tema 10 y 11

10
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo Ordinario 2015-I UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO Filosofía SEMANA Nº 07 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA FILOSOFÍA MODERNA (Desde el siglo XV hasta 1850 aproximadamente) Característica: Autonomía de la filosofía y la razón frente a la fe y la religión. El cuestionamiento de todo tipo de autoridad ya sea intelectual, político, religioso. El objeto de estudio de los filósofos es el conocimiento. RENÉ DESCARTES (1596–1650) Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 FILOSOFÍA MODERNA RACIONALISMO (Descartes) EMPIRISMO (Locke, Hume) IDEALISMO ALEMÁN (Kant, Hegel) Es el iniciador de la filosofía moderna y uno de los racionalistas más importantes de dicha etapa. Propuso el criterio de certidumbre. La proposición "pienso, luego existo" se presenta con total claridad y distinción, de modo que resiste todos los motivos de duda y goza de absoluta certeza. Es la primera verdad de la que puedo estar seguro, de la que puedo decir que es evidente. El método de conocimiento comienza con la duda llamada metódica, que no es un fin en sí, sino que más bien su objetivo es asegurar al conocimiento un fundamento absolutamente firme.

Upload: manuelantonioramoslava

Post on 11-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Filosofía

TRANSCRIPT

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIOCiclo Ordinario 2015-IUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Per, DECANA DE AMRICACENTRO PREUNIVERSITARIO

FilosofaSEMANA N 07

HISTORIA DE LA FILOSOFA

FILOSOFA MODERNA (Desde el siglo XV hasta 1850 aproximadamente)FILOSOFA MODERNARACIONALISMO

(Descartes)EMPIRISMO

(Locke, Hume)IDEALISMO ALEMN

(Kant, Hegel)Es el iniciador de la filosofa moderna y uno de los racionalistas ms importantes de dicha etapa.

Propuso el criterio de certidumbre. La proposicin "pienso, luego existo" se presenta con total claridad y distincin, de modo que resiste todos los motivos de duda y goza de absoluta certeza. Es la primera verdad de la que puedo estar seguro, de la que puedo decir que es evidente.

El mtodo de conocimiento comienza con la duda llamada metdica, que no es un fin en s, sino que ms bien su objetivo es asegurar al conocimiento un fundamento absolutamente firme.

Caracterstica:

Autonoma de la filosofa y la razn frente a la fe y la religin. El cuestionamiento de todo tipo de autoridad ya sea intelectual, poltico, religioso. El objeto de estudio de los filsofos es el conocimiento.

REN DESCARTES (15961650)

Tres clases de ideas: adventicias: provienen de la experiencia; facticias: son creadas por nuestra mente; innatas: las poseemos desde el nacimiento.

Teora de las tres substancias: extensa, pensante, divina.

JOHN LOCKE (16321704)

Es considerado el fundador del empirismo filosfico moderno. Para Locke, el conocimiento se origina en la experiencia. Las ideas surgen de la experiencia (sensaciones) en contacto con el mundo externo y por la experiencia interna (reflexin).

Se opone al racionalismo y a la existencia de las ideas innatas, pues consider que nuestra mente al nacer es como una tabula rasa.DAVID HUME (1711-1776)

Filsofo empirista. Para l, hay dos tipos distintos de percepciones o contenidos mentales: las impresiones y las ideas. La diferencia radica en que las impresiones son contenidos mentales ms intensos y las ideas contenidos mentales menos intensos. Las ideas derivan de las impresiones; las impresiones son los elementos originarios del conocimiento; de esta relacin entre las impresiones y las ideas extraer Hume el criterio de verdad: una proposicin ser verdadera si las ideas que contiene corresponden a alguna impresin; y falsa si no hay tal correspondencia.

Sostuvo que las ideas de causalidad y de sustancia son absurdas, ya que no tenemos impresiones acerca de ellas.

INMANUEL KANT (17241804) Para Kant, la filosofa debe resolver las preguntas: Qu puedo conocer?, Qu debo hacer?, Qu debo esperar? Y Qu es el hombre?

En el problema del conocimiento Kant representa la sntesis del racionalismo y el empirismo. Del racionalismo asimila la idea de que hay ideas que ya nos vienen dadas, anticipadamente, con la razn. Del empirismo asimila la idea de que hay ideas que nos son dadas a travs de la experiencia.

Toda ciencia se compone de juicios; los juicios son enunciados de algo. Pueden ser:

Juicios analticos: el predicado del juicio est contenido en el sujeto. Por ejemplo: todos los cuerpos son extensos.

Juicios sintticos: en el predicado puede enunciarse una caracterstica que no est contenido en el sujeto. Por ejemplo: todos los cuerpos son pesados.

Juicios a priori: juicios que nos son dados por la razn y son universales y necesarios. Por esta causa tienen que ser vlidos para todos los objetos.

Juicios a posteriori: juicios que proceden de la experiencia, de los que nos dicen los sentidos o la vivencia directa.

HEGEL (1770-1831)

Su filosofa es un sistema formal y universalista.

Hegel concibe el mundo real en incesante movimiento que transcurre por necesidad. Por necesidad se entiende que una cosa lleva obligatoriamente a otra. Este movimiento constante que hay en el mundo real no es mecnico sino dialctico. La idea del Absoluto es el despliegue dialctico que se da en el mundo real y tiene como finalidad alcanzar y conocer el saber absoluto. Es decir, la comprensin de todo lo real.

Cualquier ente individual que captemos, sensible o intelectualmente, no es ms que un momento o fase de la evolucin del Absoluto. Lo finito solo tiene sentido como parte de lo infinito. Todo cuanto existe es constituyente del Absoluto, de manera que ste deja de ser algo trascendente o separado del mundo, para llegar a ser la totalidad sinttica de los entes. Lo real es la idea: "Todo lo real es racional y todo lo racional es real".

Para Hegel, la historia es el proceso de desarrollo de la libertad. Considera que la Idea o Espritu pasa por diferentes fases histricas. La historia universal es un conjunto de fases o pocas histricas (oriente, occidente y los pueblos germnicos) que van ocurriendo dialcticamente en un progresivo avance de la realizacin de la libertad a travs del Estado, que no solo no limita la libertad de los individuos, sino que es la nica forma de que los individuos vivan en libertad.

FILOSOFA CONTEMPORNEA(Segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad).

Caracterstica:

Se difunde una variedad de filosofas. Surgen filosofas anti-hegelianas. Se critic el hegelianismo por ser sistematista, reduccionista, racionalista y abstracto. FILOSOFA CONTEMPORNEAPOSITIVISMO(Comte)MARXISMO (Marx)VITALISMO (Voluntarismo) (Nietzsche)FILOSOFA ANALTICA (Wittgenstein)EPISTEMOLOGA (Kuhn, Popper)

AUGUSTO COMTE (1798-1857)

Es el fundador del positivismo. Para Comte, la evolucin del Espritu humano recorre tres etapas o estadios:

1) Teolgico: Predomina la explicacin religiosa o mgica para explicar los fenmenos. Los acontecimientos se explican de un modo elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios.

2) Metafsico: Prima la especulacin metafsica o filosfica. En ella los fenmenos se explican invocando categoras filosficas abstractas.3) Positivo: Predomina la observacin, la experimentacin y el mtodo cientfico. El ltimo estadio de esta evolucin, el cientfico o positivo, supone el triunfo de la racionalidad positiva, en tanto que los hombres no buscan el origen del Universo sino las leyes efectivas de los fenmenos

Karl MARX (18181883)El hombre es un ser activo, prctico, siendo el trabajo su actividad principal (el hombre es un ser social productivo). Por el trabajo, el hombre construye la sociedad y entra en relacin con los dems hombres; de tal manera que la esencia humana no es algo abstracto sino el conjunto de las relaciones sociales de produccin.

Marx presenta la dialctica como una inversin de la dialctica hegeliana. La dialctica de Marx es una dialctica de la realidad y no de la idea; y es una dialctica de la transformacin revolucionaria de esa realidad, no de

su justificacin. Los filsofos han tratado de interpretar de diversos modos el mundo, de lo que se trata es de

transformarlo. As, pues, Marx concibe la filosofa como interpretacin y transformacin del mundo.

Marx aplic la dialctica a la historia y a la economa. Esta doctrina se conoce con el nombre de materialismo histrico. Federico Engels, en cambio, aplic la dialctica a la naturaleza, creando el materialismo dialctico.

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900)

Filsofo vitalista pues considera que la vida es el valor superior de la existencia. El conjunto de la filosofa de Nietzsche es, por una parte, una crtica radical a los fundamentos de la cultura occidental basada en una metafsica, religin y moral que han suplantado e invertido los valores vitales; de otra parte, es un intento de superacin de esta cultura a la que califica como producto del resentimiento contra la vida.

Para Nietzsche, la vida es voluntad de poder, y esta es la voluntad de ser ms, vivir ms, de superarse; es la voluntad de crear. La voluntad de poder es una voluntad creadora de

El eterno retorno que es la suprema frmula de la fidelidad a la tierra, del s a la vida y al mundo que pronuncia la voluntad de poder. Y Zaratustra es, justamente, el profeta del Eterno retorno.

Con respecto al Superhombre, Zaratustra lo anuncia como el nuevo hombre. Pero es, fundamentalmente, un tipo moral. El superhombre est ms all del bien y del mal, posee el poder de crear valores y vive fiel a la tierra. Nietzsche seala, como condicin para la aparicin del Superhombre, la muerte de Dios.

LUDWIG WITTGENSTEIN (1879-1956)

Exponente de la filosofa analtica al sostener que la filosofa es una actividad de esclarecimiento y de explicacin de las proposiciones; por lo que la filosofa es un anlisis del lenguaje.

Las proposiciones indican la existencia o no existencia de los estados de cosas.

THOMAS KUHN (1922-1996)

Epistemlogo que propuso un nuevo anlisis del conocimiento cientfico, basado en el concepto de paradigma (la ciencia avanza en funcin a paradigmas).

Filosofa del paradigma cientfico: un nuevo paradigma no se admite por argumentos lgicos, en este proceso intervienen de manera importante aspectos culturales propios de la persona del cientfico.

Ciencia normal: muchos comparten el paradigma dominante.

Ciencia en crisis: aparecen contraejemplos, anomalas que el paradigma no resuelve.

Ciencia en revolucin: ocurre cuando un nuevo paradigma derroca a un viejo paradigma.Cuando en el campo de la ciencia normal se producen anomalas o estas se multiplican de tal manera que no pueden ser resueltas en trminos tericos normales, pero si por un nuevo paradigma, se produce la revolucin cientfica.Es un filsofo de la ciencia o epistemlogo.

Sus teoras son definidas como racionalismo crtico, en abierta oposicin al neopositivismo que pona de relieve el mtodo de la induccin.

KARL POPPER (19021994)

Su tesis epistemolgica central est basada en el criterio de falsacin como criterio para demarcar la ciencia y as distinguirla de la no ciencia.

Una teora cientfica es aquella que puede ser falsada empricamente.

GLOSARIO FILOSFICO

1. A priori: Para Kant, lo a priori se aplica a los conocimientos cuya validez no depende de la experiencia.

2. A posteriori: Para Kant, lo a posteriori remite a un conocimiento cuya validez depende de la experiencia.

3. Res cogitans: El atributo por el que conocemos esta substancia, el que constituye su esencia y del que dependen todas las dems esel pensamiento. Todas las propiedades que encontramos en la res cogitans no son sino diferentes modos de pensar: la imaginacin, el sentimiento y la voluntad, dependen de tal modo de una cosa que piensa, que no podemos concebirlos sin ella.

4. Res extensa: El atributo por el que conocemos esta substancia, el que constituye su naturaleza y esencia, y del que dependen todas las dems, es la extensin en longitud, anchura y profundidad. 5. Nomeno: Para Kant, el nomeno es el objeto tal como es en s mismo, independientemente de nuestro modo de conocerlo, al que denomina la cosa en s.

6. Fenmeno: En Kant, el fenmeno es la realidad tal como la conocemos, a partir de las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento aplicadas a las intuiciones empricas, y se opone a lo que la realidad es "en s misma", al margen de nuestro modo de conocerla, a la que denomina nomeno.

7. Falsacin: Frente a la verificacin, adoptada por el crculo de Viena para diferenciar el conocimiento cientfico de otras formas de saber, tales como la metafsica, Karl Popper defendi la falsacin como criterio de demarcacin cientfica. Segn este criterio, el conocimiento (hiptesis, teora) tiene un carcter cientfico cuando puede ser refutado por los hechos de la experiencia.

EVALUACIN N 7

1.En relacin al estadio positivo de Comte, indique V o F:

El hombre conoce fenmenos y leyes.( ) Tambin llamado estadio cientfico.( ) Solo las ciencias empricas son fuente de conocimiento.( )

A) FFVB) VVFC) VVVD) FFFE) VFV

Solucin:El hombre conoce fenmenos y leyes.(V)Tambin llamado estadio cientfico.(V)Solo las ciencias empricas son fuente de conocimiento.(V)Rpta.: C

2.El filsofo moderno que consider que el medio para alcanzar la certeza es la duda fue

A) Descartes.B) Hume.C) Locke.D) Kant.E) Nietzsche.Solucin: El conocimiento en Descartes se inicia con la duda metdica.Rpta.: A

3.La proposicin El cuadrado tiene cuatro lados, segn Kant, constituye un juicio

A) emprico.B) racional.C) a posteriori.D) kantiano.E) analtico.

Solucin: Los juicios analticos son aquellos en donde el predicado est contenido en el sujeto. Por ej.: El cuadrado tiene cuatro ladosRpta.: E

4.El filsofo que influy contundentemente en el pensamiento de Karl Marx es

A) Kant.B) Descartes. C) HegelD) Nietzsche.E) Hume.

Solucin: Hegel es quien por su dialctica y pensamiento acusa una gran influencia en MarxRpta.: C5.Para Kuhn la ciencia entra en crisis cuando se presentan problemas ______________, es decir, problemas que ya no pueden ser resueltos con el apoyo del paradigma presente.

A) empricosB) anormalesC) racionalesD) metdicosE) paradigmticos

Solucin: Para Kuhn la ciencia entra en crisis o desconcierto cuando se presentan problemas anormales, es decir problemas que ya no pueden ser resueltos con el apoyo del paradigma antes vigente.Rpta.:B

6.Seale las alternativas correctas:I) Popper sustenta el criterio de falsacin.II) Marx consider que la filosofa debe limitarse a interpretar el mundo.III) Nietzsche, pensador voluntarista, sentenci la muerte del superhombre.IV) Thomas Kuhn sostiene que la ciencia avanza en funcin a cambios de paradigmas.

A) I, IVB) I, IIC) III, IVD) I, IIIE) II, IIISolucin: El concepto de falsacin pertenece a Karl Popper y Kuhn es el terico de los paradigmas. Rpta.: A

7.Para Nietzsche, la vida es _______________________, y esto significa ser ms, vivir ms, superarse, y la capacidad de crear valores.

A) el eterno retornoB) el valor de la existenciaC) el valor de lo apolneoD) la voluntad de poderE) el superhombre

Solucin: Para Nietzsche, la vida es voluntad de poder, y esto es la voluntad de ser ms, vivir ms, de superarse; es la voluntad de crear. La voluntad de poder es una voluntad creadora de valores y aniquiladora de los anteriores valores. Rpta.: D

8.En la filosofa de __________, la historia es comprendida como el proceso de desarrollo de la libertad.

A) KantB) KuhnC) DescartesD) HegelE) Comte

Solucin: Para Hegel, la historia es el proceso de desarrollo de la libertad.Rpta.: D Semana N 7(Prohibida su reproduccin y venta)Pg. 1