tema 2- germanos

7
Tema 2. Las primeras invasiones. Asentamientos y constitución de los reinos germánicos. Los germanos aparecen en el siglo VI a.C. Entran en contacto con los celtas, los cuales son los que los denominan germanos. Los germanos nunca constituyeron un pueblo políticamente unido, están fragmentados. Estas tribus Vivian de las guerras entre los celtas, los romanos y entre ellos mismos. Eran pueblos muy atrasados, no conocían la noción de Estado, Vivian en tribus, tenían varios idiomas. Los germanos fueron conocidos por muchos escritores roanos que nos han dejado noticias. Estos pueblos procedían del norte, tenían unos principios muy retrógrados. Todo se basaba en relaciones personales. Los germanos estaban organizados en tribus y nunca formaron una confederación. Al igual que no había unidad política tampoco había unidad lingüística. Podemos agruparlos en 4 grupos: 1. Germanos del norte: Suecia, Dinamarca,…tienen su propia lengua. Se quedan en su lugar de origen y no participan en la primera oleada germana sino en la segunda. 2. Germanos del este o de lenguas osticas: los godos pertenecen a este grupo que a su vez se dividen en dos: ostrogodos y visigodos. 3. Germanos del oeste o de lenguas vestigas: los francos, los suegos, los lombardos, los alamanos. 4. Los germanos del mar del norte y del rio elba: son sajones, los anglos y fisiames. Los germanos se quedaron frenados durante cierto tiempo desde el siglo I a.C. hasta el siglo II. La supremacía correspondía al Imperio romano. A partir del siglo III los germanos entraron en masa en el imperio romano. Las reformas de Diocleciano dieron resultado y expulsaron a los germanos. Sin embargo, se apoderó el pánico de los romanos y se inició una política defensiva. Antes de la invasión los germanos intentaban asentarse en el imperio romano. Hubo una primera etapa de relaciones entre germanos y romanos. Los romanos querían imponer su criterio. En primer lugar haciéndoles prisioneros de guerra y en segundo lugar mandándolos a tierras lejanas del imperio romano. Siendo prisionero y jurando que no iban a estar más en contra de Roma se resolvía el problema belicoso. Se pasó a una segunda etapa donde los germanos ya intentan entrar al imperio causando todo tipo de destrozos en el propio imperio. Los germanos estaban organizados en tres niveles. El primer nivel era la familia germana (la sippe), el segundo era la tribu y el tercero el pueblo llamado gau. La familia germana o sippe es amplia y no natural . Al igual que la familia romana, lo cual hizo posible una fusión entre matrimonios germanos y romanos. La familia germana está formada por el cabeza de familia que es siempre un hombre libre y guerrero. Un cabeza de familia importante siempre debe gozar de libertad, le repele vivir bajo el dominio de otro poder. Adema de este concepto de libertad, aparece el concepto de guerrero. La guerra es un oficio propio de hombres libres privilegiados. Este hombre hermano participa en las asambleas, se celebran dos al año: el thing mallus. En esta asamblea nombran un jefe para la guerra, deciden los

Upload: mudarra-gonzalez

Post on 05-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de la organización de las tribus germánicas en la época del Imperio Romano. Su interacción con el Imperio.

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 2- Germanos

Tema 2. Las primeras invasiones. Asentamientos y constitución de los reinos germánicos.

Los germanos aparecen en el siglo VI a.C. Entran en contacto con los celtas, los cuales son los que los denominan germanos. Los germanos nunca constituyeron un pueblo políticamente unido, están fragmentados. Estas tribus Vivian de las guerras entre los celtas, los romanos y entre ellos mismos. Eran pueblos muy atrasados, no conocían la noción de Estado, Vivian en tribus, tenían varios idiomas. Los germanos fueron conocidos por muchos escritores roanos que nos han dejado noticias. Estos pueblos procedían del norte, tenían unos principios muy retrógrados. Todo se basaba en relaciones personales. Los germanos estaban organizados en tribus y nunca formaron una confederación. Al igual que no había unidad política tampoco había unidad lingüística. Podemos agruparlos en 4 grupos:

1. Germanos del norte: Suecia, Dinamarca,…tienen su propia lengua. Se quedan en su lugar de origen y no participan en la primera oleada germana sino en la segunda.

2. Germanos del este o de lenguas osticas: los godos pertenecen a este grupo que a su vez se dividen en dos: ostrogodos y visigodos.

3. Germanos del oeste o de lenguas vestigas: los francos, los suegos, los lombardos, los alamanos.

4. Los germanos del mar del norte y del rio elba: son sajones, los anglos y fisiames.

Los germanos se quedaron frenados durante cierto tiempo desde el siglo I a.C. hasta el siglo II. La supremacía correspondía al Imperio romano. A partir del siglo III los germanos entraron en masa en el imperio romano. Las reformas de Diocleciano dieron resultado y expulsaron a los germanos. Sin embargo, se apoderó el pánico de los romanos y se inició una política defensiva. Antes de la invasión los germanos intentaban asentarse en el imperio romano. Hubo una primera etapa de relaciones entre germanos y romanos. Los romanos querían imponer su criterio. En primer lugar haciéndoles prisioneros de guerra y en segundo lugar mandándolos a tierras lejanas del imperio romano. Siendo prisionero y jurando que no iban a estar más en contra de Roma se resolvía el problema belicoso. Se pasó a una segunda etapa donde los germanos ya intentan entrar al imperio causando todo tipo de destrozos en el propio imperio.

Los germanos estaban organizados en tres niveles. El primer nivel era la familia germana (la sippe), el segundo era la tribu y el tercero el pueblo llamado gau. La familia germana o sippe es amplia y no natural. Al igual que la familia romana, lo cual hizo posible una fusión entre matrimonios germanos y romanos. La familia germana está formada por el cabeza de familia que es siempre un hombre libre y guerrero. Un cabeza de familia importante siempre debe gozar de libertad, le repele vivir bajo el dominio de otro poder. Adema de este concepto de libertad, aparece el concepto de guerrero. La guerra es un oficio propio de hombres libres privilegiados. Este hombre hermano participa en las asambleas, se celebran dos al año: el thing mallus. En esta asamblea nombran un jefe para la guerra, deciden los tratados de paz de la guerra, es decir, la soberanía radica en estos hombres libres.

El matrimonio es un contrato del cual se encargaban los adultos. La mujer debía llegar virgen al matrimonio, aparece entonces el concepto de pureza. La virginidad era una garantía de fertilidad. Cuando las leyes morales se escribieron, observamos como esto estaba muy arraigado. Los germanos tienen un gran respeto por la palabra dada. Para garantizar el contrato el joven esposo entrega las arras como agradecimiento por haberse mantenido virgen hasta el matrimonio. Después de celebrar el matrimonio con un gran banquete y danzas, el matrimonio se retira a consumar. Bebida alcohólica: hidromiel que sirve para que siempre se mantenga estable la relación. Así se ha formado el núcleo legítimo con hijos legítimos. El hombre tiene otras segundas esposas, esto es contemplado como una poligamia. Hay libertos. Por último, al igual que en Roma, también existían los clientes, aunque es una constitución completamente diferente y va a tener un impacto en occidente extraordinario ya que va a prolongarse.

Para los germanos todo es privado y si no hay autoridad estatal, ¿Quién protege a la gente que tiene menos poder económico? Toda defensa y protección es particular la tiene que dar ese germano guerrero. En el mundo germano sobrevivir solo es imposible, es necesario formar una familia. Los que no tienen tanto poder buscan la protección de los guerreros. Pertenecen a una familia modesta y se hacen clientes mediante un rito. El rito es publico oral y con gestos. Para hacerse cliente de un jefe de site hay que implorar hacia él con las manos cerradas y el señor lo acoge con sus manos. Estos jóvenes empiezan a forma parte de la familia. También se le denomina al joven vasallo. Como es un contrato oral hay obligaciones por ambas partes. El joven le jura obediencia y fidelidad, se convierten en escoltas que protegen al señor. Esta fidelidad se convierten en venganza, en caso de que su señor haya sido

Page 2: Tema 2- Germanos

asesinado deberán matar al asesino. A cambio, el señor debe alimentarlos. A estas relaciones de dependencia se le denomina compañeros. El señor tiene la obligación de entrenarlos en el uso de las armas. Se crea un vínculo fenomenal entre señor y cliente.

El cabeza de sippe tiene autoridad sobre los esclavos, los clientes, los hijos, la esposa, y las concubinas, esta autoridad se llama Mund. La mujer estaba a cargo en primer lugar del padre y después del marido, por lo tanto, ocupa un lugar de subordinación con respecto al hombre.

Hay varios conceptos importantes para los germanos primero la desnudez y segundo el adulterio. El adulterio era el más grave y para las mujeres el castigo era la pena de muerte. Esto indica la importancia de la desnudez en el mundo germánico.

Otro valor fundamental para los germanos era la palabra. La palabra dada era fundamental ya que no existía aun la escritura. La visión negativa de la palabra era la mentira y el perjurio porque también hace impuro al individuo y a su estirpe. Este sentido de pureza se traslada por ultimo a los juicios. Se recurría a la práctica de la ordalía, el que es inocente es puro y transparente y los dioses se apiadan de él. Hasta el siglo IX se mantuvo este sistema.

La tribu es la unión de varias familias. Proceden de un héroe legendario. La unión de varias tribus conforma un pueblo o gau.

Los germanos se limitaban a hacer una agricultura de subsistencia. Eran principalmente pueblos ganaderos; rebaños de ovejas o cerdos. Sin embargo, ni la agricultura ni la ganadería podía asegurar la vida de la familia, por lo que se complementa esos ingresos con la guerra. Para ellos la guerra es un instrumento de subsistencia, por lo tanto es una actividad que está dirigida exclusivamente al robo, al villaje. Hace falta un gran entrenamiento, por eso la educación del hombre germano libre está basada en la agresividad. Su ideal es convertirse en un guerrero temible. Esto explica que en Occidente se haya suprimido bellum y aparece la palabra guerra en español y war en inglés.

Los hombres libres o guerreros participan en asambleas en las que discutían todos los problemas que afectaban a la comunidad. En casos de guerra se elegía un jefe: heerkovig. Esta organización social descansa en un rasgo fundamental. El sentido de la pureza era decisivo pero se complementa con otro que es una educación basada en la agresividad. En el mundo germano se desconoce la noción de estado, todo es particular. Por lo tanto la educación, al contrario que en Roma, no tiene carácter público. Esa educación está basada en la agresividad y en la violencia, los jóvenes eran instruidos en el arte de la guerra. Esta formación comenzaba en el periodo de pubertad. Esa educación era constante, había que formar a un buen guerrero. Cuando el joven consideraba que ya estaba preparado, el padre le entregaba la investidura y así se convertía en un guerrero más. Si es una educación tan agresiva es porque responde a unos fines económicos. Sin embargo, no siempre había guerra y en esos periodos se podía perder la forma. En esos periodos hay dos conductas que mantiene al guerrero en forma:

1. El juego: mediante el ajedrez, ejercitan la mente a través de la estrategia.

2. El deporte: La caza es una gran afición, es un deporte para mantener el estado físico. Se establece una relación intima entre el cazador/guerrero y el animal/victima. Se produce una competencia entre la facultad del guerrero y el instinto del animal. El otro enfrentamiento es entre la cultura germana y el mundo de las fieras. Cuando el germano sale victorioso del enfrentamiento, admira al animal porque ha sido un rival digno. El germano envidia la capacidad defensiva y el valor del animal, por ello, se visten con las pieles de los animales, ya que piensan que de esta manera las cualidades del animal pasaran al hombre que lo porte. Esta característica sociológica esta próxima al canibalismo. Por tanto, la caza además de una puesta a punto del guerrero y de mantener su forma, era una actividad masculina. Había una actividad deportiva, la pesca que no necesita del uso de la fuerza, por lo que es propia de ancianos, niños, mujeres, libertos y esclavo.

El tratamiento de los difuntos está muy regulado en el mundo germano. Hay que asegurarse de que los muertos estén bien enterrados para que no molesten a los vivos. Ha de cumplirse el ceremonial completamiento, para que los muertos estén contentos. Consiste en llevarle a la sepultura con todos los objetos de guerra, no puede quedarse nada sin que sea enterrado junto con el cadáver para que no se rompa la línea de pureza. Se pone una lápida y se ponen árboles para que no sienta el deseo de volver al mundo de los vivos. El mundo real en el que es enterrado el difunto es un mundo pobre, resulta raro que esos bienes se tengan que enterrar y no se puedan usar. Esto da lugar a que haya germanos que profanan las tumbas con el fin de recuperarlas. Para que no se repita el asalto a las tumbas surge el

Page 3: Tema 2- Germanos

taboo del miedo a los muertos que funciono aceptablemente. Esto lo sabemos por la arqueología, cuando desentierran las tumbas el 50% se ha mantenido intacto el ajuar. Con estas tumbas se sabe una gran cantidad de datos forenses que sería imposible conocer si las tumbas hubiesen sido profanadas.

El enterramiento era un tema muy partícular. Esto se mantuvo cuando con la llegada de la Iglesia y se acabó por tanto ese taboo de la muerte.

El sistema económico era de un primitivismo atroz, de un arcaísmo escandaloso. Los germanos tenían algunos conocimientos en la agricultura mínimos. Sobre todo eran ganaderos, la ganadería era la actividad fundamental. Pero tenían que recurrir a otro tipo de ingresos: la práctica de la guerra como sistema de ingresos, era una forma de vida. Cuando no había más remedio se preparaba un golpe contra otro pueblo germano. SI tenía éxito venían cargados de ganado, textil,... Esta economía de guerra se encierra en tres verbos: coger, dar y conservar. Cuando se prepara un golpe, el jefe de sippe estudia la estrategia. Suponiendo que el golpe tiene éxito, regresa con un gran botín. Esto depende totalmente de la habilidad del jefe de sippe. Pero el jefe sabe que el éxito no responde solamente a sus cualidades personales porque sabe que sin la ayuda de sus compis hubiese sido imposible, por lo tanto como forma de agradecimiento reparte el botín entre todos. No debe ser avaro, cuanto más generoso sea mejor consideración le tengan. Pero además de lo mencionado anteriormente, el éxito se debe a los dioses. Para agradecerlo se sacrifica parte del botín. Esto va a tener una gran consecuencia durante la Edad Media. Los tres verbos que corresponden a la guerra están relacionados con sectores de la población:

*Coger se relaciona con el Rey.

*Dar se relaciona con la nobleza.

*Conservar se relaciona con la Iglesia

En el 375 los hunos hacen acto de presencia, procedían de Hungaria. Los germanos temen caer bajo el dominio de los hunos. Tienen dos opciones: luchar o atravesar el imperio romano. Optan por la segunda opción, huyen despavoridos. Los hunos entran en el pueblo godos (divido en visigodos y ostrogodos). La primera penetración se llevó a cabo en oriente medio, los godos atravesaron el Danubio y se instalaron en la Europa oriental. La población civil romana no ofrece resistencia, el caos que crean es tremendo. El emperador Valente organiza un ejército para enfrentarse con ellos y vuelvan al norte del Danubio, los considera como intrusos. En el año 378 en la batalla de Andrinópolis, el emperador Valente se enfrentó con los godos. Sin embargo, los godos tuvieron un éxito rotundo. El villaje aumento en aquellas tierras. Para poner fin a este desastre fue elegido emperador Teodosio, sabía que no tenía en ese momento fuerzas suficientes para poderse enfrentar. Recurre a una estratagema jurídica que es firmar un pacto con los recién llegados: Foedus. Mediante este pacto se reconoce la presencia de los godos, pero a cambio se le exige que no cometan agresiones, que se vuelva a vivir en calma y en Paz en aquellos territorios. A esto se responde con que no podían mantener a las familias. Los romanos, del impuesto Annona (gastos generales del estado) le tenían que dar de comer a los godos. Así se compra la paz consiguiendo algunos años de Paz, a costa de exprimir fiscalmente a los ciudadanos romanos. Consigue volver a la estabilidad hasta que en el año 396, los hunos marchan hacia el oeste. Ahora toca otro pueblo germano. Sucede lo mismo, los germanos huyen nuevamente e intentan la invasión del Imperio Romano. El emperador Teodosio dejo el imperio dividido entre sus dos hijos Arcadio (oriente) Honorio (occidente). Honorio era entonces un niño de 12 años que tuvo la suerte de contar con un gran general, Estilicon. Este general va a ser que sus invasiones sean detenidas al norte de Italia. Ellos no entran para hundir el imperio, ellos quieren disfrutar y participar de esa grandeza.

Desde los años 470, Italia había quedado invadida. El emperador se convirtió en una sombra pero había mantenido el titulo hasta que un jefe germano se atrevio a destituirlo. A partir del 476 ya no va a existir jamás un Emperador en Occidente. Cuando Zenón recibe las insignias imperiales lo considero un delito y estaba dispuesto a tomar la justicia por su mano. Aquello había que darle una contestación.

El Imperio se salvó de los hunos, pero Roma no pudo sacar fruto de ese triunfo porque se originó un conflicto entre las dos culturas: romana y germana. EL general Aeccio después de la victoria logra mayor fama. Algunos honoratis presionan al emperador en el sentido de que Aecio está preparando un golpe de Estado. Esto era falso, ese grupo de aristócratas romanos querían ocupar el poder y se valen de esa falsedad. Aecio ha jurado lealtad y fidelidad. Valentiniano III se cree lo que le cuentan y manda unos sicarios y asesina a Aecio. Valentiniano III era cristiano pero no le temblaba el

Page 4: Tema 2- Germanos

pulso a la hora de vengarse. Los jóvenes vasallos de Valentiniano apuñalaron a Aecio. A partir de entonces no hay ninguna figura que saque adelante el Imperio.

El emperador romano de oriente Zenón quiere devolver el golpe. Sin embargo, no tiene una flota adecuada para transportar los soldados hasta Italia ni la puede construir. Por este motivo, recurre a la astucia. Se da cuenta que tiene un pueblo federado: los ostrogodos (Croacia y Serbia actual). Debe de alimentarlos lo que resulta muy costoso. En ese momento tienen como Rey a Teodorico I, que es llamado a la Corte y Zenón le propone si está en su ánimo encabezar un ejército ostrogodo a Italia para luchar y una vez ajusticiado va a gobernar Italia en nombre del Emperador. Para ese expedición le da armas, alimentos y Teodorico acepta el proyecto.

Zenón propone el proyecto para quitarse de encima a los ostrogodos y cuando Odoraco sea ajusticiado, Teodorico no aceptara ser gobernado, quiere ser gobernador.

Una vez conquistado, Italia se convierte en el reino ostrogodo. Es cristiano arriano, pero Teodorico establece una dualidad. Teodorico era muy ambicioso queria convertiste en el jefe supremo de todos los germanos en occidente. Sellaba las alianzas con bodas/matrimonios. Pretendía convertirse en la autoridad suprema de todos los pueblos germanos.

Se va a producir la sorpresa franca.

Los francos son tribus germanas que estaban en zonas más allá del rin y a partir de los años 470 se ponen en marcha hacia el norte y entran en Bélgica y empiezan la expansión hacia el norte de Francia. Estando ya en Francia eligen como Rey a un personaje que va a ser crucial: Clodoveo. Clodoveo unifica todas las tribus en un solo pueblo. Con esa unificación emprende el avance definitivo hacia Francia. Destruye el valle del Sena, los galos. Los francos no tienen ni idea del cristianismo, no tienen contacto con Roma. La primera noticia ser con el tercer pueblo con el que se enfrentan: los burgundios. Pero los burgundios, conocedores de la habilidad de los francos, pactan con ellos, Se declaran vasallos.

Decide casarse con la princesa de los burgundios que era muy cristiana.

Clodoveo quiere ser dueño de todo para ello debe enfrentarse a otro pueblo. Se percata de que su ejército contra los visigodos no obtendrá una victoria con toda seguridad. Para estar seguro, se da cuenta que la población que vive ahí es la galo-romana y piensa que debe contar con la ayuda de esa población. No hay buena convivencia entre los galorromanos y los visigodos. Clodoveo, que se da cuenta de esta separación, ve la posibilidad de triunfo. Los galorromanos le faciliten dinero, armas,... Entablan conversaciones y sabe que el único paso de que le ayuden es convirtiéndose el al catolicismo. EL justifica esto explicándole al pueblo que el dios de los cristianos es más fuerte que el anterior dios. Clodoveo se bautiza y sale triunfante en la batalla contra los visigodos. La batalla del Vovillee en el 507. Se crea el reino Merovingio o el reino franco. Es la primera etapa política del reino franco. Han desaparecido los alanos y los visigodos. Los francos van a ser protagonistas en primera página de la acción de Occidente esta llamados a ser los constructores de la Europa medieval. La batalla anterior, no solo era un conflicto militar, se organiza una captura de los visigodos que estuvo a punto de desaparecer si no llega a ser por la actuación de un hombre que se interpone. Esto hace que huyan de la Galia y se refugien en Hispania. Por lo tanto, van a crear un nuevo reino: el reino visigodo de Toledo en el 508.

Tres elementos fundamentales:

1. Aparición de los francos como primera potencia germana.

2. Hispanizarían de los visigodos. Tuvieron menos influencia.

3. La llegada a Occidente de los nuevos romanos: los bizantinos, vienen con la intención de reconquistar Occidente, con la intención de expulsar a los germanos.