tema 4 final

Upload: derek9999

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Tema 4 Final

    1/9

    TEMA 4

    LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS.

    MEDIDAS ORGANIZATIVAS, CURRICULARES Y DIDCTICAS. ALUMNADO CON

    NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO EDUCATIVO. MEDIDAS EDUCATIVAS

    ESPECFICAS.

    1. INTRODUCCIN.

    2. LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

    2.1. Marco conceptual.

    2.2. Marco legal.

    3. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS.3.1. Principios.

    3.2. Estrategias.

    4. MEDIDAS ORGANIZATIVAS, CURRICULARES Y DIDCTICAS.

    4.1. Medidas organizativas.

    4.1.1. Contexto estatal y autonmico

    4.1.2. Contexto del centro educativo.

    4.1.3. Contexto de aula.

    4.2. Medidas curriculares.

    4.3. Medidas didcticas.

    5. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

    5.1. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales.

    5.2. Alumnado con integracin tarda en el sistema educativo.

    5.3. Alumnado con altas capacidades intelectuales.

    5.4. Alumnado que precisa de acciones de carcter compensatorio.

    6. MEDIDAS EDUCATIVAS ESPECFICAS.

    6.1. Ordinarias.

    6.2. Extraordinarias.

    7. CONCLUSIN.

    8. BIBLIOGRAFA.

  • 7/29/2019 Tema 4 Final

    2/9

    1. INTRODUCCIN.

    El Sistema Educativo Espaol ha tenido que superar el gran retraso histrico que lo aquejaba e ir

    respondiendo a unos retos prioritarios que empiezan a definirse a mediados del siglo pasado, como

    el derecho de todos los ciudadanos a la educacin. Ya, en los ltimos aos del s.XX, surge una

    nueva necesidad y un nuevo reto, el de combinar calidad con equidad en la oferta educativa. Paraque esta combinacin sea posible, es necesaria la colaboracin de toda la comunidad educativa y el

    establecimiento de unas competencias bsicas y unos objetivos educativos comunes, no slo a nivel

    nacional sino tambin europeo.

    Para sentar las bases que permitan hacer frente a estos desafos, aparece la Ley Orgnica 2/2006,

    de 3 de mayo, de Educacin, y meses ms tarde, el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por

    el que se establecen las enseanzas mnimas de la Educacin Primaria.

    Asimismo, y en uso de sus competencias, la Comunidad Autnoma Andaluza ha promulgado laLey 17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin de Andaluca, y el Decreto 230/2007, de 31 de

    julio, por el que se establece la ordenacin y las enseanzas correspondientes a la Educacin

    Primaria en Andaluca.

    Hoy da, los centros educativos y el docente deben adaptarse a estas innovaciones a fin de

    contribuir al cumplimiento de la finalidad bsica de la Educacin Primaria (art. 16 de la LOE y art.3

    del Decreto 230/2007):

    Proporcionar a todos los nios y nias una educacin que permita afianzar su desarrollo

    personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales bsicas relativas a la expresin y

    comprensin oral, a la lectura, a la escritura y al clculo, as como desarrollar habilidades sociales,

    hbitos de trabajo y estudio, el sentido artstico, la creatividad y la afectividad.

    Para la consecucin de esta finalidad debemos adaptar el currculo a las caractersticas

    particulares de cada centro y de cada alumno, atendiendo a la diversidad y estableciendo los

    principios y estrategias as como las medidas organizativas y curriculares, definiendo cuales son las

    modalidades del alumnado con necesidades especficas de apoyo educativo y las medidas

    educativas.

    2. LA ATENCIN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO.

    2.1. Marco conceptual.

    Surge al adaptar el modelo del Sistema Educativo a la realidad de las escuelas. Segn Dez y

    Huete (1997) la diversidad se manifiesta a travs de varios factores:

    - Fsicos: edad cronolgica, desarrollo corporal, sexualidad.

    - Socioculturales: procedencia social, cultural o geogrfica, nivel socioeconmico,...

    - Acadmicos: la capacidad de aprendizaje, conocimientos previos, motivacin,...

  • 7/29/2019 Tema 4 Final

    3/9

    2.2. Marco legal.

    En la actualidad, la Ley Orgnica de Educacin de 3 de mayo de 2006, manifiesta en su

    Prembulo lo siguiente:

    La atencin a la diversidad establece el principio fundamental que debe regir toda la

    enseanza bsica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educacin adecuada a suscaractersticas y necesidades.

    La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin de Andaluca (LEA), expone en su art.

    37, e) Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotacin intelectual, propiciando

    adaptaciones curriculares especficas para este alumnado.

    Y ms concretamente, a nivel de Andaluca, la Orden 25-07-08 concreta las disposiciones

    normativas emanadas de la LOE, LEA y RD 1513/2006 respecto a la A. a la D. del alumnado.

    Al amparo de este marco legal conozcamos los:

    3. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS.

    La Normativa actual (LOE, 2006), considera que la atencin a la diversidad es el principio que no

    solo debe regir la integracin del alumnado, sino tambin su inclusin.

    3.1. Principios.

    La Orden de 25 de julio de 2008 (Cap. I) establece una serie de principios generales:

    - Los centros dispondrn las medidas organizativas y curriculares que permitan una

    organizacin flexible de las enseanzas y una atencin individualizada, establecern medidas de

    deteccin y atencin temprana y garantizarn la coordinacin de todos los profesionales que

    atiendan al alumno.

    - La organizacin de los contenidos debe ser flexible, individual y variada.

    - Las medidas que se adopten sern dirigidas a alcanzar el mximo desarrollo de las

    capacidades del alumnado, contemplando la inclusin escolar y social.

    3.2. Estrategias.

    Gairn Salln menciona las siguientes estrategias didcticas:

    - Actuacin sobre los objetivos:

    Priorizacin, reduccin, eliminacin.

    Diferenciacin: obligatorios, optativos, libres, etc.

    Integracin de conceptos, procedimientos, etc.

    - Actuacin sobre los contenidos:

    Diferenciacin: mnimos, complementarios, libres, etc.

    Organizacin, seleccin, secuenciacin, reduccin, etc.

  • 7/29/2019 Tema 4 Final

    4/9

    - Actuacin sobre las actividades.

    Diferenciacin: de refuerzo, complementarias, de sntesis, etc.

    Organizacin, seleccin, secuenciacin, etc.

    Organizacin de forma diferente, lineal, cclica, etc.

    - Estrategias metodolgicas: Dar ms atencin al alumnado.

    Reordenar la clase.

    Proporcionar ms tiempo.

    Material diferenciado.

    Incorporar los diferentes principios metodolgicos (partir del nivel de alumno y alumna,

    fomentar aprendizajes significativos, desarrollar la capacidad de aprender a aprender).

    - Estrategias organizativas: rincones, agrupamientos flexibles, talleres, aulas de apoyo, etc.

    Veamos las:

    4. MEDIDAS ORGANIZATIVAS, CURRICULARES Y DIDCTICAS.

    4.1. Medidas organizativas.

    Podemos establecer tres contextos de intervencin a nivel organizativo:

    4.1.1. Contexto estatal y autonmico.

    Corresponde a estas instituciones la organizacin de la atencin a la diversidad en su

    nivel ms elevado; en este sentido, la atencin a la diversidad se encuentra regulada por un conjunto

    de leyes y reales decretos que prescriben y orientan al docente para la toma de decisiones.

    4.1.2. Contexto educativo.

    Hay diversas medidas que se pueden aplicar:

    - Modalidades de escolarizacin: la normativa establece varias, alumnado integrado a

    tiempo total en el aula ordinaria pudiendo recibir apoyos, alumnado que pasa ms tiempo en el aula

    de apoyo que en la ordinaria y la escolarizacin de los alumnos con discapacidades ms profundas

    en un aula de Educacin Especial.

    - Los centros llevan a cabo una serie de planes especficos, siendo el Plan de At. a la

    Diversidad la base fundamental de la organizacin de la at. a la diversidad de un centro educativo.

    4.1.3. Contexto del aula.

    Respecto a este es conveniente tener en cuenta algunos aspectos apuntados por Silva

    (2003): el aprovechamiento de sus recursos, la ordenacin del material, la accesibilidad, su

    adecuacin, su ubicacin, eliminacin de barreras arquitectnicas, etc.

  • 7/29/2019 Tema 4 Final

    5/9

    4.2. Medidas curriculares.

    El planteamiento curricular adoptado por el MEC es abierto y flexible y queda determinado

    en sucesivos niveles de concrecin por las Comunidades Autnomas, los centros educativos y por

    los propios profesores y profesoras.

    Estos niveles de concrecin aseguran la atencin a la diversidad del alumnado alcontextualizar el currculo hasta el propio alumno a travs del PCC, en primera instancia, de la

    Programacin de Aula, en segundo lugar y de las ACI cuando stas sean necesarias.

    Mediante el PEC se orienta al equipo docente para dar respuesta a la diversidad mediante

    una correcta organizacin y planificacin de los programas educativos, de los espacios y de los

    tiempos a travs de una adecuada distribucin de los recursos.

    Las Programaciones Didcticas que realizan los docentes para un determinado grupo de

    alumnos y alumnas, plantean la concrecin del currculo slo para este grupo especfico y suponenla referencia obligada para futuras ACI.

    4.3. Medidas didcticas.

    El alumnado puede llevar a cabo los diferentes tipos de trabajo:

    - Trabajo individual.

    Ventajas: se puede medir su avance de forma ms clara.

    Inconvenientes: imposibilidad temporal de la at. individualizada por parte del docente.

    - Trabajo grupal.

    * Mediante grupos homogneos con el mismo material.

    Ventajas: el docente puede entablar dilogos con todo el grupo.

    Inconvenientes: se reduce la diversidad.

    * Mediante grupos heterogneos con materiales distintos.

    Ventajas: el trabajo cooperativo, en el que unos se ayudan a otros.

    Inconvenientes: dificultad de establecer dilogo con todo el grupo.

    Una mezcla de ambas formas de trabajar nos brindara la posibilidad de aprovecharnos de

    las ventajas de ambas modalidades. En cualquier caso, hay que prever un tiempo para el trabajo

    individual, otro para el colectivo y tiempo para la intervencin de sntesis del profesor.

    Conozcamos las modalidades de:

    5. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

    La LOE y la LEA, respecto al alumnado con neae, expresan una serie de principios que emplazan

    a las Administraciones educativas a disponer los medios necesarios para que todo el alumnado

    alcance el mximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional.

  • 7/29/2019 Tema 4 Final

    6/9

    Las Administraciones educativas establecern los procedimientos y recursos precisos para

    identificar tempranamente las necesidades educativas especficas de los alumnos y alumnas

    La LOE le dedica su Ttulo II Equidad en la Educacin y la LEA y la Orden 25-07-08

    concretan al alumnado con neae.

    5.1. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales.Es aquel que requiere, por un perodo de su escolarizacin o a lo largo de toda ella,

    determinados apoyos y atenciones educativas especficas derivadas de discapacidad o trastornos

    graves de conducta.

    Su escolarizacin se regir por los principios de normalizacin e inclusin y asegurar su no

    discriminacin y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

    La escolarizacin en centros de educacin especial (hasta los 21 aos) slo se realizar si

    esas necesidades no pueden ser atendidas en un centro ordinario.Los resultados obtenidos se evaluarn al final de cada curso, en funcin de los objetivos

    propuestos y de modo que pueda favorecerse el acceso del alumno a un rgimen de mayor

    integracin.

    5.2. Alumnado con integracin tarda en el sistema educativo.

    En este caso hay que atender a su edad, circunstancias, conocimientos, historial acadmico,

    de manera que pueden incorporarse al curso ms adecuado a sus caractersticas y conocimientos

    previos con los apoyos oportunos.

    5.3. Alumnado con altas capacidades intelectuales.

    Se establecern las normas para flexibilizar la duracin de cada una de las etapas del sistema

    educativo con independencia de su edad (LOE, art. 76 y 77).

    5.4. Alumnado que precise de acciones de carcter compensatorio.

    Asociados a alumnos y alumnas con desventaja sociocultural, pertenencia a minoras tnicas

    o culturales, razones de salud, decisiones judiciales, etc.

    Para terminar citemos las:

    6. MEDIDAS EDUCATIVAS ESPECFICAS.

    Es necesario arbitrar unas medidas de carcter especial que nos permitan llegar a normalizar los

    alumnos en la escuela ordinaria que a fin de cuentas es el objetivo que nos proponemos. Estas

    medidas pueden ser de dos tipos: ordinarias y extraordinarias.

  • 7/29/2019 Tema 4 Final

    7/9

    6.1. Ordinarias.

    Se toman sin necesidad de cambiar o modificar el currculo. Citamos las siguientes:

    - Actividades de refuerzo y apoyo: destinadas a los alumnos que tienen alguna dificultad en

    la adquisicin de ciertos contenidos y necesitan ayuda para poder llegar a alcanzar dicho objetivo.

    - Actividades de ampliacin: sus destinatarios son aquellos alumnos que necesitan unamayor profundizacin en sus conocimientos.

    - Refuerzo educativo: el alumno recibe un apoyo extra de otro docente del nivel paralelo, del

    maestro de apoyo, etc.

    6.2. Extraordinarias.

    Nos referimos a aquellas en las que el currculo queda afectado. Las ms comunes son:

    - Repeticin: algunos alumnos han de seguir en el mismo curso k han finalizado al terminarel ciclo correspondiente debido a que no han adquirido los conocimientos que el nivel exige.

    - Aceleracin: en caso de alumnos y alumnas con sobredotacin intelectual, se aconseja el

    subir un nivel en la etapa educativa.

    - ACI: se trata de adaptar el currculo al nio/a, segn las necesidades especficas que

    presente. Es la medida educativa especfica que ms incidencia tiene en la etapa de Educacin

    Primaria, adems del refuerzo educativo. Pueden existir varios tipos de adaptaciones:

    No significativas: aluden a las modificaciones en la metodologa, actividades y recursos

    Significativas: se refieren a modificaciones sustanciales o incluso eliminacin de

    algunos objetivos y contenidos de aprendizaje.

    Por ltimo, habra que considerar planes de compensacin educativa, destinados al

    alumnado que presenta nee asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. Estos planes deberan

    contemplar entre otros aspectos, los siguientes:

    - Medidas para compensar el desfase curricular.

    - Actividades de apoyo familiar e integracin del centro en el entorno.

    - Actividades complementarias y extraescolares de compensacin educativa.

    - Medidas para facilitar, en su caso, el aprendizaje de la lengua espaola y la continuidad del

    proceso educativo a alumnos y alumnas con familia itinerante.

    7. CONCLUSIN.

    El desarrollo de este tema nos muestra una escuela real, que atiende a la diversidad y que

    organiza sus enseanzas en funcin de las necesidades y posibilidades de su alumnado, recogidas en

    nuestro currculo o conjunto de objetivos, competencias bsicas, contenidos, mtodos pedaggicos

  • 7/29/2019 Tema 4 Final

    8/9

    y criterios de evaluacin de cada una de las enseanzas mnimas, que el alumno de esta etapa debe

    y tiene derecho a adquirir y que se plasmar en aprendizajes relevantes, significativos y

    motivadores (art.6 LOE y art. 5 del D.230/2007, sin olvidar que cada nio y nia es un ser

    individual al que el maestro/a ha de conocer en su interaccin educativa de una forma directa y

    personal.En definitiva, lo que interesa es permitir, a travs de cualquier intervencin e implicacin

    educativa, que los nios y nias vayan adquiriendo aprendizajes nuevos sobre los anteriores, as irn

    construyendo todos los esquemas cognitivos (Piaget), motrices (Le Boulch), afectivos y sociales

    (Wallon) de manera significativa (Ausubel).

    Sin duda, los docentes somos los responsables de la configuracin de una personalidad

    equilibrada en nuestros alumnos/as que les permita una integracin social, junto con la familia y la

    educacin.

    8. BIBLIOGRAFA.

    Normativa legal:

    - BOE 2006.

    - LOE: Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo de Educacin.

    - Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas

    mnimas de la Educacin Primaria.

    - BOJA 2007 y 2008.

    - LEA: Ley 17/2007 , de 10 de diciembre de Educacin de Andaluca..

    - Orden de 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la

    Educacin Primaria en Andaluca.

    - Orden de 10 de agosto de 2007 por la que se establece la ordenacin de la evaluacin del

    proceso de aprendizaje del alumnado de Educacin Primaria en Andaluca.

    - Orden de 16 de noviembre de 2007 por la que se regula la organizacin de la orientacin y

    la accin tutorial en los centros pblicos que imparten las enseanzas de E. Infantil y Primaria.

    - Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atencin a la diversidad del alumnado

    que cursa la educacin bsica en los centros docentes pblicos de Andaluca.

    Bibliografa:

    - MINISTERIO DE EDUCACIN Y CIENCIA (1992): Material para la reforma de la

    Educacin (Cajas Rojas). Madrid. Servicio de publicaciones del MEC.

    - GARCA, J. A., y PALOMO, M. D. (1994): Contenidos generales en Educacin Infantil y

  • 7/29/2019 Tema 4 Final

    9/9

    Primaria. Ediciones Aljibe. Archidona. Mlaga.

    Referencias Web:

    - http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/

    - http://www.juntadeandalucia.es/averroes/- http://www.primaria.profes.net/

    http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/http://www.juntadeandalucia.es/averroes/http://www.primaria.profes.net/http://www.juntadeandalucia.es/averroes/http://www.primaria.profes.net/http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/