tema 37.doc

19
TEMA 37: POESÍA ELEGÍACA. ESTUDIO ESPECIAL DE OVIDIO. INFLUENCIA EN LA LITERATURA OCCIDENTAL. 1. La poesía elegíaca. 1.1. Origen del dístico elegíaco. 1.2. Características de la elegía. 2. Cornelio Galo. 3. Tibulo. 4. Propercio. 5. Ovidio. 5.1. Poesía elegíaca: Amores Ars amatoria Remedia amoris De medicamine faciei Heroidas 5.2. Géneros mayores: Medea Metamorfosis Fasti 5.3. Obras de destierro: Tristia Epistulae ex Ponto

Upload: gagonbe

Post on 02-Jan-2016

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 37.doc

TEMA 37:POESÍA ELEGÍACA. ESTUDIO ESPECIAL DE OVIDIO. INFLUENCIA EN LA LITERATURA OCCIDENTAL.

1. La poesía elegíaca.

1.1. Origen del dístico elegíaco.1.2. Características de la elegía.

2. Cornelio Galo.

3. Tibulo.

4. Propercio.

5. Ovidio.

5.1. Poesía elegíaca:Amores Ars amatoriaRemedia amorisDe medicamine facieiHeroidas

5.2. Géneros mayores:MedeaMetamorfosisFasti

5.3. Obras de destierro:TristiaEpistulae ex PontoIbisHalieutica

6. Influencia en la literatura occidental.

7. Bibliografía.

Page 2: TEMA 37.doc

1. La poesía elegíaca.

1.1. Orígenes de la poesía elegíaca.

La forma métrica de la elegía es el dístico elegíaco, compuesto por un hexámetro y un pentámetro. Esta estrofa la utilizaron los poetas helenísticos para cantar, con numerosas alusiones mitológicas, los sentimientos de los héroes.

Los poetas del círculo de Catulo introducen en Roma la elegía alejandrina, pero tal género no llega a su máximo apogeo hasta la época de Augusto. Pero en este momento la novedad romana en este campo consiste en haber utilizado como tema la vida amorosa personal del poeta.

2.2. Características de la elegía.

a) No pretende ser un género elevado. Se coloca bajo la épica y la tragedia y sobre el mimo y la sátira. Los elegíacos llaman a sus versos “bagatelas” o “lusus”, juegos.

b) Los títulos de las obras vienen dados por el nombre de una mujer, siguiendo la tradición griega, generalmente el de la amada del poeta: ej.: Propercio, Cynthia; Tibulo, Delia.

c) Existen tipos de mujer en la elegía: la matrona, casada con independencia; la meretriz, prostituta de relaciones breves.

d) El amor homosexual no tiene un papel tan importante como el de la poesía helenística, excepto las elegías a Marato de Tibulo.

e) La elegía es persuasiva, dirigida a conquistar a la amada.f) En cuanto a la actitud hacia la política, a excepción de Tibulo,

elogian a Augusto.

1

Page 3: TEMA 37.doc

2. Cornelio Galo.

Nació en Forum Iulii. Se hizo partidario de Octaviano y desempeñó un buen papel en la victoria de Actium.

A Cornelio Galo se le considera como el “creador” de la elegía. Escribió 4 libros de elegías que no se conservan, publicadas tal vez con el título de Amores. Su realidad en el campo amoroso fue su amada Lícoris. Esta realidad la entretejió con alusiones mitológicas.

Algunos testimonios de su obra los encontramos en la X bucólica de Virgilio; Quintiliano califica de “durior” el estilo de Galo; Partenio de Nicea (“poemas de amor”indica el elemento mitológico; Horacio en su Épodo 11 parodia los temas y el estilo de Galo; Ovidio en numerosas ocasiones realiza efusivas alabanzas a Galo.

3. Tibulo.

Nació en Gabii. Hijo de familia ecuestre se vio afectado por el reparto de tierras a los veteranos de Augusto en el año 41 a. C. Fue amigo íntimo de Mesala Corvino. Cantó sucesivamente a Delia y a Némesis.

Sus obras están comprendidas en el Corpus Tibullianum. De los 3 libros de elegías que lo constituyen, sólo los dos primeros son íntegramente de Tibulo.

El libro III se considera como “el libro de los poetas del círculo de Mesala (según Norden), del que las elegías 19 y 20 son auténticas de Tibulo. En él hay un ciclo de poemas de Ligdamo; otro ciclo es el de Sulpicia, sobrina de Mesala, y finalmente hay un panegírico a Mesala, encomiástico, no elegíaco.

El libro I está integrado por los ciclos de poemas dedicados a Delia (1, 2, 3, 5, 6) y a Marato (4, 8, 9).

• Ciclo de Delia.

I, 1: Delia aparece idealizada y en una arcadia ideal. El poema empieza y acaba con el tema del desprecio de la riqueza (ringcomposition).

I, 2: se trata el tema del , el del enamorado que convence en la puerta de la amada para entrar.

2

Page 4: TEMA 37.doc

I, 3: comienza siendo un propempticon (poema de despedida) a Mesala. Pero es sólo el marco para introducir la comparación entre Ulises y Penélope y Tibulo y Delia.

I, 5: correlato del I, 2. serenata del amante que presiente la ruptura.

I, 6: es el adiós definitivo. Rebosa de ironía y amargura. Tibulo ha sido magister amoris de Delia y ésta ahora le devuelve las enseñanzas.

• El ciclo de Marato exalta el tema del

4: Priapo, praeceptor amoris, habla sobre la técnica de seducir a los muchachos.

I, 8: Tibulo convence a Foloe para que ceda ante Marato. Aparece el tema de los signa amoris alejandrino.

I, 9: Marato traiciona a Tibulo.

Por otra parte la elegía 7 está dedicada a Mesala. Es un que sirve de marco al tema principal: la elegía de Osiris y Baco. Mesala es comparado con Osiris.

La elegía 10 es un elogio de la vida del campo.

El libro II está protagonizado por Némesis. No hay seguridad en la identificación de Némesis con la Glícera a la que alude Horacio en su oda sobre Tibulo. Némesis aparece como una cortesana avariciosa. Consta de 6 elegías.

II, 1: dedicada a las fiestas de las Ambarvales.

II, 2: es un poema de ocasión a un miembro del círculo literario.

II, 3: Némesis huye al campo con un rival de Tibulo.

II, 4: critica a Némesis a partir de dos tópicos literarios: el tema de la esclavitud y de la avaricia.

II, 5: es un canto festivo en honor a Mesalino, hijo de Mesala.

II, 6: poema de adiós a Némesis.

3

Page 5: TEMA 37.doc

La obra de Tibulo está impregnada de permanente melancolía, de una ternura de espíritu ajena a su antigua actividad militar, donde sus ideales de paz y vida rústica se hacen visibles. Su poesía de carece de sentido unitario.

4. Propercio.

Nació en Asisium. Al igual que a Tibulo, le fueron confiscados los bienes con motivo del reparto de tierras a los excombatientes de Augusto.

Su obra comprende 4 libros. El libro I, consta de 22 poemas. Lleva como título Cintia. Este libro es un canto al amor y a la vida. Su forma y el tono con que trata Propercio su relación con Cintia es semejante a la que hay entre Catulo y Lesbia. Junto a las elegías a Cintia hay otras como la dedicada a su amigo Tulo; la elegía 21, en la que recuerda la guerra de Perusa y la muerte de su padre; la 31, donde describe el templo de Apolo en el Palatino.

El libro II sigue siendo Cintia el foco de atención. Aparece como musa inspiradora, pero su relación se va deteriorando. Se multiplican las quejas de infidelidad. Contiene este libro 34 elegías.

El libro III comprende 25 poemas. Cintia no ocupa el lugar principal. Sólo se le dedican 4 elegías, la 16, 21, 24 y 25. Aparecen temas no eróticos e incluso no todos los eróticos están relacionados con Cintia.

El libro IV comprende 11 poemas, de los cuales 6 son elegías y 5 aitias romanos. De las elegías sólo la 7 y la 8 se refieren a Cintia. La elegía 6 es la carta de Aretusa a su esposo Licotas. La 5 da entrada a una lena dando consejos a una joven. La 11 comprende el adiós y unas palabras de consuelo de la difunta Cornelia a su esposo. Las aitias nos presentan a un Propercio nuevo, preocupado por el pasado religioso y político de Roma.

Cintia era pseudónimo de Hostia. No se sabe si estuvo casada o no. Las relaciones de Propercio con Cintia duran 5 años, fruto de las cuales surgieron 35 elegías, la mayor parte aparecen en el libro I.

Sus elegías aparecen estructuradas con mano firme; no carecen de complejidad pero son más brillantes que las de Tibulo. Su originalidad radica en la elección de un solo tema. Gusta de acabar sus poemas de forma sentenciosa. Se le acusa de abusar de elementos mitológicos.

4

Page 6: TEMA 37.doc

5. Ovidio.

Nació en Sulmona. Perteneció a una familia de la clase ecuestre. Había publicado ya sus poesías eróticas, la tragedia Medea, estaba dando los últimos retoques a sus Metamorfosis y llevaba a medias los Fasti cuando le llegó en el año 8 d. C. la tremenda noticia de que Augusto le relegaba a los últimos confines del imperio, a la antigua Tomi, en la costa occidental del Mar Negro.

En Tristia II, 207, alude a las razones de su destierro en una breve fórmula: “carmen et error”.

El error consistió en que Ovidio se vio implicado en algún escándalo que afectó al emperador, como pudo ser el adulterio de su nieta Julia con Julio Silano.

El carmen debió ser el Ars Amatoria opuesta a los ideales de regeneración moral y religiosa de Augusto.

Ovidio tenía puestas sus esperanzas de perdón y regreso a Roma en Germánico, pero la muerte le sorprendió todavía en Tomi el año 18 d. C.

5.1. Poesía elegíaca.

Amores

Comprendía originariamente 5 libros, titulada Corinna. Posteriormente en 3 libros, como Amores. Estos libros están compuestos principalmente de elegías eróticas. Doce de estas elegías versan sobre su supuesta amada Corinna. Ovidio suele tocar en estas poesías los tópicos y motivos amatorios de la poesía alejandrina: espera nocturna, mensajes, infidelidad, celos…, pero sus elegías son meros ejercicios de retórica. En general se respira una atmósfera de intensa sensualidad, faltando el sufrimiento amoroso.

Junto a estos poemas hay otros que tienen como protagonista Roma.

Se observan influencias de Calímaco, Tibulo y sobre todo de Propercio.

5

Page 7: TEMA 37.doc

Ars amatoria (didáctica)

Este es el título que aparece en los manuscritos, y no el de “Ars Amandi” como corrientemente suele denominársele. Ensaya una nueva fórmula de poesía erótica al amparo de la poesía didáctica. Se dan normas para uso de enamorados. Es más una técnica de seducción que un arte de amar.

La obra comprende 3 libros: el 1º, dirigido a hombres, trata de la búsqueda y conquista de la joven; el 2º enseña cómo conservar el amor; el 3º, dirigido a las jóvenes a quienes con idéntica competencia alecciona en el arte de conquistar a los hombres.

Tomó como fuentes el Arte de amar de Filemón, Tibulo I, 4 y Propercio IV, 5.

Se trata de una caricatura del género didáctico, ya que utiliza un contenido jocoso. El tono es elegante, aunque a veces roza la frivolidad, la obra en conjunto no puede considerarse inmoral o escandalosa.

Remedia Amoris (didáctica)

Va dirigida a ambos sexos, a quienes ofrece consejos para defenderse de la pasión amorosa. Se trata de otro poema didáctico. Está penetrado de ironía y de alegre parodia. Parece haber tomado elementos estoicos y epicúreos, que consideraban el amor como una forma de locura. Es un libro de guía espiritual para el alma hacia una vida mejor.

De medicamine faciei (didáctica)

Se trata de un poema sobre cosmética para mujeres, incluyendo el cuidado del cuerpo. Sólo se han conservado 50 dísticos, por lo que podemos admirar el profundo conocimiento que tenía sobre el tema. Él mismo llamó a su obra “parvus, sed cura grande, libellus”.

Heroídas

Se trata de una colección de 21 epístolas de mujeres célebres de la leyenda griega a sus respectivos maridos o amantes. Se conservan 15, incluyendo la de Safo, transmitida fuera de esta serie ovidiana. Como antecedentes pueden mencionarse el ejercicio retórico de la etopeya y la carta de Aretusa a su esposo Licotas escrita por Propercio (IV.

6

Page 8: TEMA 37.doc

Las mujeres autoras de estas cartas, pintan su desesperada situación e intentan atraer de nuevo a sus maridos o amantes: ej.: carta de Dido a Eneas. La indignación, los celos, las angustias y las declaraciones de amor constituyen el entramado de estas cartas.

Un amigo de Ovidio escribió unas elegías de contestación a 6 cartas de las Heroidas. Ovidio, a quien le agradó la idea, escribió 3 pares de cartas: 3 cartas de hombres y 3 cartas de contestación de las mujeres. Algunos han dudado de la autenticidad de estas cartas: Paris y Helena; Aconcio y Cidipe; Hero y Leandro.

La innovación de Ovidio reside en el hecho de que dio forma epistolar a la poesía erótica y mezcló elementos procedentes de la tradición literaria y la retórica. Se le critica la monotonía y que el lenguaje siempre es el mismo.

5.2. Géneros mayores.

Medea

Es una tragedia que fue muy bien acogida. Aunque se ha perdido nos han llegado juicios de la antigüedad: Quintiliano y Tácito opinaban que merecía ser considerada como lo más notable de la producción teatral romana, junto con el Tiestes de Vario.

Metamorfosis

Con esta obra se propuso crear un poema específicamente romano. El problema que se le presentaba era encontrar una fórmula para un poema a la altura de Virgilio. Lo solucionó haciendo la adaptación creativa del tema de las metamorfosis.

Consta de 15 libros con un total de 12.000 hexámetros.

a) Precedentes y fuentes.

Los Heteroiumena (transformaciones) de Nicandro de Colofón (s. III-II a. C.).

Las Metamorfosis de Partenio, en versos elegíacos. (maestro de Galo)

Ornithogonia , escrita por su amigo Aemilius Macer, el cual recoge las leyendas que hablan de hombres convertidos en pájaros.

7

Page 9: TEMA 37.doc

Didimarco, Teodoro y Beo, de los cuales no queda nada.

Algunas poesías sueltas de Catulo (“la cabellera de Berenice”), Calvo (“Io”), Helvio Cinna (“Zmirna”), Virgilio (“Ciris”).

Los catálogos y las genealogías de Hesíodo.

La doctrina pitagórica de la trasmigración.

La literatura alejandrina que dio más importancia en las transformaciones de los hombres en estrellas.

b) Proemio.

En él explica sus intenciones. Es una plegaria tradicional en 4 versos en la que pide ayuda a la divinidad. Se presenta el poema como una metamorfosis en dos niveles: la metamorfosis de Ovidio de poeta elegíaco en épico; la metamorfosis de poema DEDUCTUM (fino) en PERFECTUM

CARMEN (continuo).

c) Estructura.

Se pueden observar 3 partes principales:

1-6: sobre los dioses. Incluye un prólogo sobre la creación.7-11: sobre los héroes.12-15: sobre las figuras históricas. Con un epílogo sobre la apoteosis de César.

c) Mezcla de estilos y erudición.

Incluye muestras de todos los géneros: comedia (Aristófanes), elegía pastoril (Teócrito, Calímaco, Mimnermo), tragedia (Eurípides, Sófocles), épica ( Homero, Virgilio), oratoria (Cicerón), poesía didáctica ( Hesíodo, Geórgicas), epilio (Cicerón, Cinna, Catulo).

A pesar de su retórica, Ovidio sabe convertirse en un excelente narrador. Lenguaje rico en imágenes y diáfano al mismo tiempo, verso perfecto, habilidad narrativa distinguen en alto grado su obra. Derrocha toda su habilidad descriptiva en los procesos de transformación (Calixto, Dafne, Acteón).

8

Page 10: TEMA 37.doc

Después de la apoteosis de César, Ovidio profetiza con versos impetuosos su forma inmortal. Estos versos nos hacen pensar que Ovidio consideró las Metamorfosis como su obra maestra.

Fasti

En esta obra trataba de exponer la secuencia de fiestas romanas. Pensaba dedicar un libro a cada mes. Cuando le sorprendió la orden de destierro tenía escritos 6 libros.

a) Fuentes.

El calendario Juliano, redactado por M. Verrio Flaco.

También Varrón e Higinio debieron proporcionarle material arqueológico.

Como modelo literario adoptó los de Calímaco, los Phaenomena de Arato, Propercio y la Eneida de Virgilio.

b) Contenido.

Explica la etimología de los nombres de los meses, enumerando los fenómenos celestes y constelaciones. El núcleo fundamental lo constituyen las fiestas y sus rituales.

c) Métrica.

Dísticos elegíacos.

d) Finalidad.

Pretendía servir la propaganda de la Pax Augustea.

e) Erudición.

Tomó elementos de todos los géneros: épica, tragedia, comedia, elegía erótica, poesía bucólica, idilio, himno, plegaria, fábula, novela, sátira…Utiliza el diálogo, con lo que las leyendas adquieren cierto valor dramático.

5.3. Obras de destierro.

9

Page 11: TEMA 37.doc

Tristia

Comprende 5 libros con un total de 1.764 dísticos. Es un conjunto de poemas individuales y autónomos de carácter elegíaco y en forma de carta donde se silencia los destinatarios.

Cuenta su partida de Roma, las vicisitudes del viaje; describe su residencia, la incultura de los habitantes, el clima, las invasiones… En general resultan monótonas estas poesías.

Epistulae ex Ponto

Son 4 libros con un total de 46 cartas. La diferencia esencial con Tristia es que se llaman cartas y tienen un destinatario. Tienen menos artificio y menos fuerza que Tristia , pues a la indignación del primer momento, siguió la resignación y la apatía. Las alusiones carecen de ironía. Emplea la 1ª persona con lo que el resultado es patético y trágico.

Ibis

Pertenece al género de las “Dirae”. Es un poema injurioso contra el enemigo de Ovidio residente en Roma. Comprende 321 dísticos. Constituye una imitación libre de la invectiva del mismo título de Calímaco contra Apolonio de Rodas.

Ibis es el nombre de un ave de Egipto conocida por su suciedad. Hay quienes ven en ella el nombre de una persona. Encontramos muchas alusiones deliberadamente oscuras que hacen de este poema uno de los más difíciles de la literatura latina.

Halieutica (didáctica)

Es un tratado técnico sobre los peces y la pesca. Se discute su autenticidad. Plinio el Viejo considera ovidiana esta obra. Ovidio no llegó a terminarla.

6. Influencia en la literatura occidental.

10

Page 12: TEMA 37.doc

Séneca el Viejo dice que Ovidio conocía sus propios defectos, pero que los amaba. Quintiliano dice que Ovidio era “nimium amator ingenii sui”. Séneca el filósofo dice que Ovidio fue el mejor dotado por la naturaleza entre los poetas, pero que desvalorizó su talento con las Metamorfosis.

La 1ª traducción de las Metamorfosis al castellano fue realizada en el año 1554 por Jorge de Bustamante.

El mundo de la mitología se encuentra en nuestra literatura prácticamente desde sus orígenes, donde ha llegado a través de la obra de Ovidio, aunque no directamente, sino a través de la versión francesa Ovidio moralizado.

En nuestra literatura medieval se observa la influencia de Ovidio en el anónimo Libro de Alexandre, en el Arcipreste de Hita, para quien el Ars Amatoria y los Remedia amoris son las obras inspiradoras del Libro de buen amor, y sobre todo en la Grande e General Estoria de Alfonso X.

En el s. XV seguimos encontrando la huella de Ovidio en los Cancioneros y en la obras de poetas como Juan de Mena, el Marqués de Santillana o Enrique de Villena.

Los temas mitológicos en el s. XVI y XVII se encuentran totalmente incorporados a la literatura española. Sonetos como los de Garcilaso a Dafne, fábulas como Hero y Leandro de Boscán o comedias como Venus y Adonis de Lope o Eco y Narciso de Calderón pueden servirnos de ejemplo.

Con la llegada del Neoclasicismo los héroes míticos van dejando paso a héroes nacionales como don Pelayo, Guzmán el bueno o los hechos históricos como Numancia.

Con el Romanticismo los temas mitológicos sufren un abandono general al volver los ojos a la olvidada Edad Media.

También en el s. XX encontramos ecos de la vieja mitología en poetas como Jorge Guillén, novelistas como Torrente Ballester (El retorno de Ulises) o dramaturgos como Buero Vallejo (La tejedora de sueños).

7. Bibliografía

11

Page 13: TEMA 37.doc

- BICKEL, G., Historia de la literatura romana, Gredos, Madrid, 1982

- BIELER, L., Historia de la literatura romana, Gredos, Madrid, 1972

- OVIDIO, Amores, Arte de amar, Sobre cosmética, Remedios contra el amor, Gredos, Madrid, 1989

- OVIDIO, Metamorfosis, Cátedra, Madrid, 1996

- OVIDIO, Heroidas, Alma Mater, Salamanca, 1986

- OVIDIO, Tristes, Pónticas, Gredos, Madrid, 1994

- PROPERCIO, Elegías, Alma Mater, Salamanca, 1990

- TIBULO, Elegías, Alma Mater, Salamanca, 1990

12