tema 3

4
TEMA 3: LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DEL 1927 LAS VANGUARDIAS Son movimientos artísticos y literarios que se oponen al pasado y que proponen nuevos caminos. Aparecen en Europa en 1910 y desaparecen en 1930 aprox. Algunos movimientos pasan sin dejar huella, otros ejercen una gran influencia (Surrealismo) . Son antirrealistas: niegan el arte y la literatura que están al servicio de la realidad y de lo humano, buscan creaciones originales y sorprendentes que expresen lo irreal y lo irreacional. Principales movimientos vanguardistas en Europa: -Futurismo: el futurismo alava la belleza de las máquinas, la velocidad, el progreso, .. Propone la destrucción de la sintaxis y libertad de las palabras en la poesía suprimiendo adjetivos y adverbios, utilizando a capricho la puntuación… -Cubismo: propone descomponer la realidad para luego rehacerla mediante una técnica “el collage” mezclando palabras, imagénes .. Eliminan lo discursivo, lo descriptivo, signos de puntuación, … utilizan el humor y la ironía. –Dadaísmo: propone el nihilismo como fuerza de vida y el balbúceo infantil como la literatura más sublime. Se rompe la coherencia, la lógica, para que afloree el transfondo verdadero de lo humano. –Surrealismo: fue el principal movimiento de las vanguardias. Propone técnicas como la escritura automática: el collage, uso de imágenes alucinantes… utilizan imagénes visionarias, metáforas ilógicas.. para crear una realidad libre y nueva. En España, las Vanguardias europeas también tuvieron su representación: -Ultraísmo: creado por Guillermo de Torre. Concibe el poema como un objeto gráfico y defiende el léxico moderno, la supresión de la rima, de la puntuación y de los adjetivos y nexos innecesarios. –Creacionismo: creado por Vicente Huidobro. Buscaba crear con palabras una realidad poética nueva. Destacan Juan Larrea y Gerardo Diego. –Surrealismo: tuvo gran acogida en nuestro país, fue el

Upload: maria-dolores

Post on 29-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tema 3

TRANSCRIPT

TEMA 3: LAS VANGUARDIAS Y LA POESA DEL GRUPO DEL 1927

LAS VANGUARDIASSon movimientos artsticos y literarios que se oponen al pasado y que proponen nuevos caminos. Aparecen en Europa en 1910 y desaparecen en 1930 aprox. Algunos movimientos pasan sin dejar huella, otros ejercen una gran influencia (Surrealismo) . Son antirrealistas: niegan el arte y la literatura que estn al servicio de la realidad y de lo humano, buscan creaciones originales y sorprendentes que expresen lo irreal y lo irreacional. Principales movimientos vanguardistas en Europa: -Futurismo: el futurismo alava la belleza de las mquinas, la velocidad, el progreso, .. Propone la destruccin de la sintaxis y libertad de las palabras en la poesa suprimiendo adjetivos y adverbios, utilizando a capricho la puntuacin -Cubismo: propone descomponer la realidad para luego rehacerla mediante una tcnica el collage mezclando palabras, imagnes .. Eliminan lo discursivo, lo descriptivo, signos de puntuacin, utilizan el humor y la irona. Dadasmo: propone el nihilismo como fuerza de vida y el balbceo infantil como la literatura ms sublime. Se rompe la coherencia, la lgica, para que afloree el transfondo verdadero de lo humano. Surrealismo: fue el principal movimiento de las vanguardias. Propone tcnicas como la escritura automtica: el collage, uso de imgenes alucinantes utilizan imagnes visionarias, metforas ilgicas.. para crear una realidad libre y nueva. En Espaa, las Vanguardias europeas tambin tuvieron su representacin: -Ultrasmo: creado por Guillermo de Torre. Concibe el poema como un objeto grfico y defiende el lxico moderno, la supresin de la rima, de la puntuacin y de los adjetivos y nexos innecesarios. Creacionismo: creado por Vicente Huidobro. Buscaba crear con palabras una realidad potica nueva. Destacan Juan Larrea y Gerardo Diego. Surrealismo: tuvo gran acogida en nuestro pas, fue el principal movimiento vanguardista, entre los poetas del 27 ;Cernuda, Lorca, Alberti pero propiamente surrealistas fueron Jos M de Hijonosa y Juan Larrea. Contribuy a la propagacin de estas nuevas ideas la publicacin de la obra de Ortega y Gasset (Deshumanizacin del arte, 1925) y la figura de Ramn Gmez de la Serna. Gmez de la Serna era muy excntrico (daba conferencias vestido de torero, subido a un trapecio, o sobre un elefante..). Ejerci una labor de creacin y de divulgacin de los movimientos de vanguardias. La mdula de su produccin fueron las pregueras(metfora + humor).Brevedad, humorismo, Algunas pregueras son: El lpiz solo escribe sombras de palabras, El pez ms difcil de pescar es el jabn dentro de la baera, La ametralladora es la mquina de escribir de la muerte Gmez de la Serna fue un maestro de profistas, queda como uno de los escritores ms originales de la prosa espaola contempornea.

LA POESA DEL 27Grupo del 27: grupo de actores (bsicamente poetas) que renuevan la lrica espaola durante los aos veinte y treinta del siglo pasado.El momento que le da el nombre al grupo es la conmemoracin del tricentenario de la muerte de Gngora. (Sevilla). La sntesis entre tradicin y modernidad es uno de los rasgos ms caractersticos de esta generacin. Hay tres estapas: -Desde 1920 a 1927: etapa marcada por el dominio de la poesa pura y la admiracin por Juan Ramn Jimnez. La huella de Gngora es patente en muchos poetas. De 1928 a 1936: etapa de rehumanizacin de la poesa. En este perodo se producen varios acontecimientos (cada de la monarqua, de la Dictadura de P. de Rivera, .. ) Los poetas sern los que adopten la actitud que les llevar a evolucionar a una poesa de tono social y poltico. Despus de la guerra: La Guerra Civil 1936/39 ocasiona la dispersin del grupo: Federico Garca Lorca ha muerto. La mayora del grupo emprenden el camino al exilio (fuera de Espaa cada uno sigue su trayectoria aunque todos expresan el dolor y la nostalgia de la patria perdida). Slo algunos (Dmaso Alonso, V. Aleixandre..) se quedan en Espaa, se evoluciona hacia una poesa de tono existencial y angustiado) INFLUENCIAS -Nos han dado estudios y realizaron homenajes poticos a Manrique, Garcilaso, Fray Luis, Quevedo, Lope de Vega -Sintieron devocin por Gngora -Pasin por la poesa popular: Cancioneros y Romancero. Admiraron a Bcquer, Unamuno, Machado, Juan Ramn, Rubn Daro, .. Sus maestros contemporneos fueron: Juan Ramn Jimnez, Ortega y Gasset y Ramn Gomz de la Serna. Rechazo al sentimentalismo, lo anecdtico, .. Conocieron a muchos poetas extranjeros de la poca: Bretan, Mallarm .. En la obra de estos autores encontramos lo alto, lo popular, lo puro, lo humano, lo espaol, lo minotorioy lo universal.LENGUA Y ESTILOLa metfora son caracterizadas por hacer asociaciones de elementos inditos, incluso ilgicos, tcnica aprendida de Gngora, de las pregueras y de las imgenes creacionistas y surrealistas. La mtrica adquiere un amplio desarrollo de las formas innovadoras: verso libre, versculo.. TEMAS Los tradicionales son la muerte, la libertad, el amor, la naturaleza, .. Los temas vinculados al mundo moderno (cine, deportes..). Los temas artsticos (arte y literatura). Tema religioso que es secundario, menos en Gerardo Diego y Dmaso Alonso.TENDENCIASa) Neopopularismo: redescubrimiento de la poesa tradicional. Dos orientaciones: Una representada por Garca Lorca se inspira en fuentes directas Canciones , Romanceros Gitanos. Otra con Rafael Albert busca sus motivos en fuentes escritas de las canciones medievales. La amante, Marinero en tierra.. b) Poesa pura: pretende eliminar la ancdota, el sentimiento y dejar solo lo esencial. Cntico, Perfil de aire .. c) Surrealismo: capacidad de investigar en lo oculto humano.. Poeta de New York, Espadas como labios, ..d) Neorrealismo: contra el arte nuevo, vuelven a preocuparse de los problemas del hombre en su dimensin existencial. La angustia, el dolor o la pasin son algunos temas. Historia del corazn, Los placeres prohibidos, Sombra del paraso ..NMINA DEL 27: Entre los principales miembros se encuentran: Jorge Guilln, Dmaso Alonso, Luis Cernuda, Rafael Albert, Federico Garca Lorca ..