tema 9_asoc de empleadores y trabajadores

22

Click here to load reader

Upload: claudia-berger

Post on 01-Jul-2015

376 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

TEMA 9_

ASOCIACIONES DE EMPLEADORES Y TRABAJADORES

1_ Las asociaciones de empleadores y trabajadores. Conceptos generales. Objetivos. Evolución histórica.

Asociaciones de empleadores

Como grupo de presión que puede alterar el funcionamiento de un mercado   libre , son objeto del mismo

recelo que los sindicatos de trabajadores para los teóricos del  liberalismo económico, desde Adam Smith.

Su diferencia es notable con los gremios propios del Antiguo Régimen, donde al menos en apariencia

los maestros compartían con oficiales e incluso aprendices los mismos intereses económicos.

Por tanto, la patronal es una institución que encuentra su razón de ser con el surgimiento de un

empresario capitalista que tenga una clara conciencia de sus intereses, contrapuestos a los de

los trabajadores; y que de algún modo debe salvar la contraposición de intereses que la competencia de un

mercado libre le hace tener con el resto de empresarios, y sobre todo le permita tener fuerza

de negociación o presión sobre los  gobiernos , cuya actividad (nunca neutral como predice el modelo liberal)

es vital para sus actividades y les proporciona la unidad de objetivos necesaria.

Patronal

Patronal es el nombre genérico que se da al empleador   individual o a las asociaciones de empleadores. En

diversos países de habla hispana se utiliza con diferentes alcances, abarcando tanto uno como las otras, o

sólo a éstas últimas.

El 21 de mayo de 1981, se aprueba el siguiente Proyecto de Ley:

Ley 15.137 ASOCIACIONES PROFESIONALES, se aprueba la ley que las constituye entre empleadores y trabajadores de la actividad privada.

DENOMINACION Y TIPO DE ASOCIACIONES

Claudia Berger 2010

1

Page 2: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

Artículo 1°.Las asociaciones profesionales son asociaciones civiles que trabajadores o empleadores pueden constituir en la actividad privada para promover, estudiar, mejorar y defender sus respectivos intereses en el ámbito laboral.

Artículo 2°.Las asociaciones profesionales pueden ser:

a) De primer grado, cuyos afiliados son personas físicas;b) De segundo grado, que afilian a asociaciones profesionales de primer grado;c) De tercer grado, que afilian a asociaciones profesionales de segundo grado.

Artículo 3°.Los trabajadores pueden constituir asociaciones profesionales de obreros, de empleados, de técnicos o de personal de dirección.

Las asociaciones profesionales de trabajadores se denominan Asociaciones Laborales.

Artículo 6°.Las Asociaciones Laborales de primer grado se constituyen y funcionan por empresas, salvo cuando éstas no lleguen a tener quince trabajadores. En este último caso las asociaciones podrán constituirse y funcionar como los trabajadores pertenecientes a no más de treinta empresas de la misma actividad.

Las asociaciones profesionales de segundo grado se constituyen con las de primer grado que integren una misma actividad.

Las asociaciones profesionales de tercer grado pueden tener carácter regional o nacional.

Cuando estas asociaciones sean de segundo o tercer grado, deben integrar sus autoridades con representantes de asociaciones del grado inmediato inferior.

DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES DE EMPLEADORES

Artículo 7°.Las asociaciones profesionales de empleadores podrán funcionar en uno o más grados según la naturaleza jurídica de sus integrantes.Las asociaciones profesionales de empleadores se denominan Asociaciones de EmpleadoresArtículo 16.El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social llevará un Registro en que deberán inscribirse las asociaciones profesionales, presentando:

a)Copias certificadas del acta de la asamblea constitutiva y del a nómina de autoridades provisorias;

b)Copias certificadas de los estatutos aprobados;

c)Nombre y domicilio de los miembros fundadores y sus dirigentes, y el nombre y domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en que se prestan los servicios, si se trata de asociaciones laborales; en el caso de asociaciones de empleadores, nombre y domicilio de sus dirigentes y de las personas, empresas o establecimientos que las integran.

Artículo 20.Las asociaciones profesionales registradas conforme a esta ley son personas jurídicas, quedando así constituidas y pudiendo actuar como tales.

Artículo 41.El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley dentro de los noventa días hábiles de su vigencia. 

Claudia Berger 2010

2

Page 3: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

Sala de Sesiones del Consejo de Estado, en Montevideo, a 12 de mayo de 1981.

                        

Montevideo, 21 de mayo de 1981.

Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos. 

                                                   APARICIO MENDEZ                                                    CARLOS A. MAESO                                           General YAMANDU TRINIDAD                                            ESTANISLAO VALDEZ OTERO                                                 VALENTIN ARISMENDI                                           ARMANDO CHIARINO AGUIRRE                                                     DANIEL DARRACQ                                                 EDUARDO J. SAMPSON                                           FRANCISCO D. TOURREILLES                                                   ANTONIO CAÑELLAS                                        FELIX E. ZUBILLAGA GOLDARAZ                                            FERNANDO BAYARDO BENGOA 

Para ver la ley integra, entrar a la página: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15137&Anchor=

Claudia Berger 2010

3

Page 4: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

Los Sindicatos

¡Exigimos mas empleos! suban el salario mínimo! ¡no mas abusos del empresariado!...

Frases como estas son propias de la tradicional marcha del día del trabajador, que se realiza cada primero

de mayo. Sin embargo, son muchas las empresas que no se sienten representada por esa rivalidad y que

tienen una buena relación sindical. Desde hace 4 a 5 años las relaciones entre el empresariado y los

trabajadores han ido mejorando, hay mas diálogos y los sindicatos buscan soluciones en conjunto con las

empresas

ORIGEN DE LA PALABRA   SINDICATO  

El origen de la palabra viene de Grecia. El de la idea viene de mucho más acá (síndico) es un término que

empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un  juicio ; protector. En Atenas en

particular se llamó síndicos a una comisión de cinco oradores públicos encargados de defender

las leyes   antiguas contra las innovaciones. Y ya más adelante, se utilizó la palabra síndico

con valor   adjetivo para denominar aquello que afectaba a la comunidad o que era comunitario. La palabra

está formada por el prefijo (syn), que significa "con", más díke) = justicia ,de la misma familia que(díkaios) =

justo y otros. Es decir que a partir del origen griego podemos entender claramente el concepto   de síndicos y

sindicaturas, pero no el de sindicalistas y   sindicatos .

QUE ES UN SINDICATO?

Es la asociación de trabajadores constituida para unirse íntimamente con el objeto   de defender

sus   derechos   laborales y la   conquista   de nuevos . Se fundamenta, pues, en la unidad monolítica de los

trabajadores ante necesidades comunes de clase explotada. El sindicato es la expresión más legítima de la

clase obrera organizada, la que gracias a su unidad, organización y constancia en la lucha ha conseguido

derechos que, de otro modo, no hubiera sido posible. Por esa razón, los sindicatos son ardorosamente

combatidos por los patrones explotadores y gobiernos antidemocráticos, habiendo tenido necesidad de

intensificar las luchas extremadas con huelgas y paros generales, para que se les reconozca mínimas

conquistas, muchas veces escamoteadas por intervención de los organismos estatales parcializados con

los intereses patronales.

También se puede definir el Sindicato como la organización continua y permanente creada por los

trabajadores para protegerse en su trabajo, mejorando las condiciones del mismo mediante convenios

colectivos refrendados por las Autoridades Administrativas del Ministerio de Trabajo. En esta situación será

más factible conseguir mejoría en las condiciones de trabajo y de vida; sirviendo también para que los

trabajadores expresen sus puntos de vista sobre problemas que atañen a toda la colectividad.

En la actualidad las organizaciones se han vuelto más competitivas, se vive la era de la calidad, de

empresas eficientes, en todas ellas los trabajadores juegan un rol importantísimo, por lo que los

sindicatos deben ser mirados como un eslabón dentro de los pro cesos  de Recursos Humanos.

Sindicalismo .- Movimiento o corriente de organización de diversas categorías socio-

profesionales que, por lo general, tiene como principal objetivo, la defensa de los intereses económicos

de sus miembros. El  sindicalismo  es fundamentalmente sindicalismo obrero, pero el término se puede

aplicar a todas las asociaciones profesionales, organizadas sobre el sistema de sindicato.

Claudia Berger 2010

4

Page 5: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

La organización sindical.

Los sindicatos son, efectivamente, instrumentos de incorporación de los trabajadores en la lucha por la

defensa de sus intereses y la elevación de sus condiciones de vida, al tiempo que ayudan a la formación de

una clase obrera organizada y combativa. Estas luchas reivindican, desde el aumento de salarios, pasando

por las demandas de reducción de la jornada de trabajo, hasta la participación en la ganancia y la

cogestión. En el texto que C. Marx preparó con relación a los sindicatos y que fue leído en la I Internacional,

señalaba que "Los sindicatos, han formado inconscientemente hogares de organización para la clase

obrera, como los Municipios y Comunidades de la Edad Media lo hicieron para la burguesía. Si los

Sindicatos, por su primer carácter, son rigurosamente necesarios para las luchas cotidianas entre

el capital y el trabajo –verdaderos combates de guerrillas-, por su segundo carácter, son mucho más

importantes aún como vehículos organizados para la supresión del salario y de la dominación del capital".

FINALIDAD

Los principales fines de las organizaciones sindicales son los siguientes

Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación   colectiva , suscribir los

instrumentos colectivos del trabajo que corresponda, velar por su cumplimiento y hacer valer los

derechos que de ellos nazcan.

Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de

los contratos   individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados.

Velar por el cumplimiento de las leyes   del trabajo o de la seguridad social , denunciar sus

infracciones ante las autoridades administrativas o judiciales, actuar como parte en los juicios o

reclamaciones a que den lugar las la aplicación de multas u otras sanciones.

Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de carácter judicial o administrativo, que tengan

por objeto denunciar prácticas desleales, en general asumir la representación del interes social

comprometido por la inobservancia de las leyes de protección establecidas de sus afiliados, conjunta o

separadamente de los servicios estatales respectivos.

Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los mismos, estimular su

convivencia humana e integral y proporcionarles recreación.

Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados.

Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y de su trabajo.

Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes del trabajo

y enfermedades profesionales.

Propender al mejoramiento del nivel de empleo y participar en funciones de colocación de

trabajadores.

En general, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no estuvieren

prohibidas por ley.

En el aspecto de relaciones humanas, al sindicato también le corresponde un rol que cumplir. Al margen de

prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los mismos, las organizaciones

sindicales deben estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles recreación. Asimismo, están

facultados para promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados. Además tiene

atribuciones para canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y sus

trabajadores.

Claudia Berger 2010

5

Page 6: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

OBJETIVOS DE LOS SINDICATOS

Los objetivos son los logros que buscan alcanzar los sindicatos, para responder a las necesidades de quienes forman parte de él. Los objetivos dejan muy claro cuáles son las finalidades para las que fue creada la organización sindical .Aunque cada organización sindical puede tener objetivos muy variados, existen cinco de ellos que siempre le dan razón de ser a todo sindicato. Estos objetivos orientan toda acción   de las   organizaciones   sindicales en su lucha por dignificar las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras.

 Estos cinco objetivos son:

 1.      Un   salario   justo

Los sindicatos buscan que quienes trabajan tengan un salario adecuado y digno, que les permita cubrir sus necesidades y las de sus familias en alimentación, salud, vivienda, educación, vestido y recreación.

 2.      Mejores condiciones de trabajo.

Las condiciones de trabajo son un complemento indispensable del salario. Las trabajadoras y los trabajadores tienen el derecho a que las condiciones en que laboran no les afecten ni física ni mentalmente.

Todos los sindicatos deben buscar que las personas afiliadas disfruten de condiciones laborales que no les afecten en su salud y   dignidad . Por ejemplo, los sindicatos luchan por jornadas de trabajo justas y adecuadas al tipo de labor que se realiza, por descansos y vacaciones oportunas, por implementos de protección cuando las tareas que ejecutan las personas así lo requieran. También por asientos adecuados y confortables (ERGONOMIA), por aire fresco, por buena iluminación, por servicios sanitarios limpios, en buen estado y en cantidad suficiente, por agua potable, en fin, por todas las condiciones que hagan a las trabajadoras y trabajadores personas dignas.

 3.      Empleo   estable para toda   persona

No basta con tener trabajo, es importante que el empleo sea estable, regulado por leyes que protejan contra despidos injustos, principalmente cuando el trabajador y la trabajadora han entregado lo mejor de sus años y toda su experiencia para el desarrollo de su empresa y de su país.

Las mujeres han sufrido tradicionalmente muchos problemas con el empleo. Por un lado, les cuesta más conseguirlo y, por otro, generalmente se les asignan los puestos más mal pagados o se les paga menos salario que a los varones por ejecutar las mismas labores. Es de unos años para acá que se está dando una creciente incorporación de   la mujer  en las distintas ramas de la economía. Para ellas el sindicato tiene como objetivo garantizar que su incorporación laboral no se dé en forma desventajosa y que se respeten y promuevan los derechos de su condición particular.

 4.      Mejoramiento de las reivindicaciones   sociales   y   económicas

Para proteger y garantizar el mejoramiento de los sectores laborales, es necesario crear leyes y luchar para que éstas se cumplan. Por esta razón el sindicalismo constantemente busca que los Estados promulguen leyes y decretos que garanticen la continuidad de sus conquistas y el mejoramiento social y económico de las personas trabajadoras. Para que las leyes se respeten y se cumplan, es necesario que todas las personas trabajadoras y estén unidos y organizados.

 5.  La permanente democratización

  El respeto   a los Derechos Humanos es una de las luchas más importantes que los trabajadores pueden realizar desde sus organizaciones sindicales. El reconocimiento de los derechos de libre asociación, de pensamiento y de expresión implica luchar por la democratización de sus países. También es importante que los sindicatos participen en la vida política de las naciones, para vigilar y supervisar que los gobiernos sean justos en sus políticas económicas y sociales.

Claudia Berger 2010

6

Page 7: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

Es importante que los trabajadores y trabajadoras participen y ejerzan   control  sobre aquellas decisiones que les afectan directa o indirectamente, tanto a nivel de la   sociedad   y del   Estado , como también al interior de sus mismas organizaciones. Así, la lucha por la democratización también debe darse dentro de los sindicatos. Sólo practicando la democracia a lo interno de las organizaciones se fortalecerán las bases democráticas de la sociedad entera. Esto es especialmente importante para las trabajadoras y los jóvenes.

Es muy importante promover y posibilitar la participación directa de las mujeres y jóvenes dentro de la organización sindical; el estímulo a esta participación democrática como delegadas, afiliadas, o formando parte de las directivas, garantiza que las decisiones del sindicato correspondan a un mayor grado de consenso.

 

TIPOS DE SINDICATOS

Sindicato de Empresas : es aquel que agrupa a trabajadores de una misma empresa;

Sindicato de trabajadores independientes : es aquel que agrupa a trabajadores que no

dependen de empleador alguno;

Sindicato de Industria .- Agrupación en un solo sindicato de trabajadores pertenecientes a una

industria determinada, sin considerar profesión, oficio o especialidad.

Sindicato de Oficio .- Agrupación en un solo sindicato de trabajadores de una misma profesión,

oficio o especialidad, sin consideración de industria o empresa.

ANTECEDENTES DEL SINDICALISMO _Evolución histórica:

El sindicalismo, se origina con la revolución industrial en el último tercio del siglo XVIII, dando lugar a que

la máquina sustituya al trabajador manual, cuando la fábrica ocupa el lugar de taller, cuando la

gran industria suplanta a la economía del artesanado y la producción de mercado local, se transforma

en producción para el mercado mundial.

La introducción de la máquina, produce grandes ganancias a los industriales, obtenidas a costa del

sufrimiento del naciente proletariado de las fábricas, la fatiga excesiva, la insuficiencia en la alimentación,

la disciplina imperante, etc. que debían soportar los operarios. Tanto la moralidad, la higiene, la seguridad,

la salud, no causaban ninguna preocupación al empresario, que incluso le regateaba el salario al obrero.

Además, las mujeres y   niños  eran explotados sin misericordia, se les destinaban los trabajos más duros y

humillantes, exponiendo con ello, sus vidas. En esta época, el trabajo era una verdadera penuria, un

sufrimiento para el trabajador. Es así como el operario se convierte en esclavo de la máquina y el

trabajo del hombre se hace menos valorizado.

Con la REVOLUCION   INDUSTRIAL , se produjo una radical transformación que se operó en el campo de la

industria en Inglaterra, en el último tercio del siglo XVIII, porque fue la invención de la máquina y su

incidencia productora, lo que produjo la verdadera revolución industrial.

Para los trabajadores el Estado les era opositor. El derecho más importante y primordial que tiene el obrero

para transformarse en fuerza a la que le asiste un poder, es la unión, es la posibilidad de asociarse, en

defensa de sus intereses laborales y esto era justamente a lo que se oponía el   gobierno  al no permitir

dichas asociaciones.

Claudia Berger 2010

7

Page 8: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

El obrero estaba librado a su suerte, incluso si se enfermaba, situación muy común, al no poder trabajar no

cobraba y era rápidamente reemplazado por otro trabajador, que esperaba una oportunidad en ese sentido.

La revolución industrial, se ubica por el año 1775 y unos años después, en 1789 se produce la Revolución

Francesa, la cual reivindicaría los derechos del hombre. Pero se produce una situación paradójica, se cree

que dado que el hombre es libre, no debe agruparse, ni formar coaliciones de obreros. Pues ello atenta

contra la libertad en general y en contra de la libertad de trabajo en particular. Es así, como en

la Declaración de los Derechos del Hombre y la ley Chapalier de 1791, se imponen sanciones a todos

aquellos que constituyen asociaciones de artesanos, obreros o jornaleros.

Dada la situación planteada y la imposibilidad legal de que los trabajadores se agrupen en defensa de sus

intereses, optan por iniciar el movimiento en la clandestinidad, recogiéndose el sentido societario de los

gremios.

Sin embargo, ya entrado el siglo XIX, las masas obreras con sus movimientos clandestinos y su ideario

sindicalista, comienzan a expresarse en diversas formas, que en un principio se manifestó en forma

de   huelga  con características de motín, posteriormente se da la simple coalición de obreros de una misma

fábrica, o diferentes. La última etapa se concreta con la formación de sociedades   de   resistencia , con

objetivos de imponer por coacción   moral   o física al resto de los trabajadores, al paro   colectivo de la

especialidad laboral, que culminan con la auténtica aparición del sindicalismo que se presenta con

una estructura   más evolucionada , con una rigurosa diversificación de oficios e industrias, frente a la

estructura social imperante y que busca un lugar legalmente en el conjunto económico-social de su época.

El sindicalismo en este período, existía de hecho pero no de derecho y su aptitud estaba dirigida a obtener

esa conquista y es a la que se orientaba la masa trabajadora.

Personajes importantes del siglo XIX:

La nacionalidad uruguaya esta hoy consolidada, y la figura de José Artigas constituye el signo de identidad

real mas profundo que posee el pueblo uruguayo. Un avanzado republicano para la época, ferviente

partidario del federalismo, de conducta democrática (“mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por

vuestra presencia soberana”) y de hondo sentimiento popular y solidario, llevo adelante un proyecto de

reforma agraria hoy reconocido por sus criterios técnicos, pero sobre todo, por su sentido común. Sin duda,

la vocación democrática que caracteriza al ciudadano uruguayo, tiene su origen en esta figura histórica.

Otro personaje de notable influencia fue José Pedro Varela “reformador de la escuela”, bajo cuyos impulsos

se implanto y extendió la educación popular “gratuita, laica y obligatoria”, desde fines del siglo XIX, lo que

constituyo un importante factor democratizador.

Los nuevos tiempos:

A fines del siglo pasado y comienzos del presente se comienza a perfilar el Uruguay moderno.

A partir de las presidencias de José Batlle y Ordóñez (1903 a 1907 y 1911 a 1915), se crea un modelo

social, económico y político, caracterizado por una aguda intervención estatal, tanto en el plano económico,

como en el social, donde se promueve desde el gobierno junto con el sindicalismo de la época, un proyecto

de promoción social muy importante (legislación laboral, de previsión social, de salud y de educación

publicas). También se identifica por el desarrollo y la protección de la industria nacional.

Claudia Berger 2010

8

Page 9: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

En esa época y hasta el ano 50, el mercado internacional favorable, permite crear un “Estado de bienestar”,

que junto con algunas reformas de orden político llevaron a que Uruguay se conociera como “la Suiza de

America”.

Hay que tener en cuenta que, en este periodo, mas específicamente en el año 1943, es la creación de los

Consejos de Salarios y la fundación en 1944 de la Asociación de Bancarios, es decir AEBU, el sindicato de

empleados de este sector.

Durante todo este lapso, dos partidos monopolizaban el poder: el Partido Colorado (al que perteneció

Batlle) vinculado a los medios urbanos y al proceso industrial, y el Partido Blanco o Nacional (cuya figura

predominante fue en ese tiempo Luis Alberto Herrera) vinculado al medio rural. Los partidos restantes

(cristianos y marxistas básicamente), no tenían real incidencia en el poder político, sin perjuicio de que

muchas de sus ideas se plasmarían en proyectos de leyes aprobados. Estas corrientes lograron una

presencia protagónica en los sindicatos. Así, política y movimiento sindical permanecieron divorciados

durante mucho tiempo. El ciudadano-trabajador mantenía una conducta contradictoria, votando en las

elecciones a los partidos tradicionalistas, mientras que en las reivindicaciones concretas de su trabajo,

apoyaban la acción de dirigentes sindicales anarquistas, comunistas, socialistas o cristianos.

Este panorama comenzaría a cambiar parcialmente con la irrupción del Frente Amplio, una coalición de

izquierdas que a partir de la década del 70 fue quebrando el bipartidismo tradicional, hasta que, en las

elecciones de 1989, triunfo en el Departamento de Montevideo, ocupando así la Intendencia de la capital.

Las Fuerzas Armadas, gobiernan desde 1973 hasta 1985, en lo que ha sido, sin duda, una de las páginas

más tristes de la historia uruguaya.

En 1981, se reglamentan de manera extremadamente restrictiva los derechos sindicales, antes

sencillamente estaba prohibida toda manifestación sindical.

En 1982, comienza la lenta reorganización sindical, con la creación del Plenario Intersindical de

Trabajadores (PIT); acto del 1ro de mayo de 1983, con la presencia entre 120 y 150 mil personas, bajo la

consigna de “Libertad, trabajo, salario y amnistía”.; una huelga general en enero de 1984 y un paro cívico el

27/junio del mismo año, aniversario del golpe de Estado; creación de un mecanismo de Concertación

Nacional Programática (CONAPRO) entre los partidos políticos y los sectores sociales (sin el gobierno de

facto); y , por ultimo, las elecciones de 1984.

El 1ro de marzo de 1985, asume el presidente Dr. Julio María Sanguinetti, fruto de una elección donde

existían candidatos proscriptos, entre ellos el líder del Partido Nacional , Wilson Ferreira Aldunate y el

presidente del Frente Amplio, General Liber Seregni. En esos primeros cinco años de reencuentro con la

democracia, la política económica no cambia en lo sustancial, permaneciendo la subordinación de lo social

a lo económico.

Actualmente, la organización sindical se estructura por ramas de actividad y consecuentemente ese es

también el nivel predominante de la negociación colectiva, a pesar de que últimamente se ha verificado

cierto incremento de la negociación por empresa. La conflictividad laboral en el sector privado no es ahora

particularmente alta, pudiéndose calificar de normal, para los parámetros uruguayos tradicionalmente

elevados. Unos cuantos convenios colectivos, de largo plazo, atenúan la conflictividad.

La Constitución

A partir de 1934, la Constitución uruguaya, incorpora en el marco de los derechos fundamentales de la

persona humana, un capitulo de derechos sociales, integrándolo con el de derechos individuales existentes

Claudia Berger 2010

9

Page 10: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

hasta ese momento. Esta constitucionalización de normas de inspiración social enmarca las relaciones

laborales de manera muy precisa, lo que ha sido destacado como una peculiaridad del Derecho Laboral

frente a las restantes disciplinas jurídicas.

Hay que nombrar los artículos 57, 65, 72 y 332 de la Constitución, que tienen indudable peso, tanto en

referencia al Derecho laboral colectivo como al individual.

Reconocidos expresamente por la Constitución dos de los tres pilares del Derecho colectivo laboral (la

organización sindical y el derecho de huelga), ha sido pacifica la admisión de los derechos de negociación

colectiva y de participación de los trabajadores.

La Constitución del 1967, también creo un ministerio específico de Trabajo y Seguridad Social.

2_ Las Asociaciones empresariales en Uruguay. Organización. Actividades.

PRIMEROS PASOS DE LAS CAMARAS EMPRESARIALES EN URUGUAY

 Los noveles empresarios, producto de la inmigración europea y portadores de los valores del mundo

burgués capitalista del siglo XIX, fueron los primeros en agremiarse para defender sus intereses en el

territorio criollo. Así nacen las primeras cámaras empresariales en Uruguay en la segunda mitad del siglo

XIX, convirtiéndose las mismas en un elemento de progreso y renovación económica.

En el sector comercio, la intensa actividad que se desarrollaba ya desde la mitad del siglo XIX, llevó a que

un grupo de empresarios vinculados fundamentalmente al comercio de importación y exportación, a la

actividad bancaria y a la actividad saladeril fundara en el año 1867 la "Bolsa Montevideana". Dentro de ella

se crea la Cámara Sindical para defender y representar los intereses generales del comercio. Esta pionera

agrupación empresarial continuará bajo este nombre hasta el año 1875, pasando a constituir la Cámara de

Comercio, expresión de la defensa de los intereses del alto comercio montevideano ante la crisis

económica y financiera que vivía el país.

En 1871, un grupo de estancieros innovadores, con un porcentaje elevado de anglosajones y franceses,

funda la Asociación Rural del Uruguay, con el objetivo primordial de “formar un gremio de todos los que le

interesa el progreso del país, propendiendo especialmente a introducir toda clase de mejoras en los ramos

tan importantes de ganadería y agricultura, a cuyo desarrollo tan maravilloso se presta la fertilidad de este

suelo”. Sus fundadores puntualizaban que “La Asociación Rural (...) necesita paz, porque sin ella no puede

haber progreso, porque para mejorar nuestros ganados (...) es indispensable tener seguridad individual y

seguridad de la propiedad” En efecto, imponer el orden en la campaña y respeto de la propiedad privada,

exigido como primer reclamo por la rural, fue llevado a cabo por el gobierno de Latorre, a través de la

fundación del Estado moderno, lo que permitió el libre desenvolvimiento de las fuerzas económicas que

encarnaban los rurales.

La dinámica del desarrollo agro económico, dio impulso al comercio, exigiendo la aparición de empresas

dedicadas a la comercialización de productos agropecuarios. En 1891, los comerciantes laneros fundan el

“Centro de Consignatarios de Frutos del País” con “el propósito de reglamentar las operaciones que se

efectúan en plaza de manera más conveniente para compradores y vendedores, para hacer conocer de un

modo verídico, a los tratantes de artículos del país, en la campaña, los precios a que éste se vende".

Claudia Berger 2010

10

Page 11: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

Expresión de ello fue la publicación de su Revista en el año 1892 con el objetivo de dar a conocer los

precios en plaza de los productos agropecuarios y de cumplir con la tarea de perfeccionamiento del proceso

interno de comercialización de los frutos del país. El Centro se fusionará con la “Sala de Comercio de

Productos del País”, que reunía a los representantes de la agricultura y derivadas, dando origen en el año

1908 a la Cámara Mercantil de Productos del País.

 “Pero, qué ha de hacer el industrial aisladamente, como fuerza individual? Nada, absolutamente

nada... los industriales dispersos, procediendo cada uno por sí propio, no forman columna,

necesitan entrelazar sus manos y por medio de la Asociación formar unos vínculos indisolubles de

solidaridad sellado en la “Unión Industrial Uruguaya...”

 Por su parte, la incipiente diversificación de la estructura productiva comenzó a materializarse en el último

cuarto del siglo pasado, dando lugar al primer impulso industrializador de nuestro país. En 1898, se funda la

“Unión Industrial del Uruguay”, motivada por la necesidad de instituir una organización que impulsara el

desarrollo y el progreso de la industria incipiente. Pablo Varzi en calidad de presidente y al cumplir un año

la UIU señala el papel fundamental que había tenido la Unión en la confección de la ley de Aduanas y

fundamenta la importancia de asociarse: “Pero, qué ha de hacer el industrial aisladamente, como fuerza

individual? Nada, absolutamente nada... los industriales dispersos, procediendo cada uno por sí propio, no

forman columna, necesitan entrelazar sus manos y por medio de la Asociación formar unos vínculos

indisolubles de solidaridad sellado en la “Unión Industrial Uruguaya”, para conquistar los derechos de la

industria en primer lugar, y luego entrar en el concierto de las instituciones regulares, como uno de los

factores del progreso nacional”.

En efecto, las cámaras empresariales, expresión de los intereses y necesidades de los nuevos

empresarios, fueron un elemento de renovación económica a fines del siglo pasado y comienzos del XIX.

Las mismas no se limitaron a promover los intereses de sus respectivos sectores, sino que en su acción se

proyectaron al plano político.

La Federación Rural fue la primera asociación en reconocer explícitamente la importancia de la

participación directa de la institución en el proceso político. Fundada en 1915 surge como segunda

agremiación nacional del sector agrario que agrupara a las Sociedades Rurales del interior del país. El

objetivo es influir en las decisiones que toman los poderes públicos. Así surgirá el primer grupo de presión

al estilo moderno, considerando la estrategia de presión política extrapartidaria como el mejor método de

acción que se adecuaba a la defensa de los intereses empresariales.

En el transcurso del siglo XX surgirán numerosas agremiaciones empresariales, pero es interesante señalar

que a pesar de la gran proliferación, las cámaras con más larga tradición histórica -que son la de Comercio,

la Asociación Rural, la Federación Rural y la Cámara de Industrias del Uruguay- aparecen como las más

representativas y como los interlocutores favorecidos frente a la burocracia estatal.

Entre las cámaras madres hay que incluir a la Asociación de Bancos, que surge tardíamente, en 1945. Dos

hechos anteceden su creación y son señalados como detonadores de su origen: la creación de los

Consejos de Salarios en el año 1943 y la fundación en 1944 de la Asociación de Bancarios, es decir AEBU,

el sindicato de empleados de este sector. Recién después viene la Asociación de Bancos, que interviene en

las negociaciones con los asalariados, procurando asimismo la aprobación de una legislación que regulara

el funcionamiento de la banca.

Claudia Berger 2010

11

Page 12: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

Las asociaciones empresariales fueron parte de una matriz ideológica y cultural cuyo centro era el Estado y

el sistema político. Su razón de ser fue la defensa corporativa de intereses sectoriales. Las cámaras

empresariales reflejo de la cultura e historia de un país, accionaron en un tono discreto, con escasa

visibilidad pública, desplegando una capacidad de presión a ciertos niveles para producir cambios que

garantizarán los intereses del sector.

PIT-CNT

ORIGEN

Por más de cien años de existencia el sindicalismo uruguayo ha adoptado muy diferentes formas. El actual PIT-CNT, Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) y Convención Nacional Trabajadores (CNT), nació con esa denominación el 1º de mayo de 1984. Puede considerarse que, de esa forma, se incorporaba la experiencia inmediata de las luchas de los trabajadores contra una brutal dictadura civil-militar (1973-1985) y, al mismo tiempo, recogía las tradiciones históricas del movimiento obrero uruguayo y mundial. El PIT-CNT se constituye en el referente indiscutible de las distintas luchas, experiencias de clase y corrientes del movimiento sindical uruguayo y de su proceso de unificación en torno a un Programa y una organización.

A lo largo de décadas se fue creando un movimiento sindical clasista, plural -con referencia de izquierda

pero con participación de trabajadores de un amplio espectro ideológico-, que ha sostenido ser

independiente de los gobiernos y los partidos, que ha levantado, además de plataformas coyunturales, un

Programa de Soluciones y aprobado una Declaración de Principios en 1966 que sostuvo: "La Convención

Nacional de Trabajadores (C.N.T.) expresa en su unidad combativa, en su independencia de clase y en su

carácter profundamente solidario, las experiencias de casi 100 años de lucha organizada de nuestra clase

trabajadora, forjada en las mejores tradiciones históricas de nuestro pueblo" y que bregaría por avanzar "en

el camino hacia una sociedad sin explotados ni explotadores " . Esas son las banderas dejadas por los

luchadores sociales desde hace más de cien años y desafíos para las siguientes luchas.

Historia del PIT-CNT: http://www.pitcnt.org.uy/front/base.vm#/historia

Claudia Berger 2010

12

Page 13: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PIT-CNT

Claudia Berger 2010

13

Page 14: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

EJEMPLO DE ASOCIACIONES EN URUGUAY

1_ LA ASOCIACION RURAL DEL URUGUAY:

La Asociación Rural del Uruguay, fundada en 1871,es la institución más antigua del país en materia agropecuaria: es privada, sin fines de lucro, de carácter nacional, integrada por productores, que ha tenido y tiene por objeto la defensa y el fomento de los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas, la promoción de los trabajadores rurales en todos los planos humanos, éticos, culturales y económicos, la unidad y armonía en el esfuerzo de los que se dedican a la explotación agropecuaria, la defensa del interés nacional a través del esfuerzo del medio y del trabajo agropecuario.

A través de su revista, cuya primera edición se remonta a 1872, y de documentos técnicos periódicos, se difunde la opinión institucional, las líneas de acción que se impulsan y una actualización de diversos temas, fundamentalmente de índole productiva y económica.

NUESTRA MISIONNuestra misión como institución gremial privada de carácter nacional es: La defensa y el fomento de los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas. La promoción de la población rural en los planos humano, ético, cultural y económico. La unidad y armonía en el esfuerzo de los que se dedican a la agropecuaria. El desarrollo constante de nuestra gente, buscando su satisfacción y realización personal y profesional. 

NUESTRA VISIONNuestra visión: Una institución gremial, honesta, fuerte e innovadora, que lidera el desarrollo de la agropecuaria, contribuyendo en armonía con los demás sectores a la transformación e inserción del Uruguay en el concierto mundial para lograr el bienestar de sus habitantes. 

ACCIÓN GREMIAL

En el convencimiento que la acción gremial es vocacional y profesional, y que la mejor defensa de los intereses del sector agropecuario es su inserción estratégica en la economía del país para su desarrollo y mejora de la calidad de vida de sus habitantes, la Asociación Rural del Uruguay sustenta su accionar en el conocimiento y experiencia de sus dirigentes y en un cuerpo técnico de soporte para la toma de decisiones. La acción gremial se basa en el aporte permanente y en la búsqueda de políticas macro y sectoriales, que potencien a los empresarios rurales y agroindustriales en un ámbito de libre empresa, economía de mercado y sana competencia.

Claudia Berger 2010

14

Page 15: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

2_ AEBU – ASOCIACION BANCARIA DEL URUGUAY

la Asociación de Bancarios del Uruguay, Aebu, fue fundada el 5 de mayo de 1942 con el

objetivo de agrupar y organizar sindicalmente a los activos y pasivos de este sector laboral.

Hoy, a más de seis décadas de su fundación, ha trascendido la fronteras de la banca para

transformarse en la organización gremial de los empleados del sistema financiero en general,

y agrupa entre sus afiliados a trabajadores de las casas bancarias, cooperativas, financieras,

compañías de seguros, transportadoras de caudales, tarjetas de crédito, círculos de ahorro,

cajeros automáticos y de todas aquellas empresas que suministran o atienden servicios

relacionados con la actividad financiera. 

La importancia del colectivo 

 

Como gremio fundador de la CNT (Convención Nacional de Trabajadores) y participante de su

continuación histórica, el PIT CNT, Aebu ha estada ligada íntimamente a la historia del

movimiento sindical uruguayo.

Sus avances en la conquista y defensa de los derechos laborales representan la continuación

de la más pura tradición de ese movimiento sindical, a la vez de un logro propio de los

distintos sectores que nos componen como gremio.

En ese sentido señalamos la búsqueda histórica para la suscripción de convenios colectivos

tanto en el sector público como en las distintas ramas del sector privado, para regular —a

través de estos valiosos instrumentos— variados aspectos de la relación laboral: la definición

de cargos, procedimientos de calificación y concursos, salarios, viáticos, traslados, descansos,

licencias, capacitación, salud, sin olvidar la integración de capítulos atinentes a regímenes

disciplinarios, como forma de resguardar al trabajador en su derecho a ser juzgado con las

debidas garantías.

Pero la labor de nuestro sindicato trasciende estos objetivos, y al alcance y defensa de estas

conquistas se suma, como valor sustancial, una constante pelea por el derecho al trabajo, del

cual dan testimonio las luchas por la recuperación del empleo que han jalonado la historia de

Aebu.

Es importante destacar asimismo que el sindicato no se ha limitado a accionar en el plano

reivindicativo; a lo largo de su historia ha priorizado sistemáticamente el estudio en

profundidad del sistema financiero, consciente de que no se puede actuar sobre la realidad si

no se la conoce acabadamente. Esto ha permitido a Aebu definir como objetivo un modelo de

banca nacional al servicio del país, y en base a este cuerpo de ideas elaborar propuestas

técnicamente fundamentadas y presentadas en circunstancias políticamente oportunas. Estas

Claudia Berger 2010

15

Page 16: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

han sido recogidas en muchos casos y fueron también rechazadas en otros, pero nunca lo han

sido por contener inconsistencias en sus análisis o proyecciones.

BIBLIOGRAFIA:

1_ “La representación sindical” Hector Babace. Fundación de Cultura Universitaria

2_ “Las Relaciones Laborales en Uruguay” Informe RELASUR. Fundación de Cultura Universitaria. MTSS

SITIOS WEB:

Pagina web pit-cnt www.pitcnt.org.uy

Wikipedia

Camara uruguaya

http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=15137&Anchor=http://www.aebu.org.uy

http://www.aru.org.uy/

Claudia Berger 2010

16

Page 17: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

Claudia Berger 2010

17

Page 18: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

Claudia Berger 2010

18

Page 19: TEMA 9_Asoc de empleadores y trabajadores

TECNICO PREVENCIONISTA – 1ER AÑOADMINISTRACION DEL TRABAJO 1

Claudia Berger 2010

19