tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. el …...estos, los foceos, fueron los primeros de los...

87
1. La ría de Huelva y el Bajo Guadalquivir en el Bronce Final 2. Fenicios en la Península Ibérica 1. Apuntes historiográficos y consideraciones conceptuales 2. Fuentes sobre el proceso colonizador en la Península Ibérica 3. Causas e inicio de la expansión fenicia en Occidente 4. Patrón de asentamiento y modelos de implantación 5. Enclaves principales 6. Relaciones entre fenicios e“indígenas” 7. De colonias a ciudades: el siglo VI a.n.e. 8. Las estructuras político-sociales del mundo colonial fenicio Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema de Tarteso

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. La ría de Huelva y el Bajo Guadalquivir en el Bronce Final

2. Fenicios en la Península Ibérica

1. Apuntes historiográficos y consideraciones conceptuales2. Fuentes sobre el proceso colonizador en la Península Ibérica3. Causas e inicio de la expansión fenicia en Occidente4. Patrón de asentamiento y modelos de implantación5. Enclaves principales6. Relaciones entre fenicios e“indígenas”7. De colonias a ciudades:el sigloVI a.n.e.8. Las estructuras político-sociales del mundo colonial fenicio

Tema 2: las colonizaciones fenicia y griega. El problema de Tarteso

1. RÍA DE HUELVA EN EL BRONCEFINAL (RECAPITULACIÓN)

-El sur peninsular se incorpora plenamente a loscircuitos comerciales atlánticos.

-Huelva y el Algarve producen cobre,al norte del Tajo se produce estaño

-Intenso comercio a lo largo de toda la fachada atlántica europea.Esto provoca:

-Auge demográfico (1000-900 a.n.e.) en el Bajo Guadalquivir.

-Reorganización territorial:poblados en altura que controlan las rutas de comercio ylos puntos de extracción del mineral.

-Expansión hacia el sureste:poblado de PEÑA NEGRA (Alicante).Taller y nuevo mercado para los productos atlánticos.

Yacimientos mineros yexplotaciones antiguas* cobre e estaño

O oro • plata

IDEA CENTRAL > La fachada atlántica se convierte en abastecedora de materias primas,lo que al poco tiempo da paso a que toda la región pase también a ser centro productory zona de tránsito.

Esto provoca un gran DESARROLLO DEMOGRÁFICO y CAMBIOS TANTO ECONÓMICOSCOMO CULTURALES.

CENTROS PRODUCTORESY DE CONTROL:

- Baiôes- Huelva- Peña Negra

“Taller de fundición” – Peña Negra

2.1. APUNTES HISTORIOGRÁFICOS Y CONSIDERACIONES

CONCEPTUALES

-El peso de lo fenicio en la historiografía tradicional fue siempre minusvalorado porque se entendía que no habían aportado nada a la antigua configuración étnica de“España”.

-A ellos se asocian gran cantidad de tópicos y estereotipos:astutos,codiciosos,hábiles artesanos,mentirosos,excepcionales navegantes,ladrones… Son un pueblo aventurero ycon vocación comercial,pero su halo oriental les delata.

-El impacto semita también se ve condicionado por la mejor consideración que hastamediados del siglo XX tendrá lo griego.Mientras que la colonización helena tendrá un marcado carácter agrícola y urbano,la fenicia era exclusivamente comercial.

EL NOMBRE:

La palabra“fenicio”es una traducción del griego phoînix -–p.phoínikes–,que significaría“rojo”,“purpúreo”o“carmesí”.

Dicho vocablo alude a la industria de la púrpura,que se extrae del murex,o a la propiapiel cobriza de estas gentes.Es decir,los fenicios serían“los hombres rojos”.

Los fenicios jamás se llamaron a sí mismos así.

Ellos se denominaban cana’ani o“cananeo”.Lo más frecuente,no obstante,es que usaran gentilicios derivados de su ciudad de origen:

- Tirios- Sidonios

Conceptos clave:

¿Diáspora,colonización o colonialismo?Estos tres conceptos hacen referencia a un movimiento de población que seestablece en territorios geográficos alejados de su lugar deorigen y que mantiene sus características diferenciales.

COLONIZACIÓN: el concepto “colonización” tiene connotacionesterritoriales que presuponen la apropiación de un territorio por unapoblación colonizadora y la consiguiente pérdida de soberanía por partede la población local que lo ocupaba.

COLONIALISMO: se refiere a las relaciones entre la poblacióncolonizadora y las poblaciones locales. Estas relaciones, por lo general,son definidas e n términos de desigualdad y dominación. No tiene porqué ser siempre así. Las situaciones y contextos que podemos definircomo “coloniales”cambian a lo largo de los siglos.

Alternativa: ENCUENTRO COLONIAL

DIÁSPORA: dispersión de una población a diferentes territorios,en donde se establecen de forma permanente o durante largosperíodos de tiempo. Las comunidades diaspóricas mantienende forma consciente su identidad colectiva que las vincula consu tierra de origen. Se desarrollan nuevas versiones de sucultura y tradiciones, reelaborándolas y redefiniéndolasconstantemente. Aportes por contacto con otras poblaciones.

Hoy en día: HIBRIDACIÓN Y MESTIZAJE. DINAMISMO ÉTNICO

¿Existió una precolonización fenicia?

El concepto PRECOLONIZACIÓN fue acuñado en los años 70por S. Moscati. Con él, se buscaba cubrir el hiato existenteentre fuentes literarias y arqueológicas. En los siglos quemedian entre ambas, los fenicios habrían establecidolos primeros contactos, valorando las posibilidades de losterritorios costeros peninsulares.

Hablar hoy día de precolonización no tiene ya muchosentido. En Huelva tenemos ya materiales de finales del sigloIX a. n. e. Por su parte, en Cádiz, los hallazgos del “TeatroCómico” han elevado la cronología del asentamiento feniciohasta inicios de ese mismo siglo IX a. n. e.

El cambio de estrategia fenicia no sólo responde a unanueva situación política y comercial en Oriente, como se hasupuesto siempre, si no que también se tiene que tener muyen cuenta a los agentes locales

La vuelta de los Heráclidas al Peloponeso, ochenta añosdespués de la caída de Troya, aproximadamente hacia elmil cien; en este tiempo, la flota tiria que dominaba el mar,fundó en la lejana Hispania, en los más remotos confinesde nuestro mundo, Gades, en una isla rodeada por elOcéano y separada de tierra firme por un angosto brazo demar. Asimismo, a los pocos años, ellos mismos fundaronÚtica en África.

Vell. P. I.2.3

2.2. FUENTES SOBRE EL PROCESO COLONIZADOR FENICIO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

1.No disponemos de NINGUNA referencia literariadirecta proveniente del mundo fenicio. Sólo se conserva algo de epigrafía.

2.Tenemos sólo algunas referencias griegas y latinas –estasmuy posteriores a los hechos que nos ocupan. Hastala conquista romana a finales del siglo III a. n. e. laPenínsula Ibérica va a ser un territorio lejano y pococonocido.

PROBLEMÁTICA: El conocimiento griego es muyetnocéntrico. Los autores helenos sólo se ocupande otros pueblos y otros territorios en la medidaque están relacionados con la propia Grecia. Losaspectos sociales y económicos, extremadamentevinculados a la diáspora/colonización fenicia,tampoco son de gran interés para ellos.

Ni en Hecateo ni en Heródoto aparece el nombre“fenicios” ¿Por qué? Posiblemente estén dentro delas referencias a Tarteso, una región que yadesde antiguo se vincula con el espacio colonialgaditano.

TRADICIÓN MITOLÓGICA

El Extremo Occidente fue objeto de un proceso demitificación debido principalmente a su ubicación más allá de las Columnas de Heracles.

HERACLES es el prototipo de héroe civilizador

Los espacios que los navegantes griegos van conociendoen sus viajes son sacralizados y así integrados en sucosmovisión.

Narrando sobre la fundación de Gades lo que sigue: los Gaditanosmencionan un oráculo que fue dado a los Tirios y los mandó enviaruna colonia a las Columnas de Heracles. Dicen que los que seenviaron para explorar el sitio, cuando llegaron al estrecho deCalpe, creyeron que las dos peñas que forman el Estrecho eran lostérminos del mundo y de las andanzas de Heracles y que tambiéneran las Columnas mencionadas por el oráculo. Por estodesembarcaron en un sitio por dentro del Estrecho donde esta laciudad de los Exitanos. Pero, al no resultar favorables lossacrificios que allí hicieron, se volvieron. Más tarde los enviadosavanzaron unos 1 5 0 0 estadios más allá del Estrecho hasta una islaconsagrada a Heracles, junto a la ciudad de Onoba, de Iberia. Ycreyendo que allí estarían las columnas de Heracles, hicieronsacrificios a este dios, pero, cuando aquí los sacrificios tampocoresultaron favorables, se volvieron otra vez a casa. Los que hicieron latercera expedición fundaron la ciudad (Gades) y edificaron eltemplo (de Heracles) en la parte Este de la isla y la ciudad en la parteeste.

Str.III.5.5

Desde tiempos muy antiguos los fenicios acostumbraban a navegar con fines comerciales y fundaronmuchas colonias en las costas de Libia y no pocas en la parte occidental de Europa. Y, prosperandoen sus empresas en la medida de sus deseos, después de acumular grandes riquezas,pasaron al mar que se llama Océano más allá de las Columnas de Hércules. Y primeroen el mismo estrecho que hay entre las Columnas fundaron en la parte de Europa una ciudadque, siendo una península, llamaron Gadeira, en la cual, además de los edificios apropiados a loslugares, construyeron un suntuoso templo a Hércules, ofreciendo en él magníficos sacrificios, según lascostumbres fenicias.

Diod.V. 20.1-2

Después de esto una nave samia, cuyo capitán era Colaios, navegando conrumbo a Egipto, fue desviada a Platea; enterados los samios por Corobio detoda la historia, le dejaron provisiones para un año; y ellos zarparon de la islacon vivos deseos de llegar a Egipto, pero, desviados por el viento apeliotes,que cesó durante todo el viaje, fueron llevados más allá de las Columnas deHércules y por providencia divina, llegaron a Tartessos.

Este mercado estaba en aquel tiempo inexplotado todavía; por lo que lossamios, al volver a su país, obtuvieron de su cargamento mayoresganancias que ninguno de los griegos de quienes tengamos noticiasciertas, excepto únicamente el egineta Sóstrato, hijo de Laodamante,porque a éste nadie lo igualó. Los samios tomaron seis talentos, la décimaparte de sus beneficios y construyeron en bronce un vaso a modo decrátera argólica con unas cabezas de grifos salientes alrededor delborde y la consagraron en el templo de Hera, soportándola tres colosos debronce arrodillados, cuya altura era de siete codos. Desde estas hazañasempezaron las buenas relaciones de los de Cirene y los de Tera con lossamios.

Hdt.IV. 152

Estos, los foceos, fueron los primeros de los griegos que se valieron degrandes navegaciones y fueron ellos los que dieron a conocer, no solo lamar Adriática y Tirsenia sino Iberia y Tarteso. Hacían sus travesías nocon barcos redondeados sino con los de cincuenta remos. Cuandollegaron a Tarteso trabaron gran amistad con el rey de los tartesios, cuyonombre era Argantonio y había mandado en Tarteso ochenta años yvivido en total ciento veinte. Así que tan amigos se hicieron los foceos deeste hombre, que les animaba en un principio a que dejando ellos Jonia seestablecieran en su país donde quisieran, y después, como no convencióde ellos a los foceos, habiéndose enterado por ellos como medraba elMedo, les dió bienes para rodear la ciudad con una muralla.Y les diógenerosamente, pues el perímetro de la muralla es de no pocos estadios ytoda ella es de piedras grandes y bien ajustadas (...).

Hdt. I.163

2.3. CAUSAS E INICIOS DE LA COLONIZACIÓN FENICIA1.Hipótesis tradicional: EL GERMEN DE LA COLONIZACIÓN FENICIA ES LA ACTIVIDAD ESTRICTAMENTE COMERCIAL.1.Búsqueda de metales.2.Establecimiento de pequeños asentamientos, simplespuntos de comercio con almacenes y atracaderos y en los queno da mucha relación con los indígenas.

2.Hipótesis actual: LA COLONIZACIÓN FENICIA RESPONDE AMÚLTIPLES FACTORES.

El cambio de concepción empieza con autores como Aubet,González Wagner y J. Alvar.

1.Desde los primeros momentos de la colonización se documentaarqueológicamente en los enclaves fenicios un considerabledesarrollo de actividades económicas: pesca, ganadería,agricultura, etc.

Las primeras fundaciones responden inicialmente ysin duda a las exigencias de la navegación. Los feniciosse hacen con el control de unas rutas de comercio yaconocidas desde al menos el II milenio a. n. e. por losmicénicos y otros pueblos egeos.

La obtención de metales es una causa central, aunqueno la única; así, la ubicación de Cartago o alguno de losenclaves de la costa andaluza no es tan fácil de explicardesde este punto de vista (por ejemplo Cerro del Villar).

FASE DE LA COLONIZACIÓN

FASE DE FUNDACIÓN (SIGLOS IX-VIII a.C.)FASE DE EXPANSIÓN (SIGLO VII a.C.)FASE DE REESTRUCTURACIÓN /CRISIS (600-550 a.C.)

La política de los reyes asirios y los graves desequilibrios entrepoblación y recursos fue la causa de que a principios del s. VII a.C.llegaran al sur de la Península una importante remesa de colonosorientales que engrosaron los núcleos de población pre-existente ocrearon otros nuevos. Se ha constatado que los asentamientos másimportantes de la costa malagueña experimentaron un crecimientonotable y aumentaron su producción muy por encima de las necesidadesde autoabastecimiento: triunfa definitivamente la política dediversificación de centros de producción y consumo, aumentando así elmargen de beneficio. El comercio fenicio se amplió y alcanzó un volumenconsiderablemente mayor.

Los siglos VIII y VII serán los de la “diáspora fenicia”, con unamultiplicación de enclaves de muy diverso signo y prácticasmercantiles muy distintas.A partir del siglo VI se va reorganizando toda la actividad entorno a estos grandes núcleos. Como todo fenómenociudadano con procedencias poblacionales muy distintas(fenicias, cananeas y locales) necesariamente se tienen quegenerar nuevos vínculos identitarios, esta vez occidentales ydesligados de las viejas identidades orientales. En estemomento es cuando las antiguas colonias fenicias seconvierten en auténticas ciudades y dejan de estar inmersasen un sistema socio-económico de tipo colonial.

Es ahora cuando autores como J. Alvar y C. González Wagnersostienen la ocupación de tierras en el valle del Guadalquivir.Una hipótesis que si se sostenía con pocas evidenciasarqueológicas cuando se formuló (1988-89), ahora pareceencontrar más consistencia al verse como coloniales antiguospoblados considerados como tartésicos (caso de Carambolo oCoria del Río, entre otros). En todo caso, es posible que en losmás importantes centros indígenas como Huelva, Riotinto,Sevilla o Carmona se instalaron comunidades cananeas demayos o menos dimensión, ya sea como artesanos o comoagentes comerciales.

2.4. PATRÓN DE ASENTAMIENTO Y MODELO DE IMPLANTACIÓN

Los asentamientos fenicios se ubican en islas cercanasa la costa, penínsulas y promontorios rocosos o colonias,siempre cerca de un cauce fluvial, lo que resulta idóneo parafondear.

Hinterland > Término que hace referencia al espacioagrícola circundante a un núcleo urbano íntimamenterelacionado económicamente con él, que actúa como sucabecera.Articulación del territorio1. Colonias. Constan de espacio urbano y territorio agrícola.

Contingentes de población más o menos destacados. Sonfundaciones urbanas ritualizadas generalmente a partir dela emisión de un oráculo y la sacralización divina del espaciocon la constitución del templo. Se considera unaprolongación de la metrópoli.

2. Factorías. No sólo enclave portuario, sinotambién lugar de producción de un determinadoproducto. Obtención de materias primas. Tienden aespecializar sus actividades económicas y productivas,lo que afecta también a las comunidades vecinas conlas que tiene relación.

3. Puertos de comercio. Lugares de embarque,almacenes. Sirven de escala en la navegación. Situadosen zona indígena, lo que indica contactos y acuerdo entreambos grupos.

, . . . . . . .AA ... . .

El papel del templo

Para Aubet la colonización fenicia tenía un carácter estatal: estabadirigida y organizada por la metrópoli tiria. Sea o no así, loimportante es tener en cuenta la enorme importancia que jugaráen el proceso la institución del templo como garante de todaactividad comercial.

En Gadir sabemos que había tres templos: Astarté, Baal-Hamón yMelqart, este último, sin duda, el más importante.

La función del templo no es sólo apropiarseideológicamente del espacio (sacralización), sino quetambién tiene una función económica muy clara. Garantíasen las transacciones. Carácter mediador. Ello no implicaque se trate de divinidades compartidas, pero sí quetengan elementos reconocibles.

MELQART = HERACLES. Ambos son protectores de lanavegación. Malaka La ciudad de Melkart.

A través del templo Tiro aseguraría su tutela sobre elproceso de implantación.

La fundación de santuarios y templos cerca de loscentros de aprovisionamiento indígenas se incluyedentro de una estrategia comercial que los feniciospractican de manera habitual. En una religiosidadmediterránea con bases comunes, la divinidadgarantizaba la protección a los visitantes y avalaba lafiabilidad de las transacciones, sirviendo su tesoro comoprestamista de nuevas aventuras comerciales ycoloniales. Será el propio desarrollo de estosasentamientos lo que decidirá que se puedan convertircon el tiempo en verdaderas ciudades.

Así, es posible que en el caso de Gadir la intencióninicial fuera la fundación de una verdadera coloniafrente a la desembocadura del Guadalquivir –la arteriafluvial que conducía hasta la costa la producciónagropecuaria del valle y el mineral de Sierra Morena;no así en el caso de Onuba: en una islita frente a éstase erigió posiblemente un templo dedicado a Melkartya en el siglo IX a.C. –y contemporáneo a la fundacióndel Melkart gaditano-, garante de las transacciones ylos acuerdos a los que llegaban los fenicios asentadosen el gran emporio internacional tartésico que eraOnuba. Como vemos distintas estrategias de acuerdoal contexto histórico y zonal

La clave del beneficio económico del comercioestriba en el establecimiento de una verdaderadiáspora comercial con una diversidad de núcleos,de manera que los comerciantes no disponían de unúnico cliente, disponiendo así de una variedad debienes y materias con los que traficar y explotar lasdiferencias de valor y precio entre áreas lejanas.Queda la duda del nivel de autonomía de decisiónde los distintos enclaves respecto a los grandescentros coloniales y si éstos ejercieron un controlefectivo sobre todo este proceso de reorganizaciónproductiva, sobre todo cuando a partir del siglo VIa.C.

se produce un fenómeno de concentración depoblación en torno a grandes ciudades que tienden acontrolar un espacio circundante más o menosamplio con los que organizar, así, la producciónagrícola y artesanal a gran escala.

Obviamente, los templos también cumplen el papel defortalecer en torno a ellos (sus dioses, sus rituales,sus cultos) la naciente identidad fenicia occidental –ymás teniendo en cuenta la distinta procedencia delos contingentes, a los que se podría llamarcananeos- y continuar los lazos con las metrópolisoriginarias

.

Merlkart Heracles

2.5. ENCLAVES PRINCIPALES

Reducido el período “precolonial” prácticamente alsiglo X, las nuevas dataciones del carbono 14calibrado permiten situar la fundación de lasprimeras colonias malagueñas y la propia Gadir acomienzos del siglo IX. A partir de principios del sigloVIII se produjo la verdadera expansión de los feniciosen la península, primero en torno a las costas deAlmería, Granada y Málaga (posiblemente atraídasinicialmente también por los filones de hierrocercanos).

Se extiende una amplia red de establecimientoscosteros: simples factorías; delegacionesmercantiles en asentamientos indígenas oauténticas colonias que sostienen a lascomunidades fenicias establecidas de formaestable y organizan en torno a sí la actividadproductiva y comercial: Huelva (s. VIII), Morro deMezquitilla (1ª mitad del s. VIII), Almuñécar,Chorreras, Toscanos y Cerro del Villar (s. VIII) oMalaka (s. VIII).

Casi todos los enclaves responden a una estrategia que permite nosólo tener buenas condiciones portuarias, sino también óptimasconexiones con el interior con las que diversificar los lugares deproducción y comercio: es el caso de la desembocadura del Guadiaro,la Bahía de Málaga o el río Vélez, de donde parten (o donde acaban)caminos que se dirigen a la Depresión de Ronda, el Alto Guadalhorce,las campiñas sevillana y cordobesa o la Vega de Granada.

Los enclaves de la costa malagueña

CERRO DEL VILLAR

MALACA

ZONA DE VÉLEZ-MÁLAGA > TOSCANOS, CHORRERAS Y MORRO DE MEZQUITILLA

CERRO DEL VILLAR

Antigua isla en el río Guadalhorce. Vía de comunicaciónimportante hacia el interior andaluz (valles del Genil y elGuadalquivir) y hacia los sistemas béticos. (finales del sigloVIII-siglo VI):

Una isla en la desembocadura del Guadalhorce ocupadadesde finales del s. VIII a.C., erigida con la intención deconstituir una auténtica colonia agrícola que explotase unterritorio de más de 18 km2 rico en recursos agrarios,cinegéticos y forestales, apoyándose en pequeñosasentamientos rurales del interior, unos indígenas y otrosfenicios.

Una agricultura de carácter intensivo, con el uso del arado y latracción animal, que proporcionaba excelentes cosechas decebada, trigo y avena, además de leguminosas o vid, ydirectamente enfocada a la exportación.

Los montes bajos que rodean al estuario alimentanuna importante cabaña animal y, se supone,explotaban también los recursos marinos. También sededicaban a actividades de transformación como laelaboración de vinos, salazones, tintes o cerámicas.Se ha excavado un almacén de más de 70 m2 conestancias especializadas en la transformación de losderivados de la pesca, en especial la obtención de lapúrpura. Es de suponer que existirían otras“instalaciones industriales” especializadas. El lugar seabandona en torno al 580 a.C. para instalarse enMalaka, aunque se mantiene su actividad industrial-alfafera en el entorno de esta última.

Sector9

Vista desde el mar de la isla del Cerro del Villar y zona de almacenes y tiendas

EL SANTUARIO DE SAN JULIÁNEs posible que hubiera también un santuario o favissa (depósito hipogeo)cerca del Cerro del Villar. Se ha encontrado en esta zona un pebeterocerámico con forma de cabeza femenina (siglos IV-III a. n. e.). Podría ser unarepresentación de la diosa Tanit. También se ha interpretado comoDeméter, una divinidad con fuerte impronta en la Península Ibérica yvinculado al mundo funerario. Hay pebeteros parecidos en el área de laAlcazaba-Teatro.

MALAKA A 6 km. del Guadalhorde –que le permitía comunicarse con la

Depresión de Ronda y las campiñas del Guadalquivir- en la 2ª ½ delsiglo VII se extiende el área urbana hacia una zona amesetada entorno a la actual catedral. Pero será en el s. VI cuando –recibiendopoblaciones del Cerro del Villar o del vecino poblado indígena de SanPablo- reorganiza su espacio y se dota de una potente muralla,dándole un aspecto totalmente urbano. Será ahora cuando surja unaélite mercantil, tal como se manifiesta en las tumbas de tipo hipogeode las necrópolis de Campos Elíseos y Mundo Nuevo, donde seabandonan los rituales funerarios de marcado corte oriental paraimponerse unos propios.

En otras necrópolis, como la de Jardín cerca de Toscanos o deVillaricos en Almería, los espacios funerarios se“democratizan” apareciendo cientos de tumbas, lo que essíntoma de un ambiente urbano. La aparición de ciudadesimplica también una reorganización del paisaje circundante:al igual que ocurre en la zona del Vélez-Algarrobo oVillaricos, se multiplican entre los siglos VI y V a.C.numerosos núcleos agrícolas o industriales dependientes.

La proliferación de cerámicas de muy variado origenmuestra la ampliación de los mercados peninsulares ymediterráneos.La concentración de población relacionada con lamultiplicación de los tráficos comerciales para conseguiruna explotación más eficaz y organizada de territoriosmás amplios y la constitución de ciudades con unasdinámicas oligarquías mercantiles y ciudadanas. Al viejocírculo del estrecho gaditano, se unen otros en torno aMalaka, Abdera o Sexi.

Tumba del Guerrero – siglo VI- (necrópolis c/ Refino. Málaga)

¿Conflictos entre ciudades? ¿mercenarios griegos o itálicos en la Malaca fenicia fortificada del siglo VI?

COSTA MALAGUEÑA Y GRANADINA

TOSCANOS Y SUS NECRÓPOLIS

Ocupaba un promontorio sobre el río Vélez; con el tiempo fuecreciendo hacia las laderas del Peñón y Alarcón, fortificándoseincluso en torno al 600 (para proteger las tierras de labor, lazona de habitación y el barrio industrial). Ya en el s. VIIpodemos hablar de una verdadera Colonia que “controlaba”todo el entorno, con una estructura urbana en torno a plazas ycalles de casas de planta rectangular típicamente fenicias yespacios económicos comunes (un almacén de tres naves ydoble altura). Llegó a tener entre 1000 y 1500 habitantes amitad del s. VII. En torno a él van apareciendo nuevos núcleosindígenas (la misma Vélez sería el más importante). Lafortificación viene a indicar que este proceso no se desarrollósin tensiones.

Se han hallado en el yacimiento v a r i a s v i v ie n d a sa i s l a d a s rectangulares y hechas de adobe (edificioA, H y K). En medio de la colina se levanta un gran edificio (11x15

m) (siglo VII a.C.). Es el famoso edificio C,interpretado como un almacén o depósito demercancías. Estructuras similares en Motya (Sicilia). Asu alrededor pequeñas viviendas y cabañas (casas E, Fy G),

destinadas al personalde servicios. Ello implicaríauna división social marcada.

Barrio industrial dedicado al metal >Cerro del Peñón.Expansión hacia Alarcón. Finales del siglo VII o principios del VI a. n.e. Muralla de 4 m de anchura. ¿Participación indígena? ¿verdaeracolonia?

Necrópolis de Toscanos:

-Vega de Mena. Inicios del siglo VII a. n.e.

-Casa de la Viña. 25 tumbas de pozo dels.VII a. n. e.

-Jardín (siglos VI-IV a. n. e.). Más de 100tumbas tanto de incineración como deinhumación.

MORRO DE MEZQUITILLAY TRAYAMAR

Se sitúan a ambos lados del río Algarrobo. Morro de Mezquitilla seespecializa en la metalurgia. Siglos VIII-VI a. C. Es una de lasfundaciones más antiguas. Algunos arqueólogos hablan incluso de que suocupación se inicia en el siglo IX a. C.Trayamar > Cinco cámaras hipogeas y algunas fosas sencillas a sualrededor. Sólo se conserva hoy día la tumba 1.

Segunda mitad del siglo VII a. n. e. Panteón familiar.

Ajuar extremadamente rico. El de la tumba 4se ha conservado. Destaca el famoso“medallón de Trayamar”.

Tumba 4 de Trayamar

CHORRERAS Y LAGOSA tan sólo 800 m de Morrode Mezquitilla se ubicaChorreras, que abarca dos colinasseparadas por una vaguada.Ocupación corta: 750-700 a. C. Esen este momento cuando se iniciael período de esplendor deToscanos.

La necrópolis de Lagos sedescubre casualmente en 1989.Dos tumbas en forma de pozoexcavadas en la roca.

La tumba 1a contenía comourna ciner ar ia un v aso dealabastro procedente de Egipto yfechado en el siglo VIII a. n. e.

ALMUÑÉCAR

LEVANTE

IBIZA Y BALEARES (SS. VIII Y SS.)

GADIRGDR > “Ciudad fortificada”. Paleogeografía del archipiélago gaditano: tres islas y otrasmenores. Ciudad pequeña hasta época romana. Lucio Cornelio Balbo levanto una ciudadadyacente y un puerto en tierra firme, cerca de lo que es hoy Puerto Real.Las últimas excavaciones en el Cómico llevaban la cronología de la fundación al siglo IXa.C.Erytheia. Al norte. La más pequeña. Barrio de la Viña.Kotinoussa. Alargada. En su extremo oriental se levantaba el templo de Heracles-Melqart.Antípolis. San Fernando.

Junto al templo de Heracles-Melqart, las fuentes hablan de untemplo a Astarté y otro a Baal.

El de Astarté estaría en la Punta dela Nao. Ahí se han encontradosumergido diversos restos.

Desde los años 70 se está procurando reconstruir latopografía de la ciudad: la identificación de un canalartificial para el paso de embarcaciones de apenas 200metros que comunicaba el atlántico con la bahía y con elpuerto natural; la ubicación del oppidum gaditano, lanecrópolis y los templos de Melqart y Baal (Cronos) enla mayor de las dos islas –la llamada Kotinoussa- y elsantuario de Astarté (Venus) en una isla pequeña al otrolado del canal.

y la fundación del Castillo de Doña Blanca –¿el puertode Cádiz en tierra firme? ¿su “ciudad industrial”?- en el s.VIII a.C., protegido por una potente muralla y con unaextensión de 5 a 6 Ha. Es evidente que Gadir cumpliríaentre los siglos VIII y VII a.C. un rol esencial en laarticulación de buena parte del proceso colonial, almenos en lo que en la zona atlántica y portuguesa serefiere y en cuanto a las relaciones con el área central delvalle del Guadalquivir: comercio y flujo de materiales ypersonas.

Teatro Cómico

Teatro Cómico

Actividades económicas de la Gadir feniciaLa orfebrería parece que fue una actividad económica importante, perosobre todo destaca la producción de salazones. Ello favoreció la produccióncerámica, algo que está atestiguado con la presencia de diversos hornos endistintos puntos de la ciudad y en toda su bahía. Además, Gadir es una la salida /entrada del comercio mediterráneo / atlántico tanto de manufacturas como deproductos agrícolas.Salazones y producción alfarera perduran hasta épocaromana.

Sarcófagos antropoides de Cádiz (s. V a.C.)

CASTILLO DE DOÑA BLANCAGadir significa “ciudad amurallada”. No se ha encontrado talmuralla. Muy cerca de la ciudad sí hay un yacimiento que parececumplir este requisito, al lado del río Guadalete.

Excavado por Diego Ruiz Mata. Ahora no está en la costa, pero debióestarlo en durante el primero milenio a. n. e.Ocupación fenicia desde finales del siglo VIII al III a. n. e.

RELACIONES ENTRE FENICIOS E “INDÍGENAS”

Es en las necrópolis donde encontramos mayor diversidadde materiales fenicios. Los materiales cerámicos indígenasno están ausentes. Ello nos lleva a preguntarnos larelación con las poblaciones locales en el proceso deimplantación fenicia.En algunos lugares es muy probable que ambascomunidades cohabitaran juntas, caso del Cerro del Villar. EnMalaca, por su parte, la población indígena se concentrabamuy cerca: tenemos el Cerro de la Tortuga y el poblado deSan Pablo, en el lado occidental del río Guadalmedina.

En las zonas más comerciales se crean relaciones deinterdependencia económica.

Los paisajes construidos por los fenicios evocan en unprimer momento sus orígenes orientales. Las prácticaseconómicas y de consumo, sin embargo, muestran cambios anivel identitario en estas comunidades.La convivencia fue una de las claves del éxito.Heterogeneidad étnica y cultural. La población indígena nosólo aporta a los fenicios fuerza de trabajo y lazossexuales y reproductivos, sino también nuevos elementosculturales, además de una muy necesaria información parasus proyectos comerciales.

Ejemplo: Yacimiento indígena importante > ALCORRÍN –Manilva- (desde finales del siglo IX a.C.), cercano alyacimiento fenicio de Casa de Montilla (San Roque, Cádiz) >actividad metalúrgica; paso del Estrecho.

Alcorrín

DE COLONIAS A CIUDADES

Las relaciones entre Occidente y Oriente se van diluyendocon el paso del tiempo. La dependencia de la metrópoli unavez pasa la primera generación es escasa.Autonomía e independencia considerable. La figura deMelqart sí pudo seguir haciendo de nexo identitario, aunquesiempre por debajo del marco cívico, que es mucho másimportante.La ciudad es el principal marco de identidad. Malaca oEbusus cuentan con circuitos comerciales propios. Es obvioque a partir del siglo VI se terminan de constituir grandespoleis que articulan en torno a sí factorías y puertos(¿absorción del Cerro del Villar por Malaca?).

LAS ESTRUCTURAS POLÍTICO-SOCIALES DEL MUNDO COLONIAL FENICIOEvidentemente en un principio las comunidades fenicias tienden arepetir las formas arquitectónicas y las maneras de enterrarse, asícomo el consumo alimenticio, de sus lugares de origen. Es lógicoque así se refuerza su identidad evocando sus orígenes orientales.No obstante, pronto se observa una cierta heterogeneidad en losusos culinarios a partir del diferente uso de ollas y enseres, unamezcla de comidas preparadas “al modo local” y al “modo oriental,–por ejm. en Cerro del Villar, Toscanos, Morro de Mezquitilla,Chorreras o Adra-, lo que viene a indicar que en estosasentamientos residían poblaciones pluriétnicas, desconociendohasta ahora cuál era el grado de dependencia con los pobladoresde origen semita. Asimismo, las distintas estructuras domésticasexcavadas en asentamientos como Toscanos evidencian una claradiferenciación social dentro del mundo colonial: distintos tamañosde casas y calidad constructiva, uso de vajillas o mobiliario de máso menos lujo, etc.

Si un elemento es significativo para definir las estructuras yjerarquías sociales son los enterramientos. Es muy singularque los más antiguos excavados hasta la fecha (Chorreras,Lagos Trayamar, Laurita..) son grupos de tumbas aisladasacogiendo a un número muy reducido de individuos, es decirno todos podían enterrarse en ese lugar. Si los cementeriosmarcan la continuidad no sólo del individuo sino también dela comunidad con el más allá, y si allí sólo podían serenterrados los individuos que por prestigio así se lomerecían, es evidente que los lugares de enterramiento eranusados para marcar la jerarquía y la preeminencia social:posiblemente sólo las familias fundadoras de la colonia eranlas que podían enterrarse en el espacio funerario, y marcar ladistancia tanto con los nuevos contingentes poblacionalescomo con los pobladores autóctonos integrados.

Un ejemplo de ello es la necrópolis de Trayamar: un pequeñocementerio en las inmediaciones del Morro de Mezquitilla de 5tumbas de cámara monumentales de la 2ª ½ del siglo VII a.C.Estas tumbas debieron estar reservadas a las familias quereclamaban ser las fundadoras de la colonia, la élite colonial. Unajuar funerario de alta calidad y evidentemente de corte oriental(urnas grises y vasos alabastro egipcios importados; platos deengobe rojo, lucernas, jarras para contener vino o perfumes) yprácticas rituales claramente orientales (banquete ypurificación), están marcando la superioridad de estas élitescoloniales a partir de sus orígenes orientales, también en formasde enterramiento exclusivas. Refuerzan su estatus, por tanto,enfatizando su separación y distancia respecto al mundo local,por más que en la práctica las comunidades estén hibridizadas.

Igualmente, en el caso gaditano, como en otros enclaves de lacosta malagueña, el ritual funerario de estos tiempos arcaicostambién pretende marcar distancias y querer borrar el caráctermultiétnico que se visualiza en la cultura material de las casas.

Los de Tarsis traficaban contigo (sc. Tiro) en gran abundancia de productos de toda suerte;en plata,hierro,estaño y plomo te pagaban tus mercancías.

Ezequiel 27.12

Todas las copas del rey Salomón eran de oro y toda la vajilla de la casa “Bosque delLíbano” (Palacio Real) era de oro fino. No había nada de plata, no se hacía caso alguno de estaen tiempos de Salomón, porque el rey tenía en el mar naves de Tarsis con las de Hiram, y cadatres años llegaban las naves de Tarsis trayendo oro,plata,marfil,monos y pavos reales.

Reyes I.10.21-22.

Pues será el día de Javeh Sebaot -señor de los ejércitos- contra todo orgullo y arrogancia,contra toda altivez, que será abatida, contra todos los cedros del Líbano, contra todas lasencinas del Basán, contra todos los montes altos, contra todos los cerros elevados, contra todatorre prominente, contra todo muro inaccesible, contra todas las naves de Tarsis, contra todoslos barcos cargados de tesoros.

Isaías 2.12-16

Los barcos se juntan para mí, los navíos de Tarsis en cabeza, para atraer a tus hijos de lejos,junto con su plata y su oro, por el nombre de Javeh tu Dios y por el santo de Israel que tehermosea.

Isaías 60.8-9

Ante él se doblará la Bestia, sus enemigos morderán el polvo; los reyes de Tarsis y l a si s l a straerán tributo. Los reyes de Saba y Seba pagarán impuestos; todos los reyes se postrarán ante él, le servirán todas las naciones .

Salmos 72.9-11