tejiendo memorias

8
1 GUÍA DIDÁCTICA Organizan Apoya

Upload: serpaj-py-servicio-paz-y-justicia-paraguay

Post on 07-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La experiencia TEJIENDO MEMORIAS “Ahora los y las jóvenes nos cuentan la Historia” busca habilitar espacios de promoción, rescate y valorización de las historias locales, ocurridas durante la dictadura stronista, a través de la participación y reflexión colectiva de los y las estudiantes, con acompañamiento y estimulo de docentes del área de Ciencias Sociales.

TRANSCRIPT

Page 1: Tejiendo Memorias

1

Guía DiDáctica

Organizan Apoya

Page 2: Tejiendo Memorias

2

OBJETIVO

La experiencia TEJIENDO MEMORIAS “Ahora los y las jóvenes nos cuentan la Historia” busca habilitar espacios de promoción, rescate y valorización de las historias locales, ocurridas durante la dictadura stronista, a través de la participación y reflexión colectiva de los y las estudiantes, con acompañamiento y estimulo de docentes del área de Ciencias Sociales.

JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta surge como respuesta a las demandas de las comunidades de base, en torno a la necesidad de transmisión de la memoria del proceso histórico a las nuevas generaciones, incorporando una perspectiva de mayor historicidad, para así superar los límites de la memoria literal. El desafío es entonces sortear un camino ya transitado, donde lo importante es la “transferencia” de la experiencia a través del relato de lo que “realmente pasó”.

Se pretende que los y las estudiantes desarrollen capacidades para escuchar, heredar y mantener viva la memoria de sus antecesores: padres, madres, familiares, pobladores, pobladoras de la comunidad, para así poder comprender críticamente la realidad y asumir responsabilidades en la transformación de la sociedad, “tomando la posta de la historia”.

Al mismo tiempo, se busca formar a docentes que acompañen y faciliten herramientas de investigación crítica a sus estudiantes.

El Servicio Paz y Justicia trabaja desde hace más de 20 años en procesos educativos alternativos con comunidades de base, enfatizando en la historia reciente, los derechos humanos y la cultura de paz, tanto en Paraguay como a nivel Latinoamericano.

Page 3: Tejiendo Memorias

3

METODOLOGÍA

Partimos de la base que los receptores no son pasivos ni neutrales y que realizan un trabajo de apropiación y construcción de sentidos de la información recibida, incluso cuando se muestran indiferentes. Así mismo, estamos conscientes de que las memorias sobre la dictadura son plurales, controversiales. Es decir, no existe un solo relato de lo que pasó disponible socialmente.

Es cierto que en nuestro país ya no puede haber debate serio sobre el pasado que no contemple el pleno reconocimiento, probado por la justicia, de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura, que implicaron el secuestro, tortura desaparición, muerte y exilio de miles de personas. El Informe de la CVJ es un piso desde el que partimos. No obstante, el desafío de este tiempo no radica sólo en poner en conocimiento esos hechos. Lo que se pone en juego aquí es asignarles significado de cara al futuro, es decir la transmisión e internalización de valores.

La propuesta metodológica se construye en base al reconocimiento de estas cuestiones y considera que los y las estudiantes son actores sociales con capacidad de incidencia en el proceso de construcción colectiva de significados sobre el pasado reciente.

El trabajo tiene como eje la reflexión sobre el Autoritarismo y la Democracia, desde la historia reciente y las memorias comunitarias locales. La premisa básica es que sean los y las estudiantes quienes se apropien significativamente de las experiencias pasadas.

La investigación se inicia a partir de la elección de un tema o pregunta sobre la historia de su comunidad. Se conforman los grupos de trabajo de estudiantes y docentes que pueden consultar distintas fuentes: entrevistas a protagonistas, revisión de archivos, visita a lugares claves, para finalmente producir un relato donde se exponen los hallazgos de la investigación, las vivencias y experiencias relevadas.

Page 4: Tejiendo Memorias

4

La relación entre profesores/as y estudiantes se transformará a lo largo del proceso. Si bien en muchos casos la invitación de sumarse a la propuesta puede partir de los y las docentes, en la medida que se desarrolla y toma cuerpo el trabajo, en el momento de elaboración de las opiniones, caídas en cuenta y conclusiones de las investigaciones, se dará lugar al protagonismo de las y los jóvenes.

El trabajo cooperativo y grupal es uno de los pilares de la propuesta. Se pone en práctica desde el momento de la formulación del proyecto y la elección de la temática. En el proceso de investigación y la elaboración de los relatos los/las educandos tendrán la oportunidad de interactuar entre ellos y con los docentes, así como también con otros equipos que formarán parte del proyecto, con quienes podrán encontrarse en los talleres departamentales.

Los diferentes trabajos deberán ser presentados: primero en cada comunidad y luego en los encuentros departamentales, buscando generar una transmisión «al revés», esta vez serán los y las jóvenes quienes contarán a las personas adultas su interpretación sobre el pasado. A estos encuentros pueden acudir los familiares de los alumnos/as, sus compañeros/as de colegio, pobladores/as, vecinos, referentes de los movimientos de derechos humanos de la localidad, familiares de víctimas de la represión, autoridades locales, entre otros. El encuentro final será en Asunción, donde todos los grupos seleccionados a nivel departamental compartirán sus trabajos de investigación, a través de un intercambio de experiencias con charlas, visitas guiadas, cine-debates, conversatorios, teatros, etc., que ayudarán a profundizar sus conocimientos, al tiempo de estimular la discusión y el debate sobre los temas desarrollados.

5INVESTIGACIONES

por colegio

25INVESTIGACIONESpor departamento

125INVESTIGACIONES

participan del proceso selectivo a nivel nacional

50REPRESENTANTES de

25GRUPOS de INVESTIGACIÓN

participan del TALLER NACIONAL

Page 5: Tejiendo Memorias

5

DESAFÍOSLa propuesta plantea dos desafíos:

- uno pedagógico: innovar la enseñanza de las ciencias sociales y de la historia en particular, mediante el tendido de puentes entre las preguntas e inquietudes de estudiantes y las potencialidades de las memorias locales/comunitarias,

- y otro cívico-político: sumar a las nuevas generaciones en el proceso de elaboración del pasado común y por tanto la construcción de la identidad colectiva. Se trata de la formación de la conciencia histórica de las nuevas generaciones y de la construcción de ciudadanía, en tanto se los piensa como sujetos activos que son capaces de historiarse y de incorporarse socialmente así como también de transformarse y de transformar.

En definitiva, lo que se propone es trabajar sobre y desde la subjetividad de los /las estudiantes, sobre sus formas de percibir el presente y su capacidad para pensarse y constituirse como sujetos autónomos, conscientes y responsables de sus opciones.

La dimensión micro histórica de las investigaciones les permitirá una mirada sobre la dinámica de la historia menos opaca, menos abstracta y a la vez menos esquemática y estereotipada de la que ofrece la historia escolar. De esta manera, podrán inscribirse en la Historia desde sus propias historias.

Desde el punto de vista cognitivo, los, las estudiantes aprenden más y mejor Historia de esta manera que en las propuestas convencionales. La experiencia deberá permitirles aprender a pensar históricamente los distintos temas y a pensarse históricamente como ciudadanos y ciudadanas.

El carácter controversial, conflictivo e inacabado del proceso de elaboración del pasado reciente, que se expresa en los “agujeros negros”, en los silencios, en las justificaciones, en el desconocimiento, en el ponerse a la defensiva o en el “aquí nada pasó”, las diferentes versiones e interpretaciones sobre los hechos, pueden potenciar la curiosidad y motivar a los y las alumnos/as, para conocer y comprender la historia, incorporándose como actores dentro del proceso de elaboración del pasado, pues al construir sus relatos, entramados con palabras o silencios de otros, se expresarán con voz propia.

Page 6: Tejiendo Memorias

6

CRITERIOS BÁSICOS DE PARTICIPACIÓN

capacitación Docente La Iniciativa TEJIENDO MEMORIAS “Ahora los y las jóvenes nos cuentan la Historia” contempla un espacio de formación para docentes del área de Ciencias Sociales, a través de la realización de 3 Seminarios de Capacitación en herramientas metodológicas para la investigación de la historia reciente, con enfoque de derechos humanos y cultura de paz.

Las capacitaciones se realizarán en Instituciones educativas -escuelas y colegios- públicas y privadas, rurales y urbanas, especialmente de los departamentos, distritos y comunidades donde hubo mayor represión, y al mismo tiempo, mayor resistencia.

El espacio buscará la actualización docente, promoviendo la reflexión en torno a los problemas y estrategias de enseñanza de estas temáticas específicas.

Los y las docentes que participan del proceso de capacitación se comprometen a la elaboración de un proyecto que responda a los ejes temáticos y a los soportes comunicacionales y acompañar a los grupos de investigación de estudiantes de su instituciones educativas.

Page 7: Tejiendo Memorias

7

Grupos De investiGación estuDiantil

Quiénes pueden participar

La experiencia está dirigida a estudiantes de la Educación Media de instituciones educativas públicas y privadas de los departamentos: Misiones, Caaguazú, Paraguarí, Central y Asunción. En cada Institución Educativa se pueden conformar varios grupos de investigación, que trabajen diferentes temas, o diferentes enfoques del mismo tema, acompañados por al menos un docente del área. Los grupos pueden conformarse como mínimo por tres estudiantes y como máximo seis estudiantes.

Tiempo cronológico y territorio de las historias investigadas

Las historias se deben inscribir cronológicamente en tiempos de la dictadura, de 1954 a 1989. Igualmente, se invita a hacer análisis comparativos con situaciones e historias ocurridas en el periodo de la llamada democracia. Las investigaciones deben abordar historias locales, de la comunidad, del distrito o del departamento.

Idiomas y soportes comunicacionales

Los trabajos de investigación pueden ser presentados en castellano, guaraní o ambas lenguas, en uno o más soportes comunicacionales: A. TEXTO E IMAGEN (revista, libro, album, en papel o blog en digital), B. REPRESENTACIÓN (video, teatro o radionovela), C. INTERVENCIÓN (mural, fotos o carteles en espacios públicos o lugares emblemáticos).

Page 8: Tejiendo Memorias

8

Cronograma de capacitación e investigación

Cada institución educativa podrá seleccionar y presentar hasta 5 trabajos de investigación, que podrán ser presentados a nivel comunitario, luego a nivel departamental y finalmente participarán del proceso de selección a nivel nacional.

Serán seleccionados 25 trabajos de investigación en total, 5 por cada departamento. Cada grupo deberá elegir a 2 representantes que participarán del taller nacional.

La iniciativa se desarrollará entre los meses de junio y octubre de 2014.

Julio aGosto setiembre octubre

Inicio de la Capacitación Docente.

Conformación de Grupos de Investigación

Estudiantil.

Selección de trabajos

en cada colegio.

Presentación comunitaria y

departamental.

Selección y Taller Nacional.

Criterios de evaluación y selección de trabajos

La selección de los trabajos departamentales estará a cargo de referentes y especialistas en Educación, Derechos Humanos, Historia y Ciencias Sociales, que valorarán: tema, pertinencia y relevancia de los contenidos, metodología utilizada, innovación, comunicación y creatividad de la propuesta. Los trabajos de investigación deberán ser originales e inéditos, no pueden hallarse ya publicados. Los autores de las investigaciones seleccionadas autorizan la publicación y difusión de sus materiales.

Los trabajos deberán ser enviados al serpaj-py en Asunción a través de la coordinadora pedagógica.

Tte. Prieto 354 e/ Tte. Rodi y Dr. InsfranAsunción – Paraguay

+59521 481333 [email protected]

www.serpajpy.org.py

serpaj_pySerpaj Paraguay