tema 2 las decisiones básicas de la organización económica

10
Tema 2 de Economía 1º Bachillerato Norberta González Piris 1 TEMA 2: Las decisiones básicas de la organización económica. Los factores productivos y el crecimiento económico. La actividad económica. Los fines y valores de la actividad económica. Las interrelaciones entre los distintos agentes de una economía. Los sectores económicos, su clasificación e interdependencia. Introducción al funcionamiento de las tablas input-output. “Eso de que tener beneficios es reprochable es un concepto socialista. Yo creo que lo reprochable es tener pérdidas.” Sir Winston Churchill. Político británico ÍNDICE: 1.-Las decisiones básicas de la organización económica 2.-Los factores productivos y el crecimiento económico 3.-La actividad económica 4.-Los agentes económicos y su relación 5.-Los sectores económicos y las tablas input-output 6.-Personajes de la economía: Wassily Leontief 1.-LAS DECISIONES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Ya hemos visto que toda actividad económica implica la elección entre diversas alternativas posibles. Esto es debido a que las necesidades son ilimitadas y los recursos productivos escasos y susceptibles de usos alternativos, por esta razón toda sociedad debe dar respuesta a los problemas de producción intercambio y consumo de bienes que interpretado de otra forma equivale a: ¿Qué se produce? ¿Cómo se produce? ¿Para quién se produce? Estas preguntas plantean problemas de elección y de toma de decisiones para los individuos, las empresas y el Estado a los cuales y con carácter general denominamos agentes económicos. Para comprender cómo las sociedades realizan esta asignación de recursos debemos estudiar por separado los determinantes básicos de estas tres preguntas: a) ¿Qué producir? Hace referencia a qué bienes, servicios o mercancías producir y en consecuencia dada la necesidad de elegir qué no debemos producir. Al contemplar esta pregunta debemos observar los deseos de los agentes económicos. La interacción privada de los consumidores y las empresas es muy importante a la hora de determinar qué se produce sin olvidarnos del papel del Estado. El problema que nos va a surgir es que las necesidades son ilimitadas y los recursos de los que disponemos son escasos por esto la economía debe darnos en primer lugar los instrumentos para elegir qué bienes y servicios producir y en segundo lugar que esta elección sea óptima. Para que la elección sea óptima nos basamos en las características de las necesidades: Ilimitadas. Ordenables. Jerarquizables. Cómo las ordenamos y jerarquizamos en función de la satisfacción que en términos económicos denominamos UTILIDAD. La utilidad posee una elevada carga subjetiva y dependerá de los gustos individuales de los consumidores. El qué se produce está limitado por los recursos y la técnica de que disponga una sociedad en un momento determinado. b) ¿Cómo producirlo? Esta pregunta hace referencia a con qué técnicas o métodos de producción de entre los disponibles técnicamente podemos producir. En este punto conviene distinguir entre el problema de la ingeniería de la disponibilidad física de las técnicas y el económico de cuáles de las más rentables de ellas utilizar. El proceso que de combinar distintos bienes y servicios denominados factores de producción da como resultado otro bien recibe el nombre de PRODUCCIÓN . Es un término amplio no sólo de calidad sino también espacial y la producción también engloba a los servicios.

Upload: norberta01

Post on 06-Jul-2015

260 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Tema 2 de Economía 1º BachilleratoNorberta González Piris

1

TEMA 2: Las decisiones básicas de la organización económica. Los factores productivos y el crecimiento económico. La actividad económica. Los fines y valores de la actividad económica. Las interrelaciones entre los distintos agentes de una economía. Los sectores económicos, su clasificación e interdependencia. Introducción al funcionamiento de las tablas input-output.“Eso de que tener beneficios es reprochable es un concepto socialista. Yo creo que lo reprochable

es tener pérdidas.” Sir Winston Churchill. Político británico

ÍNDICE:1.-Las decisiones básicas de la organización económica2.-Los factores productivos y el crecimiento económico3.-La actividad económica4.-Los agentes económicos y su relación5.-Los sectores económicos y las tablas input-output6.-Personajes de la economía: Wassily Leontief

1.-LAS DECISIONES BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICAYa hemos visto que toda actividad económica implica la elección entre diversas alternativas posibles. Esto es debido a que las necesidades son ilimitadas y los recursos productivos escasos y susceptibles de usos alternativos, por esta razón toda sociedad debe dar respuesta a los problemas de producción intercambio y consumo de bienes que interpretado de otra forma equivale a:

• ¿Qué se produce?• ¿Cómo se produce?

• ¿Para quién se produce?Estas preguntas plantean problemas de elección y de toma de decisiones para los individuos, las empresas y el Estado a los cuales y con carácter general denominamos agentes económicos.Para comprender cómo las sociedades realizan esta asignación de recursos debemos estudiar por separado los determinantes básicos de estas tres preguntas:

a) ¿Qué producir? Hace referencia a qué bienes, servicios o mercancías producir y en consecuencia dada la necesidad de elegir qué no debemos producir. Al contemplar esta pregunta debemos observar los deseos de los agentes económicos. La interacción privada de los consumidores y las empresas es muy importante a la hora de determinar qué se produce sin olvidarnos del papel del Estado. El problema que nos va a surgir es que las necesidades son ilimitadas y los recursos de los que disponemos son escasos por esto la economía debe darnos en primer lugar los instrumentos para elegir qué bienes y servicios producir y en segundo lugar que esta elección sea óptima.Para que la elección sea óptima nos basamos en las características de las necesidades:

• Ilimitadas.• Ordenables.• Jerarquizables.

Cómo las ordenamos y jerarquizamos en función de la satisfacción que en términos económicos denominamos UTILIDAD. La utilidad posee una elevada carga subjetiva y dependerá de los gustos individuales de los consumidores. El qué se produce está limitado por los recursos y la técnica de que disponga una sociedad en un momento determinado.

b) ¿Cómo producirlo? Esta pregunta hace referencia a con qué técnicas o métodos de producción de entre los disponibles técnicamente podemos producir. En este punto conviene distinguir entre el problema de la ingeniería de la disponibilidad física de las técnicas y el económico de cuáles de las más rentables de ellas utilizar.El proceso que de combinar distintos bienes y servicios denominados factores de producción da como resultado otro bien recibe el nombre de PRODUCCIÓN. Es un término amplio no sólo de calidad sino también espacial y la producción también engloba a los servicios.

Tema 2 de Economía 1º BachilleratoNorberta González Piris

2La producción viene determinada por los factores productivos y por la tecnología. El resultado final del proceso productivo depende de los bienes o servicios y de las técnicas de las que se disponen.Los factores de producción son los siguientes:

• Naturales: (Tierra) su característica principal es que no son creados por el hombre y que son comercializados en el mercado de productos.

• Humanos: (Trabajo) es el trabajo, el tiempo, los conocimientos y habilidades que dedica el hombre a la producción. Estos recursos humanos también reciben el nombre de capital humano el cual depende principalmente de los conocimientos acumulados, el capital humano es fundamental y cuanto mayor y más rico sea éste las economías serán capaces de producir más y mejor. Este factor se considera tanto en su aspecto manual como mental. Se comercializa en el mercado de trabajo.

• Capital: son factores que han sido previamente elaborados en otro proceso productivo y no son efímeros sino duraderos. Se le denomina también capital físico para diferenciarlo del capital humano. El lugar donde se comercializa este factor es el mercado de capitales que es el sitio donde se reúnen y transfieren fondos así como las instituciones que conceden y piden préstamos.

• Factor empresarial : es la capacidad y el talento para crear, desarrollar y mantener un negocio (a veces no se distingue del factor trabajo).

En el cómo producir es muy importante la tecnología esto es las fórmulas para producir cosas. Puede mejorar con el tiempo pero en cada momento concreto está dada, es fija. El termino tecnología eficiente es la mejor de las fórmulas para producir algo. En el cómo se produce interviene de forma muy acusada el Estado con sus reglamentaciones y sus leyes.

c) ¿Para quién se produce? O desde otro punto de vista ¿cómo dividir el producto neto social entre aquellos que han colaborado en el proceso productivo? Esta pregunta se identifica con el problema de la distribución de los bienes y servicios fabricados, el concepto clave aquí es la distribución de la renta. A mayor renta mayor capacidad de consumir bienes y servicios y esto depende de la proporción en el proceso productivo de los distintos factores.

Opiniones para debatir:El economista chileno Pedro Vuskovic, ministro de economía en los años 1970-1972 del gobierno del Presidente Salvador Allende reflexionó sobre esas tres interrogantes, vamos a producir flores para que adornen las mesas de los ricos de los países desarrollados, o vamos a producir papa, arroz, fríjoles para alimentar a nuestros pueblos, esas decisiones éticas están contenidas en las políticas económicas de los gobiernos.Pero no es lo mismo crecer produciendo pan y leche que abusando de la explotación de los recursos naturales o, peor aún, produciendo armas nucleares o químicos altamente peligros. Por lo tanto, el qué producir, es una pregunta que hay que saber responder. Tampoco es lo mismo producir usando intensivamente capital y poco trabajo que métodos intensivos en la contratación de personas, y tampoco es lo mismo hacerlo utilizando tecnologías altamente contaminantes que aquellas más respetuosas del medio ambiente. Esto dice relación con el cómo producir. Finalmente, no es lo mismo producir para beneficio del 1% de la población que para el 100%, por lo que, el para quién producir es otra de las preguntas claves que los economistas deben saber responder para cumplir con su tarea de proveer recomendaciones de política que aumenten el bienestar de los pueblos.

2.-LOS FACTORES PRODUCTIVOS Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICOLos economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital. Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad. Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general. Por capital se entiende el conjunto de recursos producidos por la mano del hombre

Tema 2 de Economía 1º BachilleratoNorberta González Piris

3que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales, por ejemplo. Conviene que esto quede claro ya que la palabra 'capital' se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando vaya a ser utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo caso se llamará capital financiero. El dinero que se vaya a utilizar para adquirir bienes de consumo no puede ser llamado capital. Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.

Esta clasificación de los factores productivos se correspondía con un análisis "sociológico" del sistema económico en tiempos de los economistas clásicos.

En la Inglaterra del siglo XVIII había tres clases sociales claramente diferenciadas:

• la aristocracia, propietaria de la tierra

• la burguesía, propietaria del capital • los trabajadores.

La justificación de los ingresos de la aristocracia y de la burguesía resultaba de la retribución de los factores que poseían y que dedicaban a la producción. En la actualidad la clasificación ha perdido mucho sentido. No existe hoy una aristocracia terrateniente separada de la burguesía y es frecuente encontrar trabajadores que poseen algunas acciones y son propietarios también de una vivienda.

Los clásicos pensaban que para crecer económicamente, para producir más, era suficiente con el aumento de la cantidad de factores disponibles, principalmente del trabajo y del capital. Ahora se sabe que el papel más importante en el crecimiento económico lo tienen los avances en el conocimiento científico y técnico. Podríamos por tanto añadir a los tres factores productivos dos más: los conocimientos humanos que están incorporados al factor trabajo (el "know-how") y la tecnología, o simplemente técnica, que está incorporada al capital.

El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de trabajos que hay por metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía. Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real, o PIB. El crecimiento económico es la sumatoria de muchas variables macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. La unión de mucho trabajo, inversión, producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y por ende al bienestar. 3.-LA ACTIVIDAD ECONÓMICALlamamos actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.La actividad económica consiste en la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la Naturaleza para aplicarlas a la satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta por todo el orden de los esfuerzos y trabajos dedicados á conseguir ese objeto.

Supone decidir qué necesidades humanas satisfacer con los recursos limitados de los que se dispone y por lo tanto cada elección lleva incorporado un coste de oportunidad.

Abarca tres fases: • Producción

• Distribución

Tierra, trabajo y capital, en un grabado de 1875.

Tema 2 de Economía 1º BachilleratoNorberta González Piris

4

• Consumo.

La economía es la ciencia que estudia las necesidades y derechos de las personas.Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores.

En esa actividad económica intervienen agentes económicos. Los agentes económicos son: • Economías domésticas (unidad básica de consumo) • Empresas (unidad básica de producción) • Estado (agente que consume, produce, redistribuye y ejerce un control)

Estos agentes económicos se relacionan diariamente en cualquier sociedad entre sí.

4.-LOS AGENTES ECONÓMICOS Y SU RELACIÓN4.1.-LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS Concepto Por economía doméstica entendemos una unidad básica de consumo o gasto. Tradicionalmente, se ha hablado indistintamente de economía doméstica o de familias. Sin embargo, la composición o estructura de la sociedad española está cambiando y, ahora, existen unidades básicas de consumo muy importantes que no suelen ser familias, sino personas individuales (personas que viven solas fundamentalmente). Por tanto, en adelante, se llamará economía doméstica como unidad básica de consumo.Funciones Las economías domésticas ejercen en la economía una triple función:

• Función de consumo : adquieren los bienes y servicios que producen las empresas, pagando por ellos a éstas.

• Función de provisión de mano de obra : prestan su mano de obra, su trabajo a las empresas a cambio de una remuneración, de un sueldo.

• Función de ahorro : las economías domésticas no sólo consumen; la parte del gasto que no realizan se convierte en ahorro. Estos ahorros, debidamente canalizados a través del sector financiero, financiarán las necesidades de capital de las empresas.

Objetivos Las economías domésticas tienen un doble objetivo:

• Satisfacer sus necesidades más primarias, tales como alimento, vestido y vivienda • Satisfacer necesidades secundarias, las cuales pueden ir desde el deseo de ver un

programa de televisión hasta la necesidad de conducir un coche deportivo.

ClasesLas economías domésticas se pueden clasificar en:

• Consumidores estrictos (jubilados, ama de casa, estudiantes,…) que no contribuyen en el proceso productivo sólo consumen

• Trabajadores (voluntario, dependiente, personal, remunerado y por cuenta ajena) que contribuyen en el proceso productivo y además consumen

• Rentistas (viven de las rentas generadas por otro factor productivo que no sea el trabajo ejemplo: capital, tierra, empresa)

4.2.-LAS EMPRESAS Concepto Las empresas son unidades económicas básicas de producción. De una manera más formal, definiremos empresa como sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines.

• Los factores de producción son: Trabajo (L) y Capital (K). La empresa los emplea para producir bienes y servicios.

• Los factores de financiación son recursos que la empresa capta en el sector financiero (préstamos, pólizas de crédito, pagarés, etcétera) y que le permiten a la empresa disponer del dinero necesario para poder realizar inversiones

Tema 2 de Economía 1º BachilleratoNorberta González Piris

5

• Los factores de marketing, en cuanto a decisiones en el ámbito del producto, de su distribución, de su precio y de su promoción son fundamentales para que la empresa pueda sobrevivir en un mercado competitivo.

Los fines de la empresa son múltiples, si bien destacamos el fin lucrativo (maximizar riqueza de los accionistas, maximizar beneficios, etcétera), sin olvidar el fin social. Con esta definición quedan claros los objetivos de las empresas (lucrativo y social) así como sus funciones, entre las cuales destacamos: producir bienes y prestar servicios Clasificación de las empresas a) Atendiendo a la naturaleza de la función que desempeñan

• Industriales: Su función principal es la de transformar materias primas en productos elaborados (también cabe la posibilidad de transformar materias primas en productos semielaborados (pasta de papel en grandes pliegos de hojas) o productos semielaborados en productos elaborados (grandes pliegos de hojas en cajas de cartón ondulado).

• Comerciales: Su función principal es la de comerciar con mercancías que ya están elaboradas. Adquieren mercancías a un precio y las distribuyen, vendiéndolas a un precio superior. Dentro de ellas, podemos distinguir entre grandes distribuidoras, mayoristas y minoristas.

• De servicios: Su función principal es la prestación de servicios, por ejemplo, un hotel o una peluquería.

b) Atendiendo a la rama de actividad • Empresas del sector primario: agropecuarias (agrícolas y ganaderas) y extractivas

(minería y pesca) • Empresas del sector secundario: empresas transformadoras, industriales • Empresas del sector terciario: empresas de servicios, comerciales, transportes,

educación, banca, etcétera. c) Atendiendo a su naturaleza jurídica

• Empresa individual: pertenece a una persona física, el cual también la dirige. El empresario individual responde con todo su patrimonio de las deudas de la empresa (Empresario individual y comunidad de bienes)

• Empresas sociales: que cuentan con personalidad propia (personalidad jurídica). Esta característica les faculta para ser titular de derechos y obligaciones. Los dueños de estas empresas no responden con todo su patrimonio de las deudas de la empresa sino sólo con su aportación a ella. Por otra parte, los dueños del capital (de la empresa) no tienen por qué trabajar en ella ni tampoco ostentar su dirección y gestión. Dentro de las empresas sociales, las más frecuentes son: • -Sociedades limitadas• -Sociedades anónimas• -Sociedades cooperativas• -Sociedades laborales

d) Atendiendo a la titularidad del capital de la empresa • Privada: La mayoría del capital pertenece a una o varias personas físicas o jurídica

privada • Pública: La mayoría del capital está en manos de instituciones públicas.

e) Atendiendo a su dimensión • Pyme (pequeña y mediana empresa): son las grandes protagonistas del tejido

empresarial español. La Dirección General de Política de la PYME distingue: • -Medianas empresas: Tienen entre 50 y 249 trabajadores, con un volumen de

negocios de hasta 50 millones de euros.• -Pequeñas empresas: Tienen entre 10 y 49 trabajadores, con un volumen de

negocios de hasta 10 millones de euros.• -Microempresas: Tienen menos de 10 trabajadores y un volumen mínimo de

negocios de 2 millones de euros• Gran empresa: empresas que tienen más de 250 trabajadores con un volumen de

negocio superior a los 50 millones de euros. Suelen dedicarse a las grandes obras y utilizan una tecnología de difícil acceso (energéticas, grandes constructoras, telecomunicaciones, etcétera)

4.3.-EL SECTOR PÚBLICO

Tema 2 de Economía 1º BachilleratoNorberta González Piris

6Concepto El Sector Público abarca todas las actividades controladas directa o indirectamente por los poderes públicos. Como vemos en el gráfico siguiente, las administraciones públicas están constituidas por un conjunto de instituciones que configuran el Estado, las Comunidades Autónomas, las Corporaciones Locales (Ayuntamientos) y las Ciudades Autónomas.

Actividades del Sector Público

• Consumo público (gasto público ): El Sector Público actúa como consumidor cuando adquiere bienes y servicios a las empresas privadas. Por ejemplo, cuando el Instituto adquiere ordenadores para la sala de usos múltiples.

• Producción de bienes y servicios : El Sector Público también se encarga de producir bienes a través de las empresas públicas o prestar servicios como la sanidad, justicia, educación, etcétera

• Actividad financiera : Gracias, por ejemplo, al establecimiento de impuestos, el Sector Público detrae recursos económicos a algunos agentes económicos y los proporciona a otros. En otras palabras, redistribuye renta y riqueza. Esta función es la que consolida lo que se ha venido a llamar el Estado del Bienestar.

4.4.-RELACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS AGENTES ECONÓMICOS O FLUJO CIRCULAR DE LA RENTALas personas tienen diversas necesidades de bienes y servicios. Estas necesidades suelen ser muy diferentes e ilimitadas; en cambio, los recursos existentes para satisfacerlas son limitados y escasos. Esto hace que los bienes tengan un valor y que quien los necesite tenga que pagar de alguna forma por obtenerlos. Como consecuencia, surge la necesidad de que otras personas proporcionen a la población estos bienes.Este es el punto de partida de la empresa como unidad económica de producción, entendiendo por producción cualquier proceso que tenga como finalidad crear o, en algún caso, poner a disposición de los ciudadanos los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades.

Tema 2 de Economía 1º BachilleratoNorberta González Piris

7Las empresas, para poder realizar la función de producción dentro del sistema económico, necesitan a las familias que tienen como función el consumo pero también aportan su trabajo y capital a las empresas.Las empresas ofrecen a las economías domésticas bienes y servicios a cambio de dinero (precio de los bienes).Las economías domésticas ofrecen trabajo a las empresas a cambio de dinero (sueldos).El Estado o Sector Público ofrece bienes públicos, ayudas y subvenciones a las empresas y a las economías domésticas a cambio de impuestos que pagan las empresas y las economías domésticas al Estado.Surgen por tanto dos flujos:• Monetario que consiste en el movimiento o circulación del dinero por los agentes

económicos• Real que consiste en el movimiento o circulación de las mercancías o bienes.

Una vez analizados los agentes económicos principales, recordamos el gráfico completo de las relaciones entre ellos:

FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

RENTA 2003.lnk

RENTA 2003.lnk

SUELDOS TRABAJO

Actividad: Relacionemos las personas Tenemos 5 personajes. Los presentamos:

o Juan: Abogado. Tiene una asesoría fiscal, jurídica y laboral en el pueblo o Lola: Médico del pueblo. Atiende a los pacientes en el Ambulatorio.

Tema 2 de Economía 1º BachilleratoNorberta González Piris

8o Patricio: Trabaja para Luís. Marido de Esther. Tienen una hija o Esther: Administrativa del Ayuntamiento del pueblo. Mujer de Patricio. Tienen una hija

que va al instituto o Luís: Agricultor. Propietario de una parcela donde cultiva la vid

Realiza un esquema con flechas, indicando qué posibles relaciones económicas podrían darse entre estas personas (sólo económicas) Si clasificásemos las funciones económicas principales de la siguiente manera:

Consumir Producir Dar empleo Trabajar Suministrar servicios públicos

¿Podrías asignar estas funciones a estas personas? ¿Podrías indicarlas dentro del esquema que has hecho? ¿Piensas que esto sucede en realidad?

5.-LOS SECTORES ECONÓMICOS Y LAS TABLAS INPUT-OUTPUTLas actividades económicas son muy variadas pero podemos clasificarlas en tres grandes sectores de actividad:- El sector primario (Agrícola) comprende las actividades destinadas a obtener alimentos y materias primas del medio natural.- El sector secundario : (Industrial) engloba las actividades económicas industriales, que trabajan sobre lo obtenido en la primer actividad- El sector terciario: (Servicios) agrupa a los servicios de la sociedad.Cuanto más avanzada o desarrollada es una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. Una de las formas en que se manifiesta el progreso económico es en la continua transferencia de trabajo del sector primario al secundario, y de éste al terciario.

El peso de cada uno de los sectores económicos dentro de un país suele expresarse por los porcentajes de población activa empleada en cada uno de ellos o su participación en el producto nacionalEn general, se observa que el desarrollo soporta una disminución del peso del sector primario, en beneficio del secundario y del terciario.

5.1.-EL SECTOR PRIMARIO El sector primario comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin transformaciones. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la minería, la agricultura, la ganadería, la selvicultura y la pesca. (Ocupa el 7 % de la población activa y el 3% de la Producción Total)

5.2.-El SECTOR SECUNDARIO El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos.Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia. (Ocupa el 23% de la Producción total española) 5.3.-El SECTOR TERCIARIO El sector terciario engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc.Tiene una importancia creciente en las economías más avanzadas. Hasta el punto de que se habla de sociedad de servicios. En los países más desarrollados el sector servicios emplea a más del 60% de la población. (Ocupa el 63 % de la Producción total)En los últimos años ha ido adquiriendo una importancia cada vez mayor actividades que van dirigidas a satisfacer nuevas demandas de los agentes económicos como son todas aquellas que tienen relación con el ocio (espectáculos, gastronomía, turismo, etc.,)

Tema 2 de Economía 1º BachilleratoNorberta González Piris

9La incorporación de nuevas tecnologías, y en particular la robotización están revolucionando no sólo las formas tradicionales de producción sino también los hábitos de la sociedad. Las primeras consecuencias de la red pueden ser la potenciación del sector servicios y la flexibilidad en la creación y cambio de empleo. Las actividades económicas y los sectores económicos presentan INTERDEPENDENCIAS entre sí, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda, que será más elevada si la especialización es mayor.Para conocer las relaciones de interdependencia entre sectores en la economía se elaboran las tablas input-output.

5.4.-TABLAS INPUT-OUTPUTEl economista americano de origen ruso Wassily Leontief obtuvo en 1973 el premio Nobel de Economía por haber ideado las tablas Input-Output (TIO). Wassily Leontief, uno de los primeros en utilizar las computadoras en la programación entre los sectores productivos, al recibir el premio Nóbel, resumió su método afirmando que "la economía mundial, como la de un país, puede visualizarse como un sistema de procesos interdependientes. Cada proceso, ya sea la manufactura del acero, la educación de la juventud o la gestión de la economía familiar, genera ciertos output (productos) y absorbe una combinación específica de inputs. La interdependencia directa entre dos procesos se manifiesta cuando el output de una es el input de la otra: el carbón es el output de una industria minera y el input del sector de producción de energía eléctrica. La industria química usa el carbón directamente, como materia prima, pero también indirectamente como electricidad. Una red de relaciones de este tipo constituye un sistema de elementos que dependen unos de otros, directa o indirectamente".

Las tablas input-output son un método que permite describir y analizar las interrelaciones, directas o indirectas, mediante cuadros de doble entrada, en los que los distintos procesos del sistema económico estudiado se categorizan en diversas ramas, actividades o sectores. El método, inicialmente estático y basado en la idea de circulación expuesta por Quesnay, fue perfeccionado por Leontief, logrando que tuviese un mayor dinamismo y la posibilidad de emplear en él el sistema de programación lineal.

La palabra inglesa output designa el producto que sale de una empresa o industria mientras que inputs son los factores o recursos que se requieren para realizar esa producción. Las TIO muestran la producción total de cada sector productivo y cuál es el destino de esa producción: cuánto de lo producido lo adquiere el consumidor y cuánto es adquirido por cada uno de los demás sectores.

Tabla Input-Output

SectorAgrícola

SectorIndustrial

SectorServicios

Demanda Final

Producción Total

ProducciónAgrícola

50 85 25 140 300

ProducciónIndustrial

60 120 50 220 450

Producciónde Servicios

30 150 120 250 550

Por ejemplo, si uno de los sectores incluidos en la TIO es "Petróleo" y los precios de los crudos suben un 5%, se puede calcular en qué porcentaje subirán los precios de lo producido por cada uno de los demás sectores, por causas directas e indirectas.

8.-PERSONAJES DE LA ECONOMÍA: WASSILY LEONTIEF

Wassily Leontief (1906 - 1999)

Tema 2 de Economía 1º BachilleratoNorberta González Piris

10

Premio Nobel 1973Wassily W. Leontief nació en San Petersburgo. En 1931 emigró a los Estados Unidos, donde se nacionalizó. Obtuvo el Premio Nóbel de Economía en 1973 por el desarrollo del método input-output y su aplicación a importantes problemas económicos.

En la universidad de San Petersburgo (Leningrado), en la que su padre era profesor de economía, estudió filosofía, sociología y economía, carreras que le darían una sólida formación intelectual. Leontief, que había vivido intensamente los comienzos de la Revolución rusa, se trasladó a Alemania y se doctoró en la Universidad de Berlín, en 1928. Un año antes, dando muestras de su interés por el funcionamiento de los sistemas económicos supranacionales, había ingresado en el Instituto de Economía Mundial de la Universidad de Kiel.

Después de su experiencia como asesor en la organización de la red ferroviaria china, el prestigioso economista viajó a Nueva York y entró a formar parte del cuerpo de profesores de la Universidad de Harvard, donde fundó en 1939 el Economic Research Proyect. Dos años más tarde, Leontief dio a conocer La estructura de la economía norteamericana, 1919-1939, obra esencial que estudia la interrelación entre los diversos sectores económicos y que procura superar la abstracción en la que se mantenía la teoría de Walras y otras teorías semejantes, a través de sus famosas tablas input-output.Las tablas input-output son la culminación de una larga tradición teórica que puede remontarse a los fisiócratas y Quesnay, con los desarrollos matemáticos de Walras. Leontief comenzó a desarrollar su modelo teórico ya en la Escuela de Kiel, pero no fue hasta 1941 que pudo publicar su "The Structure of the American Economy", libro en el que por primera vez se presentaba un trabajo empírico realizado con esa metodología. El interés de los trabajos de Leontief no se limita a sus famosas TIO: Leontief fue un destacado keynesiano con gran influencia sobre los neo-keynesianos y los neo-ricardianos. En 1953 descubrió el hecho conocido como "la paradoja de Leontief": que las exportaciones de los Estados Unidos no son "capital intensivas" sino "trabajo intensivas", lo que contradecía la teoría clásica del comercio internacional.

Obras: The Structure of the American Economy, 1919-1939, 1941. El análisis económico input-output (1966). Versión castellana Ed. G. Gili, Barcelona,

1970. Ensayos sobre economía (1966). Versión castellana en Ed. Ariel, Barcelona, 1980. El futuro de la economía mundial (1977) Versión castellana en Ed. Siglo XXI, Madrid,

1977.