tema · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn...

69
ÁREA DE LA SALUD HUMANA CARRERADE LABORATORIO CLINICO TEMA: DETERMINACIÓN DEL AGENTE MICROBIANO MÁS FRECUENTE EN MICOSIS SUPERFICIALES DE USUARIOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL ISIDRO AYORA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO – OCTUBRE 2010. AUTORA: Tania María Carrión Villavicencio DIRECTORA: BQF. Katherine Cuenca LOJA – ECUADOR 2011 Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ÁREA DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

TEMA:

DETERMINACIÓN DEL AGENTE MICROBIANO

MÁS FRECUENTE EN MICOSIS SUPERFICIALES

DE USUARIOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL

ISIDRO AYORA DURANTE EL PERÍODO

AGOSTO – OCTUBRE 2010.

AUTORA:

Tania María Carrión Villavicencio

DIRECTORA:

BQF. Katherine Cuenca

LOJA – ECUADOR

2011

Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico

Page 2: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

TEMA

DETERMINACIÓN DEL AGENTE MICROBIANO MÁS FRECUENTE EN MICOSIS SUPERFICIALES DE USUARIOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL ISIDRO AYORA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO – OCTUBRE 2010.

Page 3: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

CERTIFICACIÓN

Loja, 23 de Mayo de 2011

BQF.

Katherine Cuenca

DOCENTE DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Certifico:

Que luego de haber dirigido y revisado minuciosamente durante todo su

desarrollo la presente tesis titulada: DETERMINACIÓN DEL AGENTE

MICROBIANO MÁS FRECUENTE EN MICOSIS SUPERFICIALES DE

USUARIOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL ISIDRO AYORA DURANTE EL

PERÍODO AGOSTO – OCTUBRE 2010, con autoría de Tania María Carrión

Villavicencio, cumple con todos los requisitos establecidos, por consiguiente

autorizo su legal presentación y sustentación.

Atentamente

BQF. Katherine Cuenca C.I. 1104014590

Page 4: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

AUTORÍA

Yo, Tania María Carrión Villavicencio con CI. 1102052584, declaro que soy

autora del presente trabajo de investigación el cual es original y personal.

Todas las consecuencias académicas y legales que se desprendan del mismo,

serán de mi exclusiva responsabilidad.

Tania María Carrión Villavicencio

1102052584

Page 5: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

DEDICATORIA

A Dios que ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome

fortaleza para continuar.

A mis hijos: Luis Arturo, José Vicente, Tania Valeria y Mateo Nicolás ustedes

han sido el incentivo que me han llevado a seguir adelante.

A mis padres Vicente y Esther por estar siempre a mi lado en todo momento,

ellos han sido pilares fundamentales en mi vida, su tenacidad y lucha insaciable

han hecho de ellos el ejemplo a seguir.

Los amo mucho.

Tania

Page 6: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

AGRADECIMIENTO

A mi Dios por todo lo bueno que ha sido conmigo y brindarme la oportunidad

de concluir mi formación profesional.

A mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar,

siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada

reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mis decisiones Es

por ellos que soy lo que soy ahora.

A mis hijos por su comprensión y por siempre estar motivándome para seguir

adelante.

A mis hermanos y sobrinos por estar a mi lado en todo momento

A la BQF. Katherine Cuenca por guiarme con sus consejos en el desarrollo de

este trabajo.

A los directivos del Hospital Isidro Ayora por permitirme realizar el trabajo de

campo en sus instalaciones, y de manera especial a la Dra Clara Bravo líder

del laboratorio por su apoyo y colaboración en el desarrollo de esta

investigación.

A todos los docentes por sus valiosas enseñanzas que nos han trasmito el

trascurso de este tiempo de estudio

Gracias a todos…………………………

Page 7: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

RESUMEN Los dermatofitos son un grupo de hongos muy patógenos para el hombre y los

animales, tienen una especial afinidad para invadir los tejidos queratinizados;

es por esto la importancia del presente estudio denominado:

DETERMINACIÓN DEL AGENTE MICROBIANO MÁS FRECUENTE EN

MICOSIS SUPERFICIALES DE USUARIOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL

ISIDRO AYORA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO – OCTUBRE 2010. El

cual es un estudio de tipo transversal realizado en los usuarios que acudieron a

consulta externa al departamento de dermatología del Hospital Regional Isidro

Ayora en el periodo de Agosto a Septiembre del 2010, los mismos que al

presentar lesiones sugestivas de dermatofitosis, fueron remitidos al laboratorio

para realizar pruebas de KOH al 20%, cultivos en Agar Sabouraud y

microcultivos en porta objetos.

Se debe considerar que el total de usuarios atendidos durante esta

investigación es de 474 de los cuales solamente fueron remitidos al laboratorio

55 debido a la poca práctica médica de enviar a los usuarios a realizarse

exámenes clínicos para fundamentar su diagnóstico con las pruebas de

laboratorio.

El agente etiológico prevalente en este estudio fue el Trichopyton rubrum con

un porcentaje del 42%, seguido el Microsporum canis con un 13%, y el

Trichopyton mentagraphytes con el Microsporun gypseum con 11%, estos

resultados se obtuvieron luego de haber realizado las pruebas del KOH al

20%, cultivos de Agar Sabouraud y por ser el más especifico, los microcultivos

en porta objetos, por lo cual otorga mayor confiabilidad a este estudio. Además,

se realizó charlas de difusión sobre riesgos y prevención de Dermatofitosis a

los usuarios de Consulta Externa del Hospital Regional Isidro Ayora.

Con esta investigación estamos contribuyendo para que se realice un mejor

diagnóstico por parte del médico, para el tratamiento de dichas patologías; Así

también concientizar a los usuarios en el cuidado de su higiene personal y

tratar de disminuir el índice de personas afectadas por dermatofitos.

PALABRAS CLAVES: Dermatofitos, Microcultivo.

Page 8: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

SUMMARY

The dermatophytes are a group of highly pathogenic fungi, for man and

animals, they have a special affinity to invade the keratinized skin; That is why

this research is very important, which title is: “THE MOST FREQUENT

CONTAMINATING MICRO AGENT DETERMINATION IN THE USERS OF

THE ISIDRO AYORA REGIONAL HOSPITAL, IN THE PERIOD OF AUGUST

– OCTOBER 2010”.

A study of transverse type was conducted in users attending outpatient

Department of Dermatology of Isidro Ayora Regional Hospital in the period from

August to September 2010, these users presented dermatophytosis, which

were submitted to the laboratory for testing of KOH to 20 %, crops in Agar

Sabouraud and Microcultivos, placed y porta objects..

It should be considered that the total number of users attended during this

investigation were 474 and, only 55 were referred to the laboratory, due to the

poor medical practice of sending users to perform clinical tests to substantiate

his diagnosis with laboratory tests.

The etiological agent prevalent in this research was the Trichopyton rubrum with

a rate of 42%, followed the Microsporum canis with 13%, and the Trichopyton

mentagraphytes with the Microsporun gypseum with 11%, these results were

obtained after the KOH tests 20%crops Agar Sabouraud and being more

specific, the microcultivos in porta objects, which confers more reliability in this

study. I Also gave some conferences about risks and prevention of

Dermatophytosis to the users of Isidro Ayora Regional Hospital.

With this research, we are contributing to make a better diagnostic by the

physician for the treatment of these diseases; Thus also raise awareness

among the users in the care of their personal hygiene and reduce the number of

people affected by dematofitos.

KEY WORDS: Dermatofitos, Microcultivo.

Page 9: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ÍNDICE

PÁGINA

CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………… I

AUTORÍA……………………………………………………………………………. II

DEDICATORIA…………………………………………………………………….. III

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….... IV

RESUMEN………………………………………………………………………..... V

SUMMARY…………………………………………………………………………. VI

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 1

REVISIÓN LITERARIA…………………………………………………………… 4

MATERIALES Y MÉTODOS…….……………………………………………… 19

RESULTADOS……………………………………………................................. 21

DISCUSIÓN……………………………………………………………............... 26

CONCLUSIONES………………………………………………...……………... 29

RECOMENDACIONES..…………………………………………...…………… 30

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….………….… 31

ANEXOS……………………………………………………………………….... 33

Page 10: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

1. INTRODUCCIÓN

Page 11: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

Las micosis superficiales son infecciones cutáneas o mucosas más comunes

de la piel y son motivo de frecuentes consultas en los servicios de

dermatología. Los agentes causates de estas infecciones pertenecen a tres

géneros: Microsporum, Epidermophyton, Trichophyton, los que según su

hábitat natural pueden ser: geófilo (tiene su hábitat en el suelo), zoófilos (que

tiene afinidad por los animales), y antropófilos (que tiene afinidad por los seres

humanos). (1)

Los hongos productores de micosis superficiales son oportunistas y son

mayormente susceptibles los pacientes diabéticos, pacientes con SIDA, cáncer

o cualquier otra afección debilitante o crónica. (1)

Las micosis superficiales desde el punto de vista epidemiológico tienen una

distribución mundial, aunque su prevalencia es favorecida por factores como

clima cálido, y húmedo, se caracterizan por causar enfermedad en la piel, pelo,

uñas y mucosas, pero no en estructuras profundas.(1)

A nivel mundial, se indica una prevalencia del 5% al 10% de micosis

superficiales en los servicios de dermatología 17,18. Las especies mas

importante son zoofílicas siendo aislados con mayor frecuencia en tinea

corporis y tinea capitis los siguientes hongos: Microsporum canis (44%),

Trychophyton mentagrophytes (31,4%), T. rubrum (18,6%), Epidermophyton

floccosum (2,6%), Microsporum gypseum (1,4%), T. verrucosum (0,7%),

Trychophyton violaceum (0,2%) y Microsporum audouinii.(2)

En Argentina, en la provincia de Gran Residencia Chaco, hubo una prevalencia

de hongos levduriformes en las micosis superficiales siendo Cándida sp (37%),

M. furfur (17%), dermatofitos (41%) y otras levaduras (2%). (3)

El Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia realiza un estudio sobre

“Frecuencia de Gérmenes causantes de Micosis superficiales” en 426 muestras

procesadas, 188 fueron positivas. De los pacientes atendidos, 97% fueron

adultos, 3% niños. En relación al sexo, 57% fueron mujeres y 43% varones. (4)

En nuestro país las estadísticas publicadas han reportado un porcentaje en la

incidencia del agente etiológico el Trichophyton rubrum con 54.3%, seguido del

Page 12: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

Trichophyton mentagraphytes con el 20% estos datos se obtuvieron en un

estudio realizado en el año 2002 en las provincias de la parte norte de nuestro

país como son: Esmeraldas, Manabí, Imbabura, Pichincha, Sucumbíos, Napo y

Francisco de Orellana.

Con el fin de contribuir de alguna manera con la sociedad en general, este

trabajo investigativo tiene como propósito dar a conocer y concienciar a toda la

comunidad, al personal médico y todos los que estamos inmersos en el campo

de la salud, la importancia de saber las complicaciones que se pueden

presentar tanto agudas como crónicas en la piel, pelos y uñas. Es por eso que

se ha creído conveniente determinar el agente microbiano más frecuente en

micosis superficiales en los usuarios que acuden a consulta externa del

Hospital Regional Isidro Ayora, para determinar la presencia de hongos se ha

utilizado la prueba de KOH al 20%, es poco sensible y específico; pero muestra

un elevado valor positivo en los resultados, en esta prueba observamos la

presencia de esporas y micelios pero no podemos determinar que clase de

hongo es, cultivos en Agar Sabouraud, dura de 10 a a15 días se lo reporta

como negativo a partir de los 30 días aquí observamos el crecimiento de

colonias con características morfológicas y la producción de pigmentos

correspondientes a cada especie de dermatofito, son colonias polvorientas,

secas, suaves, algodonosas, verdosas, negruzcas, rojizas, amarillentas

blanquecinas anaranjadas, aterciopeladas etc. Y la técnica de microcultivos

este es específico ya que en él observamos la presencia de macroconidias y

microconidias. El género Microsporum se caracteriza por la producción de

muchas macroconidias y escasos o ningún microconidias son multicelulares de

paredes gruesas, verrucosa, El género Trichophyton se caracteriza por la

producción de muchos microconidias y algunos o ningún macroconidio, cuando

se forman los macroconidios sus paredes son delgadas y lisas. El género

Epydermophyton se caracteriza por la producción de macroconidios constituidas

por dos o cuatro células con forma de clava y paredes lisas no presentan

microconidios. (20

Se atendieron en consulta externa en el departamento de dermatología 474

usuarios de los cuales 55 presentaron lesiones el la piel, pelos y uñas, se

Page 13: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

remitieron al laboratorio para realizarse los exámenes correspondientes, donde

los resultados obtenidos concuerdan con los datos estadísticos ya conocidos.

Para dar a conocer las medidas preventivas y así disminuir el índice de

contagio por hongos se realizó campañas educativas para que las personas

tengan conciencia de esta problemática.

Con el fin de establecer, el diagnóstico y determinar el manejo de las infecciones

micóticas es indispensable la acción coordinada del médico con el laboratorista.

El médico elabora la historia clínica realizando un examen físico detallado del

usuario y ordena los exámenes al laboratorio, estos deben ir acompañados en la

solicitud con los datos correctos del usuario y con el diagnóstico presuntivo.

Los datos obtenidos servirán como valores de referencia a nivel microbiológico y

la experiencia de basarse en estudios mas específicos y no solo en la destreza

por parte del médico

Page 14: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

2. REVISIÓN

LITERARIA

Page 15: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

2.1 PIEL

La piel es un órgano superficial que reviste y protege la superficie externa del

organismo. La superficie global en el adulto es de unos 1.6-2m2 y su espesor

oscila entre 1.5 y 4 mm. A nivel de orificios corporales la piel se continúa con

las mucosas que revisten las superficies intermedias. (7)

2.2 CAPAS DE LA PIEL

2.2.1 Epidermis

Esta constituida en un 90% por queratinocitos, que cornifican. Estas células

forman la capa más externa.

La epidermis contiene también las células pigmentarias que producen melanina

(melanocitos), las células dendríticas del sistema inmune (células de

Langerhans) y las células del sistema nervioso periférico. (Células de

Merket)(7)

2.2.2 Dermis

Es una capa fibroelástica formada por tejido conjuntivo rico en fibras. Está

constituida por células del tejido conjuntivo y matriz extra celular. La dermis es

la responsable de dar a la piel su especial firmeza y elasticidad. En ella se

encuentran el sistema vascular y los nervios cutáneos y además las células

móviles del sistema inmune e inflamatorio de la piel.(7)

2.2.3 Tejido Subcutáneo

Está constituida por células grasas y tejido conjuntivo. Los adipocitos se

organizan en lóbulos. Los vasos y los nervios se localizan en los septos

conjuntivos. En el tejido subcutáneo se encuentra de la mitad a las dos terceras

partes de todo el tejido adiposo del organismo.(7)

2.3 FUNCIONES DE LA PIEL

Protección entre el individuo y el medio ambiente externo. Impide el ingreso de microorganismos. Absorbe y bloquea las radiaciones solares. Evita la pérdida de agua. Regula la temperatura. Participa en la vigilancia inmunológica. Regula el balance de líquidos y electrolitos. Contribuye a mantener el volumen vascular. Participa en la absorción de Vitamina D a partir de sus precursores.(7)

Page 16: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

2.4 MICOLOGÍA

La micología tiene por objeto estudiar los hongos y las enfermedades que

producen. Se encuentran en la naturaleza y son imprescindibles para

descomponer y reciclar la materia orgánica. Algunos hongos aumentan nuestra

calidad de vida, pues contribuyen a la producción de alimentos y bebidas. Otros

hongos han servido como medicamentos al suministrar metabolitos

secundarios bioactivos útiles como los antibióticos y fármacos

inmunodepresores(6)

2.4.1 Hongos

Grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares, aerobios obligados

o facultativos que se alimentan por la absorción directa de nutrientes mediante

enzimas que secretan y después los absorben a través de su pared

distribuyéndola por su protoplasma.

Junto con las bacterias, son los causantes de la putrefacción y descomposición

de toda la materia orgánica la cual consumen puesto que no pueden desarrollar

su propia energía siendo organismos desprovistos de clorofila. Desarrollan

entre 28ºC; 37ºC. Su reproducción es asexuada y sexuada.(8)

2.5 IMPORTANCIA MÉDICA

La mayor parte de los hongos patógenos son exógenos, siendo sus habitad

naturales: el agua, el suelo y los desechos orgánicos.

Las micosis con mayor incidencia son: Candidiasis y las dermatofitosis, son

causadas por hongos que forman parte de la flora microbiana normal o están

muy adaptados para sobrevivir en el huésped humano.

Las micosis pueden clasificarse por conveniencia, como: Superficiales,

cutáneas, subcutáneas, sistemáticas y oportunistas. La agrupación de las

micosis en estas categorías refleja su puerta de entrada usual y el sitio inicial

de elección.(9)

Tipo de Micosis Agentes Causales Micosis

Superficial Malessezia furfur Esophiala werneckii Especies de trichosporon Piedrae hortae

Pitiriasis versicolor Tiña negra Piedra Blanca.

Cutánea Especie de microsporum, trichophytom y epidermophitom flocosum. Candida albicans y otras

Dermatofitosis

Page 17: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

especies de candida.

Subcutánea Sporothix schernckii Phialophora verrucosa, fonsecaea pedrosoi y otros Pseudallescheria boydii, Madurella mycetomalis y otros.

Esporotricosis. Cromoblastomicosis Micetoma Feohifomicosis

Endémica Cocidiodes immitis Histoplasma capsulatum Blastomyces dermatitis Paracocidiodes brasilensis

Cocidiomicosis Histoplasmosis Blastomicosis Paracocidiodomicosis

Oportunistas Cándida albicans y otras especies de cándida. Cryptococcus neoformans Aspergillus fumigatus y otras especies de aspergillus Especies de rhizopus, Absidia, Mucor.

Candidiasis sistémica Criptococosis Aspergilosis Mucormicosisi Penicillosis

2.6 UBICACIÓN TAXONÓMICA

Las categorías taxonómicas utilizadas en la clasificación de los hongos son las

siguientes:

Reino, división, clase, orden, género y especie.

El reino de la categoría mayor y puede incluir varias divisiones, cada división

puede incluir varias clases, cada clase puede incluir varias órdenes, y asi

sucesivamente hasta llegar a la especie que es la unidad básica de la

clasificación. Estas categorías al mismo tiempo se dividen en subdivisiones,

subclases, etc.(10)

REINO Myceto DIVICIÓN: Amastigomicotes SUBDIVICIÓN: Basidimicotinas CLASE: Basidiomicetos SUBCLASE: Holobasidiomicetos ORDEN: Agaricales. FAMILIA: Russulaceas GÉNERO Lactarius ESPECIE Sanguifluus.

2.7 REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS

Los hongos, se reproducen por medio de esporas, móviles o inmóviles,

sexuales o asexuales. La espora a la unidad reproductiva del hongo y contiene

toda la información genética necesaria para el desarrollo de un nuevo individuo.

(11)

Page 18: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

Existen dos tipos de esporas:

Las asexuales, que suelen ser resistentes a la sequedad y a la radiación, pero

no al calor, por lo cual no tienen periodo de latencia. Pueden germinar cuando

hay humedad, incluso en ausencia de nutrientes.(12)

Las sexuales, más resistentes al calor que las asexuales, aunque no tanto

como las endosporas bacterianas, suelen presentar latencia, germinando solo

cuando son activados. (12)

2.8 CRECIMIENTOS DE HONGOS

Los hongos viven en lugares húmedos, con abundante materia orgánica en

descomposición y ocultos a la luz del sol. También pueden habitar medios

acuáticos o vivir en el interior de ciertos seres vivos parasitandolos.(13)

El crecimiento de un hongo como levadura o como hongo filamentoso está, en

algunas ocasiones, regulando con condiciones ambientales, de forma que un

mismo hongo puede crecer en ciertas situaciones como levadura y en otras

como hongo filamentoso. Estos microorganismos pueden crecer de forma

aislada como las levaduras. Los hongos o en un medio de cultivo apropiado

van utilizando los nutrientes que tienen disponible con la mayor eficiencia y

rapidez que pueden, sintetizado sus propios componentes celulares y

dividiéndose en cuanto han podido duplicar su masa y su material genético(13).

2.9 MICOSIS SUPERFICIALES

Las micosis superficiales afectan la piel, el pelo y las uñas, en forma individual

o combinada. Son lesiones benignas y altamente contagiosas. Las

manifestaciones clínicas de estas infecciones se conocen también como las

tiñas.

Los organismos causantes pueden ser origen humano, animal o del suelo. Los

hongos contaminantes patogénicos son comunes en nuestro medio ambiente,

aunque la incidencia sea pequeña, debido a la resistencia del huésped.

Los agentes causantes, llamados en conjunto dermatofitos, pertenecen en

realidad a tres géneros: (15)

Epídermophyton: Afectan a la ingle y a la piel Microsporum: Afectan la piel y el cabello. Trichophyton: Afectan universalmente pelos, uñas de pies y manos, la piel y el

cabello

Page 19: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

2.9.1 Qué lo Produce y Cómo lo Produce

Los hongos que producen micosis en el ser humano se encuentran en dos

estados: levaduras y mohos. Una levadura puede definirse como un hongo

constituido por una sola célula, mientras que los mohos son hongos con

muchas células de estructura filamentosa. Las células de los hongos poco o

nada tienen que ver con las de otros gérmenes que causan infecciones,

estando casi más relacionados, si bien a mucha distancia, con las plantas que

con las bacterias. Por esto último los productos que se emplean para tratar

estas lesiones o antifúngicos poco tienen que ver con los antibióticos que se

utilizan para tratar otras infecciones.(11)

Un mismo trastorno, por ejemplo las infecciones de las uñas u onicomicosis,

puede estar producido por diferentes grupos de hongos. También son

importantes los factores ecológicos y ambientales, a la hora de definir cuáles

son los responsables de la infección.(12)

Muchos de los hongos que causan infecciones de la piel se encuentran en el

medio, por ejemplo en el suelo o infectando especies de animales como los

perros, y el contagio sería por contacto directo con los mismos, pero también

nos podemos contagiar por contacto con las lesiones de otras personas.

Dentro de los hongos que infectan la piel y estructuras relacionadas, un grupo

importante lo constituyen los denominados dermatofitos que son los

responsables de las tiñas, o infecciones por dermatofitos de piel, pelos o uñas,

algunas tan conocidas como el pie de atleta o Tinea pedís.(12)

2.9.2 Clasificación de las Micosis Superficiales

Rasgos generales. Las dermatofitosis se clasifican de acuerdo con el género

(Trichophyton, Microsporum, o Epidermophyton), la ecología (antropofílico,

geofílico, o zoofílico), y los patrones de infección (p.e., tinea pedís, tinea

corporis).

Los antropofílicos tienen al hombre como su huésped principal y por rareza

infectan animales inferiores. Los zoofílicos pueden infectar animales inferiores y

también seres humanos, aunque los animales inferiores son su huésped

principal. Los geofílicos viven en la tierra como saprófitos pero pueden infectar

animales inferiores y humanos. (16)

Los dermatofitos se han definido como organismos que tienen la capacidad de

invadir pelo, uñas y piel de huéspedes vivos. Las especies que no invaden

Page 20: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

pelo, uñas, o piel pero pertenecen a los géneros Epidermophyton,

Trichophyton, o Microsporum no son técnicamente dermatofitos. Estos géneros

son no patógenos y por tanto no se incluyen.

Hay varios rasgos útiles para distinguir dermatofitos. Algunos son pruebas in

vitro (prueba de perforación del pelo) o in vivo como la fluorescencia del pelo.

Los requerimientos nutricionales son de valor en especial para identificar

miembros de la especie Tricofiton.(17)

a. Especies de Epidermophyton. El género Epidermophyton tiene dos

especies conocidas, Ep. Floccosum y Ep. Stockdaleae. El último es un

organismo geofílico que no puede infectar pelo, piel, o uñas en huéspedes

vivientes y por tanto no es técnicamente un dermatofito.(17) El Ep.

Floccosum es sin embargo, un organismo antropofílico que con frecuencia

causa una enfermedad humana, la tinea pedís húmeda interdigital y puede

también producir una presentación descamativa seca que se extiende más

allá del borde medial y lateral de la superficie plantar que mimifica la

erupción con frecuencia ocasionada por el Tr. Rubrum. Los hongos

antropofílicos característicamente producen dermatosis no inflamatorias

como este patrón en mocasín de tinea pedís. Ep. Floccosum puede

también causar tinea cruris, tinea corporis, o tinea unguium. Ep. Floccosum

no invade pelo.

b. Especies de Microsporum. Las especies importantes incluyen Mi. Audouinii,

Mi. Canis, Mi. Gypseum, y Mi. Fulvum. Otras especies también vistas son

Mi. Nanum, Mi. Cookei, Mi. Vanbreusghemii, Mi. Ferrugineum, Mi. Gallinae,

y Mi. Equinum. Algunos de estos son importantes porque con frecuencia

infectan humanos. (17)

c. Microsporum audouini. Tiene importancia histórica porque fue la forma más

diseminada de tinea capitis. Hoy en día la infección con Tr. Tonsurans es

más común en todo el mundo. Mi. Audouini es antropofílico. Los rasgos de

su colonia pueden confundirse con Mi. Cani (no crece en medios con arroz

pulido).(17)

Page 21: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

d. Microsporum canis. Es zoofílico y causa el patrón anular del gato. Además

de la tinea corporis puede causar tinea capitis y con más rareza tinea

unguium. Con frecuencia infecta los dueños y manejadores de perros y

gatos. En el cabello infectado aparece una fluorescencia amarillo-verdosa

con luz de Wood. Es necesario diferenciarlo de otros microorganismos

como Mi. Audouini, Mi. Ferrugineum, Mi. Canisvardistortum, y

ocasionalmente Mi. Gypseum. Además, Tr. Schoenleinii produce

fluorescencia azul blanco opaco. La var. Mi. Canisdistortum, antes Mi.

Distortum, debe su nombre al aspecto que tienen sus conidias.(18)

e. Microsporum gypseum. Es el dermatofito geofílico más importante y es

causa frecuente de infección humana en jardineros y en trabajadores al

aire libre. En animales la infección se contrae al excavar la tierra y suele ir

en el hocico. Causa una invasión ectótrix del pelo. Aun cuando suele no

fluorescer in vivo puede hacerlo.(18)

f. Microsporum fulvum. Es una especie geofílica de distribución mundial. Se

le clasificó antes como parte del complejo Mi. Gypseum.(18)

g. Microsporum nanum. Causa la tinea anular del cerdo. Hay contoversia

sobre si es zoofílico o geofílico. Al igual que Mi. Gypseum, Mi. Fulvum

produce una escasa invasión ectótrix. Esta invasión es no fluorescente.(18)

h. Microsporumgallinae. Como su nombre lo indica es zoofílico.(19)

i. Microsporum ferrugineum. Tiene origen y frecuencia primordial en Asia y

Africa. Es la contraparte de Mi. Audouini en Occidente, donde produce

infecciones similares. La invasión ectótrix del pelo también es

característica.(19)

j. Microsporum cookei. Es geofílico. A diferencia de M. gypseumeste rara vez

causa enfermedad en humanos.

Especies de Trichophyton

Page 22: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

a. Trichophytonmentagrophytes. Es uno de los que con más frecuencia

infecta humanos y animales y sólo es superado al menos en la literatura

por Tr. Rubrum. Tiene dos variedades, Tr. M. mentagrophytes, es un

organismo zoofílico y Tr. M. interdigital que es antropofílico. La variedad

antropofílica produce mínima reacción inflamatoria usualmente en la piel

interdigital de los pies. La variedad zoofílica produce considerable

inflamación y ampollas y se asocia con dermatofitides. Otro patrón que

contrasta es la conocida tinea en mocasín que puede ser producida por Tr.

Rubrum o E. floccosum.

b. El eritrasma y la variedad interdigital pueden ser muy similares y su

diferenciación se apoya en la luz de Wood (C. minutissimunfluoresce rojo

coral).

c. Trichophyton m. quinkeanum causa el favus del ratón. No infecta humanos.

d. Trichophyton mentagrophytes puede producir tinea capitis, tinea pedís,

tinea corporis, tinea barbae y tinea unguium. Un rasgo único de Tr.

Mentagrophytes es su capacidad de perforar pelo in vitro. Esta prueba, que

ayuda a distinguir entre Tr. Mentagrophyites y Tr. Rubrum, toma 4 semanas

y por esto es poco práctica. Más útil es la ureasa. Todos los Tr.

Mentagrophyites son ureasa positivos entre 5 y 7 días. La especie Tr.

Rubrum granular también es ureasa positiva y torna rojo el agar. (18)

e. Trichophyton rubrum. Es antropofílico y al igual que Tr. Mentagrophytes

tiene variedades de especie. Su infección más frecuente se manifiesta

como tine aedís en mocasín, tinea corporis, o tinea unguium. La llamada

onicomicosis blanca superficial considerada hasta hace poco una forma de

la infección por Tr. Mentagrophytes exclusiva de adultos. Sin embargo,

recientemente se han publicado 7 casos de esta enfermedad en la niñez.

Son con frecuencia crónicas y resistentes a la griseofulvina. Un rasgo

importante de la infección por Tr. Rubrum es su capacidad para producir

invasión endótrix y ectótrix.(18)

f. Trichophyton verrucosum. Clínicamente causa dermatosis que pueden

mimificar forunculosis bacterianas. Es zoofílico y de ahí el componente

inflamatorio. Produce también una tineacapitis no fluorescente con ectótrix

de esporas grandes.(18)

Page 23: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

2.9.3 Patogenia

Infecciones por dermatofitos por contacto o por un reservorio propio (uñas,

espacios interdigitales). Factores predisponentes exógenos: clima húmedo y

cálido, condiciones laborales adecuadas, actividades corporales (como el

deporte) con generación de un medio ambiente húmedo y cálido en la piel,

maceración y las consiguientes condiciones de crecimiento óptimas, los

factores predisponentes generales, como la diabetes mellitus, las alteraciones

circulatorias (funcionales, venosas, arteriales), las insuficiencias inmunes

(inmunopatías, infecciones por VIH, tratamiento inmunosupresor)(19)

Las micosis superficiales constituyen una de las entidades dermatológicas más

comunes de la práctica clínica; sin embargo, es difícil el diagnóstico correcto,

debido a que estas infecciones pueden exhibir presentaciones atípicas o ser

confundidas con entidades de apariencia similar. Las micosis superficiales se

dividen en: dermatofitosis, pitiriasis versicolor, candidiasis cutánea, piedras, tiña

negra y onicomicosis producidas por hongos filamentosos no dermatofitos.(20)

2.9.4 Diagnóstico de las Dermatofitosis

Desde el punto de vista del diagnóstico, es muy importante realizar una toma

correcta de las muestras. En primer lugar se debe limpiar la zona de piel en

donde se tomará la muestra con alcohol al 70% para eliminar los

contaminantes bacterianos de la superficie cutánea. Las muestras de lesiones

periféricas eritematosas que crecen por los bordes de las típicas tiñas, se

descaman con un bisturí. Las muestras de uñas deben tomarse por debajo de

uña para tomar material blando, si esto no es posible se raspa por fuera de la

superficie de la uña antes de recolectar raspados de las porciones más

profundas. Se recogerán los cabellos a partir de las áreas descamativas o de

alopecia. Todas las una caja Petri hasta su procesamiento.

Es preciso realizar preparaciones directas en fresco, y transferir a un medio de

cultivo adecuado para hongos. Este último paso es importante para la

identificación final del hongo.

2.9.4. 1 Examen Directo

Este examen se realiza con las escamas de piel, raspados de uñas y pelos,

con una preparación de hidróxido de potasio (KOH al 20%) . El propósito del

KOH es aclarar cualquier escama del fondo o membranas celulares que

Page 24: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

puedan confundirse con elementos de las hifas. El aclaramiento puede

acelerarse si se calienta con suavidad sobre la llama del mechero de Bunsen.

Cuando la lesión es producida por un dermatofito se observan hifas septadas y

artrosporas.

2.9.4.2 Medios de Cultivo para Dermatofitos

El medio universalmente utilizado para el aislamiento de los dermatofitos es el

agar glucosado de Sabouraud, pH 5,6, al que se le pueden añadir antibióticos

(penicilina, estreptomicina), o anti fúngicos (cicloheximida), para inhibir el

crecimiento de bacterias y hongos contaminantes, por lo general presentes en

este tipo de muestras. Las muestras se siembran de manera directa sobre la

superficie del medio de cultivo con el ansa metálica, sumergiendo las escamas

de piel, fragmento de uñas o pelos por debajo de la superficie del medio. Todos

los medios de cultivo sembrados para dermatofitos se incuban a 22-25 ºC, o a

temperatura ambiente. Los cultivos se mantendrán en incubación, al menos,

durante 30 días antes de ser desechados.

2.9.4.3 Técnica de Microcultivo en Porta Objetos

Para una identificación precisa de los dermatofitos se recomienda la técnica del

cultivo en porta objetos. Se pueden obtener preparados de alta calidad en los

cuales las estructuras y disposiciones de las esporas se encuentran

conservadas de la mejor manera para su identificación.

2. 10 TRATAMIENTO DE LAS DERMATOFITOSIS

2.10.1 Medidas Terapéuticas Locales

En el cuero cabelludo resulta de mucha utilidad la pomada de Whitfield con

azufre, o simple. Si el azufre provocara irritación en el niño, el micocilén, el

tolnaftato, el miconazol, el clorimazol y el ketoconazol son oportunidades

terapéuticas para estos casos. Medicamentos menos conocidos como la

cilopiroxolamina, la naftifina y el bifonazol son otras oportunidades en la

terapéutica. Estas preparaciones tópicas (pomadas o ungüentos) deben

aplicarse sobre las áreas afectadas dando masajes fuertes 2 ó 3 veces al día

durante 45 días en estas formas clínicas Para el cuerpo, los pliegues y la

forma escamosa de la dermatofitosis de los pies se usarán las mismas

preparaciones tópicas de igual forma, pero de 21 a 30 días.

Page 25: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

En la forma vesiculosa de la dermatofitosis de los pies se usarán fomentos

antisépticos de sulfato de zinc o cobre hasta que la piel permita (cuando seca)

el uso de las cremas o pomadas antimicóticas antes mencionadas.

Generalmente 21 ó 30 días de tratamiento controlan la enfermedad.

En las uñas se usarán las mismas preparaciones, pero debe indicársele al

paciente que antes del uso del medicamento deberá limarse las uñas enfermas

para facilitar la penetración del medicamento en la tabla ungueal. En este caso

la terapéutica debe extenderse durante meses.

Un cambio en las maniobras terapéuticas tópicas debe hacerse en la forma

macerada interdigital. Se usarán pincelaciones de ácido salicílico o

undencilénico, tolnaftato en pinceladas, o modernas preparaciones en forma de

spray de ketoconazol, bifonazol, miconazol o ciclopiroxolamina.

2.10.2 Medidas Terapéuticas Sistémicas

El uso de antihistamínicos es de rigor para el control y alivio del prurito o

picazón, sobre todo en las tiñas del cuero cabelludo, la forma vesiculosa y

macerada interdigital de las dermatofitosis de los pies. Los antihistamínicos H-

1, como la Difenhidramina a dosis habituales, ayudan a controlar el ciclo

prurito-rascado-prurito, mejoran el estado de la piel, la intranquilidad lógica de

los pacientes y favorecen la evolución de la enfermedad.

Los antimicóticos sistémicos solo son aconsejables para aquellos casos con

formas clínicas extensas o muy resistentes a las terapéuticas locales. Es

importante recordar que muchas resistencias y recurrencias, se deben, en gran

medida, al incumplimiento de las medidas de prevención y control

epidemiológico. Entre los antimicóticos sistémicos los más conocidos y

utilizados son la Griseofulvina y el Ketoconazol.

La Griseofulvina es un fungistático que actúa interfiriendo la síntesis de ácidos

nucleico por inhibición de los microtúbulos durante la replicación. Está indicada

en las infecciones cutáneas por dermatofitos (tiñas), especialmente en las del

cuero cabelludo, así como también en las resistentes a las terapéuticas tópicas

convencionales. Continúa siendo la droga sistémica más importante en las

infecciones por dermatofitos. Se recomiendan las siguientes dosis: en niños, de

10 a 20 mg/kg/día, y en adultos, entre 500 y 1 000 mg por día.

Esta terapéutica debe extenderse por no menos de 3 semanas (21 días) en la

mayoría de las dermatofitosis, exceptuándose las del cuero cabelludo (45 días),

Page 26: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

y la de las uñas (en las manos no menos de 3 meses y en los pies no menos

de 6 meses). Su administración debe ser junto con las comidas pues se

absorbe mejor con los alimentos grasos.

Es necesario plantear que la Griseofulvina es totalmente ineficaz frente a la

pitiriasis Versicolor. No debe administrarse a embarazadas ni a puérperas, y

debe manejarse con mucho cuidado en pacientes con daño hepático porque es

un producto sensibilizante, e incluso puede desencadenar un ataque de porfiria

aguda intermitente. Durante el tiempo de tratamiento no deben ingerirse

bebidas alcohólicas.

El Ketoconazol es el derivado Imidazólico de mayor uso entre los

dermatólogos, y es el primer antimicótico sistémico con verdadero amplio

espectro. Inhibe la biosíntesis de esteroles alterando la membrana celular del

microorganismo. Está indicado en infecciones por dermatofitos refractarias a la

griseofulvina.

La dosis recomendada es de 200 mg diarios, y debe prolongarse de forma

similar a la griseofulvina. Su absorción es mayor en medio ácido, de ahí que se

indique su ingestión con alimentos cítricos.

Page 27: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

3. MATERIALES

Y MÉTODOS

Page 28: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

TIPO DE ESTUDIO:

Esta investigación fue de tipo descriptivo de corte transversal y prospectivo, en

la que se estudiarán muestras de usuarios que acuden al Laboratorio Clínico

del Hospital Regional Isidro Ayora de la Ciudad de Loja, durante el periodo

Agosto-Octubre del 2010

ÁREA DE ESTUDIO:

Laboratorio Clínico del Hospital Regional Isidro Ayora de la ciudad de Loja

(Anexo1).

UNIVERSO:

Pacientes que acuden al Laboratorio Clínico del Hospital Regional Isidro Ayora

de la ciudad de Loja durante el período Agosto – Octubre 2010.

MUESTRA:

El 100% de usuarios que asisten en el periodo Agosto-Octubre del 2010 al

Laboratorio Clínico del Hospital Regional Isidro Ayora, remitidos por el

departamento de Dermatología; y que cumplen con el criterio de inclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Se incluyeron a todos los usuarios que asistan al Laboratorio Clínico y que

estuvieron de acuerdo en participar en este estudio mediante la firma de un

consentimiento informado; presentando lesiones cutáneas con características

sugestivas como: enrojecimiento de la piel, agrietamiento y fisuración, irritación,

comezón, mal olor, etc. en piel uñas y pelos. Realizándoles el examen de KOH

al 20%, cultivos y microcultivos en el periodo Agosto-Octubre del 2010 (Anexo

2).

Page 29: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Se excluyeron a los usuarios que asisten a consulta con el Dermatólogo por

control, con tratamiento previo.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS: La metodología utilizada para la realización del presente trabajo de

investigación, abordo una secuencia lógica que se resume en las siguientes

etapas:

FASE PREANALÍTICA:

Al definir el problema de estudio, y con la información necesaria para armar

correctamente el marco teórico y utilizando bibliografía que va de acuerdo con

el tema. Todos los datos obtenidos fueron encaminados en encontrar el tema y

problema en estudio, el desarrollo de objetivos, y la aplicación de técnicas, e

instrumentos utilizados para la realización de esta de investigación.

Se dirigió un oficio al Dr. Daniel Astudill0, Director de Hospital Regional

Isidro Ayora de Loja para que autorice la realización de este trabajo de

investigación (Anexo 3)

Se elaboró un consentimiento informado (Anexo 4), donde se receptó

firmas de cada uno de los pacientes que acudían a realizarse los

exámenes en el Laboratorio del Hospital Regional Isidro Ayora donde

aceptaban ser parte de esta investigación.

Toma de muestra a los usuarios (Anexo 5).

Protocolo de toma de muestra (Anexo 6).

FASE ANALÍTICA:

Las muestras fueron analizadas en tres pasos:

Examen directo con KOH al 20% (Anexo 7).

Cultivo en Agar de Sabouraud y características de colonias (Anexo 8).

Microcultivos (Anexo 9).

Identificación de Dermatofitos microscópicamente (Anexo 10).

Protocolo de las técnicas de KOH al 20%, cultivo en agar Sabouraud, y

microcultivo en porta objetos (Anexo 11).

Page 30: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

FASE POSTANALÍTICA:

Luego de haber realizado los diferentes análisis, se entregaron los

resultados a los pacientes, para que estos sean llevados al medico

solicitante, para que proceda a dar el tratamiento necesario que estas

personas necesitan (Anexo12).

Certificación de haber realizado la investigación en el Laboratorio del

Hospital Isidro Ayora de Loja (Anexo 13).

Solicitud al Dr, José Cobos V, Director del hospital para que autorice la

realización de charlas de difusión y prevención (Anexo 14).

Charlas de difusión relacionadas con los factores de riesgo y la forma

de prevención de posibles contagios, estas se realizaron a los

pacientes que acuden a consulta externa del hospital (Anexo 15).

Certificación otorgada por la líder de enfermeras de consulta externa del

hospital respecto a la charla realizada a los usuarios de consulta

externa (Anexo 16)

Page 31: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

4. RESULTADOS

Page 32: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

4.1.- TABLA N0 1

Pacientes de Dermatología atendidos en modalidad ambulatoria entre los

meses de Agosto, Septiembre y Octubre.

GRÁFICO Nº 1

Pacientes Atendidos en el Área de Dermatología

Fuente: Departamento de Estadística del Hospital Isidro Ayora de Loja

Responsable: La autora

ANÁLISIS

El mes de Agosto del 2010 fue el que más presencia de pacientes en el área

de dermatología registró, llegándose a obtener un total de 179 pacientes.

Comparado con el resto de las unidades médicas del servicio ambulatorio, se

observa que el departamento de dermatología, tiene una mediana afluencia de

pacientes, en procura de atención.

Sin embargo, cabe mencionar que la mayoría de problemas dermatológicos

atendidos, se deben a causas no micóticas, es decir a la presencia de otras

patologías que desfavorecen el cuadro de salud integral en el usuario.

38%

37%

25%

Agosto

Septiembre

Octubre

MES FRECUENCIA PORCENTAJE

Agosto 179 38%

Septiembre 174 37%

Octubre 121 25%

TOTAL 474 100%

Page 33: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

4.2 TABLA No 2

Pacientes con cuadro sintomático de dermatosis cutánea, remitidos al

laboratorio para diagnóstico diferencial por hongos.

GRÁFICO Nº 2

Pacientes de Dermatología Remitidos y no Remitidos al Laboratorio para

Prueba de Dermatosis Cutánea por Micosis

Fuente: Departamento de Estadística del Hospital Isidro Ayora de Loja

Responsable: la autora

ANÁLISIS

Entre los usuarios del departamento de dermatología, se observa que un bajo

porcentaje del 12% es remitido al laboratorio por parte de los dermatólogos

para el diagnóstico por dermatosis cutánea. Estos hechos indican que la

utilización del laboratorio en casos de atención dermatológica es baja, y no

representa una tendencia diagnóstica dentro de los protocolos de atención a

los usuarios.

88%

12%Pacientes dedermatología noremitidos alaboratorio

Pacientes dedermatologíaremitidos allaboratorio

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

Pacientes de dermatología no remitidos a laboratorio

419 88%

Pacientes de dermatología remitidos al laboratorio

55 12%

TOTAL 474 100%

Page 34: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

4.3 TABLA Nº 3

Principales agentes microbianos de tipo micótico encontrados en la

población de pacientes de dermatología remitidos al análisis de

laboratorio.

AGENTE MICÓTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

Trichopyton rodothorula rubruns 23 42%

Microsporum canis 7 13%

Microsporum gypseum 6 11%

Trichopyton mentagrathytes 6 11%

Malessezia furfur 3 5%

Trichopyton tonsurans 3 5%

Aspergillus fumigatus 3 5%

Aspergillus niger 1 2%

Blastomices dermatides 1 2%

Epidermophyton floccosum 1 2%

Paracoicidiosis o Micosis brasillensis 1 2%

TOTAL 55 100%

Page 35: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

GRÁFICO Nº 3

Agentes Microbianos de Tipo Micótico Encontrados en la Población de

Pacientes de Dermatología

Fuente: Laboratorio del Hospital Isidro Ayora de Loja

Responsable: La autora

ANÁLISIS

Trichopyton rodothorula rubruns, es el hongo de mayor prevalencia (42%) entre

los pacientes con dermatosis cutáneas, le sigue Microsporum canis, presente

en el 13% de usuarios.

Microsporum gypseum, presenta un incidencia del 11%, seguido de

Trichopyton mentagrathytes, quien mantiene igual porcentaje de presencia en

relación a la población atendida.

Otros agentes micóticos detectados, como Malassezia furfur, no representan

en suma, un porcentaje mayor al 42%.

42%

13%11%

11%

5%

5%5%

2% 2% 2% 2%

Trichopyton rodothorularubruns

Microsporum canis

Microsporum gypseum

Trichopytonmentagrathytes

Malessezia furfur

Trichopyton tonsurans

Aspergillus fumigatus

Aspergillus niger

Blastomices dermatides

Epidermophytonfloccosum

Paracoicidiosis o Micosisbrasillensis

Page 36: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

5. DISCUSIÓN

Page 37: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

Los hongos conforman uno de los grupos de organismos con mayor poder de

adaptación entre los que pablan la tierra, su crecimiento, su capacidad de

multiplicarse y dispersarse en muy notoria y conocida. Los hongos han sido de

beneficio para el hombre ya sea en la alimentación, industria, y en la medicina,

lo negativo ha sido que estos han causado daño en los cultivos y en especial

al hombre causándole enfermedades.

A nivel mundial, la incidencia y distribución de las micosis cutáneas han sido

estudiadas extensamente en varias áreas geográficas, siendo motivo de

especial preocupación en la mayoría de los países de América latina,

constituyendo uno de los problemas dermatológicos más importantes en países

con condiciones climáticas similares a las nuestras.

Los estudios realizados en otras partes del mundo han mostrado resultados

semejantes a los observados en nuestro medio:

Se realiza un estudio epidemiológico de los pacientes diagnosticados de

dermatofitosis, confirmados mediante cultivo, observados en la unidad de

Micología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, durante el período

transcurrido entre Enero de 2000 y Mayo de 2001. Presentaron un total de 40

pacientes con clínica y cultivo positivo para dermatofitos. Los dermatofitos

aislados con mayor frecuencia fueron: Trichophyton mentagrophytes (37%), T.

rubrum (32%),Microsporum canis (17%), T. tonsurans (8%), M. gypseum(3%) y

M. audouinii (3%). Presentaron los resultados obtenidos, que coinciden

básicamente con los de otros estudios, para contribuir a la realización de un

mapa epidemiológico de las micosis superficiales en España.

Un estudio realizado en Michigan, Estados Unidos el dermatofito de mayor

frecuencia fue el Trichophyton tonsurans con 44,5% seguido del Trichophyton

rubrum con 41,3% en menor proporción en Trichophyton mentagrophytes con

8,5%, Microsporum canis con el 3,5% y el Epidermophyton floccosum con

1.1%.

Un estudio micológico de los pacientes que presentaron lesiones sospechosas

de micosis cutáneas remitidas al Laboratorio de Microbiología del Hospital de

Page 38: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

Cienfuegos en Argentina; así como los ingresados en el mismo, durante el

período comprendido de Mayo del 2007 a Mayo del 2008. Este estudio se

realizó a 536 pacientes que presentaban lesiones en piel, uñas, pelo.

Analizando los resultados obtenidos consideramos que hubo mayor número de

positividad en el diagnóstico por examen directo. Las especies de Dermatofitos

el Trichophyton rubrum con el 80% y el Trichophyton mentagrophytes con el

15% ocuparon un lugar similar con la mayor incidencia.

Las dermatofitosis son micosis superficiales muy frecuentes en México. En la

década de 1990 en un análisis de 2350 muestra con diagnóstico de micosis

superficiales, se confirmó dermatofitosis en un 37%, de los cuales 81% fueron

causadas por Trichophyton rubrum. La más frecuente fue la tinea unguium con

60% y la tinea pedis con 26% en un estudio de 1102 pacientes de un centro

dermatológico. En el ultimo congreso Latinoamericano de Patología Clínica

realizado en Quito en Noviembre del 2010 el Patólogo Mexicano Dr. Miguel

Ángel Hipólito en su exposición sobre micosis superficiales en México, este

volvió a confirmar las estadísticas anteriormente dadas; donde el agente

etiológico el Trichophyton rubrum ocupa el 85%, seguido del Trichophyton

mentagraphytes con un 10% y como otros dermatofitos el 5%

En nuestro país, las estadísticas publicadas han reportado un porcentaje en la

incidencia del agente etiológico el Trichophyton rubrum con 54.3%, seguido del

Trichophyton mentagraphytes con el 20% estos datos se obtuvieron en un

estudio realizado en el año 2002 en las provincias de la parte norte de nuestro

país como son: Esmeraldas, Manabí, Imbabura, Pichincha, Sucumbíos, Napo y

Francisco de Orellana. Es necesario señalar que la bibliografía consultada de

trabajos publicados sobre este tema aporta pocos informes sobre su incidencia

entre nuestra población, por lo que no podemos decir que en el momento

actual haya verdaderas estadísticas que permitan llegar a conclusiones más

precisas.

En el presente estudio realizado a 474 usuarios que acudieron a consulta

externa al departamento de dermatología del Hospital Regional Isidro Ayora

fueron remitidos al laboratorio 55 afectados los cuales presentaban lesiones

Page 39: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

sugestivas de dermatofitosis a estos se les realizó en el laboratorio pruebas de

KOH al 20%, cultivos en Agar Sabouraud y Microcultivos en porta objetos.

Obteniendo como resultado que el agente etiológico de mayor prevalencia es el

Trichophyton rubrum con un 42%, seguido del Microsporum canis con un 13%,

el Trichopyton mentagraphytes y Microsporum gypseum con un 11% siendo

estos los de mayor importancia por su porcentaje. Este porcentaje concuerda

con el resto de estudios realizados en los diferentes países de América Latina,

como se lo citó anteriormente.

Esta prevalencia se debe a los factores de riesgo a los que están expuestos los

usuarios como son: exposición directa con animales domésticos, estar en

contacto con tierra, aserríos, agua contaminada, el compartir utensilios

personales, el uso de zapatos cerrados, falta de higiene personal, contacto con

personas contaminadas, etc.

Es muy importante destacar que la baja afluencia de usuarios que acuden al

laboratorio clínico se debe a que el personal médico emite un diagnóstico

basado únicamente en el examen físico y presuntivo, evitando así que se les

pueda determinar el agente causal de los diferentes tipos de lesiones que

presentaren dichos usuarios.

Page 40: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

6. CONCLUSIONES

Page 41: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

Luego de realizado el presente estudio se determinan las siguientes

conclusiones

1. Se obtuvo que el agente microbiano de mayor frecuencia en micosis

superficiales en los pacientes que acuden al Hospital Isidro Ayora en él

periodo Agosto –Octubre de 2010 es el Trichopyton rodothorula rubruns,

con una prevalencia del 42%; Microsporum canis tiene una prevalencia

del 13% es otro agente etiológico de micosis superficiales.

2. Se determinó mediante el estudio de campo que la prueba del KOH al

20% nos ayudan a visualizar mejor y poder determinar la presencia de

hifas y levaduras en lesiones descamativas de piel, pelos y uñas. En el

medio agar Sabouraud se aisló las colonias de dermatofitos con sus

diferentes características morfológicas y de pigmentación. La técnica de

microcultivos en Porta Objetos permitió determinar las diferentes

estructuras morfológicas características de cada uno de ellos y así

llegar a conocer la especie de dermatofito.

3. Mediante las charlas se difundió a los pacientes que acuden a consulta

externa en el Hospital Regional Isidro Ayora las medidas de riesgo y de

prevención con la finalidad de disminuir el contagio por dermatofitos.

Page 42: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

7. RECOMENDACIONES

Page 43: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

1. Utilizar el traje protector de bioseguridad en el momento de trabajar con

microorganismos, para el resguardo personal y así evitar el contagio

con estos organismos.

2. A los directivos del Hospital Regional Isidro Ayora se sugiere mejorar las

instalaciones del Laboratorio en especial el área de microbiología ya que

no cuenta con los equipos de bioseguridad necesarias para la

protección del personal y usuarios que acuden a este lugar.

3. Concienciar a los médicos del área de dermatología un mayor uso del

laboratorio clínico, para manejarse científicamente con el agente causal,

es necesario permanecer en constante comunicación laboratorista-

médico, y así dar una mejor atención al usuario.

4. Continuar con campañas de difusión a los usuarios que acuden a

consulta externa del Hospital para que ellos sepan las maneras de

contagio y prevención, así como charlas sobre higiene personal y

cuidado de la salud para mejorar su estilo de vida.

Page 44: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

8. BIBLIOGRAFÍA

Page 45: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

1. Torres, J. Micosis que afectan la piel y mucosas.4ta Ed. España.

Interamericana. 2003. Pag: 6-12, 171-173.

2. Micosis superficiales [fecha de acceso 16 mayo] disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-

38132004000200014&lng=en&nrm=iso.

3. Frecuencia de Gérmenes causantes de Micosis superficiales [fecha de

acceso 10 de Junio] disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1813-

53632007000100004&lng=pt&nrm=iso.

4. Hay, R. Dermatofitosis y otras micosis supeficiales. 3a Ed. Buenos Aires:

Panamericana, 2004: 2137.

5. Dermatofitos [fecha de acceso 16 mayo] disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-

52222007000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. Pereiro, M. Tratado de Micologia Médica. 4ta Ed. Barcelona. Masson.

2005. Pag:123-125.

7. Correa, W. Dermatología en Imágenes. 1ra Ed. Guayaquil-Ecuador.

Offeset Abad Cía Ltda. 2007. Pag: 1, 53-64.

8. Weinberg, S. Proce, N. Kristal, L. Dermatología Pediátrica. 3ra Ed.

Madrid- España. Marbán. 2003. Pag: 61-70.

9. Arenas, R. Onicomicosis y tiña de los pies.5ta Ed. Mexico.

Interamericana. 2004. Pag; 41:139-142.

Page 46: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

10. Revista de micosis superficiales [fecha de acceso 16 mayo]

disponible,en:http://www.saludalia.com/starmedia/temas_de_salud/doc/derm

atologia/doc/micosis_superficiales.htm

11. Dermatofitos [fecha de acceso 18 mayo] disponible en:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1813-

53632007000100004&lng=es&nrm=iso

12. Micosis [fecha de acceso 17 mayo] disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-

52222007000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

13. Micosis superficiales y dermatomicosis [fecha de acceso

17mayo]disponible,en:http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_6_01/mgi0962001.

htm

14. Rassner, R. Manual y Atlas de Dermatología. 6ta Ed. Madrid-Barcelona.

Harcourt S.A. 2002. Pag: 6-9.

15. Arenas, R. Micología. 2da Ed. Mc Gram Hill. 2001. Pag: 60-73.

16. Falabella, R. Escobar, C. Giraldo, N. Fundamentos de Medicina

Dermatológica. 6ta Ed. Medellin-Colombia. Corporación pares Investigación

Brom. 2002. Pag: 420-425.

17. Arango, M. Micosis Humanas.2da Ed. Medellín-Colombia. CCFB. 2003.

Pág.: 21-32

18. Betty, A. Daniel, F. Alice, S. Diagnósticos Microbiológicos. Undécima

Ed. Buenos Aires-Argentina. Panamericana. 2004. Pág.: 753-758

19. Guillem, P. Microbiología Clínica. 6ta Ed. Aires-Argentina.

Panamericana. 2008. Pág.: 86-87

Page 47: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

20. Koneman E, Allen S, Janda w, Diagnóstico Microbiológico Texto y

Atlas.6ta Ed. Buenos Aires–Argentina. Panamericana 2007. Pág 1103-1143.

Page 48: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXOS

Page 49: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 1 LABORATORIO DE BACTERIOLOGIA DEL HOSPITAL REGIONAL ISIDRO

AYORA

Page 50: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 2

Lesiones provocadas por dermatofitos en usuarios que acuden al Hospital Isidro Ayora:

Page 51: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 3 OFICIO DIRIGIDO AL DIRECTOR DEL HOSPITAL

Page 52: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 4 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Todos los que abajo firmamos estamos de acuerdo en formar parte del trabajo

investigativo cuyo tema es: DETERMINACIÓN DEL AGENTE MICROBIANO

MÁS FRECUENTE EN MICOSIS SUPERFICIALES DE USUARIOS QUE

ACUDEN AL HOSPITAL ISIDRO AYORA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO –

OCTUBRE 2010.

Nº NOMBRE FIRMA Nº CEDULA

Page 53: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 5 Toma de muestras:

Page 54: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 6 TOMA DE MUESTRA

Lesiones descamativas.

Limpiar la zona con alcohol al 70%. En lesiones secas raspar con el bisturí

estéril y depositar directamente en la caja petri. En lesiones húmedas obtenga

la muestra con un escobillón y colocar en un tubo estéril. Los pelos se tomaran

con una pinza y se los coloca en una caja petri.

Cuero cabelludo y pelo.

Obtenga escamas, costras o parte del cuero cabelludo y recoja material de los

bordes de las lesiones y la muestra se coloca en una caja petri.

Piel.

Con un bisturí estéril raspar el sitio de la lesión y recoger el material que se

desprende, recoger las costras con pinzas estériles y colocar en una caja y

sellarla para no derramar

Uñas.

Lavar el sitio de la lesión con agua y jabón y luego con alcohol al 70%, dejar

secar y con un bisturí estéril raspe la zona afectada y recoja el detritus, debajo

de las uñas y colocar en una caja petri.

Page 55: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 7 Examen directo de KOH al 20%

Muestra en caja Petri 1 gota KOH al 20%

Flameamos suavemente Observamos al microscopio

Page 56: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 8 Muestras sembradas en AGAR SABOURAUD

Medios de agar Sabouraud Inoculación en el medio de cultivo

Crecimiento de dermatofitos en los medios

Page 57: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

Características clínicas y de cultivo de los dermatófitos

Organismos Características de cultivo

Caracteeísticas clínicas y epidemiológicas

Colonias Morfología

Trichophyton mantagrophytes

De color blanco a bronceado claro; aspecto pulverulento o algodonoso

Hifas espiriladas, micronidios redondos agrupados en racimos similares a los de uvas, o a lo largo de los bordes laterales de las hifas

Es el agente responsable más frecuente de pie de atleta; también provoca infecciones en el pelo, uñas, piel y barba. Distribución universal

T. rubrum

De apariencia aterciopelada, blancas, rojizas o violáceas. La pigmentación está presente en el reverso de la colonia

Hifas espiriladas, micronidios redondos agrupados en racimos similares a los de uvas, o a lo largo de los bordes laterales de las hifas

Lesiones crónicas, rebeldes al tratamiento, que ocurren en las uñas y en la piel. Distribución universal. Muy común en los trópicos. La griseofulvina es útil

T. tonsurans De color crema o amarillo, plegadas, con un cráter central

Microconidios alargados dispuestos a lo largo de los bordes laterales de las hifas

Infecciones de endotrix, común en México, frecuencia creciente en E.U.A

T. schoenleini Lisas, céreas, plegadas irregularmente; de color moreno

Abultamiento en las hifas, clamidosporas; "candeleros fávicos", es decir, prolongaciones en forma de cornamenta en las extremidades de las hifas

Costras apanaladas de la piel cabelluda y de la piel. Común en Europa y en el Cercano Oriente; raro en los E.U.A

T. concentricum Similar a T. schoenleini Tinea imbricata, solamente en los trópicos

T. violaceum Violeta; en el resto similar a T. schoenleini

Tiña de la Europa Orirntal y de Asia

T. ferrugineum Naranja; en el resto similar a T. schoenleini

Tiña en el Lejano Oriente y en Europa Oriental

Microsporum andouini

Aterciopeladas, pardas; en el agar adquiere una pigmentación naranja claro

Macroconidios escasos; microconidios en forma de masas

Tiña epidémica de la piel cabelluda. Sólo afecta al hombre

M. canis

Micelio blanco y algodonoso, con coloración naranja brillante en el agar

Abundames macroconidios grandes, fusiformes, malticelulares; paredes gruesas

Infecta a perros, gatos, caballos y al hombre. Responsable de aproximadamente la mitad de los casos de tiña en los E.U.A.

M. gypseum

Colonia que se reproduce con rapidez, de aspecto pulverulrnto, con coloración canela

Muchos macroconidios pequeños, fusiformes, multicelulares y de paredes delgadas

Tiña. Frecuentemente aislado del suelo

Epidermophyton floccosum

Colonia verdosa, pulverulenta

Predominan los macroconidios anchos y ovales, en racimo

Infeccion de la piel y de las uñas

FUENTE: Desconocida ELABORACION: Tania Carrión V.

Page 58: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 9

Micro Cultivos en Portaobjetos

: Crecimiento de dermatofitos

Caja petri con gasa, palillos y placa Cortamos el medio porta objetos

Colocamos sobre la placa

Inoculamos con el asa en los bordes

Page 59: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

Dermatofitos aislados en porta objetos Preparación en porta objetos con Solución de lugol

Identificación de dermatofitos al microscopio

Page 60: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

Identificación y observación al microscopio de dermatofitos

Page 61: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 10

IDENTIFICACIÓN DE DERMATOFITOS A PARTIR DE MICROCULTIVOS

Page 62: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

FUENTE: Koneman E, Allen S, Janda w, Diagnóstico Microbiológico Texto y Atlas.6ta Ed. Buenos Aires–Argentina. Panamericana 2007. Pág 1103-1143.

ELABORACIÓN: Tania Carrión V.

Page 63: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 11

PROTOCOLO DE TÉCNICAS

PRUEBA DEL KOH 20%

El examen directo de las escamas de piel, pelos y uña. Se coloca 1 gotas de

hidróxido de potasio (KOH) al 10-20% previo calentamiento suave a la llama

del mechero de Bunsen para favorecer la aclaración de las células, la

observación se realiza después de deja reposar de 15 a 20 minutos;

posteriormente se enfoca en el microscopio con el lente de 10x y observamos

con el de 40x.

TÉCNICA DE SEMBRADO EN EL MEDIO DE AGAR DE SABOURAUD.

1- Sembramos directamente las muestras de raspado de piel, uñas y pelo

sobre la superficie del medio de cultivo y con el asa bien estéril

sumergimos las muestras por debajo de la superficie del medio.

2- A partir del 5to día de sembrado se empieza a observar si existe

crecimiento de colonias en el medio de agar. Si las hay se podrán

observar diversas formas tales como: algodonosas, polvosas radiadas,

duras, suaves, blancas, negruzcas, anaranjadas, amarillas, etc.

3- Se lo mantiene a temperatura ambiente por el lapso de 30 días para

poderlos descartar como negativos en caso de no haber crecimiento.

TÉCNICA DE MICROCULTIVO EN PORTA OBJETOS

1- Colocar un trozo circular de papel filtro o gasa sobre el fondo de una

caja Petrí estéril. Colocar un par de palillos apropiados q entren en la

placa, encima del papel filtro o gasa; éstos funcionarán como apoyo de

un porta objetos de vidrio.

2- Colocar un cilindro de agar Sabouraud sobre la superficie del porta

objetos.

3- Inocular los bordes del cilindro de agar en tres o cuatro lugares con una

pequeña porción de la colonia a estudiar utilizando un ansa recta

metálica.

Page 64: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

4- Calentar un cubre objetos con poca intensidad pasándolo con rapidez

por la llama del mechero de Bunsen y colocarlo de inmediato sobre la

superficie del agar inoculado. El calentamiento del cubre objetos

proporciona una unión hermética entre la cara inferior y superficie del

agar.

5- Colocar cantidades pequeñas de agua en la base de la caja Petri,

suficiente para saturar el papel o la gasa. Tapar la caja e incubar a

temperatura ambiente durante de tres a cinco días.

6- Cuando el desarrollo parece suficiente a la vista, puede retirarse con

suavidad el cubre objetos de la superficie del agar con un par de pinzas,

con cuidado para no romper el micelio adherente a la cara inferior del

cubre objetos.

7- Colocar el cubre objetos sobre una pequeña gota de azul de lacto fenol

aplicada a la superficie de otro porta objetos. El preparado puede

conservarse para estudios adicionales sellando los bordes del cubre

objetos con líquido de montaje o esmalte de uñas transparente. Esta

actividad debe realizarse bajo una campana de seguridad biológica.

8- Observar al microscopio para una identificación precisa y así conocer

que tipo de dermatofito se ha encontrado.

Page 65: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 12

FORMATO DE ENTREGA DE RESULTADOS

HOSPITAL PROVINCIAL "ISIDRO AYORA"

LABORATORIO CLINICO

Loja,

Servicio:

Paciente:

EXÁMEN SOLICITADO

INVESTIGACIÓN DE HONGOS EN RASPADO DE PIEL

KOH al 20%:

GERMEN IDENTIFICADO:

…………………………….

DRA. CLARA BRAVO

Jefe del Laboratorio

Page 66: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 13

CERTIFICACIÓN DEL JEFE DE LABORATORIO DEL HOSPITAL ISIDRO

AYORA

Page 67: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 14

SOLICITUD AL DIRECTOR DEL HOSPITAL PARA LA REALIZACIÓN DE

LAS CHARLAS.

Page 68: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 15

CHARLAS DE DIFUSIÓN EN CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL

REGIONAL ISIDRO AYORA

Page 69: TEMA · 2017-06-16 · Área de la salud humana carrera de laboratorio clinico tema: determinaciÓn del agente microbiano mÁs frecuente en micosis superficiales de usuarios que acuden

ANEXO Nº 16