tema 21

29
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA TRIMESTRE 15 – O PROFESOR: JORGE ANTONIO AMÉZQUITA LANDEROS MODULO: PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES ALUMNA: THANIA SARAHI ÁLVAREZ ROMÁN TEMA: 21.-Mecanismos de patogenicidad: definición de patogenicidad, virulencia, invasividad, toxigenicidad y factor de virulencia; estructura, composición, función e importancia de las toxinas (endotoxinas y exotoxinas), islas de patogenicidad y sistemas de secreción (tipo 1, tipo 2, tipo 3, tipo 4, tipo 5 y tipo 6) en la patogenicidad bacteriana, generalidades de la transmisión de información genética (transformación, conjugación y transducción) y su participación en la evolución de las bacterias.

Upload: dian-alex-gonzalez

Post on 21-Jan-2017

329 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANATRIMESTRE 15 – O

PROFESOR: JORGE ANTONIO AMÉZQUITA LANDEROSMODULO: PROCESOS CELULARES FUNDAMENTALES

ALUMNA: THANIA SARAHI ÁLVAREZ ROMÁNTEMA:

21.-Mecanismos de patogenicidad: definición de patogenicidad, virulencia, invasividad, toxigenicidad y factor de virulencia; estructura, composición, función e importancia de las toxinas (endotoxinas y exotoxinas), islas de patogenicidad y sistemas de secreción (tipo 1, tipo 2, tipo 3, tipo 4, tipo 5 y tipo 6) en la patogenicidad bacteriana, generalidades de la transmisión de información genética (transformación, conjugación y transducción) y su participación en la evolución de las bacterias.

Page 2: Tema 21

QBP Gabriela Itzel Tovar Pérez QBP Iván Castillo Ramírez M en C Elsa Irma Quiñónez Ramírez M en C Oscar Rodolfo Rodas Suárez. (10 abril 2005). LISTERIA. UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA AL MICROORGANISMO. Revista Digital Universitaria, 6, 3.

Definición de patogenicidad La patogenicidad es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en un

huésped susceptible.

Definición de virulencia La virulencia es un término cuantitativo que define el grado en que un patógeno puede

causar enfermedad.

Page 3: Tema 21

RAMÓN CISTERNA CÁNCER. (MAYO 2007). MICROIOLOGIA . MAYO 2007, de MASDERMATOLOGIA Sitio web: http://www.masdermatologia.com/PDF/0006.pdf

Definición de patogenicidad Es el atributo, ligado a diferentes factores estructurales o funcionales, que algunos

microorganismos poseen para reproducir daño en el huésped; es la vía para desarrollar la enfermedad. Existen distintos tipos de patógenos.

Definición de virulencia Capacidad para sobrepasar los mecanismos defensivos por la combinación de

invasividad y toxigenicidad; es la expresión cuantitativa de la patogenicidad

Page 4: Tema 21

RAMÓN CISTERNA CÁNCER. (MAYO 2007). MICROIOLOGIA . MAYO 2007, de MASDERMATOLOGIA Sitio web: http://www.masdermatologia.com/PDF/0006.pdf

Patógenos potenciales, facultativos: habitan sin producir daño; por ejemplo, algunas especies de estafilococos y estreptococo en la piel, hasta que dejan de serlo y producen daño.

Page 5: Tema 21

RAMÓN CISTERNA CÁNCER. (MAYO 2007). MICROIOLOGIA . MAYO 2007, de MASDERMATOLOGIA Sitio web: http://www.masdermatologia.com/PDF/0006.pdf

Patógenos estrictos o patógenos obligados: es decir los que no están asociados con su huésped excepto para producir daño; por ejemplo el virus de sarampión.

Patógenos oportunistas: producen daño solamente en determinadas ocasiones, coincidiendo con una disminución de los mecanismos inmunitarios tanto locales como generales.

Page 6: Tema 21

RAMÓN CISTERNA CÁNCER. (MAYO 2007). MICROIOLOGIA . MAYO 2007, de MASDERMATOLOGIA Sitio web: http://www.masdermatologia.com/PDF/0006.pdf

Definición de Invasividad: Es la capacidad para invadir tejidos del huésped provocando un daño directo o

favoreciendo el proceso de crecimiento local y diseminación general del patógeno. Patógenos intracelulares/extracelulares: los intracelulares producen más infecciones

crónicas; los extracelulares, más infecciones agudas. Capsulas: algunas bacterias producen geles hidrofilicos que inhiben la fagocitosis Adaptación: microambientes del huésped que son hábitats para las bacterias que son

capaces de invadir selectivamente un tejido determinado. Enzimas extracelulares: algunas baterías son capaces de producirlas degradando tejidos y

favoreciendo con ello la invasión microbiana.

Page 7: Tema 21

Definición de Toxigenicidad: Capacidad para producir toxinas. Algunas forman parte de la estructura microbiana

(endotoxinas); otras son producidas y excretadas por bacterias (exotoxinas).

Factores de virulencia: los factores de virulencia pueden tener un número indefinido de funciones incluyendo la

capacidad para facilitar la adherencia microbiana, la invasión o ambas, así como la promoción del crecimiento de un microorganismo en el hospedero, evadiendo su detección, inhibiendo la fagocitosis y regulando la capacidad para una sobrevivencia intracelular. Los factores de virulencia podrían o no participar de manera directa en el crecimiento bacteriano en el hospedador estos factores diversos han sido agrupados en cinco clases

 

RAMÓN CISTERNA CÁNCER. (MAYO 2007). MICROIOLOGIA . MAYO 2007, de MASDERMATOLOGIA Sitio web: http://www.masdermatologia.com/PDF/0006.pdf

Page 8: Tema 21

Factores de virulencia bacterianosFactor de virulencia Función

Adhesina Capacidad al organismo para unirse al tejido del hospedero

Invasina Capacidad al organismo para invadir a una célula/tejido del hospedero

Impedina Capacidad al organismo para evadir uno o más mecanismos de defensa del hospedador

Agresina Causa daño directamente al hospedador, ej, exotoxinas, enzimas

Modulina Induce daño en el hospedero de forma indirecta por perturbación de la red de citosinas.

Los factores de crecimiento pueden funcionar en forma de todo o nada (factor esencial) o en forma relativa (factor contribuyente). Algunos factores de virulencia, tales como toxinas o polisacáridos capsulares expresados por bacterias como S. pneumoniae y V. cholerae, confieren patogenicidad y habilidad para causar enfermedades. En contraste, los factores contribuyentes de virulencia, como las proteasas y fosfolípidos, modifican la magnitud y la extensión de la enfermedad.

Rosa del Carmen Rocha García, Patricia Lozano Zarain, Ygnacio Martínez Laguna. (2004). Factores de virulencia y Mecanismos de patogenicidad. En Mecanismos de Patogenicidad e interacción parásito-hospedero (5,6). Puebla, Pue. México.: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Page 9: Tema 21

Adhesina: Las adhesinas son, por lo general, lectinas (proteínas que tienen afinidad por los azúcares) y su función es la adherencia. La mayoría de las bacterias expresan más de un tipo de adhesinas. En algunos casos, la fimbria posee dos o más adhesinas distintas para dos o más receptores diferentes y se les llama adhesinas fimbriales.

Las adhesinas fimbriales son parte constitutiva de una fimbria y las moléculas encargadasde asegurar la adhesión de esa estructura a su receptor en la célula hospedera.

Rosa del Carmen Rocha García, Patricia Lozano Zarain, Ygnacio Martínez Laguna. (2004). Factores de virulencia y Mecanismos de patogenicidad. En Mecanismos de Patogenicidad e interacción parásito-hospedero (5,6). Puebla, Pue. México.: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Page 10: Tema 21

Las toxinas, dependiendo si las bacterias la liberan al medio o permanecen asociadas al mismo se denominan exotoxinas o endotoxinas. En general las toxinas que producen las bacterias se clasifican en dos grupos: exotoxinas y endotoxinas.

Dr. José Molina López . (2011). FACTORES DE PATOGENICIDAD BACTERIANA. 2015, de UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/patogenicidad.html

Page 11: Tema 21

Exotoxinas EndotoxinasExcretadas por células vivientes, concentración grande en el medio líquido.

Parte integral de la pared celular de bacterias gramnegativas. Liberadas al morir la bacteria y en parte durante el crecimiento. A veces no necesitan liberarse para mostrar su actividad biológica.

Producidas por bacterias gramnegativas y grampositivas. Sólo se encuentran en bacterias gramnegativas.

Relativamente inestables; toxicidad con frecuencia destruida con rapidez mediante calentamiento a temperatura mayores de 60ºC.

Relativamente estable;resiste el calor a temperaturas mayores de 60ºC durante horas sin perder su toxicidad.

Altamente tóxica; mortal para animales en cantidades de microgramos o menores. Dosis letal pequeña.

Moderadamente tóxica; mortal para animales en cantidades de 10 a 100 microgramos. Dosis letal muy grande.

Suele unirse a receptores específicos sobre la célula. No se encuentran receptores específicos sobre las células.

Por lo general no produce fiebre en el hospedero. En general produce fiebre en el hospedero por liberación de interleucina-1 y otros mediadores.

Específicos para ciertos tipos de función celular. Varios efectos pero principalmente síntomas de choque generalizado o hipersensibilidad.

Page 12: Tema 21

Dr. José Molina López . (2011). FACTORES DE PATOGENICIDAD BACTERIANA. 2015, de UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/patogenicidad.html

Las exotoxinas son proteínas sensibles al calor que constan de dos subunidades, una de ellas es imprescindible para la entrada del patógeno en la célula hospedadora y la otra activa o inhibe alguna función celular.

- Enterotoxinas: Típicas de las intoxicaciones alimentarias p.ej. Staphylococus aureus o por Salmonella.

- Neurotoxinas: Interfieren los impulsos nerviosos.

Page 13: Tema 21

Las endotoxinas. Son lipopolisacáridos muy resistentes al calor, forman parte de la pared bacteriana; están formadas por un lípido (lípido A) común a todas las endotoxinas y un polisacárido (polisacárido O) muy variable en los distintos microorganismos. Solo se liberan al medio cuando la bacteria se lisa. P. ej. La brucelosis que provoca la Brucella y la tos ferina que produce la Bordetella pertussis

Una vez que el organismo ha quedado infectado tiene que salir para poder transmitirse a otros. Esto puede hacerlo de dos formas:

Dr. José Molina López . (2011). FACTORES DE PATOGENICIDAD BACTERIANA. 2015, de UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/patogenicidad.html

Page 14: Tema 21
Page 15: Tema 21

Transmisión directa: Por contacto físico a través de la piel, saliva, sangre, semen, a través de la placenta, por transfusiones sanguíneas, jeringuillas, etc.

Dr. José Molina López . (2011). FACTORES DE PATOGENICIDAD BACTERIANA. 2015, de UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/patogenicidad.html

Page 16: Tema 21

Transmisión indirecta: A través de objetos, ropas, vendajes, suciedad en la piel, aire, agua, o a través de un vector como los insectos o arácnidos. Por el aire puede transmitirse la gripe, la tuberculosis, difteria etc. Por el agua puede transmitirse el cólera, el tifus, la hepatitis A y protozoos como la disentería amebiana y la giardiasis producida por la Giardia lambia.

Dr. José Molina López . (2011). FACTORES DE PATOGENICIDAD BACTERIANA. 2015, de UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/patogenicidad.html

Page 17: Tema 21

Islas de patogenicidad Son ciertos grupos (clusters) de genes de virulencia que están presentes en los

patógenos, pero ausentes en las bacterias estrechamente emparentadas. Características Han de ocupar una región extensa de cromosomas Codificar bastante factores de virulencia Incluyen elementos móviles, que permitan la transferencia y las hagan inestables Poseen diferente contenido de G+C que el resto del genoma Origen Transferencia horizontal de genes, es decir, la adquisición de genes procedentes

de especies lejanamente emparentadas ej. Salmonela, E.coli,

Page 18: Tema 21

Flores Herrera O, Riveros Rosas H, Sosa Peinado A, Vázquez Contreras E (eds). Mensaje Bioquímico, Vol XXVII. Depto Bioquímica, Fac Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd Universitaria, México, DF, MÉXICO. (2003). (http://bq.unam.mx/mensajebioquimico)

SISTEMA DE SECRECIÓN TIPO I (SSTI) Este mecanismo es utilizado por una amplia gama de bacterias para la secreción de toxinas, proteasas y lipasas.

Page 19: Tema 21

Sistema de secreción tipo II (TTSS II). Este tipo utiliza el sistema Sec para transportar proteínas del citoplasma al espacio periplásmico, mediante otras proteínas llamadas secretinas; atraviesan la membrana citoplasmática (interna) y la membrana externa para alcanzar el medio externo.

Sistema de secreción tipo III (TTSS III) Este sistema se describe como una jeringa molecular, por medio de la cual la bacteria inyecta diferentes proteínas a la célula hospedera.

SISTEMA DE SECRECIÓN TIPO III (SSTIII) Es una vía Sec-independiente en la que la secreción ocurre en un solo paso desde el citosol hasta el exterior celular, que desempeña un papel central en la patogenicidad de muchas bacterias Gram-negativas.

Flores Herrera O, Riveros Rosas H, Sosa Peinado A, Vázquez Contreras E (eds). Mensaje Bioquímico, Vol XXVII. Depto Bioquímica, Fac Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd Universitaria, México, DF, MÉXICO. (2003). (http://bq.unam.mx/mensajebioquimico)

Page 20: Tema 21

Sistema de secreción tipo IV (TTSS IV) El TTSS IV es un sistema homólogo a la maquinaria de la conjugación bacteriana y puede transportar tanto DNA como proteínas.

Sistema de secreción tipo V (TTSS V) A este sistema se le conoce como sistema autotransporte, aunque también utiliza el sistema Sec para cruzar la membrana externa; las bacterias que usan este sistema forman una estructura beta barril en su extremo carboxilo, el cual se inserta en la membrana externa y permite al resto del péptido (péptido señal), llegar al medio externo.

Flores Herrera O, Riveros Rosas H, Sosa Peinado A, Vázquez Contreras E (eds). Mensaje Bioquímico, Vol XXVII. Depto Bioquímica, Fac Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd Universitaria, México, DF, MÉXICO. (2003). (http://bq.unam.mx/mensajebioquimico)

Page 21: Tema 21

Sistema de secreción tipo VI (T6SS) Se piensa que consiste en dos complejos principales, en asociación con elementos citoplásmicos: un ensamble asociado a la membrana, que incluye dos proteínas que son homólogas a elementos del sistema de secreción IV.

El sistema de secreción tipo VI (T6SS) está presente en bacterias Gram-negativas tanto patógenas como simbióticas que interactúan con eucariotas

Flores Herrera O, Riveros Rosas H, Sosa Peinado A, Vázquez Contreras E (eds). Mensaje Bioquímico, Vol XXVII. Depto Bioquímica, Fac Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd Universitaria, México, DF, MÉXICO. (2003). (http://bq.unam.mx/mensajebioquimico)

Page 22: Tema 21

Generalidades de la transmisión de información genética (transformación, conjugación y transducción) y su participación en la evolución de las bacterias.

Transmisión horizontal; Transmisión de material genético de una bacteria a otra.Mecanismos de transmisión horizontal; transformación, conjugación, y transducción.

TRANSFORMACIÓN;

Las bacterias se transmiten material genético a través de DNA libre en el medio, elementos episomiales.

La bacteria receptora tiene mecanismos para captar el DNA a través de sus envolturas externas e introducirlo en su cromosoma.

Los genes intracrosomales se recombinan dando lugar a genes mosaico.

Ana María López García. (2010). Ana María López García. 2011, de Microbiología Oral Sitio web: https://microral.wikispaces.com/3.+Gen%C3%A9tica+bacteriana.

Page 23: Tema 21
Page 24: Tema 21

CONJUGACIÓN;

Se produce cuando dos bacterias tienen contacto entre ellas para intercambiar material genético.

Así se transmiten plásmidos, y otros elementos. Durante la conjugación las bacterias donadoras poseen una estructura, conocida

como '' pili'' en gram negativos, lo cual hace contacto con la célula receptora. Pasa una cadena de los plásmidos a la bacteria receptora quedando una en la

bacteria donadora. Los plásmidos pueden adquirir genes de resistencia por conjugación

( transposones e integrones).

Ana María López García. (2010). Ana María López García. 2011, de Microbiología Oral Sitio web: https://microral.wikispaces.com/3.+Gen%C3%A9tica+bacteriana.

Page 25: Tema 21
Page 26: Tema 21

Ana María López García. (2010). Ana María López García. 2011, de Microbiología Oral Sitio web: https://microral.wikispaces.com/3.+Gen%C3%A9tica+bacteriana.

TRANSDUCCIÓN

Transferencia de información genética de una célula a otra a través de un virus. Estos virus se denominan bacteriófagos o fagos. Penetran las membranas y la pared celular de la bacteria para inyectarle su

material genético. Durante la replicación del fago, éste puede llevarse material genético de la

bacteria huésped, tanto plásmidos como material cromosómico. Luego salen de la bacteria, e infectan a otras, a las cuales les transmite e integran el DNA que llevan. 

Page 27: Tema 21
Page 28: Tema 21

La transferencia horizontal de genes (HGT, por sus siglas en inglés) consiste en la transmisión del genoma o parte de éste de un organismo a otro que no forma parte de su descendencia.

La que una célula transfiere información genética a otra diferente con la mediación de plásmidos. como fuente de variación genética. la HGT en bacterias también se produce transferencia genética entre especies alejadas filogenéticamente, lo cual permite la formación de genomas extraordinariamente heterogéneos y dinámicos.

Page 29: Tema 21

Bibiliografia QBP Gabriela Itzel Tovar Pérez QBP Iván Castillo Ramírez M en C Elsa Irma Quiñónez Ramírez M en C

Oscar Rodolfo Rodas Suárez. (10 abril 2005). LISTERIA. UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA AL MICROORGANISMO. Revista Digital Universitaria, 6, 3.

RAMÓN CISTERNA CÁNCER. (MAYO 2007). MICROIOLOGIA . MAYO 2007, de MASDERMATOLOGIA Sitio web: http://www.masdermatologia.com/PDF/0006.pdf

Rosa del Carmen Rocha García, Patricia Lozano Zarain, Ygnacio Martínez Laguna. (2004). Factores de virulencia y Mecanismos de patogenicidad. En Mecanismos de Patogenicidad e interacción parásito-hospedero (5,6). Puebla, Pue. México.: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Dr. José Molina López . (2011). FACTORES DE PATOGENICIDAD BACTERIANA. 2015, de UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/bacteriologia/patogenicidad.html

Flores Herrera O, Riveros Rosas H, Sosa Peinado A, Vázquez Contreras E (eds). Mensaje Bioquímico, Vol XXVII. Depto Bioquímica, Fac Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd Universitaria, México, DF, MÉXICO. (2003). (http://bq.unam.mx/mensajebioquimico)

Ana María López García. (2010). Ana María López García. 2011, de Microbiología Oral Sitio web: https://microral.wikispaces.com/3.+Gen%C3%A9tica+bacteriana.