tema 6 dictadura primo rivera

8

Click here to load reader

Upload: pop1975

Post on 04-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 6 Dictadura Primo Rivera

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( 1923-1930)

CAUSAS DEL GOLPE.

Las circunstancias que llevaron a la Dictadura son de diverso orden:

Las consecuencias de Annual: los 13.000 muertos y la humillación militar recibida incidieron mucho en los militares y la opinión pública. Ante la negativa del Gobierno a aumentar los presupuestos militares, varios jefes se sumaron al golpe (africanistas).

La instrucción del expediente Picasso: provocó fuertes fricciones en las Cortes y en el estamento militar. La disolución de las Juntas de Defensa en 1922 contribuyó a soliviantar los cuarteles.

Auge de los nacionalismos: en Cataluña y en el País Vasco era visto con recelo por los grupos más derechistas. Para ciertos sectores de opinión era una amenaza a la “unidad de la patria”.

La división de los partidos conservador y liberal y el ascenso de socialistas y republicanos alarmaba a la oligarquía y a los militares conservadores. Un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo a la protesta social y al auge del movimiento obrero.

La opinión pública, desengañada con el régimen y exasperada por la corrupción política, el alza de precios, la cuestión marroquí, presionaba en el mismo sentido. La prensa de izquierdas y de derechas coincidía en una crítica permanente al Gobierno y a los partidos del turno.

Por último, hay que señalar dos factores añadidos: en primer lugar, el apoyo del Rey. Éste colaboró con el golpe al no oponerse al mismo, y contribuir a afianzar el pronunciamiento. En segundo lugar, el contexto internacional. La violenta crisis económica, el trauma generado por la Gran Guerra y, sobre todo, el triunfo de la revolución rusa, alentaba los movimientos radicales y militaristas. En 1923 se había producido ya la “marcha sobre Roma” y la instauración de un gobierno fascista en Italia y retrocedían las democracias.

EL GOLPE DE 1923 Y LA FORMACIÓN DEL DIRECTORIO MILITAR.

La conspiración se fue fraguando desde las elecciones de la primavera. Tras intentar primero el apoyo del Rey, optaron por organizarse sin él, y en los primeros días de septiembre acordaron que fuera Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, quien lo dirigiera. Éste se sublevó el 12 de septiembre contra el Gobierno, con un golpe que triunfó gracias al silencio y al apoyo de Alfonso XIII, quien el día 14 encargó al General la formación de un nuevo Gobierno.El nuevo régimen militar se presentó al país, a través de un manifiesto, como un proyecto de regeneración, un “paréntesis de curación” de los males del país. Se trataba de corregir los defectos del sistema político y de eliminar el caciquismo, no de terminar con el sistema parlamentario. Sin embargo, las primeras medidas se orientaron a implantar una Dictadura férrea en la que el ejército asumía un papel casi de monopolio del poder. El 15 de septiembre el rey aceptó la propuesta de nombrar ministro único al general Primo de Rivera, a quien asistiría un Directorio militar, compuesto exclusivamente por Jefes del Ejército. Era, por tanto, una Dictadura de índole claramente personalista.

Primo de Rivera declaró el estado de guerra en todo el territorio; sustituyó a todos los gobernadores civiles por militares y cambió a la mayor parte de los altos cargos de la Administración por mandos militares. Decretó la suspensión de las garantías constitucionales. Otro decreto disolvió el Congreso y la parte electiva del Senado; el poder legislativo quedaba eliminado. Se estableció una férrea censura de prensa.Hasta diciembre el dictador contó con bastante respaldo popular y con el silencio de los partidos de la oposición.

Historia de España La dictadura de Primo de Rivera 1

Page 2: Tema 6 Dictadura Primo Rivera

EL DIRECTORIO MILITAR ( Enero 1924- Diciembre 1925).

Durante este periodo se lleva a cabo la institucionalización del régimen. La acción política se encaminó a acabar con los viejos partidos de la Restauración y el régimen parlamentario. La Dictadura no tocó la base real del sistema: la oligarquía de terratenientes e industriales, que siguió dominando la vida económica y social, la cual se aprovechó del control que ejercía el Dictador y de la ola de prosperidad económica de los años veinte para aumentar su fortuna.

La acción de la Dictadura fue contradictoria: Tras cesar a todos los concejales del país, sustituidos por “vocales asociados”, la reforma de la Administración local se concretó en el Estatuto Municipal de 1924. Obra directa de José Calvo Sotelo, buscaba acabar con el caciquismo. En la práctica, la autonomía municipal quedó muy recortada debido a la excesiva intervención de los gobernadores. Tampoco se acabó con el caciquismo, al no llegar a desarrollarse el sistema electoral democrático que preveía el Estatuto.Sin embargo, se produjeron algunos avances: durante aquellos años se realizaron inversiones en riegos, alcantarillado, obras públicas, dotaciones escolares y sanitarias; logros del régimen que fueron posibles gracias a la prosperidad económica de los años veinte.

Eliminada la actuación de los partidos políticos y suspendidas las Cortes, era necesario crear un instrumento que sirviera a la vez para nutrir de cuadros locales y nacionales a la Dictadura para lo cual se creó la Unión Patriótica, bajo la dirección de un militar, de él saldrán en 1926 los miembros de la Asamblea Nacional que intentaría dar una nueva Constitución a la Monarquía.El problema regionalista fue uno de los grandes fracasos de la Dictadura. En su ideología, regionalismo y separatismo eran sinónimos. Primo de Rivera prohibió el uso de la bandera catalana y su himno nacional, Els segadors, y restringió el uso del catalán al ámbito privado. Se reprimieron las manifestaciones culturales y políticas del catalanismo, lo que empujó a muchos regionalistas a apoyar la República.

El orden público fue otra de las obsesiones de Primo de Rivera, para quien el movimiento obrero, las acciones anarquistas y la delincuencia eran la misma cosa. Se ordenó reprimir cualquier manifestación o protesta, se estableció una rígida censura de prensa, con lo que las protestas desaparecieron.

El gran éxito del Directorio militar fue terminar con la guerra de Marruecos. Inicialmente Primo de Rivera era partidario de abandonar la guerra, pero la oposición de los militares africanistas (Sanjurjo, Queipo de Llano, Millán Astray y Franco) hizo rectificar a Primo de Rivera.

En abril de 1925, al penetrar el jefe rifeño ( Abd-el-Krim) en la zona de protectorado de los franceses, éstos propusieron a España una operación militar conjunta. Se acordó un desembarco en la retaguardia marroquí, que tuvo lugar en la bahía de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925. La operación permitió romper en dos la zona controlada por los marroquíes. A mediados de 1926 Abd-el-Krim se entregó a los franceses. La guerra había terminado y la victoria colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio.

EL DIRECTORIO CIVIL (Diciembre de 1925- 27 de Enero de 1930)

En diciembre de 1925, Primo de Rivera, propuso al Rey la sustitución del Directorio Militar por un Gobierno civil. En el nuevo gobierno permanecía un militar, Martínez Anido, en Gobernación, y ocupaban las principales carteras Calvo Sotelo, en Hacienda, el conde de Guadalhorce en Fomento y Eduardo Aunós en Trabajo.

El proceso de institucionalización de la Dictadura se realizó mediante la formación de una Asamblea Nacional Consultiva.

Constituida por 400 miembros elegidos por sufragio restringido por municipios, provincias, Iglesia, Ejército, sectores de la cultura, economía, etc., encargada de elaborar una

Historia de España La dictadura de Primo de Rivera 2

Page 3: Tema 6 Dictadura Primo Rivera

Constitución (1929). Organizaba un Estado sin soberanía nacional ni división de poderes, con una Cámara única, la mitad de cuyos miembros era nombrada por la Corona, y en el que se otorgaba al Rey una enorme capacidad legislativa y ejecutiva. Este proyecto fue un fracaso, al igual que la Asamblea Nacional y la Unión Patriótica, no constituyendo una alternativa viable a la Dictadura, la cual sobrevivió hasta 1930 gracias a la victoria militar en Marruecos y a la prosperidad económica de la década de los 20.

Durante este periodo el Gobierno aprovechó ese clima para realizar una política de intervención de carácter populista. Las inversiones en carreteras y obras hidráulicas fue enorme, como también lo fue el crecimiento de la deuda, que deberían gestionar, años más tarde, los gobiernos de la República.

Otro aspecto destacado de la Dictadura fue la política social. A la creación del Consejo Nacional del Trabajo en 1924, se sumó una legislación, paternalista pero positiva. Así, el Código de Trabajo de 1926, regulaba los contratos, los tribunales laborales y los accidentes; el subsidio de familias numerosas; el seguro de maternidad (1929), etc. …

En 1926 se creó la Organización Corporativa del Trabajo (OCT) para la regulación de los problemas laborales. Se organizaba en Comités Paritarios, en cada uno de los cuales el número de obreros y de patronos era idéntico. Esta institución funcionó gracias a la estabilidad económica del momento, que permitió atenuar los conflictos laborales y las huelgas.

LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA Y LA CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA.

Desde 1927, el fracaso de la Dictadura a la hora de renovarse, junto a la irritación de los grupos de oposición por el inmovilismo y el desgaste de la Monarquía, hicieron revivir las movilizaciones. La oposición al régimen abarcó un amplio aspecto político:

Los partidos del turno, exigían a Alfonso XIII el restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de elecciones. Ante la negativa, algunos se pasaron al republicanismo

El movimiento republicano, en 1926 se fundó la Alianza Republicana con 100.000 afiliados, que iniciaron una movilización creciente en los años siguientes.

Sectores del ejército: motivados por rivalidades personales, arbitrariedad en los ascensos. En 1929 y 1930 eran muchos los oficiales proclives a conspirar contra Primo de Rivera.

Oposición de los intelectuales (Unamuno, Marañón, Ortega y Gasset). La izquierda obrera, a partir de 1927 volvió a movilizarse, sobre todo con la crisis de 1929.

La descomposición de la Dictadura se precipitó. En febrero de 1929 con intento de sublevación militar fracasado, demostró lo extendido que estaba el descontento en el ejército. Desde marzo se sucedieron las manifestaciones y alborotos en la Universidad, organizados en la Federación Universitaria Española (FUE), el gobierno respondió cerrando la Universidad de Madrid.

En otoño de 1929, se produjo el desplome financiero internacional a raíz del crack de Wall Street, se produjeron huelgas por el hundimiento de la peseta, la crisis financiera y la inflación y por la mala política del gobierno. Ante esta situación, el 27 de enero de 1930 el Dictador presentó su dimisión al Rey.

EL GOBIERNO DE BERENGUER: LA TRANSICIÓN A LA REPÚBLICA (1930-1931).

Alfonso XIII, encargó la formación de un nuevo Gobierno al general Berenguer. Su objetivo era la vuelta al régimen constitucional, pero tal propósito era imposible de cumplir, ya que no contaba con el apoyo de conservadores y liberales, recelosos de la voluntad del Rey.

Además, el Gobierno cometió el error de desarrollar una política económica de restricción de inversiones. El resultado fue que la producción se hundió, aumentó el paro y creció el descontento tanto de industriales como de los obreros.

Historia de España La dictadura de Primo de Rivera 3

Page 4: Tema 6 Dictadura Primo Rivera

A lo largo de 1930 la oposición fue creciendo y el movimiento republicano experimentó un auge decisivo.

Al republicanismo se sumaron también los grupos nacionalistas catalanes y gallegos. Otro tanto ocurrió con el movimiento obrero. El republicanismo empezó a cuajar en el Ejército, especialmente entre los oficiales jóvenes y, sobre todo con el cuerpo de aviación y artillería.

En agosto de 1930 se reunieron los representantes de los partidos republicanos y regionalistas, mediante la cual se produce el Pacto de San Sebastián, que significó un frente unido contra la Monarquía. Se organizó un Comité Revolucionario, encabezado por Alcalá Zamora con el objetivo de preparar un golpe militar dirigido por Queipo de Llano. Este intento fracasó y mucho de los participantes acabaron ejecutados.

Ante la oleada de movilizaciones y el giro de la opinión pública a favor de la oposición, Berenguer se quedaba sin apoyos por lo que tras convocar elecciones, dimitió en febrero de 1931.

Alfonso XIII, encargó formar gobierno al almirante Aznar. Éste se limitó a convocar elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. Éstas se realizaron sin incidentes y aunque la mayoría de los concejales elegidos eran monárquicos, los republicanos habían ganado de manera contundente en las capitales de provincia y ciudades importantes, donde el sufragio era más abierto y limpio. La abstención, muy elevada, se había producido en el campo. Como reconoció el almirante Aznar el día 13 a los periodistas, el país “ se había acostado monárquico y se había levantado republicano”.

Historia de España La dictadura de Primo de Rivera 4

Page 5: Tema 6 Dictadura Primo Rivera

TEXTO 4: MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA TRAS EL GOLPE DE ESTADO (13 de SEPTIEMBRE de 1923)

Al país y al Ejército:

Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único —aunque débil— freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.

Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey.

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria [...] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista [...].»

ABC, 14-IX-1923

Orientaciones:a) Degradación del sistema de la Restauración.b) Alternativa que propone y tradición golpista del ejército español (papel del rey Alfonso XIII).c) Panorama político social que le permite justificar el golpe.

Historia de España La dictadura de Primo de Rivera 5

Page 6: Tema 6 Dictadura Primo Rivera

d)TEXTO 5: MANIFIESTO DE ALFONSO XIII

AL PAÍS.

He aquí el texto del documento que el Rey entregó al presidente del último Consejo de ministros, capitán general Aznar:

Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia.

Soy el Rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.

Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.

También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.»

ABC, 17-IV-1931

Orientaciones:a) Las elecciones municipales de 1931, resultados y el por qué de la lectura que hace el rey.b) Justificación de sus acciones pasadas y del por qué de la decisión tomada.c) Esperanzas expresadas y papel futuro del rey en el exilio.

Historia de España La dictadura de Primo de Rivera 6