tema 5_confort

120
5. CONFORT Erika Bugallo Hernández Jone de Pablo Badiola Daiana Espina Ortiz de Guinea Leire López Corres Imanol Sorazu Loiola

Upload: ione-de-pablo-badiola

Post on 30-Jun-2015

984 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 5_CONFORT

5. CONFORT

Erika Bugallo Hernández Jone de Pablo Badiola Daiana Espina Ortiz de Guinea Leire López Corres Imanol Sorazu Loiola

Page 2: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1_Sensacion de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

INTRODUCCION

Ya Vitrubio incluía el concepto de confort cuando definía los tres pilares fundamentales de la arquitectura:

• ‘Voluptas’: Belleza • ‘Firmitas’: Firmeza • ‘Comoditas’: Confortable funcional y sano.

El concepto que hoy tenemos de confort nace del progreso tecnológico.

http://www.xella-usa.com/html/esp/es/5288.php

Page 3: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1_Sensacion de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

CONFORT: El ser humano intenta buscar el confort continuamente.

El confort no puede considerarse como un concepto subjetivo, ya que siempre ha existido un consenso acerca de lo que es confortable y lo que no lo es. Resulta muy difícil medirlo.

El confort puede estar dado por algún objeto físico (un sillón, un colchón) o por alguna circunstancia ambiental o abstracta (la temperatura apropiada, la humedad).

« La mejor sensación global durante la actividad es la de no sentir nada, indiferencia frente al ambiente. Esa situación es el confort. Al fin y al cabo, para realizar una actividad el ser humano debe ignorar el ambiente, debe tener confort » http://es.wikipedia.org/wiki/Confort

El confort se podría definir como una sensación subjetiva que nos da ausencia de quejas por incomodidad, sensación de bienestar general y condiciones para las que los mecanismos de autorregulación del cuerpo están a un mínimo nivel de actividad.

http://romera.blogspot.com/

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 4: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1_Sensacion de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Los principales parámetros de confort se agrupan en cinco puntos:

•  Condiciones ópticas y otros factores •  Condiciones acústicas •  Condiciones térmicas •  Calidad del aire •  Otros factores

La relación entre estos parámetros es muy difícil de definir, además en cada individuo afectan de manera muy diferente.

SENSIBILIDAD A LOS PARAMETROS:

Temperatura del aire Muy sensible Temperatura de las paredes sensible Corrientes de aire muy sensible Radiación sensible Humedad relativa del aire poco sensible Iluminación sensible Color poco sensible Ruido sensible Calidad y pureza del aire depende de la cantidad y calidad de polución

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 5: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 6: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1_Sensacion de bienestar

5.1.1 El ser humano 5.1.2 Parámetros de bienestar

5.1.3 Sinestesia 5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

La sensación de confort es la combinación de un grupo de estímulos diferentes, debemos tener un equilibrio de bienestar físico, mental y social.

El ser humano realiza sus actividades rodeado de estímulos: Higrométricos, acústicos, lumínicos, olfativos, etc. Percepción de los estímulos: Estímulos

Órganos receptores

Excitación

Transmisión de señales

Procesado en el cerebro

Respuesta

Placentera Molesta

5.1 SENSACION DE BIENESTAR:

http://serhumanoenarmonia.spaces.live.com/blog/cns!7A2B660DEA096523!194.entry

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 7: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1_Sensacion de bienestar

5.1.1 El ser humano 5.1.2 Parámetros de bienestar

5.1.3 Sinestesia 5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

En el proceso de percepción intervienen los siguientes:

• ESTÍMULOS: Cambios energéticos con la suficiente intensidad y velocidad para producir una excitación.

• RECEPTORES: Órganos especializados para la recepción de estímulos. Posteriormente son transformados en impulsos nerviosos.

• FIBRAS TRANSMISORAS AFERENTES Y DEFERENTES: Conducen los impulsos nerviosos hacia los centros nerviosos y a la inversa.

• SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Se interpretan los impulsos y se emiten las respuestas adecuadas.

5.1.1 El ser humano

Confort en edificación- estudio del confort, Fernando López Jiménez

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 8: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1_Sensacion de bienestar

5.1.1 El ser humano 5.1.2 Parámetros de bienestar

5.1.3 Sinestesia 5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Los receptores o sentidos se clasifican en:

•  Endoperceptivos: perciben el mundo interno

•  Cenestésicos: Informan del estado visceral, influencia directa sobre la percepción

•  Cinestésicos: Sentido del equilibrio

•  Extra perceptivos: perciben el mundo exterior

•  Vista: abstracto, direccional y cerebral •  Oído: multidireccional y el mas instantáneo •  Olfato y gusto: •  Tacto: limitado ha donde llega el cuerpo, seguridad y dominio •  Algico: produce sensación de dolor y protege de la

agresividad del entorno •  Criosterico: sentido de regulación térmica

LOS SENTIDOS

Confort en edificación- estudio del confort, Fernando López Jiménez

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 9: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1_Sensacion de bienestar

5.1.1 El ser humano 5.1.2 Parámetros de bienestar

5.1.3 Sinestesia 5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

El ser humano mantiene constantemente relaciones con el entorno.

Tiende a mantener sus condiciones internas estables mientras el entorno cambia continuamente.

HOMEOSTASIS: Tendencia de los organismos vivos para adaptarse a nuevas condiciones y mantener estables las condiciones internas

Los procesos de regulación pueden ser consciente o inconscientes.

RELACION CON EL ENTORNO:

Confort en edificación- estudio del confort, Fernando López Jiménez

Confort en edificación- estudio del confort, Fernando López Jiménez

Mecanismos de regulación

Proceso causa-efecto

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 10: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1_Sensacion de bienestar

5.1.1 El ser humano 5.1.2 Parámetros de bienestar

5.1.3 Sinestesia 5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Cuando los medios homeostáticos no son suficientes mantener la estabilidad, se modifican utilizando diferentes métodos:

•  Creación de barreras defensivas.: •  Portátiles (Ropa) •  Fijas (Edificios)

•  Fuentes de energía que modifican las condiciones del ambiente(fuego, calefacción,…)

RELACIONES CON EL ENTORNO:

http://www.kissfm.es/es/sabias_que/que-el-fr%C3%ADo-no-pueda-contigo-0

Creación de barreras defensivas Creación de barreras defensivas

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 11: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1_Sensacion de bienestar

5.1.1 El ser humano 5.1.2 Parámetros de bienestar

5.1.3 Sinestesia 5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Parámetros ambientales: Pueden ser cuantificados y se ha estandarizado su análisis.

•  Lumínicos •  Acústicos •  Higrométrico •  Olfativos / Calidad del aire

Parámetros psicológicos:

•  Estado de salud •  El cansancio •  La tensión provocada por situaciones, etc.

Parámetros socio-culturales:

El confort ha ido cambiando a lo largo del tiempo influido por estos parámetros

El concepto que tenemos de hoy en día nace del progreso tecnológico.

5.1.2 Parámetros de bienestar

ESTIMULO SENTIDO ORGANO  RECEPTOR

ORGANO  TRANSMISOR

RESPUESTA

calor criostesico corpúsculos  de  Krauss  (frio)y  de  Ruffini(calor)

nervio  sensiEvo

SENSACION luz vista ojo nervio  ópEco  

sonido oído Jmpano nervio  audiEvo  

olor olfato cavidad    olfaEva

nervio  sensiEvo  

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 12: TEMA 5_CONFORT

5.1.3 Sinestesia

No existe una formula para mostrar cual es el parámetro con mas incidencia en el confort.

La percepción de un estímulo se ve alterada de forma subjetiva, por la estimulación aplicada en otra parte del cuerpo diferente.

La sinestesia, estudia los efectos provocados por la combinación de un grupo variable de estímulos.

los efectos sinestésicos más importantes han sido los que relacionan el color de la luz o de los acabados con la sensación térmica subjetiva. A los colores se les atribuyen propiedades beneficiosas para la salud (coloterapia) para actividades concretas

http://www.flickr.com/photos/62119301@N00/274122785/

Rojo: Calidez

Amarillo: Tranquilizante y motivante

Azul: Relajación y concentración

Violeta: Espiritualidad

Gris: Neutralidad

Blanco: Pureza

SENSACION CROMATICA

SENSACION TERMICA

SENSACION ACUSTICA

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1_Sensacion de bienestar

5.1.1 El ser humano 5.1.2 Parámetros de bienestar

5.1.3 Sinestesia 5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 13: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1_Sensacion de bienestar

5.1.1 El ser humano 5.1.2 Parámetros de bienestar

5.1.3 Sinestesia 5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Es menos conocido el efecto somático que produce un estimulo acústico en la percepción de colores y formas.

La sensación de reverberación se incrementa si el espacio contiene color fríos, al tiempo que se cree apreciar un mayor ruido de fondo. Los colores cálidos provocan el efecto contrario.

COLORES CALIDOS

MAYOR SENSACION DE CALOR

MENOR SENSACION DE REVERBERACION MAYOR SENSACION

DE RUIDO DE FONDO

MAYOR SENSIBILIDAD AL ROJO

MAYOR SENSIBILIDAD AL VERDE

SONIDOS ALTOS

Alteraciones térmicas y acústicas por efectos cromáticos cálidos

Alteraciones cromáticas por efectos acústicos

MENOR SENSACION DE CALOR

MAYOR SENSACION DE REVERBERACION

MENOR SENSACION DE RUIDO DE FONDO

COLORES FRIOS

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 14: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

http://www.dearchitecturablog.com/wp-content/uploads/Ronchamp,%20Le%20Corbusier.jpg

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 15: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.2.1. Conceptos

“La arquitectura, que es el juego de los volúmenes bajo la luz*, depende de ella para ser apreciada”. (Le Corbusier)

“La luz exterior permite captar, con los juegos de claros y oscuros, los volúmenes; la luz interior, la que entre a través de los huecos de la piel del edificio, llenará de registros y matices las texturas y volúmenes del interior**”. (Jose Mario Calero Vizcaíno)

LUZ NATURAL

La luz natural en los edificios

- Proporciona un clima interior más sano y disfrutable - Protege los recursos del planeta - Ahorra energía, y por lo tanto dinero

La iluminación artificial en los edificios

- Edificio con sistema de aire acondicionado de múltiples plantas y gra fondo.

Uso virtuoso de la luz natural elemento crítico en el diseño de edificios de calidad arquitectónica

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

5.2 CONFORT LUMÍNICO:

Page 16: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación

5.2.3 Localización y forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

La naturaleza de la luz

La luz es la parte de la energía radiante, que produciendo un estímulo en el ojo permite la visión de los objetos.

La radiación que se manifiesta en forma de luz se sitúa a una frecuencia entre 380 y 780 nm.

El ojo será el órgano encargado de recibir esa radiación y convertirla en estímulo para nuestro cerebro.

Iris – Obturador

Cristalino – Lente (deformaciones)

Retina – “película” donde se reproduce la imagen visual

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 17: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación

5.2.3 Localización y forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Unidades para cuantificar la luz:

Flujo luminoso (φL):

El flujo luminoso es la medida de la potencia luminosa percibida por el ojo humano. Difiere del flujo radiante en que está ajustada para reflejar la sensibilidad del ojo humano a diferentes longitudes de onda.Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es el lumen (lm).

La intensidad luminosa (IL):

Se conoce como intensidad luminosa al flujo luminoso emitido por unidad deángulo sólido en una dirección concreta. Su unidad es la candela (cd).

La iluminancia (EL):

La iluminancia es el flujo luminoso recibido sobre una superficie por unidad deárea. Su unidad es el lux (lx) que es un lm/m2.

La luminancia (L):

Es la intensidad luminosa recibida por unidad de superficie. Se mide en candelas por metro cuadrado (cd/m2).Es gracias al contraste de luminancias entre los distintos objetos la razón por la cual podemos distinguirlos.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 18: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Disponibilidad de la luz natural

El sol despliega 6 millones de lúmenes/ m2 de área de sup.

134 kiloluxes alcanzan la atmósfera externa de la tierra.

La atmósfera Absorbe 20% Refleja hacia el espacio 25% Luz solar directa que alcanza el suelo 55% Resto es difundido por la atmósfera

Curso Postgrado 2006-2007, Fernando López Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 19: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

CIELOS ESTÁNDAR

La cantidad de luz natural recibida en la tierra varía según la situación geográfica: - latitud (meteorología) - la situación costera o interior - el clima - calidad del aire (hora de día)

Proporcionan niveles de iluminancia aproximados para cualquier parte del cielo para poder ser usados a la hora de calcular o diseñar la iluminación natural en un edificio.

Modelos diferentes:

- Distribución de Cielo de Luminancia Uniforme - Distribución de Cielo Cubierto Estándar de la CIE -  Distribución de Cielo Azul Despejado

De momento no hay modelos estándar para representar los cielos intermedios, parcialmente nublados o cambiantes.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

5.2.2 Cuantificación

Page 20: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Modelos diferentes:

1. Distribución de cielo deluminancia uniforme.

-  El más simple.

-  Representa un cielo de luminancia uniforme y constante, correspondiente a un cielo cubierto por una densa nube blanca, con la atmósfera llena de polvo y el sol invisible.

Curso Postgrado 2006-2007, Fernando López

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 21: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

2. Distribución de cielo cubierto estándar de la CIE

- CIE (Commission Internationale de l’Eclairage)

-  La luminancia entre en horizonte y el cenit varía y corresponde a un día en el que el cielo está cubierto pero la atmósfera está relativamente limpia.

-  La más común a la hora de hacer cálculos y programas de simulación y de definir estándares y recomendaciones.

Curso Postgrado 2006-2007, Fernando López

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 22: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

3. Distribución de cielo azul despejado

- El cielo y la atmósfera están limpios, y la luminancia varía con relación al cenit, el horizonte y la posición del sol.

Curso Postgrado 2006-2007, Fernando López

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 23: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación

5.2.3 Localización y forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

EL CÁLCULO DE LA ILUMINACIÓN NATURAL

El cálculo de la iluminación natural es bastante problemática debido a las variables características del cielo.

Estos métodos de cálculo pueden agruparse en 3 tipos:

-  Métodos de los lúmenes -  Métodos gráficos -  Métodos numéricos.

EL FÁCTOR DE ILUMINACÓN NATURAL: (FIN)

El FIN es un método de determinación de la iluminancia relativa, es decir, dando el resultado como una fraccioón o porcentaje de la iluminancia exterior.

FIN = Ei / Ee

Ei: iluminancia en el punto interior (lux) Ee: iluminancia en el punto exterior (lux)

FIN

>6% 3…6% 1…3% <1%

Valoración

Luminosas Intermedias Oscuras Muy oscuras

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 24: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

EL FÁCTOR DE LUZ NATURAL

-  La medida utilizada en el diseño de iluminación natural es el factor de luz natural (DF), iluminación interior en una localización dada como porcentaje de la iluminación exterior.

-  Factores mínimos y recomendados para diferentes espacios:

Curso Postgrado 2006-2007, Fernando López

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 25: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

EL FACTOR DE LUZ NATURAL

-  El factor de luz natural en cualquier punto del plano de trabajo se calcula en función de:

- la luz que viene directamente del cielo - la luz reflejada de las superficies exteriores - la luz reflejada en las superficies interiores.

Curso Postgrado 2006-2007, Fernando López

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 26: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

HERRAMIENTAS DE DISEÑO

Maqueta

-La más antigua y mejor herramienta de diseño.

-La luz se comporta igual con independencia de la escala ; Resultados precisos.

-Para mediciones cuantitativas precisas se necesitan sensores calibrados y un entorno exterior bien definido, como un cielo artificial.

Curso Postgrado 2006-2007, Fernando López

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 27: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Herramientas gráficas

- Su resultado es bastante aproximado.

-  Se usan para situaciones muy sencillas, como habitaciones rectangulares con cielos bien definidos.

- Se están desarrollando técnicas para calcular el efecto de salientes, contraventanas, lamas y deslumbramientos.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 28: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

SOFTWARE

- La mayor parte de los programas son relativamente básicos, y simplifican mucho las condiciones.

- Sólo el software más sofisticado, que utiliza raytracing, radiosidad o generación de fotones, puede manejar espacios de geometría compleja.

- Estos programas están hoy por hoy fuera del alcance de la práctica profesional común.

NUEVAS AYUDAS AL DISEÑO

- Proyecto “Daylight Europe”

- Proyecto “Characterization of Glazing an Daylighting”

- Proyecto “Advanced Windows Information System”

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 29: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.2.3 Localización y forma del edificio

-  Analizar la luz natural, luz solar y sombra en el lugar, dando posiciones preferentes a las actividades o espacios para los que la luz natural sea más importante.

-  La forma del edificio es crítica:

_La luz natural penetra por las ventanas verticales, hasta unos 4 a 6 m de los muros exteriores, disminuye a medida que aumenta esta distancia.

_La iluminación por cubierta genera una distribución de luz natural mas homogénea.

Curso Postgrado 2006-2007, Fernando López

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 30: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

REFLECTANCIAS

-  Los valores de reflectancia de las superficies de las habitaciones deberán ser lo más altos posible.

Reflectancias recomendadas:

Techos 0.7- 0.85 Muros cercanos a fuentes de luz (ventanas incluidas) 0.6- 0.7 Otros muros 0.4- 0.5 Suelos 0.15- 0.3

DESLUMBRAMIENTO

- Protegerse de la visión directa del sol.

Pantalla Orientación de una ventana utilización de mecanismos de sombreado

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 31: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación

5.2.3 Localización y forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.2.4. La influencia del diseño luminoso en el ser humano

- Hay una auténtica relación entre la luz y la salud

- La depresión consiste en una serie de cambios genéticos del cuerpo, que involucran un desequilibrio de neurotransmisores : La seratonina. La luz es la que estimula la seratonina.

-Es conocido el hecho de que en lugares con menos luz natural el estado de ánimo de la gente es más bajo que en lugares muy luminosos.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 32: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación

5.2.3 Localización y forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Bienestar visual:

La calidad y cantidad de luz se analizan mediante el concepto de rendimiento visual. En el cual intervienen, El individuo, El objeto y La iluminación.

- Al Individuo le afectan el cansancio o la fatiga visual

- Sobre el Objeto recae el tamaño y contraste

- En la Iluminación intervienen la cantidad de luz, el deslumbramiento y la calidad de la luz.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 33: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

INFLUENCIA EN EL CONFORT DE LAS PERSONAS

Una mala iluminación puede producir :

- Tensión ocular - Fatiga visual - Cansancio -  Dolores de cabeza -  Irritabilidad - Errores y accidentes. - Deficiencias visuales. - Bajo rendimiento visual.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 34: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

- La Distribución puede ser incluso más importante que la cantidad, ya que la uniformidad afecta a la percepción de claridad. Es decir que si hay demasiada diferencia de luz natural cerca de las ventanas y lejos de ellas, los ocupantes de la zona más oscura tienden a encender las luces, incluso cuando el nivel de luz natural del que disponen sea mas que adecuado.

http://portaldisseny.ibv.org

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 35: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

El deslumbramiento:

El deslumbramiento se produce cuando una incorrecta distribución de luminancias reduce la visión del sujeto, o le produce inconfortabilidad.

Hay distintos tipos de deslumbramientos:

- Deslumbramiento directo: Cuando se observa directamente la fuente de luz.

- Deslumbramiento indirecto: Cuando una superficie esta demasiado iluminada, o es muy reflectante.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 36: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Por lo tanto, el bienestar visual se alcanza con:

-Nivel de iluminación adecuado

-Ausencia de deslumbramiento

-Reproducción cromática correcta

http://www.flickr.com/photos/joseparre/5200729015/

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 37: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.2.5. Exigencias mínimas en el diseño de la iluminación

Básicamente, lo más importante en el diseño de la iluminación, es conseguir la luz necesaria en cada punto de nuestro edificio.

Para ello emplearemos tanto la luz natural como la artificial, y a la hora del diseño tendremos estos criterios en cuenta:

- Alcanzar un nivel de iluminación suficiente en cualquiera de los planos de trabajo o actividad.

- Evitar los deslumbramientos.

- Conseguir una buena calidad de luz (permite la correcta reproducción de colores)

- Relacionar el ambiente interior con el exterior

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 38: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación

5.2.3 Localización y forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Iluminaciones mínimas requeridas en arquitectura

La normativa define cual es el nivel de iluminación mínima necesaria en cada ámbito de trabajo:

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 39: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación

5.2.3 Localización y forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Exigencias para el confort visual

-Una iluminación correcta y cómoda para el sujeto, se conseguirá cuando en su trabajo o tarea, tenga una luz necesaria para ello, y le produzca la mínima fatiga visual. (Nivel de iluminación óptima)

- Evitar deslumbramientos y reflejos. Para ello, en los casos inevitables (la luz natural produce reflejos), intentaremos crear una luz más difusa.

Para un correcto equilibrio de luz, tenemos una tabla de contrastes máximos:

- Distinguir colores y formas: Aparte de la forma del objeto y la luz que interviene, es importante la superficie en la que esa luz se va a reflejar. Según los colores de los acabados estas reflectancias serán distintas:

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 40: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

El punto de partida del diseño debe de ser el aprovechamiento del mayor número de horas de luz natural (coincidentes con las de mayor actividad) en la mayor superficie del edificio posible.

Para ello, teniendo en cuenta las exigencias mencionadas anteriormente, emplearemos distintos componentes arquitectónicos:

- Componentes de conducción de la luz:

- Componentes de paso de la luz:

- Elementos de control de la luz:

http://farm4.static.flickr.com/3151/2651493419_2f173cbd6b.jpg Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

5.2.6. Criterios del diseño en la iluminación

Page 41: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación

5.2.3 Localización y forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

- Componentes de conducción de la luz: espacios que proyectan y distribuyen directa o indirectamente la luz (Galerías acristaladas, porches con acristalamiento, invernaderos, patios con acristalamiento, etc.)

http://farhttp://www.tusanuncios.com/FOTOS/ http://www.espaciosolar.com/img/img1_faqs_conductos.jpg

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 42: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

COMPONENTES DE CONDUCCIÓN DE LA LUZ

- Diferentes mecanismos y productos para la iluminación natural como para la creación de sombra.

ATRIOS Y POZOS DE LUZ

El rendimiento en luz natural de un atrio dependerá de: - Orientación - Geometría - Superficies de muros y suelos - naturaleza de su cubierta y acristalamiento.

Heinz Hilmer y Christoph Sattler

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 43: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación

5.2.3 Localización y forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

- Componentes de paso de la luz: elementos constructivos que conectan dos ambientes luminosos permitiendo el paso de la luz (Ventanas, muros cortina, lucernários, etc.)

http://www.plataformaarquitectura.cl/

http://4.bp.blogspot.com/

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 44: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

- Diferentes mecanismos y productos para la iluminación natural como para la creación de sombra.

LUCERNARIOS

Lucernario horizontal; 3 veces más eficaz como fuente natural que una ventana vertical.

-Desventaja: recibe más luz y calor en verano que en invierno.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

http://farm4.static.flickr.com/3209/2339554971_49fc3465a1.jpg

Page 45: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación

5.2.3 Localización y forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

- Elementos de control de la luz: dispositivos últimos que permiten y controlan el paso de la luz a través de los componentes de paso de luz (vidrios, pantallas flexibles, toldos, persianas, lamas, filtros solares, etc.)

http://agitprop.vitruvius.com.br/

http://arquitecturaresopal.files.wordpress.com/

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 46: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

ELEMENTOS DE CONTROL DE LA LUZ: MECANISMOS DE SOMBRA

PERSIANAS

- Exteriores: más caras de instalar y mantener, pero mejor funcionamiento

- Interiores: más baratas y fácilmente ajustables. Liberan el calor absorbido en la propia habitación

- Integrales: se colocan entre dos hojas de vidrio. Las ganancias de calor se disipan hacia el exterior, mientras que las persianas están protegidas de las inclemencias Climáticas

- Fijas: funcionarán bien en latitudes bajas, pero no cuando hayan incidencia solar Baja

- Ajustables: disipan mejor la luz solar. En edificios no residenciales se pueden generar conflictos de necesidades de soleamiento distintas, por lo que deberá estudiarse especialmente

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 47: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación 5.2.3 Localización y

forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

MECANISMOS DE SOMBRA

ÁRBOLES

Los árboles u otras formas de vegetación de hoja caduca se utilizan para apantallar el sol en verano y flitrar la luz en invierno.

- Árboles de hoja caduca: paran el 50-60% de la luz - Árboles de hoja perenne: paran el 10-20% de la luz

Curso Postgrado 2006-2007, Fernando López

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 48: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación

5.2.3 Localización y forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

EL DISEÑO DE LOS HUECOS

La proporción y forma del hueco tienen también gran importancia.

- Un hueco alargado proporcionara una iluminación más homogénea mientras que varios huecos puntuales crearán una iluminación más intermitente.

- Los huecos altos iluminarán mejor una mesa situada en el centro de la habitación, mientras que un hueco medio iluminara mejor una situada contra la pared.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 49: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.2.1 Conceptos 5.2.2 Cuantificación

5.2.3 Localización y forma del edificio 5.2.4 Influencia 5.2.5 Exigencias

5.2.6 Criterios diseño 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

EJEMPLOS DE LA BÚSQUEDA DE LA LUZ:

Uno de los arquitectos más preocupado por la luz fue Louis Kahn, que consideraba que la materia es la luz extinguida.

En casi todos sus proyectos se descubre una búsqueda de la luz.

http://es.wikiarquitectura.com/images/5/5f/Biblioteca_exeter_1.jpg

Biblioteca de la Phillips Exeter Academy. (1965-72)

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 50: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

http://1.bp.blogspot.com/_CmIgamGUQXQ/TB5Z3WyT1RI/AAAAAAAAAB8/KoNDozUtHCg/s1600/acústica.jpg

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 51: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias 5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

El sonido

El sonido es la sensación auditiva producida por una perturbación que ha sido capaz de propagarse en un medio elástico, ya sea sólido, líquido o gas.

Estas perturbaciones son detectadas por el tímpano e interpretadas por el cerebro como sonidos conocidos.

La representación del sonido propagándose a través del aire, es la de una onda senoidal. Se caracteriza inicialmente con 2 magnitudes:

- La Intensidad o amplitud de las alteraciones

-  El Ritmo o rapidez (frecuencia) de las alteraciones

La velocidad del sonido es de aproximadamente 345 m/s.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

5.5.1 Conceptos

Page 52: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias 5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

La medición del sonido

El sonido es otra forma de energía, por lo que se cuantifica con las mismas magnitudes que se utilizan para medir otras fuentes de energía: presión, potencia, intensidad, etc.

Las UNIDADES para medir el sonido seran:

- Cuantitativamente : el Decibelio

- Cualitativamente : la Frecuencia o el Hercio

El Decibelio

Diez veces menor que el Belio. Se utiliza para medir el nivel de potencia acústica.

La Frecuencia

La sensación que nos proporciona un sonido depende fundamentalmente de su tono, medible mediante la frecuencia. Un sonido grave presenta frecuencias bajas, mientras que uno agudo presenta frecuencias altas.

Se mide mediante el Hercio

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 53: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias 5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

La Audición

El oído humano no es igual de sensible a todas las frecuencias que pueden acompañar a un sonido. Por ello, sonidos con igual nivel de presión sonora no se aprecian de igual modo si traen frecuencias diferentes.

El hombre capta sonidos que van entre frecuencias entre 20 y 20000 Hz, pero es particularmente sensible para las frecuencias que van entre 1000 y 4000 Hz.

http://www.canalaudiovisual.com/

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 54: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias 5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

Fuentes sonoras

En la sociedad en la que vivimos, estamos rodeados de estímulos acústicos en nuestra vida diaria.

Algunos serán agradables, otros molestos, algunos poco perceptibles y otros demasiado ruidosos.

Estos sonidos se pueden clasificar en una escala, desde los 0db hasta los 140db:

http://4.bp.blogspot.com/

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 55: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias 5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

Ley de masas

Esta ley dicta, que al doblar el espesor de cualquier muro (su masa), sea cual sea su espesor y densidad, incrementa su aislamiento 6 db.

Por lo que para aumentar el aislamiento, un muro puede llegar a tener espesores bastante notables. Para solucionar esto, se emplearan distintos materiales y cámaras de aire, ya que cuando doblamos el espesor de un muro, pero a una cierta distancia, el aislamiento es mayor.

Por otra parte conviene saber:

Los niveles de ruido tienen un carácter logarítmico, por lo que no se suman ni restan linealmente.Ej. 60dB(A) + 60dB(A) no es 120dB(A), sino 63dB(A)

Cuando dos ruidos tienen un nivel muy diferente, el más fuerte cubre al más débil resultando prácticamente inapreciable para nuestro oído. Ej. 70dB(A)+20dB(A) es prácticamente 70dB(A)

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 56: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.3.2 Cómo cuantificarlo

Para cada caso de ambientes expuestos al ruido se podrán emplear diferentes análisis que tendrán en cuenta las condiciones del local, su uso, y las fuentes sonoras incidentes.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 57: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Índice de ruido en la oficina

Las mejoras en aislamiento a los ruidos procedentes del exterior, han provocado, paradójicamente, la aparición de ruidos que estaban ocultos por niveles sonoros de fondo mas elevados.

Cuando la diferencia entre los múltiples sonidos que percibamos a la vez es notable, únicamente percibiremos el de mayor intensidad.

fenómeno hace que los ruidos propios de la actividad como el tecleo de un ordenador, un ventilador, e incluso el zumbido de las lámparas fluorescentes se perciba claramente e interfiera en el desarrollo de la actividad.

La solución a este problema consiste en introducir cerramientos parciales y un sonido enmascarador, que se trata de una especie de zumbido, casi imperceptible, sin información, con una frecuencia y nivel sonoro expresamente diseñado para cada caso, que evitará que esos sonidos propios de la actividad laboral sean perturbadores.

hMp://www.officesnapshots.com/wp-­‐content/galleries/  

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 58: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.3.3 Influencias

Riesgos para la salud provocados por el ruido

Vivimos rodeados de numerosos estímulos acústicos indicadores de alarma, información, ocio...

Todo ello hace que el ruido ambiental vaya incrementándose, hasta límites peligrosos, ya que el ruido produce malestar y dificulta o impide la atención, la comunicación, la concentración, el descanso y el sueño.

Ciertas actividades laborales suponen grupos de riesgo, que han de protegerse con especial cuidado, ya que la exposición continuada a altos niveles sonoros puede provocar desde estrés, dolor de cabeza, tensión u otros daños psicológicos hasta daños irreversibles.

hMp://www.dinero.com/photos/Generales/  

* Información tomada por el trabajo del año anterior

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 59: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Mecanismos de habituación al ruido

A medio o largo plazo el organismo se acaba habituando al ruido, empleando para ello dos mecanismos diferentes, lo que en ningún caso supone que deje de ser perjudicial, ya que cada uno de estos mecanismos de adaptación tendrá sus propias consecuencias

1- Disminución de la sensibilidad del oído y su precio, la sordera temporal o permanente. Muchas de las personas a las que el ruido no molesta dirían, si lo supiesen, que no oyen el ruido o que lo oyen menos que otros o menos que antes. Naturalmente tampoco oyen otros sonidos que les son necesarios.

2- Se habitúan las capas corticales del cerebro. Dicho de otra forma, oímos el ruido pero no nos damos cuenta. Durante el sueño, las señales llegan a nuestro sistema nervioso, no nos despiertan pero desencadenan consecuencias fisiológicas de las que no somos conscientes: frecuencia cardiaca, flujo sanguíneo o actividad eléctrica cerebral. Es el llamado síndrome de adaptación.

hMp://www.djarthurking.com/blog/wp-­‐content/uploads/Loud-­‐Noise.jpg  

* Información tomada por el trabajo del año anterior

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 60: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.3.4 Exigencias para el confort

Fenómenos  asociados a la reflexión

- La inteligibilidad de la  palabra

La inteligibilidad o comprensión de palabra hablada es uno de los aspectos que más debe cuidarse en los locales habitables. En ello, habrá que controlar:

1. el ruido de fondo (siempre 20 ó 25 dB menor que la palabra) 2. la reflexión del sonido.

_La comprensión máxima de la palabra se obtiene entre los 70 y los 90 dB. _Con niveles inferiores a 40dB se pierde notablemente la correcta apreciación. _A partir de 65 dB de ruido, la conversación es extremadamente difícil.

REVERBERACIÓN DE LA PALABRA HABLADA es el tiempo óptimos para la perfecta comprensión. Se puede calcular en el relación con el volumen del local, pero en cualquier caso, no debe superar el segundo, ni ser menor de 0,5 seg.

hMp://www.cienpies.org/sepEembre2003/images/groseria1.gif   Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 61: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

- El refuerzo de la señal inicial y el eco

El oído humano es capaz de integrar sonidos que lleguen en intervalos menores de 0,5 seg, si es superior, el oido diferencia las señales: sensación de ECO.

a)En locales cuyas paredes se encuentren a menos de 8,5m: refuerzo de la señal ya que el retardo es menor.

b)Cuando la segunda fuente tenga una intensidad suficiente, lo cual se limita a locales cuyas pareces se encuentren entre 8.5 m y 17 m, distinguiremos ambos sonidos y tendremos sensación de ECO.

hMp://www.cienpies.org/sepEembre2003/images/groseria1.gif  

   REFUERZO              <                    PERCEPCIÓN  DE          >      ECO        DE  LA  SEÑAL                                DOS  SONIDOS                                                                                    en  0,5  seg  

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 62: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.3.5  CRITERIOS DE DISEÑO

En una vivienda el ruido puede proceder por tres vías:

• Exterior (trafico, personas de juerga, maquinaria) pueden llegar hasta 4.000Hz • A través de materiales de construcción (caída de objetos, tuberías, voces, música,…) • Aéreos: alcanzan elementos constructivos y se extienden a través del mismo. • Pueden abarcar todo el espectro auditivo y llegar directamente o por reflexión.

Lo mas sencillo es evitar los sonidos desde su origen.

Estrategias acústicas:

• Evitar reverberaciones

• Absorber el ruido aéreo con materiales porosos (fibra de vidrio, moquetas, ..)

• Aislar el ruido transmitido por los solidos con materiales densos. (placas de yeso, ladrillo, hormigón y cartón-yeso)

• Amortiguar la vibraciones (laminas de caucho, neopreno, corcho)

• Acondicionar el sonido (paneles de madera perforados y metálicos perforados con un velo detrás)

• Evitar la entrada de ruidos del exterior a través de las ventanas.

• Vegetación como pantallas acústicas

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

AISLAMIENTO ACUSTICO:

Page 63: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Aislante acústico:

•  Corcho natural

•  Vidrio celular en grandes cantidades

•  Arcilla expandida

•  Fieltro de madera

•  Lana de roca

Térmico+ acústico:

•  Vermiculita

•  Perlita

•  Lana de oveja

MATERIALES AISLANTES DAÑINOS PARA EL MEDIO AMBIENTE:

•  Espumas de poliuretano :emiten sustancias toxicas y crean una barrera de vapor

•  Poliestireno expandido

•  Lanas minerales de vidrio y roca: dispersan microfibras que inhaladas causan enfermedades pulmonares

AISLANTES

Page 64: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Formas de aislamiento acústico

Al margen de que los materiales sean aislantes acústicos o no, para el correcto acondicionamiento acústico es igualmente importante cuidar el detalle constructivo y su ejecución en obra.

Imágenes:  “El  ABC  Técnico  del  ruido”  

* Información tomada por el trabajo del año anterior

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 65: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Formas de aislamiento acústico

1- Ruido Aéreo Las lanas minerales están ocultas en el interior de los cerramientos de forma independiente a los paramentos, evitando la continuidad de elementos rígidos entre estancias.

2- Ruido de Impacto Las lanas minerales se colocan entre los elementos que reciben el impacto y la estructura.Ruidos por vibraciónPor el mismo principio, se pueden evitar los situando las fuentes de la vibración sobre bancadas aisladas, muelles.

3- Elementos de corrección acústica Las lanas minerales se colocan vistas delante de los paramentos o de forma independiente. Con ello se reduce la reverberación de los locales.

Imágenes:  “El  ABC  Técnico  del  ruido”  

* Información tomada por el trabajo del año anterior

1   2   3  

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 66: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Coeficiente de absorción de los materiales

El coeficiente de absorción de un material depende de la frecuencia del sonido y del ángulo de incidencia de la onda.

Se pueden agrupar bajo el siguiente criterio:

-MATERIALES POROSOS: la absorción se produce por fricción dentro de las cavidades y transformación de la energía acústica en calor. La porosidad y espesor actúan a favor de la absorción. Actúan en frecuencias altas.

-MATERIALES POROSOS BAJO PLACA PERFORADA: adecuan los anteriores a la absorción de frecuencias medias.

-RESONADORES: Permiten actuar selectivamente sobre diferentes frecuencias.

* Información tomada por el trabajo del año anterior

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 67: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Puentes acústicos

En el fenómeno de la transmisión del ruido entre dos ambientes es fundamental considerar los puentes acústicos, que a pesar de nuestros esfuerzos por evitarlos, será prácticamente imposible carecer de ellos por completo. Estos son algunos de los ejemplos más habituales:

• Falsos techos o suelos conectando espacios distintos

• Conductos de aire atravesando locales

• Rendijas y huecos en puertas y ventanas

•Rejillas de ventilación

•Cajas de mecanismos eléctricos

•Pasatubosdecanalizacioneseléctricasodeagua.

•Uniones mal selladas

• Grietas y orificios

• Uniones rígidas con otras paredes, el suelo, o el techo.

* Información tomada por el trabajo del año anterior

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 68: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.3.6  EJEMPLOS  /  CASOS  PRÁCTICOS

LA ACUSTICA EN EL ESPACIO ARQUITECTONICO

1_Los teatros griegos Construidos en laderas de las colinas además de aprovechar la pendiente para una mejor visibilidad evitando que las cabezas de los espectadores actuasen como barreras acústicas para las filas posteriores. El objetivo principal era que el sonido llegase con precisión a todos los puntos.

Una pared en la parte posterior del escenario reflejaba el sonido emitido por los actores y lo dirigía al público, distribuido en las gradas semicirculares a fin de favorecer la correcta distribución del sonido en todas las direcciones.

hMp://sapiens.ya.com/jomicoe/teatro.htm  

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 69: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.3.6  EJEMPLOS  /  CASOS  PRÁCTICOS

LA ACUSTICA EN EL ESPACIO ARQUITECTONICO

2_Los teatros romanos    Heredaron la forma de los griegos, aunque modificaron la pendiente y cerraron el recinto, tanto posteriormente, como por la zona de los espectadores para evitar la entrada de ruidos exteriores y perder el sonido del interior recuperado en parte en forma de onda reflejada. Esta onda reflejada a su vez, servía de referencia a los actores para saber si su tono de voz era el adecuado para llegar a todos los espectadores. La nueva pendiente de las gradas permitía que esta onda reflejada volviese al oído del actor sin molestarle en la articulación de la siguiente palabra.

hMp://sapiens.ya.com/jomicoe/teatro.htm  

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 70: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.3.6  EJEMPLOS  /  CASOS  PRÁCTICOS

LA ACUSTICA EN EL ESPACIO ARQUITECTONICO

3_Iglesias

 La comprensión de la palabra dentro de las mismas dejó de ser relevante con el uso del latín, por lo que no hubo preocupaciones acústicas en su diseño.

De echo, su gran tamaño y la dureza de la piedra empleada en su construcción imposibilita casi por completo la comprensión del mensaje hablado.

Esta situación fue parcialmente corregida al incluir las capillas laterales, que al actuar como resonadores aumentaban la absorción de la sala, y reducían reverberación y eco.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 71: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.3.6  EJEMPLOS  /  CASOS  PRÁCTICOS

LA ACUSTICA EN EL ESPACIO ARQUITECTONICO

4_Auditorios

*Tiempo de reverberación: se controla con los materiales de acabado y la geometría del espacio.

*Correcta distribución del sonido por toda la sala, llegando a todos los puntos de la misma con suficiente intensidad. Para ello:

1_Función del techo: proporcionar la correcta difusión del sonido hacia todos los puntos de la sala. Según su forma concentrará el sonido o lo hará llegar a muchos puntos.

2_Curvatura del techo: requiere un estudio detallado ( 1/f+1/c= 2/r )

3_Altura del techo: viene condicionada por el tamaño de la sala. En salas pequeñas el techo debe tener una altura de 2/3 de la anchura de la misma, mientras que en salas grandes la proporción a seguir es 1/3.

4_Forma de la planta: incide en la correcta difusión del sonido a todos los puntos de la sala. La forma elíptica es desaconsejable porque tiene a concentrar el sonido en los focos.

5_Ángulo que deben formar las paredes planas con el eje debe reforzar la llegada del sonido a las últimas filas sin llegar a producir eco. La disposición de paredes planas y paralelas es arriesgado por la aparición de eco flotante.

6_Pared de fondo, no conviene que sea excesivamente cóncava

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 72: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.3.1 Conceptos 5.3.2 Cuantificación

5.3.3 Influencia 5.3.4 Exigencias

5.3.5 Criterios diseño

5.3.6 Casos concretos

5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.3.6  EJEMPLOS  /  CASOS  PRÁCTICOS Tipologías de auditorios

* Información tomada por el trabajo del año anterior

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 73: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 74: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.4.1 Introducción

5.4.2 Exigencias 5.4.3 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.4.1 Conceptos

Confort higrotérmico: Sensación de bienestar en lo que se refiere a la temperatura. Se basa en conseguir el equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su disipación en el ambiente.

El cuerpo humano intenta llegar al punto de confort mediante la adaptación al entorno con un mínimo intercambio energético.

Factores:

•  Factores ligados al entorno: Temperatura del aire Temperatura media radiante Velocidad relativa del aire Humedad relativa del aire •  Factores ligados al individuo:

Actividad y rendimiento Vestimenta

Un Vitrubio ecológico (GG) Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 75: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

5.1_Introducción

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.4.1 Introducción

5.4.2 Exigencias 5.4.3 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire

5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

CONDUCCIÓN contacto CONVECCIÓN movimiento del aire

RADIACIÓN solar y térmica EVAPORACIÓN humedad de la piel

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 76: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Temperatura del aire:

Magnitud física que expresa el grado o nivel de calor del aire. Influye en la pérdida de calor del cuerpo humano a través de los mecanismos de convección y evaporación.

Curso posgrado 2006-2007, Fernando López

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 77: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Temperatura media radiante:

Es la temperatura media de la superficie de los elementos que circundan un espacio (siendo un recinto negro en radiación).

Perdida de calor por radiación y por conducción mediante contacto con dichas superficies.

Parámetros variables incidentes en la temperatura: •  área •  absortancia •  reflectancia •  emitancia •  transmitancia •  distancia •  orientación relativa

Medición: termómetro esférico

Curso posgrado 2006-2007, Fernando López

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 78: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Velocidad relativa del aire:

No reduce la temperatura pero afecta a la refrigeración tanto convectiva como evaporativa del cuerpo.

Agentes: •  infiltración •  ventilación •  corrientes convectivas:

•  fuentes de calor •  superficies verticales frías •  aire acondicionado •  movimiento

http://www.jmcprl.net/CALOR/

Suministro de aire fresco ideal: ligero y variable

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 79: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Humedad relativa del aire:

Cantidad de humedad en el aire.

Pérdida de calor al permitir mayor o menor grado de evaporación.

Influencia: Aumento 20-60 % Reducción 1ºC

http://www.jmcprl.net/CALOR/

CLIMA HÚMEDO Disminuye la evaporación del sudor

CLIMA SECO Facilita la evaporación del sudor

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 80: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Índices de bienestar higrotérmico:

Cualificación y cuantificación del confort higrotérmico.

Directos

•  Temperatura •  Humedad relativa •  Velocidad relativa

Deribados

•  Temperatura Media Radiante •  Temperatura Operativa •  Temperatura equivalente •  Temperatura operativa húmeda

Empíricos

•  Temperatura efectiva •  Voto medio previsto •  Porcentaje de personas insatisfechas

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

5.4.2 Cuantificación

Page 81: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Temperatura efectiva:

Índice arbitrario que combina en un único valor el efecto de la temperatura, la humedad y el movimiento del aire en relación con la sensación de calor o frío en el cuerpo humano.

Diferentes combinaciones de temperatura, humedad y movimiento de aire.

Misma sensación térmica

Curso posgrado 2006-2007, Fernando López

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 82: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Diagrama psicométrico:

Es la expresión gráfica de las propiedades del aire húmedo. Herramienta fundamental para el cálculo de las condiciones ambientales.

Curso posgrado 2006-2007, Fernando López

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 83: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Sensación térmica:

DESCONFORT LOCAL: Sensación térmica relacionada con el balance térmico del cuerpo, cuyas causas son las corrientes y asimetrías radiantes .

CORRIENTES: Movimientos de aire cuyas causa pueden ser la infiltración o la refrigeración del aire en superficies frías (ventanas)

ASIMETRÍA RADIANTE: Diferencia de la temperatura radiante del entorno de un lado del cuerpo humano a otro.

ESTRATIFICACIÓN TÉRMICA: Diferencia de temperatura entre el nivel de la cabez y el de los pies. Variable según el sistema de emisión de calor.

Curso posgrado 2006-2007, Fernando López Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 84: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.4.3 Influencia en el confort de las personas

Condiciones de adaptación higrotérmica.

Velocidad o actividad del metabolismo es el ritmo al que el organismo pierde calor.

El bienestar higrotérmico se establece cuando el cuerpo humano pierde calor a la velocidad adecuada.

Mayor velocidad ______Sensación de FRIO Menor velocidad ______Sensación de CALOR

http://www.flordepiel.com/img/piel-de-gallina-causas_1.jpg

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 85: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Condiciones de adaptación higrotérmica.

El organismo frente al CALOR (hipertermia):

- Vaso dilatación de las venas superficiales+ enrojecimiento. - Exudación (eliminación de calor latente por evaporación)_refrigerar la sangre. - Fatiga térmica. - Tiempo prolongado con temperatura corporal > 41 ºC.

El organismo frente al FRIO (hipotermia):

- Contracción de las venas superficiales. Vaso constricción. - Actividad física involuntaria (tensión muscular y tiritona). - Disminución de la circulación periférica. - Tiempo prolongado con temperatura corporal < 28 ºC.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 86: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Parámetros personales: El metabolismo.

Para cuantificar la actividad metabólica del cuerpo se creó una magnitud denominada met, que corresponde a una dispersión de 50 kcal/h por metro cuadrado de superficie corporal (58,2 W/m)

La velocidad de dispersión de energía metabólica hacia el ambiente exterior es variable y función de diversos factores, aunque el principal es el consumo de oxigeno.

- Actúa como comburente en la producción de calor. - Varía la cantidad en función de la actividad física.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 87: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Parámetros personales: El metabolismo.

Dependiendo de la actividad física obtenemos unos valores de velocidad o actividad del metabolismo y sus valores de disipación de calor:

Metabolismo basal Es el menor ritmo de transferencia de calor de origen metabólico que se establece entre el organismo y el entorno tiene un valor entre 41-44 W/m! correspondiente al reposo absoluto. Aplicación estándar para cálculos (viviendas y oficinas) = 125 W (1,25 met)

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 88: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Parámetros personales: El arropamiento

La sensación de calor o frío está condicionada por el arropamiento. Para ello se procede a valorar numéricamente para incluirlo en la concepción global del confort, y para ello la vestimenta se mide en coeficientes de transmisión térmica. Su unidad es el clo (clothing). 1 clo = 0,15 m!.ºC/W También se ha de tener en cuenta la transpiración de la piel a través de la ropa ya que una ineficiente evacuación del vapor desprendido podría afectar negativamente sobre el confort corporal.

http://blog.allyenna.net/wp-content/uploads/2010/10/20071116005356-frio.gif

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 89: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.4.4 Exigencias para el confort de las personas

Requerimientos para el Confort Térmico

Satisfacer la ecuación del balance térmico, que significa que los mecanismos fisiológicos de la termorregulación son capaces de llevar al organismo a un estado de equilibrio térmico entre la ganancia de calor y su eliminación.

Sólo una estrecha franja de las propiedades psicrométricas de un ambiente conducen a situaciones que el propio sujeto considere confortables.

Por ello se establecen unos límites. Fanger definió tres condiciones para que una persona se encuentre en situación de confort térmico: - Se ha de cumplir el equilibrio térmico. - La tasa de sudoración debe estar dentro de los límites de confort. - La temperatura media de la piel debe estar entre los límites de confort.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 90: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Índices empíricos

Índice usado para estimar la temperatura del ambiente. Estima el voto medio de una gran cantidad de gente en la siguiente escala de siete puntos:

+3 Calor (mayoritariamente insatisfechos) +2 Cálido (75% de insatisfechos) +1 Ligeramente cálido (25% insatisfechos) 0 Neutro-confort (5% de insatisfechos) -1 Ligeramente fresco (25% de insatisfechos) -2 Fresco (75% de insatisfechos) -3 Frío (mayoritariamente insatisfechos)

En ningún caso el Porcentaje de Personas Insatisfechas (PPI) puede estar por debajo del 5%, es decir, que en el espacio mas cuidado siempre habrá un porcentaje de personas insatisfechas.

Los tradicionalmente llamados frioleros o calurosos. El arropamiento tiene repercusión directa con la percepción empírica.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 91: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Indices estandarizados

1_Diagrama ASHRAE-KSU Standard 55 92.

Se emplea la temperatura efectiva para delimitar la zona de confort o zona óptima de bienestar higrotérmico, con una Humedad Relativa del 50%.

Calculado para una velocidad del aire <0,23 m/s, vestimenta 0,4-0,6 clo y actividad física entre 1,0-1,2 met.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 92: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Indices estandarizados

2_Climograma de bienestar higrotérmico de Olgyay.

Son herramientas de diseño bioclimático. Información_ estrategias constructivas _diseño

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 93: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Indices estandarizados

3_Climograma de bienestar Higrotérmico de Givoni

Se sobrepone a un diagrama psicométrico.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 94: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.4.5 Criterios de diseño bioclimático

Objetivo: Entorno higrotérmico confortable. Actuaremos sobre:

Ropa

Nivel de actividad

Temperatura de l aire

Temperatura radiante media

Movimiento del aire

Humedad

Adaptación

Parámetros

no

ambientales

Parámetros

ambientales

Un Vitrubio ecológico (GG)

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 95: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Estrategias generales

•  Masa del edificio

•  Aislamiento eficiente

•  Elementos ajustables: •  persianas y contraventanas •  ventilación

•  Sistemas activos de calefacción y refrigeración

Moderar los cambios de temperatura

Atención a posibles puentes térmicos y asimetrías radiantes (ventanas)

Influencia en la humedad relativa

Moderar el clima exterior

PROTEGER DISIPAR el calor REFRESCAR

CAPTAR ALMACENAR CONSERVAR DISTRIBUIR el calor

http://blog.is-arquitectura.es/2009/12/08/thermeleon-tejado-que-absorbe-calor-en-invierno-y-refleja-en-verano/

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 96: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

AISLAMIENTO Reducción de la pérdida por transmisión Incremento de la temperatura en la superficie interior del muro

Su posición influye en las temperaturas de la superficie interior.

MURO AISLADO EXTERNAMENTE

Absorción calorífica de los muros

http://www.detallesconstructivos.net/taxonomy/term/93

Enfriamiento y calentamiento lento de las superficies interiores

Su contribución a la masa térmica total: pequeña

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 97: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción

5.1 Sensación de bienestar 5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

AISLAMIENTO TERMICO:

Un buen aislamiento debe evitar los puentes térmicos, pero ello no asegura un ahorro energético ni el confort si no va acompañado de otras medidas.

Son materiales con valores de conductividad térmica muy bajos.

Es muy importante el lugar de su colocación para su funcionamiento:

• Convección

• Conducción

• Cambio de estado

• Radiación

Debe aislarse la solera del edificio, especialmente las zonas húmedas donde el edificio pierde calor.

Aislantes térmicos

•  Fibras de celulosa

•  Vidrio celular

•  Lana, virutas o fibras de madera

•  Fibras de cáñamo

•  Arcilla expandida

•  Otras fibras vegetales

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 98: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.4.1 Introducción

5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

AISLAMIENTO TERMICO:

CONVECCIÓN:

Necesita un fluido en movimiento, para ello se coloca en fachadas ventiladas.

Ventajas: • Evita problemas de humedades.

RADIACION:

• No necesita soporte material, precisaría que la radiación pudiera penetrar el material. La radiación solar calienta la superficie y se transmite molécula a molécula por convección.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 99: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico 5.4.1 Introducción

5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

AISLAMIENTO TERMICO EN EL INTERIOR:

No aprovecha la mas a térmica de los demás materiales.

Se calienta muy rápido si existe una fuente de calor en el interior del edificio, evita que la cascara exterior se caliente y que el calor permanezca en el interior y a la inversa con el frio.

Un edificio de masa térmica baja que no cuente con sistema de regulación térmica puede resultar incomodo.

Posibles elementos.

• Cerramientos ligeros • Colectores para un aprovechamiento de la radiación solar • Masas solidas(muro trombe) • Deposito acumulador lleno de liquido

Adecuado en:

• Edificios de uso intermitente.

http://www.ursa.es/_files/2_4_aislint_trasdo_perf.pdf Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 100: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

AISLAMIENTO TERMICO EN EL EXTERIOR:

Disponer de una gran masa térmica en el interior del aislante permite almacenar el calor de la radiación solar de las ventanas orientadas en el sur. El calor ira extendiéndose en el ambiente

Puede llegar a acumular calor suficiente para que la diferencia de temperatura sea de 2ºC en un transcurso de cinco días nublados.

Posibles elementos.

• En el interior materiales con gran inercia térmica

Adecuado en:

• Edificios de uso habitual.

http://www.napisa.com/revista/a01.asp?NumeroRevista=14&Id=12&Imprimo=

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 101: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Control de la radiación solar

http://www.domoticaviva.com/noticias/035-040103/bio1.htm

FAVORECER

OBSTACULIZAR

http://darkseadream.blogspot.com/2010_09_01_archive.html

http://www.clubdelamar.org/solsticio.htm

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 102: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Control de la radiación solar

http://www.domoticaviva.com/noticias/035-040103/bio1.htm

METODOS DE OBSTACULIZAR LA RADIACIÓN SOLAR

Voladizos o pantallas

Lamas direccionables

Elementos vegetales (hoja caduca)

http://abioclimatica.blogspot.com/

Vidrios aislantes, reflectantes o tintados: menor captación de la radiación solar.

adecuados para Este y Oeste

http://vasilena.eu/carpinteria.html

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 103: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Ganancias externas

http://www.citypictures.org/

Tratamiento de color de los revestimientos

Exterior blanco y luminoso Mayor reflectancia

Exterior oscuro Mayor captación

http://arkinetia.blogspot.com/

Masa térmica

Auto-ventilación Ligereza

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA. CURSO 2.010-11 ETSASS. EHU - UPV

Gran inercia térmica Tª estable

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 104: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Ventilación

Métodos naturales

RENOVACIÓN DE AIRE: Salida de aire caliente, entrada de fresco

Ventilación cruzada Efecto chimenea

Métodos con “tratamiento”

Sistema de ventilación con conductos subterráneos

Sistema evaporativo en un patio (fuentes o vegetación)

“Arquitectura y energía natural” Rafael Serra y Helena Coch

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 105: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.4.1 Introducción 5.4.2. Cuantificación 5.4.3. Influencias 5.4.4 Exigencias

5.4.5 Criterios diseño 5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Índices recomendados

- Temperatura ambiente: 20-22 ºC en invierno y 24-26 ºC en verano.

- La temperatura óptima : altura de la rodilla, en torno a 0,5m del suelo.

- La temperatura radiante media debería ser 3 ºC inferior a la temperatura del aire.

-  Movimiento del aire: 0,1-0,15 m/s en invierno y 0,25 m/s en verano.

- Humedad: 50-60 % en verano y 40-50 % en invierno.

- Proporción media del 30% entre superficie de ventanas y la de muros . En climas cálidos10%.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 106: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

http://www.eladiestramiento.com/el-olfato-de-los-perros-ii-¿olfato-o-“superolfato”/

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 107: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.5.1 Conceptos 5.5.2 Cuantificacíon 5.5.3 Influencia

5.5.4 Exigencias 5.5.5 Criterios de diseño

5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

  La calidad del aire = salud.   Consumo de oxigeno+ presencia de C02= riesgo mortal

VENTILACIÓN : SUSTITUIR AIRE CONTAMINADO POR LIMPIO   Resultados relativos a la sustitucíon del aire :   _Aportación de oxígeno. _Control de alergias y elementos nocivos. _Eliminación de olores / humos / fugas. _El ‘síndrome del edificio enfermo’.   Relacionados con otros apartados: _Reducción del sobrecalentamiento. _Prevención de humedades.

5.5.1 Conceptos

Ambientes cerrados: Incremento de anhídrido carbónico= aire viciado.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 108: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.5.1 Conceptos 5.5.2 Cuantificacíon 5.5.3 Influencia

5.5.4 Exigencias 5.5.5 Criterios de diseño

5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

5.5.2 Cuantificación

  Carga de polución olfativa ( OLF )

Calidad del aire percibida ( DECIPOL)

Eficacia de la ventilación ( W )

Caudal de ventilación necesario ( L/S )

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 109: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.5.1 Conceptos 5.5.2 Cuantificacíon 5.5.3 Influencia

5.5.4 Exigencias 5.5.5 Criterios de diseño

5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes Un olf es la emisión de olor de una "persona adulta media", no fumadora que tome 0,7 baños al día, en actitud sentada y con 1,8 m² de piel.

Fue creada por el profesor danés P. Ole Fanger.

http://es.wikipedia.org/wiki/Olf

OLF_CARGA DE POLUCIÓN OLFATIVA

http://us.123rf.com/400wm/400/400/dragon_fang/

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 110: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.5.1 Conceptos 5.5.2 Cuantificacíon 5.5.3 Influencia

5.5.4 Exigencias 5.5.5 Criterios de diseño

5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

El Decipol es una unidad creada por P. Ole Fanger, pero se utiliza para medir la calidad del aire percibido por las personas.

Un Decipol (dp) es la calidad del aire percibido en un espacio con una carga sensorial de un Olf y ventilada a 10 l/s.

Un decipol insatisface el 15 % de las personas investigadas y para alcanzar un 50 % de disconformes, la polución debe llegar a los 6 decipoles.

hMp://en.wikipedia.org/wiki/File:Decypol_Beax.png    

DECIPOL _POLUCIÓN OLFATIVA PERCIBIDA

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 111: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.5.1 Conceptos 5.5.2 Cuantificacíon 5.5.3 Influencia

5.5.4 Exigencias 5.5.5 Criterios de diseño

5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

_La eficacia de la ventilación define la relación entre la calidad percibida del aire expulsado y la del aire interior.

_Para sistemas de ventilación por mezcla su valor se encuentra cerca del 1 y para sistemas de ventilación por desplazamiento entre 1’2 y 1’4.

W EFICACIA DE VENTILACIÓN

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 112: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.5.1 Conceptos 5.5.2 Cuantificacíon 5.5.3 Influencia

5.5.4 Exigencias 5.5.5 Criterios de diseño

5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

_El caudal de ventilación necesario se establece para garantizar la renovación de aire de un espacio.

_Este valor se fija para cada habitáculo en particular y para la actividad que se vaya a desarrollar, ya que depende directamente tanto del volumen de aire como de la función que se lleve a cabo en él.

hMp://www.joreminstalacions.com/default.asp?seccion=instalaciones&ficha=venE    

L/S CAUDAL DE VENTILACIÓN NECESARIO

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 113: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.5.1 Conceptos 5.5.2 Cuantificacíon 5.5.3 Influencia

5.5.4 Exigencias 5.5.5 Criterios de diseño

5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

5.5.3 Influencia de la ventilación en las personas

La renovación insuficiente del aire de un edificio fomenta el desarrollo de enfermedades, dando lugar a lo que se llama EDIFICIOS ENFERMOS.

Conjunto de enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en estos espacios cerrados.

hMp://1.bp.blogspot.com/_0J9aXmE6f3Y/St9OLx5s1SI/AAAAAAAAAQo/rjmmEoGPDig/s1600-­‐h2009-­‐19+JUANJSANCHEZ.jpg  

El tipo de malestares que producen y estimulan estas situaciones es variado: Jaquecas, nauseas, mareos, resfriados, persistentes, irritaciones de las vías respiratorias, piel y ojos, etc. Entre estos malestares, las alergias ocupan un papel importante.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 114: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.5.1 Conceptos 5.5.2 Cuantificacíon 5.5.3 Influencia

5.5.4 Exigencias 5.5.5 Criterios de diseño

5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

5.5.4 Exigencias para el confort

El sindrome es un conjunto de molestias y enfermedades originadas en: _la mala ventilación, _ la descompensación de temperatura, _ las cargas ionicas y electromagnéticas, _las partículas en suspensión, los gases y vapores de origen quimico y bioaerosoles…

Posibles soluciones: En la evaluación, entre otras cosas, se ha de determinar el tipo y tamaño de las rejillas de impulsión así como medir su caudal .  

A pesar de esta aparente falta legislativa, si buscamos un poco más a fondo encontramos exigencias básicas a las que atenernos.

_NORMAS UNE _OMS _CTE: En el apartado ‘HS 3 Calidad del aire interior’ se encarga mínimamente de fijar unas renovaciones mínimas de aire para las estancias en función de la actividad que se desarrolle en ella, pero únicamente en el ámbito de viviendas.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 115: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.5.1 Conceptos 5.5.2 Cuantificacíon 5.5.3 Influencia

5.5.4 Exigencias 5.5.5 Criterios de diseño

5.6 Conclusiones

Bibliografía / Fuentes

Evitar condensaciones:

Aumentar resistencia térmica del cerramiento_

Disminuir la la humedad especifica del ambiente_

5.5.5 Criterios de diseño

Material aislante Incrementando espesor

Ventilación del local( batiendo todas las superficies con riesgo de humedad.

Sistemas de renovación del aire y la elección de materiales.

_Renovación de aire:

Sistemas activos Sistemas pasivos

_ Elección de materiales no contaminantes

También la inclusión de sistemas de activación automática inteligentes y de sistemas de monitorización, que controlen todos los procesos químico-biológicos que afecten al ser humano.

Y además una buena planificación de mantenimiento adecuada a la instalación que exista en el edificio y acorde al nivel de exigencia necesitada para la función que se lleve a cabo en él.

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 116: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.5.1 Conceptos 5.5.2 Cuantificacíon 5.5.3 Influencia

5.5.4 Exigencias 5.5.5 Criterios de diseño 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

Soluciones para una mala ventilación:

Sellado de la fuente (mediante barreras adecuadas que reduzcan o eliminen las emisiones de la fuente al aire interior).

・ Diseño y mantenimiento adecuado de los aparatos con el fin de reducir la emisión de contaminantes.

・ Diseño de productos y soluciones constructivas que eviten o reduzcan las fuentes contaminantes.

・ Uso de fungicidas u otros biocidas que eliminen la fuente de partículas viables, cuando no se puedan aplicar medidas de diseño.

・ Ventilación natural o mecánica.

・ Filtrado del aire interior o del procedente del exterior.

・ Absorción del aire interior o del procedente del exterior.

5.5.5 Criterios de diseño

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 117: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

5.6 Conclusiones

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

La idea actual sobre la modernidad y progreso parece que nos induce a desear vivir en edificios altamente tecnificados, como si esto por si mismo nos diera una sensación de bienestar. El hecho de depender de la alta tecnología para tener un entorno artificial confortable, nos hace dependientes de los especialistas, consumo energético, etc.

El gran interés que se ha manifestado en los últimos tres lustros por llamada bioarquitectura, que no es más que un reencuentro con principios básicos del diseño, es una muestra de este reencuentro que, sin embargo, no termina de generalizarse y convertirse en una escuela dominante.

Sin embargo, la arquitectura puede recuperar muchos de los ingredientes que se manejaban en la arquitectura tradicional, desarrollando un buen diseño para el confort.

Page 118: TEMA 5_CONFORT

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Page 119: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

BIBLIOGRAFIA / FUENTES

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Curso Postgrado 2006-2007 Construcción Sostenible:

“Confort en edificación. Estudio del confort” [ Fernando López Jiménez ]

“Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible” [ F. Javier Neila ]

“La casa. Historia de una idea” [ Witold Rybczynski ]

“Curso Arq. Bioclimática” [ Mª Dolores García L.]

Wikipedia [ http://es.wikipedia.org ]

Un Vitruvio ecológico

[ CSCAE, Ed. GG ]

Ergonomia y confort visual [http://www.monografias.com/trabajos/ergoluz/ergoluz.shtml ]

Page 120: TEMA 5_CONFORT

   CAPITULO  5_    EL  CONFORT  

Introducción 5.1 Sensación de bienestar

5.2 Confort lumínico 5.3 Confort acústico 5.4 Confort higrotérmico

5.5 Confort calidad aire 5.6 Conclusiones Bibliografía / Fuentes

BIBLIOGRAFIA / FUENTES

Erik

a B

ug

allo

, Jo

ne

de

Pa

blo

, Da

ian

a E

spin

a, L

eire

pe

z C

orr

es,

Ima

no

l So

razu

Arkinetia [http://www.arkinetia.com/ ]

Código Técnico de la Edificación: HS3

Fundación Le Corbusier [http://www.fondationlecorbusier.fr/corbuweb/morpheus.aspx?sysName=home&sysLanguage=fr-fr]

Manual de arquitectura bioclimática [Guillermo E.GONZALO]

ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA: NEUFERT [Gustavo Gili]

Tratado de construcción [Schmitt, Heinrich; Heene, Andreas]