tecnología 3pmar · hola. vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa....

12
Tecnología 3PMAR Hola. Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa. Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También os dejaré algún video explicativo y las actividades que hay que entregar. El sistema de trabajo será el siguiente: 1.- Ir a la sesión que hay que trabajar en la semana donde pondrá entre otras cosas la fecha de entrega. 2.- Ir al tema y leer el capítulo que hay que trabajar. 3.- Hacer un resumen en la libreta. Si es necesario un dibujo… ¡también el dibujo! 4.-Ver los videos adjuntos de la sesión. 5.- Hacer las actividades programadas para la sesión. 6.- Enviar foto o escaneo del trabajo realizado para corregirlo antes de la fecha límite. Mail para entrega de las actividades y libreta: [email protected]

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnología 3PMAR · Hola. Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa. Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También

Tecnología 3PMAR

Hola.

Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa.

Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También os

dejaré algún video explicativo y las actividades que hay que entregar. El sistema de

trabajo será el siguiente:

1.- Ir a la sesión que hay que trabajar en la semana donde pondrá entre otras cosas la

fecha de entrega.

2.- Ir al tema y leer el capítulo que hay que trabajar.

3.- Hacer un resumen en la libreta. Si es necesario un dibujo… ¡también el dibujo!

4.-Ver los videos adjuntos de la sesión.

5.- Hacer las actividades programadas para la sesión.

6.- Enviar foto o escaneo del trabajo realizado para corregirlo antes de la fecha límite.

Mail para entrega de las actividades y libreta: [email protected]

Page 2: Tecnología 3PMAR · Hola. Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa. Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También

Sesión 1: técnicas de conformado. Extrusión y calandrado

1.1.-Extrusión

Ve a la página 84 (según la numeración del libro) del archivo de teoría entregado. Allí

encontrarás el apartado 3 de las técnicas de conformación, y el 3.1 Extrusión.

1. Lee el apartado de extrusión

2. Cópialo en tu cuaderno, incluido el dibujo aclaratorio del proceso y las aplicaciones.

3. Ahora para aclarar las ideas puedes ver los vídeos

https://youtu.be/TvZ7iVACp98

https://youtu.be/5zNhneCMbOI

4. Para ver una aplicación real, abre el enlace de youtube y responde a las siguientes

preguntas (recuerda que puedes ir parando el video las veces que quieras)

https://youtu.be/BrWYb0QRbLE

Video Cómo se fabrican las mangueras:

1.-¿Cuándo y dónde apareció la primera manguera?¿Cómo estaba construida?

2.-¿Qué ingredientes que incorpora para la fabricación de la manguera?

3.-¿Cómo explican qué es una extrusora?

4.-Temperatura a la que sale el plástico en el tren de enfriamiento

5.-¿Qué es la granza alimentaria?¿Qué características tienen los aditivos de esta

granza?

6.-¿Qué es un usillo?¿para qué se usa?

7.-¿Qué es la coextrusión?

8.-¿Por qué se llena de aire la manguera cuando la están bobinando?

9.-¿Qué es un hidrotubo?¿De qué dos plásticos está fabricada?¿Cómo se pegan las

bandas de plástico que lo forman?

10.-¿Cuántas capas tienen la manguera de jardín según el resumen?

Fecha de entrega sesión 1: viernes 27 de marzo

Page 3: Tecnología 3PMAR · Hola. Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa. Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También

1.2.-Calandrado

Ahora debes ir a la página 85 (según la numeración de las fotocopias del libro), el apartado se

llama 3.2.Calandrado.

1. Lee el apartado de calandrado

2. Cópialo en tu cuaderno, incluido el dibujo aclaratorio del proceso y las aplicaciones.

3. Ahora para aclarar las ideas puedes ver los vídeos:

https://youtu.be/H6AtomHBW3E

https://youtu.be/PlHNfNs9uGw

Page 4: Tecnología 3PMAR · Hola. Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa. Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También

Sesión 2: técnicas de conformado. Vacío y moldeo (parte I)

2.1.-Conformado al vacío

Debes ir a la página 85 (según la numeración de las fotocopias del libro), el apartado se llama

3.3.Conformado al vacío.

1. Lee el apartado de conformado al vacío

2. Cópialo en tu cuaderno, incluido el dibujo aclaratorio del proceso y las aplicaciones.

3. Ahora para aclarar las ideas puedes ver los vídeos

https://youtu.be/d8uvIH6Q8Bo

https://youtu.be/S80upoRfdaI

4. Realiza la actividad 6 de la página 85.

2.2.-Moldeo

2.2.1.-Moldeo por soplado

1. Lee el apartado de moldeo por soplado

2. Cópialo en tu cuaderno, incluido el dibujo aclaratorio del proceso y las aplicaciones.

3. Ahora para aclarar las ideas puedes ver los vídeos

https://youtu.be/HkWmfh-91vs

https://youtu.be/DeMH7uPs2Sw

2.2.2.-Moldeo por inyección

1. Lee el apartado de moldeo por inyección

2. Cópialo en tu cuaderno, incluido el dibujo aclaratorio del proceso y las aplicaciones.

3. Ahora para aclarar las ideas puedes ver los vídeos

Televisión aragonesa inyección: https://youtu.be/Zp86canyU2g

Este video ya lo vimos en clase, pero lo volvemos a ver y contestamos las cuestiones:

C1.-¿Cuál es la base de la materia prima que utilizarán?¿Cuál es su nombre?¿Qué tipo

de plástico es?

C2.-¿Qué elemento se añade para darle color a la granza?

C3.-¿A qué temperatura está la máquina?

C4.-¿Qué fabrica esta empresa?¿A cuántos países exporta?

C5.-¿Qué diferencia las cestas que venden a sus clientes?¿qué cantidad de cestas que

existen en el mercado son de esta fábrica?

C6.-¿Qué otros productos comercializan?

4.- Realiza la actividad 7 de la página 86.

Nota: Ya sabes que debes hacer una foto o escanear el trabajo y enviarlo a mi correo.

Fecha de entrega sesión 2: viernes 3 de abril

Page 5: Tecnología 3PMAR · Hola. Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa. Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También

Sesión 3: técnicas de conformado. Vacío y moldeo (parte II)

2.2.3.-Moldeo por compresión

1. Lee el apartado de moldeo por compresión

2. Cópialo en tu cuaderno, incluido el dibujo aclaratorio del proceso y las aplicaciones.

3. Ahora para aclarar las ideas puedes ver los vídeos

https://youtu.be/nggGHevz0dc

https://youtu.be/kFZ3s3yiMCE

4.- Realiza la actividad 8, 9, 10 y 11 de la página 87

3.-Resumiendo

Ahora vamos a ver lo que sabes a cerca de los plásticos:

1.-Busca el siguiente vídeo de youtube: https://youtu.be/HouB-tTfZ3k

(puedes parar el video, repetir un trozo y buscar en las fotocopias lo que necesites para

contestar a las siguientes cuestiones).

C1.-¿Qué fabrican?

C2.-¿Qué hace la extrusora?

C3.-¿Qué máquina hace los vasos de plástico?¿Cuánto dura el proceso?

C4.-¿qué materiales usan para fabricar los cubiertos?¿Qué características tiene el último de

ellos?

C5.-¿Cuántas parte tiene el molde para fabricar cubiertos?¿qué máquina usa?

C6.-¿Para qué se usa el polipropileno también?¿Qué máquina usa para fabricarlas?

C7.- Opinión del video que has visto (5 líneas como mínimo)

Nota: Ya sabes que debes hacer una foto o escanear el trabajo y enviarlo a mi correo.

Fecha de entrega sesión 2: viernes 10 de abril

Page 6: Tecnología 3PMAR · Hola. Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa. Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También

Sesión 4: fibras textiles

4.-Materiales textiles

1. Lee el apartado de materiales textiles. Lo encontrarás en la página 90 de la unidad 4…

lo incorporaré al final de este archivo

2. Contesta a la actividad de “Reflexiona”.

3. Copia el pequeño párrafo de las diferentes tipos de fibra (Es el párrafo que aparece

después del cuadro de reflexiona).

4. Busca y copia las características de las fibras naturales de las sintéticas

5. Haz un esquema de las fibras naturales, comentando lo más importante de ellas:

-Fibras de origen vegetal:

-Algodón

-Lino

-Esparto

-Fibras de origen animal

-Lana

-Seda

-Fibras de origen mineral

-Amianto

-Metales

6. Realiza las actividades de la página 91: (Actividad 17 y 18)

7. Ahora para aclarar las ideas puedes ver los vídeos

https://youtu.be/nggGHevz0dc

https://youtu.be/kFZ3s3yiMCE

8.- Realiza la actividad 8, 9, 10 y 11 de la página 87

Nota: Ya sabes que debes hacer una foto o escanear el trabajo y enviarlo a mi correo.

Fecha de entrega sesión 2: viernes 17 de abril

Page 7: Tecnología 3PMAR · Hola. Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa. Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También

Técnicas de conformación

Los materiales plásticos, que se obtienen industrialmente, se presentan endiferentes formas: polvo, gránulos, resinas (líquidos viscosos)… Estos mate-riales se someten posteriormente a técnicas de conformación, que varíansegún las aplicaciones. Entre las más importantes destacan la extrusión, elcalandrado, el conformado al vacío y el moldeo.

3.1. ExtrusiónEsta técnica consta de los siguientes pasos:1. El material termoplástico se introduce en forma de gránulos por el

embudo o tolva de alimentación de la extrusora y cae en un cilindropreviamente calentado.

2. El cilindro consta de un husillo o tornillo de grandes dimensiones quedesplaza el material fundido, forzándolo a pasar por una boquilla desalida.

3. El material, ya conformado, se enfría lentamente y se solidifica en unbaño de refrigeración.

4. Por último, se recogen las piezas obtenidas mediante un sistema dearrastre.

Técnica de extrusión.

Aplicaciones: filmes para embalaje, perfiles para rematar obras, recu brimientoaislante para cables eléctricos y tubos para cañerías y tuberías.

3

84 UNIDAD 484

Observa estas imágenes:

¿Qué técnicas crees que se han utilizado para obtener los objetos de plásticoanteriores?

Ref lex iona

bloques

barras

tubos yperfiles

gránulos

plástico granulado

calentadoresextrusión

baño de agua

símbolo

Presentación industrial de los plásticos.

0S3TELA_MOTRIZ(2011).04 16/2/11 17:32 Página 84

Page 8: Tecnología 3PMAR · Hola. Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa. Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También

3.2. CalandradoConsiste en hacer pasar el material termoplástico, procedente del proceso

de extrusión, entre unos cilindros o rodillos giratorios con el fin de obtenerláminas y planchas continuas. Con el calandrado se pueden conseguir super-ficies con diferentes tipos de acabado (brillante, mate…), dependiendo delrecubrimiento aplicado en el último rodillo.

Técnica de calandrado.

Aplicaciones: acabado mate o brillante de superficies, tales como encimeraso muebles de cocina.

3.3. Conformado al vacíoEsta técnica se utiliza, sobre todo, con láminas de plástico de gran super-

ficie. Consta de los siguientes pasos:1. El material termoplástico se sujeta a un molde.2. La lámina se calienta con un radiador para ablandar el material.3. A continuación, se succiona el aire que hay debajo de la lámina,

haciendo el vacío, de modo que el material se adapte a las paredes delmolde y tome la forma deseada.

4. Una vez enfriado, se abre el molde para extraer la pieza.

Técnica de conformado al vacío.

Aplicaciones: aparatos para sanitarios (por ejemplo, bañeras), salpicaderosde coches, letreros para comercios, hueveras, etcétera.

Actividades

Explica en qué consiste la técnica de conformación que se utiliza en la fabri-cación de cañerías, perfiles y recubrimiento de cables.6

Materiales plásticos, textiles, pétreos y cerámicos 85

recepción,almacenaje

zona de corte pararegular la longitud

regulacióndel ancho

tren delaminación(calandrado)

extrusora

símbolo

calentadores

salida de airemolde

lámina plástica

0S3TELA_MOTRIZ(2011).04 16/2/11 17:20 Página 85

Page 9: Tecnología 3PMAR · Hola. Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa. Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También

3.4. MoldeoLas principales técnicas de fabricación de piezas mediante moldes que

proporcionan la forma deseada son el moldeo por soplado, el moldeo porinyección y el moldeo por compresión.

Moldeo por soplado Los pasos de los que consta este proceso son los siguientes: 1. El material en forma de tubo (obtenido en el proceso de extrusión) se

introduce en un molde hueco cuya superficie interior corresponde a laforma del objeto que se quiere fabricar.

2. Una vez cerrado el molde, se inyecta aire comprimido en el tubo paraque el material se adapte a las paredes del molde y tome su forma.

3. Tras enfriarse, se abre el molde y se extrae el objeto.

Técnica de moldeo por soplado.

Aplicaciones: objetos huecos (botellas para aceite de uso culinario y aguamineral; frascos) y algunos juguetes (por ejemplo, balones).

Moldeo por inyecciónEste proceso consiste en lo siguiente:1. Se inyecta material termoplástico fundido en un molde.2. Cuando el material se ha enfriado y solidificado, se abre el molde y se

extrae la pieza.

Técnica de moldeo por inyección.

Aplicaciones: utensilios domésticos (cubos, recipientes…), componentespara automóviles, aviones, naves espaciales y juguetes.

Actividades

Explica las diferencias que hay entre el moldeo por soplado y el moldeo porinyección.7

86 UNIDAD 486

aire

tubo deplástico

material procedentedel proceso de extrusión

molde

aire

símbolo

gránulosde plástico calentadores

molde

0S3TELA_MOTRIZ(2011).04 16/2/11 17:20 Página 86

Page 10: Tecnología 3PMAR · Hola. Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa. Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También

Moldeo por compresiónEste proceso se desarrolla en las siguientes fases:1. Se introduce el material termoestable en forma de polvo o gránulos en

un molde hembra.2. Se comprime con un contramolde macho mientras un sistema de

recalentamiento ablanda el material para hacerlo maleable.3. El material adopta la forma de la cavidad interna de ambos moldes.4. A continuación, se refrigera y se extrae la pieza del molde.

El moldeo por compresión se realiza en una máquina llamada prensa.

Aplicaciones: recipientes para distintos productos (alimenticios, por ejemplo)y carcasas de máquinas y electrodomésticos.

Actividades

¿En qué consiste la técnica de moldeo por compresión?

Indica qué técnica de moldeo se emplea para obtener los siguientes objetosplásticos: una botella de leche, una bañera de bebé, la carcasa de un electrodo-méstico y una pelota.

Elige cinco objetos de plástico que utilices habitualmente e indica qué técnicasde conformación han intervenido en su fabricación.

Señala qué técnica de conformación se ha utilizado para fabricar cada unode los objetos de las fotografías.

9

11

10

8

Materiales plásticos, textiles, pétreos y cerámicos 87

prensa

molde

matrizdel molde

pistónhidráulico

materialplástico

materialplástico símbolosímb

0S3TELA_MOTRIZ(2011).04 16/2/11 17:21 Página 87

Page 11: Tecnología 3PMAR · Hola. Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa. Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También

90 UNIDAD 490

Materiales textiles

Los materiales textiles se utilizan en forma de hilos para elaborar tejidos.Según la procedencia de las fibras que los constituyen, pueden ser naturaleso sintéticos.

6.1. Fibras naturalesSe extraen de materias primas vegetales, animales o minerales. En la

mayoría de los casos, las fibras se limpian, se desenredan, se estiran, se tiñeny se trenzan para formar hilos de diferente longitud y grosor que, por último,se entrecruzan para fabricar los tejidos.

6

Observa las siguientes etiquetas:

a) ¿Qué tienen en común estas etiquetas?

b) ¿Reconoces algunos de los materiales con los que se han elaborado? ¿Cuá-les son?

c) ¿De qué materias primas proceden cada uno de ellos?

d) ¿Cuál es el material que encuentras con mayor frecuencia en estos productos?¿Por qué crees que se utiliza?

Ref lex iona

40 % algodón30 % poliéster30 % licra

100 % algodón 30 % acrílico70 % algodón

54 % viscosa46 % acrílico

100 % poliéster

20 % algodón60 % esparto20 % poliéster

20 % lana80 % algodón

100 % seda 100 % acrílico98 % seda0,6 % oro0,6 % plata0,8 % cobre

Fibras naturales de origen vegetal

AlgodónProcede del fruto de esta planta de lafamilia de las Malváceas. Aunque sucolor natural es el blanco, se puedeteñir de una gran variedad de colores.Es elástico y flexible, buen aislantetérmico, resistente a los ácidos, ligeroy permeable.

Planta de algodón.

LinoSe obtiene del tallo de la planta delmismo nombre de la familia de lasLináceas. Su color natural es blancoo tostado. Es elástico y flexible, buenconductor térmico y resistente al cloroy a las lejías.

Planta de lino.

EspartoSe extrae de la hoja de una plantaherbácea (Stipa tenacissima). Es muyduro y tenaz. Se utiliza en la industriadel calzado, artículos de artesanía ydecoración.

Planta de esparto.

0S3TELA_MOTRIZ(2011).04 16/2/11 17:21 Página 90

Page 12: Tecnología 3PMAR · Hola. Vamos a seguir con el tema de plásticos, en este caso… desde casa. Para ello os voy a dejar parte del tema para que podáis seguirlo y trabajarlo. También

6.2. Fibras sintéticasLas fibras sintéticas, como el nailon, el poliéster, el rayón y la licra, son

materiales plásticos. Se caracterizan por su gran duración, resistencia eimpermeabilidad. Actualmente, en la fabricación de fibras textiles se empleauna mezcla de fibras naturales y sintéticas.

Actividades

Analiza la siguiente lista de objetos: abrigo impermeable, saco de dormir, panta-lón vaquero, camisa y cazadora. A continuación, contesta las preguntas siguientes:

a) ¿Con qué materiales se podría elaborar cada uno de estos productos?

b) Clasifica dichos materiales en naturales y sintéticos.

Investiga las ventajas y desventajas que el uso de fibras textiles sintéticas tienerespecto al uso de las naturales.18

17

Materiales plásticos, textiles, pétreos y cerámicos 91

1esquilar: cortar el pelo, el vellón o la lanadel ganado y de otros animales.

2ignífuga: protege contra el fuego.

Fibras naturales de origen animal

LanaProcede, principalmente, del pelo delas ovejas. Su color natural puede serblanco, negro, gris pardo o amari-llento, pero se tiñe con facilidad. Esmuy elástica y bastante resistente ala acción de los ácidos.

La lana se obtiene después de esquilar1

las ovejas.

SedaSe trata de una sustancia líquida,segregada por determinadas orugas,que se solidifica en contacto con elaire formando hilos finísimos. Pre-senta una elevada resistencia y elas-ticidad y es un buen aislante térmicoy eléctrico.

La oruga produce la seda y se envuelveen ella.

Fibras naturales de origen mineral

AmiantoEs un mineral de estructura fibrosa.Debido a que es incombustible, seutiliza en la fabricación de tejidosresistentes al fuego.

El amianto es un mineral que permitefabricar tejidos incombustibles.

MetalesAlgunos metales, como el oro, la platay el cobre, debido a su ductilidad, seutilizan en forma de hilos para trajesregionales, de luces y relacionadoscon el culto religioso.

Aplicaciones de los metales en tejidos.

Te i n t e r esa sabe r

El cuero se obtiene a partir de la pielo pellejo de determinados animales(cabra, oveja, buey, camello, vaca,reptiles, peces y aves) mediante elproceso de curtido. Dicho procesoconlleva una serie de operaciones,principalmente el salado y el secado,el ablandado en agua, el depilado y eldescarnado.

Proceso de curtido.

Las prendas ignífugas2 se obtienenmezclando fibras naturales y sintéticas.

0S3TELA_MOTRIZ(2011).04 16/2/11 17:21 Página 91