece de aguijón, su única función es aparearse con las nuevas reinas y

ayudar a calentar las crías cuando están dentro de la colonia.

Los zánganos nacen de huevos sin fecundar, son de mayores dimensiones que la

obreras, abdomen más cuadrado y ojos grandes y contiguos. Alcanza su madurez

sexual a los 10-12 días. Los zánganos son criados por las obreras únicamente en

la época de abundancia de néctar. (Fautapo, 2014, pág. 10)

6.1.3 Productos brindados por las abejas en las colmenas

Además de la miel y la cera, las abejas elaboran un buen número de productos,

apetecidos por el mercado. Entre ellos tenemos el polen, el propóleos y la jalea real.

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentaciòn, 2017)

6.1.3.1 Miel

Se entiende por miel la sustancia dulce natural producida por abejas Apis mellifera

a partir del néctar de las plantas de secreciones de partes vivas de éstas o de

excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas

de las mismas y que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias

específicas propias, y depositan, deshidratan, almacenan y dejan en el panal para

que madure y añeje. (JICA, 2012, pág. 4)

6.1.3.1.1 Clasificación de la miel

Su origen botánico

Miel de flores: aquella obtenida principalmente de los néctares de las

flores y se distinguen:

- Mieles uniflorales o monoflorales.

- Mieles multiflorales, poliflorales, mil flores o cien flores

Miel de mielada (o de mielato): se obtienen primordialmente a partir de

secreciones de las partes vivas de las plantas o de excreciones de

insectos succionadores de plantas que se encuentran sobre ellas.

Page 25: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

24

Según el procedimiento de cosecha

Miel escurrida: su obtención es por escurrimiento de los panales

desoperculados.

Miel prensada: es la obtenida por prensado de los panales sin larvas.

Miel centrifugada: obtenida por centrifugación de los panales

desoperculados, sin larvas.

Según su presentación

Miel: la que se encuentra en estado líquido, cristalizado o una mezcla de

ambas.

Miel en panales: es la almacenada por las abejas en celdas operculadas

de panales nuevos, construidos por ellas mismas que no contengan

larvas y comercializada en panal entero o secciones de tales panales.

Miel con trozos de panal: aquella que contiene uno o más trozos de

panales con miel, exentos de larvas.

Miel cristalizada o granulada: tipo de miel que ha experimentado un

proceso de solidificación como consecuencia de la cristalización de la

glucosa que puede ser natural o inducido.

Miel cremosa o cremada: tiene una estructura cristalina fina y que puede

haber sido sometida a un proceso físico que le confiera esa estructura y

que la haga fácil de untar.

Según su forma de producción

Miel convencional: la obtenida por métodos tradicionales de producción.

Miel ecológica: la procedente de apiarios certificados como amigables con

el medio ambiente.

Miel orgánica: la que en toda su fase de producción y procesamiento

cumplen los requisitos de certificación orgánica. (JICA, 2012, pág. 6)

Según su destino

Miel para consumo directo

Miel para utilización en la industria miel para uso industrial. (JICA, 2012,

pág. 7)

Page 26: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

25

6.1.3.2 Cera

La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida

por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como líquido a través de sus

glándulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas

escamillas en la parte inferior de la abeja. Un millón más o menos de estas

escamillas significa un kilo de cera. Las abejas la usan para construir los alvéolos

hexagonales de sus panales ya estructurados rígida y eficientemente. Usan estos

alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus huevos y

las nuevas abejas se crían en su interior. La cera es producida por todas las

especies de abejas melíferas, aunque las ceras producidas por diferentes especies

de abejas tienen propiedades químicas y físicas levemente diferentes. (FAO, 2017)

6.1.3.3 Jalea real

Es una sustancia especial que producen las abejas nodrizas dentro de la colmena

y es utilizada para la alimentación de las larvas en sus primeros días de desarrollo

y alimento primordial para la reina durante toda su vida. Este producto logra en el

mercado un alto valor comercial para el consumo humano por contener propiedades

especiales para el bien de la salud humana. (Cuenta Reto del Milenio Nicaragua,

2008, pág. 15)

6.1.3.4 Polen

El polen tiene valor como alimento saludable; algunas poblaciones creen que puede

ayudar a combatir las alergias. Contiene el 30 por ciento de proteínas, el 30 por

ciento de carbohidratos, el 5 por ciento de grasas y muchos elementos menores,

revelándose potencialmente como una fuente útil de nutrición. El polen se recolecta

fácilmente por medio de las trampas colocadas en la entrada de las colmenas.

Cuando las abejas pasan a través de la malla los gránulos que contienen en las

cestas de polen de sus piernas traseras caen en un contenedor, del cual se recoge.

6.1.3.5 Propoleos

Las abejas melíferas recogen la resina y la goma de las partes deterioradas de las

plantas. Esta sustancia pegajosa, generalmente de color marrón, se llama

propóleos. Al igual que la miel, cambia su composición de acuerdo a las plantas que

Page 27: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

26

las abejas visitan. Las abejas usan el propóleos para mantener sus nidos secos,

protegidos de las corrientes de aire, seguras y limpias. (FAO, 2017)

6.1.3.6 Apitoxina (Veneno)

Es una sustancia que producen las abejas a través de dos glándulas ubicadas

debajo del abdomen, una ácida y otra alcalina, es el líquido que las abejas inyectan

al momento que hacen el piquete y que les sirve como defensa. Este producto es

muy cotizado por la industria farmacéutica sobre todo en los países que tienen alto

desarrollo tecnológico, existen métodos de cosecha para la obtención comercial del

mismo, pero en los países en subdesarrollo es poco utilizado por el desconocimiento

de mercados y métodos de extracción en las colmenas.

(Cuenta Reto del Milenio Nicaragua, 2008, pág. 16)

6.1.3.7 Otros productos

Se enlistan de la siguiente manera:

Núcleos.

Colmenas.

Abejas Reinas (Fautapo, 2014, pág. 33)

6.1.4 Apiario

Es el conjunto de colmenas prefabricadas por el hombre conteniendo sus

respectivas colonias (material biológico) y ubicadas en un lugar determinado que

debe contar con las condiciones básicas para la subsistencia de las abejas,

simulando el hábitat agro climático donde las abejas puedan obtener alimento para

la preservación de la especie y manteniendo una relación de mutualismo con el

medio. (Cuenta Reto del Milenio Nicaragua, 2008, pág. 5)

6.1.4.1 Colmena

Es toda aquella condición o lugar físico, que la colonia encuentra para realizar todas

sus necesidades biológicas y de sobre vivencia en un medio determinado. (Cuenta

Reto del Milenio Nicaragua, 2008, pág. 6)

Page 28: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

27

Estructura de una colmena

Figura 1. Partes de una caja apícola (Cecasem, 2013)

6.1.4.2 Elementos primordiales para la ubicación del apiario

Para la ubicación de un apiario debe tenerse en cuenta que no exista riesgo por:

Presencia cercana de viviendas o áreas urbanas: Los apiarios deben estar

ubicados en zonas rurales, alejadas de centros urbanos que no interfieran

con la población o de áreas con riesgo de contaminación ambiental (áreas

con aplicaciones de plaguicidas: insecticidas, fungicidas y/o herbicidas) y

explotaciones pecuarias intensivas (aves, porcinos, otros).

Presencia de focos de aguas contaminadas (aguas residuales). Se debe

garantizar un adecuado acceso al agua de buena calidad, abundante y no

contaminada, provenga tanto de fuentes naturales como aquellas provistas

por el apicultor (bebederos). Si se establecen bebederos de metal en los

Page 29: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

28

apiarios, éstos deben ser recubiertos con pintura epóxica,1 resina fenólica2 o

cera de abejas. En caso de ser necesario se deberá realizar un análisis de

agua.

Zonas inundables, lugares húmedos: Se recomienda ubicar los apiarios en

zonas no inundables, de fácil acceso, reparados (barreras naturales como

árboles, arbustos, entre otros), con fuentes de agua cercanas y protegidos

de los enemigos naturales.

Posibles focos de contaminación ambiental (basurales, rellenos sanitarios,

centros industriales, entre otros). Es recomendable mantener el área de los

apiarios libres de malezas excesivas, con las colmenas elevadas del nivel del

piso para favorecer el manejo y la ventilación de las mismas. Los apiarios

estarán libres de desechos, tales como bolsas y botellas plásticas,

remanentes de medicamentos, restos de panales y de alimentos, material

apícola en desuso, entre otros. (Ministerio de Agroindustria, 2018)

6.1.4.3 Mantenimiento del apiario

Chequeos: Los chequeos se deben realizar por lo menos cada 15 a 20 días,

el chequeo tiene un multipropósito; analizar presencia de enfermedades,

existencia de reina en buen estado de salud productiva, muestreo de

cosecha, evitar la enjambrazón natural, alimentación, entre otros.

Alimentación: Consiste en proveer de alimento a las abejas en los momentos

críticos más cuando hay poca flora melífera en la zona.

Agregado de marcos laminados: Las abejas trabajan en la formación de

capas a medida que aumenta la existencia de flora melífera en lugar de la

1 Pintura de alta resistencia a diferentes ataques. Se utilizan como sistemas de protección de larga

duración sobre acero estructural, y hormigón. Su resistencia al desgaste hace que se utilizada en aparcamientos, suelos industriales entre otros. 2 Resina sintética termoestable, caracterizada por su resistencia al calor y al agua. Está formada por

la condensación del fenol y el formaldehído, de gran resistencia al envejecimiento. (Construmática, 2019)

Page 30: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

29

ubicación del apiario por lo que el apicultor tiene que sumar a la colmena los

marcos laminados, para que así las abejas trabajen los panales en orden

Protección contra factores externos: Sobre todo en la época de invierno, las

colmenas deben ser protegidas por las fuertes precipitaciones, algunos

apicultores ponen plástico bajo la tapa y en otros casos se construyen

pequeños techos. (Cuenta Reto del Milenio Nicaragua, 2008, págs. 14-15)

6.1.4.4 Niveles tecnológicos

Están determinados por los medios y recursos con que se cuenta para el manejo

del apiario. Se distinguen dos tecnologías: tecnología intermedia y alta.

Tecnología intermedia: se mantiene usando solo medios locales de la

comunidad. Se utilizan colmenas de panal movible. Estas colmenas son de

cestos con los lados inclinados a veces cubiertos con barro. Barras

superiores cortadas de un ancho que permite el espacio de transito de la

abeja entre panales.

Apicultura de alta tecnología: Esta tecnología utiliza el sistema de cuadros

móviles en varias cajas. Este sistema ofrece la fácil manipulación de panales.

Tanto los cuadros y cajas pueden intercambiarse sin ninguna dificultad para

el manejo. El sistema de cuadros movibles también le ofrece al apicultor la

opción de producir grandes volúmenes de polen, jalea real o abejas reinas.

(IICA, 2004)

Page 31: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

30

No. Material / Herramienta Ilustración

1

Overol: prenda de tela gruesa y holgada

que cubre completamente el cuerpo del

apicultor, brindándole protección contra las

abejas.

2

Velo: herramienta de seguridad que

protege la cara y el cuello del apicultor de

las picaduras de las abejas.

3

Guantes: herramienta de seguridad que

brinda protección a las manos del apicultor

durante la revisión de los apiarios.

4

Botas: proveen protección a las

extremidades inferiores del apicultor.

5

Humero: herramienta que permite la

actividad del apicultor ahuyentando a las

abejas y/o volviéndolas menos agresivas

durante el manejo de las colmenas.

6

Espátula: sirve para facilitar la

manipulación de los marcos mientras se

trabaja con las abejas.

7

Cepillo: se utiliza para desabejar, es decir

quitar abejas de ambos lados de los

panales mientras se retiran de la colmena.

8

Excluidor de reinas: tamiz especial que

impide el paso de la reina de la cámara de

cría al resto de la colmena.

Tabla 1, Equipo de protección y herramientas utilizadas en el manejo de apiarios.

(Cecasem, 2013)

Page 32: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

31

6.1.5 Producción

Proceso mediante el cual se da la transformación de recursos en cosas útiles de

acuerdo con aquellas elecciones que los individuos y sociedades elijan. (Case &

Fair, 1997)

6.1.5.1 Factores de producción

Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan para

producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de producción:

tierra, trabajo, capital y tecnología.

La tierra: comprende a todos los recursos naturales que pueden ser

utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra

para edificación, los recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes

de energía como agua, gas natural, carbón, entre otros.

El trabajo: son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción.

De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de

estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos

ejemplos del factor productivo trabajo.

El capital: comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar

otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, la maquinaria agrícola, las

carreteras, los ordenadores, entre otros, son considerados capital.

La tecnología: se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que,

aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar

problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último

factor se empezó a incluir más tarde. (Roldan, 2017)

6.1.5.2 Proceso productivo

El concepto de proceso productivo designa a aquella serie de operaciones que se

llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la producción de

un bien o de un servicio. (Ucha, 2013)

Page 33: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

32

Los procesos productivos tienen distintos criterios de clasificación, entre ellos:

Proceso según el destino del producto

Producción por encargo: la empresa espera que le soliciten un producto

para elaborarlo.

Producción para el mercado: la empresa produce para los consumidores

en general.

Proceso según la razón que provoca la producción

Producción por órdenes de fabricación: se produce para el mercado.

Producción para almacén: se produce para mantener el nivel de los

inventarios en el almacén. Esta producción no es posible en el caso de

los servicios.

Proceso según el grado de homogeneidad y estandarización del

producto

Producción artesanal: cada producto tiene sus propias características, se

fabrican individualizadamente, ofrece una mayor adaptación a las

exigencias del cliente.

Producción en serie o en masa: se produce gran cantidad de productos

iguales.

Proceso según la dimensión temporal del proceso

Producción continua: la producción se realiza sin interrupción.

Producción intermitente: la producción no requiere continuidad y las

interrupciones no plantean problemas técnicos ni de costes.

Proceso según las distintas combinaciones de factores de producción

(tecnología)

Producción manual: en este tipo de producción, el factor humano

proporciona tanto la fuerza como el manejo de las herramientas. Supone

un esfuerzo físico importante para el trabajador y el producto obtenido no

suele ser homogéneo. En algunos sectores, la etiqueta "hecho a mano"

es síntoma de calidad y por tanto muy apreciada.

Page 34: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

33

Producción mecanizada: en ella son las máquinas quienes proporcionan

la fuerza, pero es el hombre el que maneja los útiles y las herramientas.

El trabajador no realiza tanto esfuerzo físico como en la producción

manual, pero tiene que manejar las máquinas.

Producción automatizada: en ella las máquinas proporcionan la fuerza y

además controlan otras máquinas y herramientas, de forma que el

hombre se limita a programar y a supervisar los aparatos mecánicos. Este

tipo de producción permite crear sistemas de fabricación tan flexibles, que

se pueden adaptar rápidamente a la elaboración de productos distintos.

(Espinosa, 2013)

6.1.5.3 Plantas melíferas para producción

Las especies de plantas son múltiples y tienen una amplia distribución en el mundo

entero donde las abejas melíferas han logrado su distribución. Se puede citar

algunas especies meliferaza regionales, las más utilizadas en Nicaragua son:

Sardinilla, flor amarilla (Baltimora recta), campanita (hipomea batata), mangle

blanco, madroño, jenízaro, eucaliptos, girasol, etc. (Cuenta Reto del Milenio

Nicaragua, 2008, pág. 6)

6.1.5.4 Proceso de producción de la miel

Este implica diversos componentes para llegar a obtener el producto final.

Figura 2. Proceso de producción de miel (Cuenta Reto del Milenio Nicaragua, 2008)

a. Cosecha de la miel: la cosecha consiste en retirar los panales de las alzas y

luego ser trasladados a un lugar seguro que preste todas las condiciones

para la obtención de un buen producto que se denomina sala de proceso.

a. Cosecha de la miel

b. Desoperculadoc. Banco

desoperculadord. Extraccion

Mecánica e. Decantaciòn

Page 35: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

34

b. Desoperculado: consiste en eliminar el sello de la celda haciendo uso de la

espátula. Los panales que se trabajarán deberán tener un mínimo de 2/3 de

celdillas operculadas, esto garantiza la madurez de la miel.

c. Banco desoperculador: es una estructura que facilita el trabajo de la

desoperculación, sirve de soporte y de filtro entre la cera y la miel,

garantizando mayor higiene y eficiencia en las operaciones que realiza del

apicultor.

d. Extracción mecánica: esta se lleva a cabo en la centrifuga donde esta separa

la miel de los panales y se logra con la velocidad del movimiento excéntrico

por lo cual fue diseñada el extractor.

e. Decantación: consiste en dejar la miel en reposo por un periodo determinado

de 2 a 3 días aproximadamente con el fin de aislar partículas ajenas a la

estructura de la miel que se originan en el proceso de cosecha hasta el

momento de la desoperculación. (Cuenta Reto del Milenio Nicaragua, 2008,

pág. 7)

6.1.5.5 Flujo agro alimentario de la miel orgánica

La comercializacion de la miel producida en Nicaragua sigue un flujo agro-

alimentario que abarca todo el espectro de la miel, desde el nectar hasta los

consumidores. (IICA, 2004)

Figura 3. Diagrama flujo agroalimentario seguido por la miel en Nicaragua (Instituto

Interamericano de Cooperaciòn para la Agricultura, 2004)

a. Flores b. Abejas c. Enjambre d. Colmena

e. Extracción f. Procesamiento g. Embotellado h. Almacenamiento

i. Mayorista j. Minorista k. Consumidor l. Desechos

Page 36: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

35

a. Flores: las flores poseen el néctar que es la materia prima de las abejas para

fabricar la miel.

b. Abejas: las abejas salen de su colmena para buscar néctar.

c. Enjambre: conjunto de insectos similares (abejas).

d. Colmena: de regreso en la colmena se dedican a la elaboración de la miel.

e. Extracción: una vez revisados los marcos de la colmena, se procede a su

extracción.

f. Procesamiento: La miel en bruto pasa por ciertos procesos de purificación

hasta que ésta esté apta para su consumo.

g. Embotellado: se procede a embotellar la miel en sus distintas presentaciones

(envases, barriles).

h. Almacenado: se almacena hasta que este se distribuya.

i. Mayorista: personas que compran miel al por mayor sin tener contacto con el

consumidor final.

j. Minorista: persona que compran miel en menor cantidad.

k. Consumidor: luego de pasar por los canales de distribución la miel finalmente

llega al consumidor final.

l. Desechos: residuo que ya no tiene utilidad.

6.1.6 Comercialización

Es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos, bienes o

servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por organizaciones,

empresas e incluso grupos sociales.

6.1.6.1 Planos de la comercialización

Microcomercialización: Observa a los clientes y a las actividades de las

organizaciones individuales que los sirven. Es a su vez la ejecución de

actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo

las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una

corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades.

Macrocomercialización: Considera ampliamente todo nuestro sistema de

producción y distribución. También es un proceso social al que se dirige el

Page 37: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

36

flujo de bienes y servicios de una economía, desde el productor al

consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la

demanda y logra los objetivos de la sociedad.

6.1.6.2 Funciones de comercialización

Las funciones universales de la comercialización son: comprar, vender, transportar,

almacenar, estandarizar y clasificar, financiar, correr riesgos y lograr información del

mercado. El intercambio suele implicar compra y venta de bienes y servicios.

Función comprar: Significa buscar y evaluar bienes y servicios para poder

adquirirlos eligiendo el más beneficioso para nosotros.

Función venta: Se basa en promover el producto para recuperar la inversión

y obtener ganancia.

Función transporte: Se refiere al traslado de bienes o servicios necesario

para promover su venta o compra de los mismos.

La financiación: Provee el efectivo y crédito necesario para operar como

empresa o consumidor.

Toma de riesgos: Entraña soportar las incertidumbres que forman parte de la

comercialización. (Rivadeneira, 2012)

6.1.6.3 Cadenas de distribución comercial generalizada

Importadores que empacan la miel para grandes minoristas. La mayoría de

las mieles de mesa en general, incluida la miel orgánica poli floral, están

distribuidas a través de este canal.

Importadores que empacan la miel para usuarios industriales. La mayoría de

la miel de baja calidad, está distribuida a través de este canal. Importadores

que empacan la miel para mayoristas que venden la miel a tiendas

Importadores que empacan la miel para mayoristas que venden la miel a

tiendas especializadas, y están distribuidas a través de este canal. (Ministerio

de Asuntos Exteriores de Paises Bajos, 2012)

Page 38: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

37

Figura 4. Cadenas de distribución de la miel (Ministerio de Asuntos Exteriores de

Paises Bajos, 2012)

Figura 5. Estructura típica de la cadena de miel en Nicaragua (PRONAFODESA,

2010)

6.1.7 Consumo

El consumo es la acción por la cual los diversos bienes y servicios son usados o

aplicados a los fines a que están destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades

de los individuos o sirviendo los propósitos de la producción. La economía considera

el consumo como el fin esencial de la actividad económica. Consumo es la

utilización de bienes y servicios para nuestra satisfacción y la de otros. (Experto

GestioPolis, 2002)

Page 39: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

38

6.1.7.1 Consumo familiar

Aproximadamente el 85 por ciento de toda la miel va al consumo directo. La miel de

mesa se usa principalmente como jalea para untar en el pan y algunos están

utilizándolo como edulcorante natural para las bebidas como el té o leche. También

se puede utilizar en la preparación de alimentos como ensaladas, vegetales y carne

glaseada y platillos de salsas.

Miel orgánica, ubicado dentro del mercado total de la miel, representa el 2

por ciento del total del mercado para la miel de mesa.

Comercio justo certificado, representa menos del 1 por ciento del total del

mercado para la miel de mesa. (Ministerio de Asuntos Exteriores de Paises

Bajos, 2012, pág. 8)

6.1.7.2 Consumo industria alimentaria

La industria alimentaria utiliza principalmente la miel de bajo precio. Esta miel

industrial se utiliza principalmente en la panadería, pastelería y las industrias de

cereales. Es particularmente útil en productos horneados. La calidad de absorción

de su humedad ayuda a mantener frescos por más tiempo los panes, pasteles,

galletas y dulces. Por último, la miel también tiene un uso en el vino de miel y varios

licores de sobremesa.

La miel se ha utilizado tradicionalmente en la preparación de alimentos, pero ahora

está a menudo reemplazada por azúcar y por jarabe de azúcar. La utilizada por la

industria alimentaria es a menudo de una calidad inferior a la consumida por los

hogares. Otras industrias incluyen el uso de la miel del tabaco y la industria

farmacéutica, aunque éstos sólo representan una pequeña parte de la demanda

total. (Swisscontact Nicaragua, 2010)

6.2 Marco referencial

6.2.1 Caracterización de las zonas productivas

Ubicada en el centro del Istmo Centroamericano, Nicaragua cuenta con una

geografía y clima que propicia la producción de bienes agropecuarios, la producción

melífera no es la excepción; es por ello que a través de los años se han identificado

Page 40: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

39

tres zonas de concentración donde la producción de miel forma parte del panorama

agrícola de dichas zonas.

6.2.1.1 Zona central

Se identifica en la zona central un total de 3,672 colmenas, lo que representa el 16.2

por ciento del total de colmenas a nivel nacional, se contabilizaron un total de 185

apiarios, el promedio de colmenas por apicultor en la zona es de 29.

Del universo de apicultores en el país, en la zona central se encuentran 131

apicultores (13.4 por ciento del universo total del país). Los rendimientos productivos

promedios de la zona oscilan entre 30 y 40 kg/colmena al año. El 95 por ciento de

los apicultores forman parte de alguna organización cooperativa o asociación, y la

actividad es realizada en un 90 por ciento por hombres y 10 por ciento por mujeres

que participan sobre todo en labores de extracción de miel.

En el departamento de Boaco se pueden identificar dos zonas de producción

apícola, la zona seca y la zona húmeda con floraciones que predominan a lo largo

del año como es la floración amarilla, la campanita, madero negro, guaba, laurel y

roble principalmente; en las zonas óptimas, la producción promedio alcanza los 50

kilos de miel por colonia.

6.2.1.2 Zona norte

Cuenta con 216 apicultores, un total de 250 apiarios que suman 2,490 colmenas,

se deduce entonces que en promedio los apiarios están conformados por 10

colmenas. El 80 por ciento de los apicultores trabaja de forma artesanal y el

porcentaje restante trabaja de forma semi-tecnificada.

La zona presenta entre sus características principales una gran diversidad de

microclimas que permiten el desarrollo de diferentes tipos de vegetación en distintos

periodos del año, lo que se considera como un potencial para la producción apícola

en los meses de verano, periodo que coincide en la floración.

Page 41: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

40

Cuenta adicionalmente con reservas forestales de menores dimensiones, pero por

sus condiciones climáticas representan una gran importancia en la producción

apícola por las especies que se desarrollan en los periodos de invierno (la

campanita) que son aprovechables por el apicultor en los meses de octubre,

noviembre y diciembre.

6.2.1.3 Zona de occidente

Es la zona con mayor concentración de apicultores a nivel nacional, con un total de

345 productores apícolas, 9,266 colmenas, distribuidas en 410 apiarios. El promedio

ponderado de colmenas por apicultor es de 43, con un rendimiento productivo anual

de 30 Kg/miel. Al menos el 60 por ciento de los apicultores tienen cierto nivel de

tecnificación por lo que es la zona apícola más desarrollada del país.

En general se conoce que la zona tiene un alto potencial para la apicultura por la

presencia de varias especies de plantas poli nectaríferas principalmente la zarza

parrilla, la campanita, el madero negro y la flor amarilla. (MAGFOR, 2006)

Municipio de El Viejo

Con 1,275km², ubicado en el extremo noroccidental del país a 7km de distancia de

la cabecera departamental Chinandega, el municipio de El Viejo cuenta con la

mayor concentración de apicultores del departamento.

El Viejo es un municipio donde prevalecen paisajes rurales propios de la agricultura

de subsistencia que practican en gran medida sus habitantes, sobre todo en las

zonas más alejadas a la cabecera municipal.

Los apicultores de la zona de estudio se encuentran concentrados en comunidades

en la zona más noroccidental del municipio, propiamente en la península de El

Cosigüina y zonas aledañas.

Page 42: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

41

Figura 6. Comunidades en la Península de El Cosigüina, El Viejo (Imagen Archivo)

6.2.2 Demanda identificada

6.2.2.1 Hoteles y farmacias

Los hoteles consumen solamente miel nacional para su uso en la cocina, en la

preparación de comidas y platillos ofertados. Para ello, consumen miel amarilla,

natural (sin sabores) en envase plástico, tapa tipo embudo o sombrero (wishes hat)

por las facilidades que presta, sin importar el diseño de la botella, con un peso

aproximado de preferencia de 500 ml, sin exigencias por consistencia. Por su uso,

es un producto altamente sustituible por azúcar o sirope. Para el uso de la

alimentación de los huéspedes utilizan la mermelada como sustituto.

Hotel Intercontinental Metrocentro: Requieren que tengan la capacidad de

demostrar la inocuidad de sus productos alimenticios. Para ello,

periódicamente realizan visitas a las plantas procesadores de éstos, para el

caso de la miel cuentan con sus propios catadores. El etiquetado que exigen

es similar al de exportación: registro sanitario, fecha de caducidad, como

básico. Esta debe ser elaborada bajo la presentación acordada con ellos, ya

que se destina al consumo directo del huésped (servicio a la habitación). En

Page 43: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

42

la actualidad la marca que consumen es Mombacho Gold. Su política de pago

requiere de aproximadamente 15 días para trámite y verificación de cheque.

Hotel Crowne Plaza: compran miel de color amarilla en envases plásticos de

500 ml, con tapadera tipo embudo, con registro sanitario y excelente calidad.

De preferencia, sus distribuidores deben localizarse en Managua, como un

mecanismo para asegurar una rápida atención a sus pedidos. El sistema de

pago es a través de créditos de 15 a 30 días, aproximadamente.

Hotel Seminole: Prefieren la miel oscura y espesa, envasada en medidas de

galón, ya que de esta forma adquieren el producto a un precio más accesible.

Su factor de decisión de compra principal es el precio. El proveedor debe

contar con registro sanitario, con sus documentos legales actualizados,

debidamente registrados para poder comercializar.

Best Western Hotel Las Mercedes: prefieren miel envasada en botellas de 14

a 16 onzas. Actualmente compran directamente a la “Naturaleza” en sus

tiendas, para evitar problemas de incumplimiento de tiempos de entrega.

Pagan de contado. Sus mayores exigencias están centradas en la calidad

del producto: exigen registro sanitario, fecha de vencimiento y código de

barra. Asimismo, requieren que el proveedor cumpla estrictamente con los

acuerdos de entrega pactados (tiempo, cantidad, calidad).

Farmex: actualmente no compran ni comercializan miel; sin embargo, están

interesados en formar una alianza comercial. El producto debe presentar

registro sanitario, fecha de vencimiento y código de barras. (Swisscontact

Nicaragua, 2010, págs. 105 - 106)

6.2.2.2 Walmart Centroamérica y México: Supermercados Palí y la Unión.

Se muestra información relevante sobre el sistema de inserción para nuevos

proveedores que aplica Wal-Mart en Nicaragua, en sus cadenas de supermercados:

PALÍ y La Unión. Wal Mart Centroamérica y México en Nicaragua utiliza dos

divisiones o áreas de administración comercial.

Page 44: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

43

Marca privada

Esta área se refiere a productos que ingresan al supermercado bajo las marcas

propias de Wal-Mart, tales como: Suli, Equate, Supermax, Sabemas, Great Value,

entre otras, siendo la más común Suli, destinada al sector económico.

Marca comercial

En el caso de las marcas comerciales, para tomar la decisión si el producto puede

tener presencia en el supermercado, primeramente, se evalúa la oferta del

proveedor, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Si el producto es atractivo para la venta.

Precio competitivo.

Para productos de consumo alimenticio (como miel), cumplimiento de la ley

de etiquetado (priorizándose indicaciones de fechas de producción,

vencimiento y tabla nutricional), el registro sanitario del país y código de

barra.

Verificación de la disponibilidad de otros compradores de su producto, ya que

no permiten dependencia con la cadena. (Swisscontact Nicaragua, 2010,

pág. 107)

6.2.2.3 Productos naturistas: procesadores y comercializadores

Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional (ISNAYA): Esta

empresa utiliza la miel para la elaboración de dos tipos de jarabes Liptomiel y

Liptomean, que venden a farmacias y consultorios naturistas. Otro canal y

producto de comercialización es la miel fraccionada (envasada en botellas de

330 ml), que se venden en mercado local de Estelí a través de farmacias y

supermercados.

Centro Naturista Naturaleza: Este centro comercializa miel en sus

establecimientos bajo marca propia, en diferentes zonas y departamentos, para

ello, acopia miel a granel, para su envasado y venta. Los requisitos que debe

cumplir la miel para compra: limpia, sedimentada, espesa y clara. Su sistema de

pago es de contado.

Page 45: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

44

Natural Life: Acopian miel para utilizarla como insumo en la elaboración de otros

productos naturales, como: champús a base de miel (actualmente le venden

este producto a un intermediario que exporta dicho producto bajo su propia

marca) y jarabes medicinales. Demandan que la miel sea pura, a granel, libre

de impurezas y sin cristalizar. El sistema de pago depende de los volúmenes

de compra y precio.

Fábrica de productos Briomol: Esta empresa, maquila miel fraccionada bajo las

condiciones del comprador, así mismo, acopia miel para la elaboración de

productos naturales, como: jarabes medicinales, champús, y tés, entre otros. La

miel requerida debe ser libre de impurezas, sin cristalizar, pura, a granel o

fraccionada. La forma de pago es negociada con el proveedor. (Swisscontact

Nicaragua, 2010, págs. 113 - 114)

6.2.2.4 Mercado mundial

Los principales países importadores de miel en el mundo son la Unión Europea

(destacando Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Bélgica), seguida por Estados

Unidos y Japón. Estos países, además de ser importantes consumidores de

productos apícolas, son exigentes en materia de calidad y resaltan la importancia

de que se trata de un alimento orgánico, resguardando la salud del consumidor.

(Swisscontact Nicaragua, 2010, pág. 116)

6.2.2.5 Clientes potenciales

Alemania es el mayor mercado para la miel, representa el 25 por ciento del

consumo total de la UE y el 48 por ciento del total de las importaciones de la

UE de países en vías de desarrollo.

Reino Unido es el tercer mayor consumidor de miel en la UE. Su capacidad

productiva es relativamente pequeña y para abastecer el consumo nacional

recurre a la importación.

Bélgica tiene un mercado interno relativamente pequeño, sin embargo, es

uno de los principales importadores de miel de países en vías de desarrollo,

las cuales reexporta a otros países de la UE.

Page 46: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

45

Francia es el segundo mayor mercado para la miel en la UE. Aunque su

producción nacional es considerable, no alcanza a ser suficiente para la

demanda existente. Importa tanto de países en vías de desarrollo como de

países miembros de la UE.

Polonia es un mercado importante y ofrece un amplio margen de crecimiento

a los apicultores nacionales. Siendo esta una de las razones por las cual las

importaciones son modestas, en comparación con los principales mercados.

Sin embargo, las importaciones muestran un crecimiento positivo, sobre todo

las importaciones procedentes de países en desarrollo. (Ministerio de

Asuntos Exteriores de Paises Bajos, 2012)

Page 47: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

46

VII. Diseño Metodológico

7.1 Tipo de estudio

Esta investigación se desarrolla a partir de un estudio en el sector apícola ubicado

en el municipio de El Viejo – Chinandega, determinado como la unidad de análisis,

se investigan los diferentes aspectos de esta temática abordando desde el proceso

de producción de miel, la forma de organización de los apicultores, las condiciones

en que comercializan el bien, así como la logística involucrada en este proceso.

Según alcance:

El alcance de este estudio es de carácter descriptivo, por lo que refiere o narra

características y propiedades de un objeto, sujeto o situación específica, se analiza

el proceso de producción y comercialización de la miel de abeja del municipio de El

Viejo, de igual manera categoriza la forma de organización de los mismos, asimismo

describe su cadena de valor.

Según el enfoque:

Es un estudio cuantitativo, dado a los alcances del trabajo, este requiere un análisis

de datos numéricos a través de la estadística, para dar solución a preguntas de

investigación, es necesario que se aplique un proceso para recolectar y analizar

datos en el área de estudio.

Según su diseño:

Es una investigación no experimental transversal, ya que no se manipulan variables

de manera intencional, se observan los hechos en un periodo de tiempo específico

para posteriormente ser analizados.

Según su naturaleza:

Es de campo debido a la naturaleza del estudio que obliga a recopilar información

de fuentes primarias en el área de trabajo específico mediante la aplicación de una

encuesta a los apicultores del municipio de El Viejo, Chinandega. (Sampieri, 2017)

Page 48: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

47

7.2 Población.

El universo lo conforma la zona de Occidente (León y Chinandega) la cual constituye

una de las principales zonas productoras de miel de abeja en Nicaragua de acuerdo

al “Estudio de mercado de miel de abejas y estrategias de comercialización:

Nicaragua y Honduras”, realizado por (Swisscontact Nicaragua, 2010), en el que se

afirma que esta zona presenta el mayor número de apicultores a nivel nacional, con

un total de 345 productores apícolas y 9,266 colmenas. El rendimiento productivo

anual es de 30 Kg miel por colmena.

La población a tomar en cuenta para la realización del estudio, son todos los

apicultores ubicados en las comarcas y comunidades de la zona rural de la ciudad

de El Viejo – Chinandega; según datos de Fundación Líder para el año 2019 los

apicultores del área lo conforman 54 personas, de las cuales sólo 49 de ellos

accedieron a cooperar con la realización de este trabajo investigativo.

7.3 Fuentes de información

Fuentes primarias

Entrevista realizada a encargada del área apícola dentro de Fundación Líder

del municipio de El Viejo, Chinandega.

Encuesta aplicada a la población de apicultores en el municipio de El Viejo,

Chinandega, los cuales proporcionan la información necesaria para el desarrollo

de esta investigación empleando preguntas cerradas para la obtención de datos

específicos y abiertas en aquellos casos en que el apicultor pueda agregar

información extra que sea de utilidad para el estudio.

7.4 Recopilación y procesamiento de información

Instrumento

La encuesta es la técnica utilizada para obtener información de la población objetivo

en este caso los apicultores que conforman la zona productiva de El Viejo,

Page 49: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

48

Chinandega; empleando preguntas que garanticen la recopilación de datos

necesarios para su posterior análisis e interpretación.

Procesamiento de información

Durante el proceso de entrevista con la encargada del área apícola de Fundación

Líder se obtuvo permiso para el acceso al directorio que dicha organización posee

donde están registrados los apicultores de la zona de estudio.

Posterior a la entrevista, se procede a la ubicación geográfica de los apicultores en

el área de estudio para aplicar el instrumento (encuestas) a cada uno de ellos que

de forma voluntaria proporcionan la información necesaria para la elaboración de

este trabajo investigativo.

Para crear la base de datos se hace uso del programa (Microsoft Excel) que gracias

a su sencilla interfaz para analizar y realizar tareas estadísticas lo hace una

herramienta ideal para la realización de este trabajo investigativo.

El proceso de redacción de este trabajo investigativo se lleva a cabo mediante el

uso de la herramienta digital Microsoft Word, asimismo, el uso de Microsoft

PowerPoint para la realización de la presentación con diapositivas.

7.5 Operacionalización de las variables

Para esta investigación se estudian variables que afectan directamente tanto al

proceso de producción como el de comercialización de miel, por tanto, es necesario

tomar en cuenta aspectos tales como clima y enfermedades que, si bien no son

variables cuantificables por sí mismas, los efectos que estas tienen sobre la

explotación de este rubro son ineludibles y por tanto las vuelve de importancia para

este estudio.

Page 50: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

49

Variable Definición Tipo de

variable Indicador

Producción

Es la actividad destinada

a la fabricación,

elaboración u obtención

de miel. (Elaboración

propia).

Cuantitativa

Barriles

Bidones

Litros

Organización

Es un grupo social

formado por personas,

tareas y administración,

que interactúan en el

marco de una estructura

sistemática para cumplir

con sus objetivos, o

bien, personas ajenas a

un grupo que cumplen

con los objetivos de

manera personal.

(Elaboración propia)

Cualitativa Cooperativismo

Individual

Clima

Presencia de eventos

externos que afectan de

manera directa la

población y

productividad de la

colmena dentro del

apiario. (Elaboración

propia)

Cualitativa

Sequias

Inundaciones

Falta de flora

Vientos fuertes

Comercialización

Conjunto de acciones y

procedimientos

realizados de forma

Cualitativa Minorista

Intermediario

Page 51: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

50

sistemática para

introducir eficazmente la

miel dentro del mercado,

considerando su

planeación,

organización y logística.

(Elaboración propia)

Precio

Cantidad de dinero

asignado al producto

final (miel). (Elaboración

propia) Cuantitativa

Córdobas/dólares

por barril

Córdobas/dólares

por bidón

Córdobas/dólares

por litro

Productividad

Es la cantidad de

producción de una

unidad de producto o

servicio por insumo de

cada factor utilizado por

unidad de tiempo.

(Elaboración propia)

Cuantitativa

Barriles por

apiario.

Barriles por

cosecha.

Depredadores

Biológicos

Enemigo natural que se

alimenta del insecto

productor de la materia

prima (miel).

(Elaboración propia)

Cualitativa

Aves insectívoras

Reptiles

insectívoros

Mamíferos

insectívoros

Enfermedades

Diferentes organismos

patógenos que atacan a

las abejas melíferas.

(Elaboración propia)

Cualitativa

Virus

Hongos

Ácaros

Page 52: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

51

Incidencia

Humana

Es el deterioro causado

por el hombre al entorno

donde habitan y trabajan

las abejas melíferas,

esto causado por

aplicaciones de

químicos o despales

indiscriminados, entre

otros. (Elaboración

propia)

Cualitativa

Contaminación

en el entorno.

Presencia de

monocultivos.

Costos

Gasto económico en el

que se incurre para la

fabricación o

elaboración de un bien,

en este caso la miel.

(Elaboración propia)

Cuantitativa

Mano de obra

Alimento

Transporte

Tabla 2. Variables incluidas en el estudio

Page 53: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

52

VIII. Análisis de resultados

El municipio de El Viejo es el seno de la producción de miel dentro del departamento

de Chinandega; es una amplia península en el extremo noroccidental del

departamento donde habitan 49 apicultores que desde hace más de una década

encontraron en la producción de miel una forma de dinamizar la economía rural

aprovechando las características de la región que les permite cosechar este dulce

néctar de 5 a 6 veces por año.

A través de los años estos apicultores han aclimatado sus cosechas en base a los

patrones de floración propia de la zona para obtener los mejores resultados en tanto

a calidad como pureza de la miel, convirtiendo a El Viejo en uno de los principales

focos de producción de miel en la región de occidente.

8.1 Generalidades de la zona

En el área de estudio se encuentran localizados de forma segregada 54 apicultores,

de los cuales 49 de ellos accedieron a formar parte de la realización de este estudio.

De los 49 apicultores encuestados en el municipio de El Viejo el 84 por ciento son

hombres y tan sólo el 16 por ciento de ellos son mujeres.

Cuadro 1. Sexo de los apicultores del municipio de El Viejo

Elaboración propia con base resultado de encuestas

En este rubro predominan los hombres debido a que ellos se dedican a la apicultura

como actividad secundaria cuando no se está labrando la tierra o en actividades

ganaderas, debido a que éstas prácticas son propias de este género; por otro lado

el porcentaje de mujeres es bajo debido a que hasta hace pocos años éstas reciben

ayuda de organismos/fundaciones que les brindan el apoyo necesario para

Apicultores Cantidad Porcentaje

Mujeres 8 16%

Hombres 41 84%

Totales 49 100%

Page 54: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

53

insertarse lentamente al rubro, sin embargo hay casos aislados en las que hay

mujeres con más de 12 años de experiencia dentro de la apicultura.

El apicultor promedio de la zona tiene poco más de 12 años dedicándose al rubro,

ya sea siendo la apicultura una forma secundaria de ingreso o como fuente principal

de ingresos dentro de la familia. Se registraron un total de 2,806 colmenas de dos

cuerpos con un promedio de 57 colmenas por apicultor. De manera menos frecuente

se encuentran colmenas de tres cuerpos, encontrándose 86 de ellas repartidas a lo

largo del municipio.

Gráfico 1. Cantidad de colmenas que poseen los apicultores.

Elaboración propia con base resultado de encuestas

De los 49 apicultores encuestados se encuentra que apenas un 14 por ciento tienen

más de 90 colmenas lo que les asegura una producción eminentemente alta en

comparación con el resto de los apicultores que tienen menor número de colmenas

que estos. Un 12 por ciento maneja entre 61 a 90 colmenas distribuidas en al menos

tres apiarios, dado que la cantidad promedio de colmenas que un apiario debe tener

no debe sobrepasar las 30 colmenas. Otro 27 por ciento maneja entre 31 a 60

colmenas productivas, finalmente el 47 por ciento de los apicultores encuestados

tienen menos de 30 colmenas, siendo en este rango donde se concentra casi la

47%

27%

12%

14%

0 - 30 colmenas 31 - 60 colmenas 61 - 90 colmenas 91 a mas

Page 55: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

54

mitad de apicultores de la zona y el grupo a quienes se les dificulta más tener acceso

a crédito para poder invertir en el crecimiento de sus apiarios.

Cabe señalar que de las 86 colmenas de tres cuerpos registradas en el municipio,

estas se distribuyen entre 14 personas, es decir en apenas 28 por ciento de la

totalidad de apicultores encuestados, esto debido a que las colmenas de tres

cuerpos requieren mayor cantidad de tiempo para que las abejas logren llenar los

panales además que demora más el proceso de madurez de la misma por ello, en

la mayoría de los casos el método de colmenas de 3 cuerpos la utilizan para el

proceso de división o multiplicación de colmenas.

En el 100 por ciento de los casos todos los apiarios tienen acceso a fuentes de agua

cercanas de forma artificial ya que entre las buenas prácticas apícolas se encuentra

la construcción de pequeños bebederos para que las abejas puedan abastecerse

de agua, reduciendo así las probabilidades de un alto índice de mortandad causado

por la búsqueda de este vital líquido. De igual manera la zona de estudio cuenta con

abundante flora circundante durante los meses de cosecha que abarca el período

de noviembre a marzo y en algunos casos la primera quincena de abril. La flor

amarilla y campanilla son los ejemplares que inundan los campos de occidente

durante los meses de noviembre y diciembre; a inicios de enero inicia la temporada

de floración de totolquelite (Melanthera nívea) y madero negro (Gliricidia sepium),

en febrero las abejas se alimentan de la flor de laurel (laurus nobilis), finalmente a

mediados de marzo y abril, para quienes tienen apiarios ubicados cerca de las orillas

de los esteros las abejas aprovechan la floración del mangle de los cuales se

identifican tres tipos: mangle rojo (rhizophora mangle), mangle blanco (laguncularia

racemosa) y mangle curumo (avicennia germinans). No obstante durante los

periodos de producción comprendido entre los meses de noviembre a marzo los

apicultores aprovechan la floración del árbol angelim (hymenolobium petraeum) que

es una constante a lo largo de toda la zona de estudio, sin embargo, hay apicultores

que tienen la destreza de reforestar de forma individual las zonas aledañas a las

que están ubicados sus apiarios para así maximizar su producción, ya que pese a

que la zona cuenta con abundante flora debido a la posición geográfica de algunos

Page 56: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

55

apiarios y condiciones climatológicas algunos periodos de floración se ven

acortados, es por ello que la diversificación de flora por parte de los apicultores es

de gran importancia para la producción de miel. Por otro lado, muchos de los

apicultores practican la transhumancia, es decir, cuando el nivel de floración no es

capaz de sostener cierta población de abejas, dichas colmenas son reubicadas en

lugares donde haya más floración que logra satisfacer la demanda del enjambre.

Grafico 2. Actividades económicas a las que se dedican los productores

además de la apicultura.

Elaboración propia con base resultado de encuestas

Debido a la naturaleza y forma de trabajo de la cosecha de miel esta permite

desarrollarse bajo la sombra de otras actividades económicas que requieren más

tiempo y atención, tal es el caso de la agricultura y ganadería. En el 33 por ciento

de los casos los apicultores se dedican a la siembra de granos básicos (maíz, sorgo,

frijoles y arroz en muy pocas ocasiones) ya sea de subsistencia o para

comercialización de forma local. Otro 24 por ciento a la ganadería para explotación

lechera o destace y el restante 43 por ciento se dedican única y exclusivamente a

la producción y comercialización de miel, cabe mencionar que dentro de este

porcentaje se incluye a la totalidad de las mujeres que se dedican a esta actividad.

Siembra33%

Ganadería24%

Ningua43%

Siembra Ganadería Ningua

Page 57: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

56

En el 100 por ciento de los casos, los apiarios no se encontraban cerca de focos de

contaminación como basurales, aguas residuales o desechos industriales, debido a

que los apiarios son instalados en zonas boscosas donde se evite el contacto con

centros industriales y zonas pobladas que puedan ser generadoras de residuos, de

igual manera este tipo de medidas se practican para evitar que las abejas invadan

comunidades donde tienen mayor probabilidades de elevar los índices de

mortandad por la incomodidad que estas causan en ambientes donde hay adultos

y sobre todo niños involucrados.

8.2 Organización

Gráfico 3. Forma de organización de los apicultores.

Elaboración propia con base resultado de encuestas

De los 49 apicultores encuestados se obtuvo que el 78 por ciento se encuentra

agrupado en alguna clase de organización, mientras que el 22 por ciento de ellos

se encuentran trabajando de forma individual ya sea porque aún no han tenido la

oportunidad de unirse a alguna clase de organización o simplemente porque desean

continuar trabajando de forma individual.

Sin embargo, para los que quieren acceder a créditos con instituciones financieras

aclaran que hay más probabilidad de obtener uno si se encuentran afiliados a alguna

organización, además de que también aprovechan los beneficios que ésta les

22%

78%

Individual Colectiva

Page 58: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

57

brinda. Cabe destacar que estas instituciones financieras no se encuentran abiertas

a solicitud de créditos individuales para este rubro, al menos que sea un proyecto

dirigido directamente al desarrollo de esta actividad en la que los apicultores se

encuentren organizados de forma grupal para conseguir beneficios y posteriormente

desarrollarse de forma individual.

Todos los apicultores que se encuentran organizados de forma colectiva están

afiliados a Fundación Líder, que es una ONG sin fines de lucro fundada en el año

2001, iniciativa que nació con el fin de promover y guiar procesos de cambio en el

desarrollo comunitario para mejorar la calidad de vida de las familias, a través de

modelos de negocios rurales competitivos basados en el manejo sostenible de

recursos naturales y el fortalecimiento de capacidades para la auto-gestión, sin

embargo no fue hasta el año 2008 que vieron en la apicultura y las características

propias de la región una oportunidad para dinamizar la economía local de la zona

de estudio.

Gráfico 4. Beneficios brindados a los apicultores.

Elaboración propia con base resultados de encuestas

El 78 por ciento de los apicultores que se encuentran organizados de manera

colectiva en su totalidad están afiliados a Fundación Líder, quienes dentro de la

zona de estudio son los encargados de captar cooperación de otros organismos con

8%

8%

34%

50%

Monetarios Insumos Materiales Materiales e insumos

Page 59: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

58

mayor cobertura ya sean de procedencia local y/o planes de gobierno, así como de

programas de ayuda extranjeros.

Entre los principales beneficios recibidos, un 8 por ciento de los apicultores dicen

obtener pequeños montos de ayuda monetaria los cuales utilizan para suplir

pequeños gastos dentro del negocio, cabe mencionar que entre los que reciben

estos pequeños beneficios son aquellos que cuentan con un número reducido de

colmenas por lo tanto no tienen grandes rendimientos. Otro 8 por ciento afirma

recibir ayuda exclusiva para la obtención de materiales, es decir, Fundación Líder,

les provee las herramientas necesarias para la elaboración de cajones para nuevos

enjambres y en algunos casos los trajes utilizados por los apicultores.

Un 34 por ciento recibe ayuda exclusivamente para la compra de insumos que en

100 por ciento de los casos es para la compra de azúcar para alimentar a las abejas

y en algunas situaciones aisladas también se da la compra de tratamiento para

enfermedades, en esta circunstancia solo un 12 por ciento de la población

encuestada tiene problemas con ataque de enfermedades a causa de un acaro

llamado varroa, esto se debe a la alta población de colmenas en un solo apiario,

hay que recordar que un apiario lo compone una cantidad aproximada de 30

colmenas, el tener más de estas aumenta la probabilidad de ser atacado por el

ácaro mencionado anteriormente.

La mitad de los apicultores afiliados a ésta fundación reciben tanto ayuda en forma

de materiales como de insumos al mismo tiempo, cabe destacar que quienes

reciben ambos tipos de ayuda son apicultores que de igual manera no tienen un

gran número de colmenas y que se dedican enteramente a la producción de miel

como actividad económica principal siendo ésta la única fuente de ingreso para sus

familias.

Page 60: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

59

Gráfico 5. Frecuencia de compra de insumos/ materiales de los apicultores.

Elaboración propia con base resultados de encuestas

Debido a la naturaleza y la forma en como está distribuido el ciclo productivo durante

el año, viéndose marcadas dos épocas donde en seis meses se puede cosechar y

los otros seis meses solo se le da mantenimiento y alimento al apiario, la totalidad

de los apicultores realizan compra de insumos y materiales ya sea una o dos veces

por año enfatizando en que las distancias desde donde están los abejeros y sus

proveedores son significativamente lejanas y desde el punto de vista rentable no

les es viable realizar compras periódicamente durante todo el año dado que

elevarían los costos de la miel lo cual bajo ninguna circunstancia les conviene ya

que son tomadores de precios, y el aumento de los costos disminuiría sus utilidades

y en algunos casos (aquellos apicultores con menos de 15 colmenas) se verían en

la situación de subsidiar dichos gastos con capital personal.

Se encontró que la mayoría de los apicultores realizan compras anuales de insumos

y materiales siendo las principales compras: azúcar, cajones y trajes. Tan sólo 12

apicultores, equivalente al 24 por ciento, realizan compras dos veces por año, son

éstos quienes poseen un número significativamente grande de colmenas,

concentrándose en este reducido grupo de personas, el 47 por ciento de las

76%

24%

1 vez/año 2 veces/año

Page 61: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

60

colmenas de dos cuerpos contabilizadas (1,340 colmenas) y el 50 por ciento de las

colmenas de tres cuerpos (43 colmenas) contabilizadas en la zona de estudio.

8.3 Financiamiento

Gráfico 6. Acceso de financiamiento entre los apicultores.

Elaboración propia con base resultados de encuestas

Aproximadamente 27 apicultores están sujetos a financiamiento, tales

financiamientos son destinados a la diversificación de colmenas, en otras palabras

los abejeros compran cajones sin el enjambre para luego aumentar la cantidad de

colmenas existentes en el apiario actual; tal como el efecto dominó la diversificación

de las colmenas influye positivamente en el rendimiento de la producción mielera

mejorando su productividad que a su vez da lugar a mayores utilidades para estos

apicultores; sin embargo se encuentra inconformidad entre los productores quienes

dicen que no todos tienen la facilidad de acceso a crédito y/o préstamos para

financiar sus pequeños negocios sobre todo aquellos apicultores que no tienen gran

volumen de producción.

Quienes gozan de financiamiento son aquellos apicultores que tienen al menos una

década de experiencia en el rubro, es decir ya son conocidos dentro del ramo y

tienen una gran cantidad de colmenas que respaldan una producción cuantiosa,

requisitos per se que las entidades financieras valoran de forma minuciosa al

55%

45%

Recibe No recibe

Page 62: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

61

momento de conceder créditos al sector agropecuario. Cabe destacar que quienes

tienen financiamiento se encuentran involucrados en otras actividades productivas

como siembra de granos básicos y lechería, lo que les proporciona mayor atractivo

al momento de solicitar créditos.

En contraste con los pequeños productores que recurren en su mayoría a micro

financieras dedicadas específicamente a brindar créditos al pequeño productor,

estas no aceptan bienes tangibles (mobiliario, maquinaria, etc.) como garantía de

pago, sino que solo median con tasas de intereses que es una de las razones que

dificultan el acceso a crédito al apicultor que no tiene un gran volumen de

producción.

Enmarcando nuevamente que solo son 6 meses de producción en los cuales los

apicultores pueden responder de manera eficiente al pago del

financiamiento/préstamo, sin embargo, durante los 6 meses no productivos es

cuando el pago de cuotas se vuelve una tarea dificultosa. En este rubro los

apicultores tienen solamente dos opciones, una de ellas es prestar un reducido

monto de dinero lo cual no es atractivo al momento de proyectar rendimientos a

mediano y largo plazo y la última opción es simplemente no acudir al financiamiento

limitándose a continuar con moderados niveles de producción que no aseguran

acceso a crédito de forma sólida con entidades formales de tal manera que la

expansión de sus niveles de producción se ve truncada por el difícil acceso a

créditos.

Page 63: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

62

Gráfico 7. Fuentes de financiamiento para los apicultores.

Elaboración propia con base resultados de encuestas

El 63 por ciento de las personas que tienen acceso a crédito recurren a micro

financieras cuya principal cartera de créditos va destinado a proyectos y actividades

agrícolas donde los términos negociados son pago de intereses en un período de

tiempo “X” determinado entre la entidad y el productor.

En menor medida, un 15 por ciento de los apicultores recurren a bancos privados

debido a que según los productores estos son un poco más reacios para conceder

préstamos agropecuarios a “pequeños campesinos” ya que ven dichas inversiones

como un riesgo; de igual forma los requisitos que estas entidades privadas solicitan

en muchos de los casos son numerosos y en algunas ocasiones difíciles de cumplir

además que obligan al productor a comprometer bienes inmuebles como forma de

garantía para el cumplimiento de las obligaciones que estos adquieren, todo estos

tediosos mecanismos aunado por el sesgo generalizado causado por la falta de

conocimientos sobre el rubro no sólo dificultan el acceso al crédito sino que vuelve

de muchas formas imposible que un banco se preste para tal tipo de inversiones.

Por otro lado una pequeña cantidad de apicultores, correspondiente al 11 por ciento

se han beneficiado de proyectos rurales que desde hace una década atrás han sido

impulsados por organizaciones del gobierno central de la mano con fundaciones

63%15%

11%

11%

Microfinancieras Banco privado Proyectos Rurales Otros

Page 64: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

63

locales y ayuda internacional en el cual se estipulan bajas tasas de intereses que

no son más que un pago simbólico que les permite recuperar el capital invertido a

estas organizaciones para luego emplear dichas retribuciones en otros productores

que no tuvieron la oportunidad de beneficiarse antes, de esta manera se impulsa

crecimiento de apiarios que es ventajoso tanto para apicultores como para

pequeños productores de la zona que labran la tierra, y de igual manera se estimula

el aumento de la producción de miel dentro del municipio. En última instancia un

pequeño grupo de productores prefieren recurrir a préstamos personales que se

acoplen a su forma y capacidad de pago.

8.4 Producción

Gráfico 8. Personas involucradas en el proceso de producción.

Elaboración propia con base resultados de encuestas

El 31 por ciento de los apicultores emplea menos de dos personas durante la época

de cosecha, hallándose que quienes hacen esto son aquellos apicultores que tienen

apiarios con menos de 25 colmenas, siendo la media en este grupo de apicultores

17 colmenas por persona, por tanto cuentan con un modesto nivel de producción

que no requiere la contratación de mucha mano de obra, en la mayoría de los casos

ellos mismos pueden manejar su producción y de requerir mano de obra extra

recurren únicamente a la contratación de fuerza laboral exclusivamente familiar.

31%

57%

12%

0 - 2 personas 3 - 5 personas 6 a mas personas

Page 65: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

64

Más de la mitad de los apicultores encuestados emplean entre 3 y 5 personas

durante el proceso de extracción de miel ya que quienes contratan este número de

trabajadores son quienes poseen una media de 54 colmenas por apicultor

distribuidas en dos apiarios, por tanto, se espera que tengan un mayor volumen de

producción que aquellos apicultores que contratan menos de dos personas durante

el proceso de extracción.

El restante 12 por ciento contrata más de 6 personas durante la época de cosecha,

señalando que quienes hacen esto son aquellos que tienen más de dos apiarios y

cuentan con más de 100 colmenas productivas por cabeza, cabe destacar que la

mano de obra utilizada es mixta, es decir tanto familiar como externa.

Gráfico 9. Tipo de mano de obra utilizada en el proceso de producción.

Elaboración propia con base resultados de encuestas

En la zona de estudio el 78 por ciento de los apicultores utilizan enteramente mano

de obra familiar durante el tiempo de cosecha confirmando que la producción de

miel en gran medida se encuentra reducida a pequeños negocios familiares donde

el 50 por ciento de ellos dependen de la producción de miel como única fuente de

ingreso en el núcleo familiar.

78%

22%

Familiar Familiara y externa

Page 66: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

65

Los apicultores que llegan a utilizar tanto mano de obra familiar como externa son

aquellos que cuenta con mayor cantidad de colmenas por apiario, además de eso

son quienes se dedican a otras actividades económicas a las cuales deben prestarle

más atención tal es el caso de siembra de granos básicos e incluso la explotación

de ganado para producción lechera. Dentro de éste grupo también se encuentra

aquellos productores que contratan más de 6 personas para el tiempo de cosecha.

Curiosamente ningún apicultor contrata exclusivamente mano de obra externa.

8.4.1 Proceso de producción

El proceso de producción de la miel es descrito por los apicultores en cinco sencillos

pasos. Todos los apicultores encuestados realizan estos pasos cuando inicia la

temporada de cosecha.

Figura 7. Proceso de producción

Elaboración propia con base resultado a encuestas

Cosecha de la miel

DesoperculadoBanco

desoperculadorExtracción mecánica

Decantación

Page 67: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

66

De forma más minuciosa el proceso de producción y extracción de miel que realizan

los apicultores de la zona de El Viejo puede describirse de la siguiente manera:

Figura 8. Pasos del proceso de Producción

Elaboración Propia

La cosecha de miel consiste en retirar los marcos (panales)sellados de las colmenas para posteriormente ser transportados delapiario al lugar donde se hara la extracción.

El desoperculado consiste en eliminar el sello de la celdautilizando una espátulo o cuchillo. El sello garantiza quela miel paso por el proceso de maduración y está lista paraser extraida del panal.

No obstante en el caso del banco desoperculador quees una estructura que sirve de soporte y filtro entre lacera y la miel, al menos dos tercios de los apicultoresencuestados admiten utilizar bancos desoperculadorescaseros, fabricados en la mayoría de los casos por ellosmismos.

Para la extracción mecánica utilizan una extractoramanual, en el cien por ciento de los casos lacentrifugadora utilizada tiene una capacidad de 4 a 6panales y en casos aislados entre apicultores que tienenmás de 100 colmenas cuentan con 2 centrifugadoras paraterminar este procedimiento de forma más rápida.

La decantación consiste en dejar la miel reposar por un periodo de2 a 3 días para aislar partículas ajenas a la miel.

Page 68: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

67

8.4.2 Factores que inciden en la producción de miel de abeja.

Gráfico 10. Principales factores que afectan a los apicultores para producir

Elaboración propia con base a resultados de encuestas

Todos los apicultores sin excepción afirman que existen factores que inciden

directamente en la producción de miel, tales como el entorno natural, cambios

climatológicos que influyen en la cantidad y calidad de la miel.

Geográficamente hablando el municipio de El Viejo abarca el extremo noroccidental

del país, es una zona naturalmente montañosa que cuenta con dos épocas

claramente marcadas, una seca con duración de 6 meses y otra lluviosa con el

mismo número de meses de duración, y es aquí donde se encuentra el principal

conflicto que se repite con todos los apicultores, la sequía; en los últimos años

señalan que las altas temperaturas junto con la disminución y en algunos casos la

desaparición total del caudal de ríos durante esta época acompañado de veranos

cada vez más calurosos vuelve una tarea difícil para las abejas encontrar fuentes

naturales para abastecerse de agua, factor que aumenta significativamente los

niveles de mortandad dentro del enjambre.

Los vientos fuertes son la segunda razón que dificulta el proceso de recolección del

polen por parte de las abejas para transportarlo a las colmenas, los vientos fuertes

se hacen presentes durante los meses de producción, comenzando a mediados de

49 4844

2724

0

10

20

30

40

50

60

MER

O D

E P

RO

DU

CTO

RES

PRINCIPALES PROBLEMAS PARA PRODUCIR

Sequías Vientos fuertes Falta de flora Depredadores Enfermedades

Page 69: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

68

diciembre y manteniéndose de esta manera hasta mediados del primer trimestre del

siguiente año. Dichos vientos muchas veces soplan en contra del vuelo de las

abejas lo que ocasiona que estas se cansen más rápido interfiriendo con la

recolección de polen y esto alarga el plazo de la cosecha, además de eso siempre

cabe la posibilidad que el viento sea el causante de desvío en el trayecto de vuelo

de las abejas hacia la colmena aumentando así las probabilidades de que la

población disminuya por causa de los depredadores.

Durante la época lluviosa los brotes de floración disminuyen radicalmente lo que

ocasiona que no haya disponibilidad de flora suficiente para que los apiarios puedan

abastecerse, cabe mencionar que esta época no favorece a las abejas al momento

de alzar vuelo lo cual es esencial para que puedan realizar su labor es por ello que

durante estos meses la producción se ve estancada y se procede a alimentar a las

abejas de forma manual, método propio de las buenas prácticas apícolas aplicado

para reducir el porcentaje de mortandad.

En el caso de las enfermedades solo 24 apicultores reportan sufrir de algún tipo de

plaga en esta última cosecha, siendo en el 100 por ciento de los casos

enfermedades causadas propiamente por ácaros, específicamente el llamado

varroa destructor que ataca a las abejas domésticas o melíferas tanto en su etapa

adulta como larval causándoles una enfermedad llamada varroasis; durante la etapa

adulta este ácaro vive en estado forético sobre la abeja y se alimenta del tejido

corporal graso de la abeja disminuyendo su masa corporal, en estado larval es aún

más crítico ya que los adultos nacen con 30 por ciento menos del peso que un adulto

no parasitario, en este caso los apicultores actúan de manera eficiente, depositando

un desparasitante externo dentro de la colmena que tiene forma de una pequeña

paleta que al ser detectada por las abejas hace que ellas actúen de manera ofensiva

queriendo eliminar la paleta de la colmena provocando que esta desprenda un polvo

el cual no es tóxico para la miel pero si mortal para el parásito varroa.

Los depredadores solo afectan a 27 de los apicultores encuestados, siendo los más

comunes aves y reptiles, la presencia de estos se da cuando hay una población alta

de colmenas, este escenario se vuelve más atractivo para los depredadores y la

Page 70: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

69

presencia de ellos es cada vez mayor en los tiempos de producción, cuando las

abejas se ven obligadas a salir a realizar su actividad natural.

8.4.3 Costo de producción

La producción de miel es un proceso corto que no toma más de 3 días en llevarse

a cabo, el trabajo más laborioso recae sobre las abejas quienes son las

protagonistas principales que llevan a cabo la fabricación de la miel dentro de los

panales, sin embargo, durante la cosecha es necesario la presencia del hombre

para lograr la extracción del producto (miel).

El 57 por ciento de apicultores requiere al menos de 3 a 5 trabajadores durante este

proceso. El proceso de extracción se lleva a cabo durante las noches para no

perturbar ni estresar las colmenas, no olvidando que durante el día también se lleva

a cabo la recolección de panales que fueron seleccionados para la extracción.

La tarifa empleada por los apicultores es de C$300 por jornada de trabajo, la jornada

empieza durante la mañana, (unas pocas horas) solamente las necesarias para

recolectar los panales, la actividad más fuerte es durante la noche, pero este trabajo

no requiere de gran esfuerzo humano para llevarse a cabo, se utiliza la extractora

de miel que mediante el uso de la fuerza centrífuga se separa la miel de la cera de

manera rápida.

El rendimiento promedio por colmena es de 8.57 litros, solo en el último ciclo

productivo se generaron 17,689 litros de miel, equivalentes a 88.44 barriles (un barril

está comprendido por 200 litros de miel), traducidos en dólares estos barriles

equivalen a la cantidad de U$61,911.5 dólares, tomando en cuenta el último precio

en que los apicultores vendieron (U$750).

En la zona de estudio se encuentran 49 apicultores los cuales en conjunto poseen

2,806 colmenas siendo el apicultor con el mayor número de colmenas uno ubicado

en Potosí con 600 colmenas, en promedio son aproximadamente 57 colmenas por

apicultor lo equivalente a dos apiarios. El promedio de colmenas por personas se

calculó para tomarlo de base y analizar de forma general la producción de miel en

la ciudad de El Viejo.

Page 71: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

70

El siguiente estado de resultado está elaborado en base la producción promedio de

un apicultor que tiene 2 apiarios con un número exacto de 57 colmenas

correspondiente al último ciclo productivo perteneciente al mes de marzo del año

2019.

Cuadro 2. Estado de resultado

Concepto Córdobas Dólares

Ventas totales C$ 59,717.90 $ 1,831.84

Costo de ventas C$ 7,160.00 $ 219.63

Ganancias Brutas C$ 52,557.90 $ 1,612.21

Gastos operativos

Transporte C$ 500.00 $ 15.34

Utilidades netas C$ 52,057.90 $ 1,596.87

Nota: Dólares calculados a la tasa de cambio de 32.60 córdobas por 1 dólar según BCN (Banco Central de Nicaragua).

Elaboración propia con base resultados de encuestas

Cuadro 3. Detalle del cálculo de ventas totales.

Cálculo ventas totales

Concepto Cantidad Unidad de medida

Promedio de colmenas por apicultor 57 Unidades

Producción promedio por colmena 8.57 Litros

Producción promedio por colmena 488.49 Litros

Equivalente en barriles (200 lts por barril) 2.44 Barriles

Precio por barril U$ $ 750 Dólares

Venta total en U$ $ 1,831.84 Dólares

Venta total en C$ C$ 59,717.90 Córdobas

Nota: Dólares calculados a la tasa de cambio de 32.60 córdobas por 1 dólar según BCN (Banco Central de Nicaragua).

Elaboración propia con base resultados de encuestas

Page 72: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

71

Cuadro 4. Detalle del costo de venta

Elaboración propia con base a resultados de encuestas

Para un apicultor que cuenta con dos apiarios, los costos incurridos en la producción

de miel son apenas de C$7,660 por cosecha; tomando en cuenta los gastos

incurridos en mano de obra, en algunos casos transporte y la alimentación manual

de las colmenas a base de azúcar procesada.

Para aquellos apicultores que cuentan con un nivel de producción de 488.49 litros

por cosecha el costo de producción de la miel en la ciudad de El Viejo – Chinandega

es de C$15.68 por litro.

𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍𝒆𝒔 ⁄ 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍

𝑪$𝟕, 𝟔𝟔𝟎 𝟒𝟖𝟖. 𝟒𝟗 ⁄ 𝒍𝒕𝒔 𝒅𝒆 𝒎𝒊𝒆𝒍 = 𝑪$𝟏𝟓. 𝟔𝟖 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐

Costo de venta

Mano de

obra

Este costo está dado para la actividad de cosecha que se lleva a

cabo durante la extracción de la miel, para lo cual se toma como

referencia el pago de C$300 por persona, en promedio los

apicultores contratan 5 personas para 2 apiarios que serán

cosechados, el costo del pago del personal en 2 días de trabajo

equivale a C$3,000

Azúcar

Es el insumo principal de los apicultores, utilizado estrictamente

durante el periodo no productivo. El consumo total por apiario,

equivale a 4 qq por apicultor, valorado cada qq de azúcar en

C$1,040 incluido en este el valor el transporte para llevarlo hasta su

propiedad, el costo de la alimentación por 1 mes es de C$4,160

Transporte

Este costo abarca el traslado de los panales extraídos de los apiarios

y llevados al lugar donde se lleva a cabo la actividad de cosecha, el

costo de trasporte es de C$500, solamente se toma en cuenta una

vez por ciclo productivo.

Page 73: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

72

En el mercado local el litro de miel tiene un precio de C$200, es decir los apicultores

logran vender un litro de miel a 12 veces su costo en éste.

8.5 Comercialización

Según las encuestas realizadas a los dueños de los apiarios se encontró que la

cadena de comercialización de la miel dentro del municipio de El Viejo es corta y

consta solamente de 4 eslabones.

Figura 9. Cadena de comercialización apícola en el municipio de El Viejo,

Chinandega.

Elaboración propia con base resultado a encuestas

Una vez que los apicultores tienen los insumos, materiales e incluso el

financiamiento estos inician operaciones preparando las cajas con sus respectivos

marcos para que las abejas depositen el polen que posteriormente ellas

transformarán en miel, luego de finalizado el proceso de elaboración de miel por

parte de las abejas llega el momento de la cosecha (extracción) por parte de los

apicultores, una vez estos tienen lista su producción, estos llaman a sus

clientes/intermediarios que son quienes recogen en la mayoría de los casos la

producción completa. Se hace énfasis en que muchos de los apicultores no saben

quién es el consumidor final de la producción, durante el acopio ambiguamente se

les dice que la miel es utilizada para la industria de dulces o para exportación.

Pese a la cantidad de colmenas existentes que hay en toda la zona de estudio,

ninguno de los apicultores se dedican a la transformación y valor agregado de la

miel, y esto se debe a razones varias que interfieren con la posibilidad de poder

ampliar su oferta, una de ellas es la poca tecnificación que hay sobre el rubro y el

Proveedores de insumos

Producción Acopio Distribución

Page 74: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

73

escaso o nulo conocimiento que poseen para poder transformar la miel en otras

cosas (jabones, champús, cremas, dulces, entre otras) algunos expresaron las

intenciones de insertarse en el mercado de la venta de jalea real, sin embargo esto

es algo que aún ninguno ha podido concretar, además los dueños de las colmenas

solamente se interesan en la actividad de extraer la miel y venderla, la rentabilidad

de esta genera muy buenas utilidades económicas y casi la totalidad de los

apicultores se encuentran conformes.

Dado que el 78 por ciento de los apicultores está organizado en forma colectiva con

Fundación Líder, es esta misma organización que se encarga de pasar la voz o de

incluso brindar los datos de los apicultores a los intermediarios para que estos

logren ubicarlos, de igual manera todos son conocidos de forma local por ende

pasar la voz entre vecinos a conocidos es la única forma en como dan a conocer su

producto.

Desde años atrás los apicultores no se preocupan en si logran vender o no su

producción debido a que los intermediarios llegan a comprarles cerca del 90 por

ciento de la producción, no obstante más de la mitad de los apicultores deciden

dejarse menos del 10 por ciento de la cosecha para poder venderlo de forma local

a sus vecinos o incluso para consumo familiar; esto es meramente opcional de cada

apicultor, otros pueden decidir vender el 100 por ciento y terminar su

comercialización con el intermediario esperando así hasta la próxima cosecha

cuando nuevamente hay actividad laboral y de comercio. Los apicultores no cuentan

con ningún tipo de envase personalizado, las ventas de éste se realizan en envases

y presentaciones genéricas ya que ninguno cuenta con una marca propia.

Todos y cada uno de los apicultores de la zona de estudio son tomadores de precios,

es decir, no pueden inferir sobre el valor de la miel ya que esta ya tiene un precio

establecido en el mercado. Para su última cosecha registrada (marzo 2019) todos

concordaron en tener un precio de venta de U$750 el barril de miel (200 litros), U$70

el bidón de miel (20 litros), es decir los intermediarios compran la miel a un precio

por litro que oscila entre los $3 – $3.75; no obstante los apicultores venden de forma

local a C$200 el litro de miel, siendo su equivalente en dólares $6 por litro, volviendo

Page 75: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

74

el precio de venta en el mercado local más atractivo, sin embargo hay poca

demanda en esta es por ello que prefieren vender su totalidad al intermediario.

Figura 10. Precios y presentaciones de venta de la miel en el municipio de El

Viejo, Chinandega.

Elaboración propia con base resultado a encuestas

U$750

•Barril de miel concapacidad de 200 litros.

•Precio estipulado por elmercado o intermediario.

U$70

•Bidón de miel concapacidad de 20 litros

•Precio estipulado por elmercado o intermediario.

C$200

•Presentación embotelladade 1 litro.

•Precio estipulado por elapicultor para venta deforma local.

Page 76: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

75

IX. Conclusiones

En Nicaragua la apicultura es una actividad que puede desarrollarse a gran escala,

debido a la cantidad de recursos forestales que el país posee que permiten que esta

florezca por si sola y no bajo la sombra de otras actividades agropecuarias que la

limitan a ser usada como una actividad secundaria que adquiere importancia si y

solo sí las demás actividades agrícolas a las que se dedican los productores no

rinden de forma esperada.

Durante el proceso de análisis de producción y comercialización de miel se llegó a

las siguientes conclusiones:

La forma de organización de los apicultores del municipio de El Viejo, Chinandega

se categoriza de dos formas: individual y colectiva. A ésta última pertenecen tres

cuartas partes del gremio de apicultores encuestados quienes se asocian bajo la

tutela de Fundación Líder quienes proveen de materiales e insumos necesarios

para sus afiliados. El tercio de apicultores que se encuentran produciendo de

forma individual prefieren seguir haciéndolo de ésta manera.

Los apicultores poseen poco o nulo conocimiento para brindarle a la miel valor

agregado, están limitados a producir el dulce néctar y ofertarlo de forma natural,

sin que este pase por algún tipo de proceso de transformación. Su cadena de

comercialización es corta y consta de cuatro eslabones: insumos, producción,

acopio y comercialización; de esta última se encargan los intermediarios quienes

en la mayoría de los casos compran la totalidad de la producción de todos los

apicultores de la zona.

Dentro de la amplia lista de factores que influyen en forma negativa en la

producción de miel, existen 5 externos que están presentes reiteradamente en

los apiarios de cada apicultor que afectan manera directa la productividad de la

colmena. Las inminentes sequías y el calor abrasante que aumenta verano tras

verano amenazan con la disminución significativa de la población de abejas

dentro del enjambre. Los vientos fuertes interfieren en la recolección de polen,

volviendo más lento este proceso; y por otro lado la falta de floración en

Page 77: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

76

determinadas épocas del año vuelve escasa la obtención de polen para fabricar

la miel. Las enfermedades y depredadores son dos factores externos que los

apicultores no pueden obviar; colmenas con una gran población son más

propensas a desarrollar enfermedades parasitarias y atraer depredadores

naturales que amenazan la supervivencia de la colonia.

El apicultor se involucra en el proceso de producción hasta el momento de la

cosecha, cuando la miel esta la suficientemente madura para retirar dichos

marcos de los panales y proceder a extraerla de forma manual, razón por la cual

esta actividad no requiere de la contratación de mano de obra constante, solo la

necesaria durante los días de cosecha.

Ninguno de los apicultores cuenta con un envase personalizado o marca

registrada, todos y cada uno de ellos venden miel “en bruto” donde el único

proceso que garantiza su calidad e higiene es el de colado o decantación.

La zona de estudio cuenta con un nivel de producción de al menos 17,689 litros

de miel por cosecha, sin embargo, aún se considera una industria a menor escala

en relación con otras zonas productoras de miel en el país; al no mostrar

rendimientos significativos los apicultores se ven obligados a ser tomadores de

precios.

Page 78: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

77

X. Recomendaciones

A la Universidad:

Continuar investigaciones que muestren de forma más detallada la situación

actual del sector apícola en la región de occidente, sobre todo en aquellas zonas

rurales donde núcleos familiares completos dependen de esta actividad

económica para sustentarse.

A los apicultores:

Diversificar la flora, debido a los patrones naturales de floración de la zona de

estudio, durante los meses de verano (meses no productivos) los apicultores

señalan alimentar a las abejas con azúcar durante este período (mayo –

octubre), motivo por el cual una colmena puede llegar a perder

aproximadamente un 30 por ciento de su población.

Evitar la práctica de la transhumancia, es decir el traslado de colmenas e incluso

apiarios completos a otras zonas donde posiblemente haya mayor alimento

(floración) para las abejas. Esta práctica además de generar costos de

transporte al apicultor, estresa a las abejas que forman parte de la colonia lo

que puede aumentar los niveles de mortandad. Pese a que los apicultores

recurren a esta práctica durante los meses no productivos, algunos optan por

alimentarlas de forma artificial.

Alimentar de manera artificial a las abejas (con azúcar) sólo cuando sea

completamente necesario, es decir cuando hay escasez de floración y el

apicultor se ve obligado a hacerlo para evitar que estas abandonen la colmena

por falta de sustento. Cabe destacar que no puede cosecharse en esta época

debido a que alimentarlas de manera artificial tiene un impacto directo en la

calidad y pureza de la miel ya que el azúcar no proporciona las vitaminas y

minerales que de forma natural adquieren las abejas al consumir el polen de las

flores. De igual forma proporcionarles sacarosa en su dieta regular infiere un

costo extra para el apicultor quien además de azúcar debe agregar aditivos

vitamínicos para solventar las carencias de estas en los cristales de azúcar.

Page 79: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

78

Reforestar las zonas aledañas a los apiarios con árboles cuya etapa de floración

coincida con la época de lluvia, entre los cuales tenemos: árbol de carao (Cassia

Grandis) cuya floración masiva empieza a mediados de abril. La flor del árbol

de roble (Quercus Robur) cuya floración puede apreciarse durante los meses

de abril y mayo; la flor del árbol de malinche (Delonix Regia) flores que son

propias de los meses lluviosos de mayo y junio. El árbol de jícaro (Crescentia

Cujete) es otro ejemplar dado por sentado, cuya floración brota 15 días después

de las primeras lluvias, dichas flores de jícaro atraen a las abejas, de igual forma

las flores del árbol de cortez (Tabebuia Ochracea) cuyos primeros brotes se dan

a finales del mes de junio abarcando parte del mes de julio entre otros. Pese a

que estos árboles son oriundos de la zona y pueden encontrarse de forma

segregada, es su escasa población lo que no los hace los suficientemente

idóneos para proporcionar el alimento necesario de una colonia de abejas,

menos el de un apiario completo (30 colmenas). De esta manera el apicultor

tendría como beneficios futuros una población de abejas sanas, disminución de

los costes de alimentación artificial (azúcar y vitaminas), y potencialmente el

poder producir durante al menos 3 meses más de la época lluviosa considerada

hoy día improductivo.

Al gobierno local:

Promover charlas de atención técnica con organismos privados y/o

gubernamentales para que los apicultores logren aprovechar al 100 por ciento

los subproductos derivados de la producción de miel (ceras, polen), y adquirir

mayores conocimientos en la práctica de nuevas tecnologías implementadas

durante el proceso de producción de miel.

Fomentar la creación de pequeñas industrias con abejeros que deseen mejorar

sus prácticas apícolas e insertarse a la venta de productos a base de miel que

tengan valor agregado (jabones, champús, dulces, confites, entre otros) y cuya

comercialización dinamizaría la economía local y sería fuente de ingresos para

los núcleos familiares que se dediquen a ésta actividad.

Page 80: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

79

Incentivar a los apicultores a asociarse de forma colectiva con fundaciones o

cooperativas ya que a través de ellas es que pueden obtener beneficios de

forma más sencilla, tal es el caso de financiamiento, asistencia técnica para sus

apiarios, así como insumos y materiales.

Page 81: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

80

XI. Bibliografía

Anacafé. (2004). Programa de Diversificacion de Ingresos en la Empresa Cafetalera . Managua.

Obtenido de http://portal.anacafe.org/Portal/Documents/Documents/2004-

12/33/2/Apicultura.pdf

Barragán Rivera, M. A. (2014). Apicultura Campesina una alternativa para el desarrollo rural.

Santánder. Recuperado el Septiembre de 2017, de

file:///C:/Users/Alex/Downloads/TESIS%202018/Antecedentes/2014%20Colombia%20Api

cutlura%20Campesina.pdf

Bejarano, M. (04 de septiembre de 2016). Apicultores exportan 572 toneladas de miel. El Nuevo

Diario. Obtenido de https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/403331-apicultores-

exportan-572-toneladas-miel/

Case, K. E., & Fair, R. C. (1997). Principios de Macroeconomía . Mexico: Pearson Educación.

Cecasem. (2013). Proceso de cultivo de abejas y produccion de miel. La Paz, Bolivia. Obtenido de

http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/584.pdf

Centeno Rugama, K. M., & Rodriguez Delgadillo , N. K. (2016). Proceso producción de miel de abeja

en Nicaragua. Esteli. Recuperado el Septiembre de 2018, de

file:///C:/Users/Alex/Downloads/TESIS%202018/Antecedentes/2016%20Tesis%20Econom

%C3%ADa%20FAREM%20ESTELI.pdf

Centro de Promoción Agropecuaria Campesina. (2010). Estudio del Mercado de Miel y Sub

Productos. La Paz. Recuperado el Septiembre de 2017, de

file:///C:/Users/Alex/Downloads/TESIS%202018/Antecedentes/2010%20Bolivia%20Estudi

o%20Mercado%20de%20Miel%20.pdf

Centro para la Promoción de Importaciones de países en vias de desarrollo. (2012). Miel en

Nicaragua: Análisis de la Cadena de Valor. Managua. Recuperado el Septiembre de 2017,

de

file:///C:/Users/Alex/Downloads/TESIS%202018/Antecedentes/2012%20Miel%20en%20Ni

caragua%20Cooperacion%20Suiza%20CBI.pdf

Cuenta Reto del Milenio Nicaragua. (2008). Manual Básico para la Producciòn de Miel. Cuenta

Reto del Milenio, Leon. Recuperado el 25 de Octubre de 2017, de

http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENL01B715.pdf

Espinosa, D. (6 de Enero de 2013). Portal Docente de David Espinosa Salas. Obtenido de

http://davidespinosa.es/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=448:tip

os-de-procesos-productivos&catid=152:aspectos-tecnico-productivos-y-localizacion

Page 82: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

81

Experto GestioPolis. (18 de Marzo de 2002). Gestiopolis. Obtenido de

https://www.gestiopolis.com/que-es-consumo/

Fautapo. (2014). Producción de Miel de Abeja. Sucre.

Instituto Interamericano de Cooperaciòn para la Agricultura. (2004). Cadena Agroindustrial Miel de

Abeja. Managua. Recuperado el Septiembre de 2017, de

http://repiica.iica.int/docs/B0018e/B0018e.pdf

JICA. (2012). Estudio de Miel de abeja Mercado de Japón. Managua. Obtenido de

https://www.jica.go.jp/nicaragua/espanol/office/others/c8h0vm000001q4bc-

att/24_estudio_04.pdf

La Prensa. (20 de abril de 2005). La producción apícola en Nicaragua. La producción apícola en

Nicaragua. Obtenido de https://www.laprensa.com.ni/2005/04/20/economia/931696-la-

produccin-apcola-en-nicaragua

La voz del Sandinismo. (02 de Enero de 2014). Apicultura nicaraguense creció en los últimos años.

Apicultura nicaraguense creció en los últimos años.

MIFIC. (2012). Análisis de Encadenamiento Productivo para la generación de valor agregado en

nuevas cadenas agroalimentarias. Managua. Obtenido de

file:///C:/Users/Alex/Downloads/TESIS%202018/MIFIC%20Analisis%20Cadenas%20Produc

tivas.pdf

Ministerio de Agroindustira. (2018). Manual de buenas prácticas apicolas con manejo orgánico.

Buenos Aires, Argentina. Obtenido de Se debe garantizar un adecuado acceso al agua de

buena calidad, abundante y no con-taminada, provenga tanto de fuentes naturales como

aquellas provistas por el apicul¬tor (bebederos). Si se establecen bebederos de metal en

los apiarios, éstos deben ser

Ministerio de Asuntos Exteriores de Paises Bajos. (2012). Miel en Nicaragua. Análisis de la Cadena

de Valor. Obtenido de http://www.cei.org.ni/images/export_value_honey_nicaragua.pdf

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. (2014). Oferta Exportable Actual y Potencial de

Nicaragua 2014. Managua. Obtenido de

https://www.mific.gob.ni/Portals/0/Documentos%20CNPE/Oferta%20Exportable%20Nicar

agua%20-%202014.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentaciòn. (23 de Octubre de 2017).

FAO. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/008/y5110s/y5110s08.htm

Palacios, S. R. (2013). Produccion y Comercialización de Miel de Abeja. San Pedro de Ycuamandyyú.

Obtenido de

http://www.utic.edu.py/v6/investigacion/attachments/article/73/Producci%C3%B3n%20y

%20Comercializaci%C3%B3n%20de%20Miel%20de%20Abeja.pdf

Page 83: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

82

Project Concept One & BID. (2016). Climate Resilience for Beekeeping and Honey Production in

Nicaragua. Managua. Recuperado el Septiembre de 2018, de

file:///C:/Users/Alex/Downloads/TESIS%202018/Antecedentes/2016%20Climate%20Resili

ence%20Honey%20Production%20Nicaragua%20BID%20Projecto%20Concept%20One.pdf

PRONAFODESA. (2010). Unidos por el desarrollo Apícola en Nicaragua. Managua. Obtenido de

http://www.comisionapicolanicaragua.org/sites/default/files/Unidos%20por%20el%20Des

arrollo%20del%20Sector%20Apicola%20de%20Nicaragua.pdf

PyMerural Nicaragua. (2014). PyMerural Informe Final Nicaragua. Managua. Obtenido de

file:///C:/Users/Alex/Downloads/TESIS%202018/Antecedentes/2014%20PyMe%20Rural%

20Cooperaci%C3%B3n%20Suiza.pdf

Rivadeneira, D. (Marzo de 2012). Empresa & Actualidad. Obtenido de

http://empresactualidad.blogspot.com/2012/03/comercializacion-definicion-y-

conceptos.html

Roldan, P. (2017). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/factores-

de-produccion.html

SIMAS. (2003). Producción Orgánica en Nicaragua: Limitaciones y Potencialidades. Managua.

Obtenido de http://orgprints.org/2691/1/garibay-2003-National-Evaluation-Nicaragua.pdf

Swisscontact Nicaragua. (2010). Estudio de Mercado de Miel de Abejas y Estrategias de

Comercialización: Nicaragua y Honduras. Managua. Obtenido de

http://www.mific.gob.ni/Portals/0/Portal%20Empresarial/estudio%20mercado%20de%20

miel%20y%20estrategias%20de%20comercializacion.pdf

Ucha, F. (Diciembre de 2013). Definición ABC. Recuperado el Noviembre de 2018, de

https://www.definicionabc.com/economia/proceso-productivo.php

Page 84: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

83

XII. Anexos

12.1 Encuesta

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN - León

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Economía

Encuesta Productores de miel

No de Encuesta: _________

I. Información general:

1. Edad _________ 2. Sexo: M F

3. ¿Cuántos años tiene dedicándose a la apicultura?

___________________________

4. ¿Qué lo impulso a dedicarse a la apicultura?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

II. Descripción del terreno

5. Ubicación geográfica de los apiarios:

Comunidad ________________________________________________________

6. ¿Cuántas colmenas poseen? ________________________ (Total)

6.1 Las colmenas que posee son: 2 cuerpos 3 cuerpos

6.2 Detalle las cantidades: _____ 2 cuerpos _____ 3 cuerpos.

7. Extensión del lugar en que está el apiario ________________ (ha²)

8. Tiene acceso a fuentes de agua cercanas

Sí No

9. ¿Cuenta con abundante flora circundante?

Sí No

Page 85: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

84

9.1 Mencione aproximadamente el porcentaje del tipo de flora que posee en el

territorio destinado para el apiario.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

10. ¿Tiene tierras dedicadas a alguna otra actividad agrícola?

Sí No

10.1 De ser Sí la respuesta anterior indique a qué actividad se dedica y el tiempo

que lleva haciéndolo.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11. El apiario se encuentra expuesto a fuentes de contaminación, tales como:

(marcar las necesarias)

Basurales

Centros industriales

Aguas residuales

Otros

Especifique: _______________________

III. Organización

12. Señale la forma en la que se encuentra trabajando actualmente en este rubro:

Individual Cooperativa

Page 86: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

85

13. ¿Cuentan con el apoyo de alguna organización? Sí No

Indique el tipo de organización que le brinda apoyo/beneficios

Fundación

Organización Privada

Cooperativas/Asociaciones

Gobierno Central

¿Cuál es el nombre de la organización?

________________________________

13.1 Marque los beneficios recibidos

Monetarios

Instrumentos

Materiales/insumos

Otros,

Especifique _______________

14. ¿Con que frecuencia compra insumos a sus proveedores?

________ veces al mes ( ) / año ( )

15. ¿Qué insumos adquiere?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 87: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

86

16. ¿Recibe financiamiento? Si No

17. ¿De quienes recibe financiamiento?

Bancos privados

Micro financieras

Proyectos rurales

Otros

Especifique:

__________________________________________________________________

18. ¿Qué políticas son las negociadas al recibir financiamiento?

Plazos

Intereses

Garantías

Otros

Especifique:

__________________________________________________________________

19. ¿Qué beneficios ha obtenido con el financiamiento?

Diversificación

Mayor rendimiento

Tecnología

Otros

Especifique:

__________________________________________________________________

IV. Producción

20. ¿Cuál es el rendimiento promedio por colmena? ___________

(Especifique unidad de medida)

21. ¿Cuánta fue la producción de miel en la cosecha del ciclo pasado? _________

(Unidad de medida)

Page 88: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

87

22. ¿Cuáles son los meses de producción?

__________________________________________________________________

23. ¿Cuántas personas se necesitan en el proceso de producción?

0 – 2 personas 3 – 5 personas Más de 5 personas

24. Especifique el tipo de mano de obra utilizada

Familiar Externa Ambas

25. Contrata mano de obra calificada externa para el manejo del apiario?

Sí No

25.1 De ser SI la respuesta, ¿con qué frecuencia visitan el apiario?

__________________________________________________________________

26. Tipo de extractora que utiliza

Manual Eléctrica

26.1 Mencione la capacidad de panales de su extractora: _____________

27. Cuenta con el equipo básico para el manejo del apiario. Marque las necesarias

Overol Velo Guantes

Botas Humero Espátula

Cepillo Excluidor Otros

especifique: _______________

28. Marque las opciones necesarias que apliquen a su proceso de producción

Cosecha de miel

Desoperculado

Banco desoperculador

Extracción mecánica

Decantación

Page 89: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

88

28.1 De haber más pasos en su proceso de producción, menciónelos

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

29. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan para producir la miel?

(Marque las necesarias)

Sequías Falta de flora Vientos fuertes

Enfermedades Inundaciones Depredadores

Otros

Especifique_____________________________________________

29.1 De haber marcado enfermedades, enliste las principales

Enfermedades causadas por virus

Enfermedades causadas por hongos

Enfermedades causadas por ácaros

Otros:

Especifique ______________________________________________

29.2 De haber marcado depredadores, enliste las principales

Aves insectívoras

Reptiles insectívoros

Mamíferos insectívoros

30. ¿Cuál es el costo de producción de la miel? _____________________ (unidad

de medida) (Utilizar la unidad de medida que los productores usan).

31. ¿Cuál es el precio de costo de la miel? _______________________

(Especificar precio por unidad de medida)

Page 90: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

89

VI. Comercialización y ventas

32. Marque las opciones necesarias que apliquen a su cadena de comercialización

Proveedores de insumos Transformación

Producción Comercialización

Acopio Mercado

32.1 De haber más pasos en su cadena de comercialización, menciónelos

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

33. ¿Cómo dan a conocer su producto a sus clientes?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

34. ¿Cómo hace llegar su producto al cliente?

Llegan a comprárselo

Contrata viaje privado de forma individual

Contrata viaje privado en conjunto con otros apicultores

Otros

Especifique:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

35. ¿Cuáles son los meses de mayor venta?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 91: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

90

36. ¿Qué productos venden actualmente?

Miel Polen Cera

Otros___________________________________________ Especifique

37. Venden la miel: A granel Envasada

38. ¿En qué envase vende su producto?

Barriles (___ lt) Bidones (___lt) Botellas (____lt)

Otros: ______________________________________ Especifique

39. ¿Logran vender toda la producción? Sí No

En caso de que no, ¿qué porcentaje se les queda sin vender _______%

39.1 ¿Qué hace con el porcentaje que no logra vender?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

40. ¿El producto tiene marca o etiqueta?

Sí Cuál___________________________ No

41. ¿Cuál es el precio de venta de la miel?

Barril _______ Bidones ________ Botellas ________Otros ________

Especifique_____________________

42. Venden a:

Mercado local (vecinos, amigos en la comunidad o comunidades cercanas)

Mercado Nacional: Directo

Intermediario

Otros ________Especifique

(Puede haber múltiples respuestas)

Page 92: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

91

43. Especifique el porcentaje de ventas

_____% de venta mercado local (comunidad y comunidades cercanas)

_____% de venta mercado nacional (otras comunidades fuera del municipio)

_____% de venta intermediario

_____% Otros (los cuatro deben sumar 100%)

Observaciones

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 93: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económica y Empresariales, UNAN - León

92

12.2 Base de datos de los apicultores

2

cuerpos

3

cuerposIndividual Cooperativa

1 35 F 10 Rentabilidad Económica Potosí 14 si si No Si Materiales e insumos 1 Azúcar si Microfinanciera Otros (Alimento) 9 140 Dic a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 2, 3, 6 C$600 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

2 31 M 7 Rentabilidad Económica Potosí 112 si si Ganadería Si Materiales e insumos 1 Azúcar, cajones vacios si Microfinanciera Otros (Alimento) 7 900 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 6 C$3,000 Insumo, produccion, acopio y comercialización Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

3 46 M 11 Rentabilidad Económica Potosí 115 si si Siembra de subsistencia Si Materiales e insumos 2 Azúcar si Microfinanciera Otros (Alimento) 8 600 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 6 C$2,000 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

4 41 M 9 Rentabilidad Económica Potosí 110 si si Siembra de subsistencia Si Materiales 1 Azúcar si Microfinanciera Otros (Alimento) 8 700 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 6 C$2,500 Insumo, produccion, acopio y comercialización Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

5 50 M 27 Rentabilidad Económca Potosí 600 11 si si Siembra de subsistencia Si Materiales e insumos 2 Trajes, Azúcar, Colmenas si Proyectos Rurales Diversificación 7 3000 Nov a Marzo 6 personas a mas Familiar y Externa 1, 2, 3, 6 C$7,500 Insumo, produccion, acopio y comercialización Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

6 49 M 34 Rentabilidad Económca Quilaca 75 si si Siembra de subsistencia Si Materiales 1 Azúcar si Otros Diversificación 7 280 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar y Externa 1, 2, 3, 4, 6 C$2,000 Insumo, produccion, acopio y comercialización Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

7 43 M 20 Herencia Familiar Quilaquita 41 si si Siembra de subsistencia Si Monetarios 1 Azúcar si Microfinanciera Otros (Alimento) 10 220 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 6 C$900 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

8 51 M 25 Rentabilidad Económca Mata de Cacao 25 si si Ganadería Si 2 Azúcar, cajones vacios si Microfinanciera Diversificación 8 150 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3 C$700 Insumo, produccion, acopio Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

9 49 M 19 Rentabilidad Económca Santa Rita 31 4 si si Ganadería Si Insumos 1 Azúcar si Microfinanciera Diversificación 8 96 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 6 C$1,000 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

10 41 M 15 Herencia Familiar Santa Rita 100 18 si si Ganadería Si Insumos 1 Azúcar, cajones vacios, equipo si Microfinanciera Diversificación 8 800 Nov a Marzo 6 personas a mas Familiar y Externa 1, 2, 3, 4, 6 C$2,700 Insumo, produccion, acopio y comercialización Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

11 28 F 5 Rentabilidad Económca Santa Rita 13 si si No Si 1 Azúcar si Otros Otros (Alimento) 7 60 Dic a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 2, 3 C$700 Insumo, produccion, acopio Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

12 31 M 8 Rentabilidad Económica, ayuda extranjera Tintal 17 si si No Si 2 Azúcar no 8 110 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, C$1,000 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

13 49 M 19 Rentabilidad Económica El Congo 250 5 si si No Si Monetarios 2 Azúcar, laminas, mantenimiento no 8 1600 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar y Externa 1, 2, 3, 4, 6 C$3,000 Insumo, produccion, acopio y comercialización Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

14 36 F 7 Herencia Familiar El Congo 12 si si No Si 1 Azúcar, laminas si Otros Mayor rendimiento 7 50 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3 C$700 Insumo, produccion, acopio Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

15 47 M 15 Rentabilidad Económcia Hato Nuevo 62 3 Si Si Siembra de subsistencia Si 1 Azúcar no 7 300 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 4, 6 C$2,000 Insumo, produccion, acopio Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

16 37 M 7 Herencia Familiar Hato Nuevo 12 Si Si Ganadería Si 2 Azúcar no 7 55 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3 C$1,000 Insumo, produccion, acopio Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

17 30 F 5 Herencia Familiar Huispante 8 Si Si No Si Insumos 1 Azúcar no 6 30 Dic a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 2, 3 C$1,000 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

18 32 F 5 Rentabilidad Económica San Ramón 10 1 Si Si No Si Materiales e insumos 1 Azúcar no 7 28 Nov a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 2, 3 C$800 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

19 28 M 2 Rentabilidad Económica Huispante 10 Si Si Ganadería Si Insumos 1 Azúcar no 8 50 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3 C$1,000 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

20 43 M 23 Rentabilidad Económica, ayuda extranjera Huispante 66 11 Si Si Ganadería Si Insumos 1 cajones Si Banco Privado Mayor rendimiento 8 400 Nov a Marzo 6 personas a mas Familiar 1, 2, 3, 4 C$2,000 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

21 49 M 17 Rentabilidad Económica, ayuda extranjera La Virgen 110 10 Si Si Siembra de subsistencia Si Insumos 2 cajones no 10 800 Nov a Marzo 6 personas a mas Familiar y Externa 1, 2, 3, 4, 6 C$5,000 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

22 45 M 10 Rentabilidad Económica La Virgen 22 Si Si No Si Monetarios 1 trajes, azucar si Microfinanciera Diversificación 15 200 Dic a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 2, 3, 4 C$400 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

23 35 M 10 Rentabilidad Económica El Guanacaste 30 Si Si No Si Materiales e insumos 1 Azúcar no 8 200 Enero a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 3, 4, 6 C$450 Insumo, produccion, acopio y comercialización Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

24 38 M 10 Rentabilidad Económica Santo Tomás 29 6 Si Si No Si Materiales e insumos 1 trajes, azucar no 8 200 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar y Externa 1, 3, 6 C$600 Insumo, produccion, acopio y comercialización Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

25 42 F 15 Rentabilidad Económica Santo Tomás 25 8 Si Si No Si 2 trajes, azucar no 10 200 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar y Externa 1, 3, 4, 6 C$800 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

26 45 M 12 Rentabilidad Económica Santo Tomás 28 Si Si No Si Materiales e insumos 2 trajes, azucar no 8 160 Enero a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 3, 4, 6 C$500 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

27 39 M 9 Rentabilidad Económica, ayuda extranjera Petacaltepe 35 Si Si Siembra de subsistencia Si Insumos 1 equipo, azucar no 7 200 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 6 C$2,000 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

28 33 M 7 Rentabilidad Económica Petacaltepe 27 Si Si Ganadería Si Insumos 1 equipo, azucar, cajones no 7 160 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar y Externa 1, 2, 3 C$1,500 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

29 28 F 3 Rentabilidad Económica El Manguito 9 Si Si No Si Materiales e insumos 1 trajes, azucar no 10 80 Enero a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 2, 3, 4, 6 C$400 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

30 42 M 11 Rentabilidad Económica La Gaspar 15 Si Si No Si Materiales e insumos 1 trajes, azucar no 12 120 Dic a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 3, 4, 6 C$450 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

31 48 M 13 Rentabilidad Económica, ayuda extranjera Petacaltepe 37 Si Si Siembra de subsistencia Si Insumos 1 equipo, azucar, cajones si Banco Privado Diversificación 9 200 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar y Externa 1, 2, 3, 4 C$2,000 Insumo, produccion, acopio y comercialización Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

32 37 F 10 Fuente de ingreso extra Petacaltepe 55 Si Si No Si Materiales 1 azucar si Microfinanciera Mayor rendimiento 10 400 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 6 C$1,400 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

33 41 M 9 Fuente de ingreso extra Camilo Ortega 51 Si Si No Si Materiales e insumos 1 cajones si Microfinanciera Mayor rendimiento 10 400 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 6 C$1,200 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

34 40 M 12 Fuente de ingreso extra Camilo Ortega 57 Si Si No Si Insumos 1 cajones si Microfinanciera Mayor rendimiento 12 500 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 4, 6 C$1,500 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

35 51 M 15 Rentabilidad Económica San Andrés 55 Si Si Siembra de subsistencia Si Insumos 1 cajones si Microfinanciera Mayor rendimiento 10 400 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 4 C$1,800 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

36 53 M 15 Rentabilidad Económica, ayuda extranjera San Luis 71 Si Si Ganadería Si Materiales e insumos 1 cajones si Microfinanciera Mayor rendimiento 12 600 Nov a Marzo 6 personas a mas Familiar 1, 2, 3, 4, 6 C$2,000 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

37 55 M 20 Rentabilidad Económica, ayuda extranjera San Luis 65 Si Si Siembra de subsistencia Si Materiales e insumos 1 cajones si Microfinanciera Mayor rendimiento 10 500 Nov a Marzo 6 personas a mas Familiar 1, 2, 3, 4 C$2,000 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

38 47 M 12 Fuente de ingreso extra Manzanillo 60 Si Si Siembra de subsistencia Si Materiales e insumos 1 cajones si Proyectos Rurales Mayor rendimiento 10 400 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 4, 6 C$1,800 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

39 45 M 9 Fuente de ingreso extra Tom Valle 51 Si Si Siembra de subsistencia Si Materiales e insumos 1 cajones si Proyectos Rurales Mayor rendimiento 8 300 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 6 C$1,800 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

40 31 M 5 Rentabilidad Económica Palermo 18 Si Si Ganadería Si 1 Azúcar no 6 60 Dic a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3 C$1,000 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

41 29 M 5 Rentabilidad Económica Palermo 11 Si Si No Si 1 Azúcar no 7 40 Dic a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 2, 3 C$700 Insumo, produccion, acopio Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

42 54 M 20 Rentabilidad Económica, ayuda extranjera Palermo 81 9 Si Si Ganadería Si Insumos 2 cajones no 8 700 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar y Externa 1, 2, 3, 4, 6 C$3,000 Insumo, produccion, acopio Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

43 39 M 12 Rentabilidad Económica, ayuda extranjera Tonalá 42 Si Si Ganadería Si 2 cajones Si Banco Privado Diversificación 10 300 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar y Externa 1, 2, 3, 4 C$2,000 Insumo, produccion, acopio Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

44 43 M 12 Rentabilidad Económica, ayuda extranjera Tonalá 35 Si Si Siembra de subsistencia Si 2 cajones Si Banco Privado Mayor rendimiento 9 300 Nov a Marzo 3 - 5 personas Familiar 1, 2, 3, 4 C$2,000 Insumo, produccion, acopio Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

45 32 M 6 Rentabilidad Económica El Quebracho 15 Si Si No Si Materiales e insumos 1 Azúcar no 9 120 Enero a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 2, 4 C$600 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

46 39 M 12 Rentabilidad Económica La Pelota 32 Si Si No Si Materiales e insumos 1 Azúcar no 8 200 Nov a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 2, 3, 4, 6 C$400 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

47 37 M 12 Rentabilidad Económica La Trinchera 21 Si Si No Si Materiales e insumos 1 Azúcar si Microfinanciera Mayor rendimiento 9 160 Dic a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 2, 3, 4 C$600 Insumo, produccion, acopio y comercialización Fundación Llegan a comprarselo meses de producción Miel

48 49 M 15 Rentabilidad Económica Esquinas de Amayo 25 Si Si Siembra de subsistencia Si Materiales e insumos 1 Azúcar si Microfinanciera Mayor rendimiento 8 150 Dic a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 2, 3 C$700 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

49 35 M 7 Rentabilidad Económica Río Chiquito 11 Si Si Siembra de subsistencia Si Insumos 1 Azúcar no 7 70 Nov a Marzo 0 - 2 personas Familiar 1, 2, 3 C$800 Insumo, produccion, acopio y comercialización Pasan la voz Llegan a comprarselo meses de producción Miel

Información General

No. De

encuesta

Comercialización

Según su cadena de Comercialización Edad Sexo

Años

en el

rubro

¿Qué lo impulso a dedicarse al

rubro?Comunidad

Organización

Acceso a

fuentes

de agua

Flora

circundante

Tierra dedicada a otra

actividad agricola

Descripción del Terreno

Forma en la que se

encuentra trabajando Beneficios

recibidos

Total de colmenasFrecuencia

con la que

compra

insumos/año

Insumos que adquiereRecibe

Financiamiento

Entidad que

brinda el

financiameinto

Benenficios

obtenidos

Costo de

produccion

de la miel

C$

Producción

Como dan

a conocer

su

producto

Como hace llegar

el producto al

cliente

Meses de mayor

venta

Productos

que

venden

Rendimiento

promedio por

colmena (lts)

Producción

del ciclo

pasado lts

Meses de

producción

Personas

involucradas en

el proceso de

producción

Tipo de mano

de obra

utilizada

Principales

problemas

para producir

Page 94: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

93

12.3 Fotografías

Estudiantes egresados de Economía UNAN - León usando traje apícola.

Estudiantes egresados de Economía UNAN - León colocándose traje de protección antes de entrar al apiario.

Page 95: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

94

Apicultor mostrando el uso del humero.

Estudiantes egresados de Economía UNAN - León junto a humero.

Page 96: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

95

Apicultor utilizando humero para neutralizar abejas.

Colmena de 3 cuerpos

Page 97: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

96

Población de abejas.

Trozo de panal donde puede apreciarse celdas, abejas y polen.

Page 98: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

97

Importancia del uso de guantes de protección.

Panal improvisado por las abejas por falta de marcos dentro de la colmena.

Page 99: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

98

Uso del desoperculador para remover sello de protección de la miel.

Marco vacío una vez extraída la miel.

Page 100: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

99

Extractora de 4 marcos.

Apicultor mostrando como colocar los marcos dentro de la extractora.

Page 101: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

100

Estudiantes egresados de Economía UNAN - León junto a extractora.

Estudiantes egresados de Economía UNAN - León aprendiendo el uso de

extractora.

Page 102: Tema: Estudio de la producción y comercialización de miel

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNAN - León

101

Trozo de panal lleno de miel.