tema 10

41
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

Upload: ccaleza

Post on 29-Jul-2015

258 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 10

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

(1923-1930)

Page 2: Tema 10

1 – EL GOLPE MILIAR DE PRIMO DE RIVERA: LA IMPLANTACIÓN DE LA DICTADURA

2 – EL PERÍODO DEL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

3 – EL PERÍODO DEL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

4 – LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN 5 – EL FIN DE LA DICTADURA

ÍNDICE

Page 3: Tema 10

El 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado

Para ello redactó un manifiesto titulado “Al país y al ejército españoles” donde, prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista y el desorden.

1 – EL GOLPE MILIAR DE PRIMO DE RIVERA: LA IMPLANTACIÓN DE LA DICTADURA

Page 4: Tema 10

«Al país y al ejército:Españoles: Ha llegado para nosotros el momento

más temido que esperado de recoger las ansias, de atender al clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. […]

1 – EL GOLPE MILIAR DE PRIMO DE RIVERA: LA IMPLANTACIÓN DE LA DICTADURA

Page 5: Tema 10

Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros y hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril a que nos lanzamos por España y por el Rey.

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. 

Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria preparamos. Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!

La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923.

1 – EL GOLPE MILIAR DE PRIMO DE RIVERA: LA IMPLANTACIÓN DE LA DICTADURA

Page 6: Tema 10

Este golpe militar tuvo un carácter pacífico ya que la oposición política y social fue escasa, empezando por el Gobierno, y continuando con el rey, que accedió rápidamente a nombrar al general presidente de un Gobierno militar conocido como el Directorio.

1 – EL GOLPE MILIAR DE PRIMO DE RIVERA: LA IMPLANTACIÓN DE LA DICTADURA

Page 7: Tema 10

La dictadura fue la solución autoritaria a una situación insostenible, cuyas causas principales fueron:

Crisis del sistema político: división interna de los partidos, auge del nacionalismo, ascenso de socialistas y republicanos y desarrollo del movimiento obrero.

1 – EL GOLPE MILIAR DE PRIMO DE RIVERA: LA IMPLANTACIÓN DE LA DICTADURA

Page 8: Tema 10

Fracaso de la política en Marruecos: Agudizado desde el

“Desastre de Annual” (1921) con 12.000 muertos y la humillación militar recibida.

La crítica a la intervención en Marruecos se produjo no sólo en la opinión pública sino también dentro del ejército.

1 – EL GOLPE MILIAR DE PRIMO DE RIVERA: LA IMPLANTACIÓN DE LA DICTADURA

Page 9: Tema 10

 Primo de Rivera contó con el apoyo de importantes sectores de la política y la sociedad: como una buena parte del ejército, burguesía, clases medias e incluso el propio rey Alfonso XII (que aceptó la dictadura a cambio de conservar la monarquía en España).

Pasividad del movimiento obrero: que carecía de una firme conciencia política y no hubo apenas protestas relevantes.

1 – EL GOLPE MILIAR DE PRIMO DE RIVERA: LA IMPLANTACIÓN DE LA DICTADURA

Page 10: Tema 10

Entre las principales características de la dictadura estarán:

Régimen autoritario y militar: Acabó con los viejos partidos y con el Parlamento, pero no tocó la base real del sistema de la Restauración: la oligarquía de terratenientes e industriales siguió dominando la vida económica y social.

Transitoriedad: Fue una solución transitoria al desmoronamiento del sistema político de la Restauración: el régimen dictatorial suspendió la Constitución de 1876 pero no la derogó. Al mismo tiempo mantuvo la monarquía como forma de gobierno.

1 – EL GOLPE MILIAR DE PRIMO DE RIVERA: LA IMPLANTACIÓN DE LA DICTADURA

Page 11: Tema 10

 Improvisación: La actuación gubernamental fue el resultado más de la improvisación que de la puesta en práctica de un verdadero programa político.

Larga duración: Su duración se debió en gran medida a sus éxitos iniciales (restablecimiento del orden público) y a la favorable coyuntura económica internacional, de la que España se benefició.

1 – EL GOLPE MILIAR DE PRIMO DE RIVERA: LA IMPLANTACIÓN DE LA DICTADURA

Page 12: Tema 10

Primo de Rivera establecía la promesa de mantenerse en el poder por un breve momento de tiempo.

Sin embargo se alargará en el tiempo

2 - EL PERÍODO DEL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

IMAGEN DEL DIRECTORIO MILITAR

Page 13: Tema 10

Así, Primo de Rivera:Asumió todos los poderes al

frente de un Directorio militar

Dejó en suspenso la Constitución de 1876,

Disolvió las Cortes (Congreso y Senado),

Prohibió los partidos políticos

Estableció la censura en la prensa.

Disolvió las Diputaciones.

2 - EL PERÍODO DEL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

Page 14: Tema 10

Se abolieron las libertades Se intensificaron las medidas represivas

contra los sectores más radicales del movimiento obrero (socialistas y anarquistas).

2 - EL PERÍODO DEL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

Page 15: Tema 10

Para ello se creó el Somatén (1923), milicia cívica promovida por los empresarios para combatir el sindicalismo.

También se practicó una dura política contra los nacionalismos periféricos, sobre todo, contra el catalanismo (se prohibió la Mancomunidad catalana y el uso público del catalán).

2 - EL PERÍODO DEL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

Page 16: Tema 10

Imágenes del

Somatén

Page 17: Tema 10
Page 18: Tema 10

El problema marroquí se resolvió favorablemente gracias a la ofensiva conjunta hispano-francesa. El éxito del desembarco en la bahía de Alhucemas (1925) significó la rendición de Abd-el-Krim y la ocupación del territorio rifeño. Además, ello potenció la influencia del sector “africanista” dentro del ejército.

2 - EL PERÍODO DEL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

Page 19: Tema 10

Con la creación del Directorio Civil en 1925, el dictador demostraba su voluntad de permanecer en el poder e instituir un régimen estable.

Primo de Rivera trató de perpetuarse en el poder.

Se formó un gobierno constituido en su mayoría por civiles de extrema derecha y algunos militares.

3 – EL PERÍODO DEL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Page 20: Tema 10

Se crea la Unión Patriótica, una especie de partido o movimiento político de apoyo al régimen.

La finalidad de la Unión Patriótica era hacer propaganda del régimen y del dictador, así como divulgar la ideología católica y de derechas del régimen.

3 – EL PERÍODO DEL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Page 21: Tema 10

Para afianzar su gobierno, Primo de Rivera convocó una Asamblea Nacional Consultiva (en sustitución de las Cortes) en 1927

Se llegó a elaborar un proyecto de Constitución en 1929 (aunque no prosperó).

3 – EL PERÍODO DEL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Page 22: Tema 10

La dictadura coincidió con un periodo de crecimiento económico hasta 1928-29.

Además, practicó el proteccionismo arancelario para favorecer a los empresarios españoles.

3 – EL PERÍODO DEL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Page 23: Tema 10

La política económica se basó en el intervencionismo; se crearon grandes compañías monopolísticas estatales como CAMPSA, TELEFÓNICA o IBERIA.

3 – EL PERÍODO DEL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Page 24: Tema 10

También se llevaron a cabo grandes obras de infraestructura como embalses (para mejorar el regadío y producir energía), carreteras y red de ferrocarriles (mejorar las comunicaciones y fomentar el turismo).

La economía española mejoró, pero seguía arrastrando problemas anteriores, especialmente de Hacienda.

3 – EL PERÍODO DEL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Page 25: Tema 10

En cuanto a la problemática social, por un lado hubo una represión de los sindicatos más radicales (la CNT fue ilegalizada, pero no la UGT, que había adoptado una actitud pasiva ante el golpe militar)

3 – EL PERÍODO DEL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Page 26: Tema 10

Para mejorar la situación de los trabajadores, se creó la Organización Corporativa Nacional. Su objetivo era regular las condiciones laborales, controlar el movimiento sindical y evitar la conflictividad social.

3 – EL PERÍODO DEL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Page 27: Tema 10

En este momento se celebraron exposiciones internacionales en Barcelona y Sevilla para difundir los logros del régimen y relanzar la imagen de España a nivel internacional.

3 – EL PERÍODO DEL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

Page 28: Tema 10

La oposición a la dictadura fue creciendo progresivamente y, desde 1925, alcanzó a todos los sectores políticos y sociales.

Intelectuales: Las primeras voces que se alzaron contra el régimen de Primo de Rivera fueron las de los intelectuales (Unamuno, Blasco Ibáñez, Ortega y Gasset, Menéndez Pidal) muchos de los cuales se habían exiliado o habían sido desterrados por sus críticas a la ausencia de derechos y libertades.

4 – LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN

Unamuno Blasco IbáñezOrtega y Gasset

Menéndez Pidal

Page 29: Tema 10

Partidos y sindicatos obreros. Los socialistas oscilaron entre los partidarios

de aprovechar la tolerancia que el régimen le ofrecía y los que se oponían radicalmente.

Los anarquistas, con la CNT prácticamente desarticulada, sufrieron la separación de su sector más radical, que creó la Federación Anarquista Ibérica (FAI), grupo partidario de la insurrección y la violencia.

4 – LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN

Page 30: Tema 10

El catalanismo se radicalizó y se desplazó hacia la izquierda como respuesta a la represión.

Protagonizó acciones de gran impacto internacional, como el intento de incursión armada desde Prats de Molló (Francia, en 1926) protagonizado por Francesc Macià al frente del partido independentista Estat Català.

4 – LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN

Page 31: Tema 10

Los republicanos, aunque seguían divididos, fundaron la Alianza Republicana (1926) y, junto con el socialismo, se perfilaron como la única opción verdaderamente renovadora a la que se sumaron intelectuales, estudiantes y sectores del ejército.

4 – LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN

Page 32: Tema 10

A partir de 1928, la decadencia del régimen se hizo patente.

En este momento se intensificaron las críticas a la dictadura a causa de la crisis económica que afectaba a todos los sectores de la sociedad (aumento del paro, endeudamiento del Estado, devaluación de la peseta,...).

6 – EL FIN DE LA DICTADURA

Page 33: Tema 10

A esto se une la agitación social provocada por las acciones de protesta en las Universidades

Muchos oficiales del ejército dejan de confiar en el dictador.

6 – EL FIN DE LA DICTADURA

Page 34: Tema 10

En este clima de malestar y creciente oposición al régimen, el rey Alfonso XIII, preocupado porque la opinión pública e internacional identificaba la monarquía con la dictadura, retiró su apoyo a Primo de Rivera.

Esto, unido a la enfermedad del dictador hizo que Primo de Rivera dimitiera y se exiliara a París en 1930.

6 – EL FIN DE LA DICTADURA

Page 35: Tema 10
Page 36: Tema 10

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró a otro militar, Dámaso Berenguer, para recuperar la normalidad constitucional.

Este periodo es conocido como la “Dictablanda”.

6 – EL FIN DE LA DICTADURA

Page 37: Tema 10

Se suprimió la censura, se permitió el regreso de los opositores

exiliados y toleró las actividades de los partidos. Durante su periodo sin embargo los

problemas se multiplicaron, crisis económica y agitación social especialmente.

6 – EL FIN DE LA DICTADURA

Page 38: Tema 10

Tras Berenguer, se nombra al almirante Juan Bautista Aznar para presidir el gobierno

El nuevo gobierno anunció la convocatoria de elecciones, primero municipales y después a Cortes Constituyentes.

6 – EL FIN DE LA DICTADURA

Page 39: Tema 10

Por su parte, los partidos republicanos y más tarde PSOE y UGT, firmaron el Pacto de San Sebastián, mediante el cual se comprometían a llevar a cabo una insurrección e instaurar la República.

6 – EL FIN DE LA DICTADURA

Page 40: Tema 10

La República llegaría finalmente a través del proceso electoral.

Las elecciones municipales del 12 de abril 1931 darían la victoria a la coalición republicana en la mayoría de las grandes ciudades (no así en los pueblos), pero esto se entendió como un plebiscito en el que la mayoría de la población entendida (los de las ciudades) apoyaba a la República.

6 – EL FIN DE LA DICTADURA

Page 41: Tema 10

El rey Alfonso XIII, falto de apoyo, partió al exilio. Dos días más tarde, el 14 de abril, se proclamaba la Segunda República Española.

6 – EL FIN DE LA DICTADURA