tema 3 macro empresa

19
TEMA 3: EL DESEMPLEO 3.1 Introducción. Algunas definiciones. Tasa de paro: % de la población activa que está en desempleo. No se estudiarán las fluctuaciones interanuales (corto plazo) sino los determinantes de la tasa natural de desempleo (largo plazo). Tasa natural de paro: tasa media de paro en torno a la cual fluctúa la economía. Tasa de paro del estado estacionario, a la que tiende la economía a largo plazo.

Upload: soledad-coppiano

Post on 10-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

MACROECONOMIA

TRANSCRIPT

  • TEMA 3: EL DESEMPLEO

    3.1 Introduccin. Algunas definiciones.

    Tasa de paro: % de la poblacin activa que est en desempleo.

    No se estudiarn las fluctuaciones interanuales (corto plazo) sino losdeterminantes de la tasa natural de desempleo (largo plazo).

    Tasa natural de paro: tasa media de paro en torno a la cual flucta laeconoma. Tasa de paro del estado estacionario, a la que tiende laeconoma a largo plazo.

  • En EEUU,

    S lide 1 M ankiw :M acroeconom ics, 4/e by W orth P ublishers, Inc.

  • 3.1 El paro en Espaa.

    - Evolucin reciente y comparacin internacional (OCDE, 2002)

    Tasa de desempleo 1972-2002

    05

    1015202530

    1

    9

    7

    2

    1

    9

    7

    5

    1

    9

    7

    8

    1

    9

    8

    1

    1

    9

    8

    4

    1

    9

    8

    7

    1

    9

    9

    0

    1

    9

    9

    3

    1

    9

    9

    6

    1

    9

    9

    9

    2

    0

    0

    2

    EspaaUEEEUU

  • - Diferencias en tasas de actividad % (OCDE, 2002):Hombres Mujeres Total

    EEUU 85.8 72.1 78.8UE 79.6 61.6 70.6Espaa 80.9 54 67.5

    - Desempleo por grupos (EPA-dic 2003)

    - Total 11.20%- Jvenes (menores de 25 aos), 22.91%- Mujeres, 15,56%

  • 3.3 Dinmica de flujos.

    El flujo de entrada y salida al empleo determina la parte de la poblacinactiva que est en paro.

    Esta dinmica de flujos permite ver los determinantes de la tasa natural

    Sea- L poblacin activa- E ocupados- U parados- L=E+U- Tasa de paro = U/L

  • Supongamos L es cte

    Sea d: tasa de destruccin de empleo. Proporcin de ocupados quepierde su empleo cada mes.c: tasa de creacin de empleo: proporcin de parados queencuentran empleo cada mes.

    Sean d y c constantes.

    Si estamos en el estado estacionario, U/L cte,S lide 2 M ank iw :M acroeconom ics, 4 /e by W orth P ub lish ers, Inc.

  • c U=d E

    c U=d (L-U)

    Dividimos por L

    c (U/L) = d [(L/L)-(U/L)] = d [1-(U/L)]

    Despejamos U/L

    dcd

    LU

    += tasa de paro del estado estacionario.

  • dcd

    LU

    += tasa de paro del estado estacionario.

    Depende de

    - la tasa de destruccin d, d U/L- la tasa de creacin c, c U/LPara reducir la tasa de paro natural

    - Reducir la tasa de destruccin de empleo- Aumentar la tasa de creacin de empleo.

    Pero, por qu hay paro?

  • 3.4 La bsqueda de empleo y el paro friccional.

    Causa: el acoplamiento de trabajadores a puestos lleva tiempo.

    - Trabajadores con unas preferencias y capacidades y puestos conrequerimientos distintos.

    - Informacin imperfecta y movilidad no instantnea.

    Paro friccional: paro provocado por el tiempo que tardan lostrabajadores en encontrar empleo.

    Adems la demanda de trabajo es cambiante tanto a nivel de sectorescomo regiones, y la oferta se ajusta lentamente).

  • Polticas para reducir el paro friccional:

    - Difusin de informacin por las agencias para un acoplamiento mseficiente, c.

    - Programas de formacin para facilitar la transicin, c.Programas que aumentan el paro friccional

    - Seguro de desempleo (destacar aspecto positivo en trminos deeficiencia).

  • 3.5 La rigidez de los salarios reales

    No hay ajuste entre oferta y demanda de trabajo. El salario se fija a unnivel superior al de equilibrio.

    S lide 3 M ankiw :M acroeconom ics, 4/e by W orth P ublishers, Inc.

  • Paro en espera (involuntario): paro que se da cuando los trabajadoresdesean trabajar al salario fijado pero no hay suficiente demanda detrabajo para contratarles.

    Si SL > DL , por qu no bajan el salario?

    - Legislacin sobre salario mnimo- Salarios de eficiencia- Poder de monopolio de los sindicatos

  • 3.5.1 Legislacin sobre el salario mnimo

    Los salarios afectan a grupos especficos: no cualificados y carentes deexperiencia: jvenes, sobre todo.

    A favor: eleva renta de los ms pobres

    En contra:

    - Aumenta los costes salariales y esto aumenta al paro- No beneficia a los grupos que debiera.- Hay mejores programas de ayuda (deducciones IRPF, por ejemplo)

  • 3.5.2 Los salarios de eficiencia

    Salarios altos (por encima del de equilibrio) aumentan laproductividad.

    La empresa no tiene incentivo a reducir el salario (aunque podran)ya que esto disminuira la productividad.

    Consecuencia: mantenimiento por encima del salario de equilibrio paro en espera.

  • Explicaciones del nexo salarios-productividad- Mejoras en la nutricin.

    - Reduccin de la rotacin laboral. Evita la prdida de inversin encapital humano.

    - Aumento de la calidad de la plantilla al atraer a mejores trabajadores

    - Mejoras en el esfuerzo (evita el escaqueo al ser el coste deoportunidad ms alto). Se acenta si el desempleo es alto.

  • 3.5.3 Los sindicatos y la negociacin colectiva

    Muchos salarios se determinan por negociacin colectiva entresindicatos y empresas. Espaa, la tasa de afiliciacin sindical es del 19%pero los acuerdos cubren al 80% del total de trabajadores.

    S lide 4 M ankiw :M acroeconom ics, 4/e by W orth P ublishers, Inc.

  • Los acuerdos elevan el salario por encima del de equilibrio yteniendo en cuenta esta restriccin la empresa decide la contratacin(inferior a la de equilibrio) paro en espera.

    Conflicto entre los de dentro (contratados) y los de fuera(aspirantes). El resultado depende de la influencia de cada uno deestos grupos.

  • 3.6 La tasa de desempleo de equilibrio y la histresis

    Las recesiones pueden tener efectos tanto en el desempleo de cortoplazo como tambin sobre la tasa natural de desempleo.

    Persistencia o histresis: Situacin que se presenta cuando, trasfluctuaciones de la produccin, empleo y paro a corto plazo, lasvariables no retornan a los niveles de largo plazo (tasas naturales).

    Las alteraciones de corto plazo dejan cicatrices en la tasa natural

    La tasa de desempleo de equilibrio es alta porque el desempleo fueelevado en el pasado

  • Por qu? Qu mecanismos explican esto?- Una recesin puede inhibir el proceso de bsqueda y aumentar el paro

    friccional (y la tasa natural): paro de larga duracin (que reduce elcapital humano) y cambio en la actitud de la gente.

    - Una recesin puede alterar permanentemente la fijacin salarial (haygrupos que dejan de presionar a la baja).

    Efectos: elevan extraordinariamente los costes de la recesin, puesse sigue pierde produccin an cuando la recesin haya finalizado.