tema 11 y 12

29
X MEZCLAS Y DISOLUCIONES

Upload: francisco-navarro

Post on 14-Jul-2015

1.482 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 11 y 12

X

MEZCLAS Y DISOLUCIONES

Page 2: Tema 11 y 12

PARA PENSAR

¿Qué conoces por disolución?

¿Qué conoces por mezcla?

¿Qué forman las mezclas y las disoluciones?

¿Qué es la materia?

¿Por qué está formada la materia?

¿Cuántos tipos de mezclas conoces?

Page 3: Tema 11 y 12

¿QUÉ ES LA MATERIA?

La materia o lo material es todo aquello que nos rodea y que presenta una masa y un volumen.

¿Podemos medir la materia?

Si presenta masa y volumen, ambos son magnitudes y por lo tanto son medibles, por lo que la materia se puede medir.

La masa se mide en kilogramos y el volumen en litros o en metros cúbicos.

Page 4: Tema 11 y 12

¿CÓMO MEDIR LA MATERIA?

Para medir la masa solo es necesario utilizar una balanza, un peso o una báscula para “pesar” la materia.

Para medir el volumen podemos realizar lo siguiente:

Medida de dimensiones: largo * ancho * alto.

Utilización de un recipiente con agua y sumergir la materia observando el aumento del nivel del agua.

Page 5: Tema 11 y 12
Page 6: Tema 11 y 12

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Toda la materia tiene dos tipos de propiedades:

Propiedades generales: Las presentan los cuerpos sin distinción de otros y por tal motivo no permiten diferenciar una sustancia de otra. Entre ellas encontramos la masa y el volumen entre otras.

Propiedades específicas: Las presentan también todos los cuerpos y sirven para diferenciar los materiales, haciéndolos útiles para distintos usos.

Page 7: Tema 11 y 12
Page 8: Tema 11 y 12

ESTADOS DE LA MATERIA

La materia en la naturaleza podemos encontrarla en tres estados muy distintos entre ellos con unas características propias en función del estado en el que se encuentra.

Dichos estados son:

Sólido.

Líquido.

Gaseoso.

Page 9: Tema 11 y 12

PARA PENSAR.......Parece obvio que cualquier objeto sólido está

constituido de materia, dado que se puede pesar y descubrir su volumen. Podemos pensar en un cubito de hielo.

Con materia en estado líquido también parece obvio, dado que podemos ver su volumen así como su masa, y pensamos en un vaso de agua.

Pero... ¿es el aire materia?

¿Qué pesa más un globo vacío o lleno?

Con la materia gaseosa ocurre lo mismo que con la demás materias en otros estados, es decir

Page 10: Tema 11 y 12

ESTADOS SÓLIDO

Tiene un volumen que es fijo e invariable.

Tiene una forma propia, aunque esta puede cambiar.

No fluyen por sí mismos.

No se pueden comprimir

Page 11: Tema 11 y 12

ESTADO LÍQUIDO

Tiene un volumen fijo e invariable.

No tiene una forma fija, esta puede cambiar.

Son poco compresibles.

Fluyen por sí mismos.

Page 12: Tema 11 y 12

ESTADO GASEOSO

Ocupan todo el volumen del recipiente que lo contiene.

No tienen forma fija.

Son fácilmente compresibles.

Se difunden y tienden a mezclarse con otros gases.

Page 13: Tema 11 y 12

CAMBIOS DE ESTADO

Page 14: Tema 11 y 12

MEZCLAS Y DISOLUCIONES

Como hemos comprobado, todo lo que nos rodea es materia, pero esta no existe aislada, sino que en muchas ocasiones nos las encontramos mezcladas o disueltas, como los distintos minerales que forman las rocas o la sal y el agua de mares y océanos.

Pero....... ¿Qué es una mezcla?

¿Y una disolución?

Page 15: Tema 11 y 12

¿QUÉ SON LAS MEZCLAS?

Para situarnos, una mezcla sería una ensalada, en la que cada uno de sus componentes sigue manteniendo sus propiedades y características.

Cada elemento se conoce como componente de la mezcla.

Además cada componente se puede mezclar con la proporción que convenga, es decir, esta puede variar, como con la sal de la ensalada.

Page 16: Tema 11 y 12
Page 17: Tema 11 y 12

TIPOS DE MEZCLAS

TIPOS DE MEZCLAS

HETEROGÉNEAS HOMOGÉNEAS

Page 18: Tema 11 y 12

MEZCLA HETEROGÉNEA

Es cuando se observan los distintos tipos de materiales de por los que está formado.

Su aspecto exterior cambia de unas partes a otras.

Page 19: Tema 11 y 12

TIPO DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS

Page 20: Tema 11 y 12

TIPOS DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS

LÍQUIDO – SÓLIDO: un ejemplo de ello lo encontramos en el agua y el aceite, en los que se pueden identificar los componentes que las forman dado que el aceite se queda arriba por tener menor densidad.

SÓLIDO – SÓLIDO: un ejemplo de ello lo encontramos en una ensalada, en la que identificamos todas las partes de las que está formada.

Page 21: Tema 11 y 12

MEZCLA HOMOGÉNEAEn este tipo de

mezclas no se aprecian los componentes de los que está formado.

Su aspecto exterior no cambia de una parte a otra.

Estas mezclas son conocidas como disoluciones.

Page 22: Tema 11 y 12

¿QUÉ SON LAS DISOLUCIONES?

Las mezclas homogéneas también las conocemos como disoluciones.

Está formado por dos o más componentes.

En toda disolución encontramos:

Disolvente: que es el que está en mayor cantidad. El disolvente universal por excelencia es el agua, aunque existen otros muchos disolventes.

Soluto: el que está en menor cantidad.

Page 23: Tema 11 y 12

TIPOS DE DISOLUCIONES

Page 24: Tema 11 y 12

TIPOS DE DISOLUCIONES

GAS – GAS: el ejemplo más claro que podemos observar es la mezcla de gases que conforman nuestra atmósfera.

LÍQUIDO – GAS: un gran ejemplo es la mezcla entre el agua y el oxígeno del agua, el cual lo toma de la atmósfera y lo disuelve.

LÍQUIDO – SÓLIDO: por ejemplo el agua del mar con la sal.

Page 25: Tema 11 y 12

SEPARACIÓN DE COMPONENTES DE MEZCLAS

En las mezclas heterogéneas de sólidos, es fácil separa los distintos componentes que las forman, pero no ocurre lo mismo con las disoluciones y algunas mezclas heterogéneas.

Page 26: Tema 11 y 12

SEPARACIÓN DE COMPONENTES DE MEZCLAS

Filtración: es un proceso que se utiliza en las mezclas heterogéneas. Se utiliza para separar componentes en estado sólido de componentes en estado líquido. Para ello dejamos de reposar y luego filtramos. Técnica utilizada en la depuración de aguas residuales.

Decantación: sirve para separar dos líquidos en mezclas heterogéneas. La decantación aprovecha la diferencia de densidades una vez que dejamos que la mezcla repose. Utilizado para separar el agua del aceite.

Page 27: Tema 11 y 12

SEPARACIÓN DE COMPONENTES DE MEZCLAS

Cristalización: utilizado en disoluciones para separar un sólido de un líquido, para ello aprovecha la evaporación del disolvente para la cristalización del soluto. Técnica muy utilizada para extraer la sal del mar.

Destilación: utilizado en disoluciones para separar dos líquidos, donde aprovechan los distintos puntos de ebullición de los componentes. Muy utilizado en la fabricación del alcohol y de la producción de gasoleos.

Page 28: Tema 11 y 12

CONCENTRACIÓN EN DISOLUCIONES

Las disoluciones pueden ser más concentradas o menos (concentradas o diluidas), en función de las proporciones entre disolvente y soluto.

Esta concentración se expresa en forma de porcentajes. La fórmula utilizada para ello es la siguiente:

C = gramos soluto / gramos disolvente * 100

Page 29: Tema 11 y 12

CONCENTRACIÓN EN DOSOLUCIONES

Hay momentos en los que intentamos diluir una sustancia en un disolvente y no se puede, esto es causa de que la disolución está saturada y no admite más soluto.

¿Qué haríamos?

Jugamos con la temperatura, porque al aumentar la temperatura de la disolución, admite más cantidad de soluto.