tema del proyecto 'la agresividad como trastorno de...

161
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION: EDUCADORES DE PÁRVULOS ASPECTOS PSICOSOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE TALLERES PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA. AUTORA: ARANEA CHANCAY SANTA EVELYN, PROF. CONSULTORA: DRA. HURTARES IZURIETA JULIA ELEN GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Upload: others

Post on 07-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCION: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ASPECTOS PSICOSOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO

AGRESIVO. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE

TALLERES PARA LA COMUNIDAD

EDUCATIVA.

AUTORA: ARANEA CHANCAY SANTA EVELYN, PROF.

CONSULTORA: DRA. HURTARES IZURIETA JULIA ELEN

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca Basantes. MSc. Wilson Romero Dávila

DECANO SUBDECANO

Dra. J. Elena Hurtares Izurieta, MSc. MSc. Julia Mejía Alvarado

DIRECTORA SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

iii

iv

v

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _________________________ EQUIVALENTE A: _________________________

TRIBUNAL

_____________________ ______________________ _______________________

vii

Dedicatoria

Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis tías

porque han estado conmigo en cada paso que doy,

cuidándome y dándome la fortaleza para continuar mis

estudios, a lo largo de mi vida han velado por mi

bienestar y educación, siendo mi apoyo en todo

momento.

Depositando su entera confianza en cada reto que se

me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi

inteligencia y capacidad.

viii

Agradecimiento

Gracias a Dios

Por permitirme llegar hasta este momento tan

importante de mi vida y lograr otra meta más en mi

carrera.

Gracias a mis tías.

Por su cariño, comprensión y apoyo sin condiciones ni

medida. Gracias por guiarme sobre el camino de la

educación. Creo ahora entender porque me obligaban

a mi media hora de máquina de escribir, a terminar mi

tarea antes de salir a jugar, y muchas cosas más que

no terminaría de mencionar, a la Facultad de Filosofía,

por sus conocimientos impartidos a lo largo de mi

carrera y por la oportunidad de cumplir mis sueños, a

la Consultora Julia Elena Hurtares, que me ayudó y

guió en la preparación de este proyecto.

ix

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁG.

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORME DEL PROYECTO iii

INFORME DEL GRAMATOLOGO iv

DERECHOS DEL AUTOR v

DEDICATORIA vi

AGRADECIMIENTO vii

TRIBUNAL EXAMINADOR viii

ÍNDICE GENERAL ix

ÍNDICE DE CUADROS xii

INDICE DE GRAFICOS xv

RESUMEN xviii

INTRODUCCIÓN xix

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema 2

Situación conflicto 3-5

Causas del problema consecuencias 5

Delimitación del problema 5-6

Planteamiento del problema 6

Evaluación del problema 6-7

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 7-8

Objetivo general

Objetivos específicos

Interrogantes de la investigación 8

Justificación e importancia 9

x

CAPITULO II.-MARCO TEORICO

Antecedente del estudio 10

Fundamentación teórica 10

Fundamentación filosófica 10-12

Fundamentación pedagógica 12-14

Fundamentación sociológica 114-16

Fundamentación psicológica 17-18

Contestación de las interrogantes 18-53

Fundamentación legal 53

Variables de la investigación 54

Definiciones conceptuales 55-56

CAPITULO III.-METODOLOGIA

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Diseño de la investigación 57

Modalidad de la investigación 62

Tipos de investigación 64

Población y muestra 64

Instrumento de investigación 65

Procedimiento de la investigación 67

Recolección de información 68

CAPITULO IV.-ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Procesamiento de la información 69

Presentación de los resultados 91

Discusión de los resultados 92

Conclusiones y recomendaciones 94-95

xi

CAPITULO V.-PROPUESTA

Título de la propuesta 96

Justificación 96

Fundamentación teórica 97-98

Fundamentación filosófica 98

Fundamentación pedagógica 98

Importancia 98-99

Objetivos generales 99

Objetivos específicos 99

Ubicación sectorial y física 99

Descripción de la propuesta 100

Visión 102

Misión 102

Definición de términos relevantes 140-141

Referencias bibliográficas 142

Bibliografía general 143

Anexos

xii

ÍNDICE DE CUADROS

PAGS.

CUADRO N°1

Causas del problema, consecuencias 5

CUADRO N°2

Distributivo de la población y muestra 64

CUADRO N°3

Cambio de comportamiento de los niños 70

CUADRO N°4

Conocimientos del docente 71

CUADRO N°5

Aplicar estrategias 72

CUADRO N°6

Mejorar el aprendizaje 73

CUADRO N°7

Formación integral del niño 74

CUADRO N°8

Manual del buen vivir 75

CUADRO N°9

Implementación de talleres 76

CUADRO N°10

Aplicar talleres 77

CUADRO N°11

Buen vivir en las clases 78

CUADRO N°12

Buen vivir en el plantel 79

CUADRO N°13

Cambios de comportamiento 80

CUADRO N°14

Conocimiento de los padres 81

xiii

CUADRO N°15

Creatividad y pensamiento 82

CUADRO N°16

Se debe desarrollar la creatividad 83

CUADRO N°17

Formación integral 84

CUADRO N°18

Manual de buen vivir 85

CUADRO N°19

Implementación de métodos 86

CUADRO N°20

Aplicar talleres 87

CUADRO N°21

Buen vivir en el hogar 88

CUADRO N°22

Buen vivir de la comunidad 89

xiv

ÍNDICE DE GRAFICOS

PAGS.

GRÁFICO N°1

Cambio de comportamiento de los niños 70

GRÁFICO N°2

Conocimiento del docente 71

GRÁFICO N°3

Aplicar estrategias 72

GRÁFICO N°4

Mejorar el aprendizaje 73

GRÁFICO N°5

Formación integral del niño 74

GRÁFICO N°6

Manual del buen vivir 75

GRÁFICO N°7

Implementación de talleres 76

GRÁFICO N°8

Aplicar talleres 77

GRÁFICO N°9

Buen vivir en clases 78

GRÁFICO N°10

Buen vivir en el plantel 79

GRÁFICO N°11

Cambio de comportamiento de niños 80

GRÁFICO N°12

Conocimiento de los padres 79

GRÁFICO N°13

Aplicar estrategias 80

GRÁFICO N°14

Mejorar el aprendizaje 81

xv

GRÁFICO N°15

Formación integral de niños 82

GRÁFICO N°16

Manual del buen vivir 83

GRÁFICO N°17

Implementación de métodos 84

GRÁFICO N°18

Aplicar talleres 85

GRÁFICO N°19

Buen vivir en el hogar 86

GRÁFICO N°20

Buen vivir en la comunidad 87

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ASPECTOS PSICOSOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE TALLERES PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Autora: Aranea Chancay Evelyn, Prof

Consultora: MSc. Hurtares Izurieta Julia

Resumen

El presente problema está ubicado en el primer año básico de la Escuela Fiscal Mixta “Luís Noboa Icaza” situada en Bastión Popular de la Parroquia Tarquí, del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas en el año lectivo 2012 – 2013, al visitar las institución donde se realizará la investigación se observan casos que el comportamiento normal en los niños depende de la edad, personalidad y desarrollo físico y emocional del niño. El comportamiento de un niño puede ser un problema si no cumple con las expectativas de la familia o si causa perturbación. Los niños con problema de comportamiento suelen mostrarse desobedientes. No es extraño que, asimismo, insulten, se hayan acostumbrado a mentir a quienes les rodean, se enrabieten con facilidad e, incluso, lleguen a mostrarse agresivos cuando se les lleva la contraria. Corregir a un niño con un trastorno de comportamiento, sin embargo, es posible. Y cuanto antes se empiece, más posibilidades de éxito se tendrá. Analizar cambios de comportamiento en el aspecto escolar de los niños de 5 a 6 años mediante la utilización de instrumentos evaluativos para lograr un ambiente de armonía institucional. La población está conformada por 1 Director, 11 Docentes, y 46 Representantes Legales, de la Escuela Fiscal Mixta “Luís Noboa Icaza” situada en Bastión Popular de la Parroquia Tarquí, del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas en el año lectivo 2012 – 2013, más 3 expertos siendo el total de la población 61 personas. Como técnica se aplico la destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Aspectos psicosociales Comportamiento agresivo Talleres

1

Introducción

En la infancia, son normales los ataques de agresividad. Las conductas

agresivas son conductas intencionadas que pueden causar daño, ya sea

físico o psíquico. Conductas como pegar a otros, ofenderlos, burlarse de

ellos, tener rabietas o usar palabras inadecuadas para llamar a los demás

forman parte de la agresividad infantil.

Cuando algunos niños persisten en su conducta agresiva y son incapaces

de controlar su fuerte genio, pueden sentirse frustrados causando

sufrimiento y el rechazo de los demás.

Capítulo I: El Problema: Se observará la ubicación, situación conflicto,

causas y consecuencias, delimitación, planteamiento y evaluación del

problema, objetivos de la investigación: General y específicos, las

preguntas directrices y la justificación.

Capítulo II: Marco Teórico: Se introducirán las teorías que van a sustentar

este tema de Investigación, se encontrará la fundamentación teórica,

fundamentación pedagógica, psicológica, sociológica, filosófica, y legal. Al

finalizar este capítulo estarán las variables de la investigación.

Capítulo III: Metodología: La modalidad, tipos de la Investigación,

población y muestra, instrumentos, procedimientos, recolección de la

Investigación y los criterios para elaborar la propuesta.

Capítulo IV: Análisis e interpretación de los resultados: Se encontrará las

preguntas, los cuadros, gráficos, análisis de las encuestas realizadas. Al

finalizar el Capítulo se observará la discusión de los resultados y las

respuestas a las preguntas directrices. Conclusiones y recomendaciones

de la investigación realizada.

Capítulo V: La propuesta: Donde se le da solución a los problemas

planteados en la Investigación.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Ubicación del problema en un contexto.

El presente problema está ubicado en el primer año básico de la

Escuela Fiscal Mixta “Luís Noboa Icaza” situada en Bastión Popular de la

Parroquia Tarquí, del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas en el año

lectivo 2012 – 2013, al visitar las institución donde se realizará la

investigación se observan casos que el comportamiento normal en los

niños depende de la edad, personalidad y desarrollo físico y emocional

del niño. El comportamiento de un niño puede ser un problema si no

cumple con las expectativas de la familia o si causa perturbación. El

comportamiento normal o "bueno" usualmente está determinado por si

desde el punto de vista social, cultural y del desarrollo es o no es

apropiado. Saber qué debe esperar de su niño en cada edad le ayudará a

decidir qué es comportamiento normal. Poner límites a los niños y pasar

el tiempo suficiente a su lado son algunas de las claves para rectificar los

problemas de comportamiento infantil. Los niños con problema de

comportamiento suelen mostrarse desobedientes. No es extraño que,

asimismo, insulten, se hayan acostumbrado a mentir a quienes les

rodean, se enrabieten con facilidad e, incluso, lleguen a mostrarse

agresivos cuando se les lleva la contraria. Corregir a un niño con un

trastorno de comportamiento, sin embargo, es posible. Y cuanto antes se

empiece, más posibilidades de éxito se tendrán.

Los 45 niños de 5 a 6 años presentan problemas de agresividad

causados por los trastornos de conducta, etc. Las autoridades de la

3

institución y el personal docente están muy interesados en aplicar

técnicas y estrategias que permitan disminuir este problema y lograr

mejorar su comportamiento escolar.

Situación del Conflicto

Dentro del proceso de formación integral de los estudiantes de la

Escuela Fiscal Mixta “Luís Noboa Icaza” situada en Bastión Popular de la

Parroquia Tarquí, del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas en el año

lectivo 2012 – 2013, en muchas ocasiones la agresividad es una de las

causas de su bajo desempeño escolar, lo que dificulta su adaptación al

ambiente escolar dificultando la convivencia con los otros estudiantes que

se educan en el plantel.

El problema de la falta de afectividad de los niños parte de la falta

de comunicación padres y madres de familia del hogar.

Este problema se debe de acuerdo a lo indagado en el plantel al

bajo nivel educativo de los padres, problemas de alcoholismo, celos de

parejas, hogares disfuncionales por lo que los niños se crían en un

ambiente caótico, agresivo y violento en la carece de afecto, producto de

ello tiene baja autoestima y problemas de relaciones interpersonales.

Es necesario entonces preparar a los educandos para que sean

capaces de prever los cambios por venir, fomentando sus habilidades

para pensar y paralelamente la habilidad para el manejo de sus

emociones, de esta manera la escuela y familia podrá ayudar al

desarrollo de la personalidad de los niños.

Un niño con problema de comportamiento, que desobedece de

forma habitual a sus progenitores, que grita y se enfada con frecuencia o

que, incluso, experimenta brotes de agresividad cuando se le lleva la

4

contraria precisa la ayuda de sus padres y docentes para superar su

trastorno de comportamiento.

Poner límites a las demandas del niño es esencial para establecer

unos hábitos de conducta adecuados. En el desarrollo evolutivo del

pequeño es normal que, en ocasiones, se detecten estas conductas

agresivas, desafiantes, de oposición o desobedientes.

Las pautas educativas habituales logran, en general, erradicar

estos comportamientos. Sin embargo, en algunos niños, estas actitudes

son perseverantes en el tiempo y se incrementa su frecuencia y magnitud

a medida que el infante crece.

Una intervención temprana de sus progenitores, así como la ayuda

de psicólogos infantiles en los casos más graves, pueden ayudar a

prevenir que un problema de conducta infantil evolucione hacia trastornos

más graves en la adolescencia.

Los niños con problema de comportamiento suelen mostrarse

desobedientes. No es extraño que, asimismo, insulten, se hayan

acostumbrado a mentir a quienes les rodean, se enrabieten con facilidad

e, incluso, lleguen a mostrarse agresivos cuando se les lleva la contraria.

Corregir a un niño con un trastorno de comportamiento, sin embargo, es

posible. Y cuanto antes se empiece, más posibilidades de éxito se tendrá.

Por lo tanto es necesario y urgente, trabajar por una nueva

educación, que eduque al nuevo infante, es decir que le ayude a

comprender la complejidad de la totalidad de su ser para que no pierda

sus aptitudes naturales, ya que hoy en día estas se pierden, porque se

educa a los niños mas para ser “eficaces” que para ser “ felices” y es ahí

cuando se convierten en seres deprimidos, airados, tristes, llenos de

temores, y como consecuencia no logran desarrollar su personalidad

adecuadamente, y en el futuro posiblemente se conviertan en personas

rechazadas por la sociedad que no logran integrarse a ella.

5

Causas del problema, consecuencias

Cuadro Nº 1

Causas

Consecuencias

Violencia intrafamiliar. La violencia intrafamiliar

forma en el niño un modelo

agresivo, puesto que al

observar como sus padres se

pelean y gritan cree que es la

forma adecuada de

solucionar sus problemas.

Agresiones por parte

de sus padres.

El maltrato infantil ocasiona

que los niños se vuelvan

desobediente y agresivos.

Maltrato intrafamiliar.

El Maltrato infantil produce

problemas en las relaciones

interpersonales en los niños y

las niñas de educación inicial.

Entorno agresivo del

infante.

Ocasiona que los niños y las

niñas se peleen en las

escuelas y sean conflictivos.

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Luís Noboa Icaza”

Elaborado por: Aranea Chancay Evelyn

6

Delimitación del Problema

CAMPO: Educativo

ÁREA: Educadores de Párvulos

ASPECTO: Psicopedagogico

TEMA: Aspectos psicosociales en el comportamiento agresivo de

los niños de 5 a 6 años.

Propuesta: Diseño y ejecución de Talleres para la comunidad educativa.

Formulación del problema

¿Qué incidencia tiene los aspectos psicosociales en el comportamiento

agresivos de los niños de 5 a 6 años de la Escuela Fiscal Mixta “Luís

Noboa Icaza” del Cantón Guayaquil, con el diseño y ejecución de talleres

para la comunidad educativa en el año lectivo 2012 – 2013?

Variables de la investigación

Independiente

Aspectos psicosociales del comportamiento agresivo.

Dependiente

Diseño y ejecución de Talleres para la comunidad educativa.

Evaluación del Problema

El problema se evaluará considerando los siguientes aspectos:

7

Original: Porque enfoca un tema novedoso y de mucha

importancia en el campo educativo como lo es investigar sobre el

trastorno de la agresividad infantil y su incidencia en el rendimiento

escolar.

Delimitado: Se realizará del Diseño de un manual de técnicas para

elaborar programas de actividad, en la Escuela Fiscal Mixta “Luís Noboa

Icaza” situada en Bastión Popular de la Parroquia Tarquí, del Cantón

Guayaquil, Provincia del Guayas en el año lectivo 2012 – 2013.

Claro: El contenido del presente problema está redactado en

términos conocidos de fácil comprensión para las autoridades, docentes y

padres de familia a quienes va dirigida con la finalidad de lograr el éxito

educativo.

Factible: Por que existe la suficiente información sobre el

problema, y además en la actualidad existen los recursos necesarios para

lograr que la agresividad intrafamiliar en los estudiantes de los años

básicos no perjudique el normal rendimiento escolar.

Evidente: Porque en los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta

“Luís Noboa Icaza” situada en Bastión Popular de la Parroquia Tarquí, del

Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas en el año lectivo 2012 – 2013,

demuestran ser agresivos y con mal comportamiento.

Contextual: Se diseñará un manual de técnicas para elaborar

programa de actividades para incrementar el interés de los padres de

familia y mejorar el comportamiento de los estudiantes dentro del ámbito

educativo.

8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

• Analizar cambios de comportamiento en el aspecto escolar de los niños

de 5 a 6 años mediante la utilización de instrumentos evaluativos para

lograr un ambiente de armonía institucional.

Específicos

Determinar los problemas que inciden en el cambio de comportamiento.

Capacitar a la comunidad educativa en el uso de talleres.

Disminuir los actos de indisciplina a través de la aplicación de talleres.

Orientar a los docentes en la aplicación de talleres.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué es educación?

2. ¿Cuáles son los tipos de educación?

3. ¿Qué es aprendizaje?

4. ¿Cómo es el proceso de aprendizaje?

5. ¿Qué es cambio de comportamiento?

6. ¿Cómo se estimula el área social del niño?

7. ¿Cuál es la influencia del cambio de comportamiento del niño en

sus relaciones interpersonales?

8. ¿Cuáles son los beneficios del cambio de comportamiento del niño

en su formación integral?

9. ¿Cuál es la importancia del cambio de comportamiento en el

desarrollo integral del niño/a?

10. ¿Qué es comportamiento agresivo?

11. ¿Cuáles son las causas y factores del comportamiento agresivo?

12. ¿Qué Tratamiento se da al niño con comportamiento agresivo?

13. ¿Qué es agresividad en el aula?

14. ¿Qué es agresividad infantil?

9

15. ¿Qué son rabietas?

16. ¿Qué beneficios aporta un taller del buen vivir en la educación?

17. ¿Cómo se define la violencia?

18. ¿Cuáles son los tipos de violencia en el aula?

19. ¿Qué son talleres?

20. ¿Cómo se planifican los talleres?

Justificación e importancia

Este proyecto se justifica porque se propone disminuir el trastorno

de la agresividad y motivar a los estudiantes durante el proceso

educativo, y los estudiantes bien estimulados aprenden de una forma

armónica, se logrará mejorar la convivencia escolar.

Con la aplicación y desarrollo del presente proyecto se pretende

mejorar el interés en cuanto a la habilidades para disminuir los trastornos

de conducta, para lograr un mejor aprendizaje, aplicar técnicas de

orientación que puedan hacer de los estudiantes mejores estudiantes y

ciudadanos capaces de convivir junto a otras personas, en su ambiente

escolar, familiar y social.

Este proyecto es importante, porque permitirá que los niños o niñas

mejoren la conducta, desarrollen paciencia y puedan convivir con sus

compañeros. Los trastornos intrafamiliares y de conducta inciden en las

relaciones sociales por lo que deseamos que los estudiantes aprendan y

practiquen en su entorno que le servirán en su vida cotidiana.

Es importante recalcar que pocas veces docentes y las familias se

preocupan por el estado emocional y afectivo de los niños, la mayoría

siempre se fijan de su bajo rendimiento escolar, el mismo que se debe a

la poca atención que reciben de sus maestros, padres y madres de familia

en los hogares.

Paralelamente como una sociedad en vía de desarrollo no solo se

debe aumentar los presupuestos de la educación, sino que en conjunto se

debe preparar a los niños para la vida, con esto no solo se pretende que

los educandos posean conocimientos académicos.

Sino que también se conviertan en individuos con valores éticos y

morales con un alto sentido de altruismo, ya que nos encontramos frente

a una sociedad donde cada día se ven perdidos dichos valores.

10

Tener respeto y un buen comportamiento dentro del aula de clase

es muy importante ya que con estos valores lograremos triunfar en

nuestras vidas y tener un mejoramiento continuo a través del paso de los

días y así llegar a ser mejor personas y profesionales empeñándonos en

obtener nuevos conocimientos para nuestro día a día.

Tener respeto y buen comportamiento es algo muy esencial y simple el

cual se debe tener por parte de todos los estudiantes para lograr alcanzar

así sus metas, por más sencillas que parezcan requieren de un nivel de

tolerancia y de perseverancia.

Ya que el comportamiento suele ser un poco brusco entre compañeros de

clase y profesores se han tomado algunas medidas para evitar estos

casos.

Las peleas entre alumnos o profesores han llegado a ser una ¨rutina¨ en

la que no paran de repetirse casos como estos, y muchas veces el mal

comportamiento del alumno en clase se produce por diferentes motivos;

en unos casos, la causa la encontramos en el propio alumno, en otros, en

la familia, y, en ocasiones, la mala organización del centro, o incluso su

inadecuada estructura física, son elementos generadores de

conflictividad.

Muchas veces, sin embargo, es el profesor quien crea tensiones

innecesarias en el aula, provoca inseguridad en el alumno, y dificulta con

su actitud la consecución de un buen clima de clase.

Por supuesto, esta circunstancia se produce de manera

involuntaria, sin que el docente sea consciente del hecho, y suele estar

motivada por su falta de competencia para gestionar adecuadamente la

clase.

Dentro del aula, el respeto debe estar presente en todo momento y

en todos los grupos que interactúan en ella, entre compañeros, pero

sobre todo entre profesor-alumno...

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisado el archivo correspondiente de los centros de

documentación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación de la Especialización: Educadores de Párvulos no se

encontraron estudios relacionados al tema que se presenta en esta

investigación: Cambios de comportamiento en el aspecto escolar de los

niños de 5 a 6 años. Propuesta: Seminario Taller para docentes y

representantes legales, por lo tanto es novedosa y susceptible a ser

investigada a profundidad, por consiguiente es un tema inédito.

Fundamentación Teórica

Los fundamentos teóricos del presente trabajo se basan en los

siguientes: fundamentos:

Fundamentación Filosófica

La idea de una enseñanza suscitada por el interés del alumno ha

transformado el sentido de lo que entiende por material pedagógico

y cada estudiante con independencia de su edad se ha convertido en un

reto para la competencia del profesor.

La presente investigación se fundamenta filosóficamente en el

pragmatismo ya que se trata de asistir psicológicamente en el desarrollo

de los estudiantes dentro de su vida activa escolar.

12

Pragmatismo

El pragmatismo es una escuela filosófica nacida en los Estados

Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce y William

James. Rosales, (2008), afirma:

Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. (P. 39)

También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre

organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es

donde las teorías y datos adquieren su significado.

Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo,

significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al

cambio a la luz de la investigación futura.

El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de

muchas formas, lo que ha dado lugar a ideas opuestas entre sí que dicen

pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de

esto es la noción de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a

la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del

pragmatismo.

Esta división surge de las nociones elementales del término

pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el

pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de

13

las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo

prejuicio.

Lo que se considere práctico o no depende del considerar la

relación entre utilidad y practicidad.

Fundamentación Pedagógica

El diseño del currículo intermedio de Educación básica se apoyará

en los siguientes fundamentos.

El principio según el cual la niña y el niño participan de manera

activa y personal en la construcción de conocimientos, de acuerdo

a sus propias experiencias, percepciones y evolución (tomado del

constructivismo).

La mediación pedagógica y el principio según el cual los

aprendizajes solamente pueden desarrollarse a través de la

mediación humana. El mediador o mediadora guían a las alumnas

y alumnos a través de preguntas o de situaciones

problematizadoras, que les incitan a la búsqueda de estrategias

propias para aprender y dominar los significados.

La educadora/ educador, desde su función, mediadora, debe

presentar información significativa, es decir relacionada con los

conocimientos previos de la niña y el niño; debe ayudarles a

reorganizar sus conocimientos al pasar por el conflicto cognitivo, y

a transferir ese conocimiento nuevo a otras situaciones

(funcionalidad cognitiva), a otras experiencias, sucesos ideas

valores y procesos de pensamiento

14

Las nuevas tendencias pedagógicas subrayan la íntima

interdependencia entre lenguaje y desarrollo conceptual: “Un

concepto nuevo trae consigo una palabra nueva. Faltó del

concepto, el niño no comprenderá la palabra carente de la palabra,

no podrá asimilar y acomodar el concepto con la misma facilidad.

También destacan que el desarrollo comunicacional del individuo

corre paralelo al desarrollo histórico de la evolución comunicacional

del ser humano, en consecuencia la educadora/ educador debe

enseñar teniendo en cuenta los conocimientos informales del

entorno de las niñas y de los niños, en una situación real de

comunicación.

El lugar es una actividad crucial para el desarrollo de conocimiento

y está muy relacionado al crecimiento cultural (Alan Bishop).

Los aportes de Ausubel.

Ausubel introduce el concepto de aprendizaje significativo que se

contrapone con el memorístico o repetitivo (memoria a corto plazo, sin

relación con los aprendizaje anteriores). Rivera, (2008), afirma:

El aprendizaje significativo es aquel en el que la nueva información que presenta el educador a través del aprendizaje (función mediadora) se relaciona con los conocimientos previos que el estudiante tiene sobre algún esquema objeto de aprendizaje dentro de su fondo de experiencia. (P. 39)

El niño reorganiza (conflicto cognitivo) su conocimiento del mundo

(esquemas cognitivos), encuentra nuevas dimensiones que le permiten

15

transferir ese conocimiento a otras situaciones (funcionalidad cognitiva) y

descubre los procesos que lo explican. Todo esto le proporciona una

mejora en su capacidad de organización comprensiva para otras

experiencias, sucesos, ideas, valores y procesos de pensamiento que va

a adquirir en el centro o mediante procesos del pensamiento que van a

adquirir en el centro o mediante procesos de mediación cultural.

Al vincular de manera clara y estable el aprendizaje nuevo con el

previo, formará parte de la estructura mental del sujeto que aprende y

quedará en la memora de largo plazo.

Para hablar de aprendizaje significativo, el objeto de aprendizaje

debe ser potencialmente significativo debe vincularse con el conocimiento

previo relevante de la estructura cognitiva y contar con la motivación

positiva de la niña y niño hacia el nuevo aprendizaje.

Fundamentación Psicológica

Puesto que la Psicología Educativa permite una mayor

comprensión de qué y cómo aprenden los seres humanos, para el diseño

de este currículo intermedio, por los partes de Piaget, de Vygotsky de

Ausubel y de Howard Gardener.

Los aportes de Piaget.

El desarrollo individual es concebido por Piaget como el resultado

de procesos de adaptación y reorganización de las estructuras mentales.

Pérez, (2008), manifiesta:

A través de la interacción del niño predisposición genética con el ambiente (objetos y procesos de casualidad en el espacio y en el tiempo) en este proceso intervienen factores objetivos y subjetivos, la niña y el niño van modificando sus propios esquemas adquiridos anteriormente. (P. 29)

16

La acción del organismo (niña/ niño) o sobre el ambiente genera

esquemas y estructuras cognitivas (cerebrales) desarrollados a partir de la

actividad sensomotriz, representativa egocéntrica y operativa.

Piaget centra las claves del desarrollo en la interacción. La

enseñanza debe organizar la interacción alumno- medio para que puedan

aparecer y evolucionar las distintas estructuras cognitivas. Esto se

consigue proporcionando al niño/a experiencias de aprendizaje a través

de las cuales tenga que realizar operaciones cognitivas.

Los niños pasan por sucesivas etapas evolutivas que poseen

características diferenciadas; etapa sensorio motriz, etapa de operaciones

concretas y etapa de operaciones formales. La educación debe asegurar

el desarrollo natural de dichas etapas en un ambiente estimulante, y el

educador debe respetar las características del pensamiento en cada

etapa, mostrarse abierto y plantear numerosos interrogantes a través de

la interacción verbal.

El educador debe tener en cuenta, en el momento de planificar la

actividad, cuatro niveles de actuación sobre los objetos; actuación sobre

los objetos para producir un determinado afecto, reflexionar sobre cómo

se ha logrado el efecto y explicar las causas. El material debe ser

atractivo y el proceso de interacción del niño/a con el material puede estar

planificado por el educador/a o simplemente sugerido. El material debe

ser atractivo y el proceso de interacción del niño/a con el material puede

estar planificado por el educador / a o simplemente sugerido.

17

Los aportes de Vygotsky

Vygotsky. A través de su teoría socio – histórica – cultural,

concluye que la mediación social es determinante en la formación del ser

humano. Todo individuo desde que nace toma, consciente o

inconscientemente, los conocimientos, afectos y expresiones del medio

familiar y social. La información para el desarrollo de las funciones

mentales superiores se origina en la sociedad y pasa luego al individuo

para su elaboración. Carrillo, (2008), afirma:

El aprendizaje tiene una vertiente social, puesto que se hace con los otros. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio socioculturales. La información para el desarrollo de las funciones mentales superiores se origina en la sociedad y pasa luego al individuo para su elaboración.(P. 29)

El aprendizaje del individuo tiene una vertiente social, puesto que

se hace con los otros. El conocimiento es un proceso de interacción entre

el sujeto y el medio socioculturales. Entornos socioculturales ricos y

potentes inciden más fuertemente en el desarrollo de las facultades del

sujeto, inversamente socio- culturales pobres frenarán el desarrollo de las

facultades de la persona.

Fundamentación Sociológica

El currículo reproduce la estructura, las formas, las relaciones e

interacciones de la sociedad (etnicidad, la clase social, el género y las

relaciones de poder), y esta a su vez se alimenta de los procesos

educativos. Zúñiga, (2008), afirma:

18

Entre sociedad y educación existe un condicionamiento mutuo, si bien es la sociedad la que organiza su sistema de educación y no a la inversa, y de ella provienen casi todos los componentes del proceso educativo. Por eso se suele decir que la educación es el reflejo de lo que pasa en la sociedad. Sin embargo la educación puede tener un influjo relativo sobre el desarrollo de la sociedad a la que se pertenece.(P.37)

Las características antropológicas y culturas propias y particulares

de una sociedad son claves en el diseño de los modelos curriculares. La

antropología le aporta al currículo su carácter holístico, al comprender la

condición humana como un todo: pasado, presente y futuro; biología,

sociedad, lenguaje y cultura.

El currículo de la educación no puede ni construirse, ni explicarse

al margen de la cultura (entendimiento por cultura el sistema de

significados accesibles sólo a quienes poseen las claves de la

interpretación), a su vez, es importante para acceder a las claves de la

interpretación, integrarse en una comunidad cultural, a través de un

proceso denominada educación.

La cultura es un aspecto clave de la capacidad la adaptación y del

éxito de la especie humana. Las culturas son tradiciones y costumbre

transmitidas a través del aprendizaje. Los niños aprenden éstas dentro de

una sociedad particular a través de los procesos de aprendizaje. Las

tradiciones responden a las preguntas ¿cómo debemos hacer las cosas?,

¿cómo dotamos de sentido al mundo?, ¿cómo distinguimos el bien del

mal?

19

Educación

La educación, (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar,

instruir') Rojas, Y. (2009) menciona

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y

conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones

asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de

ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando

además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

La palabra educación procede de la latina ēducātiō o educatĭo,

educatĭōnis 1 familia de palabras que inicialmente tenía una acepción

semejante a la de criar/crear y desde la palabra ēdūcō (ē-= fuera, desde y

dūcō = extraigo, guío, conduzco) y la misma, tal como se explica al inicio

tiene por lo menos dos etimos latinos: educere y educare, siendo el

segundo derivado del primero; lo importante es que educere

etimológicamente significa el promover al desarrollo (intelectual y cultural)

del educando, es decir desarrollar desde las propias potencialidades

psíquicas y cognitivas del educando el intelecto y el conocimiento

haciendo en tal proceso activo al educando (o educanda según sea el

género). Por tal motivo es muy importante diferenciar la educación de la

forzada e inculcada instrucción o del adoctrinamiento, en la educación el

ser humano es un sujeto activo que en gran medida se guía por la

inducción o incluso también del razonamiento abductivo, aunque

principalmente por la deducción, en cambio el sujeto de la instrucción o de

20

un adoctrinamiento es aquel que solo repite la información (ya sea

correcta o ya sea errónea) que se le inculca.

Es decir, la genuina educación es un aprendizaje (en inglés

learning) abierto que va más allá de esquemas preconcebidos y que

tiende a favorecer el desarrollo de la conciencia, la razón e inteligencia de

cada educando y con éstas cualidades el mejor desempeño de cada

persona educada para llevar a cabo en lo posible su óptima forma de vivir

(la cual, se sobreentiende, es una vida culta en sociedad).

Tipos de educación

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal.

La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas,

institutos, universidades, módulos. La educación no formal se refiere a los

cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular

currículo de estudios. La educación informal es aquella que

fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la

educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.

Independientemente de los tipos de educación que existan, todas

estan encaminadas a educar a transmitir conocimientos, valores,

costumbres y formas de actuar.

Existen varios tipos de educación entre ellos destacan la

educación: formal, no formal e informal a continuación haremos mención

a algunas de sus características generales:

La educación formal también conocida como formación reglada, es

el proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles

educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se

21

concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y

horario, es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de

educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos

didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación.

La educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en las

actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el

ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y

normalmente no conduce a una certificación, ha sido creado

expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge a partir de

grupos u organizaciones comunitarias.

La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y

espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la

educación no formal, como hecho social no determinado, de manera no

intencional, es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la

familia, amigos, y todo lo que le rodea.

Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel

específico y complementario a los otros dos y los tres son necesarios para

lograr los resultados deseados. En términos generales:

• Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general

por medio de la educación formal.

• Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se

adquieren por medio de la educación informal.

• La adquisición de una aptitud para vivir y de actitudes basadas en un

sistema íntegro de valores se hace posible gracias a la educación no

formal.

22

Para el uso correcto de estas terminologías es importante considerar el

contexto del que se trate.

Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o

modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores

como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento

y la observación.

Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por

lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de

las funciones mentales más importantes en humanos, animales y

sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el

desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido

cuando el individuo está motivado.

El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología,

la psicología educacional y la pedagogía. Mendoza. L. (2008) menciona.

El aprendizaje es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su medio. (P. 28)

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una

determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva

estrategia de conocimiento y acción.

23

El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones

temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos

estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre.

Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las

curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de

algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los

períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc.

Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos

condicionados.

El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se

apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos,

procedimientos, actitudes y valores.

El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual

conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos

actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos

permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos

por medio de una modificación de la conducta..

Proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se

desarrolla en un contexto sociocultural. Es el resultado de procesos

cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan

nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se

construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales

(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a

los contextos donde se aprendieron.

24

Aprender no solamente consiste en memorizar información, es

necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer,

comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento

coartado por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura física

del cerebro.6 Estas experiencias se relacionan con la memoria,

moldeando el cerebro creando así variabilidad entre los individuos.

Es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres

sistemas: 7 el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico

corresponde al área pre frontal del cerebro; el sistema cognitivo,

conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-

temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las áreas de

función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo motor entre

otras.nos damos cuenta que el aprendizaje se da es cuando hay un

verdadero cambio de conducta.

Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que

involucre la realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta)

frente la cual las estructuras mentales de un ser humano resulten

insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades

próximas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el

cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas

(valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la información

recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto,

generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por

saber qué pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la

importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra la

disposición atencional del sujeto.

25

En adición, la interacción entre la genética y la crianza es de gran

importancia para el desarrollo y el aprendizaje que recibe el individuo.

Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como

significativa, entran en juego las áreas cognitivas, encargándose de

procesar la información y contrastarla con el conocimiento previo, a partir

de procesos complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis,

inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que dan

lugar a la asimilación de la nueva información. Posteriormente, a partir del

uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles

para el aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un número mayor de

sinopsis entre las neuronas, para almacenar estos datos en la memoria

de corto plazo.

El cerebro también recibe eventos eléctricos y químicos dónde un

impulso nervioso estimula la entrada de la primera neurona que estimula

el segundo, y así sucesivamente para lograr almacenar la información y/o

dato.

Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en

escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las

implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando

lugar a un desempeño manifiesto en la comunicación o en el

comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina

un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la

realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de

manera diferente y adaptativa frente a esta.

Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es

susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que

involucren los tres sistemas mencionados.8 Por ello se dice que es un

26

proceso inacabado y en espiral. En síntesis, se puede decir que el

aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con las cuales

un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la

realidad y vuelve a ella).

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales:

inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.

A pesar de que todos los factores son importantes, debemos

señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no será

completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la

motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante

tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada

por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.

La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje

requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de

comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.),

repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es

necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos.

Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos,

que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al

primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en

condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades

cognitivas para construir los nuevos conocimientos.

También intervienen otros factores, que están relacionados con los

anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la

actitud activa y la distribución del tiempo para aprender y las llamadas

Teorías de la Motivación del Aprendizaje

27

La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir

conocimientos necesarios en el proceso de aprendizaje.

Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona

se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan

múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se

desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras:

Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una

elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras,

iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción

de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias

lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc.

La comprensión de la información recibida por parte del estudiante

que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen

conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este

proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman

(tienen un papel activo) la información recibida para elaborar

conocimientos.

Una retención a largo plazo de esta información y de los

conocimientos asociados que se hayan elaborado. La transferencia del

conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las

preguntas y problemas que se plantee.

28

Cambio de comportamiento

El cambio de comportamiento se define como el adoptar y

mantener nuevas actitudes y habilidades que den acceso a servicios y

productos que ayudan a disminuir los niveles de riesgo en torno a los

problemas de salud. Entonces la comunicación para el cambio de

comportamiento es la que promueve, a nivel individual, comunitario y

social, la adopción y el mantenimiento de comportamientos positivos.

Para generar cambios en el comportamiento es necesario entender

las barreras para el cambio o adopción de nuevas prácticas y la lógica en

el comportamiento de la población. No basta con crear conciencia en

cuanto a los “beneficios”; de adoptar un comportamiento, es

imprescindible entender las barreras que enfrenta la gente o los “costos”

que ellos creen que se derivarían de tal cambio.

La motivación para vencer esas barreras es el elemento clave para

lograr el cambio de comportamiento. Con la intención de lograr tal

motivación, se han estudiado los modelos de las etapas del cambio de

comportamiento y las teorías de la persuasión, que pueden aplicarse a

distintas culturas y a distintos comportamientos relacionados con la salud.

Las teorías o los modelos del cambio de comportamiento no dicen

que la adopción de comportamientos sanos es un proceso en el cual los

individuos avanzan, a través de diversas etapas, hasta que el nuevo

comportamiento se convierta en parte de la vida diaria. Los modelos

recalcan que los mensajes y programas transmitidos por los medios de

comunicación son más eficaces en las etapas iniciales, aunque las

comunicaciones interpersonales y las redes comunitarias de apoyo social

son sumamente importantes durante las etapas posteriores.

29

Área social en los niños

Para poder diseñar un plan de formación de habilidades

socioafectivas que promueva una mejor calidad de convivencia escolar y

mejores aprendizajes, sin duda que hay que conocer cuáles son y cómo

se organizan estas habilidades.

Diversos autores han desarrollado clasificaciones para

organizar estas habilidades en subgrupos, áreas o dimensiones.

En esta línea, un primer acercamiento a estas habilidades

fue realizado por Howard Gardner, quien en su obra Estructuras de la

Mente, elabora una teoría de la inteligencia, criticando la idea de que ésta

sea una entidad única y general, y proponiendo la existencia de una serie

de “inteligencias” independientes. Mite, T. (2004), manifiesta:

Bajo la denominación de “Inteligencias Múltiples”, incluye habilidades diversas bajo la clasificación de: Inteligencia Lingüística, Inteligencia Musical, Inteligencia Lógico-matemática, Inteligencia Espacial, Inteligencia Cinestésico-corporal e Inteligencias Personales. Dentro de esta última incluye la inteligencia interpersonal e intrapersonal, propuesta que abre el campo a la investigación de las habilidades socios afectivos y éticos. (P. 2004)

Goleman (1997) también contribuye a reforzar las ideas de Gardner con

relación a las habilidades inter e intrapersonales, al fortalecer el concepto

de “Inteligencia Emocional”. Este autor, clasifica las habilidades

emocionales de la siguiente forma:

Influencia del cambio de comportamiento del niño en sus relaciones

interpersonales

Las habilidades interpersonales permiten a los niños relacionarse

con otros, tomar parte activa en un grupo, comunicarse dentro de

30

audiencias diversas, dialogar, llegar a acuerdos, negociar, resolver

diferencias y apoyar el aprendizaje de otros. Vivar, T. (2009), afirma:

Los niños con habilidades de relación interpersonal, presentan las capacidades necesarias para establecer y mantener relaciones sanas y gratificantes basadas en la cooperación. Resisten la presión social inapropiada; previenen, manejan y resuelven constructivamente conflictos interpersonales; y buscan y dan ayuda cuando se necesita. (P. 29)

En definitiva, aluden a las habilidades socioafectivas y éticas de:

» Establecer y mantener relaciones sanas y gratificantes

» Trabajo en equipo, cooperación

» Diálogo y participación

» Comunicación asertiva

» Resolución pacífica de conflictos

Cambio de comportamiento del niño en su formación integral

Hablar de la formación de la personalidad de un niño es enfocar un

análisis de factores necesarios e indispensables en la formación integral

de la niñez, hacia la determinación de conductas saludables.

Quienes penetramos en el campo clínico, podemos apreciar que

estos factores obedecen a todo un proceso de acciones y direcciones que

se inician desde la concepción, pues un niño adquiere habilidades desde

el momento en que sus células reciban información; ante el nacimiento y

las formas como se establecen su lactancia, se ven creando sus bases

afectivas, materia importante en la estructura psicológica a desarrollarse.

Estos aspectos afectivos emocionales centran además sus bases en

31

maduraciones neurológicas que gobiernan sus conductas motoras, pues

estas destrezas acompañados de un adecuado lenguaje facilitara a los

padres organizar la conducta del niño, la formación de afectos mediante

los toques afectivos y la formación de hábitos rectarán su conducta pues

los métodos correctivos que los padres emplean facilitara esa sensación

de autogobierno que caracterizara su accionar.

La socialización es uno de los elementos también significativos,

pues el desplazamiento que el niño use en su interactuar esta regido en

esa Inteligencia Emocional que adquirió de la sensibilidad de intercambios

de ideas, acciones y sentir de los padres hacia él, ese mecanismo lo

trasladara fácilmente en la interrelación grupal.

Cabe señalar que el niño en etapa preescolar uno de los acontecimientos

que facilitan su seguridad psicológica lo va a efectuar a través de su

adecuada socialización. Pues llegar a este nivel requiere de una base

estructural: Fuerza Yoica, vida Afectiva, vida emocional, vida social y vida

sexual. Estando estos componentes organizados su personalidad para su

edad va a estar consolidada para enfrentar los embates que la misma

situación escolar le va a exigir.

Agresividad

Todos los niños pueden tener, a partir del primer año de edad,

momentos o ataques de agresividad que junto con los impulsos

contrarios, es decir, de cariño y amor, son el primer bagaje emocional que

traen al nacer. Son reacciones adaptativas e incluso necesarias para la

supervivencia y el desarrollo normal y deben ser “vividas” por el propio

niño. El problema surge cuando esa agresividad se mantiene en el

tiempo, se convierte en la forma habitual de resolver sus conflictos, de

llamar la atención o de conseguir lo que quiere.

En su primera etapa de vida, el niño aún no sabe bien qué puede y que

no puede hacer. Esto le desconcierta y le provoca inseguridad. Esta

32

agresividad inicial puede ser entendida, en un primer momento, como una

forma de pedir límites para obtener dicha seguridad.

Sin embargo la situación cambia cuando esa misma actitud agresiva se

convierte en una herramienta poderosísima y tremendamente eficaz para

conseguir sus deseos. Esa utilidad aparente (real en algún momento)

pasa a ser fuente de frustraciones y problemas de comunicación y

relación social, llegando a impedir una adecuada integración, contribuir a

un futuro fracaso escolar y en casos extremos ser la base de una

conducta antisocial que pueda desarrollarse en la adolescencia y edad

adulta.

Conducta agresiva

La diferencia fundamental por lo tanto, entre este comportamiento

agresivo inicial, adaptativo, y la conducta propiamente agresiva radica en

su intencionalidad. Con ésta se busca provocar un daño, ya sea físico o

psíquico, de manera deliberada tanto en forma de golpes o patadas, como

de insultos, palabras malsonantes o expresiones despreciativas hacia los

otros. Además mientras la primera se presenta como una forma de

aprendizaje y de adaptación a su entorno en un periodo de tiempo

determinado, la temprana infancia, la segunda se prolonga y se mantiene

más allá de ese momento vital y se convierte en el instrumento habitual

de actuación y resolución de problemas.

Causas y factores que influyen

La teoría del aprendizaje social defiende que las conductas agresivas se

aprenden por imitación de los modelos que el niño tiene a su disposición

desde el principio, es decir, sus padres en primer lugar y su entorno social

inmediato en segundo (otros adultos o compañeros de juegos). Así, el

niño suele comportarse y relacionarse con los demás casi en la misma

forma en que sus padres lo hacen: si éstos actúan normalmente de forma

33

brusca y a gritos, aprenderán que esa es la mejor forma de actuar y si por

el contrario suelen comportarse tranquila y sosegadamente en sus

relaciones con los demás, el niño se portará igual con sus amigos.

Tan importante como la conducta en sí es el tipo de consecuencia que

obtenga de la misma: si tras una conducta determinada el niño obtiene

algo agradable para él, la probabilidad de que ese comportamiento se

repita aumenta considerablemente, sea adecuado o incorrecto. López,

(2010), afirma:

Se destaca que los padres educan de forma violenta a sus hijos, gritando y utilizando el castigo físico con relativa frecuencia como método casi único de ejercer la disciplina. Este tipo de actuación provocará más problemas en el desarrollo del niño cuanto mayor sea la dureza en el castigo, sin olvidar que el castigo físico pierde eficacia con la repetición a no ser que vaya aumentando su intensidad, por lo que, en realidad, deja de ser útil a medio y largo plazo. (P. 29)

Aunque tradicionalmente se haya defendido el cachete a tiempo como

una buena forma de evitar comportamientos inadecuados, más que

prevenir lo que hace es provocar esa agresividad no sólo en el niño sino

también en nosotros mismos. En ocasiones el cansancio, los problemas

cotidianos, el ritmo acelerado de vida nos llevan al recurso fácil del

cachete como solución efectiva y rápida para controlar el mal

comportamiento de nuestros hijos. Sin embargo debemos saber que

existen formas alternativas, respetuosas y mucho más eficaces para

lograrlo: pegando enseñamos a pegar, dialogando enseñamos a dialogar,

amando y comprendiendo enseñamos a ser buenas personas.

¿Puede tratarse?

Si las conductas se aprenden significa que también pueden modificarse.

Esto se aplica tanto a las conductas agresivas como a las más sociables y

34

positivas. Por lo tanto es evidente que un comportamiento basado en la

agresividad puede no sólo tratarse sino ser modificado y sustituido por

otro adecuado.

No obstante, el mejor tratamiento es la prevención y en ésta, el papel de

la familia es fundamental. Así, una primera forma para prevenir la

agresividad es la de convertirnos en modelos adecuados para nuestros

hijos, repartiendo amor, cariño, ternura, formas de comunicación positiva,

sin gritos ni malos gestos, con firmeza pero con calma. No será algo

infalible, pero la probabilidad de que nos imiten será mucho mayor y, por

tanto, la de que realicen la conducta contraria. Larrea, 2008, afirma:

También es importante que apreciemos a tiempo si nuestros hijos presentan algún déficit de habilidades sociales, pobre capacidad de comunicación, ausencia de estrategias verbales adecuadas para resolver situaciones complicadas para ellos, etc. y que puedan estar detrás de la agresividad que manifiesten. (p. 39)

Es fundamenta, en este caso, consultar y hablar con los profesores ante

cualquier duda, ya que es en el colegio donde pasan la mayor parte del

tiempo. No debemos olvidar tampoco la posible existencia de factores

orgánicos que puedan estar en la raíz del problema, tales como

enfermedades específicas, una nutrición inadecuada o problemas

hormonales.

Si realizando todos los pasos anteriores vemos que el problema no se

soluciona o que, incluso, sigue aumentando, no debemos dudar en acudir

a un profesional que pueda ayudarnos adecuadamente a encontrar tanto

las causas del mismo como las medidas a adoptar para resolverlo de

forma satisfactoria.

35

Agresividad en el aula

La escuela es el lugar donde más fácilmente puede detectarse un

comportamiento agresivo: es donde más horas pasan y normalmente, los

profesores o tutores nos informarán al respecto de forma objetiva y

profesional, en cuanto se advierta el problema. Si ocurre, conviene

escuchar atentamente las razones y datos que nos aporten sin adoptar

una actitud defensiva o de recelo. No nos están criticando, sino

ayudándonos en la tarea de educar a nuestros hijos. Es aquí, en la

escuela, donde aprenderán normas básicas que deben ser respetadas

por todos.

El tipo de amigos o compañeros con los que más se relacionen es

determinante, ya que si esa asociación se produce con niños

desadaptados es más probable que aparezcan conductas también

desadaptadas y, al contrario, si se unen o relacionan con amigos con

buenas habilidades sociales es más fácil que adopten ese

comportamiento socialmente aceptable.

Una vez detectado el problema, el tratamiento del mismo debe ser

compartido trabajando en casa y en el colegio con un objetivo

fundamental: eliminar o desaprender la conducta inadaptada y aprender la

adaptativa.

En la escuela pueden instaurarse programas de habilidades sociales que

favorezcan la resolución adaptativa de conflictos entre los alumnos, donde

aprendan formas correctas de expresar sus emociones, a controlar la ira,

a relajarse, etc., de tal forma que aumente su confianza y la seguridad en

sí mismos.

No obstante la labor más importante es la preventiva y en la escuela

puede conseguirse potenciando la educación en valores, informando

sobre la violencia, motivando y tratando a los alumnos especialmente

36

conflictivos, no dejando pasar ninguna conducta agresiva sin que se

apliquen las correspondientes medidas correctoras, y manteniendo una

constante cooperación entre los padres y profesores, tanto para el caso

del niño que agrede como el que es víctima del mismo.

Por último, no debemos descartar la posibilidad de que necesite

tratamiento individualizado o incluso en algunos casos, un cambio de

centro no vendrá mal.

Si nuestro hijo es el agredido

Generalmente tendemos a fijarnos en el niño que más llama la atención,

sin embargo muchas veces el más silencioso o tranquilo puede ser el que

esté sufriendo el problema. Debemos también estar atentos a cualquier

cambio de humor que se produzca repentinamente en el niño, como que

se muestre poco comunicativo, taciturno, silencioso, con reparos a la hora

de ir al colegio… Un bajón importante en su rendimiento o un estado de

ánimo claramente depresivo son posibles indicadores de estar sufriendo

acoso por parte de los compañeros.

Consejos generales

• Convertirnos en la mejor prevención y el mejor tratamiento para la

conducta de nuestros hijos: lo que vean en nosotros es lo que

aprenderán.

• Mostrar vías alternativas a la agresiva para resolver sus problemas.

• Practicar la relajación, para nosotros y para ellos, como si fuese un

juego: les ayudará a reducir tensiones innecesarias.

• Establecer un acuerdo entre los padres: Si uno permite casi todo y el

otro no el niño se confundirá y se rebelará con facilidad.

37

• Decidir las normas por consenso y sin que estén presentes los niños.

• Si aún así uno de los dos se equivoca, no reprocharle nada delante de

los niños: lo desautorizaremos y ellos se darán cuenta.

• Es más efectivo recompensar un comportamiento positivo y adecuado

que castigar el incorrecto.

• En caso de necesitar aplicar un castigo, tratar que éste sea proporcional

a la edad del niño y a la conducta inadecuada realizada: no debe

depender de nuestro estado de ánimo sino de cómo haya actuado el niño.

• Guardar congruencia entre lo que pedimos y cómo lo pedimos: si a

voces le decimos “¡Deja de gritar!” o “¡No se pega!” mientras le damos un

cachete, desconcertaremos al niño además de caer en la paradoja de

intentar mostrarle de forma agresiva cómo no ser agresivo.

• Reforzar conductas alternativas e incompatibles con la que pretendemos

eliminar.

• Paciencia, constancia y cariño: los cambios no se consiguen en un día

pero si nos mantenemos firmes se producirán.

Las rabietas, ¿Cómo actuar?

• No prestarle atención cuando se produce: cuando veamos que

disminuye en intensidad continuar con lo que se estaba haciendo con

normalidad, sin nombrar para nada lo ocurrido.

• En caso de que se prolongue excesivamente (su paciencia y energía

son infinitamente mayores que las nuestras) puede usarse, por ejemplo,

la técnica del “Tiempo Fuera”: llevarle a su habitación o lugar donde

podamos controlarlo sin que se de cuenta y donde esté sentado o quieto

hasta que ponga fin a la rabieta.

38

• Aprender cuándo y dónde se producen con más frecuencia las rabietas:

si es en un lugar público con más gente, si es cuando estamos más

cansado

• No creer, aunque nos lo digan, que una rabieta “es algo normal”. Más

bien es algo aprendido anteriormente porque al niño le sirvió para obtener

lo que quería.

Los niños que muerden, ¿qué hacer?

Esta actitud suele aparecer en el periodo que va de 1 a 3 años. Puede

tener diferentes causas (ansiedad, disciplina excesiva, estar echando los

dientes o su manera particular de conseguir atención) pero no debe

permitirse.

• El morderle nosotros para que “vea cómo se sienten los demás” no

evitará que continúe haciéndolo. Incluso podrá aumentar su

comportamiento agresivo.

• Cuando muerda a otros niños procurar no jugar ni prestarle atención

durante un tiempo breve (4 ó 5 minutos). Aprenderá que con ese

comportamiento no obtiene “cosas agradables”.

• Adaptar nuestra respuesta a su edad: a un niño de 3 años es posible

hablarle indicándole por qué no es correcto morder pero uno de menor

edad no lo entenderá.

• Usar un tono firme y desaprobatorio de la conducta pero con calma y

tranquilidad.

• Si a pesar de todo persiste en morder, consultar con un médico.

39

• Si el médico no encuentra causa orgánica acudir a un psicólogo: nos

ayudará a ver y corregir los posibles fallos en nuestro actuar y propondrá

la mejor forma, adaptada a nuestro hijo, de solucionar el problema.

Violencia

Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad,

otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en

cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas. Por norma

general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a

dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga.

Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la

empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado

como violento si se impone por la fuerza. Ortega, 2009, afirma:

La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. (P. 29)

Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso

psíquico y el abuso sexual. Sus causas pueden variar, las cuales

dependen de diferentes condiciones, como las situaciones graves e

insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte

de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual

es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre

la realidad y la fantasía, entre otras muchas causas.

Tipos de violencia

Johan Galtung plantea que un ser vivo puede sufrir violencia física y

mental. Al analizar la violencia, la clasifica en directa, estructural y cultural,

40

ordenando la relación entre estos tres tipos de violencia bajo el concepto

de triángulo de la violencia por él introducido. En cualquiera de ellas se

puede dar la violencia física y la violencia mental.

Violencia directa: Es la que realiza un emisor o actor intencionado (en

concreto, una persona), y quien la sufre es un ser dañado o herido física o

mentalmente. Remitiéndonos a la definición de violencia como la

aplicación de métodos fuera de lo natural hablaremos de un abuso de

autoridad en el que alguien cree tener poder sobre otro. Generalmente se

da en las relaciones asimétricas: el hombre sobre la mujer o el padre

sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien la más visible es la violencia

física, manifestada a través de golpes que suelen dejar marcas en el

cuerpo (hematomas y traumatismos), no por ello es la única que se

practica.

Violencia estructural: Se manifiesta cuando no hay un emisor o una

persona concreta que haya efectuado el acto de violencia.

La violencia estructural se subdivide en interna y externa. La primera

emana de la estructura de la personalidad que todos hemos hecho de

pequeños. La segunda proviene de la propia estructura social, ya sea

entre seres humanos o sociedades. De acuerdo con Galtung, las dos

principales formas de violencia estructural externa, a partir de la política y

la economía, son: represión y explotación. Ambas actúan sobre el cuerpo

y la mente, y aunque no sea consuelo para las víctimas, no

necesariamente son intencionadas. Se consideran casos de violencia

estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria,

enfermedad o incluso muerte, a la población. Son ejemplos los sistemas

cuyos estados o países no aportan las necesidades básicas a su

población.

41

Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan

una legitimidad a la utilización del arte, religión, ciencia, derecho,

ideología, medios de comunicación, educación, etc., que vienen a

violentar la vida. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en

defensa de la fe o en defensa de la religión. Dos casos de violencia

cultural pueden ser el de una religión que justifique la realización de

guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad

otorgada al Estado para ejercer la violencia. Cabe añadir que toda

violencia cultural es simbólica.

La violencia directa es clara y visible, por lo que resulta

relativamente sencillo detectarla y combatirla. En cambio, la violencia

cultural y la violencia estructural, son menos visibles, pues en ellas

intervienen más factores que determinan que el detectar su origen,

prevención y remedio sea más difícil.

Se pueden añadir más categorías para las diversas formas de violencia:

Violencia emocional: Se refleja a través de desvalorizaciones, amenazas

y críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o

grupos sociales y políticos.

Violencia juvenil: Se refiere a los actos físicamente destructivos

(vandalismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes

(precisemos, aquí, que los rangos de edad para definir la juventud son

diferentes en cada país y legislación). En todos los países, los principales

actores de este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es

tal que el joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia.

Sin embargo, la interacción con los padres y la formación de grupos,

parches, galladas o pandillas aumenta el riesgo de que los adolescentes

se involucren en actividades delictivas, violentas y no violentas (acción

directa).

42

Violencia de Género: Actos donde se discrimina, ignora y somete a la

pareja o cónyuge, por el simple hecho de ser del sexo opuesto. La

violencia de género no sólo atiende al sexo femenino, pero los casos de

violencia de género casi siempre o siempre son de el hombre hacia la

mujer.

Se cuestiona la utilización del argumento de las diferencias

biológicas para justificar una serie de desigualdades en términos de

derechos, privilegios y actividades entre hombres y mujeres, como si

fueran parte de la naturaleza humana, cuando en realidad son

construcciones sociales y culturales. La violencia de género se puede

manifestar de forma similar para ambos sexos sin embargo, la opresión

que experimentan las mujeres, existe y se reproduce en la cultura y la

sociedad, es más dominante.

Causas de la violencia

1. El alcoholismo: un sin número de casos registran que, en un gran

porcentaje de los casos en los que las mujer son agredidas por sus

compañeros conyugales, éstos se hallan bajo el efecto del alcohol

o de cualquier droga.

2. Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor

forma de cambiar la situación en la que se encuentra es a través

de actos que incluyen violencia física: golpes, pleitos, peleas,

zafarranchos, etc., en vez de recurrir a manifestaciones pacíficas, a

movimientos sociales pacíficos, a la conversación, al diálogo, a la

búsqueda de acuerdos.

3. El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos que

generan violencia.

4. La falta de comprensión en las parejas, la incompatibilidad de

caracteres: la violencia intrafamiliar es la principal causa de la

violencia. Un niño que se desarrolle en un ambiente conflictivo y

43

poco armonioso (con muy poca voluntad de diálogo, con poca

capacidad en los padres para la comunicación de los problemas,

de las necesidades y de los sentimientos, con muy poca apertura y

conversación para aclarar y resolver los problemas y aprender de

ellos para no repetir las experiencias negativas) ha de ser, con

grandes probabilidades, en el futuro próximo y en el lejano, una

persona problemática y violenta, a su vez, con sus propios hijos y/o

con quienes estén bajo su poder o influencia (sus empleados, p.

ej.).

5. Falta de comprensión hacia los niños: sin estar conscientes de que

los niños son seres inocentes, muchos adultos violentan o agreden

o golpean o incluso abusan sexualmente de sus hijos (véase

pederastia), generando así graves trastornos emocionales en ellos.

6. La adicción a sustancias (es decir, la dependencia física y psíquica,

no la dependencia únicamente psíquica, a sustancias químicas

diversas, tales como la nicotina y otras de las muchas sustancias

incluidas en la fabricación industrial de los cigarros; a las bebidas

alcohólicas; a las sustancias adictivas ilegales o "drogas",

excepción hecha de la marihuana, de la cual se sabe que, aunque

puede causar dependencia psíquica, no provoca dependencia

física y, por punto consiguiente, no genera comportamientos

violentos en quienes la consumen) es otra de las causas de la

violencia. Muchas personas consumen sustancias adictivas con el

fin de poder llegar a sentir que son lo que no son en realidad,

causando con ello mucha violencia. Son muy frecuentes las

noticias de casos en los que se sabe de una persona que, por no

poder conseguir la dosis que necesita de la sustancia a la que es

adicto (dependencia física), son capaces de asaltar o incluso

asesinar.

44

7. Falta de amor, comprensión, respeto hacia a la mujer; muchos

hombres golpean a la mujer por un conflicto interno "odian a las

mujeres" (misóginos).

8. También existe la violencia a personas con discapacidad, ya que

estas no se pueden defender de maltrato psicológico, sexual etc.

Estrategias metodologías para el aprendizaje de la afectividad

La profesión docente siempre ha necesitado de la dotación de un

amplio abanico de estrategias y técnicas para el perfeccionamiento de la

actividad educativa que les permita facilitar una mejor enseñanza

aprendizaje, pero para lograr este perfeccionamiento es necesario que los

docentes tengan por conocimientos lo que son las estrategias

metodologías de las enseñanzas aprendizaje.

Sabemos que hay muchas personas que trabajan en el campo de

la educación que conocen una gran variedad de estrategias que en

muchas ocasiones la aplican sin saber lo que están haciendo.

En el presente trabajo partimos de lo que son las estrategias

metodologías de enseñanza su concepto, definiciones, entre otras

estrategias que influyen en el estilo de enseñanza aprendizaje. También

partimos de lo que es la personalidad del profesor como variable central

de sistema de enseñanza, aquí nos referimos a lo que es el perfil del

educador. El educador debe ser dinámico, creativo, alegre, espontánea,

comunicativo, organizado, amoroso sobretodo nunca permitir que esa

imagen tan linda que pueden ofrecer a sus alumnos se caiga, que den

todo lo mejor pero que lo hagan de corazón.

Esperamos que todo aquel que tenga la oportunidad de leerlo le

saque el mejor provecho, la ponga en practica y pueda ofrecer una amplia

variedad de estrategias de enseñanza aprendizaje y técnicas de estudio

adaptadas a la situación de cada alumno/a.

45

Estas estrategias constituyen la secuencia de actividades

planificadas y organizada sistemáticamente permitiendo la construcción

de de conocimiento escolar y en particular intervienen en la interacción

con las comunidades. Se refiere a las intervenciones pedagógicas

realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos

espontánea de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para

contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la

conciencia y las competencias para actuar socialmente. Nisbet S. (2008),

afirma

Las estrategias son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinar y aplicar las habilidades. Se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender a prender. La aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere que los profesores comprendan la gramáticamental de sus alumnos derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por los sujetos de las tareas. (p. 29)

El conocimiento de las estrategias de aprendizaje empleada por los

alumnos y la medida en que favorecen el rendimiento de las diferentes

disciplinas permitirá también el entendimiento en las estrategias aquellos

sujetos que no las desarrollen o que no las aplican de forma efectiva,

mejorando así sus posibilidades de trabajo y estudio. Pero es de gran

importancia que los educadores y educadoras tengan presente que ellos

son los responsables de facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje,

dinamizando la actividad de los y las estudiantes, los padres, las madres y

los miembros de la comunidad.

Este de su responsabilidad compartir con los niños y niñas que

atienden, así como con las familias y personas de la comunidad que se

involucren en la experiencia educativa.

46

Educadoras y educadores organizar propósitos, estrategias y actividades

aporta sus saberes, experiencia, con secciones y emociones que sola que

determinar su acción en el nivel inicial y que constituyen su intervención

educativa intencionada. Parten de los intereses de los niños y niñas,

identifican y respetan las diferencias y ritmos individuales e integrar los

elementos del medio que favorecen la experimentación, la invención y la

libre expresión.

En esta tarea diferenciadora los niños y niñas reclaman desde lo que

sienten y conocen, motivados y motivadas por firma de libertad que se les

ofrece. Por su parte, intervienen con sus emociones, saberes y

expresiones culturales y comunitarias específicas en el proceso

educativo.

Los niños y las niñas construyen conocimientos haciendo, jugando,

experimentando; estas implican actuar sobre su entorno, apropiarse de

ellos conquistarlo en un proceso de Interrelación con los demás.

Algunos principios que se consideran orientadores para el desarrollo de

estrategias didácticas que favorecen la consecuencia de los propósitos y

contenidos propuestos para esta área son:

- Comprende las características del desarrollo afectivo social.

- Aceptar los sentimientos del niño la niño/a sin prejuicios para ayudar a

conocerse asimismo.

- Estimular al niño la niña para el logro de una mejor autonomía.

- Brindar oportunidades para escoger, decida, emita, opiniones proponga

iniciativas.

- Utilizar sanciones de reciprocidad cuando resulte necesario sancionar su

conducta.

47

- Limitar al mínimo las consecciones, dando oportunidades para que

pueda el o ella misma realizar elecciones.

- Apoyar al niño y la niña en sus posibilidades para que no se desanime.

- Favorece la participación para la construcción y aceptación de normas

que regulan el funcionamiento del grupo.

- Comprende las características del desarrollo afectivo social de la niña/o.

- Aceptar los sentimientos del niño y la niña sin prejuicios, para ayudarle a

conocerse asimismo.

- Propiciar el desarrollo relaciones cooperativas entre los niños y las

niñas.

- Facilitar el intercambio de opiniones, expectativas, intereses.

- Ayudar para que el grupo coordine puntos de vistas divergentes y

resuelve conflictos entre ellos.

- Promover el conocimiento y significado social de los comportamientos,

normas y valores básicos de la comunidad.

- Favorecer el conocimiento respecto de diferentes modalidades culturales

que interactúan en la comunidad.

- Actual Coherente con las normas, pautas y valores que se pretende

transmitir, teniendo en cuenta que la educación es también modelo de

identificación muy importante en edad de tres a cinco años.

- Marca con claridad los límites que contribuyen a dar seguridad y

confianza al niño y la niña.

Propuesta de estrategias metodológicas en el área de la

comunicación expresión.

La comunicación es entendida como el proceso que posibilita el

intercambio significados entre sujetos.

48

Este proceso se da a través de la utilización de sistemas de

representación aplicados a determinado medio y semiótico verbal,

gestual, plástico, matemático y musical, etc. Mateus, 2008, afirma:

Se reconocen en el niño y la niña la existencia de una etapa comunicativas pre verbal: la sonrisa, el llanto, los movimientos corporales son expresiones de ella estos comportamientos no verbales y otros que aparecen con posterioridad y comprometen procesos más complejos de abstracción y simbolización (el dibujo, el juego) acompaña luego lenguaje verbal e interactúan con el.(P. 29)

Esta área plantea algunos principios que se consideran orientadores para

el desarrollo estrategias didácticas para el logro de los propósitos y

contenidos propuestos para esta área.

- Brindan al niño y la niña un amplio abanico de situaciones y recursos

facilitadores de la expresión y comunicación a través de lenguajes

verbales y no verbales.

- Plantear situaciones que favorezcan la interpretación utilización de

lenguaje gestual, corporal y plástico.

- Asumir desde el rol docente una actitud abierta, flexible, entusiasta que

permita el desarrollo del proceso creativo.

- Crear un climadel misivo, flexible irrespetuoso para que el niño la niña se

exprese con confianza y seguridad.

Los recursos y estrategias didácticas en el aula.

La variedad de recursos y que el profesor de este ciclo utilizan en el

trabajo cotidiano en el aula. Tres son los que se hallan presentes en todas

las secciones.

1) El juego en sus múltiples formas.

2) Las rutinas.

49

3) La interacción bien con los objetos físicos del entorno o bien con los

propios compañeros y con los adultos.

1) el juego es un recurso didáctico de primera magnitud en educación

infantil. Muy utilizado. (Escuela activa).

Supone una actividad o disposición innata que el niño realiza libremente

que tienen un fin en sí mismo (actividad autotéctica) y que es en general

placentero.

En la educación infantil autores como Decroly, Montessori y otros han

trazado su metodología en este recurso lúdico.

Su valores pedagógicos han sido resultado desde distintas perspectivas

educativas lúdico, creativa, terapéutica, etc. en función de los objetivos,

contenidos y de los materiales empleados.

2) Las rutinas constituyen otro de los aspectos específicos de singular

importancia en la escuela infantil, ya que en opinión generalizada los

profesionales de educación una de sus más relevantes finalidades es la

consecución progresiva de la autonomía por parte del niño, ayudarle a

bastarse asimismo, a ser independientes en la elección a determinadas

necesidades como:

o Alimentación.

o Saber utilizar los utensilios de comida con habilidad.

o Saber beber en un vaso sin derramar su contenido de agua de una

Jara.

- Higiene personal adquisición de control de intereses.

- lavarse los manos, colgar la toalla, cepillarse los dientes, etc.

50

El trabajo autónomo

El maestro le proporción a los niños y las niñas estrategias que le ayudan

a expresar sus potencialidades.

Favorece la realización de actividades que les permitan conocer sus

pensamientos, darse cuenta de sus sentimientos y llevarlos al

autoconocimiento que se demuestra en una atención auto dividida, una

memoria comprensiva, apreciación de su cuerpo espacio, inteligencia

creadora y capacidad perceptiva.

Favores que tus niños y niñas piensen.

Ayuda a tus estudiantes a recordar.

Trabaja con ellos y pregúntales.

Motívalos a que...

Desarrollo de la creatividad.

La creatividad del maestro es promover la inteligencia misma.

Puesto que inteligencias resolver situaciones nuevas, inventar soluciones

a problemas, es imaginación. La creatividad no está reservada solamente

para algunas personas con talento. Como maestro o maestra puedes

propiciar un clima de libertad en clases que permita que los estudiantes

se expresen creativamente.

Crear situación en el aula que tenga que resolverse con los objetos que

utiliza los estudiantes diariamente. Pero que sea de distintas formas.

Inicia una historia y que la terminen de manera distinta los estudiantes.

Motiva a los estudiantes a crear ellos mismos las situaciones

pedagógicas.

51

Resolución de conflictos

El maestro o maestra motiva a los niños y las niñas a contar las

experiencias vividas en su casa y en su barrio y favorece un ambiente de

discusiones y pregunta sobre los sentimientos involucrados.

De la misma manera aprovecha las situaciones que sedan en el aula que

pueden reconocer el conflicto, tales como un niño que interrumpe a otro

cuando está explicando.

Favorece la mayor libertad de expresión de tus estudiantes tratando de no

dirigir su discusión, de manera que ellos y ellas puedan darse cuenta de

la consecuencia de cada una de sus acciones.

Habilidades sociales

Para el maestro y la maestra.

Aprovechar cualquier señal de un niño tímido, retraído que no habla y

crear las condiciones para que se exprese.

No pierda oportunidades de reconocer el trabajo que esté realizando de

manera harmoniosa ese niño niña que le gusta llamar la atención envés

de atender su comportamiento negativo.

Aprendizaje cooperativo.

Cada aula es un pequeño mundo donde hay niños y niñas grandes,

bajitos, gorditos, alegre, tímidos, muy activos.

Promueve la formación de grupos de pequeños estudiantes, donde se

favorecen en todas y todas con el intercambio de sus habilidades.

Herramientas para el aprendizaje significativo.

Aprovecha las experiencias que los estudiantes le cuentan en momentos

informales para traerlos al aula y trabajar aspectos de las áreas

curriculares.

52

A los más pequeños, pídeles que te cuenten una historia y copio en la

pizarra palabras y frases de la misma.

Promueve juegos para que imiten animales y así se aprenda sus

características y conversaciones sobre la comunidad y la familia.

Asumimos esta concepción amplia de toma de decisiones como

equivalente la del espíritu crítico. El espíritu es un cuestionarse siempre,

forma parte de uno mismo.

Permite que tus estudiantes se expresen libremente para que puedan

conocer sus juicios y sus valores que descienden y que se llegue a

elaborar en grupo otros juicios y soluciones.

La autoestima

Reflexiona sobre el impacto que crea la autoestima el reconocimiento, así

como la crítica o ironía que hace a tus estudiantes. Es muy importante

rescatar el valor que cada persona tiene a su modo y manera que como

hemos dicho conforman la riqueza de los seres humanos.

Tipos de estrategias.

a) Estrategia de recuperación de percepción individual.

La estrategia permite describir los elementos de la vivencia de los niños y

niñas, opiniones, sentimientos, nivel de comprensión, se concretizan

mediante:

Paseos, excursiones, visitas, encuentro de grupos, juegos, diálogos,

experimentación con diferentes texturas, experimentación con diferentes

temperaturas, experimentación con diferentes saberes, experimentación

con diferentes colores, experimentación con diferentes sonidos,

caracterización de los objetos, observación y exploración, juegos

simbólicos, etc.

53

b) Estrategia de problematización.

En esta estrategia se pone en cuestionamiento lo expuesto, lo percibido,

la observación en el entorno y las soluciones propuestas se enfatizan las

divergencias a través de debates y discusiones.

El juego espontaneo, debates, diálogos, observación y exploración, juego

trabajo.

c) Estrategia de descubrimiento e indagación.

Es utilizada para el aprendizaje de búsqueda e identificación de

formación, a través de diferentes medios en especial de aquellos que

proporciona la inserción en el entorno.

Observación exploración, diálogo, clasificación, juegos didácticos, juego

de prácticas y aplicación cuestionamientos, indagaciones en el entorno.

d) Estrategias de proyecto

Proyectos un proceso que conduce a la creación, clasificación o puesta

en realización de un procedimiento vinculado a la satisfacción de una

necesidad o resolución de un problema se concretizan mediante:

Diálogo, juegos plásticos y de aplicación, juego trabajo, juego en grupos,

armar y desarmar objetos, observación, experimentación, exploración,

clasificación, etc.

d) Estrategia de inserción del maestros maestras, alumnos y

alumnas en el entorno: se procura que se logre percibir, comprender

promover soluciones para los problemas naturales, ambientales y

sociales, se concretizan mediante:

Paseos

Visitas

Excursiones

54

Observación

Exploración

Diálogo, etc.

e) Estrategias de socialización centrada en actividades grupales.

Le permite al grupo la libre expresión de las opiniones, la identificación de

cooperación y solidaridad.

Juegos dramáticos

Juegos simbólicos

Exposiciones

Danzas

Fundamentación Legal

La presente investigación se ampara legalmente en lo que

estipula la Constitución Política del Ecuador 26 y 27 que dicen:

Art.- 26.- La Educación es derecho irrenunciable de las personas,

deber inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de

la inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la

equidad social. Es responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas

que permitan alcanzar estos propósitos.

Art.- 27.- La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas,

democráticos, humanistas y científicos, promoverá el respecto a los

derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el

civismo; proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la

producción; estimulará la creatividad y el pleno desarrollo de la

personalidad y las especiales habilidades de cada persona impulsará la

interculturalidad, la solidaridad y la paz.

55

Variables de la investigación

Independiente

Aspectos psicosociales en el comportamiento agresivo.

Existen muchos motivos por los que un niño puede tener

comportamientos agresivos; es decir, comportamientos mediante los

cuales demuestra una cierta hostilidad hacia los demás a través de

conductas físicas agresivas o bien mediante un lenguaje.

Dependiente

Diseño y ejecución de Talleres para la comunidad educativa.

Proceso a través el cual se planifican y ejecutan actividades de

capacitación dentro de una comunidad sobre un tema de interés.

56

Definiciones conceptuales

Actitud: Contenido del currículo referido a la tendencia o disposición

adquirida y relativamente duradera a evaluar de un modo determinado un

objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha

evaluación. En esta misma categoría de contenidos, el currículo

prescriptivo incluye los valores y normas, estrechamente vinculados a las

actitudes.

Alumnos: Conjunto de individuos inscritos en centros educativos, que

asisten regularmente a clases para recibir enseñanza en cualquiera de los

niveles del sistema educativo.

Andragogía: Parte de las ciencias de la educación que se especializa en

el desarrollo de técnicas y metodología que faciliten la educación de los

adultos. Su sinónimo es "antropología".

Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje que se puede incorporar a

las estructuras de conocimientos que tiene el sujeto, que tiene significado

a partir de la relación que establece con el conocimiento anterior. Para

que el aprendizaje sea significativo, se han de cumplir dos condiciones:

1ª) El contenido ha de ser potencialmente significativo desde su estructura

interna-significatividad lógica- y su posible asimilación -significatividad

psicológica-. 2º) El alumno ha de estar motivado, ha de mostrar una

actitud favorable para aprender significativamente.

Competencias Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto

especificas como transversales, que debe reunir un titulado para

satisfacer plenamente las exigencias de los contextos sociales.

Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos.

57

Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma

gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en

diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas

con la formación profesional en general (competencias genéricas) y con

un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio).

Conocimientos: Se caracterizan por ser preferentemente adquiridos por

vía de la percepción de información a través de los sentidos, la

experiencia y el aprendizaje significativo.

Docente: Será quien garantice la máxima calidad de los procesos de

enseñanza aprendizaje. Será aquél quien velará por la correcta

adecuación de los contenidos. Atenderá a las necesidades de los

estudiantes, supervisará, seguirá y evaluará el proceso de aprendizaje de

éstos.

Habilidades Capacidades instrumentales, sociales, sistémicas,

cognitivas, tanto genéricas como específicas, como leer, escribir, hablar

en público, manejo informático, matemáticas. Las habilidades se

relacionan con los perfiles profesionales o de egreso de los programas de

estudio.

Método pedagógico: Descripción secuencial de acciones que intervienen

de forma directa en todo proceso de formación y aprendizaje.

Técnica: Modalidad de recurso didáctico de carácter metodológico, que,

próximo a la actividad, ordena la actuación de enseñanza y aprendizaje.

Concreta los principios de intervención educativa y las estrategias

expositivas y de indagación. Entre ellas podemos distinguir técnicas para

la determinación de ideas previas (cuestionarios, mapas cognitivos,

representaciones plásticas, etc.)

58

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La Metodología es la vía más rápida para comprender un hecho o

fenómeno y resolver un problema de estudio, sobre todo nos permite

conocer con claridad la realidad, sea para describirla o transformar.

La Metodología se ocupa de la parte operatoria del proceso de

conocimiento, a ella corresponden las técnicas, estrategias o actividades,

como herramientas que intervienen en una investigación.

La Metodología depende de los métodos o técnicas y paradigmas

de la investigación.

Los métodos que se emplean en la presente investigación fueron:

científico, inductivo y deductivo.

Método científico

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-

; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un

método de investigación usado principalmente en la producción de

conocimiento en las ciencias. Presenta diversas definiciones debido a la

complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de

pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar

conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia

estándar para formular y responder a una pregunta"], "pauta que permite a

los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de

obtener un conocimiento válido".

59

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El

primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un

determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona.

Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los

resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que

toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada

(falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en

el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis

puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo

tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B.

Conant no existe un método científico. El científico usa métodos

definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos

hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto,

referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas

empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y

que pueden ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar

las distintas ramas dentro del campo del método científico.

Método inductivo

Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:

a) De lo particular a lo general.

b) De una parte a un todo.

Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es

un proceso que sirve de estructura a todas las ciencias experimentales,

ya que éstas como la física, la química y la biología se basan (en

principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y

posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen

a los científicos a la generalización.

60

La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento,

ambas son formas de inferencia.

Método deductivo

Es un tipo de razonamiento que nos lleva:

a) De lo general a lo particular.

b) De lo complejo a lo simple.

Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del

conocimiento científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función

de él, éste sería muy pequeño. Esto se debe a que nuestra experiencia

como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y de nuestra

memoria.

Modalidad de la investigación

La modalidad de esta investigación es el proyecto factible basado

en el paradigma cuali – cuantitativo, la bibliográfica y la de campo.

Proyecto factible

Es el que permite la elaboración de una propuesta de un modelo

operativo viable, o una solución posible, cuyo propósito es determinar la

importancia de un taller del buen vivir para lograr el desarrollo integral de

los niños/as

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades

de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación

de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto

61

debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo,

o un diseño que incluya ambas modalidades.

Bibliográfica

La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción a

todos los otros tipos de investigación, además de que constituye una

necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que ésta proporciona el

conocimiento de las investigaciones ya existentes –teorías, hipótesis,

experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas- acerca del

tema o problema que el investigador se propone investigar o resolver.

Para algunos autores, la investigación bibliográfica es una amplia

búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que debe

realizarse de un modo sistemático, pero no analiza los problemas que

esto implica. Otros autores la conciben como el proceso de búsqueda de

información en documentos para determinar cuál es el conocimiento

existente en un área particular.

Nosotros la entendemos como el conjunto de conocimientos y

técnicas que el estudiante, profesional o investigador deben poseer para:

Usar habitualmente la biblioteca y sus fuentes,

Hacer pesquisas bibliográficas, y

Escribir documentos científicos.

Además, el acierto en la elaboración de cualquier trabajo de

investigación depende de la cuidadosa indagación del tema, de la

habilidad para escoger y evaluar materiales, de tomar notas claras y bien

documentadas y, depende también, de la presentación y el ordenado

desarrollo de los hechos en consonancia con los propósitos del

documento.

62

Finalmente, es bueno resaltar que, en la investigación bibliográfica,

desde un principio y en las tareas más elementales, se educa al futuro

investigador en los principios fundamentales de la investigación.

De campo

La investigación de campo es la que se realiza en el lugar de

los hechos, Ortega, I (2009), “La investigación de campo se presenta

mediante la manipulación de una variable externa no comprobada,

en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de

qué modo o porque causas se produce una situación o

acontecimiento particular”. (pág. 32)

Corresponde al diseño de campo porque fue necesario visitar el

plantel pata determinar si los docentes aplicaban talleres en sus clases

para lograr el desarrollo integral de los/as niños/as de educación básica.

Este tipo de investigación es también conocida como investigación

in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de

estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede

manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse en diseños

exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situación de

control en la cual manipula sobre una o más variables dependientes

(efectos).

Tanto, es una situación provocada por el investigador para

introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para

controlar el aumento o disminución de esas variables y sus efecto en las

conductas observadas.

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les

denominan primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las

63

verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, por lo que

facilita su revisión y/o modificación en caso de surgir dudas.

Conviene anotar que no toda información puede alcanzarse por

esta vía, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de

escasez o de orden ético. En materia de investigación de campo es

mucho lo que se ha avanzado, puesto que podemos presenciar varios

tipos de diseño de investigación de este tipo y, aunque cada diseño es

único, cuentan con características comunes, especialmente en su manejo

metodológico, lo cual ha permitido clasificarlo en categorías que se

explica más adelante.

Tipos de Investigación

Este trabajo investigativo está dentro del paradigma cualitativo y los

tipos de investigación descriptiva, explicativa y explorativa.

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva describe la investigación de un hecho o

un fenómeno, Guerra, H.(2009), expone: “El objetivo de la investigación

descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actividades predominante a través de la descripción exacta de las

actividades, objeto, procesos y personas”( P. 43).

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción

e identificación de las relaciones. López, E. (2008), opina:

Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptible a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.(P.43)

64

Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de las

cualidades de la población y de la muestra que se toma dentro de la

investigación las mismas que se encuentran determinadas por las

características de la comunidad en estudio.

Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de

esta nueva era de la investigación cuyos presupuestos coinciden en lo

que se ha llamado paradigma hermenéutico, interpretativo simbólico, etc.

o fenomenológico.

La investigación descriptiva analiza y describe las situaciones de

un fenómeno, Guerra, H. (2009), expone:

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. (P. 14)

Tiene como objetivo central lograr la descripción de la importancia

de talleres en el proceso de desarrollo integral de los niños de 5 a 6 años

Investigación Explicativa

Se ocupa de la generación de teorías, determina las causas de un

evento. En la investigación explicativa se pretende detectar las relaciones

entre eventos. La investigación explicativa intenta dar cuenta de un

aspecto de la realidad, al explicar su significatividad dentro de una teoría

de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de

hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

65

Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan tres

elementos: Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o

fenómeno que ha de explicarse, es el problema que genera la pregunta

que requiere una explicación.

Investigación explorativa

La investigación es exploratoria cuando no utilizas ningún modelo

anterior como base de tu estudio. La razón más general de usar este

acercamiento es que no tienes ninguna otra opción. Quisieras

normalmente tomar una teoría anterior como una ayuda, pero quizás no

hay ninguna, o todos los modelos disponibles vienen de contextos

impropios. Por otra parte, puede haber razones de no basar el estudio en

cualquier modelo o teoría anterior, por ejemplo:

Población y Muestra

Población:

Población o universo según D`ONOFRE C. (2009):”Es el

conjunto agregado del número de elementos con caracteres

comunes, en un espacio y tiempo determinado sobre los cuales se

pueden realizar observaciones” (P. 17)

La población está conformada por 1 Director, 11 Docentes, y 46

Representantes Legales, de la Escuela Fiscal Mixta “Luís Noboa Icaza”

situada en Bastión Popular de la Parroquia Tarquí, del Cantón Guayaquil,

Provincia del Guayas en el año lectivo 2012 – 2013, más 3 expertos

siendo el total de la población 61 personas.

Cuadro Nº 1

Estratos

Director 1

Docentes 10

Representantes Legales 176 TOTAL 187

Fuente: Escuela Fiscal Mixta “Luís Noboa Icaza” Elaborado por: Evelyn Aranea

66

Muestra

Rojas, k. (2009), afirma Son todos los sujetos que se

selecciona y que van a constituir el objeto a quien se pretende

solucionar.(P. 43)

Como la población es menor de 100, ésta por ser pequeña se

convierte en la muestra lo que se llama muestra con propósito.

Para seleccionar la muestra se la seleccionó al azar considerando:

1 directo1 10 docentes, 46 representantes legales y 3 expertos danto un

total de 60 personas.

Instrumentos de la investigación

Los instrumentos de la investigación son: la encuesta y la

entrevista.

Cuadro distributivo de la muestra con propósito Estratos Nº Encuestados Director 1 Docentes 10 Representantes legales 44 Subtotal 55 Entrevistados Expertos Pedagogo 1 Psicólogo 1 Máster en deporte y recreación 1 Total 60

Total 39

67

La encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias

personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para

ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas

escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten

igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra

identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos

datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del

universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos

u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario,

denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de

obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema

que es materia de investigación.

Entrevista

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas:

el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados

que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que

van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para

diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una

entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo

previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. También la

entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden

ayudar a conocer personas de máxima importancia. El diccionario de la

real academia española define la palabra Entrevista como: la

conversación que tiene como finalidad la obtención de información. La

68

misma proviene del francés entreoír que significa lo que se entrevé o lo

que se vislumbra.

Tanto la encuesta como la entrevista deben poseer características

como la validez y la confiabilidad.

Las características antes mencionadas convierte a la encuesta y a

la entrevista en instrumentos idóneos, es decir, que cumplan con el

objetivo para el cual fueron diseñados.

Validez

La concepción de validez está referida a la firmeza o seguridad de algún

acto y las condiciones necesarias para su permanencia, vigencia y

autenticidad. En el caso de la evaluación del aprendizaje, ella se asocia a

cuán seguro está el evaluador al calificar o cualificar el aprendizaje que se

alcanza sobre determinado conocimiento y si se corresponde con la

realidad en la cual se desarrolló ese aprendizaje.

Confiabilidad:

La confiabilidad de la presente investigación se determina en la

necesidad de lograr que los instrumentos de recolección de datos tanto la

entrevista como la encuesta puedan cumplir sus objetivos y las preguntas

sean directas y relacionadas al tema.

Procedimiento de la investigación

El procedimiento será el siguiente:

Seleccionar el tema de investigación.

Denuncia del tema.

Designación de la tutora.

Planteamiento del problema.

69

Elaborar el marco teórico.

Recolección de la información bibliográfica.

Preparar documentos para la recolección de datos.

Aplicar las encuestas para recolectar la información.

Análisis e interpretación de los resultados.

Diseño y elaboración de la propuesta.

Revisión y entrega del trabajo de la investigación

Elaboración y presentación del informe por parte de la tutora.

Recolección de la información

Para recolectar la información de la investigación se procedió a

elaborar un oficio dirigido al Director de la escuela para que autorice la

aplicación de la encuesta a los docentes y representantes legales. A

los oficios se adjunta una copia de la encuesta elaborada. Se le indica

al director q señale día y hora para cumplir con esta actividad.

De igual manera para aplicar las entrevistas a los expertos se le

enviaron sendos oficios adjuntando copias de las entrevistas y

solicitándoles que señalen la fecha y la hora para aplicar este

instrumento.

70

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Procesamiento y análisis de la información

La información recopilada de la encuesta fue procesada y tabulada,

lo que permitió elaborar y diseñar cuadros y gráficos estadísticos.

En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los

resultados de la investigación de campo aplicada al Director, Docentes y

Representantes Legales de la Escuela Fiscal Mixta “Luís Noboa Icaza”

situada en Bastión Popular de la Parroquia Tarquí, del Cantón Guayaquil,

Provincia del Guayas en el año lectivo 2012 – 2013.

En las siguientes hojas se observarán las preguntas con sus

respectivos cuadros gráficos y análisis de cada una de las encuestas

aplicadas.

Las encuestas fueron elaboradas en base a la escala de Liker las

mismas que fueron sencillas y de fácil comprensión de los encuestados,

estas cumplieron con la finalidad de determinar la influencia del desarrollo

del cambio de comportamiento de los niños de educación básica. La

información se procesó mediante sistema computacional Microsoft Word y

Excel donde se elaboraron los cuadros y gráficos.

Al finalizar estos capítulos se encontrará la discusión de los

resultados y las respuestas a las preguntas directrices.

71

0% 0% 0%

16%

84%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Encuesta aplicada a director y docentes

1.- ¿Cree tener suficientes conocimientos acerca del cambio de comportamiento del niño?

Cuadro Nº 3 Cambio de comportamiento del niño

Alternativas F %

Muy de acuerdo 7 84

De acuerdo 4 16

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 11 100 Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 1

Cambio de comportamiento del niño

Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 84 % estuvo muy de

acuerdo en tener suficientes conocimientos acerca del cambio de

comportamiento del niño; mientras un 16 % estuvo de acuerdo.

72

71%

11%

0% 0%

18%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Conocimientos del Docente

2.- ¿Está de acuerdo que los docentes deben conocer acerca del psicosocial del niño?

Cuadro Nº 4 Conocimientos del Docente

Alternativas F %

Muy de acuerdo 7 71

De acuerdo 3 18

Indiferente 1 11

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 11 100 Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 2

Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 71 % estuvo muy de

acuerdo que los docentes deben conocer acerca del psicosocial del niño;

el 18 % estuvo de acuerdo, un 11 % se mostró indiferente.

73

3.- ¿Se deben aplicar estrategias que estimulen el área psicosocial del niño?

Cuadro Nº 5 Aplicar estrategias

Alternativas F %

Muy de acuerdo 5 46

De acuerdo 4 36

Indiferente 2 18

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 11 100 Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 3

Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 46 % estuvo muy de

acuerdo que se deben aplicar estrategias que estimulen el área

psicosocial del niño, mientras un 36 % estuvo de acuerdo y el 18 % se

mostró indiferentes.

46%

36%

0% 0%

18%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Aplicar estrategias

74

4.- ¿Cómo docente de la institución se siente comprometido en mejorar sus conocimientos sobre el cambio de comportamiento del niño para mejor aprendizaje?

Cuadro Nº 6 Mejorar el aprendizaje

Alternativas F %

Muy de acuerdo 8 73

De acuerdo 3 27

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 11 100 Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 4

Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 73 % estuvo muy de

acuerdo que como docente de la institución se siente comprometido en

mejorar sus conocimientos sobre el cambio de comportamiento del niño

para mejor aprendizaje; mientras un 27 % estuvo de acuerdo con la

pregunta.

73%

27%

0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Mejorar el aprendizaje

75

64%

36 %

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Formación integral del niño

5.- ¿Considera que es importante el conocimiento el cambio de comportamiento del niño en su formación integral?

Cuadro Nº 7 Formación integral del niño

Alternativas F %

Muy de acuerdo 7 64

De acuerdo 4 36

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 11 100 Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 8

Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 64 % estuvo muy de

acuerdo que es importante el conocimiento el cambio de comportamiento

del niño en su formación integral; mientras un 36 % estuvo de acuerdo.

76

Conocimiento del juego

6.- ¿Cree usted que las instituciones educativas deban tener un manual del buen vivir?

Cuadro Nº 9 Manual del buen vivir

Alternativas F %

Muy de acuerdo 8 64

De acuerdo 2 27

Indiferente 1 9

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 11 100 Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 6

Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 64 % estuvo muy de

acuerdo que las instituciones educativas deban tener un manual del buen

vivir; mientras un 27 % estuvo de acuerdo, y un 9 % se mostró indiferente.

64 %

9 %

0% 0%

27%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Conocimiento del juego Conocimiento del juego Manual del buen vivir

77

7.- ¿Está de acuerdo que se implemente talleres en las entidades educativas?

Cuadro Nº 9 Implementación dtalleres

Alternativas F %

Muy de acuerdo 9 82

De acuerdo 2 18

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 11 100 Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 7

Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 82 % estuvo muy de

acuerdo de acuerdo que se implemente talleres en las entidades

educativas; mientras un 18 % estuvo de acuerdo.

82% 18%

0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Implementación del manual del buen vivir

78

8.- ¿Cree usted que el docente debe aplicar talleres en las clases?

Cuadro Nº 10 Aplicar talleres

Alternativas F %

Muy de acuerdo 9 82

De acuerdo 2 18

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 11 100 Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 8

Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 82 % estuvo muy de

acuerdo que el docente debe aplicar talleres en las clases; mientras un

18 % estuvo de acuerdo.

82%

18 %

0

%

0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Aplicar el manual del buen vivir

79

9.- ¿Está de acuerdo que los docentes deban conocer los lineamientos del seminario taller en las clases?

Cuadro Nº 11 Buen vivir en las clases

Alternativas F %

Muy de acuerdo 11 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 11 100 Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 9

Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 100 % estuvo muy de

de acuerdo que los docentes deban conocer los lineamientos del

seminario taller en las clases

100%

0% 0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Buen vivir en las clases

80

10.- ¿Está de acuerdo que aplique un proyecto sobre el buen vivir en

el plantel?

Cuadro Nº 1 Buen vivir en el plantel

Alternativas F %

Muy de acuerdo 10 91

De acuerdo 1 9

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 11 100 Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 10

Fuente: Encuesta dirigida a director y docentes

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 91 % estuvo muy de

acuerdo que aplique un proyecto sobre el buen vivir en el plantel; mientras

un 9 % estuvo de acuerdo.

91%

9 %

0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Programa de Juego Buen vivir en el plantel

81

0% 0% 0%

16%

84%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Encuesta aplicada a padres de familia

1.- ¿Cree tener suficientes conocimientos acerca del cambio de comportamiento del niño?

Cuadro Nº 3 Cambio de comportamiento del niño

Alternativas F %

Muy de acuerdo 28 84

De acuerdo 16 16

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 44 100 Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 1

Cambio de comportamiento del niño

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 84 % estuvo muy de

acuerdo en tener suficientes conocimientos acerca del cambio de

comportamiento del niño; mientras un 16 % estuvo de acuerdo.

82

71%

11%

0% 0%

18%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Conocimientos del Docente

2.- ¿Está de acuerdo que los docentes deben conocer acerca del psicosocial del niño?

Cuadro Nº 4 Conocimientos del Docente

Alternativas F %

Muy de acuerdo 28 71

De acuerdo 12 18

Indiferente 4 11

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 44 100 Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 2

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 71 % estuvo muy de

acuerdo que los docentes deben conocer acerca del psicosocial del niño;

el 18 % estuvo de acuerdo, un 11 % se mostró indiferente.

83

3.- ¿Se deben aplicar estrategias que estimulen el área psicosocial del niño?

Cuadro Nº 5 Aplicar estrategias

Alternativas F %

Muy de acuerdo 20 46

De acuerdo 16 36

Indiferente 8 18

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 44 100 Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 3

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 46 % estuvo muy de

acuerdo que se deben aplicar estrategias que estimulen el área

psicosocial del niño, mientras un 36 % estuvo de acuerdo y el 18 % se

mostró indiferentes.

46%

36%

0% 0%

18%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Aplicar estrategias

84

4.- ¿Cómo docente de la institución se siente comprometido en mejorar sus conocimientos sobre el cambio de comportamiento del niño para mejor aprendizaje?

Cuadro Nº 6 Mejorar el aprendizaje

Alternativas F %

Muy de acuerdo 32 73

De acuerdo 8 27

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 44 100 Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 4

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 73 % estuvo muy de

acuerdo que como docente de la institución se siente comprometido en

mejorar sus conocimientos sobre el cambio de comportamiento del niño

para mejor aprendizaje; mientras un 27 % estuvo de acuerdo con la

pregunta.

73%

27%

0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Mejorar el aprendizaje

85

64%

36 %

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Formación integral del niño

5.- ¿Considera que es importante el conocimiento el cambio de comportamiento del niño en su formación integral?

Cuadro Nº 7 Formación integral del niño

Alternativas F %

Muy de acuerdo 28 64

De acuerdo 16 36

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 44 100 Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 8

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 64 % estuvo muy de

acuerdo que es importante el conocimiento el cambio de comportamiento

del niño en su formación integral; mientras un 36 % estuvo de acuerdo.

86

Conocimiento del juego

6.- ¿Cree usted que las instituciones educativas deban tener un manual del buen vivir?

Cuadro Nº 9 Manual del buen vivir

Alternativas F %

Muy de acuerdo 32 64

De acuerdo 8 27

Indiferente 4 9

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 44 100 Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 6

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 64 % estuvo muy de

acuerdo que las instituciones educativas deban tener un manual del buen

vivir; mientras un 27 % estuvo de acuerdo, y un 9 % se muestra

indiferente.

64 %

9 %

0% 0%

27%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Conocimiento del juego Conocimiento del juego Manual del buen vivir

87

7.- ¿Está de acuerdo que se implemente talleres en las entidades educativas?

Cuadro Nº 9 Implementación talleres

Alternativas F %

Muy de acuerdo 36 82

De acuerdo 8 18

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 44 100 Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 7

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 82 % estuvo muy de

acuerdo de acuerdo que se implemente talleres en las entidades

educativas; mientras un 18 % estuvo de acuerdo.

82% 18%

0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Talleres

88

8.- ¿Cree usted que el docente debe aplicar talleres en las clases?

Cuadro Nº 10 Aplicar talleres

Alternativas F %

Muy de acuerdo 36 82

De acuerdo 8 18

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 44 100 Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 8

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 82 % estuvo muy de

acuerdo que el docente debe aplicar talleres en las clases; mientras un

18 % estuvo de acuerdo.

82%

18 %

0

%

0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Aplicar talleres

89

9.- ¿Está de acuerdo que los docentes deban conocer los lineamientos del manual del buen vivir en las clases?

Cuadro Nº 11 Buen vivir en las clases

Alternativas F %

Muy de acuerdo 44 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 44 100 Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 9

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 100 % estuvo muy de

de acuerdo que los docentes deban conocer los lineamientos del manual

del buen vivir en las clases.

100%

0% 0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Buen vivir en las clases

90

10.- ¿Está de acuerdo que aplique un proyecto sobre el buen vivir en

el plantel?

Cuadro Nº 1 Buen vivir en el plantel

Alternativas F %

Muy de acuerdo 40 91

De acuerdo 4 9

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 44 100 Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Gráfico Nº 10

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia

Elaborado por: Evelyn Aranea

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que el 91 % estuvo muy de

acuerdo que aplique un proyecto sobre el buen vivir en el plantel; mientras

un 9 % estuvo de acuerdo.

91%

9 %

0% 0% 0% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Programa de Juego Buen vivir en el plantel

91

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Resultado cuantitativo de la encuesta realizada a los padres de familia de la Escuela Fiscal Mixta “Luís Noboa Icaza” Cuadro Nº 24

Nº ASPECTOS ALTERNATIVAS

MA

DE I ED MD TOTAL

1

Cambio de comportamiento del niño 84% 16% 0% 0% 0% 100%

2 Conocimientos del Docente 71 18% 11% 0% 0% 100%

3 Aplicar estrategias

46% 36% 18% 0% 0% 100%

4 Mejorar el aprendizaje

73% 27% 0% 0% 0% 100%

5 Formación integral del niño 64% 36% 10% 0% 0% 100%

6 Manual del buen vivir 64% 27% 9% 0% 0% 100%

7 Implementación talleres 84% 16% 0% 0% 0% 100%

8 Aplicar talleres

75% 25% 0% 0% 0% 100%

9 Buen vivir en las clases

100% 0% 0% 0% 0% 100%

10 Buen vivir en el plantel 91% 9% 0% 0% 0% 100%

92

Discusión de los resultados

Una vez obtenido los resultados de la encuestas aplicada en los

docente se observa que en la pregunta 9 al interrogar a los docentes

acerca de conocer los lineamientos del buen vivir en las clases el 100%

respondió muy de acuerdo lo que concuerda con el marco teórico acerca

de talleres y concuerda con la opinión de nosotros para mejorar las

relaciones de los estudiantes

Para aplicar la encuesta se envió oficio al director del plantel de la

Escuela Fiscal Mixta “Luís Noboa Icaza” situada en Bastión Popular de la

Parroquia Tarquí, del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas en el año

lectivo 2012 – 2013 solicitando permiso para aplicar la encuesta tanto a

los docentes como los representantes legales, indicándoles que señalen,

día y hora para cumplir con esta actividad.

A los oficios se aplico el modelo de la encuesta, de la misma

manera que los oficios a los expertos para que señalen día y hora, para

aplicar la entrevista. También se adjuntó a los oficios un modelo de

entrevista de esta manera se realizó la recolección de la información.

Los resultados de las encuestas demuestran que el 91 % de los

encuestados estuvieron muy de acuerdo que aplique un proyecto sobre el

buen vivir en el plantel; mientras un 9 % estuvieron de acuerdo por lo que

es necesario diseñar talleres dentro de la comunidad educativa y lograr un

mejor clima educativo en el plantel. Los resultados de las encuestas a los

representantes legales demuestran que el 100 % de los encuestados

estuvieron muy de de acuerdo que su hijo participe en actividades de

integración que faciliten su desarrollo integral

93

Presentación de resultados

Dentro de la presentación de los resultados se determino que los

resultados de las encuestas responden a los contenidos del marco

teórico, puesto que en ellas se determina que los problemas de disciplina

responden a problemas del entorno familia, el lugar donde vive el

estudiante, y el nivel de desarrollo afectivo.

De acuerdo a las opiniones de los expertos se puede determinar

coincidencia de criterios, puesto que establecen que los problemas de

disciplina deben ser controlados, que estos se origina por problemas de

disfucionalidad en el hogar. En la experiencia docente se ha detectado y

comprobado que los estudiantes con problemas de disciplina tienen bajas

calificaciones, presentan agresividad emocional, problemas de relaciones

interpersonales y escasa motivación educativa.

94

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje la mayoría de las

escuelas tienen problemas en aceptar y recibir niños/as con

diferentes problemas de aprendizaje, por lo que no se les

permite ingresar a la educación regular.

Los/as niños/as con problemas de disciplina presentan muchas

dificultades educativas, entre los que se puede mencionar la

desatención, por lo que es necesario que se utilicen estrategias

metodológicas especiales durante su proceso de formación

integral.

Los padres y madres de familia desconocen la forma de

reconocer si su representado tienen algún tipo de problemas de

disciplina que le impida tener un buen rendimiento y adaptación

escolar.

El plantel no cuenta con una guía e implementos didácticos que

le permitan a los docentes facilitar la transferencia de

conocimientos a los estudiantes.

95

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los directivos de:

los jardines y escuelas fiscales que deben recibir a los/as

niños/as con problemas de aprendizaje por lo cual los docentes

deben capacitarse de manera permanente, para brindarles la

atención que cada uno de ellos/as necesita.

Se sugiere a los docentes que deben capacitarse para:

Determinar las estrategias metodológicas activas que se deben

aplicar a los/as niños/as con problemas de comportamiento y así

poder evitar que se distraigan y no atiendan las clases.

Se recomienda a los directivos del plantel

Orientar a los padres y madres de familia en la forma de

detectar si su hijo/a tiene algún tipo de problema de aprendizaje

para que lo traten a tiempo y brindar una atención especial en

cada uno de los casos que se detecten.

Se sugiere a los docentes que deben capacitarse para:

Diseñar una guía que les permita a los docentes facilitar la

transferencia de conocimientos a los estudiantes desde la

educación inicial.

96

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Seminarios para la comunidad educativa

JUSTIFICACIÓN:

En esta propuesta se analiza la naturaleza de los cambios sociales

que se sirve actualmente, cómo afectan a la infancia y a la juventud, por

qué hoy existe más riesgo de violencia y lo estrechamente relacionada

que está con la exclusión social.

De lo cual se deriva la necesidad de incrementar los esfuerzos por

prevenir ambos problemas así como la posibilidad de lograrlo

incorporando determinadas innovaciones educativas a cualquier materia,

a través del aprendizaje, tanto en Educadores de Párvulos como en

secundaria, se refleja que los niños y jóvenes abandonan sus estudios y

sus hogares por lo que se necesita reinsertarlos a la sociedad y a sus

hogares.

Las investigaciones realizadas demuestran que dichos

procedimientos ayudan a: adaptar la educación a la diversidad, desarrollar

la motivación del joven por el aprendizaje, mejorar la cohesión del grupo y

las relaciones que allí se producen, distribuir las oportunidades de

protagonismo académico y proporcionar a todos los jóvenes experiencias

de igualdad de estatus, promover su sentido de progreso personal,

incluso en contextos en los que el nivel de rendimiento es muy desigual.

En este bloque se describe cómo incluir en el currículum

contenidos específicos relacionados con la violencia y su prevención, así

como pautas generales y ejemplos para el desarrollo de este tipo de

programas con adolescentes, al utilizar los derechos humanos como

97

punto de partida general, al transformar las representaciones que pueden

conducir a la violencia, como el sexismo o el racismo, y favorecer que se

incorpore el rechazo a la violencia en la propia identidad, incluye en este

sentido también la violencia más próxima, la que puede producirse en la

escuela. La tutoría proporciona un contexto muy adecuado para trabajar

algunas de las actividades propuestas en estos programas, aunque su

eficacia suele incrementarse al desarrollarlos, por lo menos en parte,

también a través de materias evaluables.

La adaptación de los programas a la peculiaridad de cada contexto

exige analizar qué condiciones de riesgo y de protección frente a la

violencia se dan en él, como propone el enfoque ecológico para

comprender la relevancia y dificultad de dicho análisis conviene tener en

cuenta que la crispación que produce la violencia suele distorsionar el

análisis de sus causas al (simplificarlo, buscar chivos expiatorios, o

incluso culpabilizar a la víctima en lugar de responsabilizar al agresor).

Fundamentación

Para prevenirla, es preciso reconocer que sus causas son múltiples

y complejas; puesto que surge como consecuencia de una interacción

problemática entre el individuo y el entorno que le rodea. Interacción que

es necesario analizar en los distintos niveles en los que ésta se produce:

la escuela, la familia, las relaciones entre ambas, las oportunidades para

el ocio, la influencia de los medios de comunicación o el apoyo que a la

violencia proporcionan el conjunto de creencias y estructuras de la

sociedad en la que se encuentran los contextos anteriores. Las

investigaciones realizadas demuestran que los programas escolares de

prevención de la violencia pueden resultar eficaces para modificar todas

estas influencias (por ejemplo, desarrollar una actitud crítica respecto a lo

que se ve en televisión o modificar creencias y estructuras sexistas

98

existentes en el microsistema); eficacia que aumenta incrementando la

colaboración de la escuela con el resto de la sociedad.

La convivencia es un elemento fundamental en el proceso de

aprendizaje. En primer lugar, porque supone hablar del entorno social,

cultural y afectivo en el que se sirve y en segundo lugar, porque aprender

a convivir es fundamental para el desarrollo individual y social de cada

persona.

Filosófica

Dentro de los factores que intervienen en la presente investigación se

debe mencionar que los programas de enseñanza aprendizaje es

necesario lograr que los estudiantes puedan tener un buen

comportamiento a través de los cambios en su comportamiento

psicosocial

Pedagógico

Uno de los principales problemas que afectan el proceso de aprendizaje

está relacionado con los factores psicosociales que afectan el desempeño

de los estudiantes y que causan en ellos, bajas calificones y conflictos

que originan caos y mal clima escolar.

Importancia

Es muy importante para la comunidad educativa lograr que los docentes

logren disminuir los problemas psicosociales en los estudiantes del

plantel, con la finalidad de lograr disminuir el clima escolar, ante ello es

importante que en el aula se logre armonía para que el aprendizaje sea

eficaz.

99

Objetivo general

Planificar talleres para disminuir los cambios de comportamientos

agresivos en los niños a través de la capacitación a la comunidad

educativa.

Específicos:

Selección de actividades de capacitación para orientar a los padres

de familia en la forma de disminuir los cambios de

comportamientos agresivos en sus hijos.

Involucrar a los padres de familia en los procesos educativos para

que conozcan la forma de desarrollar hábitos del buen vivir para

lograr la armonía institucional.

Ubicación sectorial y física

País: Ecuador

Provincia: Guayas

Cantón: Guayaquil

Sector: Suroeste

100

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA:

Responder a necesidades institucionales.

Con esto deseo expresar, que tendrá mayor adhesión de los actores todo

proyecto, programa o actividad que atienda las necesidades reconocidas

por la comunidad escolar en su conjunto.

Proponer actividades y acciones factibles de realización según las

condiciones (posibilidades y límites) de cada escuela.

Muchas propuestas fracasan, pues no se toman en cuenta los recursos

necesarios para afrontarlos, o caso contrario, porque no se consideran los

recursos que se poseen.

Organizar en detalle las distintas actividades.

Organización, se refiere no sólo a espacios, muebles y materiales, sino

también a las tareas (funciones y responsabilidades) que deben cumplirse

para un adecuado desarrollo. A posterior, designar los actores que serán

responsables de cumplimentar estas tareas.

101

PLAN ACTIVIDAD # 1

EJE DEL APRENDIZAJE

Objetivo

ACITIVIDADES

RECURSOS EVALUACIÓN

Aplicación

de valores

Lograr

la aplicación de los valores

Presentación

de la Dinámica Entregar

individualmente el cuestionario

Respuest

a al cuestionario

Formar pequeños equipos de discusión

Reflexionar y analizar los hábitos

de estudio

Entrega y lectura del documento

Cuestion

ario Lápiz Borrador afiche

INDICADORES

ESENCIALES

TÉCNICA E INSTRUME

NTO

Cada participante evalúa la reunión de 1 a 5,

justificando por que se otorga esa nota

Cuestionario

102

VALORES: LA CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVOS:

Tomar conciencia del deterioro del que sufre maltrato.

Conocer distintas maneras de agresión.

Secuencia:

Repartir entre todos los miembros de la clase una

fotocopia con el textode ”El caso de Andrés”.

Los alumnos lo leen primero de forma individual.

En grupos de 4/5 alumnos debaten sobre las cuestiones

que se encuentran a continuación de la “Carta de Andrés”

y tratan de ponerse de acuerdo.

A través de portavoces de los grupos se trata de llegar a

un acuerdo toda la clase. El tutor tratará de encauzar el

debate para llevarles a una solución adecuada.

103

LA CARTA DE ANDRÉS

Hola, me llamo Andrés y tengo 13 años. Desde hace uno estoy en este

centro. Es la tercera vez que cambiamos de ciudad por el trabajo de mi

madre. En ningún centro de los anteriores me he sentido bien pero, por lo

menos, los compañeros no eran tan crueles conmigo como lo son en éste.

Siempre que entro a clase se oyen risitas y se miran unos a otros,

inmediatamente se tapan la nariz y empiezan a decir ¡qué mal huele! ¡qué

peste!, entonces todas las miradas se dirigen hacia mí. Me empiezan a

sudar las manos y mi cuerpo empieza a desprender un mal olor,

realmente me doy asco hasta de mi mismo.

En los recreos intentan darme de lado y por la escalera

pasan por el lado contrario al mío.

He encontrado dos amigos, un chico y una chica, con ellos también se

meten todos los días. A Pedro le dicen que su padre está loco porque su

padre si que lo está y a Mª Ángeles le llaman la rara porque siempre está

sola y por la ropa que lleva.

Ahora no me encuentro tan solo y puedo soportar mejor las burlas y las

cosas tan crueles que me hacen.

104

Cuestiones para debatir:

¿Hay una agresión a Andrés? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Se merece Andrés lo que le hacen sus compañeros? ¿Por

qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo deben responder Andrés, Pedro y Mª Ángeles?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBJETIVO

Conocer y apreciar los valores de los demás miembros del grupo.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Agruparemos a los alumnos formando círculos de 5/ 6 personas, con sus

mesas y sillas.

105

Así agrupados, el tutor les comunica lo siguiente:

“Cada año, el día de hoy (fecha del día), y sólo en este

día, hay una tienda muy cercana (podemos nombrar

una calle concreta o un comercio) que hace una oferta

muy especial; la hacen por la tarde de 5 a 6. Esta

oferta consiste en que todas las personas que entren

en la tienda pueden comprar sin pagar; todo es gratis

(comentarios de incredulidad). Cuando salgáis del

instituto, podréis comprobarlo. Eso sí, para poder

adquirir algo se necesitan dos condiciones: a) sólo se

puede comprar durante un minuto (hay mucha gente

haciendo cola); b) no se pueden comprar cosas

materiales (habrá que poner ejemplos). Yo ya he

pensado lo que voy a comprar en cuanto salga del

instituto (lo decimos en voz alta).

A continuación los alumnos deben contar al resto del grupo lo

que vais a comprar. Pedimos que levante la mano un alumno

de cada grupo, que empezará a contarlo a los demás; al cabo

de un minuto, seguirá el de su derecha y, así, hasta que hayan

intervenido todos.

2.4. Al terminar, ya en gran grupo, haremos un vaciado de las compras

más repetidas o más originales, escribiéndolas en la pizarra.

Al final de la puesta en común, el profesor y los mismos alumnos

reflexionarán sobre la escala de valores de nuestra vida y el papel que

juegan en la conducta de cada uno.

PROPUESTA DE TRABAJO

– La finalidad de esta técnica es dar a conocer los valores de cada

miembro del grupo; ellos supone ya un grado suficiente de confianza

106

entre ellos. Esta técnica requiere, pues, una buena predisposición y

motivación.

OTRAS SUGERENCIAS

El profesor puede participar en grupo o pasearse entre los

grupos para escuchar distintas intervenciones.

¿REBELIÓN EN LAS AULAS?

Objetivo

Reflexionar sobre el reconocimiento de la dignidad de las personas en la

vida escolar.

107

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

El fin es establecer un debate entre el grupo de la clase sobre las

conductas del alumnado en los institutos, desde el respeto a la dignidad

de los seres humanos, buscando mejorar la convivencia escolar:

Se reparte la hoja adjunta para que individualmente la contesten.

Reflexionar en grupos pequeños sobre los puntos anteriores.

Debatir en gran grupo sobre los puntos anteriores.

WÄINA MOINEN

OBJETIVO

Reflexionar sobre las actitudes básicas para la convivencia.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PRIMERA.

Lectura del cuento individualmente.

Los alumnos, en pequeños grupos deben destacar las principales

actitudes o conductas relacionadas con la convivencia que aparecen en el

cuento.

– Completar las aportaciones de los alumnos con la siguiente lista de

actitudes:

• Saber escuchar.

• Nos necesitamos los unos a los otros.

108

• La solidaridad del pueblo: las mujeres hacen la red.

• La constancia y el esfuerzo para vencer las dificultades.

• Muchas veces nos desanimamos, si no vemos resultados.

• Lo que se debe hacer es muy difícil a veces, pero vale la pena.

• Continuaremos luchando, aunque no encontremos ayuda.

Se debe poner en común las actitudes que han aportado los pequeños

grupos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD SEGUNDA.

Repartir el cuestionario por pequeños grupos, para que reflexionen sobre

el cuento conjuntamente y contesten a las preguntas que contiene

Se debe poner en común las respuestas que han aportado los pequeños

grupos.

Texto de trabajo

WäinaMoinen (cuento)

Un anochecer tranquilo en Finlandia, bajo la figura de un abedul,

WäinaMoinen, el poeta, tocaba la lira que él mismo acababa de

construir. Todo estaba en silencio. Sólo se oía la magia de aquellos

sonidos de la lira de Wäina, y era tan bonita, que el sol se había

quedado sobre la rama más alta de un pino y la escuchaba incrédulo.

109

Era tal su dulzura que la Luna escuchaba embrujada y estática ente las

ramas de un haya. Todo, todo había quedado inmóvil por la música de

Wäina. Todo no, sólo la Bruja Sin-dientes, llena de odio, no se paró, se

acercaba silenciosa y se dejó caer sobre el pino y cogió al sol

desprevenido, con sus garras. Rápida como un relámpago cogió

distraída a la Luna y emprendió el vuelo hacia Laponia.

Ya era de noche y la ira finalizó. Todo quedó en un silencio espantoso.

Mientras, la bruja llegó a Poggiola, encadenó el Sol y la Luna en una

cueva profunda que cerró con 7 puertas de bronce y 7 barras de hierro.

Volvió otra vez a Finlandia y su odio la llevó a robar el Fuego. Todas las

luces se apagaron. La noche ya no tenía fin, el hombre sufría mucho; sin

trigo ni cebada para hacer pan y cerveza, sin cazar ni pescar.

Ukko, el todopoderoso, se cubrió con una capa de estrellas para ir en

busca de los astros desaparecidos. Pero, antes, desenvainó la espada

de diamante e hizo saltar una chispa. Llamó a Ilmatar (hada del aire)

para que vigilara la chispa desde una nube blanca. Pero la chispa

resbaló y cayó en el espacio.

Ilmarien, el herrero, y Wäina, el poeta, siguieron aquella chispa de luz,

pero desilusionados vieron cómo caía en el lago Lagoda. Intentaron

rescatarla, pero un pez se la había comido.

Entonces pidieron a todas las mujeres finlandesas que tejieran una red

muy grande, y con ella pescaron el pez, lo abrieron y sacaron la chispa.

Así pudieron ofrecer un poco de luz a las casas.

Entonces Vaiiro, el gran sabio, recurrió a la magia y averiguó dónde

estaban escondidos el Sol y la Luna. Wäina, en su busca, cruzó tierras y

bosques y con gran dificultad llegó a la cueva. Empeñó todo su esfuerzo

para abrir las puertas, pero ello fue inútil. Esperanzado, volvió a

Finlandia y pidió a Ilmarien que le hiciera un collar y una cadena

inmensos. Mientras el herrero trabajaba, la Bruja espió a Ilmarien

convirtiéndose en buitre:

110

– ¿Qué dices Buitre? ¿Aún es negra la noche?

– Noche profunda, Ilmarien. ¿Y tú, qué haces?

– Hago un collar y una cadena de hierro inmensos para atar a la Bruja

Sin-dientes, la enemiga de Finlandia.

El buitre corrió hacia Poggiolo, temiendo la ira de Wäina, abrió las

puertas y devolvió en silencio el Sol y la Luna a su sitio. Después, se

convirtió en una paloma y volvió a la herrería.

– ¿Qué dices de nuevo, paloma pacífica? ¿Aún es negra la noche en

todo el mundo?

– Ya puedes dejar la faena. El sol luce en el cielo.

Ilmarien tiró el mazo y corrió hacia fuera. La luz inundaba los campos y

bosques. El Sol lucía, y a poniente la pequeña faz de la Luna sonreía,

tranquila, en un mar azulado”.

Reflexiones sobre el cuento

• ¿Sabemos escuchar?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué personas nos han ayudado cuando todo lo veíamos negro?

¿A quién hemos ayudado?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Sabemos tener en cuenta a los demás? ¿Dejamos que nos

tengan en cuenta a nosotros o nos hacemos el sordo?

______________________________________________________________________________________________________________________

111

______________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué metas hemos conseguido, gracias a unirnos todo un grupo?

Ver la importancia de la solidaridad.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué situaciones nos requieren más esfuerzo?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué esfuerzos nos parecen más inútiles?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué nos cuesta más hacer de lo que debemos hacer?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Con qué personas nos es difícil relacionarnos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué ayudas hubierais querido encontrar y no habéis

encontrado?

______________________________________________________________________________________________________________________

112

______________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué situaciones recuerdas en que hubieras podido ayudar, pero

no lo hiciste?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Sabemos cambiar aquellas actitudes que no son lo

suficientemente buenas? ¿Cuáles hemos cambiado? ¿Y cuáles

debemos cambiar?

Enumera tres conductas contrarias al respeto que no se merecen

las personas (alumnos y educadores) que se dan con más frecuencia en

el instituto.

1.-.

______________________________________________________

2.-.

______________________________________________________

3.-.

______________________________________________________

La causa o causas de esos comportamientos.

1.-.

______________________________________________________

2.-.

______________________________________________________

3.-.

______________________________________________________

113

Los argumentos que habría que dar a los alumnos para corregir esas

conductas.

1.-.

______________________________________________________

2.-.

______________________________________________________

3.-.

______________________________________________________

Los argumentos que habría que dar a los profesores para corregir esas

conductas.

1.-.

______________________________________________________

2.-.

______________________________________________________

3.-.

______________________________________________________

Las mejoras más urgentes que habría que conseguir para mejorar la

convivencia escolar

1.-.

______________________________________________________

2.-.

______________________________________________________

3.-.

______________________________________________________

Pinte:

114

LA FAMILIA

OBJETIVO

Reflexionar sobre la familia y su integración en ella,

asumiendo las funciones y tareas que les correspondan y

contribuyendo así a la convivencia familiar.

Desarrollo de la actividad

Leer individualmente el texto: “LA FAMILIA”.

Trabajo de comprensión (por grupos y puesta en común):

• ¿Cuáles son las formas de la familia tradicional?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

115

• ¿Cuál es la realidad actual de la familia y qué formas adopta?

• ¿Cómo valora hoy la gente la familia?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué funciones tenía la familia tradicional?

• ¿Qué factores sociales han condicionado los cambios de la

estructura familiar?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Cuál será, en opinión de los sociólogos, la evolución de la

familia?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué medidas políticas aplican los gobiernos respecto de la

familia?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Trabajo vivencial: Haced grupos de cuatro o cinco y escenificad algún

conflicto familiar. Cada uno de los integrantes ha de representar el papel

de uno de los miembros de la familia. Intentad presentar diferentes

modelos familiares.

Trabajo de compromiso (por grupos y posterior puesta en común):

• Elaborar seis normas de conducta que deberían respetar todos

los miembros de la familia, para vivir una buena convivencia.

116

• Elaborar seis normas de conducta para los hijos en la vida

familiar.

LA FAMILIA

“La familia es uno de los pocos fenómenos universales

de la sociedad y es muy importante por las funciones

que cumple tanto a favor del individuo como en

beneficio de dicha sociedad. Desde el punto de vista de

esta última, la familia se presenta como una institución

mediadora entre el individuo y la colectividad, como un

puente para que el individuo se incorpore a la vida

social. Desde el punto de vista del individuo, la familia

satisface sus necesidades...

La familia tradicional tenía unas funciones y unas

formas de organización que garantizaban el orden

social y la continuidad de sus valores:

– Valoración de la mujer como madre y del hombre

117

como trabajador; consiguientemente, división del

trabajo según el sexo: la mujer se encargaba de los

hijos y de la casa y el hombre salía a trabajar para

mantener a la familia.

– Apoyo a las generaciones: primero los padres a los

hijos y después éstos a aquellos, apoyo del que se

encargaba la mujer habida cuenta de su función de

cuidadora. Había un deber de los hijos para con los

padres.

– Valoración social muy alta de la estabilidad

matrimonial, por cuanto no existía el divorcio.

– Consideración social por el papel socializado y

educativo de la familia respecto de otras instituciones.

Los hijos pasaron al primer plano.

– Valoración social muy elevada de la importancia de

los hijos...

Esta familia tradicional satisfacía las necesidades del

individuo de entonces.

Pero a partir de los años sesenta, esta familia

tradicional se vio cuestionada, se convirtió en objeto de

críticas, rechazo y contestación por parte de los

individuos porque era un obstáculo para su felicidad. El

individuo ya no estaba satisfecho con su familia porque

ya no daba respuesta a sus necesidades.

Diferentes factores sociales contribuyen a esta

contestación de la familia, porque la sociedad estaba

cambiando y los valores y las actitudes se estaban

modificando. Estos factores sociales fueron:

118

– La incorporación de la mujer al mundo del trabajo, lo

cual hizo que cambiara su papel en la familia.

– Extensión de los diferentes métodos de planificación

familiar, lo cual supuso el poder decidir el momento y el

número de hijos. El sexo y la procreación quedaron

disociadas.

– Individualización del matrimonio. Ahora la pareja

puede decidir voluntariamente no tener hijos porque el

matrimonio se emancipa de la familia: el matrimonio no

tiene como consecuencia los hijos. La pareja pasa a

primer plano.

– Traspaso de la función educativa, socializadora y de

cuidado de la familia a otras instituciones: guarderías,

centros para adolescentes o para personas de la

tercera edad, etc.

– Introducción y liberalización del divorcio.

Hoy en día, para el individuo, la familia vuelve a tener

su función: la satisfacción de sus necesidades. La

familia actual vuelve a ser un lugar satisfactorio para las

personas, la familia es valorada: no se rechaza ni el

matrimonio ni la posibilidad de tener hijos. Pero su

significado ha cambiado. Las personas se casan ahora

para ser felices, la unión se basa en el amor y la

disolución del matrimonio, el divorcio, ya no se concibe

como una atentado contra esta institución, porque se

reconoce que el amor se puede acabar. Esto no

significa que no haya sentimientos de fracaso,

malestar, recriminaciones entre los cónyuges y

consecuencias para los hijos. De lo que se trata es de

119

EVALUACI

ÓN INICIAL

Desarrollo:

- Se

come

nta

que

se va

a hablar de “conflictos,” y de la importancia que tiene saber

resolverlos de forma adecuada, para evitar sentirnos mal con

nosotros mismos con sentimientos de angustia y ansiedad y para

evitar mayores problemas.

- Se reparte el cuestionario que se encuentra en la hoja siguiente,

para que los alumnos contesten al mismo.

rectificar un error y el divorcio aparece como la

consecuencia de una situación que llega a ser

insoportable. La importancia de la familia ya no radica

en los hijos sino en la pareja. Los hijos „se programan‟ y

todo esto ha hecho que la fecundidad de las parejas

haya descendido hasta llegar a uno o máximo dos

hijos, de forma que es muy difícil el reemplazo

generacional...

De la realidad actual de la familia podría pensarse que

su situación es incierta, pero lo que hace la familia es

adaptarse, como ya hizo en otros períodos de la

historia. Parece que ahora estamos entrando en una

época de estabilidad a fin de que la sociedad pueda

integrar todo lo que hemos aprendido en el pasado

reciente, por más que aparezcan problemas nuevos y

antiguos, que afectan a la familia, como, por ejemplo, el

cuidado de los mayores, tarea que ha sido traspasada

del ámbito familiar al social y que ahora la sociedad no

puede admitir”.

Montse FREIXA, La familia. La bolsa de los valores.

Materiales para una ética ciudadana

120

- De cada una de las preguntas, se pide a algunos alumnos, que

respondan a lo que han escrito con el fin de comprobar lo que

saben del tema.

CUESTIONARIO

Contesta con tus propias palabras a las siguientes preguntas:

¿Qué entiendes por conflicto?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Qué harías o dirías si un compañero se burla de ti?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Describe algún conflicto que hayas tenido hoy con algún compañero,

padres o profesores

¿Qué hiciste o dijiste ?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Actuaste de forma rápida e impulsiva?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

121

¿ Te paraste a pensar sobre la mejor solución?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo te sentiste?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo crees que se sintió la otra persona?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

122

ACTIVIDAD 2:

¿QUÉ ES UN CONFLICTO Y DE QUÉ TIPO PUEDEN SER?

Desarrollo.

- Se pide que los alumnos individualmente escriban lo que para ellos

es un conflicto y pongan un ejemplo.

- A continuación y en grupos de 4/5 alumnos deben ponerse de

acuerdo lo que es un conflicto.

- Una vez que hayan llegado a un acuerdo los grupos de la clase, se

trata de consensuar entre todos sobre una definición.

- Los alumnos deben clasificar sus propios ejemplos de conflictos

según los tipos que se ofrece a continuación.

TIPOS DE CONFLICTOS: PERSONALES E INTERPERSONALES.

Los conflictos personales surgen cuando es la propia persona quien lucha entre

dos opciones que le parecen contrapuestas, y sí no encuentra una solución eficaz,

puede acabar con sentimientos de angustia y ansiedad.

Ejemplo: «He suspendido un examen que era para mí muy

importante aprobar,”

Los conflictos interpersonales surgen cuando las personas o grupos de personas

se enfrentan por mantener o creer mantener intereses opuestos respecto a un

mismo asunto, y no encuentran una solución eficaz para ambos.

Es decir, los conflictos interpersonales surgen cuando alguien encuentra

en el comportamiento de los demás un obstáculo que se interpone en el

logro de sus objetivos.

PISTAS PARA EL TUTOR:

DEFINICIÓN DE CONFLICTO:

123

El conflicto puede definirse como una situación de enfrentamiento,

provocada por una contraposición de intereses, en relación con un mismo

asunto.

El enfrentamiento puede ser sobre cualquier cosa y puede implicar. el

desacuerdo, el malentendimiento o la diferencia de opiniones o creencias.

La persona ante una situación conflictiva, reacciona con sentimientos de

ansiedad y angustia, cuando el asunto es importante para ella y no

encuentra una solución satisfactoria.

124

ACTIVIDAD 3:

LA IMPORTANCIA DE SABER RESOLVER CONFLICTOS.

Desarrollo:

- Se hace una pequeña introducción del tipo:”El conflicto es parte

inseparable de las dificultades de la vida diaria y de las relaciones

humanas, hasta en los asuntos más sencillos y en las relaciones

interpersonales más amistosas pueden surgir conflictos. Para

evitarlos debes encontrar una respuesta eficaz. Ejemplo: pueden

surgir conflictos con nuestros padres, profesores, amigos,

compañeros, etc.”

- Se pide que los alumnos individualmente escriban las

consecuencias de resolver un conflicto de forma correcta, pasiva o

agresiva.

- A continuación y en grupos de 4/5 alumnos deben ponerse de

acuerdo sobre cual es la mejor forma de resolver un conflicto,

explicando los motivos.

- Una vez que hayan llegado a un acuerdo los grupos de la clase, se

trata de poner en común las distintas consecuencias de resolver un

conflicto.

PISTAS PARA EL TUTOR.

SI RESUELVES LOS CONFLICTOS DE FORMA CORRECTA O

ASERTIVA:

Obtener beneficios para ti y para todos los implicados.

No habrá ganadores ni perdedores, todos ganan.

Satisfacer al mismo tiempo a ambas partes, con lo cual dará lugar a la

amistad y a la cooperación.

Encontrarse a gusto contigo mismo y los demás estarán contentos

de estar a tu lado.

Aumentar tu autoestima y la de los demás.

125

SI RESUELVES LOS CONFLICTOS DE FORMA PASIVA:

Aceptar las exigencias que te imponga la otra persona por no buscar

soluciones al conflicto

No solucionar el conflicto, sino evitarlo, con lo cual la otra persona

saldrá ganando.

Sentirte mal contigo mismo, con sentimientos de angustia y ansiedad.

Disminuir la autoestima.

SI RESUELVES LOS CONFLICTOS DE FORMA AGRESIVA:

Provocar enfrentamiento y competición con el ánimo de vencer al

buscar soluciones.

Pretender obtener el máximo beneficio, humillando a los demás, sin

tener en cuenta sus intereses, opiniones, sentimientos, etc.

Empeorar las cosas con los demás y serás rechazado.

Disminuir la autoestima.

ACTIVIDAD 4:

¿CÓMO RESOLVER CONFLICTOS?

Desarrollo:

126

- Se introduce un pequeño comentario del estilo de: “que no siempre

es tan difícil resolver los conflictos que se nos plantean diariamente

sí antes de enfrentamos a ellos recordamos los pasos a seguir”.

- Se reparte entre los alumnos el anexo: ¿Qué pasos debemos

seguir para resolver un conflicto?

- Los alumnos deben leer individualmente el texto y se resuelven

problemas de comprensión.

- A continuación se reparte o se dicta un caso. Se pueden elegir el

más adecuado para el grupo concreto o bien crear un conflicto que

haya sucedido en dicho grupo.

- En grupos de 4/5 alumnos deben resolver los casos, teniendo en

cuenta el anexo repartido.

- Finalmente se trata de llegar a un acuerdo entre toda la clase en la

manera de resolver el caso elegido.

¿QUÉ PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA RESOLVER UN

CONFLICTO?

El proceso de resolución de conflictos sigue una secuencia de dos

fases por las que debemos pasar, sí queremos resolver los conflictos de

forma correcta:

1. Fase de preparación

2. Fase de resolución del conflicto

127

1. FASE DE PREPARACIÓN:

El primer paso es reconocer que existe un conflicto:

Para ello debéis observar vuestros propios sentimientos para detectar la

tristeza, la preocupación, la ira y el enfado.

Estos sentimientos nos indican que existe un conflicto.

Una vez que reconocéis que existe un conflicto, debéis tener en cuenta lo

siguiente:

INTENTAR ESTAR TRANQUILOS REFLEXIONAR

¿Cómo estar tranquilos? Consiste en relajarse, en respirar

profundamente y al echar el aire hacerlo lentamente. Mantenerse

tranquilos es, probablemente lo más complícalo de aprender, puesto que

es más fácil perder el control, ponerse nervioso, agresivo y enfadarse

consigo mismo y con la otra persona, con lo cual empeorarás la situación.

¿Cómo reflexionar? Consiste en pararse a pensar antes de decir o

hacer algo, también es difícil de aprender porque lo más sencillo es actuar

de forma rápida e impulsiva y sin pensar en las consecuencias.

2. FASE DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

128

Una vez que consigáis estar tranquilos y seáis capaces de reflexionar,

debéis seguir los siguientes pasos:

2.1. IDENTIFICAR BIEN CUÁL ES EL PROBLEMA

Para identificar el problema es preciso realizar lo siguiente:

Describe el problema como si se lo contases a un amigo.

Para ello debes formularte y responder a la siguiente pregunta ¿cuál

es el problema?

Averigua cuáles son tus pensamientos, sentimientos y los de la otra

persona.

¿Qué pensaste en esos momentos? ¿Qué crees que pensó la otra

persona?

¿Cómo te sentiste? ¿ Cómo crees que se sintió la otra persona ?

FIJAR UN OBJETIVO

Una vez que el problema ha sido identificado debéis fijar un objetivo,

para ello es preciso formularse y responder a la siguiente pregunta.

¿Cuál es el resultado deseado de esta situación?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

PENSAR EN MUCHAS SOLUCIONES POSIBLES

Debes generar múltiples alternativas de solución cuantas más mejor, sin

valorarlas consecuencias.

129

Para ello es preciso formularse y responder a la siguiente pregunta: ¿Qué se puede hacer para solucionar el problema?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

ANTICIPAR LAS CONSECUENCIAS QUE PUEDE TENER CADA

SOLUCIÓN:

Debes prever las consecuencias de tus actos y de los actos de los demás. Para ello debes darte respuesta a las siguientes preguntas:

Sí hago / digo esto ¿Qué puede ocurrir?

Sí la otra persona díce/hace esto ¿Qué puede ocurrir?

¿ Qué ventajas e inconvenientes tiene cada consecuencia para ti y

para la otra persona ?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

ELEGIR LA MEJOR SOLUCIÓN

Después de haber evaluado todas las soluciones debes elegir la mejor

para conseguir tu objetivo. Para ello es preciso darte respuesta a las

siguientes preguntas:

¿Esta solución es efectiva?

130

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Resuelve el problema? o ¿crea otros nuevos?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Es una solución justa?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Cómo me sentiría?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Cómo se sentirá la otra persona?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

PRACTICAR LA SOLUCIÓN ELEGIDA

Para ello es preciso planificar paso a paso lo que se va a hacer y anticipar

los obstáculos que pueden dificultar el logro de la meta y después ponerla

en práctica.

131

EVALUAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Si los resultados son positivos se resuelve el conflicto.

Sí los resultados no son como esperabas es necesario probar con otra

solución.

Ejemplos:

Caso 1

Francisco es un alumno de la clase de 1º F de la E.S.O. al que

habitualmente Daniel, que pertenece a su mismo grupo, le gasta

muchas bromas.

Francisco empieza a cansarse de las bromas porque son todos los días.

¿Cómo debe resolver Francisco dicha situación?

1. IDENTIFICAR BIEN CUÁL ES EL PROBLEMA.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

____________________

2. FIJAR UN OBJETIVO.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

____________________

3. PENSAR EN MUCHAS SOLUCIONES POSIBLES.

______________________________________________________

______________________________________________________

132

______________________________________________________

______________________________________________________

____________________

4. ANTICIPAR LAS CONSECUENCIAS QUE PUEDE TENER CADA

SOLUCIÓN.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

____________________

5. ELEGIR LA MEJOR SOLUCIÓN.

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________

6. PRACTICAR LA SOLUCIÓN ELEGIDA.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

____________________

7. EVALUAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

____________________

Caso 2

133

A Juan le ha desaparecido un MP3 de su mochila cuando estaba en el

recreo. Juan y sus cuatro amigos están convencidos de que ha sido

Pedro, un alumno de otra clase.

Pedro forma con otros cinco amigos un grupo que no se lleva muy bien con el grupo de Juan.

¿Cómo debe resolver la

situación Juan?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

____________________________________________________

Caso 3

Ismael es un muchacho grande, que tiene mucha fuerza y que le gusta

jugar al fútbol.

A Ismael en el recreo no le deja jugar al fútbol Pedro, alumno de otra clase distinta a la suya. El motivo de no dejarle jugar es porque teme que le haga daño al jugar

con mucha fuerza.

134

¿Qué debe realizar Ismael para resolver este problema?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________

Caso 4

A María le gusta un chico que se llama José de su clase desde hace

mucho tiempo y con el que va al cine de vez en cuando.

Desde hace una semana en los recreos del Instituto José ya no habla con María y sin embargo está hablando con Pepa, alumna de otro curso. Desde entonces María lo está pasando muy mal.

¿Cómo debe resolver María su situación?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

135

Definición de términos

Actitud: Disposición de ánimo que hace reaccionar o actuar de una forma

determinada delante de una idea, una persona o un hecho concreto.

Implica la tendencia a la acción directa, a favor o en contra del objeto.

Actividades escolares: Ejercitaciones que forman parte de la

programación escolar y que tienen por finalidad proporcionar a los

alumnos la oportunidad de vivenciar y experimentar hechos o

comportamientos.

Actividades extraescolares: Es el conjunto de actividades

concurrentes con las escolares en cuanto a la educación integral de los

alumnos, pero desde perspectivas que la escuela no puede atender en su

actividad normal.

Actividades de desarrollo: Actividades por las que se va

adquiriendo conocimientos nuevos. Son las actividades del continuo

aprendizaje.

Acto didáctico: Es la actividad que pone en relación al que enseña

con el que aprende

Acto Educativo: Acto sistemático e intencional que realiza el hombre y

cuyo objetivo es la consecución del fin de la Educación, es decir, la

perfección humana.

Aprender: “Proceso mediante el cual el individuo adquiere

conocimientos, conductas, habilidades y destrezas”

Aprender a aprender: “Adquirir una serie de habilidades y estrategias

que posibiliten futuros aprendizajes de una manera autónoma”.

136

Aprendizaje significativo: “Construcción de aprendizajes por parte del

alumno, con la ayuda de la intervención del profesor, que relaciona de

forma no arbitraria la nueva información con lo que el alumno sabe.”

Autoaprendizaje: También es conocido por ensayos y errores. En este

tipo de aprendizaje falta la dirección del docente. Tampoco existe ningún

tipo de estímulos afectivos como pueden ser los premios y los castigos.

Lo único que actúa en este aprendizaje es la autosatisfacción personal.

Capacidades: Las capacidades son aquellas aptitudes que el alumno ha

de alcanzar para conseguir un desarrollo integral como persona. En el

currículo de una etapa educativa, los objetivos generales de etapa y de

área vienen expresados en términos de capacidades.

Concepto: “Contenido de aprendizaje referido al conjunto de objetos,

hechos o símbolos que tienen ciertas características comunes. Los

conceptos constituyen uno de los tipos de contenido.”

Conocimientos previos: “Conocimientos que tiene el alumno o alumna y

que es necesario activar por estar relacionados con los nuevos

contenidos de aprendizaje que se quiere enseñar”

137

Referencias bibliográficas

Autor año No de pag No. Pag. Folleto

William James Rosales 2008 . 39 11

Rivera ,2008 . 39 13

Pérez 2008 29 14

Carrillo 2008 29 16

Zúñiga 2008 .37 17

Rojas, Y. 2009 . 29 18

Mendoza. L. 2008 . 28 21

Mite, T. 2004 . 24 28

Vivar, T . 2009 . 29 25

López, 2010 29 32

Larrea, 2008 39 33

Ortega , 2009 29 38

Nisbet S. 2008 29 44

Mateus, 2008, 29 47

Ortega, I 2009 32 61

López, E. 2008 . 43 62

Guerra, H. 2009 . 14 63

D`ONOFRE C. 2009 17 64

Rojas, k. 2009 43 65

138

Bibliografía

Cantwell D. P.y G.A. Carlson. (2009). Trastornos afectivos en la infancia y

la adolescencia. Barcelona. Martínez Roca.

Ajuriaguerra J. de y D. Marcelli. (2009). Manual de psicopatología del

niño. Barcelona. Masson, S.A.

Vallejo J. y cols. (2010). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría.

Barcelona. Salvat.

Mesa Pedro J. (2008). El marco teórico de la psicopatología. Sevilla.

Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Manuales Universitarios.

Cashman Margaret A. y McCann Barbara S. (2008) Trastornos del sueño

en niños y adolescentes. Barcelona. Martínez Roca.

Belloch Amparo, Sandín Bonifacio y Ramos Francisco. (2009).

Manual de Psicopatología. Madrid. McGraw.

Paykel E. S. (coordinador). (2009). Psicopatología de los trastornos

afectivos. Madrid. Pirámide.

Ollendick Thomas H. y Hersen Michel. (2009). Psicopatología Infantil.

Barcelona. Martínez Roca.

Arcas Cuberos María Dolores y otros. (2009). Necesidades educativas

especiales. Granada. Aljibe.

Mayor Juan (Dir.) (2008). Manual de educación especial. Madrid. Anaya.

Heward William L. (2008). Niños Excepcionales. Una introducción a la

educación especiual. Madrid. Prentice Hall.

Lovaas O. Ivar (2009). Enseñanza de niños con trastornos del desarrollo.

Barcelona. Martínez Roca.

Perera Mezquida Juan. (2009). Síndrome de Down. Madrid. CEPE.

Rutter M. y E. Schopler. (2010). Autismo. Madrid. Alhambra Universidad.

139

Bueno M., S. Molina, A. Seva. (2008). Deficiencia mental. Aspectos

biomédicos - aspectos psicosociales. barcelona. Espaxs.

Rodríguez Sacristán,J. (Ed.) (2008). Psicopatología del niño y del

adolescente. Sevilla. Servicio de Publicaciones de la Universidad de

Sevilla.

A.P.A. (2009). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

(DSM-IV). Barcelona. Masson.

O.M.S. (2008). Clasificación internacional de las enfermedades (CIE-10):

trastornos mentales y del comportamiento. Madrid. Meditor.

Bornas, X y Servera, M. (2008). Impulsividad infantil. Un enfoque cognitivo

conductual. Madrid. Siglo XXI.

Gavino, A. (2009). Problemas de alimentación en el niño. Madrid.

Pirámide.

Moreno, G. I. (2009). Hiperactividad. Prevención, evaluación y tratamiento

en la infancia. Madrid. Pirámide.

Serrano, I. (2009). Agresividad Infantil. Madrid. Pirámide.

Kozloff, A. M. (2008). El aprendizaje y la conducta en la infancia.

éxico. Trillas.

Jiménez, L. (2009). Introducción a la psicología clínica infantil. Salamanca.

Publicaciones de la Universidad de Salamanca.

Marcelli, D.; Braconnier, A.; Ajuriaguerra, J. (2008).Psicopatología del

Adolescente. Barcelona. Masson.

Turón, V. J. (2008).Trastorno de la alimentación. Anorexia nerviosa,

bulimia y obesidad. Barcelona. Massón.

140

141

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta aplicada a director y docentes INSTRUCTIVO:

Lea detenidamente cada una de las preguntas y sírvase escribir el número de la alternativa que usted considere correcta en el cuadro de la derecha. No olvide que de la veracidad de sus respuestas depende el éxito de este estudio. 5 Muy De Acuerdo 4 De Acuerdo 3 Indiferente 2 En Desacuerdo 1 Muy Desacuerdo

Nº PREGUNTAS 5

MD 4 ED

3 I

2 DA

1 MA

1 ¿Cree tener suficientes conocimientos acerca del cambio de comportamiento del niño?

2 ¿Está de acuerdo que los docentes deben conocer acerca del psicosocial del niño?

3 ¿Se deben aplicar estrategias que estimulen el área psicosocial del niño?

4 ¿Cómo docente de la institución se siente comprometido en mejorar sus conocimientos sobre el cambio de comportamiento del niño para mejor aprendizaje?

5 ¿Considera que es importante el conocimiento el cambio de comportamiento del niño en su formación integral?

6 ¿Cree usted que las instituciones educativas deban tener un manual del buen vivir?

7 ¿Está de acuerdo que se implemente talleres en las entidades educativas?

8 ¿Cree usted que el docente debe aplicar talleres en las clases?

9 ¿Está de acuerdo que los docentes deban conocer los lineamientos del seminario taller en las clases?

10 ¿Está de acuerdo que aplique un proyecto sobre el buen vivir en el plantel?

Muchas gracias por su colaboración

142

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta aplicada a padres de familia

INSTRUCTIVO:

Lea detenidamente cada una de las preguntas y sírvase escribir el número de la alternativa que usted considere correcta en el cuadro de la derecha. No olvide que de la veracidad de sus respuestas depende el éxito de este estudio. 5 Muy De Acuerdo 4 De Acuerdo 3 Indiferente 2 En Desacuerdo 1 Muy Desacuerdo

Nº PREGUNTAS 5 MD

4 ED

3 I

2 DA

1 MA

1 ¿Cree tener suficientes conocimientos acerca del cambio de comportamiento del niño?

2 ¿Está de acuerdo que los docentes deben conocer acerca del psicosocial del niño?

3 ¿Se deben aplicar estrategias que estimulen el área psicosocial del niño?

4 ¿ Cómo docente de la institución se siente comprometido en mejorar sus conocimientos sobre el cambio de comportamiento del niño para mejor aprendizaje

5 ¿Considera que es importante el conocimiento el cambio de comportamiento del niño en su formación integral?

6 ¿Cree usted que las instituciones educativas deban tener un manual del buen vivir?

7 ¿Está de acuerdo que se implemente talleres en las entidades educativas?

8 ¿Cree usted que el docente debe aplicar talleres en las clases?

9 ¿Está de acuerdo que los docentes deban conocer los lineamientos del manual del buen vivir en las clases?

10 ¿Está de acuerdo que aplique un proyecto sobre el buen vivir en el plantel?

Muchas gracias por su colaboración

143

Parte externa del plantel

Mientras se entrevista a la directora del plantel

144

Mientras se aplicaba la propuesta en beneficio de un mejor clima organizacional

Mientras ese encuesta a la docente del salón

145

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO ASPECTOS PSICOSOCIALES EN EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE TALLERES PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

AUTORA: Aranea Chancay Evelyn, Prof REVISORES: MSc. Hurtares Izurieta Julia

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN:

EDUCADORES DE PÁRVULOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nº DE PÁGINAS: 139

ÁREAS TEMÁTICAS: ÁREA PEDAGÓGICA, SOCIAL

PALABRAS CLAVE: Aspectos psicosociales Comportamiento agresivo Talleres

RESUMEN:

El presente problema está ubicado en el primer año básico de la Escuela Fiscal Mixta “Luís Noboa Icaza” situada en Bastión Popular de la Parroquia Tarquí, del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas en el año lectivo 2012 – 2013, al visitar las institución donde se realizará la investigación se observan casos que el comportamiento normal en los niños depende de la edad, personalidad y desarrollo físico y emocional del niño. El comportamiento de un niño puede ser un problema si no cumple con las expectativas de la familia o si causa perturbación. Los niños con problema de comportamiento suelen mostrarse desobedientes. No es extraño que, asimismo, insulten, se hayan acostumbrado a mentir a quienes les rodean, se enrabieten con facilidad e, incluso, lleguen a mostrarse agresivos cuando se les lleva la contraria. Corregir a un niño con un trastorno de comportamiento, sin embargo, es posible. Y cuanto antes se empiece, más posibilidades de éxito se tendrá. Analizar cambios de comportamiento en el aspecto escolar de los niños de 5 a 6 años mediante la utilización de instrumentos evaluativos para lograr un ambiente de armonía institucional. La población está conformada por 1 Director, 11 Docentes, y 46 Representantes Legales, de la Escuela Fiscal Mixta “Luís Noboa Icaza” situada en Bastión Popular de la Parroquia Tarquí, del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas en el año lectivo 2012 – 2013, más 3 expertos siendo el total de la población 61 personas. Como técnica se aplicó la destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): *(Se deja en blanco)*

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON LA AUTORA

Teléfono : Celular : 0968448390

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre:

Teléfono:

Quilo: Av. Whymper E 7- 3 7 y Alpallana. Edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y

(Carrión. edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054