tecnología mayaaa

13
LA TECNOLOGÍA EN LAS DIFERENTES CULTURAS DE GUATEMALA Tecnología Al Servicio De La Interculturalidad Y Bilingüismo La tecnología de la información y la comunicación no riñe con ningún idioma o cultura. No es excluyente, es determinante para la Calidad Educativa. La Educación Bilingüe y la Tecnología Educativa garantizan la Calidad Educativa. De igual manera permite el conocimiento de nuevas culturas, el aprendizaje de otros idiomas, costumbres, tradiciones y formas de vida. La interculturalidad como modelo, viene perfilándose como una nueva forma de relación social más humana, solidaria y justa. Toma este perfil principalmente en la interacción de personas de diferentes identidades culturales. Hoy en día los nativos de la tecnología cuentan con el conocimiento y habilidades para que a través del uso de recurso como las computadoras, internet y otros fortalezcan esa interacción, valorando así su historia, sus tradiciones, su

Upload: grupo4

Post on 22-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tecnología de los pueblos mayas

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnología mayaaa

LA TECNOLOGÍA EN LAS DIFERENTES CULTURAS DE GUATEMALA

Tecnología Al Servicio De La Interculturalidad Y Bilingüismo

La tecnología de la información y la comunicación no riñe con ningún idioma o cultura.

No es excluyente, es determinante para la Calidad Educativa.

La Educación Bilingüe y la Tecnología Educativa garantizan la Calidad Educativa. De

igual manera permite el conocimiento de nuevas culturas, el aprendizaje de otros

idiomas, costumbres, tradiciones y formas de vida.

La interculturalidad como modelo, viene perfilándose como una nueva forma de relación

social más humana, solidaria y justa. Toma este perfil principalmente en la interacción

de personas de diferentes identidades culturales.

Hoy en día los nativos de la tecnología cuentan con el conocimiento y habilidades para

que a través del uso de recurso como las computadoras, internet y otros fortalezcan esa

interacción, valorando así su historia, sus tradiciones, su manera de ver el mundo; y la

manera con que otros lo ven, explorando otras concepciones, otras identidades, otras

visiones y a través del recurso tecnológico se desarrolle una actitud de tolerancia,

respeto y equidad, para el fomento de una cultura de paz.

La Tecnología en Guatemala

Page 2: Tecnología mayaaa

La tecnología ha estado desarrollándose a pasos agigantados en los últimos años

constituyéndose la misma en un factor muy importante en el fenómeno de

la globalización, algunos países gracias a sus posibilidades económicas han hecho uso

extensivo de la tecnología más que otros por lo que han alcanzado un mejor nivel de

vida para sus habitantes. Parte de este éxito se debe a que aplican los desarrollos

tecnológicos a la información, cuyo acceso es vital en la toma efectiva de decisiones

y acciones en cualquier campo al cual la información haga referencia, algunos de estos

campos pueden ser por ejemplo: el sector agrícola, salud, educación, industrial,

manufacturero entre otros.

Los países en vías de desarrollo como Guatemala por varios factores tales como:

económicos, sociales, culturales, educación entre otros., prácticamente no ha

participado en el desarrollo tecnológico de la humanidad, por ser un país pobre apenas

cuenta con poca infraestructura en comunicaciones, se ve reflejado en que a pesar de

ser un país pequeño existen comunidades que se encuentran muy aisladas del resto

del país y por ende del resto del mundo.

Otro factor importante a considerar es el alto grado de analfabetismo con que cuenta

Guatemala y esto repercute en que la información sea para toda la población por lo

tanto también existe un analfabetismo informático, ya que el grado de desarrollo

tecnológico de un país influye en todos los sectores que la conforman, el sector

manufacturero e industrial se ve afectado estratégicamente y competitivamente si el

país no le brinda la infraestructura necesaria para desenvolverse, le

resta competitividad ante un mundo cada vez

más globalizado.

Page 3: Tecnología mayaaa

TECNOLOGÍA MAYA

Acostumbrados a explicar el desarrollo de las culturas en función de los cambios tecnológicos experimentados en el transcurso de los siglos, las culturas mesoamericanas, y más concretamente la Maya, escapan por completo a los patrones utilizados tradicionalmente en el Viejo Mundo, donde la variación en las técnicas y los materiales utilizados para la obtención de diferentes útiles (piedra, bronce, hierro) supuso importantes cambios en su economía y su forma de vida. Los mayas, por el contrario, no modificaron sustancialmente su utillaje en el transcurso de los anos y, sin embargo, podemos, apreciar diferencias muy notables en sus realizaciones artísticas. La perfección técnica alcanzada durante el Período Clásico(300-1000 d.C)se consiguió gracias a los cambios políticos y económicos introducidos durante el Período Preclásico ( 2000 a.C-300 d.C), que hicieron posible una organización social capaz de sostener una actividad artesanal muy especializada que respondiera a la creciente demanda de objetos suntuarios por parte de las elites gobernantes. Al amparo de los monarcas, los artesanos se agruparon en talleres y ensayaron la forma de trabajar ventajosamente los variados materiales que utilizaban, superando ingeniosamente la sencillez de los utensilios y la economía de medios.

Dentro de la tecnología debemos diferenciar dos ámbitos muy distintos: el trabajo cotidiano y la actividad artesanal. En el primero el aprendizaje estaba integrado en el propio proceso de socialización. Desde muy pequeños, los mayas aprendían a seleccionar los materiales idóneos para proporcionarse un utillaje apropiado a sus actividades cotidianas. Se trabajaba el sílex, la obsidiana, el granito, la cuarcita, la madera, el hueso, etc., y de ellos se obtenía todo tipo de armas ofensivas y defensivas, así cono perforadores, buriles, piedras de moler, martillos y una larga lista, capaz de asegurar sus necesidades básicas. La actividad artesanal, acogida bajo el mecenazgo cortesano, requería, por el contrario, una perfección técnica que sólo fue posible tras siglos de experimentación y muchas generaciones de expertos artesanos.

En metal nunca desempeño un papel importante en al tecnología maya, y aunque fue utilizado como elemento de diferenciación social, tanto en las ofrendas como en el vestuario de los nobles, su utilidad práctica para la fabricación de instrumentos y armas no mereció su atención. Los objetos que figuran a continuación fueron realizados en soportes como la nefrita, el jade, la obsidiana, la concha, el hueso, la madera, el metal y la cerámica, constituyendo una muestra reducida, pero significativa, de cómo los mayas abordaron la solución de sus problemas técnicos más apremiantes.

Page 4: Tecnología mayaaa

Los Mayas Desarrollaron Su Propia Tecnología Para Aumentar la Presión del Agua

Una estructura de conducción de agua existente en la ciudad maya, es el ejemplo más antiguo conocido en América de tecnología para aumentar la presión del agua. Así lo indican los resultados de una reciente investigación. Sin embargo, todavía se desconoce para qué usaban los mayas exactamente el agua a presión.

La estructura fue identificada por vez primera en 1999, durante una exploración para cartografiar el área.

Hasta hace poco, se daba por hecho que los sistemas de agua a presión habían aparecido en América con la llegada de los españoles. Sin embargo, nuevos datos arqueológicos y otros indicios apuntan ahora a que los mayas, tenían conocimientos empíricos sobre canales cerrados de agua a presión antes de la llegada de los españoles.

La estructura, pese a compartir características comunes con los acueductos ubicados bajo las plazas de la ciudad, también presenta claras diferencias con respecto a ellas.

En 2006, un examen arqueológico de la inusual estructura con la ayuda de un hidrólogo permitió examinarla a fondo desde la vertiente técnica.

El área de Palenque fue poblada por primera vez cerca del año 100 de nuestra era, pero registró su mayor expansión durante el periodo maya clásico, entre el año 250 y el 600. La ciudad fue abandonada alrededor del año 800.

La combinación entre la fuerza de la gravedad y un estrechamiento del acueducto daban como resultado un aumento significativo de la presión del agua.

Un uso potencial del agua con presión creada artificialmente pudo ser una fuente. El modelo informático que del acueducto han hecho los investigadores muestra que, de tener como salida una fuente, ésta habría estado bien abastecida de agua, incluso bajo algunas circunstancias desfavorables.

Otro posible uso podría haber sido usar la presión para elevar el agua hasta el área residencial adyacente con el fin de usarla para eliminar aguas residuales.

TECNOLOGÍA XINCA

También se revela que  existieron similitudes en la forma como los Xinkas cazaban, principiando con las armas que para ello se necesitan, estas con puntas filosas y a la hora de invasión española dejaron ver lo aguerrido de este pueblo amante de su libertad, pero ocurría solamente para defender su territorio y su cultura; a las puntas de lanzas le colocaban pestilentes lentamente por la fuerza del veneno, además usaban como armas, las fosas disimuladas que colocaban en los que al pasar encima de ellas caían a lo profundo de la misma, muriendo automáticamente el soldado y el caballo,

Page 5: Tecnología mayaaa

pues en el fondo había estacas donde quedaban fulminante mente muertos estos seres. 

INSTRUMENTOS UTILIZADOS COMO MEDIO DE SUBSISTENCIA

Las destrezas y habilidades desarrolladas en el arte Xinka permitieron elaborar sus propios instrumentos que hicieron de sus tareas cotidianas una labor más simple y de mayor producción: 

EL PILÓN; Es un instrumento de madera en forma de copa donde se depositada el producto a labrar o despulpar; en este caso puede ser arroz y café. Su elaboración puede ser de madera de chico de monte resistente a los golpes u otros considera madera preciosa y resistente.

EL MAZO; Este instrumento es parte vital del PILON. Podemos decir que es una especie de pesas que en las orillas tiene una pesada cabeza que al dejar caer con fuerza en el pilón y en varias ocasiones realiza la labranza y el proceso de despulpar. En algunas ocasiones son dos mazos de madera; uno es pesado y otro liviano, el primero utilizado al inicio del proceso y el segundo es de menor peso básicamente dándole los últimos golpes para sacar el grano labrado o despulpado.

LA ARTEZA; Es el complemento de la labranza y despulpar el producto. Instrumento  hecho de madera que sirve para limpiar los granos básicos (zarandeándolo de un lado a otro). Básicamente al utilizarlo quita la basura y deja en limpio los granos.

TABANCO; Es hecho de madera roíza, es como forma de cielo falso  regularmente se hacían en la cocina y era para guardar el maíz de la polia.

BATELLA; Utensilio de madera estilo canoguita que se utilizaba para amasar el pan  o queso. Es de madera preciosa del puro corazón del árbol.

EL BUCUL; Este es un instrumento elaborado de la fruta del palo de morro de llano, en algunas ocasiones es utilizado para depositar o mantener la sal o alguna otra cosa. En otras ocasiones se hace en dos partes un tecomate, este es muy común utilizarlo para llevar la semilla dentro del Bucul mientras se hace el proceso de la siembra.

TAPESCO; Estructura que se hacia arriba dentro de las casas donde se apiñaba maíz, puede ser  llamado también TABIQUE y servía en otras ocasiones de dormitorio. El material utilizado para su fabricación es de palos roizos; con cuatro horcones, sobre

Page 6: Tecnología mayaaa

ellos se ponen los cargadores y de allí viene los demás. Estos tomaban forma a veces para ser utilizados de camas y se utilizaba varas de cerro.

El YAGUAL; En ocasiones se fabricaban para mantener acostados a los niños y niñas tiernos, es como especie de hamaca; solo que este Yagual es circular. En otras oportunidades servía para guardar la comida para esto en la parte de arriba le hacían una especie de tapadera para que cualquier animal llegara no pudiera comer lo que allí había. Se utiliza bejuco tierno de chupa miel.

SUYACAL; Es un instrumento que servía como protección a la lluvia o sea que es una especie de sombrilla. Su elaboración se realiza entrelazando varitas de coyo con cáñamo.

TABIQUES; Es un cajón hecho de varas, forrado con zacate de arroz, y en el se guardaba el arroz que se cosechaba. A veces es entoldado con cañas de milpa las más altas y luego se le ponía zacate. Allí se guardaba el frijol y en algunas oportunidades el maíz y el arroz.

PIEDRA DE MOLER: Tiene una gran variedad de funciones al principio era el instrumento utilizado para moler el maíz, a veces para moler algunos recados entre otros. Básicamente esta hecho de piedra en la actualidad tiene formas de pies para asentarla, sin embargo antes eran una especie de canoa sin ninguna otra forma.

Page 7: Tecnología mayaaa

MOLINILLOS; Este es un utensilio de cocina como especie de palo que un extremo posee varios ramales. Regularmente es del palo del mismo nombre MOLINILLO, sin embargo también puede ser elaborado del palo de Laurel. Su uso se basa para menear algunos atoles o hasta el mismo chocolate.

CUCHARAS DE MORRO; Estas son utensilios de cocina y regularmente son utilizadas en la elaboración y para servir alguna comida. Estas son la mitad de la fruta que da el Palo de Morro o sea la  jícara.

TECNOLOGÍA LADINA

Ciencia y Tecnología en Guatemala

Guatemala es un país en vías de desarrollo, por eso es importante estar actualizado en los adelantos tecnológicos que se crean día a día, ya que la tecnología está prácticamente presente en todos los campos de la vida, por ejemplo:

1.   Se puede ver que es imprescindible en la aviación y la aeronáutica (radar e instrumentos de vuelo)

2.   En la meteorología para el pronóstico del tiempo y seguimiento de fenómenos naturales como los huracanes.

3.   En la sismología, para el estudio de los temblores y terremotos, etc.

Page 8: Tecnología mayaaa

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt)

Es el órgano rector en el campo del desarrollo científico y tecnológico en Guatemala,  creado en 1991, que se dedica a la promoción y la coordinación de las actividades científicas y tecnológicas que realizan las instituciones participantes en el Consejo.

El Desarrollo Tecnológico

En nuestro país vemos que no hay suficiente capacidad científica y tecnológica, sin embargo es satisfactorio contar con distinguidos profesionales que, con sus investigaciones, han colaborado en el desarrollo tecnológico del país y beneficiado a todos los guatemaltecos, quienes se han hecho merecedores de una gran cantidad de premios y reconocimientos dentro y fuera de Guatemala, por sus méritos y aportes al desarrollo nacional.

Avances Históricos

Federico Lehnhoff junto con Eduardo T. Cabarrús desarrollaron en 1910, el café soluble desde Francia, pero por la Primera Guerra Mundial  no se pudo comercializar, quedando la patente en ese país y la fórmula que actualmente se usa es la misma, pues no ha sido mejorada.

En ese mismo año el ingeniero y caficultor guatemalteco, Roberto Okrassa, desarrolló en su fica de Antigua Guatemala una retrilla quebradora y pulidora que sigue siendo utilizada mundialmente.   Su invento recibió el nombre de "Retrilla Okrassa".

Recientes Investigaciones

Un poco más reciente, investigaciones sobre la formación de híbridos y maíces de alta calidad de proteínas para Guatemala y Centroamérica, fueron llevadas a cabo por el ingeniero Alejandro Fuentes Orozco, quien ha dedicado su vida al estudio de la genética y a mejorar el rendimiento de los cereales, el frijol, el sorgo, el ajonjolí, el arroz y las hortalizas entre otras.

Campos de Acción de la Ciencia y la Tecnología

Page 9: Tecnología mayaaa

El Concyt, para el mejor logro de sus objetivos, ha dividido sus funciones en comisiones sectoriales como: agropecuaria, de construcción, de energía, de salud y de industria, al mismo tiempo que ha conformado comisiones intersectoriales para unir temas afines y aprovechar al máximo los recursos de: biotecnología, calidad, medio ambiente, ciencias básicas, información e informática y recursos humanos.

Debemos conocer que Guatemala tiene personajes que se dedican a la ciencia y a la tecnología, que se han distinguido por su esfuerzo, y cada uno de ellosen su campo, ha descubierto o inventado instrumentos o técnicas para mejorar la vida en el país, por lo que merece la pena conocerlos, honrarlos y emularlos.

Colegio Integral Humanístico Chiantleco

Page 10: Tecnología mayaaa

Curso: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Carrera: Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación

Integrantes: María José Alvarado García

Walter Adolfo Cifuentes Cano

Jenifer Victoria Escobedo Velásquez

Tema:

La Tecnología en las Diferentes Culturas de Guatemala

Ciclo Escolar: 2015

Fecha de entrega: 02 de junio de 2015

Catedrático: Marco Antonio Ramos López

Chiantla, Huehuetenango