tema 2. platÓn 2-platÓn.pdftema 2. platón. página 2. el departamento de filosofía es consciente...

32
Tema 2. Platón. Página 1. TEMA 2. PLATÓN 1.1. Atenas. .......................................................................................................... 4 1.2. Primeras influencias. .................................................................................... 4 1.3. Crisis de Atenas y vocación filosófica. ........................................................ 5 1.4. Viajes y fundación de la Academia. ............................................................. 5 3.1. Alegoría de la línea ....................................................................................... 9 3.2. El método filosófico: la “dialéctica”. ......................................................... 11 3.3. El amor platónico........................................................................................ 11 3.4. La teoría de la “anamnesis” o reminiscencia. ............................................. 12 6.1. La polis ideal. ............................................................................................. 15 6.2. El modelo educativo platónico. .................................................................. 16 6.3. Otras medidas políticas. .............................................................................. 16 6.4. Tipos de gobierno. ...................................................................................... 16 7.1. Argumento. ................................................................................................. 17 7.2. Texto de la alegoría de la caverna (República, Libro VII) ......................... 17 7.3. Lectura y explicación de la alegoría de la caverna. .................................... 20 7.4. Interpretación pedagógica........................................................................... 22 7.5. Interpretación ético-política. ....................................................................... 23 8.1. Aristóteles. .................................................................................................. 31 8.2. La Academia de Atenas. ............................................................................. 32 8.3. Neoplatonismo. ........................................................................................... 32 ¿CÓMO EVALUAREMOS ESTA UNIDAD? ACTIVIDAD 1: 2 puntos / examen de 15 min. Día …… ACTIVIDAD 3 + ACTIVIDAD 4 + Dos preguntas de teoría: 4 puntos / 1 hora. Día …… ACTIVIDAD 5: 4 puntos / 1 hora. Día ……

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 1.

TEMA 2. PLATÓN

1.1. Atenas. .......................................................................................................... 4

1.2. Primeras influencias. .................................................................................... 4 1.3. Crisis de Atenas y vocación filosófica. ........................................................ 5 1.4. Viajes y fundación de la Academia. ............................................................. 5

3.1. Alegoría de la línea ....................................................................................... 9

3.2. El método filosófico: la “dialéctica”. ......................................................... 11 3.3. El amor platónico........................................................................................ 11 3.4. La teoría de la “anamnesis” o reminiscencia. ............................................. 12

6.1. La polis ideal. ............................................................................................. 15 6.2. El modelo educativo platónico. .................................................................. 16

6.3. Otras medidas políticas. .............................................................................. 16

6.4. Tipos de gobierno. ...................................................................................... 16

7.1. Argumento. ................................................................................................. 17 7.2. Texto de la alegoría de la caverna (República, Libro VII) ......................... 17

7.3. Lectura y explicación de la alegoría de la caverna. .................................... 20 7.4. Interpretación pedagógica. .......................................................................... 22

7.5. Interpretación ético-política. ....................................................................... 23

8.1. Aristóteles. .................................................................................................. 31 8.2. La Academia de Atenas. ............................................................................. 32

8.3. Neoplatonismo. ........................................................................................... 32

¿CÓMO EVALUAREMOS ESTA UNIDAD?

ACTIVIDAD 1: 2 puntos / examen de 15 min. Día ……

ACTIVIDAD 3 + ACTIVIDAD 4 + Dos preguntas de teoría: 4 puntos / 1 hora. Día ……

ACTIVIDAD 5: 4 puntos / 1 hora. Día ……

Page 2: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 2.

El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la

prueba de Historia de la Filosofía en la PAU. Sin embargo, esta prueba presenta un modelo de

comentario de texto perfectamente válido para evaluar esta unidad, por lo que asumiremos este

modelo.

No obstante lo anterior, los exámenes de recuperación o para subir nota en esta unidad seguirán el

modelo clásico de contestar una serie de preguntas temáticas sobre esta unidad.

0. LA “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” EN LA PAU

Tienes disponible toda la información sobre la Prueba de Evaluación para el Acceso a

la Universidad de Cádiz (PEvAU o, más corto, PAU) en esta página web:

https://webacceso.uca.es/bachillerato/

La PAU dura tres días y tiene dos fases: de acceso y de admisión.

La FASE DE ACCESO es obligatoria y consta de tres materias que se hacen el primer

día (Lengua Castellana y Literatura II / Historia de España / Lengua extranjera) más la cuarta

que se hace el segundo día y que es una materia de modalidad de Bachillerato (Fundamentos

del arte / Latín II / Matemáticas II / Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales).

La FASE DE ADMISIÓN se hace el segundo y tercer día, y es voluntaria: sirve para

añadir hasta 4 puntos a tu nota de acceso a la universidad (el máximo es, por tanto, 14 puntos).

Esta fase consta de dos materias que pueden subir cada una hasta 2 puntos cada una. Cuáles

sean estas dos materias dependerá del grado universitario que se vaya a hacer: consulta el

catálogo de grados en la web del DISTRITO ÚNICO ANDALUZ para saber qué materias

ponderan x0,2 al grado que quieras hacer (o sea, que la nota obtenida se multiplica x0,2 y el

resultado se suma a la nota general de acceso que tengas). La HISTORIA DE LA

FILOSOFÍA es una materia de esta fase. Además, la nota obtenida en la materia de modalidad

de Bachillerato de la fase de acceso sirve “de oficio” (o sea, que no hace falta solicitarlo)

también para la fase de admisión (siempre y cuando esté aprobada).

En todas las materias de la PAU hay DOS OPCIONES: A y B. Tendrás que decir al

principio de cada prueba cuál eliges. En Historia de la Filosofía, la opción A tendrá un texto

de Platón o de Descartes (estos son los autores que veremos en más profundidad). En la opción

B tendrá un texto de Tomás de Aquino o de Kant (estos dos autores los veremos, pero no con

suficiente profundidad como para preparar la PAU).

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA:

1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto. (1,5 puntos.)

2. Identifique y explique las ideas contenidas en el texto. (2 puntos.)

3. Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor. (2,5 puntos.)

4. Relacione el tema o el autor del texto con una posición filosófica de la época

contemporánea. (2 puntos.)

Page 3: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 3.

5. Valore de manera razonada la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del

pensamiento del autor. (1 punto.)

6. Complete los espacios en blanco de las siguientes frases con la palabra o expresión

correcta. (1 punto.)

ASIGNACIÓN DE TIEMPOS Y PALABRAS PARA CADA PREGUNTA

La PAU dura 90 minutos. Un reparto razonable del tiempo es este:

1. Contexto: 15 minutos = 300-450 palabras.

- LECTURA Y SUBRAYADO DEL TEXTO: 5 minutos.

2. Identificación: 15 minutos = 300-450 palabras.

3. Justificación: 25 minutos = 500-750 palabras.

4. Comparación: 15 minutos = 300-450 palabras.

5. Actualidad: 10 minutos = 200-300 palabras.

6. Completar: 2 minutos para 4 palabras.

- REPASO: 3 minutos.

CONSEJOS E INDICACIONES

- Nunca, nunca, nunca hagas la justificación antes que la explicación del texto.

- No dejes preguntas sin responder.

- La pregunta más importante es la identificación del texto. ¡A por ella!

- No te obsesiones con el tiempo. Mucho más importante es pensar antes de escribir.

- Cuanto más escribas, más nota. Pero no sacrifiques nunca cantidad por calidad.

Platón fue uno de los más importantes pensadores de todos los tiempos. La historia de la

filosofía, y aun de la cultura del mundo occidental, habría sido muy distinta sin su obra. En los

diálogos platónicos se encuentran reflexiones sobre las más diversas cuestiones que han

preocupado a los pensadores de todos los tiempos, tales como el origen y la naturaleza del

lenguaje, el problema de cómo podemos conocer la realidad, la justicia, la constitución del

cosmos, etc.

Dentro de la tradición platónica surge, aunque se trataba de un platonismo ya muy deformado,

una cierta confluencia entre filosofía y religión. Así el platonismo será puesto al servicio de un

intento de regenerar la religiosidad helenístico-romana, y será empleado como justificación

racional para el judaísmo primero y para el cristianismo y el islam después.

Page 4: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 4.

Contexto histórico-cultural y filosófico (se completará en el

apartado 2).

1.1. Atenas.

Platón (427-347 a.C.) nació en Atenas

en tiempos del gobernante Pericles. La polis

había adquirido la hegemonía económica,

cultural y política frente al resto a de poleis1

griegas como consecuencia del triunfo de los

griegos en las Guerras Médicas (490-478 a.C.,

contra los persas).

Pericles ―estratega, político y orador

Ateniense― supo rodearse de las personalidades más

destacadas del momento, hombres excelentes en política,

filosofía, arquitectura, escultura, historia, literatura, etc.

Incluso su compañera, una hetera (una cortesana)

llamada Aspasia de Mileto, era conocida por su cultura y

su dominio de la retórica. Fomentó las artes y las letras y

dio a Atenas un esplendor que no se repitió a lo largo de

su historia. Realizó también grandes obras públicas y mejoró la calidad de vida de los

ciudadanos.

Pericles impulsó la primera democracia de la historia: las decisiones eran tomadas por

la asamblea de ciudadanos (los ciudadanos no eran ni mujeres ni esclavos ni extranjeros) y no

por un rey o emperador como en otras ciudades o imperios de la antigüedad.

1.2. Primeras influencias.

En su juventud, Platón recibió una educación clásica y entró en contacto con la

filosofía a través de tres influencias:

Cratilo, un seguidor de Heráclito, del que fue su discípulo durante un tiempo.

Los sofistas, unos maestros que proponían un modelo de educación (paideia) distinto al

modelo tradicional: educaban a los hijos de las élites atenienses no para que fueran justos

y buenos ciudadanos, sino para que triunfaran en la asamblea.

Sócrates, en cambio, defendió que la filosofía debe educar a los ciudadanos en la virtud.

Platón se hizo discípulo de Sócrates y juntos se opusieron al relativismo y escepticismo de

los sofistas.

1 Singular: polis. Plural: poleis. Debes escribirlos con comillas (o si es a ordenador, en cursiva), pues son

palabras de otro idioma.

Batalla de las Termópilas -480 a.C.- en la 2ª Guerra Médica.

Page 5: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 5.

1.3. Crisis de Atenas y vocación filosófica.

A partir del año 431, las rivalidades surgidas entre varias ciudades asociadas con Atenas

y la pugna interna entre las tendencias democráticas y oligárquicas en muchas de ellas,

condujeron a las Guerras del Peloponeso. Las distintas ciudades griegas, agrupadas en torno

a Atenas y Esparta, se enfrentaron entre sí en una guerra que ganó Esparta y sus aliados. En

esta nueva situación, Esparta procuró anular las inclinaciones democráticas y favorecer las

oligarquías, imponiendo en Atenas el régimen de los Treinta Tiranos, uno de los cuales era tío

de Platón.

Platón era un ateniense de familia noble y

desde joven tuvo vocación política. Simpatizaba

con la aristocracia (modelo de gobernó impulsado

por Esparta) y achacaba a la democracia

demagógica la pérdida de virtud de los atenienses

y la consiguiente decadencia de Atenas. Sin

embargo, el régimen de los Treinta Tiranos era

corrupto e impopular, pues había sido impuesto

por los vencedores, por lo que renunció a

participar en este gobierno. Posteriormente, se

restauró la democracia, pero resultó ser incluso

más corrupta que el régimen anterior. Es entonces

cuando un jurado popular condena a muerte a su

amigo y maestro Sócrates, al que Platón

consideraba el hombre más justo de Atenas. Platón

tenía entonces 28 años.

Como consecuencia de ello, Platón

renuncia definitivamente a intervenir en política y

se convence de que no habrá justicia en la polis

mientras no se impulse un modelo educativo y de gobierno orientado a la consecución de la

virtud de los ciudadanos.

Esta idea es heredera del intelectualismo moral que aprendió Platón de su maestro,

Sócrates. Sin embargo, Platón no cree posible que todos los ciudadanos sean virtuosos y

sabios, que sería el requisito necesario para una “democracia justa”.

Por el contrario, cree que debería gobernar una élite (aristocracia) de hombres sabios y

justos. Toda su filosofía gira en torno a esta idea.

1.4. Viajes y fundación de la Academia.

Tras la muerte de Sócrates, Platón viaja a diversas polis griegas (Megara, Cirene y

Siracusa) y es posible que fuera a Egipto, aunque no es seguro. En estos viajes entra en contacto

Page 6: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 6.

con el pitagorismo, otra de sus grandes influencias: de ellos aprende la importancia de las

matemáticas, el dualismo antropológico, la teoría de la reencarnación y el valor del

conocimiento para la purificación del alma.

En Siracusa conoce al gobernante, el rey Dionisio, y traba amistad con su cuñado, Dión,

al que convence para ocuparse de la educación del heredero al trono. Este proyecto le salió

mal, pues Platón acabó siendo vendido como esclavo. Uno de sus amigos de Atenas le

reconoció y pagó su rescate. Volvería a Siracusa a la muerte del rey, pero no consiguió nada,

así que regresó a Atenas, en donde fundó una escuela que puede considerarse un antecedente

de las universidades: la Academia (su alumno más destacado fue Aristóteles). Desde entonces

dedicó su esfuerzo intelectual a construir y fundamentar teóricamente el modelo de sociedad

ideal. Murió a los ochenta años dejando numerosas obras, la mayoría de ellas en forma de

diálogo (en la mayoría de sus diálogos el interlocutor principal es Sócrates). Entre ellas

destacan el Banquete, Fedón, la República, Parménides, Teeteto y Timeo.

Metafísica: la teoría de las Ideas.

Para Platón, las Ideas o Formas (eidos) son la verdadera realidad, mientras que la physis

es solo una realidad “aparente” que surge a partir de las Ideas. De este modo, Platón afirma el

dualismo ontológico: hay dos tipos de realidades, las Ideas y los seres sensibles. A su vez, cada

uno de estos mundos se divide en dos regiones con distinto grado de realidad.

Escribe “Idea” e “Ideas” con la primera letra mayúscula. Las “Ideas” platónicas no

son “ideas” de la mente. Insinuar siquiera esta posibilidad es un error FATAL.

Las Ideas son esencias trascendentes (son realidades separadas del mundo físico) e

inmutables (no cambian, eternas, perfectas e imperecederas). Las Ideas tendrán las

características del ser de Parménides: serán únicas, eternas e inmóviles.

El mundo de las Ideas, se divide a su vez en dos regiones con distinto nivel de realidad:

los entes matemáticos y las Ideas mismas. Las Ideas más elevadas de todas, las que cumplen

un papel rector de la realidad en su conjunto, son la Idea de Belleza, la de Justicia y, en la

cumbre del ser y como meta última del saber, la Idea de Bien.

Las Ideas solo pueden ser conocidas por la razón, no por los sentidos: por este motivo,

al mundo de las Ideas también se le llama “mundo inteligible”.

A partir de las Ideas surgen los seres que captamos por los sentidos y que forman lo

que Platón denomina “mundo sensible” o “mundo de las apariencias”, que tendrá los

caracteres del ser de Heráclito: será múltiple y cambiante.

El nivel de realidad de los seres sensibles es inferior al mundo de las Ideas: son menos

reales, menos perfectas.

Page 7: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 7.

Su realidad depende de aquellas, pues los objetos sensibles surgen a partir de las Ideas.

El mundo sensible se divide a su vez en dos regiones con distinto nivel de realidad: las

imágenes de los seres sensibles y los seres sensibles mismos. El ser sensible más elevado de

todos es el Sol, que cumple un papel semejante en el mundo sensible al papel que cumple la

Idea de Bien en el mundo inteligible: ambos hacen posible el conocimiento y la realidad misma

en sus respectivos niveles.

Ambos mundos están separados por un abismo al que Platón llama jorismós. No

obstante, hay una relación evidente entre las Ideas y los seres sensibles.

Al principio explicó la relación entre los dos mundos a través del concepto de

participación.

o El Bien, que es la realidad más perfecta, estaría presente en todos los niveles de la

realidad.

o Las realidades más perfectas serían aquellas más próximas al Bien, serían también

las que poseerían más ser, más realidad.

o Las imperfecciones se explicarían por el alejamiento en la jerarquía del ser: las

realidades más distantes poseerían menos ser, menos realidad.

Más adelante propuso los seres sensibles imitan las Ideas, esto es, que son una mera

“copia” de las Ideas, con lo que aumenta el “abismo” que separa a ambos mundos. Las

Ideas serían modelos de la realidad, pero la realidad sensible nunca puede alcanzar la

perfección ontológica de las Ideas. Para explicar esta imperfección, Platón recurre a un dios

menor, el Demiurgo.

o El Demiurgo es un artesano divino que forma las cosas a partir de la materia, que

es desordenada y eterna. Para ello utiliza a las Ideas como modelos. Trata de

conseguir una realidad exactamente igual a las Ideas, pero no lo consigue, dada la

naturaleza corruptible de la materia. Por ello, las cosas del mundo sensible son

imperfectas.

o El Demiurgo una inteligencia ordenadora de la materia (eterna y caótica), no un

creador. Platón critica así a los atomistas como Demócrito y Leucipo y retoma la

idea de Anaxágoras de una inteligencia ordenadora de la materia (el Nous).

INFLUENCIAS:

Los sofistas y Sócrates: El objetivo fundamental de la teoría de las Ideas es oponerse al

pensamiento de los sofistas y demostrar que la verdad existe y que tiene contenido objetivo

(que no depende del sujeto), como defendía Sócrates. Por otro lado, hay una jerarquía en

las Ideas que culmina en la Idea de Bien, una Idea de tipo moral, que es necesario conocer

para actuar y vivir correctamente (intelectualismo moral).

Pitagóricos: Platón defiende que, para que las definiciones socráticas sean objetivas, deben

referirse a realidades “ideales” o arquetípicas fuera de la mente humana. Además, el saber

matemático es superior a cualquier conocimiento basado en los sentidos y constituye la

Page 8: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 8.

antesala al conocimiento superior: el conocimiento de las Ideas. Por último, las ideas

fundamentales de la antropología platónica proceden del pitagorismo: dualismo,

transmigración del alma y purificación a través del conocimiento.

o En este vídeo se explica la enorme influencia del pitagorismo en la filosofía

platónica y nos ayuda a entender el efecto perjudicial del pitagorismo y el

platonismo en el desarrollo del pensamiento científico:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=495&v=tFwolzJqDEo&feature=

emb_logo

Parménides: Las Ideas tienen las características del ser de Parménides: constituyen la

verdadera realidad (por ello, no pueden estar sujetas al cambio y son eternas y perfectas),

frente a las apariencias (diversas y sujetas al devenir); por otro lado, son únicas, a diferencia

de los seres sensibles, que son múltiples.

Heráclito: Platón utilizará la filosofía de Heráclito para definir los rasgos del mundo

sensible.

Anaxágoras y Demócrito: Platón rechaza la idea de que el orden de la materia pueda

proceder del movimiento azaroso. Por ello se inspira en Anaxágoras cuando propone la

existencia de una mente ordenadora de la materia, el Demiurgo.

ACTIVIDAD 1: CONTEXTO CULTURAL Y FILOSÓFICO

a) Elaboración de los contextos a partir de los apartados 1 y 2 de este tema.

b) Examen cronometrado (15 minutos) del contexto filosófico y cultural de la filosofía

platónica (2 puntos).

OBJETIVO

Entender su pensamiento como resultado de una serie de circunstancias históricas y

de una serie de influencias.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Debes traer un reloj de pulsera.

Calcula la velocidad a la que escribes con buena letra y sin faltas de ortografía.

Usa párrafos y subraya la idea o autores sobre los que trata cada párrafo.

No se pide un contexto histórico, pero es inevitable referirse a algunos acontecimientos

históricos para hacer bien la pregunta.

En cuanto al CONTEXTO CULTURAL, habla de la Atenas del siglo IV a.C.: la

democracia impulsada por Pericles (que originó la sofística) y la crisis posterior de la

ciudad (derrota frente a Esparta, los Treinta Tiranos y la democracia corrupta que le

siguió y que condenó a muerte a Sócrates).

En cuanto al CONTEXTO FILOSÓFICO, habla de la sofística y Sócrates, que son las

referencias fundamentales del pensamiento platónico. Añade luego la influencia del

pitagorismo y de los metafísicos (Heráclito y Parménides). En cuanto a Demócrito y

Anaxágoras, son “prescindibles”: es más interesante profundizar en la influencia de

Sócrates. Pero no dudes en hablar de ellos si tienes ocasión.

Page 9: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 9.

Teoría del conocimiento.

3.1. Alegoría de la línea

Platón relaciona los tipos de realidad y de conocimiento a través de la alegoría de la

línea (libro VI de La República de Platón) según el siguiente esquema:

TIPOS DE REALIDAD

Dialéctica, amor y

reminiscencia

TIPOS DE CONOCIMIENTO

Mundo

inteligible

Ideas Inteligencia

(noesis) Episteme

(ciencia) Entes matemáticos

Pensamiento discursivo

(dianoia)

Mundo

sensible

Seres sensibles Creencia

(pistis) Doxa

(opinión) Imágenes de seres

sensibles

Imaginación o conjetura

(eikasia)

Como vemos, paralelamente al dualismo ontológico, Platón defiende el dualismo

cognoscitivo:

Hay dos facultades de conocimiento, los sentidos y la razón:

o La primera solo es capaz de proporcionar opiniones (doxa), que son conocimientos

provisionales y particulares porque tratan de las realidades cambiantes y múltiples

que nos muestran nuestros sentidos corporales.

o La segunda nos lleva a la ciencia (episteme), que consiste en el conocimiento de los

principios universales, necesarios y eternos de la realidad. Estos principios ordenan

el mundo material, pero no son materiales (son las Ideas platónicas), por lo que solo

pueden ser captados por la razón.

Opinión y ciencia se subdividen en correspondencia con las subdivisiones que ha

establecido en los dos niveles de realidad:

o La opinión se divide en imaginación y creencia:

La imaginación es el mínimo nivel de conocimiento. Se corresponde con el

conocimiento de las imágenes de las cosas sensibles (sombras, reflejos), así

como los seres de ficción o las invenciones de los poetas. En este nivel se

situarían las distintas artes.

La creencia es el máximo conocimiento que podemos obtener a través de

los sentidos. Para Platón, la física no puede ser una ciencia, pues su objeto

de estudio es la realidad aparente, que es imperfecta y está sometida al

cambio y la corrupción. Por tanto, no es capaz de proporcionar un saber

seguro, universal y necesario.

o La ciencia se divide en pensamiento discursivo e inteligencia o dialéctica:

El pensamiento discursivo es aquel que “discurre” (que razona paso a

paso, de forma deductiva) a partir de supuestos iniciales que proponemos

Page 10: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 10.

(por ejemplo, sea un triángulo rectángulo) para llegar a conclusiones (por

ejemplo, que en todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es

igual a la suma de los cuadrados de los catetos). Su objeto de conocimiento

son los entes matemáticos y es capaz de proporcionar demostraciones

universales y necesarias. Sin embargo, al contrario de lo que pensaban los

pitagóricos, Platón considera que no conduce al conocimiento de los

principios últimos de la realidad, esto es, las Ideas. Se trataría, por tanto, de

una ciencia propedéutica (preparatoria) para el conocimiento de los

principios de la realidad.

La inteligencia (noesis) es el máximo conocimiento al que puede aspirar el

ser humano: el conocimiento intelectual de las Ideas. Es un conocimiento

inmediato (sin intermediación de imágenes) mediante el cual el alma capta

directamente las Ideas.

La inteligencia de las ideas hace posible la CIENCIA DE LAS IDEAS: la

DIALÉCTICA. Ahora podemos razonar deductivamente, paso a paso

(igual que hacía el pensamiento discursivo), a partir de Ideas (no de

supuestos) para llegar a los principios últimos de la realidad (las Ideas

jerárquicamente superiores: Belleza, Justicia y Bien). Este conocimiento es

necesario para actuar con prudencia (sabiduría) tanto en la vida personal

como en política.

Page 11: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 11.

3.2. El método filosófico: la “dialéctica”.

La palabra griega “methodos” significa “camino”. A lo largo de la historia de la

filosofía, los pensadores han propuesto diversos caminos para avanzar en el conocimiento de

la verdad. Platón entiende, siguiendo a Sócrates, que el diálogo filosófico o dialéctica es el

método propio de la filosofía, si bien ahora no se trata de un diálogo entre maestro y alumno,

sino en el diálogo del alma consigo misma.

Igual que los caminos admiten dos direcciones, la dialéctica puede utilizarse de dos

maneras:

Como dialéctica ascendente que nos lleva desde la opinión a la ciencia, esto es, desde las

opiniones sobre la realidad natural y humana concreta hasta el conocimiento de sus

fundamentos últimos en el mundo de las Ideas. La meta final de la dialéctica es el

conocimiento de la Idea del Bien, que es el conocimiento supremo al que puede aspirar el

ser humano.

Como dialéctica descendente que nos lleva a “reconocer” la verdadera naturaleza de las

cosas sensibles y de los fenómenos naturales y humanos concretos a la luz del saber

adquirido. La meta final de la dialéctica descendente es, por tanto, la aplicación del saber

adquirido (mediante la dialéctica ascendente) a la vida. En otras palabras, el filósofo no

solo sabe qué es el Bien, sino que, de acuerdo con el intelectualismo moral, utiliza este

saber por orientar su vida.

3.3. El amor platónico.

En nuestra cultura nos solemos referir al “amor platónico” como un amor imposible o

no correspondido. Sin embargo, no es este el sentido en el que habla Platón del amor. En varios

diálogos, Platón habla del amor como camino que nos conduce a la contemplación de las Ideas:

La Idea de Belleza es una Idea muy especial, pues que deja una

huella visible en nuestro mundo: por eso, cuando reconocemos

una armonía y perfección divinas en lo sensible, que de por sí

es imperfecto, nos enamoramos.

Por ello, el amor platónico no es amor por algo físico, sino por

la Idea de Belleza en sí.

La Idea de Belleza que gobierna al resto de las Ideas junto con

las de Justicia y de Bien. Por ello, todo lo justo y bueno es, a la

vez, bello. En cambio, lo injusto y malo es desagradable y feo.

[…] el camino recto del amor […] es comenzar por las bellezas inferiores y elevarse hasta la

belleza suprema, pasando, por decirlo así, por todos los grados de la escala de un solo cuerpo

bello a dos, de dos a todos los demás, de los bellos cuerpos a las bellas ocupaciones, de las

bellas ocupaciones a las bellas ciencias, hasta que de ciencia en ciencia se llega a la ciencia

por excelencia, que no es otra que la ciencia de lo bello mismo, y se concluye por conocerla

tal como es en sí. ¡Oh, mi querido Sócrates!, prosiguió la extranjera de Mantinea [Diotima],

Page 12: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 12.

si por algo tiene mérito esta vida, es por la contemplación de la belleza absoluta [...] ¿Qué

pensaremos de un mortal a quien fuese dado contemplar la belleza pura, simple, sin mezcla,

no revestida de carne ni de colores humanos y de las demás vanidades perecibles, sino siendo

la belleza divina misma? ¿No crees […] que este hombre, siendo el único que en este mundo

percibe lo bello, mediante el órgano propio para percibirlo, podrá crear […] virtudes

verdaderas, pues que es la verdad a la que se consagra? PLATÓN. El banquete.

3.4. La teoría de la “anamnesis” o reminiscencia.

Desde un punto de vista epistemológico, la teoría de las Ideas continúa la tradición

socrática de que la verdad habita en el interior de nuestra alma:

Las almas (inmortales) han conocido las Ideas en su vida anterior.

Sin embargo, con el nacimiento y su llegada al mundo sensible, olvidan esta etapa y sus

anteriores conocimientos (amnesis, de donde procede la palabra “amnesia”, esto es,

“olvido”).

Sólo con el entrenamiento adecuado, con la dialéctica, seremos capaces de recordar esos

conocimientos anteriores. De esta manera, el saber sepultado con el nacimiento se reactiva

mediante la anamnesis (an-amnesis significa literalmente “des-olvido”).

o Esta palabra se sigue usando hoy en día en medicina: la anamnesis es el

interrogatorio que hace el médico al paciente sobre sus síntomas, antecedentes

familiares e historia clínica personal con el objetivo de elaborar un diagnóstico.

Si conocer es recordar, entonces ningún maestro puede enseñarnos realmente nada, sino

que la verdad es una conquista personal. En otras palabras, la paideia (educación) no

consiste en aprender, esto es, adquirir conocimientos de alguien que es más sabio que

nosotros, sino en podar (des-aprender) lo que estorba en el alma (nuestra fe en los sentidos)

para que recordemos por nosotros mismos la verdad.

Antropología: el mito del carro alado.

La teoría de la anamnesis conduce a la afirmación del dualismo antropológico: el

hombre está compuesto por un alma inmortal y racional, afín a las Ideas, y un cuerpo

corruptible y dotado de diversos sentidos, afín a los seres sensibles.

Platón explica su antropología en Fedro (uno de sus diálogos) a través del mito del

carro alado. Según el mito, las almas que habitan en el mundo de las Ideas son carros con alas

tirados por dos caballos y conducidos por aurigas (cocheros). Estos marchan en procesión junto

a los dioses:

Page 13: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 13.

Los caballos y los aurigas (cocheros) de los dioses

son todos ellos buenos. En cambio, uno de los

caballos de los hombres es negro, pesado y terco

(el otro es blanco, ligero y dócil).

Dirigidas por Zeus, las almas de los dioses y las de

los hombres marchan por el cielo ordenando y

cuidando todo lo inanimado.

Durante la contemplación y gobierno de lo corruptible e imperfecto y todas las demás cosas

contrarias a lo divino (es decir, la physis), se van consumiendo las alas. Por ello, después

de realizar su tarea, todos ellos deben ascender a buscar su alimento hacia la realidad que

se encuentra más allá de la bóveda del cielo, el mundo supraceleste. Allí es donde se

encuentra lo que más alimenta y hace crecer las alas: la llanura de la Verdad, donde puede

contemplarse lo divino, que es hermoso y bueno (las Ideas platónicas).

Las almas de los dioses ascienden sin problemas para obtener su alimento dado que son

conducidas por dos caballos buenos y dóciles. Las almas de los hombres, en cambio, suben

con dificultad, pues el caballo que negro es pesado e inclina el carro hacia abajo y fatiga al

auriga y al caballo bueno, lo que va consumiendo las alas al carro.

Las almas que no han podido ascender acaban perdiendo sus alas y caen a tierra, donde se

llenan de olvido y dejadez. Allí se establecen tomando un cuerpo.

Este mito aborda cuestiones metafísicas (dualismo ontológico y una visión teleológica

de la naturaleza próxima a la de Anaxágoras), gnoseológicas (dualismo cognoscitivo y teoría

de la reminiscencia), ético-religiosas (purificación del alma y teoría de las virtudes) y

antropológicas:

Los elementos que aparecen en el mito simbolizan las distintas partes del alma.

o El auriga representa la parte racional (la razón), cuya tarea es el conocimiento y la

toma de decisiones, y que es lo más divino que se encuentra en nosotros.

o El caballo bueno representa la parte irascible (el ánimo): son los impulsos

voluntarios tales como el valor o el coraje que permiten al alma la realización de

acciones buenas y bellas. Su tarea fundamental es auxiliar a la razón en el control

de la parte concupiscible.

o El caballo malo y rebelde representa la parte concupiscible (el apetito), aquello que

fomenta en nosotros deseos y pasiones y que nos impulsa hacia el ámbito de lo

sensible.

La unión de cuerpo y alma es accidental, temporal e, incluso, antinatural, ya que el lugar

propio del alma es el mundo de las Ideas.

Hay una visión negativa de la corporeidad: el cuerpo que es sólo una cárcel para el alma,

es un obstáculo. Por el contrario, “lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que más

alimenta y hace crecer las alas”.

El objetivo de la vida es la purificación (el cuerpo es lo impuro), la liberación del alma a

través del recuerdo de las Ideas que conoció cuando habitaba en el mundo de las Ideas.

Platón relaciona cada parte del alma con un sitio del cuerpo: la parte racional se situaría en

la cabeza, la parte irascible en el pecho y la parte concupiscible en el vientre.

Page 14: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 14.

Ética.

Según el mito del carro alado, el objeto de la vida es la purificación del alma (concepto

místico-religioso que conecta la filosofía platónica con el pitagorismo). Esto se produciría a

través de dos caminos: uno positivo (algo que hay que hacer) y otro negativo (algo que hay que

rechazar).

Positivamente, el ejercicio de la razón (a través de la dialéctica y el amor) nos lleva al

conocimiento de la verdadera realidad (esto es, la anamnesis). Este conocimiento libera

nuestra alma y la eleva hacia el mundo de las Ideas.

Negativamente, es necesario reprimir las pasiones, pues estas corrompen nuestra alma y

la arrastran hacia abajo, hacia el mundo material.

De acuerdo con la antropología y la teoría de la purificación del alma, y especialmente

para explicar el qué consiste exactamente la represión de las pasiones, Platón elabora una teoría

de las virtudes:

Una “virtud” es una disposición del alma que nos inclina a hacer el bien. A la disposición

del alma que nos inclina a hacer el mal se le denomina “vicio”.

o La virtud propia de la parte racional es la sabiduría que se usa para actuar con

prudencia

o La virtud propia de la parte irascible es la capacidad de resistir a las pasiones y

llegar a dominarlas, esto es, la valentía o valor.

o La virtud propia de la parte concupiscible es la moderación o templanza. Consiste

en la moderación, sobriedad y continencia respecto a los deseos y las pasiones, de

modo que estos no puedan dominarnos.

o La justicia es la virtud suprema del alma. Consiste en que los elementos que la

componen estén bien ordenados: la razón debe controlar a las pasiones con la ayuda

de la voluntad.

La teoría de la justicia en el alma, aplicada a lo dicho en el mito del carro alado, supone

una evolución respecto al “intelectualismo moral” socrático.

o Por un lado, la virtud sigue dependiendo principalmente del conocimiento:

Cuando la parte racional del alma ignora qué es el Bien y la Justicia, se deja

llevar por las pasiones. Esto hace que el alma pierda sus alas y caiga a la

tierra. También hace que los seres humanos actúen de manera incorrecta.

El conocimiento del Bien y la Justicia hace que en nosotros gobierne la parte

racional y actuemos correctamente. Además, de este modo el alma se

purifica y puede regresar al mundo de las Ideas.

o Por otra parte, la culpa del encarcelamiento del alma dentro del cuerpo (y el

consiguiente olvido de las Ideas) no se debió a un defecto en nuestra razón (que, de

hecho, conocía las Ideas), sino al descontrol sobre nuestros apetitos. Por ello, el

cultivo de la razón solo es una parte de la solución para liberarnos del mundo

terrenal: sobre todo es necesario moderar y controlar nuestras pasiones e

inclinaciones.

Page 15: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 15.

Política.

6.1. La polis ideal.

Platón establece en su obra más importante, La República, su propuesta política:

La polis ideal debe tener una estructura tripartita paralela a la estructura tripartita del alma.

o En el alma hay justicia cuando cada una de las partes que la componen realiza la

lo que le es propio.

o Análogamente, en la polis hay justicia cuando cada clase realiza, como miembros

de un solo cuerpo, lo que le corresponde en función de su propia naturaleza. Sólo

entonces habrá en la polis orden y armonía.

El bien del individuo y de la sociedad coinciden:

o Platón, igual que para Aristóteles, piensan que los seres humanos no podemos vivir

fuera de la sociedad y que únicamente en sociedad podemos alcanzar nuestra propia

perfección. (Nuestra sociedad, en cambio, tiende a ser individualista.)

o La finalidad principal del Estado es la paideia (educación) de los ciudadanos. Su

objetivo es fomentar la virtud en los ciudadanos y, sobre todo, formar y seleccionar

a los mejores y más sabios para que se ocupen del gobierno del Estado.

El Estado ideal se divide en tres clases sociales: filósofos, guardianes y productores. Esta

división no está basada en la sangre o la riqueza, sino en el distinto nivel educativo

alcanzado. Se tratará, por tanto, de una meritocracia (forma de gobierno basada en los

méritos alcanzados).

o El gobierno deben ejercerlo los filósofos, pues únicamente ellos conocen las Ideas

de Bien y de Justicia y, por tanto, son los más capacitados para esta tarea.

o Por su parte, los guardianes auxiliarán a estos en el gobierno y protegerán y

defenderán la ciudad tanto de cualquier enemigo externo como de cualquier

conflicto o alboroto interno.

o Los productores se someterán a lo que decidan los gobernantes y proporcionarán

los recursos necesarios para el mantenimiento de la polis.

Cada clase social, igual que cada parte del alma, tiene una virtud que le define: la prudencia

o sabiduría en los gobernantes, la fortaleza o valor en los guardianes y la templanza o

moderación en los productores. Además, hay una cuarta virtud, la justicia, que se alcanza

en la polis cuando cada clase social cumple eficazmente su cometido. Podemos comprobar

que hay una correspondencia entre la polis y el individuo:

MITO DEL

CARRO ALADO

PARTES DEL

ALMA

PARTES DEL

CUERPO VIRTUDES

CLASES

SOCIALES

Auriga Razón Cabeza Prudencia /

Sabiduría Gobernantes

Caballo bueno (Ánimo, voluntad)

Parte irascible Pecho Valentía / Valor Guardianes

Caballo malo (Apetitos) Parte

concupiscible Vientre

Templanza /

Moderación Productores

Justicia como… Armonía de las

partes Virtud suprema

Armonía de las

clases

Page 16: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 16.

6.2. El modelo educativo platónico.

Platón diseñó en el libro VII de La República un plan de estudios diseñado para separar

a las clases sociales y seleccionar a los mejores para el ejercicio del poder:

Ciclo Elemental: Hasta los 20 años, que finaliza Es común a todos los ciudadanos. Las

ciencias que comprende son la música para el alma y la gimnasia para el cuerpo. Por medio

de ambas disciplinas se pretende educar no sólo el cuerpo, sino también el carácter,

inculcando en los ciudadanos hábitos y opiniones correctas.

Ciclo Superior: Dura 10 años y está reservado a los guardianes y a los futuros gobernantes.

Comprende ciencias relacionadas con la matemática (aritmética, geometría, astronomía y

la música en sus aspectos matemáticos).

Cumbre de la ciencia: Está reservado a los filósofos-gobernantes. La cumbre de la ciencia

y del saber es la dialéctica. Está reservada para los filósofos y los gobernantes. Incluye una

primera fase de 5 años en la que se alcanza el conocimiento máximo que es el de las Ideas

de Belleza, Justicia y, finalmente, la Idea de Bien.

A partir de este momento, filósofos se dedicarán durante 15 años al gobierno de la polis,

creando leyes, instituciones, disposiciones administrativas y legales, y decidiendo en

juicios prácticos. Finalmente, a los 50 años, los filósofos se dedicarán a la contemplación

de las Ideas, si bien continuarán a disposición de la polis, que recurrirá a ellos cuando sea

necesario.

Según Platón, la propia naturaleza y el carácter personal nos predisponen y hacen

especialmente aptos para un determinado tipo de tareas. Los individuos no son iguales, pero

esta desigualdad no se basa en criterios externos, como la capacidad económica, sino en

criterios más naturales como la capacidad física y, especialmente, la intelectual.

6.3. Otras medidas políticas.

Platón propone algunas medidas políticas cuya finalidad es de carácter moral.

Algunas de estas medidas son:

La absoluta igualdad entre hombres y mujeres, siendo éstas entrenadas y educadas del

mismo modo que aquéllos y teniendo las mismas oportunidades de llegar a guardianes

y gobernantes.

Además, suprime la familia y elimina la propiedad privada para los guardianes y

gobernantes, para evitar que el egoísmo se apodere de ellos y confundan lo que es de

todos con lo suyo.

6.4. Tipos de gobierno.

Platón ordena los diferentes sistemas de gobierno que hay según su alejamiento (al que

asocia la corrupción y el desorden) al modelo ideal de Estado:

Page 17: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 17.

La aristocracia (literalmente, “gobierno de los mejores”) es el mejor sistema de gobierno

posible. Gobiernan los sabios.

La timocracia: se caracteriza por la ambición de los guardianes, que se hacen con el poder

preocupándose por la prosperidad personal y desatendiendo la felicidad común.

La oligarquía: es el gobierno de los ricos dentro de la clase productora buscando

únicamente enriquecerse más y más explotando a los demás.

La democracia: Todo el mundo hace y dice lo que quiere. Los pobres se igualan a los ricos,

los ignorantes a los sabios, los corruptos a los virtuosos, en definitiva, la libertad se

convierte en libertinaje y anarquía.

La tiranía: Según Platón se trata de una reacción a la inestabilidad y el desorden

democráticos. Se alza un líder carismático, un demagogo hábil y ambicioso que suprime

las libertades utilizando las posibilidades que aporta la propia democracia y que acaba

atemorizando a todos.

Según Platón la historia es pendular, porque desde la decadencia suprema de la tiranía

se vuelve a impulsar la aristocracia, que es la mejor de las formas de gobierno.

Alegoría2 de la caverna.

7.1. Argumento.

Platón nos relata cómo las almas de los hombres que viven en este mundo son

semejantes a prisioneros que nunca han visto la luz del Sol, y que se hallan encadenados de

pies y manos en el fondo de una gran cueva, de espaldas a la única entrada que da al exterior.

Dentro de la caverna y detrás de ellos arde una gran hoguera, que tampoco pueden ver

por encontrarse de espaldas, y porque se interpone una valla, a lo largo de la cual van pasando

hombres portadores de figuras que se corresponden con cosas y animales. Los prisioneros sólo

pueden escuchar sus voces y contemplar las sombras de los objetos que se van proyectando en

el fondo de la pared.

Un día uno de ellos es liberado recorriendo todo el espacio de la caverna hasta salir a

la luz del Sol. Este prisionero liberado es el filósofo que ha de volver otra vez a la caverna para

liberar a sus compañeros y sacarles también a la luz.

7.2. Texto de la alegoría de la caverna (República, Libro VII)

TEXTO 1.

-Después de eso proseguí. Compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de

su falta de educación con una experiencia como ésta.

Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la

entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el

2 Una “alegoría” es una imagen simbólica mediante la cual se pretende representar una idea abstracta:

por ejemplo, la muerte se representa como un esqueleto con una guadaña, y la justicia como una balanza.

Page 18: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 18.

cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque

las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de

un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto,

junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros

levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. (PAU

suplente septiembre 2017.)

- Me lo imagino.

TEXTO 2.

- Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase

de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas

clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.

- Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.

- Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o

unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna

que tienen frente a sí?

- Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.

- ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del

tabique?

- Indudablemente.

- Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando

a los objetos que pasan y que ellos ven?

- Necesariamente.

- Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de

los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen

proviene de la sombra que pasa delante de ellos?

- ¡Por Zeus que sí!

- ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos

artificiales transportados?

- Es de toda necesidad.

Page 19: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 19.

TEXTO 3.

- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su

ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y

forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo

esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas

sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto

antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas

más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan

del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas

que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más

verdaderas que las que se le muestran ahora?

- Mucho más verdaderas. (PAU Titular septiembre 2018).

- Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de

eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son

realmente más claras que las que se le muestran?

- Así es.

TEXTO 4.

- Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo

antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras

llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos

que ahora decimos que son los verdaderos?

- Por cierto, al menos inmediatamente.

- Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer

lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los

otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación

contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y

la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.

- Sin duda. (PAU Suplente de septiembre de 2018).

TEXTO 5.

- Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros

lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito.

- Necesariamente.

- Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las

estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa

de las cosas que ellos habían visto.

- Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.

- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus

entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los

compadecería?

- Por cierto. (Reserva B de 2019).

Page 20: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 20.

TEXTO 6.

- Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas

para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del

tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y

cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece

que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos?

¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera

siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior

modo de opinar y a aquella vida? (Suplente junio 2017.)

- Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.

(Suplente septiembre 2019).

TEXTO 7.

- Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no

tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?

- Sin duda.

- Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con

aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que

sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se

expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había

estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si

intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus

manos y matarlo? (Titular junio 2017 y titular de junio de 2019.)

- Seguramente.

TEXTO 8.

- Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que

anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista

con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por

otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el

ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que

deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que

lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez

percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito

visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y

productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder

obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. (PAU Reserva B de 2018.)

- Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.

7.3. Lectura y explicación de la alegoría de la caverna.

Vídeo de 37 minutos del profesor Rafael Robles:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=205&v=QH4r7eSnUys

Page 21: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 21.

La alegoría de la caverna, también conocida como “el mito de la caverna” (aunque

realmente no se trata de un “mito”), es una herramienta creada por Platón para explicar de

forma conjunta y simple las ideas fundamentales de su pensamiento: metafísica, teoría del

conocimiento, antropología, ética y política.

7.3.1. Interpretación antropológica.

El prisionero simboliza el alma, que vive condenada a la oscuridad y encadenada al

cuerpo. La caverna, en la que sólo nos está permitido ver sombras y nunca verdaderas

realidades, simboliza el mundo sensible y la sociedad en la que nacemos, pues el prisionero no

está solo, sino rodeado de otros prisioneros igualmente encadenados.

El mito narra de forma alegórica cómo el alma debe intentar liberarse del cuerpo

(purificarse) hasta llegar a la contemplación de la verdadera realidad. La idea de purificar el

alma a través del conocimiento tiene sus raíces en el pitagorismo.

7.3.2. Interpretación metafísica.

En el interior de la caverna aparecen dos tipos de realidades: las sombras y los objetos

que las provocan.

Las sombras simbolizan las imágenes (representaciones de las cosas).

Los objetos que provocan las sombras simbolizan a los seres sensibles.

El fuego que permite la creación de las sombras simboliza al Sol: es el objeto sensible más

importante, pues que gobierna la physis.

Fuera de la caverna también aparecen dos tipos de realidades: los reflejos de las cosas

en el agua y las cosas mismas del exterior.

Los reflejos simbolizan a los entes matemáticos (números y figuras geométricas).

Las cosas del exterior (animales, plantas, etc.)

simbolizan a las Ideas.

El Sol, que gobierna la realidad fuera y dentro

de la caverna, simboliza a la Idea de Bien, que

sería la Idea que gobierna el mundo de las

Ideas (las cuales, a su vez, en tanto que son los

arjai de la physis, gobiernan el mundo

sensible).

7.3.3. Interpretación epistemológica.

En el mito, la luz simboliza el

conocimiento y la oscuridad, ignorancia. La

distinta cantidad de luz disponible viene a

representar los distintos grados de conocimiento.

Page 22: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 22.

El conocimiento que se obtiene dentro de la caverna solo puede ser llamado opinión o

doxa, pues no se refiere al ser mismo, sino solo al mundo de las apariencias (o mundo sensible).

En el fondo de la caverna, los prisioneros debaten sobre las sombras que contemplan y los

sonidos que escuchan. Las sombras y ecos de la pared del fondo simbolizan el conocimiento

a través de imágenes (conjetura, imaginación o eikasia).

Cuando el prisionero liberado llega a la luz de la hoguera, puede contemplar los objetos

que provocaban la aparición de sombras. Este descubrimiento simboliza el conocimiento

de los seres sensibles mismos, que Platón denomina “creencia” o pistis.

En este nivel apreciamos que la hoguera (que simboliza al Sol que gobierna la physis) es

la fuente de todo conocimiento (nos permite ver).

La física (conocimiento de la physis) es un tipo de conocimiento que se adquiere dentro del

mundo sensible que simboliza la caverna. Por ello Platón no la considera una “ciencia”

sino, a lo más, una opinión fundamentada, esto es, una “creencia”. Esto separa a Platón de

los presocráticos, así como de Aristóteles y de la ciencia moderna, para los que la física

debe poder ser una ciencia.

La ciencia o episteme solo puede alcanzarse contemplando las Ideas, esto es, fuera de

la caverna.

La contemplación de los reflejos de las cosas del exterior en el agua simboliza el

conocimiento matemático, al que Platón llama “pensamiento discursivo” o dianoia.

La contemplación de las cosas mismas equivale a la “inteligencia” o noesis, esto es, el

conocimiento (no con los ojos, sino a través de la razón) de las Ideas.

La contemplación de la Luna y los astros simboliza el conocimiento de las Ideas superiores,

esto es, las que se encuentran en la cúspide del ser: las Ideas de Justicia y de Belleza.

Finalmente, la contemplación del Sol simboliza el conocimiento de la Idea de Bien, que

es el máximo conocimiento al que debe aspirar el ser humano, pues para actuar

correctamente es necesario saber qué es el bien (intelectualismo moral). A su vez, igual que

ocurría con el Sol del mundo sensible, descubrimos que la Idea de Bien no solo gobierna

toda la realidad, sino que sin ella sería imposible el conocimiento de las Ideas y de la

realidad en su conjunto.

7.4. Interpretación pedagógica.

La salida de la caverna es una pendiente escarpada que representa el duro camino del

aprendizaje (educación o paideia), la dura ascensión que debemos realizar para salir de la

caverna. Cada uno de los espacios de la caverna se corresponde con un tipo de saber, que

requiere cada vez un mayor grado de dificultad: la imaginación, la creencia, la matemática y la

inteligencia. Conforme más nos alejamos del fondo de la caverna, más nos apartamos de la

comunidad política y de sus opiniones.

Platón entiende que la educación se produce a través del diálogo. Sin embargo, a

diferencia de Sócrates, ya no es un diálogo entre maestro y alumno, sino un diálogo del alma

consigo misma, la “dialéctica”, la cual nos lleva desde la opinión a la ciencia.

Page 23: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 23.

Hay una dialéctica ascendente, reservada al filósofo y que nos lleva hasta la

contemplación de las Ideas, y una dialéctica descendente, que nos lleva a volver a la caverna

y reconocer a los seres del mundo sensible y a sus imágenes a la luz del saber adquirido.

La dialéctica descendente es simbolizada como el retorno del prisionero liberado al

interior de la caverna, junto a la compañía de los otros prisioneros encadenados. Allí deberá

ocuparse de liberar a nuevos prisioneros, esto es, educarlos para que conozcan las Ideas.

7.5. Interpretación ético-política.

De acuerdo al proyecto político de Platón basado en el intelectualismo moral socrático),

el sabio, puede y debe gobernar, pues sólo él conoce el bien.

Platón se pregunta qué harán los demás prisioneros cuando el filósofo regrese. Lo más

probable es que no le crean (dirán que se le han estropeado los ojos por culpa de la luz) y

prefieran continuar aferrados a sus opiniones. Posiblemente, incluso quieran matar a aquel que

contradice las opiniones de la mayoría. Aquí Platón tiene en mente el trágico final de su maestro

Sócrates.

Esta última idea nos lleva a una conclusión: el proyecto político de Platón es una utopía

(no puede realizarse), si bien es, según Platón, el único modo de alcanzar la justicia en las

sociedades humanas. Por ello, toda sociedad humana será necesariamente imperfecta, si bien

hay grados de imperfección conforme nos alejamos del ideal.

… DESDE NIÑOS … DEBEN PERMANECER ALLÍ … NO TENDRÍAN POR REAL

OTRA COSA QUE LAS SOMBRAS … SON COMO NOSOTROS …

Merlí explicando el mito de la caverna (temporada 1, capítulo 2):

https://www.youtube.com/watch?v=76C5KINDNPU

Page 24: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 24.

ACTIVIDAD 2: COMPLETA LA ILUSTRACIÓN DE LA CAVERNA

Completa esta ilustración con los tipos de realidad y de conocimiento.

TIPOS DE REALIDAD METÁFORAS TIPOS DE CONOCIMIENTO

Page 25: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 25.

ACTIVIDAD 3: COMPLETA LAS FRASES

Si en la PAU cae Platón, las frases serán sobre Descartes, y viceversa. Esta actividad vale 1

punto.

1. Según Platón, hay una Idea Suprema que es la ldea del …………… Todas las Ideas

pertenecen al mundo …………, se conocen mediante la …………… y sirvieron de modelo para

la ordenación del mundo …………… (Examen titular de septiembre de 2017).3

2. Según Platón, el ser humano es un compuesto de dos elementos: …………… y …………….

El primero es …………… y conoce las ideas; el segundo es …………… y conoce por medio de

los sentidos. (Reserva A de 2017).4

3. En el mito de la ………. Platón expone la situación que, en relación a la educación, se

encuentran los seres humanos. Según dicho mito el autor plantea como ciencia suprema la

…………. que tiene por objeto de estudio a las ………… que habitan en el “mundo” ……………

(Orientaciones de 2017 a 2019)5

4. En la alegoría de la …………… Platón expone la situación en la que se encuentran los seres

humanos en relación con la educación. El autor plantea como ciencia suprema la ……………,

que tiene por objeto de estudio la idea del …………… que preside el mundo ……………

(Reserva B de 2017).6

5. En la alegoría de la caverna, el sol del mundo exterior representa a la idea del

………………. en el mundo ……………, mientras que el fuego del mundo subterráneo es un

símbolo del papel que tiene el sol en el mundo………………. Según dice Platón, esta alegoría

en general es un símbolo de la ……………… y de la falta de ella. (Examen titular de junio

de 2018.)7

6. En la República de Platón, el ideal es una sociedad en la que el gobierno de la polis es

encomendado a los …………………… En la teoría de la justicia expuesta en esta obra, los

gobernantes encarnan la virtud de la ………………………… y los militares la virtud del

…………………………. En todas las demás y especialmente en la clase productiva, reside la

virtud de la ………………………… (Reserva A de 2018)8.

7. Para Platón, los verdaderos objetos del conocimiento científico son las ……………………

y se conocen por medio de la…………………… Por el contrario, los objetos de la opinión

pertenecen al mundo ………………………. y se conocen por medio de los ……………………

(Suplente de junio de 2018)9.

8. En la ciudad ideal propuesta por Platón en la República, las mujeres recibirían la

misma……… que los hombres, y, por tanto, podrían compartir con ellos el………del Estado.

3 Bien, inteligible, razón, sensible 4 Alma, cuerpo, inmortal, mortal. 5 Caverna, dialéctica, ideas, inteligible. 6 Caverna, dialéctica, bien, inteligible. 7 Bien, Ideas, sensible, educación. 8 Filósofos, sabiduría, valor/valentía, moderación / templanza. 9 Ideas, razón, sensible, sentidos.

Page 26: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 26.

La virtud fundamental del filósofo gobernante es la………, que está basada en el conocimiento

del ……… (Reserva A de 2019)10.

9. Platón, en la República, distingue tres partes en el alma, la …………………, cuya virtud más

propia es la sabiduría, la colérica o irascible, cuya virtud es …………………, y la

concupiscible, cuya virtud es la ……………… Cuando el alma tiene estas tres virtudes, alcanza

la virtud de ……………. (Suplente de junio de 201911.)

10. Platón distingue dos géneros de realidad: por un lado, las cosas sujetas al devenir

constituyen el mundo ……………, y, por otro lado, las ……………, que pertenecen al mundo

inteligible. En la alegoría de la ……………, el Bien está representado por ……………. (Titular

de septiembre de 201912.)

ACTIVIDAD 4: ACTUALIDAD DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA Lo haremos en 10 minutos (a 20-30

palabras por minuto=200-300 palabras). Este texto

contiene 452 palabras. Esta actividad vale 1 punto.

Como ha señalado el Karl Popper (s. XX) el

modelo político de Platón es antidemocrático y

próximo al totalitarismo.

La eliminación de la propiedad privada en las

clases superiores y, sobre todo, del derecho a tener

una familia, parecen constituyen una intromisión

inaceptable del Estado en las vidas de sus

ciudadanos.

La clase productora debe someterse ciegamente

a las decisiones de la clase gobernante: su opinión no cuenta para nada.

Los individuos deben someterse totalmente al interés del Estado: no eligen a qué quieren

dedicarse, sino que el Estado les asigna una función dentro de la sociedad en función de

sus cualidades.

Sin embargo, muchos otros aspectos de la filosofía platónica siguen teniendo plena

actualidad. En efecto, Platón nos ha enseñado al menos las siguientes ideas:

Para que haya justicia en la sociedad es necesario subordinar los intereses privados al

interés público. La política no puede ser el reino de la demagogia y la búsqueda del poder

a cualquier precio, sino un gobierno de la “razón”, basado en valores universales y que

tenga por objetivo la armonía y el bienestar social.

La justicia y el bienestar dependen directamente de la educación de la ciudadanía. Esta

deberá ser universal (para todos los ciudadanos, incluyendo a las mujeres) y deberá

orientarse por valores universales.

10 Educación, gobierno, sabiduría/prudencia, Bien. 11 Racional, fortaleza/valor, templanza/moderación, justicia. 12 Sensible, ideas, caverna, el Sol.

Page 27: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 27.

Sócrates y Platón lucharon contra el relativismo moral: hay valores universales por

encima de la diversidad de culturas, tradiciones y opiniones personales. Mucho tiempo

después, en 1948, la humanidad dio la razón a estos pensadores y elaboraron la

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy en día, en un mundo globalizado y

multicultural, nos encontramos inmersos en un choque de culturas que afirman valores

diversos. La única solución posible a esta situación es la aceptación de estos valores

universales.

El mito de la caverna nos sugiere una inquietante imagen en la que, por desgracia, nos

reconocemos: a pesar de nuestro progreso científico y tecnológico, seguimos siendo como

prisioneros de una caverna que contemplan sombras. Nos manipulan a través de

monitores, televisores y pantallas de móviles. Los medios de comunicación nos ofrecen una

visión sensacionalista e interesada de la realidad. Vivimos el sueño del bienestar y la

prosperidad material, pero la realidad que se esconde tras ese sueño, es solo contamos

como sujetos económicos que alimentan los beneficios de grandes multinacionales y que

nuestro consumo se basa en la explotación de otros seres humanos y la degradación del

planeta. Pero el mito platónico contiene, además de esta trágica visión, una invitación a

que nos liberemos de las sombras: podemos y debemos despertar del sueño del consumismo

y el bienestar si queremos que haya un futuro para la humanidad. Y el único modo de

lograrlo, como bien dijo Platón, es la educación.

Esta solo es una propuesta. Hay otras reflexiones que pueden hacerse para valorar la actualidad

de la filosofía platónica como, por ejemplo, la que aparece en el vídeo que pusimos para

explicar la influencia del pitagorismo en Platón:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=495&v=tFwolzJqDEo&feature=emb_logo

ACTIVIDAD 5: IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE TEXTOS

Cada grupo escogerá uno de los textos que han sido seleccionados para las PAU y lo explicará

oralmente durante 10 minutos (pero no hará la justificación). Posteriormente, se hará un

examen con el tiempo controlado de explicación y justificación: 5 minutos para leer y subrayar

y 40 minutos para redactar.

- Exposición: 10 minutos, 1 punto.

- Examen: explicación del texto = 2 puntos; justificación = 2 puntos.

EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE TEXTOS

TEXTO 8.

- Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que

anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista

con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por

otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el

ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que

deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que

lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez

percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas*, que en el ámbito

Page 28: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 28.

visible ha engendrado la luz y al señor de ésta*, y que en el ámbito inteligible es señora y

productora de la verdad y de la inteligencia*, y que es necesario tenerla en vista para poder

obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público**.

(Platón. Libro VII de la República.)

La IDENTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEXTO (2 puntos) la haremos en

15 minutos: a 20-30 palabras por minuto = 300-450 palabras. Procura entender correctamente

el texto y trata de explicar qué problema está abordando y que respuesta propone a ese

problema.

Los textos de Platón tienen la característica de que en un mismo texto suelen tratarse

muchos temas a la vez: metafísica, teoría del conocimiento, antropología, pedagogía, ética y

política. Por ello te aconsejamos que separes las temáticas como en el ejemplo. Pero ten

cuidado de no lanzarte a explicarlo todo de todo: tan solo debes explicar la parte de la filosofía

platónica que es relevante para entender el texto correctamente.

He aquí una propuesta de identificación y explicación del texto que hemos

seleccionado. Nos ha llevado 451 palabras:

Introducción.

Con este texto se concluye la alegoría de la caverna, mediante la cual Platón expone

los temas centrales de su pensamiento. En este punto, Sócrates, el personaje que narra la

alegoría, explica a su interlocutor, Glaucón (un hermano de Platón), el significado de lo

narrado.

Metafísica.

En primer lugar, se explica que la caverna representa al mundo sensible y el exterior

de la caverna al mundo inteligible, donde habitan las Ideas. En ambos mundos hay una

jerarquía de realidades que, en el mundo sensible, culmina en el Sol (representado como un

fuego dentro de la caverna) y, en el mundo inteligible, culmina en la Idea del Bien

(representada como el Sol del exterior de la caverna).

Platón, por boca de Sócrates, explica que la Idea del Bien es la Idea suprema, pues se

dice que ha engendrado todas las cosas buenas y bellas que existen: a las Ideas del mundo

inteligible, y al Sol del mundo sensible, el cual, siguiendo la lógica del texto, sería la realidad

física más importante de todas y gobernaría este mundo.

Antropología.

Paralelamente al dualismo ontológico, el texto alude al dualismo antropológico: la

caverna es una “morada-prisión” en donde viven unos prisioneros que representan las almas

de los humanos. En efecto, según Platón, los seres humanos están divididos en cuerpo y alma,

estando el alma prisionera del cuerpo y en una situación de olvido de las ideas.

El alma se liberará de esta situación gracias a la educación, representada con una

liberación de las cadenas que la mantienen aprisionada, seguida por un ascenso largo y difícil

hacia el exterior de la caverna.

Page 29: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 29.

Teoría del conocimiento.

Este ascenso y salida de la caverna representa la dialéctica platónica, que es un

proceso de ascenso en el conocimiento a través de una serie de grados para llegar, finalmente,

al conocimiento supremo: el conocimiento de la idea del Bien.

Ética y política.

Finalmente, la última frase del texto expresa la teoría fundamental del pensamiento

platónico: que no solo todos los individuos, sino muy especialmente los gobernantes necesitan

ser educados y llegar a conocer la Idea del Bien. Este conocimiento es necesario para que

todos gobernemos con prudencia nuestras propias vidas; por otro lado, no podrá haber

justicia en la “polis” si los que gobiernan con son sabios.

Para que esto suceda, el prisionero liberado y que ha conocido el mundo real, deberá

retornar a la caverna, en donde tendrá problemas para convencer a los que allí se encuentran

encadenados de que aquello que contemplan no es la verdadera realidad. Sin embargo, se

enfrentará con la incomprensión y el rechazo de sus antiguos compañeros. De este modo,

Platón refleja gran dificultad de que pueda alcanzarse la justicia en la polis.

La JUSTIFICACIÓN (2,5 puntos) la haremos en 25 minutos: a 20-30 palabras por

minuto = 500-750 palabras.

Olvídate del texto. Echa mano de todo lo que has estudiado y que no has dicho todavía.

Debes seguir el mismo orden que los apuntes: metafísica, teoría del conocimiento,

antropología, ética y política. Y procura no repetirte.

He aquí una propuesta de justificación del texto que hemos seleccionado. Nos ha

llevado 1004 palabras (pongo entre corchetes los párrafos que son “prescindibles”, por si

quieres que sea más corto):

[Introducción a la filosofía platónica.

Platón es uno de los más importantes pensadores de todos los tiempos. Plasmó su

pensamiento a través de diálogos en los cuales Sócrates, su maestro, expresaba el punto de

vista platónico sobre las principales cuestiones que han preocupado a los pensadores de todos

los tiempos. Estas son las líneas generales de su pensamiento.]

Metafísica: la teoría de las Ideas.

Hemos visto que Platón afirma un dualismo ontológico: las Ideas son la verdadera

realidad, mientras que los seres sensibles son realidades “aparentes” que dependen de las

Ideas.

Las Ideas son esencias trascendentes (separadas del mundo físico) e inmutables (no

cambian, eternas, perfectas e imperecederas) que tienen las características del ser de

Parménides: son únicas, eternas e inmóviles.

Los seres sensibles, que captamos por los sentidos del cuerpo, tienen los caracteres del

ser de Heráclito: son múltiples y cambiantes. Por ello son menos reales, menos perfectos. Su

realidad depende de las Ideas, pues los objetos sensibles son una copia imperfecta de las Ideas,

Page 30: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 30.

como explica Platón a través del mito del Demiurgo (un dios menor modelaría la materia

tomando como modelo a las ideas).

Además de las Ideas y los seres sensibles, existen, según Platón, las representaciones

o copias de los mismos. Así, los entes matemáticos serían representaciones de las Ideas, y las

imágenes artísticas y las narraciones de los sofistas y los poetas serían representaciones o

copias de los seres sensibles.

[Finalmente, Platón establece, como vimos anteriormente, una jerarquía en ambos

mundos que culmina en las Ideas de Belleza, de Justicia y de Bien, en el caso del mundo de las

Ideas, y en los astros y el Sol en el caso del mundo sensible.]

Teoría del conocimiento.

Paralelamente al dualismo ontológico, Platón defiende el dualismo cognoscitivo: las

Ideas se conocen a través de la razón, y los seres sensibles se conocen a través de los sentidos

del cuerpo.

Según Platón, los conocimientos que proceden de la razón nos muestran los principios

universales, necesarios eternos de la realidad. A este tipo de conocimiento lo llama “ciencia”.

En cambio, los conocimientos que obtenemos a través de los sentidos son siempre

provisionales y particulares, pues tratan de realidades que son cambiantes y múltiples. A este

tipo de conocimiento lo llama “opinión”.

A su vez, la opinión y la ciencia se subdividen en correspondencia con las subdivisiones

de la realidad: la opinión se divide en imaginación (conocimiento de imágenes) y creencia

(conocimiento de los seres sensibles mismos) y la ciencia se divide en pensamiento discursivo

(propio de las matemáticas) e inteligencia de las ideas.

Finalmente, la dialéctica es el método que propone Platón para ascender desde la

opinión a la ciencia, transitando a través de estos grados de conocimiento, como se representa

en la alegoría de la caverna. Siguiendo Sócrates, su maestro, Platón piensa que la dialéctica

no consiste en adquirir nuevos conocimientos nuevos sino, más bien, en recordar la sabiduría

que habita en nuestra alma y que hemos olvidado una vez que nuestra alma fue encarcelada

en su cuerpo material. Por ello, el ascenso dialéctico al conocimiento de los principios de la

realidad es, a su vez, un camino de purificación para nuestra alma.

Antropología.

Como vemos, paralelamente al dualismo metafísico y epistemológico, Platón defiende

un dualismo antropológico: el ser humano está compuesto por un alma inmortal y racional,

que es afín a las Ideas, y un cuerpo corruptible y dotado de diversos sentidos, que es afín a los

seres sensibles.

Cuerpo y alma tienen, según Platón, una estructura tripartita: en la cabeza se situaría

la razón, en el pecho el ánimo (o parte irascible) y en el vientre el apetito (o parte

concupiscible). Además, la unión de cuerpo y alma es accidental, temporal e, incluso,

antinatural, ya que el lugar propio del alma es el mundo de las Ideas.

[Para explicar cómo el alma acabó encarcelada en su cuerpo, Platón desarrolla en

Fedro, uno de sus diálogos, el mito del carro alado, en donde la razón se representa como un

cochero o auriga que conduce dos caballos, uno bueno (el ánimo) y otro malo (el apetito).

Según el mito, el alma pertenece al mundo de las Ideas y se dedica a volar por los cielos en

Page 31: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 31.

una comitiva que encabezan los dioses, hasta que un día el caballo malo arrastró el carro

hacia abajo y lo hizo caer en el mundo sensible, en donde tomaría un cuerpo y se olvidaría de

su conocimiento de las ideas.]

Ética.

De acuerdo con el mito del carro alado, el objeto de la vida es la purificación del alma

(concepto místico-religioso que conecta la filosofía platónica con el pitagorismo). Esto se

produciría a través del conocimiento de las ideas, siguiendo así el intelectualismo moral

socrático, y cultivando una serie de rasgos en las distintas partes del alma: la razón ser

“sabia” (obrar con prudencia), el ánimo (o parte irascible) debe ser “valiente” (para dominar

a los apetitos) y los apetitos (o parte concupiscible) deben ser “moderados” o “templados”

(estar bajo el control de la razón mediante el ánimo). Cuando en el alma hay sabiduría,

valentía y templanza, se da una cuarta virtud, la justicia, que consiste en que los elementos

que la componen estén bien ordenados: la razón debe controlar a las pasiones con la ayuda

de la voluntad.

Política.

Platón establece en su obra más importante, La República, su propuesta política. La

ciudad-estado (polis) ideal debe tener una estructura tripartita paralela a la estructura

tripartita del alma, y estará dividida en tres clases sociales: filósofos, guardianes y

productores, cada uno de los cuales cultivará especialmente la virtud que le es propia y se

ocuparán de la tarea que les es propia. [Así, los filósofos gobernarán, los guardianes

defenderán la ciudad y auxiliarán a los gobernantes, y los productores proporcionarán a la

ciudad-estado los recursos necesarios para su mantenimiento.] Si cada clase cumple

correctamente su función, se dará la cuarta virtud, la justicia, que es la virtud política

suprema.

[Esta división no está basada en la sangre o la riqueza, sino en el distinto nivel

educativo alcanzado. A su vez, la tarea fundamental de los gobernantes-filósofos será la

educación de los ciudadanos (paideia).]

Continuación de la filosofía platónica.

8.1. Aristóteles.

Fue el discípulo más sobresaliente de la Academia platónica y fundó su propio centro de

estudios, el Liceo, donde desarrollaría su labor la escuela peripatética.

Niega que exista un mundo de las Ideas y defiende que el conocimiento se origina en la

sensación.

Desarrolla una ética y una política guiados por los mismos valores socráticos de la filosofía

platónica: la búsqueda de la virtud en el individuo y la justicia en la polis. Sin embargo, su

perspectiva es más realista y no construye ninguna utopía.

Page 32: TEMA 2. PLATÓN 2-PLATÓN.pdfTema 2. Platón. Página 2. El departamento de Filosofía es consciente de que la gran mayoría de nuestro alumnado no hará la prueba de Historia de la

Tema 2. Platón. Página 32.

8.2. La Academia de Atenas.

Su actividad continúa durante el helenismo y la ocupación romana. Justiniano, emperador

de Bizancio, la clausura en el siglo VI por considerarla un foco de paganismo.

Puede ser considerada un antecedente de las universidades: se estudiaba astronomía,

medicina, retórica y, sobre todo, matemáticas (desarrolló casi todo el conocimiento

matemático de la época).

8.3. Neoplatonismo.

Constituye una síntesis de elementos muy distintos además de los platónicos, con aportes

de las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles o Zenón, unidas a las aspiraciones

místicas de origen oriental (hinduista o judío).

Plotino, en el siglo IV, es el mayor representante del neoplatonismo. Su pensamiento gira

en torno a lo “Uno”, que sería el principio básico de la realidad y que, a su juicio, no es

accesible al conocimiento humano.

Influyó considerablemente en el mundo antiguo griego y romano, en el pensamiento

medieval cristiano (San Agustín de Hipona), judío e islámico, y en varios pensadores del

Renacimiento (Marsilio Ficino y Pico della Mirandola).