tema 1. la empresa. · tema 1. la empresa. i. concepto de empresa 1. bienes: un bien es todo...

5
TEMA 1. LA EMPRESA. I. CONCEPTO DE EMPRESA 1. BIENES: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer nuestras necesidades y deseos. Existen dos tipos de bienes: - Libres: muy abundantes. - Económicos: son escasos y hay que producirlos. 2. FACTORES PRODUCTIVOS: Son los recursos que se utilizan en la producción de los bienes. Los factores productivos son: recursos naturales, trabajo, capital y empresario. 3. EMPRESA: Se define una empresa como una unidad económica que, a partir de la combinación de diferentes factores productivos, produce y pone al alcance de los individuos los bienes y servicios que éstos demandan. En cualquier empresa se analizan los siguientes aspectos: Objetivos: la finalidad de la empresa (vender casas, ropa, comidas...) Factores de producción: con los que obtendrá y/o distribuirá los bienes que produzca. Según la finalidad de cada empresa, los factores de producción se combinarán de distinta forma para alcanzar los objetivos. Para adquirir los factores hará falta financiación. Dirección: Organiza los factores de producción y establece los objetivos de la empresa. Además, motiva a los trabajadores para que, a través de los factores de producción, logren los objetivos. - Las empresas proporcionan a la economía de un país gran parte de los bienes y servicios. Son el marco en el que la mayor parte de las personas obtiene su renta. - Las empresas tienen una serie de obligaciones fiscales: impuestos y cuotas a la Seguridad Social. - Además de las empresas, el Estado contribuye a la construcción de un país: hospitales, carreteras, etc. El Estado produce directamente estos bienes o los encarga a las empresas. DIRECCIÓN OBJETIVOS FACT. PROD. BIENES fija combina

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 1. LA EMPRESA. · TEMA 1. LA EMPRESA. I. CONCEPTO DE EMPRESA 1. BIENES: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer nuestras necesidades y deseos. Existen dos tipos de

TEMA 1. LA EMPRESA.I. CONCEPTO DE EMPRESA1. BIENES: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer nuestras necesidades y deseos.

Existen dos tipos de bienes:- Libres: muy abundantes.- Económicos: son escasos y hay que producirlos.

2. FACTORES PRODUCTIVOS: Son los recursos que se utilizan en la producción de los bienes. Los factores productivos son: recursos naturales, trabajo, capital y empresario.

3. EMPRESA: Se define una empresa como una unidad económica que, a partir de la combinación de diferentes factores productivos, produce y pone al alcance de los individuos los bienes y servicios que éstos demandan.

En cualquier empresa se analizan los siguientes aspectos:

Objetivos: la finalidad de la empresa (vender casas, ropa, comidas...)Factores de producción: con los que obtendrá y/o distribuirá los bienes que produzca. Según la finalidad de cada empresa, los factores de producción se combinarán de distinta forma para alcanzar los objetivos. Para adquirir los factores hará falta financiación.Dirección: Organiza los factores de producción y establece los objetivos de la empresa. Además, motiva a los trabajadores para que, a través de los factores de producción, logren los objetivos.

- Las empresas proporcionan a la economía de un país gran parte de los bienes y servicios. Son el marco en el que la mayor parte de las personas obtiene su renta.

- Las empresas tienen una serie de obligaciones fiscales: impuestos y cuotas a la Seguridad Social.

- Además de las empresas, el Estado contribuye a la construcción de un país: hospitales, carreteras, etc. El Estado produce directamente estos bienes o los encarga a las empresas.

DIRECCIÓN

OBJETIVOS

FACT. PROD.

BIENES

fija

combina

Page 2: TEMA 1. LA EMPRESA. · TEMA 1. LA EMPRESA. I. CONCEPTO DE EMPRESA 1. BIENES: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer nuestras necesidades y deseos. Existen dos tipos de

II. OBJETIVOS DE LA EMPRESA- El objetivo fundamental de la empresa es obtener el máximo beneficio personal. En menor

medida, la empresa también persigue objetivos sociales a corto, medio o largo plazo: crea puestos de trabajo, abastece a la población y crea riqueza.

- Las empresas se crean para realizar aquello que pretenden sus promotores: producir bienes, prestar servicios, distribuir productos, etc.

Ejemplo- Finalidad de un hotel: Prestar servicios de alojamiento.- Objetivos para la consecución del fin:

- Conseguir unas determinadas tasas de ocupación.- Alcanzar una clientela fija.- Llegar a un determinado volumen de facturación, etc.

- El ánimo de lucro está íntimamente ligado a la naturaleza de las empresas privadas. Es el objetivo prioritario.

- En las empresas públicas (servicios de limpieza, sanidad, abastecimiento de aguas, correos, etc.) es más importante la consecución de objetivos sociales (dar trabajo, prestar servicios fundamentales) que la rentabilidad. Estas empresas públicas deben hacer compatible la rentabilidad social con la económica, para poder subsistir sin abusar de los fondos públicos.

- Asimismo, las empresas privadas no deben olvidar sus objetivos sociales. Cuando estos fines no se tienen en cuenta, el Estado debe intervenir.

Ejemplos- Empresas que generan residuos contaminantes (gestión de residuos)- Condiciones laborales (mano de obra infantil, horarios abusivos...)- Baja calidad de la producción con el fin de conseguir mayores beneficios reduciendo costes

(salud del consumidor)- Competencia desleal o abuso frente al consumidor por falta de competencia (monopolio).

- El Estado minimiza los posibles efectos negativos de la actividad productiva.

III. COMPONENTES DE LA EMPRESA- La empresa se compone de cuatro tipos de instrumentos o componentes: materiales,

inmateriales, humanos y el entorno.Materiales: Son los bienes económicos de la empresa. Son los que utiliza la empresa para la producción de otros bienes. Los hay:• De capital fijo: duran más de un ejercicio económico. Ej.: mobiliario, maquinaria, patentes,

marcas, software.• De capital circulante: se renuevan en cada ejercicio. Ej.: materias primas.Inmateriales: La empresa depende de otros elementos que no tienen soporte físico como la buena organización y coordinación del equipo humano y una estructura organizativa adecuada.Humanos: Una empresa es, fundamentalmente, el resultado de las actividades de las personas que trabajan en ella. Éstas intervienen en muchos momentos del proceso empresarial pero además, deben tomar las decisiones que afectarán al funcionamiento de la empresa. Asimismo, las personas ejercen su influencia mediante el carácter y habilidad de

Page 3: TEMA 1. LA EMPRESA. · TEMA 1. LA EMPRESA. I. CONCEPTO DE EMPRESA 1. BIENES: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer nuestras necesidades y deseos. Existen dos tipos de

cada uno, por sus atribuciones y por las relaciones interpersonales y colectivas que establecen.Entorno: Es todo aquello que rodea a la empresa y que condiciona el desarrollo de su actividad. Ej.: clientes, proveedores, infraestructuras. Hay autores que consideran el entorno como algo externo a la empresa.

IV. FUNCIONES DE LA EMPRESA- Para poder coordinar todos los elementos de la empresa y alcanzar los objetivos previamente

marcados, la empresa se divide en una serie de áreas funcionales:

Área de producción: Controla el aprovisionamiento de materias primas y la producción de la empresa. No existe en las empresas de servicios.Área de RR.HH.: Organiza y gestiona el personal de la empresa.Área de financiación e inversión: Capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y organiza la política de inversiones.Área comercial o de marketing: Comercializa y distribuye el producto en el mercado.Investigación y desarrollo (I+D): Crea y evalúa la tecnología.

- Las funciones fundamentales de la empresa son:• Coordinar los factores de producción: La búsqueda de formas más eficientes de utilizar los

recursos escasos, ha provocado un incremento continuo de la división del trabajo y de la especialización.

• Crear o aumentar la utilidad de los bienes:• Asumir riesgos:• Crear riqueza y generar empleo:

(Pág. 10 SM. Estos 4 puntos se les han dictado en sus apuntes)

V. LA EMPRESA COMO SISTEMA- Podemos representar la empresa como sistema de la siguiente forma:

- La empresa como sistema tiene las siguientes características:1. Es un sistema abierto: al relacionarse con el entorno, todo lo que pasa fuera de la

empresa le afecta e influye en sus decisiones.

Page 4: TEMA 1. LA EMPRESA. · TEMA 1. LA EMPRESA. I. CONCEPTO DE EMPRESA 1. BIENES: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer nuestras necesidades y deseos. Existen dos tipos de

2. Está compuesta por la combinación de elementos o subsistemas diferentes. Al actuar todos los subsistemas juntos se obtiene más rendimiento que cada uno por separado. A este fenómeno se le llama sinergia.

3. Es un sistema global, porque cualquier influencia que recibe alguno de sus subsistemas repercute sobre los otros y sobre el conjunto de la empresa.

4. Se autocontrola, es decir, se adapta a cualquier cambio coyuntural (incremento de la demanda, incremento de los precios, etc.).

VI. EL ENTORNO EMPRESARIAL- El entorno de una empresa está constituido por aquellos factores sobre los que no tiene una

influencia directa, pero que condicionan su actividad.- Existen dos tipos de entorno: el específico y el general.

Entorno específico: afecta de manera concreta a cada empresa, por lo que varía según el tipo de empresa. Está formado por aquellos factores que se relacionan más estrechamente con la empresa. Lo constituyen las otras empresas y personas con las que la empresa tiene una relación más directa. Estará compuesto, entre otros, por los proveedores y suministradores, entidades financieras, clientes, competencia, Administración (regula el funcionamiento, grava impuestos y tasas...), el entorno natural que la rodea y las infraestructuras que utiliza.Entorno general: es aquel que la empresa comparte con otras empresas, aunque se dediquen a actividades diferentes. Viene determinado por factores económicos, políticos, tecnológicos y sociales.

A. Factores económicos: Entre éstos destacamos:- Nivel de desarrollo: infraestructura de comunicaciones, capacidad adquisitiva de los

consumidores, etc.- Disponibilidad de materias primas- Disponibilidad de mano de obra adecuada- Tipo de mercado- Nivel de impuestos- Legislación en diversas áreas

B. Factores políticos: La legislación de un país fija el marco en el que las empresas desarrollan su actividad. Destacamos:- Tendencias ideológicas del gobierno.- Estabilidad política del país.- Políticas adoptadas por otros países.- Educación y formación profesional

C. Factores tecnológicos: Es un factor de competitividad muy importante entre empresas y entre países.

D. Factores sociales: Destacamos:- Creencias religiosas (prohibiciones o tradiciones)- Sistemas de organización de la producción- Sistema educativo- Actitud frente al gasto y al ahorro- Actitud frente al trabajo- Discriminación por razones de sexo o raza

VII. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

Page 5: TEMA 1. LA EMPRESA. · TEMA 1. LA EMPRESA. I. CONCEPTO DE EMPRESA 1. BIENES: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer nuestras necesidades y deseos. Existen dos tipos de

- Toda empresa debe considerar, además de los aspectos puramente económicos, los aspectos sociales y, como consecuencia, los efectos que las decisiones de la empresa puedan tener sobre la sociedad en general.

- Algunos de estos aspectos sociales se trasladan a la sociedad en forma de costes sociales. Los costes sociales negativos son gastos soportados sin compensación, por personas ajenas a la empresa, como consecuencia de la actividad de ésta. Ej.: humo de chimenea afecta a personas que viven cerca.

- A través de los costes sociales la sociedad paga los perjuicios que ocasionan las empresas. Por tanto, las empresas deben intentar no provocar estos costes negativos o, en su caso, asumirlos con el fin de que repercutan mínimamente en la sociedad. Generalmente a la empresa le cuesta asumir estos costes sociales, ya que disminuyen sus beneficios.

- Otra opción es que estos costes sean sufragados por los organismos públicos (autonomías, ayuntamientos, etc.), pero esto implica que todos los individuos asuman estos costes de forma indirecta.

- Las ventajas de las empresas para la población y el medio ambiente, deben superar los inconvenientes, esto es, el balance social debe ser positivo. Este impacto social positivo debe centrarse fundamentalmente en dos aspectos: creación y distribución de riqueza y respeto al medio ambiente.

- La ley obliga a las empresas a adaptar sus instalaciones, maquinaria o forma de trabajar, para reducir los costes sociales negativos.

- La riqueza que generan las empresas puede influir positivamente en la sociedad por diferentes vías como:• creación de puestos de trabajo,• pago de impuestos, que permiten desarrollar y mejorar los servicios públicos,• mejora de las comunicaciones,• desarrollo de servicios y empresas accesorias que crean empleo inducido e incrementan los

servicios de la comunidad.- Muchas empresas, especialmente las industriales, utilizan procesos productivos contaminantes.

Los poderes públicos han de velar para que el impacto negativo de las empresas sobre el medio ambiente, sea mínimo. La legislación de la UE se rige, en este sentido, por el lema: "El que contamina paga". Esto se traduce en multas para los infractores.

- En definitiva, las empresas deben generar externalidades sociales, esto es, producir beneficios para la sociedad sin originar costes.

- ((Además pregunta 1 de los ejercicios)

VIII. EMPRESA Y EMPRESARIO- El empresario es aquella persona que asume los riesgos en que incurre la empresa. También

tiene la responsabilidad de organizar la producción y ejercer la autoridad necesaria para el desarrollo de la actividad de la empresa.

- No debe confundirse empresario y propietario, aunque a veces coincida.- En una PYME, empresario y propietario son la misma persona.- En una gran empresa, la propiedad puede ser de muchos socios que no se ocupan de su

gestión directa, sino que delegan en otras personas.- Las funciones del empresario son:

• Organizar la producción: disponiendo de información que le permita conocer los condicionantes que operan sobre ella.

• Decidir un plan de acción: para la puesta en marcha de la producción.• Organizar los recursos: para poder ejecutar el plan de acción.• Prever unos mecanismos de control que permitan evaluar la bondad del plan y el éxito de su

ejecución.- El empresario es el responsable último del funcionamiento de la empresa. Por ello, debe tener

autoridad para que los trabajadores realicen su trabajo según lo previsto.