teg. control cambiario e inflación

Upload: gerardo-gabriel-chavez-maldonado

Post on 03-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Especialde Grado para obtener el título de Economista en la UCV

TRANSCRIPT

  • Universidad Central de Venezuela

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales

    Escuela de Economa

    CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN

    EN VENEZUELA: Una revisin emprica con nfasis en el mercado de divisas

    2003-2014.

    Br. Gerardo Chvez.

    Br. Marsella Celis.

    Tutor (a): Econ. Abarca, Karelys.

    .

    Ciudad Universitaria de Caracas, Abril 2015

  • I

    Universidad Central de Venezuela

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales

    Escuela de Economa

    CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA: Una revisin emprica con

    nfasis en el mercado de divisas 2003-2014.

    Resumen.

    El Pass-Through es definido como aquella variacin en el tipo de cambio nominal que se traduce en

    un aumento de los precios. Recientemente, la investigacin macroeconmica ha puesto especial

    atencin sobre este efecto, debido a que su inclusin en los modelos que buscan explicar la inflacin

    ha demostrado mejorar considerablemente las estimaciones. En este trabajo se aplica la tcnica de

    modelizacin a travs de Vectores Autorregresivos (VAR) para medir el Pass-Through en

    Venezuela y su evolucin hasta 24 meses despus que ocurra la perturbacin. Todas las pruebas

    concluyeron que el efecto transferencia en Venezuela est fuertemente relacionado con el

    comportamiento del tipo de cambio paralelo, siendo esta la serie ms voltil que tiene el modelo. As

    mismo, se constat la presencia de un patrn claramente marcado con tendencia creciente entre el

    tipo de cambio y la inflacin. Por ltimo, estudiando la composicin de los distintos sectores que han

    recibido divisas por parte del gobierno, se observa que aquellos que tienen mayor inflacin, son lo

    que tienen un mayor componente de bienes transables, por el contrario aquellos sectores con

    inflacin ms baja, son principalmente los servicios, que estn conformados por bienes no transables.

    Palabras clave: Inflacin, Pass-Through, control cambiario, modelo de vectores autorregresivos,

    tipos de cambio.

    Clasificacin JEL: C14, C32, E31, E37, F31

    Br. Chvez, Gerardo.

    Br. Celis, Marsella.

    Tutor (a): Econ. Abarca, Karelys.

    Ciudad Universitaria de Caracas, Abril de 2015

  • II

    Agradecimientos

    En primer lugar quiero agradecer a Dios por haberme guiado en el transcurso de mi vida acadmica, as

    como por darme la templanza, paciencia y sabidura necesaria para poder superar cada uno de los

    obstculos.

    Agradezco a mi familia, porque sin su amor, apoyo y colaboracin no hubiese podido llegar a este punto

    de mi vida. A mi mam le agradezco su amor y su apoyo incondicional, a pap por sus buenos consejos y

    a mi hermano por lograr distraerme y hacerme rer en los momentos ms difciles. A mi ta, sobrinos y

    sobrinas, primos y abuelos que me guan, protegen e iluminan desde el cielo.

    Por ltimo pero no menos importante, agradezco a la Universidad Central de Venezuela por abrirme sus

    puertas, ensearme y educarme. A mi compaera de tesis Marsella, por haberme tenido paciencia y

    colaborar conmigo en esta meta de vida. A mi tutora Karelys, miembros del jurado, a mis colegas Daniel

    Cadenas, Jorge Sarmiento, Jorge Corro y Charly Moreno por sus comentarios y observaciones.

    A todas aquellas personas, amigos y seres queridos que por cuestiones de espacio no puedo mencionar,

    a ustedes tambin les agradezco y espero que Dios les multiplique sus buenos deseos.

    - Gerardo Chvez

    Agradezco inmensamente a mi amada Universidad Central de Venezuela, me siento muy afortunada y

    orgullosa de haber estudiado en ella, agradezco a Dios por haberme impulsado a elegirla, sin dudas fue

    la mejor opcin que pude tomar.

    Doy gracias a mis padres, Rafael A. Celis y Consuelo P. de Celis, que siempre me han dado amor y

    buenos ejemplos, y a quienes admiro muchsimo por sus ganas de superar los obstculos difciles y salir

    adelante. Gracias por siempre tratar de guiarme hacia el camino del bien!

    Gracias a mi familia, a mis tos, primos, hermanos y especialmente a mis sobrinos, a quienes adoro con

    todo mi corazn y que me llenan de amor y felicidad todos los das.

    Gracias a mi compaero de tesis Gerardo Chavez, por darme nimos y presionarme para lograr esta

    meta. Pienso que hicimos un buen equipo, admiro tu constancia y disciplina, s que tendrs xito

    profesionalmente, mis mejores deseos para ti!

    Quiero agradecer tambin a mi tutora Karelys Abarca por atender nuestras inquietudes y asesorarnos

    acadmicamente. Y finalmente quiero agradecer a mis grandes amigos Oslin, Orlando, Ral, Juan,

    Ramn, Julia, Flix, Andrea, Octavio y a muchos otros que el limitado espacio no me permite mencionar,

    pero que me han alegrado la vida. Quedarn siempre en mi memoria, que el futuro les retribuya todo lo

    bueno que me han dado. A todos MIL GRACIAS!.

    - Marsella Celis

  • III

    Dedicatorias

    En honor a mis padres, Marisela y Hermes, mi hermano Ernesto y a mis sobrinos Gabriel,

    Albany y Nahomy. Por ser mi luz y gua en toda mi vida, a ustedes les dedico este trabajo.

    Tambin quiero dedicarles este trabajo a mis abuelos, quienes desde el cielo deben estar

    contentos, orgullosos y me alegra inmensamente honrarlos de esta manera.

    - Gerardo Chvez

    A mis preciosos sobrinos Carlita, Alejandro y Vicente por ser tan tiernos y dulces, me han

    hecho muy feliz y a su lado me siento llena de paz y amor, los adoro!

    A mis padres, quienes tienen muchas esperanzas en m, y siempre han soado verme

    graduada de la universidad. Lo lograron, criaron a tres profesionales universitarios!

    A ustedes dedico mis logros!

    - Marsella Celis.

  • IV

    NDICE DE CONTENIDOS

    Resumen. ...................................................................................................................... I

    Agradecimientos .......................................................................................................... II

    Dedicatorias ............................................................................................................... III

    NDICE DE GRFICOS ......................................................................................... VI

    NDICE DE TABLAS ............................................................................................. VII

    NDICE DE FRMULAS .................................................................................... VIII

    INTRODUCCIN ....................................................................................................... 1

    PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN .................................................... 5

    Objetivos de la investigacin. ................................................................................... 7

    Objetivo general: ....................................................................................................... 7

    Marco Metodolgico. ................................................................................................ 7

    CAPTULO 1. REVISIN TERICA SOBRE LA INFLACIN Y CONTROL

    CAMBIARIO. ............................................................................................................ 13

    1.1 Qu es la inflacin?. ........................................................................................ 13

    1.1.1 Tipos de inflacin. ...................................................................................... 14

    1.1.2 Teoras que explican la inflacin: ............................................................... 15

    1.1.2.1 Inflacin de demanda. .............................................................................. 15

    1.1.2.2 Inflacin de costos. .................................................................................. 18

    1.1.2.3 Estructuralistas. ........................................................................................ 20

    1.1.2.4. Enfoques alternativos de la inflacin. ..................................................... 21

    1.2.5. La inflacin inercial. .................................................................................. 23

    1.2 Tipo de cambio. ................................................................................................. 26

    1.2.1 Definiciones. ............................................................................................... 27

  • V

    1.2.2 Regmenes cambiarios. ............................................................................... 31

    1.2.2.1 Regmenes cambiarios segn el grado de flexibilidad. ............................ 31

    1.2.2.2 Regmenes cambiarios segn las caractersticas del mercado, ndole del

    problema y gravedad del mismo. ......................................................................... 39

    1.2.3 Efectos de la poltica monetaria en relacin al sistema cambiario. ............... 40

    1.2.4 Efectos inflacionarios de la devaluacin en Venezuela................................. 40

    CAPTULO 2. LAS EVIDENCIAS DE LA INFLACIN Y CONTROL

    CAMBIARIO EN VENEZUELA. ........................................................................... 43

    2.1. Antecedentes histricos. ................................................................................... 43

    2.2. Antecedentes metodolgicos............................................................................ 49

    CAPTULO 3. ANLISIS ESTADSTICO Y ECONOMTRICO DEL EFECTO

    TRANSFERENCIA (PASS-THROUGH) SOBRE LA INFLACIN EN

    VENEZUELA. ........................................................................................................... 60

    3.1. Factores micro y macroeconmicos que influyen en la magnitud del Pass-

    Through sobre la inflacin. ..................................................................................... 61

    3.2. Venezuela: hechos estilizados. ......................................................................... 73

    3.3. El Pass-Through en Venezuela. ....................................................................... 87

    3.3.1. Metodologa para estimar el Pass-Through. .............................................. 88

    3.3.2. Caractersticas de las series: estacionariedad y cointegracin. .................. 93

    3.3.3. Estimacin: ................................................................................................ 97

    3.3.4. Anlisis de resultados. ............................................................................... 99

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 108

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... 115

    ANEXOS .................................................................................................................. 120

  • VI

    NDICE DE GRFICOS

    Ilustracin 1. Cronologa de tipos de cambio implementados en Venezuela (1964

    2003)............................................................................................................................ 49

    Ilustracin 2. Efecto transferencia a un ao en la inflacin de bienes y servicios ante

    cambios en la variacin de los precios del petrleo. ................................................... 53

    Ilustracin 3. Efecto transferencia a un ao en la inflacin de bienes y servicios ante

    cambios en el desalineamiento del tipo de cambio real. ............................................. 54

    Ilustracin 4. Evolucin de los tipos de cambios nominales....................................... 75

    Ilustracin 5. Inflacin Interanual e Intermensual (2003-2014). ............................... 77

    Ilustracin 6. Evolucin de la inflacin acumulada AMC. ......................................... 78

    Ilustracin 7. Inflacin acumulada clasificada por sectores econmicos.................... 79

    Ilustracin 8. Composicin de oferta divisas SICAD en 2014 por sectores. .............. 81

    Ilustracin 9. Evolucin y distribucin de los montos de divisas oficiales. ............... 82

    Ilustracin 10. Evolucin y relacin de la inflacin y el tipo de cambio paralelo

    (2003-2014) ................................................................................................................. 84

    Ilustracin 11. Funciones Impulso-Respuesta Var(5). .............................................. 101

    Ilustracin 12. Precio petrleo y reservas internacionales. ....................................... 120

    Ilustracin 13. Correlograma de inflacin en nivel. .................................................. 120

    Ilustracin 14. Correlograma serie inflacin en primera diferencia .......................... 122

    Ilustracin 15. Correlograma serie LogTCN en nivel. .............................................. 124

    Ilustracin 16. Correlograma serie LogTCN en 1ra diferencia. ................................ 126

    Ilustracin 17. Test de estabilidad del VAR(5). ........................................................ 130

    Ilustracin 18. Funcin Impulso-Respuestas Acumuladas. Elaboracin propia. ...... 130

    Ilustracin 19. Residuos del VAR(5) ........................................................................ 134

  • VII

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Coeficientes del Pass-Through por pases: 1980-1998 ................................. 50

    Tabla 2. Pass-Through en el grupo de alimentos y bebidas no alcohlicas y en sus

    subgrupos, clases y subclases. ..................................................................................... 54

    Tabla 3. Determinantes microeconmicos del coeficiente de Pass-Through.............. 67

    Tabla 4. Determinantes macroeconmicos del coeficiente de Pass-Through. ............ 71

    Tabla 5. Tipos de cambios implementados en Venezuela en el perodo 2003-2014. . 74

    Tabla 6. Estadsticos principales del IPC-AMC y tipo de cambio. ............................. 76

    Tabla 7. Estadsticos de la tasa de inflacin y depreciacin nominal. ........................ 86

    Tabla 8. Matriz correlacin inflacin y tipo de cambio nominal. ............................... 91

    Tabla 9. Resultado de la aplicacin de la prueba Dickey-Fuller a las series inflacin y

    tipo de cambio nominal. .............................................................................................. 94

    Tabla 10. Relacin de largo plazo entre inflacin y tipo de cambio. .......................... 96

    Tabla 11. Estimacin VAR (5). ................................................................................... 99

    Tabla 12. Efecto-Transferencia estimado para Venezuela. ....................................... 102

    Tabla 13. Cuadro de evaluacin de supuestos........................................................... 107

    Tabla 14.Test Dickey-Fuller Aumentado a serie inflacin en nivel. ........................ 121

    Tabla 15. Test Dickey-Fuller Aumentado a serie inflacin en 1ra diferencia .......... 123

    Tabla 16. Test Dickey-Fuller Aumentado a serie Log(TCN) en nivel...................... 125

    Tabla 17. Test Dickey-Fuller Aumentado a serie Log(TCN) en 1ra diferencia. ...... 127

    Tabla 18. Test Engle y Granger. ............................................................................... 128

    Tabla 19. Test de rezagos ptimos de VAR. ............................................................. 128

    Tabla 20. Test Dickey-Fuller Aumentado a serie Log(TCN) en 1ra diferencia. ...... 129

    Tabla 21. Test de Cointegracin Johansen. ............................................................... 131

    Tabla 22. Test de Autocorrelacin LM. .................................................................... 132

    Tabla 23. Test heterocedasticidad residuos. .............................................................. 132

    Tabla 24. Test normalidad residuos. ......................................................................... 133

  • VIII

    NDICE DE FRMULAS

    Ecuacin 1. Tasa de inflacin. .................................................................................... 14

    Ecuacin 2. Teora cuantitativa del dinero. ................................................................. 16

    Ecuacin3. Pass-Through lineal (log-log) ................................................................... 51

    Ecuacin 4. Subset VARbivariale o VAR estructural o restringido ........................... 56

    Ecuacin 5. Efecto transferencia completo. ................................................................ 62

    Ecuacin 6. Especificacin general modelo de vectores autorregresivos (VAR(k)). . 89

    Ecuacin 7. Especificacin del Pass-Through con un VAR(5) irrestricto y bivariable.90

    Ecuacin 8. Frmula Pass-Through. ........................................................................... 92

    Ecuacin 9. Estadstico Jarque-Bera. ........................................................................ 105

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    1

    INTRODUCCIN

    Frente a las mltiples contradicciones estructurales de la economa venezolana, se

    avecinan tiempos duros que exigen polticas efectivas de diversa ndole para remediar

    las complicaciones relacionadas a la distorsin de la demanda y el declive de la oferta

    agregada, siguiendo el ejemplo de pases vecinos que mediante polticas econmicas

    adecuadas han logrado promover su competitividad, bajos niveles de inflacin y desarrollo

    industrial.

    Las estadsticas reportan que la tasa de inflacin anual para el cierre del ao 2014 se

    ubic en 64,69% segn las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV),

    superando el 52,6% del 2013. Quedando apenas por detrs de Irn, sancionado por su

    programa nuclear, y Sudn, devastado por la guerra (Trading Economics, 2014).

    No obstante, este escenario inflacionario no es novedoso para Venezuela. De hecho,

    resulta ms bien comn observar una inflacin anual galopante durante al menos las

    ltimas 3 dcadas. Entre 1970 y 2012 la inflacin anual presenta un promedio de

    24,74%, con un punto mximo en 1996 de 103,24% y un valor mnimo de 2,64% en 1971.

    Estas cifras dan muestra de que el comportamiento ha sido sumamente voltil, as

    como tambin reflejan su gran importancia en el destino macroeconmico del pas (Da

    Silva, 2013).

    La evidencia nos dice que a lo largo de los aos, esta situacin ha deteriorado el

    poder adquisitivo de los ciudadanos, ya que la moneda nacional ha perdido poder de

    compra. Asimismo, la inflacin ha afectado la competitividad de la produccin nacional,

    provocando que los bienes extranjeros sean ms accesibles que los nacionales, lo cual ha

    trado como consecuencia una mayor dependencia de las importaciones. Por esto, los

    individuos han buscado comprar bienes durables o adquirir divisas en un intento de

    preservar el poder adquisitivo de su patrimonio, debido a la existencia de tasas de

    inters reales negativas que desestimulan la adquisicin de activos financieros

    denominados en moneda nacional.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    2

    Este escenario se vio exacerbado a partir de marzo del 2003, cuando se estableci un

    rgimen de tipo de cambio fijo, trayendo como consecuencia que ante mayores

    restricciones para poder adquirir divisas, aumentara su demanda, y dio paso al origen de un

    tipo de cambio no oficial o paralelo, que responda al dficit de divisas requeridas por la

    economa (Prez y Cristnomo, 2010).

    Por todo esto, se afirma que el alcance de las decisiones del ejecutivo respecto al

    tema cambiario es bastante amplio y complejo, puesto que las medidas que se tomen

    en cuanto a poltica cambiara, dados los altos grados de dependencia del sector externo de

    la economa puede ejercer modificaciones, tanto coyunturales como estructurales, del

    sistema econmico venezolano en general. Tal es el caso del impacto sobre los

    agentes econmicos pertenecientes a los diversos sectores productivos, tomando en

    cuenta que stos necesitan realizar transacciones con agentes internacionales a travs

    del mercado de divisas, donde el tipo de cambio determinar tanto los costos, as como

    tambin los rendimientos con los que opera la red industrial domstica, impactando

    directamente en el comportamiento del producto nacional.

    En vista de ello, numerosos investigadores han buscado explicaciones al

    comportamiento de la tasa de inflacin venezolana. Factores de oferta y de demanda,

    movimientos monetarios, polticas cambiarias y problemas institucionales han sido algunas

    de las explicaciones que ha recibido la inflacin en Venezuela. No obstante, el efecto de

    las fluctuaciones en el tipo de cambio nominal sobre el nivel de precios ha tenido auge

    en la ltima dcada, en especial en economas latinoamericanas. Particularmente en

    Venezuela La Teora del Pass-Through ha cobrado importancia para el perodo de estudio

    comprendido entre 2003 hasta 2014, debido al resultado de los altos niveles de inflacin

    generados por las polticas econmicas en la que destacan un conjunto de intervenciones y

    regulaciones en el mercado.

    Siguiendo a Choudhri y Hakura (2001); Mendoza, (2004), entre otros autores el

    efecto transferencia o Pass-Through se define como aquella variacin en el tipo de cambio

    nominal que va dirigido a los precios. De este modo, se plantea una relacin entre el tipo de

    cambio nominal y la inflacin en el tiempo. Por consiguiente, surge la interrogante de si los

    efectos del rgimen cambiario adoptado por Venezuela (2003-2014), que podran ser

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    3

    los principales detonantes de las presiones inflacionarias del pas en el marco de

    excesivos controles gubernamentales y polticas pblicas inapropiadas.

    La importancia de esta investigacin radica en que siendo Venezuela un pas rentista,

    donde la renta petrolera representa los mayores ingresos monetarios y donde esta situacin

    ha generado un rezago en la industrializacin, en la competitividad, y en la produccin de

    bienes; se debe conocer si la adopcin de un rgimen cambiario determinado va a influir

    directamente en la capacidad que tiene la economa de mantener una estabilidad, as

    como de responder frente a determinadas perturbaciones. Ya que no se cuenta en la

    actualidad con una industria productiva que satisfaga siquiera sus necesidades internas, los

    bienes utilizados casi en su totalidad provienen del extranjero, o han sido fabricados con

    materiales importados, por lo que el anlisis del grado de flexibilidad o rigidez pertinente

    del tipo de cambio es determinante para su operatividad.

    Por otra parte, a pesar de que existe una extensa literatura que aborda el tema en

    cuestin, esta investigacin ampla el estudio en lo que se refiere a horizonte

    temporal, partiendo del ao 2003, fecha en la que se adopt el tipo de cambio fijo (bajo el

    mandato del ex-presidente Hugo Chvez), y llegando hasta los datos ms recientes

    disponibles en las estadsticas oficiales del ao 2014. Esto permitir observar el

    comportamiento de las variables con informacin actualizada, lo cual le suma relevancia a

    su contribucin.

    El objetivo de esta investigacin es determinar la existencia de la relacin entre

    el tipo de cambio nominal paralelo generado por el control cambiario y la inflacin

    (Pass-Through) en Venezuela durante el perodo 2003-2014. Escapa a los objetivos de este

    trabajo descubrir los efectos de otras variables que puedan influir en el comportamiento de

    la inflacin, como por ejemplo el financiamiento del dficit a travs de emisin monetaria,

    entre otras causantes.

    Para lograr dicho objetivo se estima el efecto transferencia a travs de un modelo

    economtrico de vectores autorregresivos (VAR), con la finalidad de evaluar la

    existencia del mismo a travs del cociente de las funciones impulso-respuesta acumuladas

    de la inflacin y el tipo de cambio paralelo.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    4

    La estructura de la presente investigacin se desarrollar de la siguiente

    manera: en la primera seccin se presenta el planteamiento del problema, as como los

    objetivos y tipo de metodologa que se emplear en la investigacin. En el Captulo 1 se

    definen los fundamentos tericos primordiales relacionados con la inflacin y el control

    cambiario, indagando en las diferentes posturas existentes acerca de la inflacin y los

    motivos por los que pueden surgir controles cambiarios. En el Captulo 2 se revisan

    las evidencias del control cambiario e inflacin en Venezuela (1964-2002), as como

    tambin se expone un breve resumen de los trabajos ms importantes sobre el efecto

    transferencia concernientes al caso venezolano. El Captulo 3 es realizado un anlisis

    estadstico del comportamiento del mercado cambiario y su relacin con la inflacin para

    el perodo de estudio (2003-2014), como tambin se estima el Pass-Through sobre la

    inflacin. El trabajo culmina con las conclusiones y recomendaciones.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    5

    PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN

    En Venezuela desde el 2003 se ha aplicado como poltica econmica la

    implementacin de un control de cambios a travs de la Comisin de Administracin y

    Control de Divisas (CADIVI) o ms recientemente llamado Centro Nacional de Comercio

    Exterior (CENCOEX), modalidad que se ha mantenido hasta la actualidad con algunas

    variantes en su operatividad. El objetivo bsico de un control cambiario, es la proteccin de

    las reservas internacionales del pas, la balanza de pagos, impedir la fuga de capitales y

    mantener bajos niveles de inflacin a travs del uso de un ancla cambiaria; pero en

    Venezuela no se han logrado todos estos objetivos, por el contrario, los desequilibrios

    macroeconmicos se han agravado con el paso de los aos.

    La imposicin de controles cambiarios suele generar la aparicin de mercados

    paralelos de divisas, esto se debe principalmente al desequilibrio que se genera a partir

    de un exceso de demanda, cuya oferta no puede ser cubierta por el ente emisor, ni por parte

    de quienes tienen el poder de incidir sobre el mercado cambiario, lo cual a su vez tiene un

    impacto va precios en el mercado de bienes, generando mayor inflacin.

    En evidencia de esto, se puede percibir que, segn el dlar implcito calculado a

    travs de cifras del BCV, el tipo de cambio paralelo para inicios del 2003 era de Bs./USD

    1.350, vindose una diferencia mnima con respecto al tipo de cambio oficial de Bs./USD

    1.600; mientras que al cierre del 2014, la cifra fue de BsF./USD 163,56, lo cual evidencia

    una gran brecha con respecto a los valores oficiales del Cencoex BsF./USD 6,30; SICAD I

    BsF./USD 12 y SICAD II BsF./USD 50. Por su parte, la inflacin en diciembre de 2003

    comenz siendo de 27,08% y ya para diciembre del 2014 cerr con 64,69%.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    6

    Estas cifras dan muestra que el poder adquisitivo de los venezolanos ha disminuido

    en gran medida, el dinero vale cada vez menos, por lo que el incentivo al ahorro es nulo.

    La inestabilidad econmica se manifiesta diariamente mediante eventos de diversa

    ndole, lo que genera descontento en la poblacin.

    De esta relacin entre el mercado cambiario y los precios del mercado de bienes,

    surge la necesidad de aclarar ciertas interrogantes, tales como: la inflacin es causada por

    el tipo de cambio paralelo como consecuencia del control cambiario? En cules

    sectores se ve reflejada mayor inflacin producto del control cambiario? De qu forma

    afectan estos desequilibrios a los productores y consumidores en Venezuela?

    A partir este escenario se plantea el problema de investigacin. Ha existido

    relacin causal entre el control cambiario y la inflacin en Venezuela durante el

    perodo 2003 - 2014?

    Justificacin.

    La relevancia de esta investigacin radica en que permite ampliar el horizonte

    temporal de estudio de la extensa literatura previa sobre las variables en cuestin, llegando

    hasta los datos ms recientes publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV), y

    brindando una revisin ms actualizada del panorama venezolano, caracterizado en esta

    ltima dcada por la imposicin de polticas de estado resaltantes que han trado serias

    consecuencias para la economa de la nacin.

    Hiptesis de trabajo.

    As la hiptesis que se plantea en la presente investigacin es la siguiente:

    El control cambiario adquirido en Venezuela (2003-2014) genera un mercado

    alternativo o paralelo de divisas, donde el precio del tipo de cambio es muy superior al

    oficial, todo esto debido a la falta de oferta suficiente por parte de las autoridades

    cambiarias, lo que trae como consecuencia que los agentes econmicos acudan a

    dicho mercado, elevando sus costos de produccin que finalmente se traduce en aumento

    general de precios.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    7

    Objetivos de la investigacin.

    Objetivo general:

    Determinar l a relacin causal entre el control cambiario adoptado y el

    comportamiento de la inflacin en Venezuela durante el perodo 2003-2014.

    Objetivos especficos:

    Definir los fundamentos tericos primordiales relacionados con la inflacin y el

    control cambiario.

    Revisar las evidencias del control cambiario e inflacin en Venezuela (1964-2002).

    Realizar un anlisis estadstico y economtrico del efecto transferencia del tipo de

    cambio nominal sobre la inflacin en Venezuela (2003-2014).

    Marco Metodolgico.

    Consideraciones generales.

    El Marco Metodolgico de esta investigacin, donde se propone determinar la relacin

    causal entre el control cambiario adoptado y el comportamiento de la inflacin en Venezuela

    durante el perodo 2003-2014; es la instancia que hace referencia a las tcnicas estadsticas y

    economtricas utilizadas para analizar el problema de estudio.

    En funcin de cumplir con los objetivos delimitados, se introducirn, anticipadamente,

    los mtodos seleccionados para analizar la data recopilada, con el fin de cumplir con el

    propsito general; y se tendr como referencia los procedimientos planteados en la Teora

    del Efecto Transferencia Pass-Through, descritos por el economista Omar Mendoza en sus

    diversas publicaciones que sern mencionadas posteriormente.

    En tal sentido, se desarrollaran importantes aspectos relativos al tipo de estudio y a su

    diseo de investigacin, basados en una investigacin emprica; as como tambin la

    poblacin estudiada; la muestra que se utilizar y su fuente; la medicin de las variables y

    presentacin de los datos; y las tcnicas de anlisis e interpretacin de los resultados, que

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    8

    contribuirn con la determinacin de los efectos inflacionarios en Venezuela causados por el

    control de cambios adoptado durante el perodo 2003-2014.

    El diseo de investigacin.

    La investigacin es de tipo emprica, ya que est basada en la observacin de la

    evidencia muestral de las variables, para poner a prueba una hiptesis y ser comprobada

    por medio de la experimentacin. Esta experimentacin se lleva a cabo para analizar si el

    tipo de cambio paralelo (variable independiente) afecta el comportamiento de la inflacin

    (variable dependiente) en Venezuela durante el perodo de estudio (2003-2014).

    A su vez se afirma su carcter cuantitativo, debido a que los datos son producto de

    mediciones que se representan mediante nmeros (cantidades) y se analizan mediante

    mtodos estadsticos y economtricos. Los anlisis cuantitativos se interpretan a la luz de

    la predicciones iniciales (hiptesis) y estudios previos (teora). La interpretacin constituye

    una explicacin de cmo los resultados encajan en el conocimiento existente (Hernandez-

    Sampieri, 2010).

    Poblacin o universo de estudio.

    Al tratarse de polticas pblicas como lo es el control cambiario, el universo de

    estudio son todos los agentes econmicos del pas, ya que al estar en una economa

    dependiente del sector externo, las variables de estudio (tipo de cambio nominal e

    inflacin) afectan a todos.

    La muestra de estudio.

    Las variables mencionadas en los objetivos poseen una serie histrica que abarca

    desde enero del 2003 hasta diciembre del 2014. Los datos de las variables son series

    temporales con frecuencia mensual.

    Los instrumentos de recoleccin de informacin.

    Los datos se encuentran disponibles en las fuentes primarias que se mencionan

    posteriormente, por lo cual no fue necesario hacer algn tipo de tcnica de muestreo o

    recoleccin de datos. Para la revisin bibliogrfica se tomarn libros y documentos del

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    9

    BCV, as como de otras instituciones como los son Banco Mundial, Fondo Monetario

    Internacional. Para los aspectos tericos y metodolgicos se tendr como gua Mendoza

    (2006), Mendoza (2012) y Guerra (2004).

    Fuentes primarias y secundarias.

    Las fuentes primarias para los datos de la liquidez monetaria, reservas internacionales

    e ndice de Precios al Consumidor (IPC) fueron extrados del B.C.V, mientras que

    para otras variables como los precios del petrleo para la cesta venezolana se usaron las

    cifras de Bloomberg, y para el perodo comprendido desde junio del 2010 hasta diciembre

    del 2014 se tom como fuente al tipo de cambio paralelo publicado en el portal web

    Dolartoday.

    Las fuentes primarias de la informacin son:

    - Banco Central Venezuela.

    (Direccin web: http://www.bcv.org.ve/).

    -Instituto Nacional de Estadstica, de Venezuela.

    (Direccin web: http://www.ine.gov.ve/).

    - Bloomberg.

    (Direccin web: http://www.bloomberg.com).

    - Centro Nacional de Comercio Exterior.

    (Direccin web: http://cencoex.gob.ve/).

    -Dolartoday.

    (Direccin web: http://www.dolartoday.com).

    Adems, las fuentes secundarias de la informacin, a ser consultadas, sern:

    -Banco Mundial.

    (Direccin web: http://databank.worldbank.org/ddp/home.do).

    -Fondo Monetario Internacional.

    (Direccin web: http://www.imf.org/external/data.htm).

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    10

    La medicin de las variables.

    Para analizar cuantitativamente los determinantes de poltica cambiaria, se utilizar

    la medicin de las siguientes variables:

    1. Tipo de cambio nominal.

    2. Liquidez monetaria.

    3. Reservas internacionales.

    4. ndice de precios al consumidor.

    5. ndice de precios al consumidor por sectores.

    6. Precios petrleo cesta venezolana.

    Tcnicas de anlisis.

    Por el carcter emprico de la investigacin y en la bsqueda de explicar el problema

    enunciado, se presentar un informe descriptivo de los datos, basado primordialmente en

    las relaciones multivariables, utilizando tcnicas de inferencia estadstica.

    Para medir el efecto transferencia del tipo de cambio nominal sobre la inflacin, se

    realizar un modelo de vectores autorregresivos (VAR), donde las variables inflacin y tipo

    de cambio nominal se determinan mutuamente y de forma dinmica.

    Con la finalidad de evaluar el modelo economtrico, se aplican las siguientes

    pruebas:

    Prueba de Dickey-Fuller aumentado: Para definir el orden de integracin de las

    variables.

    Test de Engle y Granger: Para observar si las variables estn cointegradas, y

    poseen relacin de largo plazo, as como su transicin del corto plazo al largo plazo.

    Prueba LM: Para ver si los residuos de la regresin estn autocorrelacionados.

    Test de White: Para evaluar la varianza de los residuos, es decir, si es homocedastica

    o no.

    Prueba Jarque-Bera: Para ver si los residuos tienen una distribucin normal.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    11

    Test de cointegracin de Johansen: Para determinar el orden de las ecuaciones en el

    VAR.

    Test de rezagos ptimos: Para determinar la cantidad de rezagos que tiene cada

    variable.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    12

    CAPTULO 1.

    REVISIN TERICA SOBRE LA INFLACIN Y CONTROL CAMBIARIO.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    13

    CAPTULO 1. REVISIN TERICA SOBRE LA INFLACIN Y CONTROL

    CAMBIARIO.

    1.1 Qu es la inflacin?.

    Witch (1995) define la inflacin como el aumento generalizado y persistente de

    los precios de una economa, la cual se mide a travs de la tasa de variacin del ndice

    de precios al consumidor y es uno de los principales indicadores econmicos, pues

    refleja la existencia de desequilibrios en uno o ms mercados. Por otra parte,

    Blanchard (2000) plantea que la inflacin es una subida duradera del nivel general de

    precios, la inflacin significa simplemente una subida proporcional ms rpida de

    todos l os precios y los salarios.

    El trmino inflacin se utiliza para denominar al alza sostenida de los precios

    nominales por perodos prolongados, siendo tambin visualizada como la prdida

    recurrente de la capacidad adquisitiva de la moneda. Es un fenmeno de vieja data,

    que ha estado presente en mltiples pocas, pases y sociedades, y que ha demostrado

    no discriminar por el tipo de gobierno o la tendencia poltica, logrando ser muy bien

    conocido as como temido por las economas mundiales indistintamente de su nivel

    de desarrollo. Durante los procesos inflacionarios, los individuos necesitan ms

    recursos monetarios en el presente para adquirir la misma cantidad de bienes y

    servicios que obtuvieron en el pasado, por lo cual, si sus ingresos no son suficientes

    para compensar la subida de precios, stos desmejorarn su calidad de vida, producto

    de la imposibilidad de adquirir los bienes necesitados o deseados. La tasa de inflacin

    se puede calcular con distintos indicadores de precios1, donde generalmente se utiliza

    1 La tasa de inflacin se puede medir a travs de distintos indicadores de precios como lo son: ndice de precios al consumidor

    (IPC), ndice de precios al mayor (IPM), ndice de precios al productor (IPP). As como tambin se puede calcular haciendo

    referencias a variaciones mensuales, variaciones acumuladas y variaciones intermensuales.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    14

    el ndice de precios al consumidor (IPC) que se puede describir de la siguiente

    manera

    Ecuacin 1. Tasa de inflacin.

    = ( 1

    1) 100 = (

    1

    1) 100

    Donde es el nivel de precios en el periodo actual y 1= Nivel de precios en

    el perodo anterior.

    Dicho fenmeno tiene distintas consecuencias negativas, como lo es su efecto

    desigual sobre los distintos agentes econmicos. Aquellas personas que dependen de

    un salario o una renta monetaria fija, son las ms vulnerables en los perodos

    inflacionarios, ya que al mantener sus ahorros en activos monetarios pierden cierto

    poder adquisitivo. Por otro lado, las personas que tienen posibilidades de resguardar

    su riqueza en activos no monetarios (vehculos, casas, divisas, etc.) o son deudores

    monetarios netos, logran con mayor facilidad sobreponerse en estos perodos y en

    algunos casos hasta beneficiarse de los mismos.

    La inflacin es daina para el crecimiento de la economa, al menos en el largo

    plazo, porque causa inestabilidad en los mercados e ineficiencia en el

    aprovechamiento de los factores productivos, as como reduccin de los niveles de

    inversin, y por consiguiente se nota una pronunciada transferencia de riqueza (efecto

    distributivo).

    1.1.1 Tipos de inflacin.

    Segn Mochn y Beker (2008) la inflacin puede clasificarse segn su

    magnitud en distintas categoras:

    Inflacin moderada: En la inflacin moderada los precios suben lentamente, por

    debajo del 10% anual. Los precios son relativamente estables por lo que el

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    15

    poder adquisitivo de los trabajadores no se ve tan afectado, las personas colocan

    su dinero en cuentas bancarias, ya que esto les permite conservar el valor de su

    dinero.

    Inflacin galopante: Las tasas de inflacin anuales se mantienen entre dos y tres

    cifras, oscilan entre el 10% y el 1000%. En este caso, comienza a cambiar el

    comportamiento de los agentes econmicos e individuos de la sociedad, en la

    bsqueda de preservar el valor del dinero se prefiere invertir en bienes reales e

    inmuebles y no mantener dinero en efectivo o en cuentas. Se suele utilizar

    como referencia para las transacciones del pas una moneda extranjera fuerte.

    Hiperinflacin: Es una situacin extrema donde las tasas anuales superan el

    1000%. Est asociada a conflictos polticos y blicos. El valor del dinero es

    prcticamente insignificante, constantemente decae el poder de compra, y est

    ligado a fuertes crisis econmicas, por lo que los individuos buscan gastar todas

    sus reservas de inmediato antes de que pierdan totalmente su valor o recurrir al

    trueque. Es producido por gobiernos donde se emite dinero

    descontroladamente, generando desequilibrios estructurales.

    1.1.2 Teoras que explican la inflacin:

    Hay diversos enfoques dentro de las escuelas de pensamiento econmico que

    estudian los orgenes de la inflacin, y a pesar de haber ciertos consensos sobre las

    causas que originan este fenmeno, se pueden diferenciar sus puntos de vista, a

    continuacin se presentan las principales:

    1.1.2.1 Inflacin de demanda.

    Dentro de esta perspectiva tenemos dos teoras que explican la inflacin: la

    teora monetarista y la teora keynesiana.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    16

    Teora monetarista.

    La inflacin se entiende como el aumento constante y generalizado en el precio

    de los bienes y servicios provocado principalmente por la impresin de dinero, es

    decir, por expansin incontrolada de la masa monetaria. Segn Sachs y Larran

    (2002) la teora cuantitativa del dinero existe una relacin estrecha entre la cantidad

    de dinero existente en el mercado y la inflacin. La ecuacin de la inflacin segn

    esta teora es:

    Ecuacin 2. Teora cuantitativa del dinero.

    =

    Donde V es la velocidad de circulacin del dinero, es decir, la cantidad de veces

    que el dinero pasa de mano en mano; OF oferta monetaria, que est constituida por la

    base monetaria (M) ms la creacin secundaria de dinero. La base monetaria se

    refiere a la totalidad de medios de pago existentes en el mercado, que en general es

    igual a la cantidad de dinero en manos del pblico ms los depsitos en cuenta

    corriente, cuenta de ahorro y plazo fijo. OF =m x BM esto significa que la oferta

    monetaria es igual al multiplicador de la creacin secundaria de dinero o de la base

    monetaria por la base monetaria; P es el precio de todos los bienes y servicios, y, Q es

    la cantidad de bienes y servicios existentes en el mercado.

    Es decir, de la frmula de la teora cuantitativa se desprende que la velocidad

    del dinero multiplicada por la oferta monetaria es igual al producto bruto interno

    (precio por cantidad).

    Entonces, la explicacin monetarista de la inflacin (escuela desarrollada en la

    Universidad de Chicago por Milton Friedman) es que si la velocidad del dinero (V)

    se mantiene constante y crece la oferta monetaria (OF) en un pas donde la cantidad

    de bienes y servicios (Q) no crece, es decir, es un pas donde no aumenta el PIB, la

    nica manera de mantener la igualdad es subiendo el precio de los bienes y servicios.

    Vindolo en forma simplificada tenemos que:

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    17

    Masa Monetaria = Bienes + Servicios

    Cuando aumenta en forma descontrolada la masa monetaria y no aumenta la

    cantidad de bienes y servicios (pas que no crece) debe aumentar el precio de dichos

    bienes, dado que a mayor dinero, mayor consumo lo que equivale a decir mayor

    demanda, si la demanda aumenta y la oferta por cualquier circunstancia no puede

    aumentar en la misma proporcin, la nica manera de volver al equilibrio es

    aumentando el precio de los bienes y servicios. Adems esto se fundamenta en la ley

    de oferta y demanda en la cual: Oferta = Demanda. Si la demanda sube, sube el

    precio, dado que subir el precio le permite a la oferta cubrir los costos. Mientras

    mayor sea la cantidad de bienes y servicios que produce el oferente mayor ser su

    costo, por lo cual, mientras mayor sea la demanda mayor ser el precio de los bienes

    y servicios.

    Teora keynesiana.

    Los keynesianos rechazan la idea de la estrecha relacin entre la cantidad de

    dinero y los precios, para esta corriente la inflacin es un fenmeno asociado al pleno

    empleo de los factores de la produccin. Para explicarla con ms claridad, se supone

    estar en una economa en donde hay un desempleo aproximadamente del 10% de los

    factores de la produccin, en este caso si aumenta la demanda, los oferentes podrn

    utilizar ese 10% de los factores para producir una mayor cantidad de bienes y

    servicios, de este modo aumentar la oferta por lo cual la demanda quedar igualada a

    la oferta. En caso contrario, si se est en una economa en la cual el aprovechamiento

    de los factores de la produccin es del 100%, si aumenta la demanda, la oferta no

    podr aumentar la cantidad de bienes y servicios dado que todos los factores estn

    ocupados (economa de pleno empleo). Por ende, para igualar la ecuacin oferta es

    igual a demanda deben subir los precios. Con lo cual se observa que la inflacin

    segn la visin keynesiana es un fenmeno relacionado con la demanda agregada

    (consumo + inversin + gasto pblico + importaciones = gasto total). Si en una

    economa de pleno empleo la demanda agregada supera a la oferta agregada

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    18

    (producto bruto interno + exportaciones), ello producira inflacin. Si estamos frente

    a una economa en donde hay desaprovechamiento de los factores de la produccin,

    el aumento de la demanda agregada podra compensarse con el aumento de la oferta

    agregada, con lo cual podra evitarse la inflacin.

    1.1.2.2 Inflacin de costos.

    Este enfoque proviene del hecho del encarecimiento de los factores de

    produccin; debido a que cuando aumentan los costos de produccin, ese aumento se

    traslada al precio final del producto inevitablemente si los productores desean

    mantener el margen de ganancia.

    Siguiendo a Massi, Sotelo, y Algarra (1997) donde se plantea que si la

    remuneracin de los factores productivos es superior a su productividad se produce

    inflacin por la va de los costes en los casos siguientes:

    - Si se produce un incremento de los salarios no compensado con una reduccin

    de los beneficios empresariales, suponiendo que la productividad media del trabajo

    permanece constante.

    - El efecto contrario se produce, si suben los beneficios sin que se reduzcan los

    salarios, permaneciendo constante.

    - Si la productividad media disminuye, la inflacin tender a crecer aunque los

    aumentos salariales se vean compensados con una disminucin de beneficios.

    En el primero de los casos se hace referencia a la conocida espiral precios-

    salarios originada cuando la fuerza laboral frente a la presencia de aumentos de

    precios generalizados, presionan a sus empleadores para conseguir aumentos de sus

    salarios nominales que compensen la inflacin, para no perder poder adquisitivo. Las

    empresas, cargan este incremento de costes en sus precios de venta generando ms

    inflacin, que ser absorbida en la siguiente negociacin colectiva a la hora de fijar

    los incrementos de salarios, cerrando de esta forma la espiral inflacionista.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    19

    En el segundo, Massi, Sotelo, y Algarra (1997) sealan aquellas situaciones

    donde la intencin de los empresarios es obtener beneficios excesivos. Se sabe que

    bajo competencia imperfecta, la mayora de las empresas determinan los precios

    mediante un mecanismo de mark up, que consiste en fijar un porcentaje de

    beneficio sobre los costes medios totales de produccin; este coste medio recoge

    tanto el coste de la mano de obra, que vendr muy determinado por los convenios

    colectivos, como tambin la totalidad de los mismos (aprovisionamiento, transporte,

    administracin, financieros, etc.). De manera que al final el precio se ve influido por

    una serie de intereses contrapuestos (sindicatos, patronal, gobierno, etc.), quienes

    determinan que el precio no se fije libremente por el juego de la oferta y la demanda,

    sino por las expectativas formadas por los agentes sobre la inflacin, por la poltica

    econmica desarrollada por el gobierno y por otros factores institucionales o sociales,

    por lo que s existe desconfianza en el gobierno o la situacin econmica, los

    empresarios pueden decidir aumentar sus mrgenes de ganancia como medida

    preventiva de riesgo.

    El tercer caso, recoge todos aquellos aumentos de precios de las materias

    primas y/o todos aquellos factores que influyen sobre la productividad media de los

    sectores productivos y eso altere la estructura de costos, la empresa deja de ser

    competitiva, de manera que pierde mercado y deja de vender. Ante esta situacin

    tanto los trabajadores como el empresario pueden tratar de reducir sus salarios y/o

    beneficios para tratar de mejorar el coste de produccin, pero esta situacin no es

    sostenible a largo plazo de manera que los precios tendern a subir para absorber los

    mayores costes, generando inflacin. De ah la importancia de la productividad,

    Massi, Sotelo, y Algarra (1997) resalta que si los salarios suben pero la

    productividad de la empresa aumente en mayor proporcin, se compensa el

    incremento de costes permitiendo a la empresa mejorar sus mrgenes y mantener los

    niveles de empleo e inversin.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    20

    La interaccin de la inflacin de demanda y la inflacin de costes.

    El autor John Sloman, en su libro Introduccin a la Macroeconoma (1997)

    indica que la inflacin de demanda y de costes pueden ocurrir al mismo tiempo, ya

    que los aumentos de los factores productivos y precios pueden venir provocados tanto

    por incrementos de la demanda agregada como por causas independientes que elevan

    los costes, incluso a menudo es difcil separar ambas. Una inflacin de costes inicial

    puede incentivar una expansin de la demanda agregada por parte del gobierno para

    contrarrestar elevaciones del desempleo. Alternativamente, una inflacin inicial de

    demanda puede fortalecer el poder de ciertos grupos que luego utilizan ese poder para

    elevar los costes.

    Para ejemplificar lo expuesto por el autor, se puede suponer una situacin

    donde grupos poderosos estn constantemente elevando los costes de produccin.

    Mientras que al mismo tiempo, el gobierno para evitar el aumento del desempleo,

    eleva constantemente el nivel de la demanda agregada (bien sea por reduccin de

    impuestos, o aumento del gasto pblico). El efecto neto sobre el producto y el empleo

    puede ser muy pequeo, pero los precios pueden subir de manera sustancial. Si esto

    se torna cada vez ms rpido, se produce una espiral precios-salarios. Y el gobierno

    probablemente emitir cada vez ms dinero para intentar evitar una recesin. La

    emisin termina acelerando el consumo, por lo que la inflacin contina subiendo

    cclicamente

    1.1.2.3 Estructuralistas.

    Al lado de las teoras basadas en la demanda o en los costos, ha surgido la tesis

    estructuralista aplicable sobre todo a la inflacin crnica en los pases no

    desarrollados de Amrica Latina. Esta corriente, en algn punto relacionado con el

    keynesianismo, surgi de la CEPAL, bajo el liderazgo de Ral Prebisch y C. Furtado,

    donde se le asigna un rol importante a la estructura econmica como explicacin de la

    inflacin (Esteves, 1996). Segn esta corriente las causas de la inflacin no estn

    tanto en la macroeconoma si no en ciertos desajustes en sectores puntuales de la

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    21

    economa, que luego tienen efectos en el resto de los sectores. Los estructuralistas

    mantienen que las bases de la inflacin descansan en el sistema productivo y social, y

    que los factores monetarios slo tienen importancia como elemento propagador de la

    inflacin, pero no la originan (Mochn & Beker, 2008).

    La teora de la inflacin estructural ha sido desarrollada tambin por autores

    latinoamericanos, entre quienes se destacan los argentinos Aldo Ferrer y Julio H. G.

    Olivera y el chileno Osvaldo Sunkel.

    1.1.2.4. Enfoques alternativos de la inflacin.

    Es probable que la inflacin pueda deberse tambin a otros factores, por

    ejemplo el caso de una inflacin auto-inducida. Se habla de este trmino en

    economas donde la inflacin se ha vuelto crnica, las expectativas comienzan a jugar

    un papel muy importante, ya que el pensamiento de inflacin a futuro condiciona la

    conducta de los consumidores. Las personas prefieren gastar el dinero de inmediato

    comprando bienes que conserven el valor del dinero, porque se espera que

    posteriormente aumente su precio violentamente.

    Debido que la inflacin deteriora el poder adquisitivo de los agentes

    econmicos, ahorrar bajo este tipo de escenarios no es rentable, por lo cual los

    agentes optan por consumir en el presente. Incluso, este mismo escenario lleva a la

    gente a consumir ms en el presente aumentando sus niveles de deuda con las

    instituciones financieras (crdito) que ahorrar. Por lo tanto, se inducir al incremento

    de la demanda y ampliar la brecha con la oferta aumentando la inflacin.

    Por tanto, segn Sloman (1997) cuanto mayor sea la tasa esperada de inflacin,

    mayor ser el incremento de salarios y de precios y, en consecuencia, mayor ser la

    tasa de inflacin efectiva resultante. La inflacin crnica puede alimentarse tambin

    por las expectativas de los empresarios sobre polticas salariales tomadas por el

    gobierno, lo que ocasiona que muchas veces se adelanten en un intento de ser

    previsivos, aumenten los precios primero y as no perjudican sus mrgenes de

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    22

    ganancia. Y lo mismo ocurre con la expectativa de una futura devaluacin de la

    moneda.

    Otro factor que podra influir sobre la inflacin es aquel que obedece a razones

    polticas, como lo plantea Alesina y Roubini (1997) y Drazen (2002), con la teora de

    los ciclos polticos econmicos o conocida en ingls como political business cycle,

    donde los gobiernos (partidistas o electorales) optan por ubicarse en puntos distintos

    sobre la curva de Phillips2. Puede ocurrir que los productores frente a una variacin

    de la demanda agregada prefieran no aumentar la oferta de bienes y servicios creando

    un fenmeno de escasez, alza de precios, mercado negro y especulacin (vase por

    ejemplo Kornai (1980)) donde analiza el fenmeno de la escasez para los pases

    socialistas de Europa), como efectivamente ocurri en pases como Chile, bajo el

    gobierno de Salvador Allende en los aos 70.

    Tambin se habla de la relacin existente entre inflacin y crecimiento

    econmico, refirindose a que mientras una economa est creciendo se producen ms

    bienes y servicios esto puede derivar en procesos inflacionarios. El crecimiento

    econmico produce una inflacin de costos, trasladada al precio de los bienes y

    servicios para el consumo pblico. La baja del desempleo y el incremento de los

    salarios genera ms dinero para consumir por los trabajadores, por ende, la demanda

    se incrementa y tambin incentiva la inflacin de demanda. Esta teora diramos

    clsica de la inflacin nos induce a pensar que la reduccin del desempleo conlleva a

    procesos inflacionarios, por lo tanto, es conveniente reducir el desempleo pero no

    llevarlo a cero. Esta teora tiene su vinculacin con los postulados del Fondo

    Monetario Internacional (FMI), donde se plantea medidas de austeridad fiscal,

    congelacin de salarios y reduccin de la masa monetaria para abatir la inflacin,

    todas ellas medidas de fuerte impacto social y poltico.

    2 La teora de los ciclos polticos econmicos suele distinguirse dos tipos de visiones: la partidista y electoralistas. En la primera de ella la ideologa de los gobiernos juega un papel fundamental en la toma de decisiones, donde los gobiernos conservadores

    optan por polticas de control de precios (alto desempleo), y los gobiernos de izquierda optan por polticas ms orientadas en la

    distribucin del ingreso y disminucin de la pobreza (alta inflacin).

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    23

    Otra teora planteada por Crespo (2003) es la inflacin importada, la cual se

    define como la transmisin de la inflacin interna de un pas a otro a travs de

    diversos canales, por medio de los cuales el fenmeno inflacionario de origen externo

    se internaliza en otro pas presionando sobre el nivel de precios prevaleciente en el

    mismo. Ella plantea que la inflacin que se origina en un pas, independiente de las

    causas que la engendraron, podra desarrollarse y producir efectos en otro pas; lo

    cual ocurre en economas donde los insumos necesarios para su funcionamiento

    interno proviene de otras economas, y si estas se encontrasen dentro de un proceso

    inflacionario, se transmitir un aumento de los costos de las importaciones,

    influyendo sobre el precio de los bienes o servicios que requieran de esos insumos.

    La inflacin importada puede ocurrir tambin por una devaluacin de la

    moneda del pas importador con respecto a la moneda del pas exportador de los

    insumos necesitados. En fin, se puede afirmar que una inflacin elevada se traduce

    mayormente en efectos indeseables para la economa de una nacin.

    La aceleracin del consumo inmediato desincentiva el ahorro, por ende,

    disminuye la inversin tambin. Las tasas de inters subirn simultneamente a la

    inflacin, y tambin se encarece la produccin nacional, disminuyendo la

    competitividad del pas, tomando relevancia las importaciones para poder satisfacer la

    demanda interna. Todo esto tiende a terminar en devaluaciones monetarias, lo que

    refuerza la inflacin de origen importado, y produciendo distorsiones en la economa

    de una nacin.

    1.2.5. La inflacin inercial.

    En la literatura econmica se encuentran diversos autores que han ofrecido

    explicaciones sobre el fenmeno de la inercia o persistencia inflacionaria, pero ellas

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    24

    convergen en la existencia de un factor fundamental que se debe comprender, para

    poder avanzar en el anlisis pertinente, como lo es la indexacin salarial.

    Siguiendo a Lafaiete (1984), la idea bsica de la indexacin salarial consiste

    en que, en un ambiente crnicamente inflacionario, los agentes econmicos se

    comportan de forma fuertemente defensiva en la formacin de los precios, lo cual, en

    condiciones normales, consiste en el esfuerzo realizado por los trabajadores de

    recomponer su renta real mediante aumentos de la renta nominal que cubran el efecto

    inflacionario. Cuando esto sucede en el momento de cada reajuste peridico de los

    precios y si todos los agentes actan bajo la misma estrategia de recomposicin del

    salario real, provoca que la tasa de inflacin existente en el sistema tienda a

    perpetuarse: la tendencia inflacionaria se hace igual a la inflacin pasada. Cuando la

    prctica de indexacin se generaliza, la inflacin pasada se extiende hacia el futuro y

    se reproduce permanentemente, cumplindose la hiptesis de inflacin inercial

    (Dornbusch y Simonsen, 1987). Todo funciona como en la ley de la inercia: cuando

    hay movimiento, si no hay una fuerza opuesta al mismo, el movimiento tiende a

    mantenerse.

    Dornbusch y Simonsen (1987) tambin hacen referencia a lo ardua que puede

    llegar a ser la tarea de acabar con una inflacin inercial con indexacin. Para lograrlo,

    alguien debe dar un primer paso, ya sea aceptando cortes en los ingresos marginales o

    en el salario real, a fin de permitir la reduccin de inflacin. Dicha reduccin luego

    podr propagarse en la economa gracias al mecanismo de contratos escalonados. No

    obstante, existen pocos voluntarios para dar el primer paso en la desinflacin.

    nicamente si todos los agentes actan en conjunto se lograr detener la inflacin en

    un contexto de indexacin. En cuanto todos continen con su poltica de esperar y

    observar la inflacin continuar. Por lo tanto, a los ojos de los autores, la nica

    forma de acabar con esta inflacin es a travs de decisiones coordinadas entre todas

    las empresas y trabajadores de la economa, que pueden darse libremente o por la

    introduccin de un rbitro gubernamental.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    25

    Otra importante implicacin de poltica econmica asociada a los procesos

    inflacionarios inerciales viene explicada por Arida y Lara-Resende (1985). Los

    autores observan que las inflaciones persistentes son muy sensibles a los choques

    externos, por lo que una mnima fuerza que empuje la inflacin puede provocar

    repentinamente procesos inflacionarios altos y hasta hiperinflacionarios, lo que hace

    necesario conocer a profundidad la existencia y cambios recientes en la persistencia

    de la inflacin.

    An con todas estas implicaciones de poltica econmica, en Amrica Latina no

    es sino hasta la dcada de 1980 cuando la idea de la persistencia inflacionaria

    comienza a ser estudiada y explicada en trabajos empricos y estadsticos. Sin

    embargo, la literatura anterior demuestra que ya algunos investigadores tenan cierta

    nocin de la existencia de un coeficiente de persistencia realimentacin en

    especificaciones empricas y cmo el mismo determinaba a la inflacin corriente.

    Ciertas nociones que se hicieron luego populares en los aos 80 en los trabajos

    inflacionarios en Brasil (Simonsen, 1964)3, tales como los choques inflacionarios, la

    auto-perpetuacin de la inflacin y la inflacin institucionalizada por la indexacin.

    Se trataba de la primera vez que alguien defenda la tesis de existencia de persistencia

    inflacionaria provocada por la presencia de un dispositivo de correccin de la poltica

    monetaria.

    El mismo Ramalho (2001), basndose en las ideas de Simonsen, postula 4

    conclusiones inercialistas, a saber:

    Los resultados del combate a la inflacin sern tanto ms rpidos cuanto ms se

    logre bajar el coeficiente de realimentacin;

    Se puede reducir la inflacin hasta un cierto nivel autnomo, sin recesin,

    siempre y cuando se elimine la persistencia. En otras palabras, en ausencia de

    3 Citado por Ramalho (2001)

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    26

    choques inflacionarios, es posible extinguir la inflacin a travs de la

    desindexacin total, sin provocar recesin;

    El control de precios es una forma eficaz de reducir el coeficiente de inercia; y

    Una inflacin crnica tiende a ser siempre inercial.

    Todo esto indica que el proceso inflacionario inercial tiene implicaciones muy

    diferenciadas a uno que no presenta persistencia. Aun as no existe consenso entre los

    investigadores acerca de la existencia o no de persistencia inflacionaria como de la

    que se ha venido hablando hasta el momento (Da Silva, 2013)

    1.2 Tipo de cambio.

    La determinacin del tipo de cambio adecuado ha sido tema principal en la

    poltica de los pases en vas de desarrollo, de hecho, muchos analistas atribuyen las

    debacles econmicas de la dcada de los ochenta en pases latinoamericanos a

    polticas cambiarias inapropiadas y a su incorrecta aplicacin. Puesto que la

    inclinacin del tipo de cambio afecta muchas decisiones macroeconmicas, mantener

    la moneda a un tipo de cambio inapropiado para su contexto, puede conducir a una

    nacin a la inestabilidad financiera.

    Las decisiones de poltica cambiaria deben hacerse con una visualizacin del

    entorno macroeconmico completo, tomando en cuenta la fuerza que la tasa de

    cambio ejerce sobre las principales variables, as como las necesidades prioritarias del

    momento histrico (Pineda, 2001).

    Este es un tema que ha sido ampliamente estudiado por muchos economistas,

    que han encaminado sus esfuerzos en la formulacin de teoras para el pronstico del

    tipo de cambio, ms sin embargo, es tan complejo que hoy en da sigue siendo tema

    de discusiones en los ms altos niveles de gobierno.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    27

    A continuacin, se pretende brindar luces sobre los principales conceptos y

    teoras relacionados con el tema cambiario, destacando su inmensa importancia, entre

    otras cosas porque influye en la capacidad que tiene un pas para responder frente a

    determinadas perturbaciones y bajo el supuesto de que las economas se preocupan

    por mantener estabilidad, y sea cual sea el objetivo de esa estabilidad, el grado de

    flexibilidad o rigidez del tipo de cambio ser determinante para su consecuencia

    (Artiles, 2000). Todo esto con el objetivo de lograr su comprensin y posterior

    vinculacin con el tema inflacionario.

    1.2.1 Definiciones.

    Tipos de cambio.

    Los tipos de cambio son de suma importancia en el comercio internacional, ya

    que permiten comparar los precios de los bienes y servicios producidos en los

    diferentes pases. Una vez que los bienes y servicios nacionales e importados son

    expresados en la misma moneda, se pueden obtener entonces los precios relativos que

    afectan las transacciones del comercio internacional. Las demandas de importacin y

    exportacin vienen condicionadas por los precios relativos ya que se puede apreciar

    como los tipos de cambio ayudan a los particulares a poder establecer el precio

    relativo de los bienes y servicios.

    Luego si se conoce el tipo de cambio entre las monedas de dos pases se

    podran expresar entonces el precio de las exportaciones de un pas en trminos de la

    moneda del otro y resultara muy til pues al producirse variaciones en los tipos de

    cambio4 pues se podra notar fcilmente si dichas exportaciones se abaratan o

    encarecen. En general, cuando la moneda de un pas se deprecia sus exportaciones se

    abaratan y sus importaciones se encarecen y contrariamente en caso de una

    apreciacin de la moneda (Krugman, 1999).

    4 A esta altura es conveniente hacer la siguiente aclaratoria, en presencia de tipos de cambio fijos cuando el mismo aumenta se

    habla de devaluacin y cuando disminuye es una revaluacin. Ahora en presencia de tipos de cambio libre, un movimiento hacia

    la baja es una depreciacin y hacia el alza es una apreciacin.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    28

    Tipo de cambio nominal.

    Siguiendo lo planteado por Manzano, Pineda y Rios (2008) el tipo de cambio

    nominal es el precio relativo de dos monedas, la moneda local (en el caso venezolano,

    el bolvar) y la moneda extranjera (por ejemplo, dlar norteamericano). El valor del

    tipo de cambio nominal es una de las variables ms importantes sobre las cuales los

    agentes econmicos se forman expectativas. El tipo de cambio influye en las

    decisiones ptimas de consumo y de demanda de dinero de los agentes. En tal

    sentido, se definir las variantes que puede tomar el Banco Central en la

    determinacin del valor del tipo de cambio nominal.

    Tipo de cambio real.

    Se define como el precio relativo entre aquellos bienes que son

    comercializables internacionalmente o bienes transables (por ejemplo zapatos,

    televisores, etc.) y aquellos bienes que no son comercializables internacionalmente o

    bienes no transables (por ejemplo, las viviendas, los restaurantes, etc.) (Manzano,

    Mendez, Pineda, & Rios, 2008).

    En el modelo planteado por Haussman de bienes transables y no transables5 se

    concluye que si los bienes no transables se encarecen relativamente con respecto a los

    transables, se aprecia el tipo de cambio real. Un choque externo positivo producir

    una expansin de la produccin de bienes no transables y posiblemente una

    disminucin de la produccin de bienes transables, puesto que es ms barato importar

    este tipo de productos. Esto es lo que se conoce en la literatura como Enfermedad

    Holandesa y consiste en la prdida de competitividad del sector transable y su

    eventual achicamiento. En otras palabras, procesos prolongados de apreciacin

    cambiaria pueden llevar a la desindustrializacin de un pas, dado que muchas

    empresas del sector transable cierran y pierden parte de la experiencia adquirida y

    5Los bienes transables son aquellos que estn constituidos por productos que se pueden exportar e importar, son comercializables

    internacionalmente como por ejemplo las manufacturas, textiles, etc. Por otro lado los bienes no transables se producen en el pas local y son ms difciles de ser exportados o importados, lo cual implica que el precio de estos bienes debe determinarse por

    las condiciones de oferta y demanda en el mercado local. Ejemplo de estos ltimos son los servicios de seguridad, educacin,

    alquiler, bienes durables como casas, etc.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    29

    posteriormente deben comenzar a aprender de nuevo las tcnicas y las tecnologas.

    Adicionalmente, si los ingresos petroleros muestran mucha variabilidad, el tipo de

    cambio real ser muy voltil y ambos sectores se vern afectados negativamente al

    recibir seales de precios que cambian constantemente.

    Claramente, el tipo de cambio real no es el nico determinante de la

    produccin de bienes transables y no transables. Existen otras variables, como la tasa

    de inters, que pueden tener efectos sobre estos sectores. No obstante, se conoce

    ampliamente el efecto que tiene el tipo de cambio real sobre la competitividad del

    sector industrial en Venezuela, y se argumenta frecuentemente que los prolongados

    perodos de apreciacin real han trado como consecuencia la reduccin en el tamao

    del sector manufacturero, argumento comnmente utilizado por las cmaras

    industriales venezolanas para abogar por el mantenimiento de un tipo de cambio

    competitivo.

    Procesos prolongados de apreciacin cambiaria pueden llevar a la

    desindustrializacin de un pas, dado que muchas empresas del sector transable

    cierran y pierden parte de la experiencia adquirida y posteriormente deben comenzar

    a aprender de nuevo las tcnicas y las tecnologas. Adicionalmente, si los ingresos

    petroleros muestran mucha variabilidad, entonces el tipo de cambio real ser muy

    voltil y ambos sectores se vern afectados negativamente al recibir seales de

    precios que cambian constantemente (Manzano, Mendez, Pineda, & Rios, 2008).

    Tipo de Cambio de Equilibrio y Paridad del Poder Adquisitivo.

    El tipo de cambio de equilibrio es aquel valor al cual el tipo de cambio debera

    tener a largo plazo, dadas las polticas econmicas existentes, para mantener intacta la

    competitividad de la moneda. Para lograr el tipo de cambio de equilibrio se utiliza el

    mecanismo de aproximacin de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), el cual

    establece que el tipo de cambio entre las monedas de dos pases es igual a la relacin

    entre los niveles de precios entre esos dos pases, es decir, el precio en dinero de una

    cesta de bienes y servicios que se utiliza como referencia. Por lo tanto la Paridad del

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    30

    Poder Adquisitivo conlleva entonces a que una disminucin en el poder adquisitivo

    de la moneda local (un incremento de los precios internos) traer como consecuencia

    una depreciacin equivalente de la moneda del pas en el mercado de divisas,

    inversamente ocurrir cuando se trate de un aumento en el poder adquisitivo de la

    moneda interna, por lo tanto es el tipo de cambio la variable que relaciona el precio

    del dinero y los costos de los diferentes pases que comercian entre s (Krugman,

    1999).

    Ley de un solo precio.

    Segn Sachs y Larran (2002), se establece que si el mercado interno y externo de

    una nacin estn unificados, entonces, los precios de los bienes tendran que ser los

    mismos en ambas partes, cuando se expresan en una moneda comn. El arbitraje6 es

    la fuerza que asegura que se cumpla efectivamente la ley de un solo precio. La

    doctrina de la Paridad del Poder de Compra (PPC) ampla la ley de un solo precio

    desde cierto producto individual hacia toda la canasta de bienes y servicios, que

    determina el nivel medio de precios de la economa. Este es un supuesto que

    simplifica toda la realidad; la relacin que propone es vlida slo bajo condiciones

    poco realistas:

    1) No existen barreras naturales al comercio, tales como costos de transporte y

    seguros;

    2) No hay barreras artificiales, como aranceles o cuotas de importacin;

    3) Todos los bienes se transan en los mercados mundiales; y

    4) El ndice de precios local se construye con la misma canasta de bienes, y en la

    misma proporcin, con la que se forma el ndice mundial.

    En la prctica, no todas estas condiciones se cumplirn exactamente. Con una

    versin menos restringida de la PPC, la inflacin interna es igual a la depreciacin (o

    devaluacin) de la moneda, ms la tasa de inflacin externa.

    6 El arbitraje en materia cambiaria es la operacin destinada a obtener ganancias de las diferencias de cotizacin en varios

    mercados. As por ejemplo, si el precio del dlar en trminos de bolvares es 6,30 en el mercado oficial y es 120 en el mercado

    paralelo, resulta muy rentable comprar dlares a la tasa oficial y venderlo en el mercado paralelo.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    31

    Control de cambios.

    Un control de cambio es un instrumento de poltica cambiaria que consiste en

    una intervencin oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos

    normales de oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operacin y en su

    lugar se aplica una reglamentacin administrativa sobre compra y venta de divisas

    que implica generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas

    de la entrada y salida de cambio extranjero.

    1.2.2 Regmenes cambiarios.

    Para clasificar los regmenes cambiarios la tipologa ms comnmente utilizada

    es la establecida por el Fondo Monetario Internacional en su Reporte Anual sobre

    Regmenes Cambiarios, donde lo que se toma en cuenta es el grado de flexibilidad,

    entendiendo por esta la frecuencia con la que el sistema de reglas e instituciones

    cambiarias permiten ajustes del tipo de cambio nominal. Pero tambin existen otras

    formas de clasificar los regmenes cambiarios como por ejemplo el grado y alcance

    del control administrativo oficial, la mezcla de instrumentos cambiarios monetario

    anclaje cambiario o monetario, el activo de respaldo, el grado de convertibilidad,

    etc. (Artiles, 2000).

    A pesar de que existen diversas modalidades de regmenes, se buscar exponer

    los ms relevantes, con la intencin de que cada estilo pudiese ubicarse dentro de

    estas categoras. Siendo una tarea difcil, puesto que en numerosas ocasiones los

    gobiernos plantean variaciones que no son fciles de catalogar, donde se ensamblan

    elementos o mecanismos pertenecientes a varios regmenes diferentes.

    1.2.2.1 Regmenes cambiarios segn el grado de flexibilidad.

    Entre rigidez y flexibilidad existen mltiples variedades de regmenes, de las

    cuales tomaremos en cuenta los ms importantes.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    32

    Regmenes de tipo de cambio fijo.

    El rgimen de cambio fijo indica los arreglos cambiarios donde el tipo de

    cambio est ligado a otra moneda(s) y slo puede ser modificada de forma

    discrecional y poco frecuente en circunstancias extraordinarias. La paridad de la

    moneda domstica se mantiene inalterada respecto a la moneda(s) de referencia

    (Purroy, 1998). Bajo este rgimen, los precios se ven disciplinados y hay una gran

    certidumbre, pero en caso que ocurran shocks externos el sistema no responde

    favorablemente por su poca flexibilidad. Segn Sachs y Larran (2002) muchas veces

    este precio no es verdaderamente un precio real del mercado pues, aun cuando la

    moneda tiene un tipo de cambio fijado no es posible comprarla o venderla al precio

    oficial fijado por el Banco Central.

    Purroy (1998) plantea que se pueden subdividir los regmenes fijos en cuatro

    tipos dependiendo, si el pas emite su propia moneda y si la referencia es una divisa

    individual o a una cesta de divisas:

    1. Uniones monetarias:

    Se produce cuando el pas renuncia a la emisin de su moneda, con lo

    cual el tipo de cambio desaparece como variable de ajuste. En este caso un

    grupo de pases adopta la moneda de un tercer pas o tambin varios pases

    pueden acordar emitir una moneda en comn (este caso es el de la Unin

    Monetaria Europea).

    2. Enganches a una moneda individual:

    Este es el caso de que un pas tiene enganchada su moneda a un pas

    importante que en la mayora de las veces es su principal socio comercial.

    Existen versiones fuertes y suaves de este rgimen, una forma fuerte es cuando

    se ancla el tipo de cambio a travs de una junta monetaria mediante la cual la

    emisin de moneda local debe estar respaldada por un monto equivalente de

    divisas este fue el caso de la Caja de Conversin de Argentina. Forma suave es

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    33

    cuando el arreglo de tipo de cambio fijo es revisado y ajustado por las

    autoridades cuando las circunstancias as lo aconsejan.

    3. Enganches a una cesta de monedas:

    En este caso el tipo de cambio es fijado en relacin con un conjunto de

    monedas que usualmente refleja algn tipo de promedio de las monedas de los

    pases con los que se realiza la mayor porcin del intercambio comercial. La

    utilizacin de una cesta de monedas suele responder al deseo de atenuar el

    impacto de la volatilidad de una sola moneda, al tiempo que permite mantener

    un mejor seguimiento de la evolucin de tipo de cambio real efectivo, para

    cuyo clculo se toma en cuenta la estructura del intercambio comercial del pas.

    La composicin de la cesta debe reflejar, como mnimo, la estructura comercial

    del pas, es decir, los pesos relativos ponderados de las importaciones y

    exportaciones de mercancas con los principales socios comerciales del pas.

    4. Rgimen de Flexibilidad Limitada:

    Basado en arreglos cambiarios en los que el tipo de cambio puede variar

    dentro de ciertos mrgenes de fluctuaciones, que han sido determinados

    previamente, pero donde las reglas de juego tienden a rigidizar el tipo de

    cambio.

    Flexibilidad respecto a una moneda individual:

    El tipo de cambio est enganchado a una moneda individual, pero goza

    tericamente de zonas de flexibilidad que eventualmente pueden ser utilizadas.

    Se pueden ubicar en este grupo a la mayora de los pases rabes.

    Arreglos cooperativos:

    Las monedas de los pases miembros de un arreglo cooperativo estn

    enganchadas entre s centro de mrgenes bastantes estrechos de variacin, pero

    fluctan en bloques frente a las monedas de terceros pases (esta categora fue

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    34

    concebida para identificar el peculiar arreglo cambiario de los pases integrantes

    del Mecanismo Cambiario Europeo, vigente desde 1979). Este trmino

    cooperativo resalta el hecho de que es necesario una coordinacin de las

    polticas macroeconmicas de los pases miembros, as como una constante

    intervencin de los bancos centrales en el mercado cambiario.

    Ventajas y desventajas del tipo de cambio fijo.

    Esta modalidad tiene sus beneficios, tales como la estabilidad y confianza para

    decisiones de inversin, puesto que exige disciplina a la poltica fiscal y monetaria,

    limitando la capacidad de accin de los gobiernos, en la medida que se rige por el

    marco macroeconmico del pas al cual se ha fijado el valor de la moneda.

    Otra ventaja es que tiende a reproducirse internamente la tasa de inflacin del

    pas ancla y esto significa adquirir una estabilidad en los precios, asumiendo que

    por lo general esta inflacin suele ser muy baja. Lo que reduce la incertidumbre e

    incentiva una mayor inversin y empleo, una mejor asignacin de los recursos y

    promueve la eficiencia, a la vez que los empresarios pueden concentrar sus esfuerzos

    en reducir costos, aumentar la productividad y ganar mercados, todo lo cual

    redundar en un mayor nivel de bienestar y de desarrollo econmico.

    Adicionalmente, ello requiere el correspondiente reacomodo y transparencia del

    presupuesto fiscal (Purroy, 1998).

    Pero en contraparte, se puede alegar que si este sistema no es enteramente

    creble, se ve amenazado por ataques especulativos, los que dependiendo de su

    prolongacin e intensidad pueden generar desequilibrios cuantiosos y abandono del

    rgimen cambiario. Por otro lado, el nivel al cual fijar el valor nominal de la moneda

    nacional con una moneda externa es una decisin difcil. De hecho, dicho valor no

    determina el tipo de cambio real y un error en su determinacin puede tener serias

    consecuencias si es que por ejemplo, la diferencia en el ritmo inflacionario con el pas

    ancla, al momento de fijar el tipo de cambio es muy significativa.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    35

    Otra limitacin de un rgimen de tipo de cambio fijo es que no

    necesariamente la poltica antiinflacionaria del pas ancla es la ms conveniente

    para un pas de Amrica Latina; por ejemplo la ejecucin de la poltica monetaria de

    Estados Unidos, en funcin de su ritmo de actividad y posicin en el ciclo econmico

    podra no corresponder para algn pas de la regin en particular.

    Por ltimo es importante mencionar, que las polticas de tipo de cambio fijo

    privilegian el equilibrio externo sobre el interno. As por ejemplo, shocks externos de

    importancia, tales como una devaluacin de un pas competitivo en las exportaciones,

    un alza de las tasas de inters internacional, una corrida del financiamiento externo

    desde el pas en cuestin hacia otros mercados o una apreciacin de la moneda del

    pas ancla en los mercados cambiarios mundiales, requiere que el ajuste interno se

    lleve a cabo en todos los mercados distintos al mercado cambiario; y varios de

    aquellos mercados, en especial el laboral, suelen presentar altos grados de

    inflexibilidad.

    En sntesis, el rgimen de tipo de cambio fijo, que requiere primordialmente de

    gran disciplina fiscal y monetaria, introduce un elevado grado de inflexibilidad de la

    poltica econmica.

    Regmenes de tipo de cambios flexible.

    Bajo un rgimen de tipo de cambio flexible, el Banco Central no tiene ningn

    compromiso de mantener un tipo de cambio dado. Por el contrario, todas las

    fluctuaciones en la demanda y la oferta de moneda extranjera se absorben mediante

    variaciones en el tipo de cambio. La autoridad monetaria fija la oferta monetaria sin

    comprometerse en ningn momento con ningn precio de la moneda extranjera con

    respecto a la local particular y deja ms bien que flucte (Sachs & Larran, 2002). Se

    incluye en este grupo arreglos cambiarios en los que el tipo de cambio vara. Al igual

    que los regmenes fijos, los regmenes flexibles son muy diversos, Purroy (1998)

    destaca las siguientes categoras.

  • CONTROL CAMBIARIO E INFLACIN EN VENEZUELA

    36

    1. Ajuste segn indicadores:

    Las variaciones del tipo de cambio se producen ms o menos

    automticamente sobre las bases de las variaciones de ciertos indicadores. Un

    ejemplo tpico son los arreglos cambiarios, en los que el tipo de cambio nominal

    es ajustado automticamente para absorber el diferencial de la inflacin con los

    socios comerciales y preservar as un nivel constante del tipo de cambio real.

    2. Flotacin Administrada:

    En regmenes de flotacin administrada la autoridad cambiaria interviene

    activa y regularmente para intervenir en el rumbo y nivel del tipo de cambio. El

    banco central cotiza peridicamente el tipo de cambio y acta para defender esa

    paridad. El nivel de cotizacin es una decisin ms o menos discrecional del

    BCV, en la que intervienen elementos como la situacin de la cuenta corriente, el

    nivel de reservas, el entorno internacional, etc. Lo