tema del mes: espíritus ¿creación de nuestra mente o … · el contenido de los artículos...

17
Una revista de los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Espíritu Santo Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o realidad? Psicopatología de: Tiger Woods Artículo del estudiante: El consumismo Conozca más sobre el Síndrome Post-Aborto El perfil: confesiones de un esquizofrénico Déficit de atención Psic. Soledad Ramírez Manrique Tercera edición Revista de distribución gratuita ISS 1390-5422

Upload: phunganh

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

Una revista de los estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Espíritu Santo

Tema del mes:

Espíritus ¿creación de nuestra mente o realidad?

Psicopatología de:

Tiger Woods

Artículo del estudiante:

El consumismo

Conozca más sobre el

Síndrome Post-Aborto

El perfil: confesiones de un esquizofrénico

Déficit de atenciónPsic. Soledad Ramírez Manrique

Tercera edición

Revista de distribución gratuita

ISS 1390-5422

Page 2: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

contenido

DIRECTORIODr. Carlos Ortega Maldonado> rector

M. Ed. Ma. Eugenia Delgado> decana facultad artes liberales

CONSEJO EDITORIALLcdo. Octavio Huerta> director

Raúl Chávez> relaciones públicas

Ing. Aquiles Martínez> marketing

Daniela Nugué, Catalina Ávila,Evelyn Maidana, Ma. José Roche, Amira Caicedo, Jacqueline Egas, Dennisse Sandoval> editoras

Stefanie Müller> diseño y diagramación

AGRADECIMIENTOSPsic. Lucía PimentelProfesora Clara RealProfesor Luis OrtegaFundación Casa de la VidaCarolina Valenzuela

El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos y fotografías son propiedad exclusiva de la Revista Psyquis y/o de sus autores, y pueden reproducirse citando la fuente y el crédito.

> staff

45

61014162024272830

carta del rector

editorial

tema del mes> espíritus

investigación> síndrome post-aborto

artículo del estudiante> consumismo

psicopatología de un famoso> tiger woods

artículo de un profesional> déficit de atención

el perfil> confesiones de un esquizofrénico

eventos

variedades

directorio psicológico

Page 3: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

carta del rector

4

editorial

5

La Universidad de Especialidades Espíritu Santo mantiene una búsqueda permanente de la excelencia académica y, en ese contexto, se destacan los estudiantes de Psicología Clínica de la Facultad “Albert Eyde” de Artes Liberales y Ciencias de la Educación quienes, en su afán de investigar y profundizar en temas de interés general, proporcionan a la comunidad universitaria de material investigativo de interés general. La elaboración de este tipo de publicaciones por parte de nuestros estudiantes, serias y comprometidas, constituyen un reflejo de los estándares de alto nivel académico con los que cuenta hoy nuestra universidad.

Esta labor y deseo de adentrarse en el mundo del conocimiento son apoyados permanentemente por la UEES, esperando que cada día sean más los estudiantes que investigan con la finalidad de brindar información científica para el beneficio de nuestra sociedad.

Aprovecho la Tribuna de PSYQUIS para invitar a estudiantes y profesores a hacer uso de nuestra nueva y moderna biblioteca, que cuenta con más de setenta mil textos (entre libros, revistas, periódicos, tesis y otros documentos). En estas instalaciones, podrán hacer uso de nuestra Biblioteca en Línea, a través de las computadoras distribuidas en el primer y

Desde la primera edición, esta revista ha procurado plasmar una

visión integrativa de la psicología aplicada a diversos temas de interés. Producto de esto, todas nuestras ediciones han buscado siempre dar apertura a las diversas corrientes dentro del campo de la Psicología Clínica.

En esta oportunidad quisiera abrir un espacio al Psicodrama, una forma de psicoterapia, creada por J. L. Moreno, inspirada en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como grupal o psicoterapia profunda de grupo. Actualmente, esta forma de tratamiento también ha sido extendida con éxito hacia el campo individual (únicamente terapeuta y paciente).

El psicodrama permite explorar los componentes psíquicos de un sujeto con el uso de técnicas adaptadas del teatro (silla vacía, intercambio de roles, entre otras).

Esto quiere decir, que aquel sujeto que se ubica como protagonista de su propia vida,

puede representar aquellos hechos que se encuentran en su mente, desde conflictos cotidianos hasta compones reprimidos en su inconsciente. Este protagonista podrá hacer, en esta realidad suplementaria, “como si” reviviera aquellos elementos de su psiquis que necesita abordar, esta vez en un espacio seguro y con el acompañamiento del terapeuta.

Si bien es cierto esta representación no ocurrirá en un realidad física; dado que los protagonistas (padre, madre, hermano, etc.) no estarán presentes, sí se realizará en una realidad psíquica; puesto es el paciente quien proyecta elementos de su mente en las representaciones. Se abordaría, entonces, desde lo imaginario aquello que genera conflicto, permitiendo a su vez que el sujeto resignifique su historia.

Sin bien he sido reduccionista en esta muy breve explicación de lo que es el Psicodrama, no quería dejar pasar la oportunidad de exponer en este editorial algunos fundamentos de esta teoría, la

cual en lo personal considero muy valiosa dentro del campo de la psicología.

Por último, felicito al grupo editorial por esta tercera edición la Revista de Psicología PSYQUIS que continua en constante evolución, en gran medida gracias al aporte que hoy nos brindan nuevos integrantes quienes demuestran el espíritu de unión y emprendimiento de la escuela de Psicología Clínica. A todos ellos y a futuros estudiantes que se unan a esta ardua labor investigativa e informativa les damos la gracias presentando en esta edición el reflejo de su trabajo.

> Lcdo. Octavio Huertadirector

revistapsyquis.blogspot.com

El Psicodrama

segundo piso o con sus portátiles, con la cual podrán acceder más de treinta mil documentos científicos de distintas áreas profesionales, incluyendo -por supuesto- la de psicología.

Jacques Benigne Bossuet, clérigo católico francés y escritor, dijo: En Egipto se llamaba a las bibliotecas “El tesoro de los remedios del alma”. En efecto, curábase en ellas de la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás.

Usemos, entonces, nuestra biblioteca, cómo lo que es: un tesoro.

“Non progredi est regredi”

Page 4: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

tema del mes

6

7

Espíritus ¿creación de nuestra mente o realidad?

Según el diccionario de la Real Academia Española un espíritu es un ser inmaterial dotado de razón. De acuerdo con los creyentes, un espíritu es el alma de una persona que sigue existiendo

después que el cuerpo muere, que no ha pasado al mundo espiritual o ha regresado. La definición de espíritu, varía según las creencias. En cambio, algunos creen que es una huella energética que una persona deja en el mundo cuando muere. Los humanos han creído o han sido escépticos acerca de los espíritus por miles de años, las historias acerca de estos son parte de la mayoría del folklore de las culturas.

Las personas describen encuentros con espíritus en muchas y diferentes maneras, ven apariciones o luces extrañas, sienten una presencia en el cuarto, escuchan ruidos o sienten que la temperatura baja repentinamente, huelen el desayuno favorito de un familiar ya fallecido cocinándose o escuchan su canción favorita cuando la radio esta apagada, los objetos se caen y las puertas se cierran y se abren solas. Las luces y aparatos electrónicos se encienden y apagan. Generalmente, los espíritus suelen ser vistos por más de una persona a la vez, aunque no necesariamente por todos los presentes.

Esto suele ser suficiente para descartar la posibilidad de error, pero la verdadera naturaleza de la aparición sigue siendo un misterio. Existen, como hemos visto, muchas fotografías de espíritus, aunque pocas son convincentes. El fraude es cosa tan corriente en el campo de la fotografía psíquica, que se ha prestado poca atención a los pocos ejemplos que podrían ser auténticos.

Los investigadores paranormales creen que, estos espíritus se quedan en su lugar favorito como su casa, el lugar que les gustaba visitar o donde murieron y pueden estar tratando de darle un mensaje a sus seres queridos para terminar asuntos pendientes o porque están apegados a su casa o posesiones. Algunos de estos investigadores y médiums alegan que son capaces de alentar a estos espíritus a dejar las ataduras de la tierra e ir al mundo espiritual. Para bastantes personas, ver, oír o sentir espíritus es suficiente para probar su existencia.Pero se han encontrado muchas posibles explicaciones racionales para los fenómenos atribuidos a estos.

Algunos investigadores del tema han manifestado que los espíritus son producto del inconsciente y que sólo los ven con la imaginación ciertas personas. No tiene

porqué ser necesariamente un espíritu desencarnado; podría ser un fenómeno “intersubjetivo”, creación conjunta de las mentes de quienes lo ven. Pero, si esto fuera cierto, ¿qué explicación podría darse a tantos casos sorprendentes?

Según investigadores del tema las personas reportan tener experiencias extrañas en áreas donde otros han experimentado fenómenos inusuales en el pasado. Esto sucede a pesar de que las personas tengan o no conocimientos previos del área o su historia paranormal, sin embargo, las personas que dicen que creen en estos sucesos informan de eventos extraños mas seguido. Los investigadores evalúan las condiciones físicas en cada área aparentemente embrujada, usan instrumentos de alta tecnología como detectores de campo electromagnéticos, cámaras infrarrojas y micrófonos sensibles que miden la luz, humedad, sonido y campos magnéticos. Sus medidas sugieren que los signos de que un lugar esta embrujado a menudo demuestran una causa física racional.

Entre estas explicaciones están la de las manchas circulares que aparecen en las fotografías tomadas digitalmente, que algunos atribuyen a los espíritus, pero se dice que estas son causadas, en realidad, por la humedad y el polvo en el aire y dependiendo de la cámara se pueden obtener manchas de diferente estructura y color. Otras investigaciones han encontrado que

los estados del sueño y estados alterados de conciencia pueden hacer que las personas crean que están experimentando fenómenos sobrenaturales. Las investigaciones apuntan a que la parálisis del sueño o el trance hipnótico explican los encuentros en que las personas ven espíritus mientras están en la cama y son incapaces de moverse. Esto es mas común en personas con epilepsia o ciertos desórdenes del sueño.

Los psicólogos también tienen teorías al respecto, algunos de ellos creen que los espíritus son imaginación de las personas y que a través de esto reflejan sus culpas y tristezas. Pueden ser una representación mental típica de un duelo reciente donde se ve la imagen del difunto, estados de trance y disociativos. También se consideran una alucinación, la cual es un síntoma de la psicosis. Hay alucinaciones visuales en las que se ven espíritus o cosas que se mueven solas, alucinaciones auditivas cuando se escuchan voces del exterior que dialogan o dan órdenes, síntoma típico de la esquizofrenia, también se encuentran las alucinaciones olfativas, gustativas y táctiles. Otra explicación que se dan para las alucinaciones donde se ven espíritus es el exceso de alcohol, psicosis tóxicas, epilepsia temporal, daño cerebral, drogas como la cocaína y anfetaminas.

Sin embargo, no todas las corrientes psicológicas niegan la existencia de los espíritus, la corriente transpersonal aunque

Mas allá de preguntarnos si los espíritus existen o no, deberíamos preguntarnos si los profesionales de la salud mental deberían aceptar el fenómeno no científico como legítimo.

esta de acuerdo con las otras corrientes, en que las personas no ven lo que creen ver y puede ser su imaginación o síntoma de una enfermedad mental, también cree que hay casos en que los pacientes están sanos y están abiertos a la posibilidad de que lo que dice el paciente realmente le está sucediendo. Dicen que una razón para el rechazo de la dimensión espiritual de los profesionales de la salud mental tiene que ver con el punto de vista positivista que surge a partir del siglo XIX que cree que el mundo material es el único mundo existente, las experiencias espirituales y creencias son vistas como un reflejo de una actividad mental o cerebral anómala o un tipo de creencia ilusoria. Individuos sanos que creen en la existencia del mundo metafísico son vistos a menudo como irracionales o mintiéndose a si mismos. Estos pensamientos ilógicos son atribuidos al miedo a la muerte o dificultad de aceptar “la verdad” que nosotros dejamos de existir completamente cuando morimos. Cuando estas creencias son parte de un sistema de creencias religioso su validad no es aceptada porque esta fuera del campo de conocimiento científico válido. Ha habido ciertas situaciones en la práctica clínica que permite el usopor parte del psicólogo de las creencias espirituales de los pacientes, son condiciones de crisis existenciales o situacio-nes amenazadoras como enfermedades terminales, pérdidas o contemplación de suicidio. La percepción de una relación continúa con una persona que ha muerto,

Page 5: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

9

la búsqueda por una misión en la vida y el concepto de Dios son consideradas como partes integrales en el discurso terapéutico en estas situaciones particulares. Son permitidos porque son crisis que demandan las últimas fuerzas, incluyendo sus creencias espirituales, El paciente necesita esperanza más allá de la percepción racional, y la compasión hacia la enfermedad grave relaja el criterio sentencioso del terapeuta y las personas tienen el privilegio de observar su vida desde sus creencias sin preocuparse por ser vistos como irracionales. Lo que piensa esta corriente es que los razonamientos ontológicos, como que solo lo material existe y las creencias epistemológicas, como que no se puede obtener información ni ver personas que han muerto, limitan significativamente el proceso terapéutico, se afecta el contenido de la terapia al elegir que considerar relevante y que no, o a que le dan énfasis y que es ignorado, que es permitido y que es reforzado.

A pesar de las investigaciones nadie ha probado que los espíritus existen o no, los investigadores han propuesto un sin número de explicaciones acerca de causas físicas y psicológicas para estas extrañas experiencias. Entonces mas allá de preguntarnos si los espíritus existen o no deberíamos preguntarnos si ¿Los profesionales de la salud mental deberían aceptar el fenómeno nocientífco como legítimo? ¿Deberían honrar esos puntos de vistas mundiales incluso si es que no los comparten y piensan que son creaciones de la imaginación?

Por ejemplo, si una viuda le dice a su psicólogo acerca de sus conversaciones con el espíritu de su esposo que murió, el terapeuta debe interpretar esto como una conversación interna con la representación de su esposo o debe aceptar la posibilidad que el acontecimiento realmente este sucediendo y no tratarlo como una enfermedad mental, respetar sus creencias tratando de descubrir que es lo que le hace bien al paciente mas allá de lo que creemos. En una terapia no viene el caso de que los espíritus existan o no sino si la creencia en ellos tiene un efecto demostrable positivo o negativo en la conducta y la vida de un individuo.

¿Qué opinión tiene el psicoanálisis sobre la existencia real o no de espíritus?La existencia o no de espíritus depende, en gran medida, de la creencia que el sujeto tenga sobre este tipo de experiencias, y de cómo estas han sido inscritas en la construcción de su realidad psíquica. Sobre su existencia material no es la psicología la encargada de estas investigaciones, más bien es la parapsicología la que profundiza en estos fenómenos transpersonales.

Es importante centrarnos en la realidad psíquica y en la inscripción de las distintas experiencias por las un ser humano atraviesa. Siguiendo esta perspectiva, se plantea que en el psiquismo hay una forma especial de representación de los objetos que no se corresponde a la existencia del objeto como tal de la realidad, por lo tanto no debe de confundirse la realidad psíquica con la realidad material, ni puede equiparse lo que corresponde a lo psíquico con lo consciente.

Para entender que es la realidad psíquica es indispensable relacionarla con el vínculo al Otro, es decir la relación del sujeto con lo que le circunda, con la cultura, con lo social. Esta es la manera que tiene el sujeto para insertarse en el mundo. Entonces, por un lado está los procesos psíquicos inconscientes, y por otro está el lenguaje como modo de

inscripción que tiene el sujeto. Es por medio del lenguaje que el inconsciente va a intervenir en la percepción de los objetos, es así que, para que la realidad que se perciba pueda inscribirse en la realidad psíquica es necesario que intervenga la creencia. Una realidad puede ser percibida como tal, pero si no se cree en ella, esta no se inscribe en el psiquismo del sujeto. Si al

contrario, la realidad “exterior” es percibida con convicción para el sujeto, esta se inscribe en el psiquismo produciendo una huella o marca.

¿Cómo distinguir entre lo producido por la imaginación y recuerdos que tenemos, de lo que realmente ha ocurrido?, ¿cómo establecer una diferencia entre lo “imaginario” y lo “real”? Lo que está en juego es el sujeto de la percepción y el objeto percibido. Lo importante es la “impresión” que causa ese objeto del mundo exterior percibido. El mundo exterior que nos envuelve se construye con trozos que se toman de la realidad, por lo tanto, lo que llamamos realidad, no es otra cosa que un mundo que está

Es importante centrarnos en la realidad psíquica y en la inscripción de las distintas experiencias por las un ser humano atraviesa.

estructurado en palabras, y esta construcción simbólica, es la que gobierna nuestras percepciones. Esta subjetivación del mundo es un trabajo que el sujeto hace sobre la realidad, sin embargo esto lleva implícito una dificultad, que es la dificultad que tiene el sujeto de adaptarse a la realidad, pues hay un punto de lo real que es inasimilable, que escapa a la subjetivación,

quedando como un límite de la propia experiencia humana.

Por lo tanto, no es lo mismo creer en los espíritus, que probar su existencia desde el campo de la física. Mientras que la creencia en los espíritus responde a una realidad psíquica que el sujeto se ha construido a partir de determinadas experiencias subjetivas, probar su realidad material responde al intento científico de examinar con evidencias objetivas su existencia real; sin embargo, entre la realidad psíquica y la realidad material siempre hay algo que queda por fuera que es imposible de explicar.

Otras fuentes

Según Oscar Flores, Máster Reiki, Budista, y

Espiritista Cristiano, dice que el ser humano

está constituido por cuatro partes, la primera

es la materia, o lo que conocemos como carne, la

segunda es el espíritu o alma, llamándose espíritu

cuando esta fuera de la materia, y alma cuando está

dentro de la materia, es decir, ligado a un cuerpo o

cuando está encarnado. La tercera es el periespiritu y

la cuarta el aura.

Según sus creencias Espiritistas, “…El espíritu es el

alma de varias reencarnaciones que está buscando la

perfección para poder llegar a un sitio que se conoce

como cielo.” El espíritu es un ser inteligente, individual

e inmortal y por medio de la reencarnación (proceso

natural que permite vivir sucesivas veces) va a obtener

el perfeccionamiento. La reencarnación está vinculada

a una ley de causa y efecto; ley comprendida como

mecanismo de retribución ética universal para todos los

espíritus, según la cual nuestra condición actual es el

resultado de nuestros actos pasados.

Para Oscar, está comprobado que todas las personas

entre 16 y 40 años han visto o conocen a algún familiar

que ha visto un espíritu, “…pero como en el tiempo de

la cruzadas, si no creías en Dios estabas muerto; En la

actualidad si algo no es lógico estás loco” por eso las

personas se retraen ante las creencias de los espíritus

y solo están retrasando algo que a futuro no se va a

poder ocultar.

Las personas que ven espíritus, no necesariamente están locas, pero si no saben manejar esta ‘nueva capacidad’ pueden desencadenar una locura.

> Psic. Cl. Lucía Pimentel

Page 6: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

investigación

10

11

El infierno en la tierraaborto:

El Síndrome Post Aborto consiste en un conjunto de síntomas que experimenta la mujer que ha abortado. Como consecuencia se presentarán problemas psicológicos o emocionales. Las reacciones van desde una depresión hasta un cuadro psicótico, siendo a veces necesaria la hospitalización para el tratamiento adecuado. Una de las consecuencias que presentan las mujeres que abortan es la conducta agresiva debido a que, ven frustrados sus instintos maternales.

Se presenta también en la mujer una incertidumbre afectiva. El mismo sentimiento de desamor y desamparo que la mujer supone que ha padecido su hijo por parte de ella, comienza a atormentarla a ella misma: se siente no querida, rechazada y abandonada afectivamente por los demás.

Otra consecuencia son los abortos de repetición. Las mujeres a las que les ha sido practicado un aborto arrastran un riesgo añadido de volver a abortar en el futuro. Este riesgo incrementado se asocia con el aborto anterior por la baja autoestima y un consciente o inconsciente deseo de llevar a cabo un embarazo ‘de sustitución’.

Andrea es una joven soltera de 25 años estudiante de la carrera de Ingeniería en Turismo en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil quien se practicó un aborto hace un año. Ella nos cuenta el testimonio

que relataremos a continuación textualmente: “Fue una situación sumamente difícil; cuando tomé la decisión fue un conflicto inmenso, porque iba en contra de mis valores, pero no tuve otra alternativa, ante su presión.

Tenía un enamorado con quien llevaba dos años de relación, teníamos una linda relación, decía amarme mucho y yo sentía lo mismo por él; sin embargo, su amor se acabó en el momento en que se enteró que estaba embarazada.

Me dijo que esa carga económica era muy fuerte para el puesto que él era divorciado y tenía dos hijos. Por más que le supliqué que tengamos nuestro bebé se rehusó totalmente y me manipulaba diciéndome que era por mi bien ya que él no podía ser el responsable de truncar mi futuro, mis padres se decepcionarían de mi y no podría terminar mis estudios, sin olvidar que toda la sociedad hablaría mal.

Desgraciadamente, yo presentaba un problema en mi aparato reproductor y se valió de eso para manipularme psicológicamente y convencerme de que si seguíamos con el embarazo nos quedaríamos a mitad del camino, que el niño moriría. Además, para ese entonces mis padres ya me habrían dado la espalda y no querrían saber nada de mí: ‘Para que seguir con un embarazo que pondrá en riesgo tu vida o la del bebé, te vas a encariñar con él y después será peor’, no me obligó, me convenció pero debo reconocer que fue muy audaz con su labia barata, yo lo amaba y pensaba que él a mi también.

El día que lo hice fue horrible, entré a un quirófano donde me esperaba un doctor con cara de carnicero, una enfermera y un anestesiólogo, el hombre que me embarazó entró conmigo, estuvo conmigo todo el tiempo para que no tenga miedo aunque él también lucía asustado. Me anestesiaron y me quedé dormida, no sé que pasó, lo único que sé es que desde el día que hice eso algo dentro de mi cambió totalmente.

Y así fue…Perdí el gusto por las cosas que antes amaba hacer y que me ponían contenta. Me alejé de mis amigos y empecé a tomar sola aunque a veces lo buscaba a él, porque era la única persona que sabía lo que hice y pensé que en él podía refugiarme, pero él jamás me comprendió. Insistía en que lo que se decidió fue por mi bien y quea la final él no me había obligado, que yo también estuve de acuerdo.

Discutía a menudo con el porqué no me comprendía y él se enojaba por mis constantes llantos y cambios de humor, él se dedicó a trabajar y a sus hijos y siguió con su vida como si nada, yo en cambio me sumí en la depresión, dejé los estudios y tomaba casi todos los días aunque sea sola. Me volví insoportable, ni siquiera yo me aguantaba, dejé de ser la chica que siempre estaba feliz y que era muy optimista.

Me alejé del grupo de la Iglesia a la que pertenecía y sencillamente me alejé de Dios por vergüenza a lo que había hecho. Discutía con mis padres y con mis hermanos y con los pocos amigos que se quedaron junto a mí soportándome.

Llegué a odiar a los niños, no soportaba a mi hermanito, y a los hijos de mi enamorado los odiaba, porque sentía que por ellos él decidió eliminar a nuestro hijo.

Un día, le dije lo que sentía y él me dijo que lo mejor era alejarnos, porque no podía estar con un ser que odiaba a los niños, le expliqué que ni yo misma entendía que me estaba sucediendo, ya que a mi siempre me encantaron los niños y con sus hijos me llevaba bien, pero el no me entendió.

Pensé en suicidarme, me sentía muy sola pero en medio de mi depresión recapacité y no lo hice. Después de unos meses, empecé a salir con un chico y luego con otro

Foto: Stefanie Müller

Page 7: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

12

13

y otro, me volví promiscua y tomaba y fumaba mucho, cosas que nunca había hecho antes.

Un día me fui de la casa por quince días y me quedé con una amiga que vivía sola. Mis padres me buscaron y regresé, se lo conté a mamá y cada vez que sentía tristeza por mi hijo, podía abrazar a mi mamá y llorar con ella, sentía que ya no estaba sola y así empecé a recuperarme. Mi papá también se enteró y también me apoyó y me llevaron al psicólogo, así fui regresando a ser lo que era, dejé de ser promiscua, empecé a hacer ejercicios y poco a poco retomé mis estudios.

No tengo enamorado porque aunque he cambiado para bien, aún me falta y nadie me podría aguantar así, ni siquiera el padre de mi hijo que supo lo que sufrí me pudo aguantar. El ha vuelto pidiéndome perdón y diciéndome que ahora sí quiere ir al psicólogo, que se equivocó y que lo perdone por no haberme comprendido, pero yo solo siento que lo odio con todas mis

...una mujer que aborta definitivamente jamás podrá ser la misma.

Las mujeres sufren emocional y espiritualmente de lo que ya se ha identificado como el Síndrome Post Aborto.

fuerzas y cuando lo veo en la calle ni siquiera lo saludo.

Me siento mejor ahora y dice el psicólogo que si podré ser la misma otra vez, tal vez vuelva a ser alegre y optimista y con buen genio siempre… Pero una mujer que aborta definitivamente jamás podrá ser la misma.”

La psicóloga Luz María Bernos de Luna manifiesta que la mayoría de los pacientes que acuden a su consulta son jóvenes que son víctimas de la mentalidad antinatalista del mundo de hoy, influenciados de la actitud anticonceptiva. Proceden de hogares de clase media que cursan el colegio o la universidad.Comenta que la respuesta más común de las pacientes suele ser: “Nunca pensé que esto me podía

pasar a mí.”

Según la Psicóloga Bernos de Luna los medios de comunicación son los que influyen sobremanera en este tema. Estos invitan a los jóvenes a tener una vida sexual activa. Se les transmite el mensaje erróneo de que son dueños de su cuerpo, libres de lo que quieren hacer y de tomar sus propias decisiones.

La juventud es bombardeada hoy por la idea de que el placer sexual debe gozarse sin referencia alguna a la procreación, al matrimonio y la familia. Eso sí, se les dice a los jóvenes que hay que tener “sexo seguro”, es decir, cuidarse de dos cosas: procrear y adquirir enfermedades.

El Internet es parte de las nuevas generaciones que crecen en la “aldea global” y pueden conocer realidades fabulosas como las más tenebrosas. Sin embargo, algunas veces influye de manera negativa en los jóvenes ya que muestra pornografía lo que estimula e incita

a la práctica sexual.

Las mujeres sufren emocional y

espiritualmente

de lo que ya se ha identificado como el Síndrome Post Aborto. Estos efectos del aborto incluyen sentimientos de culpa, angustia, ansiedad, depresión, baja autoestima, insomnio, diversos tipos de neurosis y de enfermedades psicopáticas, tendencia al suicidio, pesadillas en las que aparece los restos del bebé abortado, recuerdos dolorosos en la fecha en que hubiera nacido.

La mujer que ha abortado muestra mucha hostilidad, conducta autodestructiva, ira/rabia, desesperación, desvanecimiento, deseo de acabar la relación con su pareja, perdida de interés en el sexo, incapacidad de perdonarse a si misma, sentimiento de deshumanización. La agresividad es un efecto del conflicto desatado por

el aborto, se da de la mujer hacia los que han intervenido en el aborto: el médico, el novio o esposo, los parientes o amigos que le empujaron al acto, e incluso contra sí misma.

Su recomendación es la comunicación entre padres e hijos, que tomen conciencia sobre las consecuencias tanto personal, familiar y social que tiene la actividad sexual, inculcar desde los hogares, el colegio y la universidad la importancia de la moral y la ética. Ya que esos niños en un futuro serán las madres que esperan un hijo, la juventud que camina hacia el matrimonio, los profesionales de la salud que tengan injerencia en el mundo natal y perinatal, los universitarios que se preparan para ejercer la medicina, sobre

todo en tanto en cuanto dicho ejercicio afecte directamente a la procreación, la vida humana y la maternidad, ya que los abortos son provocados con la colaboración de médicos amorales pseudohumanitarios, incluso con la venia, el apoyo y presión de los padres.

Page 8: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

artículo del estudiante

14 15

El consumismo > Raúl Chávez

Desde el punto de vista de la sociología, el consumo queda definido como “el conjunto de procesos

socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los productos o servicios”. Productos o servicios que pueden estar a disposición del consumidor en cualquier parte y que pueden ser consumidos de distintas maneras. El simple hecho de la existencia de los productos o servicios los transforma en potencialmente consumibles y da todos los consumidores el derecho legítimo de aspirar a tenerlos.

Es el dinero el que permite el consumo, de alguna manera cada vez menos dinero, ya que la producción en masa, así como las

imitaciones, han hecho posible que las personas que no pertenecen a las élites puedan tener mayor accesibilidad a productos o servicios similares.

Con respecto al consumismo puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, como al sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de status y prestigio dentro de un grupo social.

Revisando en el diccionario de la RAE, la palabra consumismo proviene del latín: “cosumere” que significa gastar o destruir y de la palabra ismo del latín -ismus y este del griego -ισμος (-ismos),

compra? ¿Qué aspectos influyen en su mente para adquirir determinado producto? ¿Qué aspectos son motivadores en la toma de decisiones, dentro de la psicología del consumidor?

El consumidor se rige por medio de procesos mentales preestablecidos, a través de tres aspectos que son: los grupos de referencia primarios, secundarios y terciarios. Estos grupos son los que moldean la personalidad de compra del individuo.

Los grupos referenciales primarios son la familia, de la cual, el individuo aprende en primera instancia las pautas, patrones o roles de comportamiento hacia el primer grupo social que es su familia, cumpliendo con determinadas funciones y comportamientos que son guiados por los padres, hermanos, abuelos, tíos, etc.

En segunda instancia, se encuentran los grupos de referencia secundarios: amistades y escuela, es decir, el contacto con grupos diferentes que amplían o limitan el desarrollo, conocimiento y expectativas del individuo en un grupo social determinado, mediante factores socioculturales, que delimitarán su función social posterior.

Dentro de los grupos de referencia terciarios, se cuentan los medios masivos de comunicación que moldean el carácter, así como las pautas y expectativas sociales a seguir, dentro de un contexto cronológico o temporal. El comportamiento o expectativa de vida del individuo se da en una época determinada y dentro de un grupo social específico, con limitantes dadas por su nacimiento y grado de desarrollo en el status socioeconómico perteneciente, o bien, por el grado de superación que motive sus actos, ya sea para crecer, permanecer o estancarse.

sufijo que formaba sustantivos de acción a partir de verbos y que describe actualmente una tendencia innovadora, en especial en el pensamiento y en el arte.

El consumismo, entendido como adquisición o compra desaforada, idealiza sus efectos y consecuencias asociando su práctica con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal. El consumo a gran escala en la sociedad contemporánea, compromete seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico.

Desde el punto de vista de la psicología del consumidor, caben las siguientes preguntas: ¿Qué provoca hacer una decisión de

El consumo a gran escala en la sociedad c o n t e m p o r á n e a compromete seriamente los recursos naturales y el equilibrio ecológico.

Page 9: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

17

Foto: Tim Hipps (FMWRC Public Affairs)www.armymwr.org

S iendo el deportista mejor pagado del mundo, casado con una modelo sueca y padre de dos hijos, Tiger Woods había creado una imagen que cambió

por completo a fines de noviembre de 2009, cuando tuvo un accidente a la salida de su casa al parecer por una pelea con su mujer, luego de conocérsele al mejor golfista del mundo una lista de amantes que sobrepasaba la decena. Después de esto, Woods dio a conocer su disposición de realizar un tratamiento para vencer su adicción al sexo, para así tratar de salvar su matrimonio con la modelo Elin Nordegren.

Tiger Woods saltó a la fama tras ganar consecutivamente tres Abiertos Amateurs de los Estados Unidos antes de cumplir 20 años. Mientras estudiaba en la universidad de Stanford, Tiger ganó 10 eventos colegiales y obtuvo el título de la NCAA. Aún como un amateur en 1995 y 1996, Tiger impuso y rompió records, ese año Sports Illustrated lo nombró deportista del año. Decidió hacerse profesional en 1996 y en tres meses ganó dos torneos profesionales. En 1997, con 21 años de edad, se convirtió en la persona más joven en ganar un major. En 2006, un mes después de la muerte de su padre, Tiger no pasó el corte en un major por primera vez en su carrera profesional. A fines del 2009 anunció su retiro temporal. Actualmente ha vuelto a competir en los torneos profesionales.

TigerWoods¿adicción al sexo?

psicopatología de un famoso

El escándalo acerca de la adicción al sexo protagonizado por el golfista Tiger Woods, es el último, pero no el primero de ese tipo entre los famosos. Pero, ¿Qué es la adicción al sexo? ¿Realmente existe o es una excusa para tapar infidelidades? Existen muchas teorías acerca de esto sobre las cuales vamos a explorar a continuación.

Hay autores que se refieren a este desorden como un comportamiento sexual compulsivo, algunos lo consideran como un desorden en el control de los impulsos, otros lo enmarcan dentro de las parafilias y hay quiénes demuestran que este problema siempre ha existido pero con diferentes nombres (furor vaginal, hipersexualidad, ninfomanía, satiriasis) y que lo nuevo es el término de adicción sexual. Actualmente, el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico

de los Trastornos Mentales) de la Asociación Americana de Psiquiatría de los Estados Unidos, no contiene ninguna categoría en la que se haga referencia a la adicción al sexo, pero es factible que en la quinta edición sí la incluyan.

Quienes proponen incluir las adicciones sexuales en el DSM-V, afirman que la persona adicta al sexo no puede controlar su comportamiento (pensamientos,

Quienes tienen una adicción al sexo se sienten culpables y avergonzados por sus comportamientos fuera de control, pero por su trastorno nopueden abandonar las conductas sexuales disfuncionales.

ni actos repetitivos), que sigue repitiéndose aunque esto impacte negativamente en su vida familiar, social o laboral.

En el caso de Tiger Woods, el escándalo sucedido ha traído como consecuencia, una demanda de divorcio por parte de su esposa, la cancelación de las campañas publicitarias protagonizadas por él para Accenture, Tag Heuer y Gillette.

Page 10: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

18

19

De acuerdo a estudios, muchos de los adictos al sexo fueron abusados cuando eran niños (sexual, física o emocionalmente). La mayoría creció en familias con otras adicciones.

Desde el punto de vista psicológico, Bancroft y Vukadinovic concluyeron que, en los autodenominados adictos al sexo tenían relaciones en momentos de ansiedad y depresión, tenían una alta incidencia a la disociación y la mayoría eran obsesivos compulsivos. También otros autores mencionan que estos individuos están en búsqueda de sensaciones intensas. Myers, afirma que según sus estudios, los pacientes adictos sexuales presentan un paradigma de severa privación maternal, y plantea que estos pacientes exhiben una profunda incapacidad de proporcionarse a sí mismos cuidado maternal, salvo y únicamente a través de la actividad sexual. Según algunos autores, la adicción sexual es un fenómeno que está en aumento, debido en parte a la accesibilidad y anonimato de la sexualidad producto, entre otras cosas, de las nuevas tecnologías como por ejemplo: el Internet.

Es importante destacar que quienes tienen una adicción al sexo se sienten culpables y avergonzados por sus comportamientos fuera de control, temen constantemente ser descubiertos, pero por su trastorno no

Tiger Woods, ha dicho que el dinero y la fama lo cegaron, lo hicieron hacer cosas sin pensar en las consecuencias (...)

Algunas de las mujeres con las que Tiger Woods tuvo un romance.

pueden abandonar las conductas sexuales disfuncionales.

Tiger Woods, ha dicho que el dinero y la fama lo cegaron, lo hicieron hacer cosas sin pensar en las consecuencias y convencerse a sí mismo de que las reglas normales no se le aplicaban. Aquí podríamos poner como hipótesis que una de las causas de su adicción, sería el estar en una continua búsqueda de sensaciones, ya que no seguía reglas, no tenía límites. Así, su desorden adictivo sexual se expresó con múltiples relaciones extramatrimoniales que terminaron perjudicándolo a él y a su familia.

Desde la perspectiva de quienes se oponen a aceptar

la adicción al sexo como una condición psicológica, está el psicólogo Scott Lilienfeld, según Live Science, dice que es un diagnóstico de moda, pero que no tiene un sustento científico. Los psicólogos que se oponen a aceptar la adicción al sexo como una enfermedad dicen que simplemente no caen en la moda de volver patológico, lo que es simplemente promedio.

El hecho que la infidelidad y el sexo promiscuo sean mal vistos socialmente no los convierte en enfermedades. Pero, el hecho que algunos psicólogos los consideren enfermedades, permite que infieles y promiscuos puedan considerarse menos responsables de sus actos.

Page 11: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

20

artículo de un profesional

21

En los últimos años ha aumentado el conocimiento sobre el trastorno de Déficit Atencional. Este proceso de información, capacitación y apoyo se ha llevado a cabo a

través de conferencias, seminarios, talleres, etc.

Actualmente han ido desvaneciéndose muchas de las ideas erróneas sobre el tema y se cuenta con una población parcialmente informada sobre éste trastorno.

La experiencia de más de quince años de trabajo en capacitación y apoyo nos han demostrado que la base para la intervención adecuada, se encuentra en los padres de familia y los educadores.

El cambio de actitud de muchos adultos de cara a los niños y jóvenes con D.A., animan la labor que se realiza y la esperanza y el sentimiento de logro en hijos,

¿Qué es el

déficit atencional?

> Psic. Soledad Ramírez Manrique. MGDA.

estudiantes y pacientes en general con D. A., se hace posible.

Por otra parte, la mayor información, ha suscitado controversias, diagnósticos apresurados y confusiones al respecto.

Desde esta perspectiva, se pretende dar un conjunto de conocimientos sobre el D.A., basados en la experiencia y en información científica reciente y confiable. La responsabilidad de dar una información clara y precisa, con el fin de colaborar en una mejor intervención a estas personas y a sus familias, es responsabilidad de todos.

El Déficit de Atención es un trastorno neuropsicológico heredado, originado de los procesos neuroquímicos relacionados con sustancias denominadas neurotransmisores, que se va a caracterizar por

dificultades serias y persistentes relacionadas con la atención, el control de los impulsos y la hiperactividad.

El Dr. Barkley, Director de Psicología y profesor de Psiquiatría y Neurología en la University of Massachussetts Medical Center, considera que el 40% de los niños con Déficit de Atención tienen un progenitor con los mismos rasgos, mientras que un 35% tienen un hermano con D.A. Estas características están por lo general presentes en muchos niños y jóvenes, sin embargo, lo que distingue a los que presentan este trastorno es el grado, intensidad y frecuencia con que se van a presentar estas conductas.

Los estudios demuestran que el D.A. está presente aproximadamente de un 4% - 6% de la población escolar en los Estados Unidos y que está presente en mujeres, pero que prevalece en hombres en un radio de tres a uno.

Aunque algunos niños y jóvenes con D.A. tienden a desarrollar problemas emocionales y de conducta asociadas a él, no es un trastorno emocional. Sin embargo, es muy frecuente encontrar problemas emocionales y de conducta asociados al D.A. producto del manejo inadecuado de las características y de las dificultades con las que se pueden encontrar en la escuela o colegio, amigos, estudios.

Características tales como la falta de atención, impulsividad e hiperactividad, también pueden encontrarse en personas que no tienen D.A. En estos casos, las características pueden ser producto de otras dificultades o situaciones como la separación de los padres, muerte de un ser querido, agresión infantil, frustración por no poder responder a las exigencias académicas, abandono.

Otros criterios que ubican al Déficit de Atención como un trastorno de origen biológico:

Aparece desde temprana edad; se ha encontrado que en muchos casos desde la infancia el niño llora o grita, sin aparente razón; hace berrinches; se mueve constantemente, tiene dificultades en sus horas de sueño y alimentación, se muestra irritable y responde, de manera exagerada, ante situaciones.

Las conductas se dan en muchas situaciones, no necesariamente en todas, es decir, el comportamiento podría presentarse de igual manera independientemente del lugar en el que se encuentre el hogar, la escuela, el barrio, etc.

Han mostrado conductas persistentes en su desarrollo.

Page 12: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

22

23

¿Cómo saber si una persona tiene Déficit de Atención y qué hacer después del diagnóstico?

Valoración Médica

El médico elabora con los padres la historia clínica, realiza exámenes físicos para descartar otros posibles problemas y efectúa las pruebas respectivas.

Generalmente, se utiliza el tratamiento farmacológico. No obstante, el uso de la medicación como único tratamiento de Déficit de Atención, no es recomendado exclusivamente, sino además un seguimiento psicológico y pedagógico paralelo. La medicación no está indicada en todos los casos, aunque en algunos su uso es apropiado (Ritalina que es un estimulante del Sistema Nervioso Central y ha sido recetado durante años con resultados muy favorables y pocos efectos secundarios) puede jugar un papel importante para el tratamiento integral.

Valoración del Educador

La escuela o colegio desempeña un papel muy importante. El educador puede observar directamente el comportamiento del estudiante y hacer anotaciones sistemáticas (por ejemplo, observar cuáles de las características presentadas ante-riormente se presentaron en un niño o joven y con qué intensidad) para hablar con los padres y hacer las referencias pertinentes a otros profesionales.

El aula es uno de los lugares, donde más tiempo permanece el estudiante, de tal manera que, resulta muy importante aprender a manejar las características propias de la persona con D.A. en el grupo, adecuaciones curriculares.

El trabajo entre padres y educadores debe ser muy cercano, la comu-nicación constante asegura mejores resultados.

1

4

Valoración Psicológica

El psicólogo se aproxima a la realidad integral de la persona: funcionamiento intelectual, rendi-miento académico, habilidades perceptivas, estado emocional. Esto lo hace a través de los recursos que posea y considere adecuados. Para esta valoración resulta determinante las observaciones de los padres y educadores sobre el comportamiento del niño o joven.

La intervención en la familia

Esta es la intervención más importante. Los padres, son los responsables de orientar a los hijos puesto que al estar en contacto permanente con ellos, tienen la posibilidad de ayudarlos a comprometerse, aprender de sus errores y a enfrentar conflictos de manera creativa.

La experiencia refleja, que los mejores resultados se obtienen cuando se da un cambio de actitud en el trato de los padres hacia los hijos. En la medida que, los padres aprenden a ser firmes, comunicativos, consistentes y claros, la respuesta de los hijos es mejor.

Una actitud de apoyo y comprensión es la base para el establecimiento de intervenciones más efectivas.

2

5

El psicólogo realiza una labor de orientación para los padres y educadores, centrándose en las áreas del niño o joven donde existen mayores dificultades. La orientación va dirigida a la organización del hogar, la comunicación positiva, el control de la disciplina, hábitos de estudio, entrenamiento para la solución de conflictos.

Esta intervención pretende ayudar a la familia y al paciente a ejercer un control positivo sobre las características de Déficit de Atención, a comprenderse a sí mismo y construir en ellos un sentido de competencia positiva y de logros.

Valoración Pedagógica

Se efectúa una evaluación de las áreas fuertes y débiles del niño o joven para el aprendizaje y se determina su estilo de aprendizaje.

El pedagogo, basado en el estilo de aprendizaje personal, la ejercita en cuanto a la organización adecuada del tiempo y las técnicas de estudio, a la vez que sugiere las recomendaciones adecuadas, para que se atiendan en el centro educativo.

3

Page 13: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

24

el perfil

25

Confesionesde unesquizofrénicoLas enfermedades mentales son alteraciones en los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerando al sujeto que la padece anormal, con respecto al grupo social del cual pertenece.

Nuestro interés por conocer un poco más la historia desde el punto de vista del paciente que sufre una enfermedad mental, en este caso del paciente esquizofrénico, nos llevó a entrevistar a un ex interno del Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce, para que desde sus experiencias nos cuente su parte de la historia.

Después de algunas visitas al psiquiátrico, y de varios intentos por poder hablar con nuestro entrevistado, al que llamaremos “Gilson” con el fin de preservar su identidad, logramos sentarnos en un par de sillas que encontramos a la salida del salón donde realizan actividades los pacientes que van al hospital por el día, y fue ahí, donde Gilson, mostrándose muy amable y colaborador nos empezó a contar parte su vida… Nací en Guayaquil en 1952, (actualmente tiene aproximadamente 60 años), viví una infancia normal, me crié en un ambiente culto, y fui el mejor estudiante de la escuela Luis Vernaza, sin embargo, en la adolescencia, a los 15 años, me sobrevino la enfermedad mental, los primeros síntomas que me aparecieron fueron depresión y ansiedad.

La madre de Gilson estuvo asilada varias veces en el Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce, y eso lo motivó a acudir, por voluntad propia, a la consulta externa del mismo hospital para ser tratado, pues pensó que su problema podía ser hereditario.

‘Toma esta pastilla, el Meredil, por el resto de tu vida’ me dijo la doctora que me atendía, esto fue en los años 60.

El medicamento me hizo bien, volví a sentirme normal, tal como en mi niñez…

En los años 70 fue un buen alumno en el Colegio San Francisco de Quito, ahí se graduó de bachiller, y ganó 5 premios en concursos literarios intercolegiales. Al final de esa década, ingresó como estudiante a la Universidad Estatal de Guayaquil y como profesor en un colegio particular de la ciudad; estudió hasta cuarto año de universidad, y al cabo de eso viajó a Estados Unidos, en donde trabajó como reconstructor de casas, estuvo por un año allá (ya eran los años 80) y seguía tomando Meredil, nos contó.

A mi regreso de los Estados Unidos, laboré con mi padre (astrónomo de profesión), en la venta de su almanaque y posteriormente vendiendo mis folletos de astronomía (soy un aficionado de esa excelsa ciencia madre de todas las ciencias). Sin embargo, al final de tal década de los 90, se agotó el Meredil en las farmacias de Guayaquil; así es que recaí y mi familia me internó en el psiquiátrico, donde permanecí recluido por 3 años.

Sus síntomas predominantes siempre fueron las imaginaciones (como él las llama), pensamiento desorganizado, limitación en la fluidez y productividad del habla, cambios de conducta y estados de ánimos depresivos y ansiedad. Gilson nos reveló que la última crisis que tuvo, aunque

La esquizofrenia es una clase de psicosis que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial.

leve, fue el 22 de febrero, durante un paseo recreativo por el museo municipal junto a sus compañeros del hospital de día, sintió que algunos síntomas estaban apareciendo y que la falta de coherencia se estaba apoderando de su discurso, para su suerte el paseo estaba terminando, lo que le permitió ir a su casa tomar un baño y administrarse los medicamentos correspondientes y así pudo controlar los síntomas antes de que estos lo controlaran a él.

Cuando esto me sucede, siento vergüenza, no me gusta que la gente malinterprete mi comportamiento, siempre trato de aclarar que no depende de mí, sino que es parte de la enfermedad.

Gilson se describe como una persona pasiva y tolerante, sin agresividad, y que puede llevar una relación armoniosa con las personas de su alrededor.

Hace dos años egresé del Lorenzo Ponce, mas sigo en contacto con este nosocomio, pues en primer lugar soy paciente de consulta externa (cada dos meses acudo a la consulta médica y retiro mis medicamentos: pastillas Tioridazina que suplen al Meleril, el cual sin embargo era superior), y en segundo término, asisto todos los días al hospital de día (psicorehabilitación).Actualmente, Gilson toma medicamentos diariamente que mantienen estabilizada su enfermedad, duerme bien,

Signos y síntomas de la esquizofrenia

DeliriosCreencias personales no basadas en la realidad, en las que el esquizofrénico sostiene firmemente que está siendo perseguido (delirio de persecución) o de que se ha montado una conspiración contra él (esquizofrenia paranoide). Estas construcciones delirantes pueden llegar a ser tan increíbles como que unos extraterrestres controlan sus pensamientos.

AlucinacionesPercibir por los sentidos cosas que no existen, como oir voces imaginarias, que es la alucinación más frecuente. El individuo esquizofrénico puede entablar conversaciones con las voces que cree escuchar.

IncoherenciaFalta de ilación en la asociación de ideas.

Falta deEmociones o expresión inapro-piada de estas emociones como reirse ante imágenes o situaciones dolorosas y trágicas.

Dificultades En sus relaciones sociales y en su higiene personal.

Page 14: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

26

27

Eventos

y pocas veces es víctima del insomnio, pero cuando esto ocurre una tableta de Diosepan es su solución.

No reniego de mi enfermedad mental, la sobrellevo estóicamente. Grandes figuras de la historia humana han sido enfermos mentales: Van Gogh, Nietzsche, Compte, Maupassant, etc. Como la diabetes, las enfermedades mentales no se curan sino que se controlan con medicamentos y terapias. Ojalá, algún día, un científico invente sendas pastillas que las curen radicalmente (también soy diabético) tanto la diabetes como, sobre todo, las enfermedades mentales…

La esquizofrenia es una clase de psicosis, término genérico aplicado a los trastornos mentales de etiología orgánica en los que se presentan desorganización profunda de la personalidad, alteraciones del juicio crítico y de la relación con la realidad, trastornos del pensamiento, ideas delirantes y alucinaciones, que afecta proximadamente al 1% de la población mundial.

Por lo común aparece entre los 13 y los 25 años, más pronto en el sexo masculino que en el femenino.

Acreditación CON

EA

Acreditación CONEA

Foro Perversiones Organizado por la Revista Psyquis

InauguraciónEdificio Patronato

InauguraciónEdificio Patronato

Inauguración

Edificio de la Bibli

oteca

InauguraciónEdificio de la Biblioteca

Inauguración Edificiode la Biblioteca

Congreso Iberoamericano de Salud Mental

(organizado por la APAL)

Foro Perversiones

Organizado por la

Revista Psyquis

Page 15: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

28

variedades

29

Ilusión óptica

¿Sabías qué?

Fija tus ojos en el punto que aparece en el centro de la figura. Sin mover la vista, verás que los puntos coloreados de alrededor parece que comienzan a desaparecer en unos pocos segundos. Este efecto se debe a la llamada fatiga retinal cuyo efecto es más pronunciado en objetos que no tienen bien definidos los bordes y que si se detectan con el movimiento de los ojos.

1Hay gente que no puede olvidvar, se han descrito casos de personas capaces de recordar casi cualquier dato o acontecimiento

con sólo experimentarlo una vez. Son casos de memoria prodigiosa que suelen suponer una tragedia para el que los padece. Olvidar es necesario para que nuestra mente evolucione.

El cerebro humano es el que posee más pliegues de todos los seres vivos, por eso si lo desplegáramos mediría aproximadamente 2

metros, mientras que el de un gorila, al pesar casi lo mismo, al desplegarlo sólo mide una cuarta parte que el del hombre.

La mitad de los niños superdotados fracasan en los estudios.

Consejos para ser feliz

El día más bello, hoyLa cosa más fácil, equivocarseEl obstáculo más grande, el miedoEl mayor error, abandonarseLa raíz de todos los males, el egoísmoLa distracción más bella, el trabajoLa peor derrota, el desalientoLos mejores maestros, los niñosLa primera necesidad, comunicarseLa mayor felicidad, ser útil a los demásEl misterio más grande, la muerteEl peor defecto, el mal humorEl ser más peligroso, el mentirosoEl sentimiento más ruin, el rencorEl regalo más bello, el perdónLo más imprescindible, el hogarLa ruta más rápida, el camino correctoLa sensación más grata, la paz interiorEl arma más eficaz, la sonrisaEl mejor remedio, el optimismoLa mayor satisfacción, el deber cumplidoLa fuerza más potente, la feLos seres más necesitados, los padresLo más hermoso de todo, el amor

Madre Teresa de Calcuta

La psicología es el único negocio donde el cliente NUNCA tiene la razón!

Doctor, doctor, veo elefantes azules por todas partes. - Ha visto ya a un psicologo? - No, solo elefantes azules.

Un paciente llega a la consulta de un psicólogo:- Paciente: Doctor, creo que tengo complejo de superioridad.- Psicólogo: Bueno, vamos a ver...siéntese, intentaré ayudarle...- Paciente: ¿Tú? ¿Qué me vas a ayudar tú? ¡Doctorcillo de pueblo!

CHISTES

23

Ilusión óptica

Seguramente por la ley de la buena continuidad, descrito por la escuela psicólogica de la Gestalt (palabra alemana que significa “configuración”), esta psicología sostiene que las totalidades son previas, tanto en percepción como en conducta, a las partes que la componen. La ley de la buena continuidad nos dice que: aquellos elementos que sigan una línea recta o curva suave los identificamos como integrantes de una misma forma, aunque permanezcan separados entre sí.

Estas líneas horizontales no parecen en absoluto paralelas, pero en realidad lo son. La posición de los cuadrados negros son los responsables de esta ilusión óptica falsa, nos hacen interpretar la imagen de forma errónea. Compruébalo tú mismo.

¿Por qué ves un cubo en una imagen formada por círculos separados entre sí?

Ilusión de movimiento

La anciana y la joven

Algunos verán en esta figura una anciana parisiense, otros a una joven. Fíjate bien, porque las dos están en el mismo cuadro. Lo que un observador ve, depende en parte de la experiencia pasada, su conocimiento y sus expectativas, por tanto, todo y siendo la misma imagen, vemos cosas diferentes.

Page 16: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos

directorio directorio

Si usted tiene alguna duda, necesidad de un consejo o apoyo psicológico, escríbanos a: [email protected]

Dolores Berrezueta de RodríguezPsicóloga Clínica

ESTIMULACIÓN TEMPRANAA DOMICILIO

[email protected]

C: 093 662 583

Dr. Raúl Chávez Rodríguez

Médico Pediatra

T: 287 0146 C: 099 510 402

Centro Psicopedagógico “CRECER”

Ma. Jeaqueline Bolaños de MaidanaPsicóloga Clínica / Parvularia

Fanny Oñate de RodríguezPsicóloga Clínica / Parvularia

T: 224 1097

Centro de Terapia FamiliarMsc. Bertha de Farah

Especialista en Terapia de Grupo y de Pareja, Resolución de Conflictos Psicobiológicos,

Business Therapy, Teoterapia

Cdla. Nueva Kennedy Peatonal 12va Este 518

[email protected]

T: 600 1601 C: 096 000 782

Nelson DelgadoPsicólogo

Instituto Oncológico,Luis Vernaza y Carchi #603

C: 099 303 327

Marco Polit TriviñoHipnoterapeuta - Naturópata

Urdesa Central, Las Monjas #417 entre calle 6ta y Guayacanes

[email protected]

T: 288 4304 C: 094 361 723

ATENCIÓN PREVIA CITA

Dr. Juan Varas AmpueroMédico Psiquiatra

[email protected]

T: 288 8882

C: 099 605 207

Ma. de los ÁngelesRodríguez de Román

Licenciada en Orientación y Consultoría Familiar

Samborondón Plaza Of. 112

T: 603 0518 C: 099 069 620DOM: 283 8796 283 8793

ATENCIÓN PREVIA CITA

Amira Trujillo EljuriPsicóloga Clínica

Alborada 8va etapa Mz. 809 V. #9

T: 227 5705 C: 099 776 698

PREVIA CITA

J. Marcelo Vacacela A.Psicólogo Clínico

Master Practitioner en Programación Neurolingüística

Alborada 7ma Etapa Mz. 724 V. 6

[email protected]

T: 223 6019 C: 085 251 627

Dr. Sergio Paz WactsonPsicólogía Clínica-Psicoterapia

Cdla. Kennedy Norte, Av. Luis Orrantia y calle Nahim Isaías

Edificio Las Pirámides, 2do piso

CONSULTA PREVIA CITA

T: 268 3306 C: 099 954 784

Page 17: Tema del mes: Espíritus ¿creación de nuestra mente o … · El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos