tema 9 audiciÓn y lenguaje

25
TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE Curso 2021-22 www.oposmarta.es

Upload: others

Post on 17-Mar-2022

75 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

TEMA 9 AUDICIÓN Y

LENGUAJE

Curso 2021-22

www.oposmarta.es

Page 2: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 1

Tema 9

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. ACTUACIONES MÁS FRECUENTES EN ESTAS ETAPAS EVOLUTIVAS. ACTUACIONES PREVENTIVAS.

Page 3: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 2

Índice Tema 9

0. INTRODUCCIÓN

1. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE

EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

1.1. Características del lenguaje de los alumnos y alumnos de

Educación Infantil

1.2. Características del lenguaje de los alumnos y alumnos de

Educación Primaria

2. ALTERACIONES MÁS FRECUENTES EN ESTAS ETAPAS EVOLUTIVAS

2.1. Consideraciones previas en torno a la clasificación de las

alteraciones del lenguaje

2.2. Clasificación y análisis de las alteraciones del lenguaje oral

2.3. Clasificación y análisis de las alteraciones del lenguaje escrito

3. ACTUACIONES PREVENTIVAS 3.1. Concepto de prevención y tipos

3.2. La prevención en el área del lenguaje

4. CONCLUSIÓN

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5.1. Legislativas

5.2. Publicaciones

5.3. Webgrafía

5.4. Fuentes de investigación actual

Page 4: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 3

0. INTRODUCCIÓN

1. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE

EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE EDUCACIÓN

INFANTIL

Tema 7 etapas punto 2.2.2. 1.2. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE EDUCACIÓN

PRIMARIA

La etapa de los 6 años marca el paso de la Educación Infantil a la Educación Primaria. El niño/a se encuentra con nuevos aprendizajes, principalmente el lenguaje leído y escrito, lo que implica un dominio suficiente del lenguaje oral. A los 6 años alcanza la articulación correcta de los fonemas, la comprensión de términos que entrañan comparación, la comprensión de contrarios y cuenta con un vocabulario que llega a comprender el lenguaje socializado. Aumenta el nivel léxico y la complejidad sintáctica (paso de la coordinación a la subordinación y comprensión de la voz pasiva). El lenguaje abandona su dimensión egocéntrica (como simple ejercicio verbal de placer) y alcanza la categoría de uso comunicativo: lenguaje socializado. Pero lo que es más interesante para el aprendizaje: el lenguaje se convierte en vehículo de análisis, planificación y reflexión sobre el mundo, sobre sí mismo y el mundo (adaptación al contexto), y sobre el propio lenguaje (capacidad metalingüística). Con la escolarización en la Educación Primaria se inicia el aprendizaje de la codificación y decodificación de signos escritos que representan a las distintas unidades del lenguaje oral: la lectoescritura. Con la lectoescritura el niño/a se introduce en el uso de un sistema comunicativo distal. Para alcanzar éxito en este aprendizaje, tendrá que haber madurado previamente aspectos psicomotrices, afectivos-relacionales y cognitivos. Su uso le proporcionará destrezas, competencias y conocimientos que contribuyen enormemente a su desarrollo personal porque su aprendizaje se enmarca en un proceso de planificación educativa intencional. Los procesos psicológicos básicos asociados al desarrollo de las habilidades lectoescritora están determinados por las tareas cognitivas y psicomotoras que implican su dominio. Se trata de procesos perceptivos, de acceso al léxico, sintácticos, semánticos y ortográficos. Los procesos perceptivos están implicados en la tarea de identificación y reconocimiento de los signos gráficos que representan letras y palabras, esto es, en la decodificación del lenguaje escrito.

Page 5: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 4

Los procesos de acceso al léxico se encuentran en la base de la capacidad de reconocimiento e identificación de los significados asociados a las palabras de una lengua, tanto de su expresión gráfica (mediante la ruta visual de identificación) como de su expresión fonética (a través de la ruta fonológica). Los procesos sintácticos se asocian a la destreza para la comprensión global de estructuras lingüísticas que incluyen y relacionan varias palabras. Los procesos semánticos están implicados en la capacidad de comprensión de los significados de palabras aisladas o de grupos de palabras estructuradas en frases o textos. Los procesos ortográficos actúan en el conocimiento y el uso correcto de las normas ortográficas de un idioma. Por último, la memoria operativa es un proceso psicológico básico implicado en la habilidad lectoescritora puesto que facilita o dificulta la capacidad para procesar y retener información a la medida que se va procesando. Sin embargo, es difícil especificar cuándo termina el aprendizaje de las estructuras gramaticales de su lengua. Para algunos, las estructuras básicas del lenguaje quedan del todo adquiridas a los 6-7 años (Rondal y Serón, 1991). Para otros no quedan consolidadas a esta edad y el nivel de competencia y ejecución del lenguaje no ha finalizado, sino que se prolonga durante toda la escolaridad, como una de las bases fundamentales de su desarrollo futuro (Triadó y foros, 1989).

2. ALTERACIONES MÁS FRECUENTES EN ESTAS ETAPAS EVOLUTIVAS

2.1. CONSIDERACIONES PREVIAS EN TORNO A LA CLASIFICACIÓN DE LAS ALTERACIONES DEL

LENGUAJE

Las alteraciones del lenguaje se pueden valorar en función de los siguientes factores:

1) Etiología, es decir, en función de su origen. Nos referimos a la diferencia entre alteraciones orgánicas (genéticas, neurológicas, anatómicas…) y funcionales (generalmente psicológicas).

2) Cronología. En función de este factor puede establecerse una dicotomía entre las alteraciones adquiridas y alteraciones en la adquisición del lenguaje. Las adquiridas pueden tener una causa orgánica y sobrevienen cuando el lenguaje ya está suficientemente adquirido (ej. Afasia). En el segundo caso nos encontramos con una problemática que se suele manifestar desde el principio del desarrollo del lenguaje y que puede tener causa conocida o no (ej. RSL).

3) Lenguaje y habla. Las dificultades del habla se refieren a cuestiones de voz, ritmo y articulación mientras que las dificultades del lenguaje afectan a su estructura.

4) Expresión- comprensión. Distinguimos entre alteraciones de tipo expresivo y alteraciones de tipo receptivo, teniendo en cuenta que es muy común que se den interrelacionados, ya que son numerosas las patologías en que ambas áreas están afectadas (ej. TEL mixto).

Page 6: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 5

2.2. CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL LENGUAJE ORAL

Los trastornos del lenguaje son relativamente frecuentes en la infancia, ya que afectan al menos el 10% de los niños/as, especialmente antes de los seis años. Hablamos de trastornos primarios del lenguaje cuando no hay otros problemas sensoriales, motrices, cognitivos o emocionales que los justifiquen. Los trastornos secundarios, al contrario, están causados por factores específicos como diversidad funcional intelectual, sensorial, motriz o trastorno del espectro autista. A pesar de que el lenguaje infantil es una función básica que está siendo ampliamente estudiada des de hace muchos años, en la actualidad aún no hay total consenso en el uso de criterios diagnósticos en la taxonomía de los trastornos del lenguaje. Siguiendo el DSM V los trastornos de la comunicación incluyen las deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación. El habla es la producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, la fluidez, la voz y la calidad de resonancia de un individuo. El lenguaje incluye la forma, la función y el uso de un sistema convencional de símbolos regido por reglas para la comunicación. La comunicación es todo comportamiento verbal o no verbal que influye en el comportamiento, las ideas o las actitudes de otro individuo. La categoría diagnóstica de los trastornos de la comunicación incluye lo siguiente:

− el trastorno del lenguaje

− el trastorno fonológico

− el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)

− el trastorno de la comunicación social (pragmático)

− y otros trastornos de la comunicación especificados y no especificados (Anexo) El CIE 10 es una herramienta diagnóstica utilizada por los profesionales de la sanidad. Viendo que existen muchas clasificaciones al respecto, pero se debe seleccionar una, en este caso vamos a seguir la que proporciona MC Busto Barcos (2007). Esta autora clasifica las alteraciones del lenguaje oral en cuatro grupos de patologías: lalopatías, disfonías, logopatías y audiopatías.

A. Alteraciones de la forma del habla referidas a la articulación, programación fonológica y expresión oral (lalopatías):

1. Retraso evolutivo del habla (Retraso simple del habla) 2. Alteración audio-perceptiva (dislalia funcional auditiva) 3. Alteración práxico-motora (dislalia funcional práxica) 4. Alteración articulatoria orgánica (disglosia) 5. Alteración neuromotora del habla (disartria) 6. Alteración de la fluidez del habla (disfemia)

Page 7: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 6

B. Alteraciones de la fonación que afectan a la voz (Disfonías):

1. Alteración de la fonación (disfonía orgánica) 2. Alteración de la fonación (disfonía funcional)

C. Alteraciones del contenido del lenguaje referidas a la integración de las estructuras

comunicativas del lenguaje (Logopatías):

1. Retraso evolutivo del lenguaje (Retraso simple del lenguaje) 2. Alteración de la elaboración del lenguaje (disfasia) 3. Alteración neuromotora del lenguaje (afasia infantil adquirida) 4. Alteración de la comunicación (mutismo electivo)

D. Alteraciones de la audición referidas a las pérdidas auditivas (Audiopatías):

1. Pérdidas auditivas leves (dislalia audiógena) 2. Pérdidas auditivas graves (sordera)

Pasamos a explicar cada una de ellas.

A. LALOPATÍAS

1. Retraso evolutivo del habla (Retraso simple del habla)

En el RSH, sin una causa patológica manifiesta, se aprecia una cantidad de errores articulatorios del material fonético, que prolongan el período madurativo de la adquisición de los sonidos del habla más allá de los 5 años de edad, pero tanto la estructuración de la frase como la comprensión verbal se ajustan a su desarrollo. Bruno y Sánchez (1988) definen este trastorno como una dislalia evolutiva. No obstante, debemos pensar que cuando los errores articulatorios simples se alargan más allá de los 5 ó 6 años de edad, nos encontramos ante una alteración. 2 y 3. Alteraciones audioperceptivas y praxicomotora (dislalia funcional auditiva y dislalia funcional práxica) Las dislalias son alteraciones en la articulación y en la percepción de las unidades fonéticas y fonológicas que componen el habla en un niño/a mayor de 5 años de edad y que no presenta lesiones centrales ni periféricas. La dislalia funcional auditiva es una alteración fonológica que afecta a la conceptualización de los rasgos distintivos de los fonemas en un sistema de contrastes que le permita llegar al significado. Se habla de dislalia funcional porque su causa no está determinada de manera evidente, aunque la consideramos audioperceptiva, ya que la articulación fonológica se ve alterada por una falta de

Page 8: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 7

habilidad y madurez sensitiva auditiva. El niño/a articula todos los fonemas de forma aislada, pero dentro de la palabra no los utiliza en el lugar correspondiente, debido a que no los tiene bien conceptualizados por desconocimiento de los rasgos distintivos que dentro de la palabra. El sonido es percibido y producido de diferente modo, dependiendo de la posición en la palabra, por lo que se trata de errores no estables, es decir, todo varía en función de la posición del sonido y de la amplitud de la palabra. Además, se ve más afectado el lenguaje espontáneo que el imitativo, ya que en este último tiene la inmediatez de la imagen auditiva. Los trastornos fonológicos afectan también al lenguaje interno y los niños y niñas tendrán dificultades en las tareas escolares como en la realización del dictado o lenguaje compuesto, en la lectura oral y en la comprensiva. Este tipo de dislalia funcional auditiva es denominada por Juárez y Monfort (1989) trastornos fonológicos, mientras que Bruno y Sánchez (1988) la denominan dislalia fonológica. La dislalia funcional práxica es una alteración fonética que afecta a la ejecución motriz o producción del habla y cuya causa funcional no está determinada de forma evidente, ya que pueden ser muchos los factores que de manera indirecta influyan sobre ella. Nos referimos a ella como práxica porque la articulación fonética se ve alterada por una incoordinación motriz de los movimientos bucoarticulatorios o por los malos hábitos adquiridos. El niño o la niña tiene bien conceptualizado el fonema, pero no puede articularlo debido a una dificultad de producción, de modo que lo omite o lo sustituye por otro. La dificultad de producción afecta a uno o varios fonemas de forma estable y persistente (rotacismo, sigmatismo…), tanto en el lenguaje espontáneo como en el lenguaje imitativo. Las manifestaciones de déficit quedan reflejadas en la producción del habla y en la lectura en voz alta. Sin embargo, no presentarán problemas en el lenguaje interno, ni en la discriminación auditiva, ni en la lectura silenciosa o comprensiva. Juárez y Monfort (1989) denominan a este tipo de dislalia funcional práxica dislalia y Bruno y Sánchez (1988) dislalia fonética. Hay otras clasificaciones de dislalias. Siguiendo la clasificación realizada por Pascual, P. (1988) encontramos: Dislalias funcionales: Son la consecuencia de alteraciones funcionales de los órganos periféricos. Se denominan con el nombre del fonema defectuosamente pronunciado, siguiendo la terminología del alfabeto griego: el rotacismo es la dificultad para pronunciar el fonema /r/; el lambdacismo se refiere al problema de pronunciar el fonema /l/ y el sigmatismo consiste en la incapacidad para pronunciar el fonema /s/. Otras veces el niño/a es incapaz de pronunciar un determinado fonema intersilábico, generalmente /r/ y /l/. Así, pronuncia defectuosamente determinadas palabras: /tabajo/ en lugar de /trabajo/ o /futa/ en lugar de /fruta/. Anexo 2: alteraciones del habla. Las dislalias funcionales son debidas a una insuficiente madurez del niño/a.

Page 9: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 8

Dislalias audiógenas: Los defectos de articulación de los fonemas en este tipo de dislalias son causados por deficiencias auditivas como la hipoacusia o la sordera, que impiden la correcta pronuncia de los sonidos. Susanibar, Dioses y otros (2016) en Trastornos del habla, de los fundamentos a la evaluación definen un trastorno del habla como el uso impreciso o deficitario de los signos y normas establecidas por una determinada lengua, debido a alteraciones en los procesos neurolingüísticos, neurofisiológicos, neuromusculares y/o actividad psíquica relacionadas con ella. Estas podrían reflejarse en alteraciones en diversos aspectos, tales como: - Aspectos segmentales:

o Fonética o Fonología

- Aspectos suprasegmentales: o Prosodia o Fluidez o Voz

Según dichos autores el concepto de dislalia o de trastorno funcional de la articulación hacen referencia a alteraciones en la producción de los sonidos y para visualizar que la producción de los sonidos del habla involucra también una organización y representación lingüística-cognitiva de estos (fonología) utilizan el término trastorno de los sonidos del habla (TSH). Aunque reconoce que en la literatura en español aún persisten los términos dificultades articulatorias, dislalia, dificultades fonológicas, trastorno fonológico. De esta manera, se define el Trastorno de los Sonidos del Habla (TSH) como una alteración en la producción articulatoria de los sonidos (fonética) y/o en el uso funcional de los segmentos contrastivos “fonemas” de un idioma (fonología) que afecta la inteligibilidad del habla en diferentes grados y puede ser diagnosticado en las distintas etapas de la vida. Las alteraciones fonéticas consisten en la incapacidad de producir (articular) correctamente los sonidos esperados a una determinada edad cronológica. Esta imposibilidad se detecta desde la emisión aislada del sonido, como también en sílabas, palabras y conversación. Los errores son distorsiones, sustituciones u omisiones. Las alteraciones fonológicas consisten en el uso inadecuado de los segmentos contrastivos esperados para una determinada edad cronológica; esta se caracteriza porque el individuo logra articular de manera aislada o en sílabas el segmento; pero no los utiliza durante la interacción verbal espontánea, es decir, el niño/a es capaz de producir el segmento /p/ pero en el habla espontánea dice “telota” por “pelota”. Los errores son identificados como procesos de simplificación fonológica. Generalmente se asocian a una alteración cognitivo-lingüística o sensorial auditiva (discriminación o reconocimiento fonológico). También puede darse una alteración del habla en la que coexisten errores fonéticos y fonológicos, son las alteraciones fonéticas-fonológicas, aunque el número de signos, gravedad, intensidad e inicio de los mismos varía de sujeto a sujeto, pudiendo suceder que haya un solo error fonético y varios fonológicos o viceversa. En este caso se presentan ambas alteraciones (fonética y fonológica) de manera simultánea.

Page 10: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 9

4. Alteración articulatoria orgánica (disglosia) La disglosia o dislalia orgánica es una alteración articulatoria en la expresión oral producida por una causa orgánica y/o fisiológica de los órganos periféricos articulatorios, y de origen no neurológico. También se la puede definir como la alteración de la articulación de los fonemas producida por anomalías congénitas o adquiridas en los órganos implicados en el habla: lengua, labios, dientes, mandíbula, paladar, nariz. Así, podemos distinguir:

- Disglosia labial o alteración orgánica de los labios que puede motivar dificultades en la

articulación de los fonemas. La dificultad articulatoria se produce como consecuencia de una

alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Entre las causas más

frecuentes de la disglosia labial encontramos: labio leporino, frenillo labial superior, fisura del

labio inferior, parálisis facial, macrostomia, neuralgia del trigémino.

- Disglosia lingual o alteración orgánica de la lengua que puede motivar dificultades en la

articulación de los fonemas. La lengua, órgano activo de la articulación de los fonemas,

necesita una extraordinaria sincronía de sus movimientos durante el habla. Cuando la

articulación se ve alterada como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua nos

encontramos con una disglosia lingual. La movilidad lingual se puede ver dificultada por

anquiloglosia o frenillo corto, glosectomía, macroglosia, malformaciones congénitas de la

lengua, parálisis uni-bilateral del hipogloso, etc.

- Disglosia palatina o alteración orgánica del paladar óseo y del blando o velo del paladar que

puede motivar dificultades en la fonación y en la articulación de los fonemas. Son alteraciones

en la articulación de los fonemas debido a malformaciones orgánicas del paladar óseo y del

velo del paladar. Las causas desencadenantes son: fisura palatina, fisura submucosa del

paladar, paladar ojival, paladar corto, úvula bífida, velo largo y perforaciones.

- Disglosia mandibular o alteración orgánica de la mandíbula o maxilar inferior que puede

motivar dificultades en la fonación y en la articulación de los fonemas. Se trata de un trastorno

en la articulación de los fonemas debido a una alteración en la forma de uno o más maxilares.

El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático. La dificultad

articulatoria se produce como consecuencia de una alteración en la forma, movilidad, fuerza

o consistencia de los labios. Entre estas se encuentran, progenie, prognatismo, atresia

mandibular.

- Disglosia dental o alteración de la forma, presencia o posición de las piezas dentales que puede

motivar dificultades en la articulación de los fonemas. Alteración en la forma o posición de las

piezas dentarias. Este tipo de disglosia se produce como consecuencia de una cierta alteración

en la posición o en la forma de los dientes o piezas dentarias. Ejemplos: diastemas, mala

colocación.

- Disglosia por obstrucción nasal que puede motivar dificultades en la fonación y en la

articulación de fonemas.

Page 11: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 10

5. Alteración neuromotora del habla (disartria)

La disartria es una alteración articulatoria provocada por una lesión neuromuscular del habla y caracterizada por la debilidad, parálisis o incoordinación de la musculatura del habla (Love y Webb, 1988).

Se da el nombre de disartria a los problemas en el acto motriz del habla producidos por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla, debido a una lesión en el sistema nervioso central.

Es un tipo de trastorno que se presenta frecuentemente en niños con parálisis cerebral y, además de la dificultad articulatoria, conlleva problemas de respiración, de fonación, de alimentación o de prosodia.

Es un trastorno que impide la correcta articulación de las palabras, como consecuencia de lesiones en el sistema nervioso central, los nervios periféricos o la musculatura bucofonatoria. Podemos distinguir diversas modalidades de disartria que son más frecuentes en la infancia: espástica, atetósica, atáxica. (Portellano Pérez, J. A 2015).

6. Alteración de la fluidez del habla (disfemia)

La disfemia es un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco.

Para Butler (1987) la disfemia se caracteriza por interrupciones bruscas, bloqueos y espasmos musculares que afectan, con distinta intensidad, a la coordinación fonorespiratoria y a los movimientos articulatorios. Las interrupciones de la fluidez del habla están caracterizadas por repeticiones o prolongaciones involuntarias en la pronunciación. Estas manifestaciones suelen acompañarse de movimientos bruscos de todo el cuerpo.

La disfemia consiste en una alteración del ritmo de la emisión oral que altera la fluidez del habla, se vuelve cortada, repetitiva o vacilante. El bloqueo en la emisión de palabras es debido a un espasmo o contractura de los músculos de la cara y cuello que participan en la fonación, cosa que impide la expresión fluida del discurso. El cuadro se acompaña de balbismo, embolalia y logofobia. El balbismo es el conjunto de movimientos parásitos asociados al habla, con una finalidad compensatoria; puede afectar los músculos de la cara y también implicar las extremidades. La embolalia consiste en la introducción de muletillas verbales, palabras o frases, que actúan como relleno en un intento de camuflar el problema. La logofobia consiste en la presencia de reacciones de ansiedad y estrés, desencadenadas por la necesidad de haber hablado, cosa que produce reacción social en el niño espasmofémico (Portellano Pérez, 2015).

Se pueden distinguir tres tipos de tartamudez, según los síntomas predominantes: tónica, clónica o mixta. La disfemia tónica se caracteriza por la interrupción total del habla, y se produce al final de una salida brusca de la emisión. La tartamudez clónica se caracteriza por la repetición convulsiva de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión de la frase. La tartamudez mixta

Page 12: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 11

(clonicotónica/tonicoclónica) se manifiesta con bloqueos y repeticiones y es de más gravedad que las otras dos modalidades.

Perelló (1995) habla de la “ley de clo-to” según la cual la tartamudez se inicia en una fase clónica y pasa a tónica si no recibe un tratamiento adecuado.

Podríamos hablar, por tanto, por este tipo de alteraciones:

- Tartamudeo clónico: se caracteriza por repeticiones de la primera sílaba o palabra de una frase

de forma compulsiva (ej. “po… po…. Podemos ir….”).

- Tartamudeo tónico: se da un habla entrecortada. Hay un estado de inmovilidad muscular por

un espasmo que impide la emisión de la palabra; al cesar el espasmo, la palabra se escapa

precipitamente (ej. “p…. podemos ir…”)

Es frecuente que se den a la vez (disfemia mixta).

B. DISFONÍAS La disfonía o alteración de la fonación, es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono, timbre). Las disfonías infantiles son frecuentes en la edad escolar y afectan desde los 5 años hasta la edad puberal. Dentro de este grupo tenemos: la disfonía orgánica y la disfonía funcional. 1 y 2. Alteración de la fonación (disfonía orgánica y funcional) Las disfonías orgánicas presentan en la imagen laringoscópica una patología visible y tienen un componente anatómico o neurológico importante en forma de tumores, paresias de cuerda vocal, lesiones neurológicas, etc. Las disfonías funcionales se caracterizan por la utilización defectuosa del órgano vocal a causa de la instalación progresiva del círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal, bajo la influencia de factores variados: psicológicos, sociológicos y también orgánicos (Le Huche, 1982). Las disfonías funcionales son las que se dan más en los niños y niñas. En un principio existe un mal uso vocal que, en ocasiones, llevará consigo la aparición de alteraciones orgánicas tales como nódulos, edemas y pólipos. Otras manifestaciones que acompañan frecuentemente a las disfonías infantiles y que nos ayudan a identificar si existe una alteración son: la tensión muscular en cervicales y hombres y contracción muscular del cuello (hipertensión); una actitud corporal inadecuada; una incoordinación respiratoria e irregulación del aire expulsado; una insuficiencia torácica y una debilidad de la musculatura

Page 13: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 12

abdominal; una incoordinación entre la respiración y la fonación; una insuficiencia de la apertura, control y movilización de los órganos articulatorios; y un mal uso de la voz debido a la falta de higiene vocal. Hay que tener en cuenta en esta alteración que como especializados en Audición y Lenguaje tenemos que llevar a cabo en la escuela una intervención de carácter educativo con criterios inclusivos. Las intervenciones de carácter médico o sanitarias se tienen que derivar y atender des del sistema de salud, procurando que, siempre que sea necesario, haya una coordinación adecuada entre el centro docente y los servicios sanitarios, con el objetivo de mejorar la efectividad de estas intervenciones (artículo 41.6 Orden 20/2019, de 30 de abril, de organización de la respuesta educativa para la inclusión). Es por esto que en el caso de las disfonías la intervención centrada en la producción de la voz, intensidad, tono, timbre y velocidad del habla y función respiratoria, tensión muscular en cervicales y hombros, hipertensión, coordinación entre respiración y fonación e impostación vocal son aspectos concretos que se podrán trabajar desde un carácter clínico. Teniendo en cuenta que en la escuela daremos orientaciones y asesoraremos en los niveles 2 y 3 sobre el mal uso vocal que se puede producir en el aula y los malos hábitos también en el ámbito familiar en el que daremos pautas para reducir. Es decir, en el contexto escolar nos centraremos en aspectos de higiene vocal, así como en el caso de la disfemia a que esta no afecte mediante medidas de nivel 2 y 3 al desarrollo curricular del alumnado. LOGOPATÍAS Definimos las logopatías como las alteraciones que afectan a la recepción, significación y elaboración del lenguaje. Dentro de este grupo nos encontramos: 1. Retraso evolutivo del lenguaje (Retraso simple del lenguaje) El RSL es la detención temporal de la evolución madurativa del niño/a en aspectos del lenguaje (fonético-fonológico, morfosintáctico, semántico, organización del discurso), no presentándose alteración evidente en las capacidades mental, sensorial, motora o relacional. El lenguaje aparece más tarde de lo habitual y evoluciona lentamente. Son niños/as que realizan un gran número de simplificaciones fonológicas, su morfosintaxis es simple y su léxico pobre. Algunos autores señalan la poca estimulación familiar y del entorno social o un bilingüismo mal integrado, como factores influyentes, pero la etiología es muy imprecisa. La característica fundamental es el evidente retraso en el lenguaje productivo, junto a una aparente buena comprensión. Aunque puede ir acompañado, con frecuencia, de un ligero retraso psicomotor y de un retraso en la expresión gráfica.

Page 14: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 13

2. Alteración de la elaboración del lenguaje (disfasia infantil congénita) Para Busto (2007) en las alteraciones de las estructuras del desarrollo del lenguaje nos encontramos con diferentes grados de afectación, siendo la disfasia la que se presenta como una perturbación severa o grave del lenguaje. La disfasia no tiene etiología conocida y presenta un conjunto de síntomas extremadamente complejos que afectan a todos los aspectos del lenguaje. El termino disfasia ha ido evolucionando hacia el de Trastorno Específico del lenguaje. El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es una limitación específica en el lenguaje que puede implicar a todos o a alguno de sus componentes que no puede explicarse por deficiencia mental o física, deficiencia auditiva, trastorno emocional o factores socioambientales, tal y como afirma Bishop (1992). El TEL es una limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos niños/as, a pesar de que los factores que suelen acompañar a esta limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motor) no sean evidentes en estos niños/as. Ni es debida esta limitación a otros factores socioambientales (Aguado, 2004). Encontramos diferentes clasificaciones, la más comúnmente aceptada es la realizada según Rapin y Allen (1987, 1988) revisada por Monfort (1993) y Chevrie-Muller (1997) que distingue trastornos de la vertiente expresiva (trastorno de la programación fonológica y dispraxia verbal), trastornos de la comprensión y expresión (trastorno fonológico-sintáctico, agnosia auditivo-verbal) y trastornos del proceso central del tratamiento y de la formulación (trastorno semántico-pragmático y trastorno léxico-sintáctico). Actualmente hay muchos debates abiertos sobre los criterios diagnósticos en el TEL, el cual podría evolucionar a la terminología de trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) según afirma Franklin Susanibar a partir de los estudios de Bishop (2014, 2017). Bishop (2017) sugiere que se tengan en cuenta cuatro criterios al establecer criterios de diagnóstico que incluyan: las características del lenguaje, el impacto en el funcionamiento y la participación, la presencia/ausencia de otras deficiencias y edad de aparición. 3. Alteración neuromotora del lenguaje (afasia infantil adquirida) La afasia infantil adquirida es la pérdida total o parcial de la capacidad de formulación, de expresión y/o comprensión de los signos del lenguaje, producida por una lesión cerebral adquirida y localizada, generalmente en la corteza cerebral que rodea la fisura de Rolando del hemisferio izquierdo. Las afasias en los niños y niñas tienen unas características especiales, ya que su cerebro no ha alcanzado la total maduración, por lo que tienen un pronóstico mucho más favorable que las afasias en los adultos.

Page 15: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 14

La afasia adquirida en la infancia se define, habitualmente, como la alteración que se presenta en un niño/a que ha asimilado el lenguaje y que, posteriormente, sufre una alteración del mismo como resultado de una lesión cerebral focalizada, después de los 2 ó 3 años de edad. La afasia infantil adquirida se sitúa, en general, entre los 2 y 15 años de edad, siendo las edades centrales entre los 5 y los 10 años de edad. La etiología puede relacionarse con infarto, tumor, infección o traumatismo. 4. Alteración de la comunicación (mutismo electivo) El mutismo electivo es la ausencia de habla ante determinadas personas o ante circunstancias específicas. Es el rechazo persistente a hablar en una o más situaciones sociales, incluyendo la escuela, a pesar de la capacidad para hablar y comprender el lenguaje hablado. Es un trastorno poco frecuente que incide más en niños que en niñas. La situación más corriente consiste en que el niño/a habla con los padres y hermanos en casa, pero rehúsa hablar con maestros/as y compañeros/as de la escuela (excepto unos pocos), por tanto, esta alteración se podría acompañar a un cuadro de fobia escolar. Entre los factores predisponentes al mutismo electivo se citan la sobreprotección materna, los trastornos del lenguaje, el retraso mental, la inmigración y la hospitalización o los traumas antes de los tres años de edad. Con frecuencia se manifiesta al iniciar la escolaridad, aunque ha podido empezar con anterioridad. Autores como Perelló afirman que sólo podemos hablar de mutismo cuando persiste más allá de los 6 años de edad y produce trastornos escolares. El mutismo total adquirido es excepcional y puede aparecer después de un importante shock afectivo, ya sea de forma súbita o progresiva.

C. AUDIOPATÍAS Definimos las audiopatías como las alteraciones que afectan a la recepción auditiva, debido a una disminución o pérdida grave de la audición. Dentro de este grupo se incluyen las pérdidas auditivas leves y las pérdidas auditivas graves. 1. Pérdidas auditivas leves (dislalia audiógena) La dislalia audiógena o alteración en la articulación debido a una audición deficiente, se presenta en niños con repetidas otitis medias, resfriados continuados o malas condiciones higiénicas. Si la dislalia audiógena se presenta en Educación Infantil y los primeros cursos de Educación Primaria los aprendizajes escolares sufren un retraso importante debido a la falta de atención, ausencia e interés del niño por las explicaciones del maestro/a y la falta de audibilidad de la palabra. En la dislalia audiógena el niño/a presenta un retraso en la adquisición del habla debido a una deficiencia auditiva leve (umbral comprendido entre 20-40 dB).

Page 16: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 15

2. Pérdida auditiva grave (sordera) La sordera o pérdida auditiva de diversos tipos y grados de afectación ocasiona graves problemas en el lenguaje oral, debido a la dificultad o imposibilidad de acceder al código lingüístico, por estar el niño desprovisto de innumerables informaciones auditivas (tema 11 tipos de pérdidas auditivas).

2.3. CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL LENGUAJE ESCRITO

Vamos a considerar los siguientes tipos de problemas:

A. Disgrafías adquiridas 1. Afasia dinámica central o frontal 2. Agramatismo 3. Afasia de conducción 4. Disgrafía central

a. Disgrafías superficiales o disortografías b. Disgrafías fonológicas c. Disgrafías profundas d. Disgrafías semánticas

5. Disgrafías periféricas a. Agrafía apráxica b. Disgrafía Aferentes c. Problemas solo a nivel muscular

B. Dislexias adquiridas 1. Dislexia periférica 2. Dislexia central

a. Dislexia fonológica b. Dislexia superficial c. Dislexia profunda d. Dislexia semántica

C. Disgrafías y dislexias evolutivas D. Retraso lectoescritor

Page 17: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 16

A. DISGRAFÍAS ADQUIRIDAS

Son aquellas alteraciones en la escritura debidas a una lesión cerebral que presentan sujetos que anteriormente escribían correctamente. Dependiendo del proceso que funcione inadecuadamente pueden ser: 1. Afasia dinámica central o frontal. Presentan alteraciones en la planificación. Son sujetos incapaces de producir un mensaje creativo y espontáneo. 2. Agramatismo. Pueden crear mensajes coherentes, pero son incapaces de construir las oraciones gramaticales necesarias para exponerlos. Pueden presentar dos tipos de alteraciones: dificultades estructurales y frecuentes omisiones de palabras, especialmente en palabras funcionales. 3. Afasia de conducción. También implica dificultades en la construcción de oraciones gramaticales, pero por causas distintas. El problema se encuentra en la escasa capacidad de la memoria a corto plazo, olvidando parte de la oración antes de escribirla. 4. Disgrafías centrales. Existen distintos subtipos atendiendo a las dos vías de adquisición de la lectura (fonológica y ortográfica o visual). Las características que presentan los niños son:

- Alteraciones en la vía fonológica. Cometerá los principales errores en la escritura o lectura de pseudopalabras y en aquellas palabras que no le sean familiares, debido a las dificultades que presenta para utilizar las reglas de conversión.

- - Alteraciones en la vía ortográfica o visual. Son los disgráficos o disléxicos superficiales,

presentan dificultades para utilizar la vía directa, cometiendo errores en palabras homófonas. Disgrafías superficiales. Está lesionada la vía ortográfica o visual, perdiendo la capacidad de escribir palabras que no se ajusten a las correspondencias fonema-grafema. Presentan dificultades para escribir palabras homófonas. Disgrafías fonológicas. Está alterada la ruta fonológica y sólo pueden utilizar la vía léxica. Son incapaces de escribir pseudopalabras. Pueden escribir letras al dictado, pero incapaces de escribir su sonido. Cometen errores derivativos y en palabras funcionales. Disgrafías profundas. Tienen lesionadas ambas rutas. Su característica principal es la emisión de rasgos semánticos (sustituyen una palabra por otra relacionada semánticamente). Disgrafías semánticas. La presentan aquellos sujetos que pueden escribir correctamente una palabra, pero su significado no lo comprenden. Acceden al léxico ortográfico desde el léxico fonológico y no desde el semántico.

Page 18: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 17

5. Disgrafías periféricas. Las alteraciones son de carácter motor. Pueden ser de diversos tipos. Agrafía apráxica. La ortografía es correcta, pero las letras están muy deformadas. No son problemas motores, ni sensoriales, sino una incapacidad para planificar la acción motora. Disgrafía aferente. Presentan dificultades para mantener las letras en una línea horizontal y tienen tendencia a omitir o duplicar rasgos o letras. Son trastornos a nivel perceptivo, por ausencia de información visual y kinestésica de los movimientos que se ejecutan en la escritura.

B. DISLEXIAS ADQUIRIDAS

En general, se entiende por dislexia la dificultad específica para la lectura, sea cual sea la causa. Esta alteración se produce cuando el niño y niña ya ha adquirido la lectura. Existen diferentes tipos de dislexias adquiridas: 1. Dislexias periféricas. Las dificultades son de tipo motor-perceptivo. Martín (1954) comprobó que ciertos sujetos con problemas de lectura, tenían dificultades tan básicas como seguir la línea de una página. Las características que presentan estos sujetos son: incapacidad para identificar las letras que forman una palabra, errores de tipo visual y/o que para leer una palabra tienen que nombrar cada una de las letras que la componen. 2. Dislexias centrales. Existen sujetos que no teniendo ningún problema perceptivo son incapaces de reconocer las palabras. La alteración se produce por el inadecuado funcionamiento de las rutas de acceso al significado. Distintos tipos de dislexias: Dislexia fonológica: está deteriorada la ruta fonológica. Podrá seguir leyendo palabras familiares por la ruta visual, pero presentará dificultades para leer palabras desconocidas y las pseudopalabras, esto es debido a que no saben utilizar las reglas de conversión grafema-fonema. Dislexia superficial: está deteriorada la vía visual. Son incapaces de leer las palabras que no se ajustan a las reglas de conversión. Los errores más frecuentes son la incapacidad para señalar el significado correcto de las palabras homófonas. Dislexia profunda: el trastorno abarca ambas rutas. Son sujetos capaces de leer pseudopalabras y cierta clase de palabras (abstractas, funcionales,…). Además producen errores visuales y derivativos. Dislexia semántica: puede leer palabras por la ruta visual pero no podrá acceder a su significado. Son incapaces de leer pseudopalabras. Estos sujetos no leen a través del sistema semántico, tampoco a través de la ruta fonológica, sino que leen gracias a la conexión directa entre el léxico visual y el léxico fonológico.

Page 19: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 18

C. DISGRAFÍAS Y DISLEXIAS EVOLUTIVAS

Las presentan aquellos niños o niñas que sin ningún factor aparente (retraso mental, lesión cerebral…) presentan problemas o dificultades para aprender a leer y escribir. Se diferencian de los retrasos en lectoescritura por el factor inesperado, es decir, no hay ninguna razón que lo justifique. Es difícil la disociación entre disgrafía y dislexia principalmente por dos razones:

- la lectura y la escritura se aprenden interrelacionadamente - generalmente van asociadas con dificultades en el lenguaje

Aunque existen algunos niños/as que son disgráficos y no disléxicos o viceversa, en este caso, en su diagnóstico demuestran perfiles intelectuales valorados por el WISC con bastantes diferencias. Los disléxicos obtienen mayor puntuación en la escala manipulativa que en la verbal, y los disgráficos mayor en la verbal que en la manipulativa. Los errores que con más frecuencia cometen se suelen caracterizar por la confusión de grafemas o fonemas, lo que explica el deficiente uso de la vía fonológica y por el elevado número de faltas de ortografía lo que indica el mal uso de la ruta ortográfica o visual. Pero la característica principal es su escritura en espejo, invirtiendo los rasgos de las letras.

D. RETRASO LECTOESCRITOR

Son los niños y niñas que tienen retraso en lectoescritura por cualquier causa: déficit intelectual, falta de motivación, absentismo escolar… Generalmente las dificultades aparecen en los procesos léxicos tanto en escritura como en lectura. Sus características más destacadas es que son lentos y lentas para procesar o ejecutar las palabras por ambas rutas, ya que conocen un menor número de palabras visualmente y además tienen un conocimiento deficitario de las reglas de conversión.

Page 20: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 19

3. ACTUACIONES PREVENTIVAS

3.1. CONCEPTO DE PREVENCIÓN Y TIPOS

Prevención es toda actuación que se realiza con el fin de disminuir la acción de un posible trastorno o la incapacidad en un área determinada. Existen tres tipos de prevención:

- La prevención primaria, que pretende disminuir los casos de trastornos actuando sobre las causas que los producen. Es un concepto comunitario y no individual. No se ha producido el trastorno, pero sí hay factores de riesgo que es preciso eliminar.

- La prevención secundaria, pretende aminorar la duración del trastorno (en individuos de alto riesgo) con un acertado diagnóstico y tratamiento temprano antes de que llegue a producirse el desajuste. Se ha detectado el trastorno y se busca un tratamiento para reducir el posible deterioro.

- La prevención terciaria, pretende reducir la tasa de problemas rehabilitando a individuos que

ya poseen el trastorno.

El Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano en su artículo 3 principios generales establece que la educación inclusiva debe poner especial atención en la prevención.

Siguiendo este decreto citado de inclusión, en el artículo 14 se cita que las medidas de respuesta educativa para la inclusión constituyen todas las actuaciones educativas planificadas con la finalidad de eliminar las barreras identificadas en los diversos contextos donde se desarrolla el proceso educativo de todo el alumnado. En el primer nivel las medidas implican procesos de planificación, gestión y organización de los apoyos a través de la coordinación y participación y estas medidas se concretan en el PEC y el PAM. En el segundo nivel incluyen programaciones didácticas que den respuesta a la diversidad de todo el alumnado incluyendo las actividades de prevención de dificultades de aprendizaje. En el tercer nivel se incluyen medidas curriculares que impliquen una respuesta diferenciada individualmente o en grupo. Por último, en el cuarto nivel es preceptivo la realización de la evaluación sociopsicopedagógica y la emisión del informe porque lo constituyen las medidas dirigidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que requiere una respuesta personalizada e individualizada de carácter extraordinario que implique apoyos especializados adicionales.

Page 21: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 20

3.2. LA PREVENCIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación aboga por que la escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo deberá estar regida por los principios de inclusión y participación, calidad, equidad, no discriminación e igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo y accesibilidad universal para todo el alumnado y establece en educación infantil, entre otros aspectos, que se atenderá al desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Siguiendo el artículo 42 de la Orden20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la cual se regula la organización de la respuesta educativa par la inclusión del alumnado en los centros docentes sostenidos con fondos públicos del sistema educativo valenciano el personal docente especializado de apoyo de Audición y Lenguaje se centra prioritariamente en el ámbito de la comunicación, el lenguaje y el habla desde una perspectiva educativa vinculada al currículo. Además de las funciones generales establecidas tiene las funciones de asesorar al personal docente de Educación Infantil en el diseño, implementación y seguimiento de los programas de estimulación del lenguaje oral dirigidos a todo el alumnado. Tal y como aparece en la Resolución de 20 de julio de 2021, del secretario autonómico de Educación y Formación Profesional, por la que se aprueban las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros que imparten Educación Infantil de segundo ciclo y de Educación Primaria durante el curso 2021-2022 en las programaciones didácticas del segundo ciclo de Educación Infantil se deben incorporar los programas de estimulación del lenguaje oral y desarrollo competencial para la prevención de las dificultades de aprendizaje, que deben desarrollar los maestros y las maestras de Educación Infantil con el asesoramiento y colaboración, en su caso, del personal especializado de apoyo de Audición y Lenguaje. También el decreto 72/2021, de 21 de mayo, del Consell, de organización de la orientación educativa y profesional en el sistema educativo valenciano destaca en el capítulo III (equipos de orientación educativa), artículo 6 funciones la de prevención y detección temprana de las dificultades de aprendizaje, así como la organización y el seguimiento de las medidas que ayuden a superarlas y a compensar las situaciones y circunstancias que las producen. Por tanto, durante Educación Infantil nos encontramos en el momento de una actuación preventiva importantísima. Es el momento de favorecer la interacción verbal entre maestro/a-niños/as a través de una eficacia comunicativa y educativa, de manera natural y sabiendo intervenir verbalmente. Es preciso estimular la interacción verbal dentro del aula a través de la aplicación de programas de lenguaje oral y permitir a los niños y a las niñas tener una participación en su propio aprendizaje. El Programa de estimulación del lenguaje oral (PELO) es un programa basado en un modelo preventivo que favorece la inclusión del alumnado con alteraciones del habla y del lenguaje ya que está basado en la interacción en contextos naturales para enriquecer la competencia lingüística en

Page 22: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 21

Educación Infantil a través del trabajo de funciones ejecutivas, habilidades metalingüísticas, articulación, morfosintaxis, semántica, pragmática y habilidades sociales. Algunas estrategias pedagógicas preventivas de carácter general pudieran ser (Serón y Aguilar, 2010 en Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje):

- Respecto a la producción (expresión) 1. Enseñar el lenguaje en diversos ambientes naturales 2. Enseñar habilidades del lenguaje en relación con otros contenidos del currículo. 3. Las habilidades pragmáticas del lenguaje, como pueden ser formular preguntas o

hablar por turnos, también deben enseñarse. 4. Atender primero el contenido del mensaje del niño/a y sólo después corregir, si es

procedente, los errores de sintaxis. 5. No se debe pedir a los niños/as que se expresen con frases demasiado largas o muy

complejas. 6. Enseñar la generalización del lenguaje (aplicar reglas a situaciones nuevas).

- Respecto a la recepción (escucha)

1. Escuchar siempre atentamente, prestando atención global y buen contacto visual. 2. Es recomendable el uso conjunto del habla espontánea y la lectura en voz alta. 3. Los alumnos/as con dificultades se adaptan mejor a una velocidad lenta en la

comprensión del discurso. El aula también debe reunir unas determinadas características que favorezcan el desarrollo del lenguaje: una adecuada iluminación, fácil manejo y uso del material escolar, etc. El mobiliario escolar debe ser dinámico permitiendo crear y separar espacios. La distribución del tiempo no debe ser rígida ni arbitraria.

- Respecto al desarrollo del lenguaje ¿Cómo hablar al niño/a? Estas son algunas de las pautas que podemos dar a los padres:

- Hablar al niño/a de forma clara, con frases sencillas y no muy largas. - Hablarle mucho, aprovechar cualquier situación (baño, comida, trayecto hacia casa...) para

establecer conversación. - Hablarle correctamente, nunca imitar sus errores ni hacer gracia a partir de ellos. No reír sobre

eso. - Cuando se expresa lentamente, no atosigarlo, dejarle tiempo para hablar. - No corregirle inmediatamente lo que está diciendo mal, sino utilizar esa palabra para hacer

una frase y utilizar la palabra de forma correcta. Hacer expansiones, no correcciones directas. - Cuando no se le entiende no hacerlo ver expresamente, no decirle nunca “no te entiendo”,

continuar la conversación o preguntarle otra cosa. - Siempre que el niño inicie una conversación intentar mantenerla el mayor tiempo posible. - Hacerle las preguntas abiertas para que no conteste con sí o no.

Page 23: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 22

4. CONCLUSIÓN

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 5.1. Legislativas 5.2. Publicaciones 5.3. Webgrafía

*FUENTES DE INVESTIGACIÓN

6. ANEXO

MANUAL DSM-V TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

Los trastornos de la comunicación incluyen las deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación. El habla es la producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, la fluidez, la voz y la calidad de resonancia de un individuo. El lenguaje incluye la forma, la función y el uso de un sistema convencional de símbolos regido por reblas para la comunicación. La comunicación es todo comportamiento verbal o no verbal que influye en el comportamiento, las ideas o las actitudes de otro individuo. Las evaluaciones de las capacidades para el habla, el lenguaje o la comunicación deben tener en cuenta el contexto cultural y lingüístico del niño, particularmente en los niños que crecen en ambientes bilingües. La categoría diagnóstica de los trastornos de la comunicación incluye lo siguiente:

− el trastorno del lenguaje

− el trastorno fonológico

− el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)

− el trastorno de la comunicación social (pragmático)

− y otros trastornos de la comunicación especificados y no especificados TRASTORNO DEL LENGUAJE (315.32 – F80.2) Criterios diagnósticos A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:

1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras) 2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de

palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas). 3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o

describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación). B. Las capacidades de lenguaje están notablemente, desde un punto de vista cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación

Page 24: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 23

eficaz, la participación social, los logros matemáticos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción

motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo. TRASTORNO FONOLÓGICO (315.39 – F80.0) Criterios diagnósticos A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes. B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral,

paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas. Características diagnósticas La producción fonológica describe la articulación clara de los fonemas (es decir, los sonidos individuales) que se combinan para crear palabras habladas. La producción fonológica requiere tanto el conocimiento fonológico de los sonidos del habla como la habilidad de coordinar los movimientos de los articuladores (es decir, la mandíbula, la lengua y los labios) con la respiración y la vocalización del habla. Los niños con dificultades para la producción fonológica pueden presentar problemas de diferentes grados en el conocimiento fonológico de los sonidos hablados o en la habilidad para coordinar los movimientos del habla. El trastorno fonológico incluye, por tanto, el trastorno fonológico y el trastorno de articulación. El trastorno fonológico se diagnostica cuando la producción de los sonidos del habla no es la que se esperaría de un niño para su edad y etapa de desarrollo y cuando las deficiencias no son resultado de una alteración física, estructural, neurológica o auditiva. TRASTORNO DE LA FLUIDEZ DE INICIO EN LA INFANCIA (TARTAMUDEO) (315.35 – F80.81) Criterios diagnósticos A. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores:

1. Repetición de sonidos y sílabas. 2. Prolongación de sonido de consonantes y vocales. 3. Palabras fragmentadas (p.ej. Pausas en medio de una palabra). 4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías). 5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas). 6. Palabras producidas con un exceso de tensión física. 7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p.e. “yo-yo-yo-yo lo veo”).

B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación

Page 25: TEMA 9 AUDICIÓN Y LENGUAJE

www.oposmarta.es

Opos Marta- C/Benicarló 22, Bajo. 12003 Castellón de la Plana – [email protected] - 653 79 10 74

Página 24

social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación. C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia asociada a un daño neurológico (p.ej. Ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental. TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL (PRAGMÁTICO) (315.39 – F80.89) Criterios diagnósticos A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores:

1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social.

2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.

3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción.

4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (p.ej. Hacer inferencias) y significados no literales o ambiguos del lenguaje (p.ej. Expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples significados que dependen del contexto para la interpretación).

B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o en combinación. C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de comunicación social supera las capacidades limitadas).

D. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica, ni a la baja capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental. TRASTORNO DE LA COMUNICACIÓN NO ESPECIFICADO (307.9 – F80.9) Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos del trastorno de la comunicación que causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios del trastorno de la comunicación o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del neurodesarrollo. La categoría del trastorno de la comunicación no especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de trastorno de la comunicación o de un trastorno del neurodesarrollo específico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.