tema 4 [modo de compatibilidad]

14
Á TEMA 4 PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA 2 TRABAJO ADIABÁTICO 1. INTRODUCCIÓN 2. TRABAJO ADIABÁTICO 3 LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA ENERGÍA INTERNA 3. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA. ENERGÍA INTERNA 4. DEFINICIÓN TERMODINÁMICA DEL CALOR 5. BALANCE DE ENERGÍA DE UN SISTEMA TERMODINÁMICO (FORMULACIÓN MATEMÁTICA DEL PRIMER PRINCIPIO) 6. APLICACIONES DEL PRIMER PRINCIPIO Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

Á

TEMA 4PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

2 TRABAJO ADIABÁTICO

1. INTRODUCCIÓN

2. TRABAJO ADIABÁTICO

3 LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA ENERGÍA INTERNA3. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA. ENERGÍA INTERNA

4. DEFINICIÓN TERMODINÁMICA DEL CALOR

5. BALANCE DE ENERGÍA DE UN SISTEMA TERMODINÁMICO

(FORMULACIÓN MATEMÁTICA DEL PRIMER PRINCIPIO)

6. APLICACIONES DEL PRIMER PRINCIPIO

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Page 2: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

REFERENCIAS

* C. Fernández Pineda, S. Velasco Maíllo (Termodinámica) (2009):Capítulo 4: (Primer principio)

* M.W. Zemansky y R.H. Dittman (Calor y Termodinámica):y y ( y )

Capítulo 4: (Calor y primer principio de la Termodinámica)

* J. Aguilar Peris (Curso de Termodinámica):

Capítulo 3: (Primer principio de la Termodinámica)Capítulo 3: (Primer principio de la Termodinámica)

Capítulo 4: (Calorimetría)

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Page 3: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

1. INTRODUCCIÓN

* Estructura formal de la Termodinámica: (Dos postulados y tres Principios)

• Primer Postulado: (Principio General de la Termodinámica)

S d P t l d (P i i i C )• Segundo Postulado: (Principio Cero)

• Primer Principio: (Principio de Conservación de la Energía)

Segundo Principio: (Principio de Incremento de la Entropía)• Segundo Principio: (Principio de Incremento de la Entropía)

• Tercer Principio: (Principio de Inaccesibilidad del Cero Absoluto)

• Tema 5: Ecuaciones de estado• Tema 6: Ecuaciones de estado de gases

T 7 C l• Tema 7: Calor

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Page 4: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

2. TRABAJO ADIABÁTICO

→ El trabajo realizado en los tres procesos (T1 a T2) es el mismo

El trabajo total es el mismo en todos los procesos adiabáticos, que correspondena los mismos estados de equilibrio inicial y final de un sistema

→ El trabajo adiabático es independiente de la trayectoria 12 XXFWad

F U f ió d l i d d ól d l d i i i l d l d fi lF: Una función del sistema que depende sólo del estado inicial y del estado final definidos por la serie de variables independientes X1 y X2 , respectivamente.

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Page 5: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

2 XXFW

A

AAad

AAad

XXFWXXFW

22

11

1 A

XXFXXFXXFW 122112 XXFXXFXXFW AAad

)()( XUXUXXF )()(

)()(

22

11

AA

AA

XUXUXXFXUXUXXF

)()( 1212 XUXUXXF

1212 UUWad

→ Función de trabajo adiabático→ Energía interna

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Page 6: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

Enunciado previo del Primer Principio

Si un sistema está obligado a pasar de un estado inicial (i) a otro final (f), utilizandoSi un sistema está obligado a pasar de un estado inicial (i) a otro final (f), utilizando solamente transformaciones adiabáticas, el trabajo (W) realizado es el mismo para todos

los procesos adiabáticos que unen los dos estados

E i f ió d d P i i i dExiste una función de estado llamada Energía Interna,

U=U(A,a): Uf-Ui=Wi→f (adiabático)

Principio de Conservación de la Energía

Definición de Calor (Q)U=Q+W

dU=Q+WUf Ui Wi f (adiabático)

dU=dWad (adiabático)

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Page 7: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

3. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA: ENERGIA INTERNA

Variación experimentada por la energía del sistema: if UUU

U: Función diferencial total(A,a): variables de estado da

aUdA

AUdU

Aa

U=U(A,a)

Condición de Schwartz: UU 22

UU

aAAa AaaA ,,

P j Si t hid táti U(T V) dVVUdT

TUdU

TV

UU

P.j.: Sistema hidrostático U(T,V):

dVVUdP

PUdU

PV

U=U(P,V):

PT VU

VU

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Page 8: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

4. DEFINICIÓN TERMODINÁMICA DEL CALOR

* Proceso adiabático: Trabajo desarrollado ↔ U = U2 – U1

* Proceso no adiabático: Trabajo desarrollado ↔ U = U2 – U1

Intercambio de energía por medios diferentes al del trabajo

Proceso no adiabático: Trabajo desarrollado ↔ U U2 U1

Calor [M. Born en un artículo publicado en Physik 22 (1921) 218]

1

[ p y ( ) ]

W ≠ Wad W ≠ U2 - U1

Wad - W = Q

SistemaW < 0Q < 0

Max Born(1882-1970)

W > 0Q > 0

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Page 9: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

* Aplicación a un resorte elástico:

Un resorte elástico posee una longitud, l0=80 cm, y una constante recuperadora, p g , 0 , y p ,k=150 N. Para duplicar la longitud del resorte se procede de las dos formas siguientes:

1- Adiabáticamente se le aplica una fuerza constante

2- Se carga el resorte cuasiestáticamenteg

Determinar el calor que debe intercambiar el resorte en el segundo caso para queDeterminar el calor que debe intercambiar el resorte en el segundo caso para que sus estados inicial y final sean idénticos en ambos procesos.

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Page 10: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

* Cierto sistema hidrostático experimenta una disminución de 1500 J en su energía interna al ir de A a B por el camino adiabático de la Figura siguiente.

C ál á l l i bi d l l d d d l i d A¿ Cuál será el calor intercambiado con los alrededores cuando el sistema va da A a B por los caminos ADB o ACB?

P(bar)

32A C

32

1D B

V(l)1 8

D

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Page 11: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

5. BALANCE DE ENERGÍA DE UN SISTEMA TERMODINÁMICO W < 0

Uf – Ui = Q + W SistemaW 0Q < 0

W > 0

0 El i t b b l d l di

Formulación matemática del Primer PrincipioW > 0Q > 0

>0

<0

El sistema absorbe calor del medioWad - W = Q

W >=< WQ El sistema cede calor al medio

=0

* Primer Principio:

Wad >=< W Proceso adiabático Wad=U2-U1

1- El principio de conservación de energía2- La existencia de la función energía interna3- La definición de calor como una nueva forma de intercambio de energía f f g

* Proceso infinitesimal: dU = Q + W

Nota: Ni trabajo ni calor son funciones de estado → no admiten una función diferencial total (W ; Q)

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Page 12: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

* Magnitudes específicas (/m) (/número de moles):

U U Q W

du = q + w

* Ciclo termodinámico: 0dU Uf = Ui Q = -W 0dU

QQ WW QQ WW

WQ

El Primer Principio prohíbe la existencia de una máquina térmica que

Q

El Primer Principio prohíbe la existencia de una máquina térmica que funcionando mediante ciclos proporcione más energía en forma de trabajo que calor que recibe ↔ “Móvil perpetuo de 1era especie”q q p p p

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Page 13: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

6. APLICACIONES DEL PRIMER PRINCIPIO

iidXYQdU

dXYQUU

* Modo general:

* Forma finita: iidXYQUU 12* Forma finita:

Sistema Primer principio U es función de dos de S p p Ulas variables

PVT (hidrostático) dU=Q – p dV P, V, THilo metálicoTorsión de un alambreLámina superficial

dU=Q + f dldU=Q + ddU=Q + dA

f, l, T , , T A TLámina superficial

Pila eléctricaSistema magnético

dU=Q + dAdU=Q + dqdU=Q + 0 H dM

, A, T , q, TH, M, Tg

Sistema compuesto

Q 0

dU=Q +∑ Yj dXj

, ,

Yj , Xj , T

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física

Page 14: Tema 4 [Modo de compatibilidad]

* Un sólido que se mantiene a temperatura constante cumple la ecuación constitutiva:

00 1 PPkVV donde k=6.51 10-7 bar-1.

Al estado inicial de equilibrio, definido por V0=1500 cm3 y por P0=1 bar, se aplica

00 kVV

q , f p 0 y p 0 , p

adiabáticamente una presión exterior constante, p1=2500 bar, hasta alcanzar un

estado de equilibrio final. Si se repite la operación entre los mismos estados deestado de equilibrio final. Si se repite la operación entre los mismos estados de

equilibrio aplicando ahora la presión cuasiestáticamente, determinar el calor que

debe intercambiarse en el segundo procesodebe intercambiarse en el segundo proceso.

Prof. Mohamed Khayet Souhaimi Facultad de Ciencias Físicas (UCM) Grado en Física y Doble Grado en Matemáticas y Física