tÉcnico en mecÁnica naval mÓdulo i -...

249
TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I MÉXICO 2005 TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I MÉXICO 2005

Upload: phamhanh

Post on 24-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

TÉCNICO EN MECÁNICANAVAL

MÓDULO I

MÉXICO 2005

TÉCNICO EN MECÁNICANAVAL

MÓDULO I

MÉXICO 2005

Page 2: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

Componente de Formación Profesional del Bachillerato Tecnológico

CARRERA DE TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL CLAVE: BTMMAM04

MÓDULO I Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera

de borda de dos tiempos a gasolina CLAVE: MMA217

Enero 2005

Page 3: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

2

Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico (Acuerdo 345)

Técnico en Mecánica Naval CLAVE: BTMMAM04

MÓDULO I Paquete didáctico

Profesores que elaboraron la estructura y los programas de estudio del primer módulo: Gilberto Ordaz Martínez, Jorge Pascual Confesor, Pedro García Aguilar, Mauro Lagos Florencia, Héctor Ibarra Díaz, Martín de Atocha Can, Rodolfo Hernández Portela y Samuel Rubén Ángeles García. Coordinadores de la DGECyTM: M. en C. Gildardo Rojo Salazar Ocean.Víctor Manuel Rojas Reynosa Q. B. P. Francisco Escamilla Rodríguez Biól. Rodrigo Nava Mora Lic. Alejandra Lugo Elizalde Ing. Ivonne Ivete Hernández Peña Edición: M. en C. Itzia Calixto Albarrán M. en C. Jessica Noemi Montaño Vargas Primera edición: 2005. Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas, SEP. Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar. Dirección Técnica. ISBN: (En trámite)

Page 4: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

3

DIRECTORIO

Dr. Reyes S. Tamez Guerra Secretario de Educación Pública Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez Subsecretario de Educación Media Superior M. en C. Daffny Rosado Moreno Secretario Ejecutivo del COSNET Biól. Francisco Brizuela Venegas Director General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar M. en C. Gildardo Rojo Salazar Director Técnico de la DGECyTM Ing. Heriberto Nolasco Heredia Director de Operación de la DGECyTM C. P. María Elena Colorado Álvarez Coordinadora Administrativa de la DGECyTM Ocean. Víctor Manuel Rojas Reynosa Jefe del Departamento de Control Escolar de la DGECyTM Q. B. P. Francisco Escamilla Rodríguez Jefe del Departamento de Planes y Programas de Estudio de la DGECyTM

Page 5: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

4

ÍNDICE

PÁG Directorio 3 Mensaje de la Subsecretaria de Educación Media Superior a los maestros del

Bachillerato Tecnológico 5

I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción de la carrera 8 Plan de estudios de la carrera 9 Perfiles de ingreso y egreso 10 Relación de módulos con normas de competencia y sitios de inserción laboral 11

II. Programa de estudios 12 Descripción general del módulo 13 Desarrollo didáctico de los submódulos 15 Submódulo I. Manejar las herramientas manuales y de medición de acuerdo a 15 Submódulo II. Proporcionar mantenimiento preventivo a la cabeza de fuerza 19 Submódulo III. Proporcionar mantenimiento al sistema eléctrico del motor fuera 23 Submódulo IV. Operar la embarcación con motor fuera de borda 28

III. Bibliografía 34

IV. Guía didáctica 37

V. Instrumentos de evaluación 57

VI. Guía de aprendizaje 145

Page 6: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

5

MENSAJE DE LA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A LOS MAESTROS DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO

Con la Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico estamos construyendo la casa que queremos habitar y proponemos compartir con los estudiantes, los padres de familia, las comunidades y barrios donde se ubica cada plantel. Construimos un espacio para la mejor formación de las nuevas generaciones, para contribuir a elevar la calidad de vida de los mexicanos, para el mejor futuro de las culturas que amalgama la nación que amamos. El componente de formación profesional aporta al Bachillerato Tecnológico el carácter bivalente que le distingue, ya que los estudiantes pueden continuar sus estudios en la educación superior e incorporarse al trabajo, si así lo deciden. En la Reforma, procuramos que la estructura modular de las carreras se oriente hacia los sitios de inserción en los mercados de trabajo; que cada módulo desarrolle de manera integral las competencias profesionales, para responder a los requerimientos que reclaman los cambios en la producción de las diversas regiones de nuestro país y para favorecer la formación de los ciudadanos de la nación más equitativa, democrática y prospera que anhelamos. Los programas de los módulos son el resultado del trabajo colegiado de los profesores que imparten la formación profesional en el Bachillerato Tecnológico, quienes nos brindan su experiencia y conocimientos al elaborar esta propuesta inicial, que ahora está abierta para recibir los aportes de cada maestro. Maestro(a) le necesitamos para construir la casa que nos hace falta para formar mejor a nuestros jóvenes, a las mujeres y los hombres del mañana.

Yoloxóchitl Bustamante Díez

Page 7: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

6

I. CARRERA DE TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL

Page 8: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

7

ANTECEDENTES

La generación del componente de formación profesional y el diseño de las carreras que lo integran se ha realizado de acuerdo con las directrices que se establecen en el Programa Nacional de Educación1, el Programa de Desarrollo de la Educación Tecnológica2, el Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica3 y la Estructura del Bachillerato Tecnológico4. Para encausar el proceso de generación del componente se elaboraron los Lineamientos para la Estructuración del Componente de Formación Profesional, que establece los criterios para orientar una construcción que parte de la oferta de carreras preexistentes. Estas directrices fueron elaboradas por la Coordinación del componente, tomando en cuenta los resultados sucesivos del trabajo realizado en seis talleres, efectuados entre junio de 2003 y noviembre de 2004, con maestros de de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CECyTEs), de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) y de la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM); docentes entre los cuales cabe mencionar la participación de quienes cuentan con experiencia en el diseño y la operación de programas de educación basada en competencias, que se han impartido en estas instituciones desde 1997. La diversidad de carreras preexistentes se organizó en campos de formación profesional, delimitados a partir de la identificación de procesos de trabajo similares de acuerdo con los objetos de transformación y el grado de calificación que les caracterizan. Este ordenamiento ha permitido, por una parte, valorar la evolución de la cobertura del conjunto de la oferta ante las tendencias de los sectores de la producción y el empleo en México, así como precisar prioridades para orientar cambio y dar seguridad a los avances. Por otra parte, mostró las carreras que resultan comunes entre las instituciones. En el diseño de las carreras del componente se ha procurado desarrollar a partir de las competencias profesionales asociadas con los posibles sitios de inserción en los mercados de trabajo, a los que cada uno se dirige; así como observar en el proceso de formación el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección al medio ambiente. La propuesta que a continuación se presenta tiene el propósito de orientar el desarrollo del trabajo docente en las carreras que ahora son comunes entre la DGETI, DGETA, DGECyTM y CECyTEs, mediante la estructura de la carrera y la versión sintética de los programas de estudio del primer módulo. Ambos productos se obtuvieron en el taller realizado con los maestros convocados para ello, por cada una de esas instituciones, quienes son los autores principales de esa propuesta. La experiencia y los resultados de ese trabajo muestran un método para la generación de la estructura modular de las carreras y el diseño de los programas. Ahora se presentan los

1 Secretaría de Educación Pública, Programa Nacional de Educación 2001-2006, ISBN: 970-18-6213-9 2Secretaría de Educación Pública, Programa de de Desarrollo de la Educación Tecnológica 2001-2006, ISBN: 970-18-8043-9 3Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, Modelo de la Educación Media Superior Tecnológica, ISBN 968-5961-00X 4Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, Estructura del Bachillerato Tecnológico. ISBN 968-5961-01-8

Page 9: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

8

programas del primer módulo, los correspondientes a los siguientes módulos se integrarán a este documento y estarán a su disposición de manera sucesiva próximamente. Asimismo, se ha previsto dar seguimiento a la operación de los programas con el propósito de establecer los ajustes que permitan mejorarlos. En cuanto a la estructura de la carrera, destaca la intención de procurar obtener del mundo del trabajo los criterios organizadores de cada propuesta de formación profesional. En los programas de estudios de los submódulos se aportan elementos para apoyarle en la elección que usted realizará de las estrategias específicas para lograr los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido adquiere relevancia el lugar que se da a los resultados del aprendizaje en tanto referencia para orientar la definición de las tareas que permita alcanzarlos, sobre las cuales se identifican tres momentos didácticos: de apertura, desarrollo y cierre. En términos generales, la apertura se dirige a explorar y recuperar los conocimientos previos e intereses de los alumnos y los aspectos del contexto que resultan relevantes. Explicitar estos hallazgos con los estudiantes permite afinar, entre otros aspectos, las principales actividades de aprendizaje y la evaluación de éste. En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes. Y en la de cierre, se propone a los estudiantes elaborar las conclusiones que le permiten advertir el aprendizaje que han logrado y, con ello, el distinto lugar en el que se encuentra cada uno después de transitar por las experiencias realizadas. En relación con estas fases en los programas, se sugieren los recursos de apoyo y las técnicas e instrumentos de evaluación. Mediante el análisis del programa de estudio, cada maestro podrá establecer la Guía didáctica propia, que defina las actividades específicas que estime pertinentes para lograr los resultados del aprendizaje de acuerdo con su experiencia, las posibilidades de los alumnos, las condiciones del plantel y el contexto. Para la educación media superior tecnológica, usted maestro (a) es el (la) autor (a) de las experiencias que se despliegan en el taller, el laboratorio, el aula y el contexto laboral para favorecer aprendizajes significativos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los jóvenes estudiantes.

Page 10: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

9

PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL (Acuerdo 345)

Horas/Semana

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6

Álgebra 4 horas

Geometría y Trigonometría

4 horas

Geometría Analítica 4 horas

Cálculo 4 horas

Probabilidad y Estadística

5 horas

Taller de Matemática

Aplicada 5 horas

Inglés I 3 horas

Inglés II 3 horas

Inglés III 3 horas

Inglés IV 3 horas

Inglés V 5 horas

Optativa 5 horas

Química I 4 horas

Química II 4 horas

Biología 4 horas

Física I 4 horas

Física II 4 horas

Asignatura específica del área

propedéutica correspondiente (1)

5 horas

Tecnologías de la Información y la Comunicación

3 horas

Lectura, Expresión Oral y

Escrita II 4 horas

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II 4 horas

Ecología 4 horas

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores III

4 horas

Asignatura específica del área

propedéutica correspondiente (2)

5 horas Ciencia,

Tecnología, Sociedad y

Valores I 4 horas Lectura,

Expresión Oral y Escrita 4 horas

Operación y mantenimiento preventivo de

motores fuera de borda de dos

tiempos a gasolina 17 horas

Mantenimiento preventivo y correctivo de

motores a gasolina de 4

tiempos 17 horas

Diagnóstico y mantenimiento de los motores

de cuatro tiempos con inyección de

gasolina 17 horas

Diagnóstico y mantenimiento

preventivo y correctivo de los motores Diesel

12 horas

Mantenimiento de los sistemas

auxiliares mecánicos, eléctricos,

neumáticos e hidráulicos

12 horas

COMPONENTE DE

FORMACIÓN BÁSICA COMPONENTE DE

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Page 11: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

10

PERFILES DE INGRESO Y EGRESO

DE INGRESO El candidato debe tener:

a) La habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales.

b) Razonamiento formal que le facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos.

c) Disponibilidad para el trabajo en equipo. d) Aplicación de valores. e) Capacidad de construcción de su propio conocimiento. f) Sensibilidad a los aspectos ecológicos y de protección al ambiente. g) Conocimientos de matemáticas básicas y manejo de instrumentos de cálculo. h) Capacidad de análisis i) Orientación al orden y la organización.

DE EGRESO El alumno egresado de esta carrera será capaz de desarrollar trabajos mecánicos, eléctricos e hidráulicos, pudiéndose desempeñar como operador, mecánico o supervisor, especializado en la carrera de Técnico Profesional en Mecánica Naval.

Page 12: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

11

RELACIÓN DE MÓDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIÓN LABORAL

Módulo Normas de competencia Sitios de inserción

I. Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda de dos tiempos a gasolina

272 horas

CPESO273.02 UPESO640.02 UPESO641.02

NOM-001-ECOL.1996

• Operador de embarcaciones con motor fuera de borda.

• Auxiliar en taller de mecánica para

motores fuera de borda.

II. Mantenimiento preventivo y correctivo de motores a gasolina de 4 tiempos

272 horas

CMAU0332.02 CMAU0335.01 NOM-001-ECOL.1996

• Auxiliar mecánico en talleres de mecánica para motores de 4 tiempos a gasolina.

III. Diagnóstico y mantenimiento de los motores de cuatro tiempos con inyección de gasolina

272 horas

CMAU0331.02 NOM-001-ECOL.1996

o Auxiliar mecánico en motores de cuatro tiempos a gasolina equipados con sistema de inyección de gasolina.

IV. Diagnóstico y mantenimiento preventivo y correctivo de los motores Diesel

192 horas

CMAU0432.01 CMAU0434.01

• Auxiliar de mecánico en motores Diesel.

V. Mantenimiento de los sistemas auxiliares mecánicos, eléctricos, neumáticos e hidráulicos

192 horas

CSEG0443.01 CMEC0414.01 CMEC0424.01 CMEC0171.01 CMEC0212.01 CMEC0210.01

• Auxiliar electromecánico.

Page 13: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

12

II. PROGRAMA DE ESTUDIOS

Page 14: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

13

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÓDULO MÓDULO I: Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda de dos tiempos a gasolina CLAVE: MMA217 Justificación del módulo La experiencia que se ha tenido en el mundo del trabajo en relación a la mecánica de motores fuera de borda, ha sido comentada y apreciada en las distintas zonas de pesca ribereña del país. En complemento y coincidencia, la cantidad de embarcaciones que se desplazan a través de este tipo de motores aumenta con tal dinámica que los registros se actualizan continuamente. Lo que permite reconocer que existe una demanda importante de recursos humanos capacitados para atender este tipo de embarcaciones y sus motores. Por otra parte, la sencillez que corresponde a los motores fuera de borda, dentro de los tipos de motores de embarcaciones, ubica que las personas capacitadas en su mantenimiento preventivo y correctivo reúnen conocimientos que sirven de base para aprender el mantenimiento y operación de motores de mayor complejidad, lo que señala la importancia de atender la capacitación en operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda. Requisitos de ingreso al módulo

a) La habilidad para comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales.

b) Razonamiento formal que le facilite la resolución de problemas lógicos y cotidianos. c) Disponibilidad para el trabajo en equipo. d) Aplicación de valores. e) Capacidad de construcción de su propio conocimiento. f) Sensibilidad a los aspectos ecológicos y de protección al ambiente. g) Conocimientos de matemáticas básicas y manejo de instrumentos de cálculo.

Duración del módulo 272 horas

Page 15: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

14

Submódulos que lo integran I. Manejar las herramientas manuales y de medición de acuerdo a las necesidades de operación 51 horas CLAVE: MMA21051 II. Proporcionar mantenimiento preventivo a la cabeza de fuerza 85 horas CLAVE: MMA22085 III. Proporcionar mantenimiento al sistema eléctrico del motor fuera de borda 85 horas CLAVE: MMA23085 III. Operar la embarcación con motor fuera de borda 51 horas CLAVE: MMA24051 Resultados de aprendizaje Operar y prestar servicio de mantenimiento preventivo a un motor fuera de borda

Page 16: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

15

MÓDULO I Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda de dos tiempos a gasolina. 272 horas

SUBMÓDULO I Manejar las herramientas de medición y manuales de acuerdo a las necesidades de operación. 51 horas

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Manejar las herramientas de medición.

GUÍA DIDÁCTICA

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

1 Instrumentos de medición.

1.1. Sistemas de medición. 1.2. Calibrador vernier. 1.3. Tipos de calibradores Vernier.

1.4. Micrómetro Palmer. 1.5. Tipos de micrómetros.

ENCUADRE GRUPAL: Presentación del módulo, materiales didácticos, forma de trabajo y criterios de evaluación. Organización del grupo en equipos de trabajo. Presentación del Submódulo I, su resultado de aprendizaje, contenido y duración. APERTURA: El facilitador puede hacer uso de estrategias para la apertura de la enseñanza de un modulo o unidad didáctica las cuales podrán ser: 1. Presentación de una situación real que se relacione con el tema a

• Texto guía del alumno. • Hojas de rotafolios. • Tablas de magnitudes con sus unidades y submúltiplos. • Calculadora. • Videocasetera. • T. V. • Videos. • Acetatos. • Cañón. • Modelos didácticos. • Calibrador Vernier. • Micrómetro Palmer.

Page 17: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

16

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

tratar. 2. Exploración de saberes previos. El facilitador llevará a cabo un diagnóstico en el grupo para identificar los conocimientos previos de los alumnos acerca de los sistemas de medición: internacional e inglés. El facilitador llevará acabo un diagnóstico, para identificar los conocimientos previos del grupo a cerca los instrumentos de medición. DESARROLLO: El instructor facilitara tablas de unidades para el manejo de conversiones. En una sesión demostrativa, el facilitador explica a los alumnos los procedimientos para convertir unidades de un sistema a otro. Mediante la técnica de trabajo en grupo se realizan ejercicios de conversión de unidades. El alumno elabora el modelo didáctico representativo de: un calibrador vernier y/o un micrómetro, con sus respectivas graduaciones.

• Cartulinas. • Papel cascarón. • Pintarrón. • Plumogis.

Page 18: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

17

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

El facilitador presente al alumno la información bibliográfica de cada una de las herramientas de medición directa así como las recomendaciones técnicas para su uso correcto. Mediante una sesión demostrativa el facilitador mostrara la metodología para dividir la pulgada en fracciones comunes milésimas así como milímetros. Mostrara el manejo de las herramientas de medición directa existentes dentro del taller de mecánica siguiendo las recomendaciones técnicas. CIERRE: El alumno resolverá por medio de ejercicios la conversión de unidades del sistema internacional al sistema ingles y viceversa. Mediante una práctica de taller empleara las herramientas de medición directa, según las recomendaciones técnicas con piezas mecánicas dentro del taller.

Page 19: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

18

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

2. Herramientas manuales. 2.1 Herramientas de uso común. 2.2 Herramientas de corte. 2.3 Herramientas especiales.

APERTURA: Se sugiere hacer un recordatorio a cerca de los sistemas de medición utilizados con la finalidad de referente en la identificación de las herramientas manuales. Realiza un diagnostico de grupo para ubicar el conocimiento previo que tienen los alumnos respecto a las herramientas manuales.

DESARROLLO: El facilitador presenta el despliegue, pudiéndose utilizar material bibliográfico, acetatos, videos de los diferentes tipos de herramientas manuales de uso común, de corte y especiales. En una sesión demostrativa el facilitador señala físicamente las diferentes herramientas manuales.

CIERRE: Elaborara un cuadro sinóptico, de los diferentes tipos de herramientas manuales de uso común, de corte y especiales. Mediante una práctica en el taller empleara las herramientas manuales del taller en base a los principios de funcionamiento y recomendaciones técnicas.

• Texto guía del alumno • Hojas de rotafolio • Videocasetera • T V • Videos • Acetatos • Cañón • Pintarrón • Plumogis • Kit de herramientas de uso común • Extractores • Estetoscopio • Opresor de anillos • Herramientas de corte • Herramientas especiales • Manuales

Page 20: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

19

MÓDULO I Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda de dos tiempos a gasolina. 272 horas

SUBMÓDULO II Proporcionar mante nimiento preventivo a la cabeza de fuerza 85 horas

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Proporcionar mantenimiento preventivo a las partes fijas de la cabeza de fuerza.

GUÍA DIDÁCTICA

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

1. Partes fijas de la cabeza de fuerza. 1.1 Términos fundamentales. 1.2 Ciclo Teórico–práctico. 1.3. Partes fijas de la cabeza de fuerza del motor fuera de borda a dos tiempos de gasolina. 1.4. Función y ubicación en la cabeza de fuerza.

ENCUADRE GRUPAL: Aplicación de técnicas de integración y comunicación. Presentación del módulo, materiales didácticos, forma de trabajo y criterios de evaluación. Presentación del Submódulo II, y su resultado de aprendizaje, contenido y duración. APERTURA: Se sugiere llevar a cabo un diagnostico de conocimientos previos del grupo acerca del concepto de motor de combustión interna. DESARROLLO:

• Motor seccionado. • Cabeza de fuerza de dos tiempos. • Texto guía del alumno. • Soporte para motor. • Banco de trabajo. • Videocasetera. • T. V. • Videos. • Proyector de acetatos. • Proyector de filminas

Page 21: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

20

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

El alumno investiga la terminología fundamental, ciclo operativo, partes fijas y su función, utilizadas en los motores de dos tiempos a gasolina. Consulta texto guía del alumno, bibliografía especializada, manual del fabricante, etc. En relación con la cabeza de fuerza del motor fuera de borda de dos tiempos. El facilitador proporcionara material de apoyo para mostrar el procedimiento de desmontaje y montaje de la cabeza de fuerza. Utilizando, manuales, material audiovisual, acetatos, filminas, o motor seccionado del ciclo operativo del motor de dos tiempos a gasolina. Mediante el desarrollo de una practica y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante el alumno proporciona mantenimiento a las partes fijas. CIERRE: El alumno describe los términos fundamentales y el ciclo operativo del motor de dos tiempos a gasolina. Identifica y define el ciclo operativo del motor de dos tiempos a gasolina.

Elabore un reporte del mantenimiento proporcionado de las partes fijas de la cabeza de fuerza. Sesión de retroalimentación.

Page 22: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

21

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

2. Partes móviles de la cabeza de fuerza.

2.1. Partes móviles de la

cabeza de fuerza del motor fuera de borda a dos tiempos de gasolina.

2.2 Función y ubicación en la

cabeza de fuerza.

APERTURA: Se sugiere llevar a cabo un diagnostico de conocimientos previos del grupo acerca del concepto de motor de combustión interna. DESARROLLO:

El alumno investiga la terminología fundamental, ciclo operativo, partes móviles y su función, utilizadas en los motores de dos tiempos a gasolina. Consulta texto guía del alumno, bibliografía especializada, manual del fabricante, etc. En relación con la cabeza de fuerza del motor fuera de borda de dos tiempos.

El facilitador proporcionara material de apoyo para mostrar el procedimiento de desmontaje y montaje de la cabeza de fuerza. Utilizando, manuales, material audiovisual, acetatos, filminas, o motor seccionado del ciclo operativo del motor de dos tiempos a gasolina.

Mediante el desarrollo de una practica y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante el alumno proporciona mantenimiento a las partes móviles

• Motor seccionado. • Cabeza de fuerza de dos tiempos. • Texto guía del alumno. • Soporte para motor. • Banco de trabajo. • Videocasetera. • T. V. • Videos. • Proyector de acetatos. • Proyector de filminas. • Sellador • Juntas. • Trapos. • Gasolina. • Aceite. • Lijas. • Espátulas. • Kit de herramientas • Torquímetro.

Page 23: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

22

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

CIERRE: El alumno describe los términos fundamentales y el ciclo operativo del motor de dos tiempos a gasolina. Identifica y define el ciclo operativo del motor de dos tiempos a gasolina. Elabore un reporte del mantenimiento proporcionado de las partes móviles de la cabeza de fuerza. Sesión de retroalimentación.

Page 24: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

23

MÓDULO I Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda de dos tiempos a gasolina. 272 horas

SUBMÓDULO III Proporcionar mantenimiento al sistema eléctrico del motor fuera de borda. 85 horas

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Utilizar los instrumentos de medición eléctricos

GUÍA DIDÁCTICA

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

1. Instrumentos de medición.

1.1. Simbología elemental y diagramas.

1.2. Unidades fundamentales,

múltiplos y submúltiplos. 1.3 Conductores y aisladores. 1.4. Uso del amperímetro. 1.5 Uso del voltímetro. 1.6. Uso del multimetro.

ENCUADRE: Aplicación de técnicas de integración y comunicación. Presentación del módulo, materiales didácticos, forma de trabajo y criterios de evaluación. Presentación del Submódulo III y su resultado de aprendizaje, contenido y duración. Organización del grupo en equipos de trabajo.

• Pintarrón. • Rotafolios. • Hojas para rotafolios • Proyector de acetatos. • Proyector de filminas. • Cañón. • Pantalla. • Marcadores y plumones. • Bibliografía. • Apuntes y revistas. • Multímetro de C.A. y C.D. • Amperímetro. • Conectores. • Instructivo de operación y

Page 25: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

24

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

APERTURA: Diagnostico de los conocimientos previos del grupo en relación con magnitudes eléctricas. El instructor lleva a cabo un diagnostico para detectar el grado de conocimiento acerca de los instrumentos de medición DESARROLLO: El facilitador provee de material didáctico relacionado a las magnitudes eléctricas fundamentales, sus unidades, sus múltiplos y submúltiplos a través de manuales, bibliografía en general, videos, acetatos y software en el laboratorio de edulab.

El facilitador provee de material didáctico acerca de la simbología eléctrica relacionada con las magnitudes eléctricas, sus unidades, múltiplos y submúltiplos a través de videos, acetatos y laminas.

El instructor presenta diferentes tipos de materiales, indicándoles a través de las características de los mismos cuando es conductor y cuando no. El facilitador, mediante una práctica muestra el procedimiento para el uso y aplicación de los diferentes instrumentos de medición eléctrica

manejo del multímetro y amperímetro. • Materiales conductores y aisladores.

Page 26: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

25

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

CIERRE: El alumno elabora una tabla donde indique las magnitudes eléctricas, sus unidades, simbología, múltiplos y submúltiplos. El alumno identifica dentro de diversos tipos de materiales cuales son aislantes y cuales conductores. El alumno registra valores de diferentes magnitudes eléctricas usando los instrumentos de medición eléctrica de acuerdo a la magnitud. Sesión de retroalimentación.

Page 27: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

26

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

2. Elementos pasivos

2.1. Resistencias 2.2. Condensadores 2.3. Bobinas

APERTURA: El instructor lleva a cabo un diagnostico para detectar el grado de conocimiento acerca de los elementos pasivos, tomando como referencia los aprendizajes adquiridos con anterioridad. DESARROLLO: El facilitador provee de material bibliográfico relacionado con las características y aplicaciones de los elementos pasivos. Mostrara físicamente los diferentes elementos pasivos. El facilitador muestra el procedimiento para comprobar el estado de los elementos pasivos utilizado en el motor fuera de borda. CIERRE: El alumno identificara los diferentes elementos pasivos así como su función y aplicación. El alumno comprobara el estado físico de los elementos pasivos. Sesión de retroalimentación.

• Marcadores • Pintarrón • Apuntes • Folletos • Amperímetro • Voltímetro • Bobinas • Condensadores • Resistencias • Kit de herramientas eléctricas

Page 28: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

27

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

3. Pilas y baterías.

3.1 Pilas secas y recargables. 3.2 Revisión de carga. 3.3. Conexión de baterías.

APERTURA: El instructor lleva a cabo un diagnostico en el grupo para detectar su grado de conocimiento acerca de las pilas y baterías.

DESARROLLO: El facilitador provee de material bibliográfico relacionado con las características y aplicaciones de las pilas y baterías Mostrara físicamente los diferentes tipos de pilas y baterías.

El facilitador muestra el procedimiento para comprobar el estado físico, carga de las pilas y baterías y sus conexiones. CIERRE: El alumno identifica su estado físico y su funcionalidad con respecto a su carga y efectuara conexiones de la misma de acuerdo al soporte técnico. Sesión de retroalimentación.

• Marcadores. • Pintarrón. • Apuntes. • Folletos. • Amperímetro. • Voltímetro • Multímetro. • Kit de herramientas de electricidad. • Resistencias. • Baterías. • Densímetro.

Page 29: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

28

MÓDULO I Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda de dos tiempos a gasolina. 272 horas

SUBMÓDULO IV Operar la embarcación con motor fuera de borda 51 horas ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Cuestionarios, guías de observación, listas de cotejo y reportes.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Utilizar los instrumentos de medición eléctricos

GUÍA DIDÁCTICA

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS

MATERIALES 1. 1. Verificar la operación del motor fuera de borda.

ENCUADRE GRUPAL: Presentación del módulo, materiales didácticos, forma de trabajo y criterios de evaluación. Organización del grupo en equipos de trabajo. Presentación del Submódulo IV, su resultado de aprendizaje, contenido y duración. APERTURA: El facilitador llevara a cabo un diagnostico en el grupo para identificar los conocimientos y habilidades previas respecto a la conducción de una embarcación con motor fuera de borda y la

• Texto guía del alumno. • Manuel de operación. • Motor fuera de borda. • Embarcación. • Gasolina y aceite de dos tiempos. • Soporte del motor. • Kit de herramientas. • Elemento aislante. • Remos. • Chalecos salvavidas. • Extinguidor. • Embudo. • Colador. • Cabo de vida.

Page 30: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

29

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

1.2. Poner en funcionamiento el motor fuera de borda.

forma de mantener en condiciones de operación al motor fuera de borda. DESARROLLO: El facilitador explicara la importancia de realizar la revisión de todos los sistemas del motor fuera de borda antes de su arranque. El facilitador mostrara los componentes a verificar de los siguientes sistemas:

Encendido. Combustible Lubricación. Transmisión. Propulsión.

Mediante una práctica de taller, se efectúa la verificación de los componentes de los sistemas antes señalados. Mediante trabajo de grupo y previos conocimientos, los alumnos determinan la proporción de la mezcla, dependiendo de las condiciones de uso del motor. El instructor indicara el procedimiento para el arranque del motor fuera de borda de acuerdo al manual del fabricante. Mediante una práctica de taller, se efectúa la puesta en marcha

Page 31: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

30

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

del motor de acuerdo con el procedimiento del manual de operación. El facilitador mostrará el procedimiento para maniobrar la embarcación considerando los requerimientos de seguridad. Mediante una práctica real de navegación, se comprueba la operación de la embarcación con motor fuera de borda, bajo condiciones reales. CIERRE: El alumno realizará la verificación de los componentes de los sistemas del motor fuera de borda. El alumno efectúa la preparación de los fluidos a utilizarse en el motor, de acuerdo con las especificaciones del fabricante. El alumno realizara el arranque de un motor fuera de borda de acuerdo con el procedimiento establecido del manual de operación. El alumno realiza la corrección de las fallas menores detectadas durante la inspección previa al arranque y en el momento del mismo.

Page 32: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

31

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

1.3. Maniobrar la embarcación con motor fuera de borda.

El alumno realizara la puesta de movimiento de la embarcación con motor fuera de borda, considerando el tipo y lugar de maniobra así como los requerimientos de seguridad. Sesión de retroalimentación.

2.1. Efectuar el rodaje inicial del motor nuevo o reparado en su cabeza motriz. 2.2. Efectuar el mantenimiento preventivo al motor fuera de borda - embarcación.

APERTURA: El facilitador llevara a cabo un diagnostico en el grupo para identificar los conocimientos y habilidades previas respecto a mantener en condiciones de operación al motor fuera de borda, efectuar su rodaje inicial y el mantenimiento preventivo. DESARROLLO: Mediante trabajo de grupo y consultando el manual de operación, se discutirá la importancia de realizar el rodaje inicial a un motor nuevo o reparado en su cabeza motriz. Mediante trabajo de grupo se analizan los ajustes necesarios para la instalación del motor en la embarcación, tomando en consideración sus proporciones. El facilitador indicará la importancia y el procedimiento de mantener en condiciones de operación al motor fuera de borda, de acuerdo al manual de operación.

• Texto guía del alumno. • Manual de operación. • Manual de Servicio. • Embarcación. • Gasolina y aceite para motor de dos tiempos. • Soporte del motor. • Kit de herramientas. • Elemento aislante. • Remos. • Chalecos salvavidas. • Extinguidor. • Embudo. • Colador. • Cabo de vida. • Grasa de uso marino. • Aceite para transmisión. • Trapo industrial. • Cepillo de alambre. • Cepillo de plástico.

Page 33: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

32

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

Se proporciona manuales de Servicio y Operación, para que el grupo elabore una bitácora de servicio. El facilitador proporcionará los implementos necesarios para llevar a cabo el mantenimiento a la embarcación y se pueda lograr el buen desempeño y DESARROLLO del motor. Mediante trabajo de grupo se efectúa la limpieza de los siguientes sistemas del motor:

Encendido Enfriamiento Combustible Engrase y lubricación

de acuerdo a las condiciones de operación y recomendaciones técnicas.

CIERRE: Que el alumno realice el rodaje inicial de un motor nuevo o reparado en su cabeza motriz, siguiendo las especificaciones y las recomendaciones técnicas. En forma individual, el alumno verificara la temperatura del motor, a través del contacto directo, comprobando la temperatura del chorro de agua del testigo.

• Jerga. • Pintura. • Espátulas • Brochas. • Pintura antivegetativa.

Page 34: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

33

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS MATERIALES

Las pruebas de desarrollo del motor las realiza al término del rodaje inicial, como lo indica el manual del fabricante. El alumno llevara a cabo el mantenimiento preventivo del motor fuera de borda y la embarcación de acuerdo a las recomendaciones y especificaciones técnicas del fabricante. Sesión de retroalimentación.

Page 35: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

34

BIBLIOGRAFÍA CARROBLES Y RODRÍGUEZ. Mecánica Industrial. Autómatas y robótica. Editorial Cultural. CROASE, WILIAM H. Equipo eléctrico del automóvil. Editorial Marcambo. DE CASTRO VICENTE, MIGUEL. El motor de dos tiempos. Editorial CEAC. EVINRUDE JOHNSON. Manual de partes. Modelos comerciales de 40 HP. Modelos de 40 RCA, J40RCA, E40RCLA, J40RCLA. FEIRER, J. L. Maquinado de metales c/maquinas herramientas. CECSA. FORD, HENRY. Teoria del taller. Editorial Gili hermanos. JOHNSON OUTBOARDS. 1990. Manual de operación. Outboards. Mariner Corporation JOHNSON OUTBOARDS. 1990. Manual de operación. Outboard Marine Corporation KRAR, CHEK STEVE. Tecnología de las máquinas herramientas. Ed. Alfaomega. KRAR, S.F. Y J.W. OSWALD. Operación de maquinas herramientas.Editorial McGraw Hill. LACUNZA GALEANA, JOSÉ EDY. Manejo y uso de la fibra de vidrio para embarcaciones menores y moldes de hielera. Secretaría de Pesca LAGOS FLORENCIA, MAURO. 2003. Mantenimiento y reparación de motores fuera de borda. Adpesca – JICA. Nicaragua LEEMING D. J. Y HOWARTH. El motor del automóvil, conocimientos básicos. Editorial Marcambo.

Page 36: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

35

MANUAL DE SERVICIO YAMAHA. 18B-55B-60B. Seccion de motores marinos. MERCURY OUTBOARDS. 1992. Manual de operación y mantenimiento 55 Seapro. Fond du lac, Wisconsin, USA MERCURY MARINE. 1998. Manual de operación y mantenimiento Mariner 55 HP. Maratón. Fond du lac, Wisconsin, USA. NASH, FREDERICK C. Fundamentos de mecánica automotriz. OUTBOARD MARINE CORPORATION. Manual de operación y mantenimiento. 40, 45/55 comercial Evinrude. Miami. USA.. 1995. OUTBOARD MARINE CORPORATION. Manual de partes modelos comerciales de 40 HP. Modelos E40RCA, J40RCA, E40RCLA, J40RCLA. Evinrude Johnson

RAMÍREZ VÁZQUEZ,JOSÉ. Acumuladores. Editorial CEAC SOSA USCANGA, MANUEL Y ALEJANDRO VELÁZQUEZ LÓPEZ. Operar la embarcación con motor fuera de borda de acuerdo a las especificaciones y recomendaciones del fabricante. PMETYC. 2000. WASDYKE ZINDER, G. D. Motor de gasolina de dos tiempos. Editorial Limusa. YAMAHA. DIVISION DE MOTORES MARINOS. Texto de la escuela de entrenamiento para mecánicos de servicio. Motores fuera de borda. YAMAHA MOTOR CO. LTD. 1980. Manual del operador Yamaha E48B, E55C. Japón

Page 37: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

36

Page 38: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

37

CARRERA DE TÉCNICO EN MECANICA NAVAL CLAVE: BTMMAM04

GUÍA DIDÁCTICA

MÓDULO I Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda de dos tiempos a

gasolina. CLAVE: MMA2172

Enero de 2005

Page 39: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

38

MÓDULO I Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda de dos tiempos a gasolina. 272 horas

SUBMÓDULO I Manejar las herramientas de medición y manuales de acuerdo a las necesidades de operación. 51 horas

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Manejar las herramientas de medición.

GUÍA DIDÁCTICA

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

1.1 Instrumentos de medición.

1.1.1 Sistemas de medición.

1.1.2 Calibrador vernier. 1.1.3 Tipos de

calibradores Vernier. 1.1.4 Micrómetro Palmer. 1.1.5. Tipos de

micrómetros.

APERTURA: (M) presenta una situación real que se relacione con el tema de sistemas de medición para diagnosticar la exploración de saberes previos. (M) llevara a cabo un diagnóstico en el grupo para identificar los conocimientos previos de los alumnos acerca de los sistemas de medición: internacional e inglés. (M) llevará acabo un diagnóstico, para identificar los conocimientos previos del grupo a cerca los instrumentos de medición.

• Texto guía del alumno • Hojas de rotafolio • Tablas de magnitudes

con sus unidades y submúltiplos

• Calculadora • Video casetera • T V • Videos • Acetatos • Cañón • Modelos didácticos • Calibrador Vernier • Micrómetro Palmer

Cuestionario. Guía de observación. Lista de Cotejo.

Page 40: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

39

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

(T = 35 HORAS)

DESARROLLO: (M) facilitara tablas de unidades para el manejo de conversiones. (M) explica a los alumnos los procedimientos para convertir unidades de un sistema a otro. (A) Mediante la técnica de trabajo en grupo

realiza ejercicios de conversión de unidades. (A) elabora el modelo didáctico representativo

de: un calibrador vernier y/o un micrómetro, con sus respectivas graduaciones.

(M) presenta la información bibliográfica de cada una de las herramientas de medición directa así como las recomendaciones técnicas para su uso correcto.¨ (M) mostrara la metodología para dividir la pulgada en fracciones comunes milésimas así como milímetros. (M) el manejo de las herramientas de medición

• Cartulinas • Papel cascarón • Pintarrón • Plumogis

Page 41: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

40

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

directa existentes dentro del taller de mecánica siguiendo las recomendaciones técnicas. CIERRE: (A) Resolverá por medio de ejercicios la conversión de unidades del sistema internacional al sistema ingles y viceversa. (A) empleara las herramientas de medición directa, según las recomendaciones técnicas con piezas mecánicas dentro del taller.

1.2 Herramientas manuales

1.2.1 Herramientas de uso común.

1.2.2 Herramientas de corte.

1.2.3 Herramientas especiales.

(T = 16 HORAS)

APERTURA: (M) Hace un recordatorio acerca de los sistemas de medición utilizados con la finalidad de referente en la identificación de las herramientas manuales. (M) Realiza un diagnóstico de grupo para ubicar el conocimiento previo que tienen los alumnos respecto a las herramientas manuales. DESARROLLO: (M) presenta el despliegue, pudiéndose utilizar material bibliográfico, acetatos, videos de los

• Texto guía del alumno • Hojas de rotafolio • Video casetera • T V • Videos • Acetatos • Cañón • Pintarrón • Plumogis • Kit de herramientas de uso común • Extractores • Estetoscopio

-Cuestionario. -Guía de observación. - Lista de Cotejo.

Page 42: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

41

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

diferentes tipos de herramientas manuales de uso común, de corte y especiales. (M) señala físicamente las diferentes herramientas manuales. CIERRE: (A) Elabora un cuadro sinóptico, de los diferentes tipos de herramientas manuales de uso común, de corte y especiales. (A) emplea las herramientas manuales del taller en base a los principios de funcionamiento y recomendaciones técnicas.

• Opresor de anillos • Herramientas de corte • Herramientas especiales • Manuales

Page 43: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

42

MÓDULO I Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda de dos tiempos a gasolina. 272 horas

SUBMÓDULO II Proporcionar mantenimiento preventivo a la cabeza de fuerza 85 horas ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Proporcionar mantenimiento preventivo a las partes fijas de la cabeza de fuerza.

GUÍA DIDÁCTICA

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

2.1 Partes fijas de la cabeza de fuerza.

2.1.1 Términos fundamentales.

2.1.2 Ciclo Teórico –

practico. 2.1.3 Partes fijas de la

cabeza de fuerza del motor fuera de borda a dos tiempos de gasolina.

2.1.4 Función y

ubicación en la

APERTURA: (M) llevar a cabo un diagnóstico de conocimientos previos del grupo acerca del concepto de motor de combustión interna. DESARROLLO: (A) investiga la terminología fundamental, ciclo operativo, partes fijas y su función, utilizadas en los motores de dos tiempos a gasolina. (A) Consulta texto guía del alumno, bibliografía especializada, manual del fabricante, etc. En relación con la cabeza de fuerza del motor fuera de borda de dos tiempos.

• Motor seccionado • Cabeza de fuerza de dos tiempos • Texto guía del alumno • Soporte para motor • Banco de trabajo • Video casetera • T V • Videos • Proyector de acetatos • Proyector de filminas

Cuestionarios. Guía de observación.

Page 44: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

43

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

cabeza de fuerza.

(T =30 HORAS)

(M) proporciona material de apoyo para mostrar el procedimiento de desmontaje y montaje de la cabeza de fuerza. Utilizando, manuales, material audiovisual, acetatos, filminas, o motor seccionado del ciclo operativo del motor de dos tiempos a gasolina. (A) proporciona mantenimiento a las partes fijas. CIERRE: (A) describe los términos fundamentales y el ciclo operativo del motor de dos tiempos a gasolina. (A) Identifica y define el ciclo operativo del motor de dos tiempos a gasolina. (A) Elabora un reporte del mantenimiento proporcionado de las partes fijas de la cabeza de fuerza. (A), (M) Sesión de retroalimentación.

Page 45: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

44

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

2.2 Partes móviles de la cabeza de fuerza.

2.2.1 Partes móviles de la cabeza de fuerza del motor fuera de borda a dos tiempos de gasolina.

2.2.2 Función y

ubicación en la cabeza de fuerza.

(T = 55 HORAS)

APERTURA: (M) lleva a cabo un diagnóstico de conocimientos previos del grupo acerca del concepto de motor de combustión interna. DESARROLLO: (A) investiga la terminología fundamental, ciclo operativo, partes móviles y su función, utilizadas en los motores de dos tiempos a gasolina. (A) Consulta texto guía del alumno, bibliografía especializada, manual del fabricante, etc. En relación con la cabeza de fuerza del motor fuera de borda de dos tiempos. (M) proporciona material de apoyo para mostrar el procedimiento de desmontaje y montaje de la cabeza de fuerza. Utilizando, manuales, material audiovisual, acetatos, filminas, o motor seccionado del ciclo operativo del motor de dos tiempos a gasolina. (A) proporciona mantenimiento a las partes móviles

• Motor seccionado • Cabeza de fuerza de dos tiempos • Texto guía del alumno • Soporte para motor • Banco de trabajo • Video casetera • T V • Videos • Proyector de acetatos • Proyector de filminas • Sellador • Juntas • Trapos • Gasolina • Aceite • Lijas • Espátulas • Kit de herramientas • Torquímetro

Cuestionarios. Guía de observación.

Page 46: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

45

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

CIERRE: (A) describe los términos fundamentales y el ciclo operativo del motor de dos tiempos a gasolina. (A) Identifica y define el ciclo operativo del motor de dos tiempos a gasolina. (A) Elabora un reporte del mantenimiento proporcionado de las partes móviles de la cabeza de fuerza. (A), (M) Sesión de retroalimentación.

Page 47: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

46

MÓDULO I Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda de dos tiempos a gasolina. 272 horas

SUBMÓDULO III Proporcionar mantenimiento al sistema eléctrico del motor fuera de borda. 85 horas

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Utilizar los instrumentos de medición eléctrica.

GUÍA DIDÁCTICA

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M) RECURSOS MATERIALES

3.1 Instrumentos de medición.

3.1.1 Simbología elemental y diagramas.

3.1.2 Unidades fundamentales,

múltiplos y submúltiplos. 3.1.3 Conductores y aisladores. 3.1.4. Uso del amperímetro. 3.1.5 Uso del voltímetro. 3.1.6. Uso del multímetro.

APERTURA: (M) Realiza un diagnóstico de los conocimientos previos del grupo en relación con magnitudes eléctricas. (M) El instructor lleva a cabo un diagnóstico para detectar el grado de conocimiento acerca de los instrumentos de medición. DESARROLLO: (M) Provee de material didáctico relacionado a las magnitudes eléctricas fundamentales, sus unidades, sus múltiplos y submúltiplos a través de manuales, bibliografía en general, videos, acetatos y software. (M) provee de material didáctico acerca de la simbología

• Pintarrón • Rota folio • Hojas para rotafolio • Proyector de acetatos • Proyector de filminas • Cañón • Pantalla • Marcadores y plumones • Bibliografía • Apuntes y revistas • Multímetro de C A y C D • Amperímetro • Conectores • Instructivo de operación y

manejo del multímetro y

Page 48: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

47

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M) RECURSOS MATERIALES

(T = 40 HORAS

eléctrica relacionada con las magnitudes eléctricas, sus unidades, múltiplos y submúltiplos a través de videos, acetatos y laminas. (M) presenta diferentes tipos de materiales, indicándoles a través de las características de los mismos cuando es conductor y cuando no. (M) mediante una práctica muestra el procedimiento para el uso y aplicación de los diferentes instrumentos de medición eléctrica CIERRE: (A) elabora una tabla donde indique las magnitudes eléctricas, sus unidades, simbología, múltiplos y submúltiplos. (A) identifica dentro de diversos tipos de materiales cuales son aislantes y cuales conductores. (A) registra valores de diferentes magnitudes eléctricas usando los instrumentos de medición eléctrica de acuerdo a la magnitud. (A), (M) Sesión de retroalimentación.

amperímetro • Materiales conductores y

aisladores

Page 49: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

48

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M) RECURSOS MATERIALES

3.2 Elementos pasivos.

3.2.1 Resistencias. 3.2.2 Condensadores. 3.2.3 Bobinas.

(T = 20 HORAS)

APERTURA: (M) lleva a cabo un diagnóstico para detectar el grado de conocimiento acerca de los elementos pasivos, tomando como referencia los aprendizajes adquiridos con anterioridad. DESARROLLO: (M) provee de material bibliográfico relacionado con las características y aplicaciones de los elementos pasivos. (M) Muestra físicamente los diferentes elementos pasivos. (M) Muestra el procedimiento para comprobar el estado de los elementos pasivos utilizado en el motor fuera de borda. Cierre (A) identifica los diferentes elementos pasivos así como su función y aplicación. (A) Comprueba el estado físico de los elementos pasivos. (A) (M) Sesión de retroalimentación.

• Marcadores • Pintarrón • Apuntes • Folletos • Amperímetro • Voltímetro • Bobinas • Condensadores • Resistencias • Kit de herramientas eléctricas

Page 50: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

49

CONTENIDOS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M) RECURSOS MATERIALES

3.3 Pilas y baterías.

3.3.1 Pilas secas y recargables. 3.3.2 Revisión de carga. 3.3.3 Conexión de baterías.

(T = 25 HORAS)

APERTURA: (M) lleva a cabo un diagnóstico en el grupo para detectar su grado de conocimiento acerca de las pilas y baterías. DESARROLLO: (M) Provee de material bibliográfico relacionado con las características y aplicaciones de las pilas y baterías. (M) Muestra físicamente los diferentes tipos de pilas y baterías. (M) Muestra el procedimiento para comprobar el estado físico, carga de las pilas y baterías y sus conexiones. CIERRE: (A) Identifica su estado físico y su funcionalidad con respecto a su carga y efectuara conexiones de la misma de acuerdo al soporte técnico. (A) (M) Sesión de retroalimentación.

• Marcadores • Pintarrón • Apuntes Folletos • Amperímetro • Voltímetro • Multímetro • Kit de herramientas de

electricidad • Resistencias • Baterías • Densímetro

Page 51: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

50

MÓDULO I Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda de dos tiempos a gasolina. 272 horas

SUBMÓDULO IV Operar la embarcación con motor fuera de borda 51 horas ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Cuestionarios, guías de observación, listas de cotejo y reportes.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Utilizar los instrumentos de medición eléctricos

GUÍA DIDÁCTICA

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

4.1. Operación

4.1.1 Verificar la operación del motor fuera de borda.

4.1.2 Poner en

funcionamiento el motor fuera de borda.

4.1.3 Maniobrar la

embarcación con motor fuera de borda.

(T = 30 HORAS)

APERTURA: (M) lleva a cabo un diagnóstico en el grupo para identificar los conocimientos y habilidades previas respecto a la conducción de una embarcación con motor fuera de borda y la forma de mantener en condiciones de operación al motor fuera de borda. DESARROLLO: (M) Explica la importancia de realizar la revisión de todos los sistemas del motor fuera de borda antes de su arranque. (M) Muestra los componentes a verificar de los

• Texto guía del alumno • Manuel de operación • Motor fuera de borda • Embarcación • Gasolina y aceite de dos tiempos • Soporte del motor • Kit de herramientas • Elemento aislante • Remos • Chalecos salvavidas • Extinguidor • Embudo • Colador • Cabo de vida

Cuestionario. Guía de observación. Reporte. Lista de cotejo.

Page 52: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

51

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

siguientes sistemas: Encendido. Combustible Lubricación. Transmisión. Propulsión. (A) Mediante una práctica de taller, se efectúa la verificación de los componentes de los sistemas antes señalados. (A) Mediante trabajo de grupo y previos conocimientos, los alumnos determinan la proporción de la mezcla, dependiendo de las condiciones de uso del motor. (M) indica el procedimiento para el arranque del motor fuera de borda de acuerdo al manual del fabricante. (A) Mediante una práctica de taller, se efectúa la puesta en marcha del motor de acuerdo con el procedimiento del manual de operación.

Page 53: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

52

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

(M) Muestra el procedimiento para maniobrar la embarcación considerando los requerimientos de seguridad. (A) Mediante una práctica real de navegación, se comprueba la operación de la embarcación con motor fuera de borda, bajo condiciones reales. CIERRE: (A) Realiza la verificación de los componentes de los sistemas del motor fuera de borda. (A) Efectúa la preparación de los fluidos a utilizarse en el motor, de acuerdo con las especificaciones del fabricante. (A) Realiza el arranque de un motor fuera de borda de acuerdo con el procedimiento establecido del manual de operación. (A) Realiza la corrección de las fallas menores detectadas durante la inspección previa al arranque y en el momento del mismo.

Page 54: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

53

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

(A) Realizara la puesta de movimiento de la embarcación con motor fuera de borda, considerando el tipo y lugar de maniobra así como los requerimientos de seguridad. (A) (M) Sesión de retroalimentación.

4.2 Mantenimiento.

4.2.1 Efectuar el rodaje inicial del motor nuevo o reparado en su cabeza motriz.

4.2.2 Efectuar el

mantenimiento preventivo al motor fuera de borda - embarcación.

APERTURA: (M) lleva a cabo un diagnóstico en el grupo para identificar los conocimientos y habilidades previas respecto a mantener en condiciones de operación al motor fuera de borda, efectuar su rodaje inicial y el mantenimiento preventivo. DESARROLLO: (A) trabajo de grupo y consultando el manual de operación, se discutirá la importancia de realizar el rodaje inicial a un motor nuevo o reparado en su cabeza motriz. (A) trabajo de grupo se analizan los ajustes necesarios para la instalación del motor en la embarcación, tomando en consideración sus proporciones.

• Texto guía del alumno • Manual de operación • Manual de Servicio • Embarcación • Gasolina y aceite para motor de dos tiempos • Soporte del motor • Kit de herramientas • Elemento aislante • Remos • Chalecos salvavidas • Extinguidor • Embudo • Colador • Cabo de vida • Grasa de uso marino • Aceite para transmisión • Trapo industrial • Cepillo de alambre

Cuestionario. -Guía de observación. - Reporte. -Lista de cotejo.

Page 55: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

54

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

(M) indicara la importancia y el procedimiento de mantener en condiciones de operación al motor fuera de borda, de acuerdo al manual de operación. (M) proporciona manuales de Servicio y Operación, para que el grupo elabore una bitácora de servicio. (M) proporciona los implementos necesarios para llevar a cabo el mantenimiento a la embarcación y se pueda lograr el buen desempeño y desarrollo del motor. (A) Mediante trabajo de grupo se efectúa la limpieza de los siguientes sistemas del motor:

Encendido Enfriamiento Combustible Engrase y lubricación

de acuerdo a las condiciones de operación y recomendaciones técnicas.

• Cepillo de plástico • Jerga • Pintura • Espátulas • Brochas • Pintura antivegetativa

Page 56: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

55

CONTENIDO ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS (A) INTERVENCION DEL MAESTRO (M)

RECURSOS MATERIALES

CRITERIOS DE EVALUACION

CIERRE: (A) Realiza el rodaje inicial de un motor nuevo o reparado en su cabeza motriz, siguiendo las especificaciones y las recomendaciones técnicas. (A) verifica la temperatura del motor, a través del contacto directo, comprobando la temperatura del chorro de agua del testigo. (A) Las pruebas de desarrollo del motor las realiza al término del rodaje inicial, como lo indica el manual del fabricante. (A) lleva a cabo el mantenimiento preventivo del motor fuera de borda y la embarcación de acuerdo a las recomendaciones y especificaciones técnicas del fabricante. (A) (M) Sesión de retroalimentación.

Page 57: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

56

Page 58: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

57

CARRERA DE TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL CLAVE: BTMMAM04

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

MÓDULO I Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera

de borda de dos tiempos a gasolina CLAVE. MMA217

Enero de 2005

Page 59: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

58

SUBMÓDULO I. MANEJAR LAS HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN Y MANUALES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE OPERACIÓN 1 Manejar las herramientas de medición

Guía de Observación 1

Objetivo Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño del manejo de los instrumentos de medición empleados en el mantenimiento de las partes móviles del motor fuera de borda. Descripción del instrumento El presente instrumento es una Guía de Observación, su contenido refiere un conjunto de acciones que solo es posible evaluar observando en forma directa el desempeño del alumno. Condiciones de aplicación La aplicación de esta guía de observación deberá realizarse cuando el candidato realice diferentes medidas, utilizando la herramienta de medición adecuada.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 60: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

59

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Identificación del calibrador vernier

Identifica el calibrador vernier

Identifica las unidades del sistema métrico decimal del vernier

Identifica las unidades del sistema inglés del vernier.

Identifica las partes que integran el vernier.

Utiliza el calibrador vernier en el sistema métrico decimal.

Utiliza el calibrador vernier en el sistema inglés.

Utiliza el vernier para tomar medidas interiores.

Utiliza el calibrador vernier para tomar medidas exteriores.

Utiliza el calibrador vernier para tomar medidas de profundidad.

Page 61: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

60

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Identificación del calibrador micrómetro

Identifica el calibrador micrómetro.

Identifica las unidades del sistema métrico decimal.

Identifica las unidades del sistema inglés.

Identifica las partes que lo integran.

Utiliza el calibrador micrómetro en el sistema métrico decimal.

Utiliza el sistema métrico decimal en el sistema inglés

Utiliza el micrómetro para tomar medidas exteriores.

Utiliza el micrómetro con sus aditamentos para medidas interiores.

Page 62: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

61

SUBMÓDULO 1. MANEJAR LAS HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN Y MANUALES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE OPERACIÓN. 1.2 Herramientas manuales.

Guía de observación 2

Objetivo Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño del manejo de las diferentes herramientas de uso común y de corte. Descripción del instrumento El presente instrumento es una Guía de Observación, su contenido refiere un conjunto de acciones que solo es posible evaluar observando en forma directa el desempeño del alumno. Condiciones de aplicación La aplicación de esta guía de observación deberá realizarse cuando el candidato realice actividades haciendo uso de las herramientas de uso común y de corte.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 63: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

62

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Identificación de herramientas manuales de uso común.

Identifica físicamente las herramientas de uso común.

Identifica las herramientas de acuerdo a sus medidas específicas.

Identifica las herramientas de acuerdo a su uso.

Reconoce las herramientas de uso común.

Utiliza las herramientas de acuerdo a sus medidas específicas.

Utiliza las herramientas de acuerdo a su uso

Identificación de herramientas de corte.

Identifica las herramientas de corte.

Identifica las herramientas de acuerdo a sus medidas.

Identifica las herramientas d acuerdo a su uso.

Reconoce las herramientas de corte.

Utiliza las herramientas de corte de acuerdo a sus medidas.

Utiliza las herramientas de acuerdo a sus uso

Page 64: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

63

SUBMÓDULO 1. MANEJAR LAS HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN Y MANUALES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE OPERACIÓN. 1.2.3 Herramientas especiales.

Guía de observación 3 Objetivo Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño del manejo de las diferentes herramientas especiales. Descripción del instrumento El presente instrumento es una Guía de Observación, su contenido refiere un conjunto de acciones que solo es posible evaluar observando en forma directa el desempeño del alumno. Condiciones de aplicación La aplicación de esta guía de observación deberá realizarse cuando el candidato realice actividades haciendo uso de las herramientas especiales.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 65: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

64

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Identificación de herramientas especiales.

Identifica las herramientas especiales.

Identifica las herramientas especiales de acuerdo a sus medidas específicas.

Identifica las herramientas especiales de acuerdo a su uso.

Utilización de herramientas especiales.

Reconoce las herramientas especiales.

Utiliza las herramientas especiales de acuerdo a sus medidas.

Utiliza las herramientas especiales de acuerdo a su uso.

Page 66: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

65

SUBMÓDULO 1. MANEJAR LAS HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN Y MANUALES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE OPERACIÓN. 1.1 Instrumentos de medición.

Cuestionario 1 Objetivo El instrumento está orientado a obtener evidencias de conocimiento de la calificación de las diferentes herramientas de medición. Descripción del instrumento El presente instrumento es un Cuestionario de respuesta abierta. Las preguntas incluidas investigan el sustento conceptual del alumno para la ejecución de algunos desempeños relacionados con el manejo de los instrumentos de medición empleados en el mantenimiento de los motores fuera de borda. . Condiciones de aplicación Su aplicación debe realizarse en un espacio donde el alumno disponga de privacidad, y no enfrente ninguna distracción. El facilitador deberá ofrecer al alumno su apoyo para la aclaración de cualquier duda relativa a las instrucciones y redacción de las preguntas. Para su respuesta no podrá consultar ningún documento. El tiempo promedio que se establece para su respuesta es de 10 minutos, aunque no debe considerarse como una limitante para el alumno que requiera un poco más. Para su calificación el instrumento incluye cuadros con las opciones de cumple y no cumple; el facilitador deberá colocar una X en el cuadro que mejor califique su respuesta.

GRACIAS

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 67: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

66

Instrucciones. Resuelve los ejercicios de conversión de unidades del sistema métrico decimal al sistema inglés y viceversa. TEMA: CONVERSION DE UNIDADES.

CUMPLE ACTIVIDAD SI NO OBSERVACIONES

1.- Convierte 2 pulgadas a milímetros.

2.- Convierte 6 pulgadas a centímetros.

3.- Convierte 3 centímetros a pulgadas.

4.- Convierte 70 milímetros a pulgadas.

TEMA: HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN DE PRECISIÓN. 5.- Escribe el nombre de las herramientas de medición de precisión:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 6.- ¿Qué tipos de medidas de precisión puedes tomar a las piezas mecánicas con el vernier?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 68: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

67

7.- Escribe las partes de las consta el vernier:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 8.- ¿Cuáles son desperfectos que sufre un vernier o un micrómetro cuando se cae o se golpea?:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 9.- Escribe las partes de las que consta el micrómetro:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 10.- ¿Cuántos tipos de micrómetros existen?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 69: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

68

SUBMÓDULO 1. MANEJAR LAS HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN Y MANUALES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE OPERACIÓN 1.1 Instrumentos de medición 1.2 Herramientas manuales, especiales y de corte

Lista de Cotejo 1 Objetivo El instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por producto registrando en un cuadro sinóptico la clasificación de las diferentes herramientas de medición, manuales, especiales y de corte. Descripción del Instrumento El presente instrumento es una Lista de Cotejo, su contenido se refiere a las características y/o atributos de calidad que debe cumplir un producto generado previamente por el alumno. Condiciones de Aplicación La aplicación del instrumento requiere que el alumno entregue al profesor un cuadro sinóptico conteniendo la clasificación de las diferentes herramientas de medición, manuales, especiales y de corte.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 70: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

69

Cuadro sinóptico de las herramientas de medición, manuales, especiales y de corte. CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Contiene la información sobre los temas citados.

Hace referencia al calibrador vernier.

Hace referencia al calibrador micrómetro.

Hace referencia a los sistemas de medición en el vernier.

Hace referencia a los sistemas de medición en el micrómetro.

Especifica el uso para tomar medidas.

Clasifica las herramientas manuales de acuerdo a su uso.

Contiene el nombre del elaborador.

Page 71: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

70

SUBMÓDULO 2. PROPORCIONAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LA CABEZA DE FUERZA 2.1 Partes fijas de la cabeza de fuerza 2.2 Partes móviles de la cabeza de fuerza

Lista de Cotejo 1 Objetivo El instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por producto registrando las actividades realizadas en el descarbonizado de la cabeza de fuerza de un motor fuera de borda. Descripción del Instrumento El presente instrumento es una Lista de Cotejo, su contenido se refiere a las características y/o atributos de calidad que debe cumplir un producto generado previamente por el alumno. Condiciones de Aplicación La aplicación del instrumento requiere que el alumno entregue al profesor un reporte de las actividades realizadas, fallas detectadas, ajustes realizados y que contenga los datos generales del motor.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 72: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

71

Reporte de las actividades realizadas al descarbonizar la cabeza de fuerza del motor fuera de borda

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Contiene datos generales del motor.

Especifica la fecha de realización de las actividades.

Describe las actividades realizadas.

Describe las fallas detectadas.

Describe los ajustes realizados.

Los ajustes realizados son los indicados de acuerdo al tipo de falla detectada.

Contiene nombre del elaborador.

Page 73: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

72

ANEXO 1 REPORTE

FECHA DE APLICACIÓN:

1. DATOS GENERALES DEL MOTOR

MARCA: MODELO:

N° DE SERIE:

2. ACTIVIDADES REALIZADAS

3. MOTIVO DE LA REVISIÓN

4. AJUSTES REALIZADOS

5. FALLAS DETECTADAS

Page 74: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

73

SUBMÓDULO 2. PROPORCIONAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LA CABEZA DE FUERZA 2.1 Partes fijas de la cabeza de fuerza 2.2 Partes móviles de la cabeza de fuerza

Cuestionario 1

Objetivo El instrumento está orientado a obtener evidencias de conocimiento de las partes fijas y móviles de la cabeza de fuerza de un motor fuera de borda. Descripción del instrumento El presente instrumento es un Cuestionario de respuesta abierta. Las preguntas incluidas investigan el sustento conceptual del alumno a cerca del Ciclo operativo, términos básicos, partes fijas y móviles de la cabeza de fuerza de un motor fuera de borda. Condiciones de aplicación Su aplicación debe realizarse en un espacio donde el alumno disponga de privacidad, y no enfrente ninguna distracción. El profesor deberá ofrecer al alumno su apoyo para la aclaración de cualquier duda relativa a las instrucciones y redacción de las preguntas. Para su respuesta no podrá consultar ningún documento. El tiempo promedio que se establece para su respuesta es de 10 minutos, aunque no debe considerarse como una limitante para el alumno que requiera un poco más. Para su calificación el instrumento incluye cuadros con las opciones de cumple y no cumple; el facilitador deberá colocar una X en el cuadro que mejor califique su respuesta.

GRACIAS

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 75: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

74

Cuestionario

1. Nombre las partes fijas de la cabeza de fuerza.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 2. Nombre las partes móviles de la cabeza de fuerza.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 3. ¿Cuál es la ubicación y función de las partes fijas?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 4. ¿Cuál es la ubicación y función de las partes móviles?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 5. ¿Qué es la cabeza de fuerza en el motor fuera de borda?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 76: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

75

6.- ¿Por qué se dice que el pistón tiene doble objeto en el motor de 2 tiempos?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 7. ¿Qué entiende por P.M.S. y por P.M.I.?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 8. ¿Qué significa motor de combustión interna?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 9. ¿Qué es relación de compresión?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 10. Explique el ciclo operativo del motor de 2 tiempos.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 77: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

76

SUBMÓDULO 2. PROPORCIONAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LA CABEZA DE FUERZA 2.1 Partes fijas de la cabeza de fuerza 2.2 Partes móviles de la cabeza de fuerza

Guía de observación 1 Objetivo Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño durante el desmontaje, descarbonizado y armado de la cabeza de fuerza. Descripción del instrumento El presente instrumento es una Guía de Observación, su contenido refiere un conjunto de acciones que solo es posible evaluar observando en forma directa el desempeño del alumno. Condiciones de aplicación La aplicación de esta guía de observación deberá realizarse cuando el alumno realice actividades durante el desmontaje, descarbonizado y armado de la cabeza de fuerza.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 78: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

77

Descarbonizar la cabeza de fuerza CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Desconecta accesorios y mecanismos siguiendo las indicaciones del manual de servicio.

Remueve los pernos que aseguran la unidad y el cárter superior

Desmonta la cabeza de fuerza como lo indica el manual de servicio.

Desmonta y descarboniza el cabezote como lo indica el manual de servicio

Descarboniza la cúpula del pistón.

Desmonta y descarboniza la tapa lateral del escape.

Descarboniza la parte inferior del block de cilindros.

Descarboniza y verifica la parte superior del silenciador (base del motor).

Instala empaques nuevos en los lugares indicados por el manual de servicio.

Instala la cabeza de fuerza como lo indica el manual de servicio.

Instala los pernos que aseguran la unidad y el cárter superior como lo indica el manual de servicio.

Conecta accesorios y mecanismos siguiendo las indicaciones del manual de servicio.

Puesta en marcha y prueba del motor como lo indica el manual de servicio.

Page 79: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

78

SUBMÓDULO 3. PROPORCIONAR MANTENIMIENTO AL SISTEMA ELÉCTRICO DEL MOTOR FUERA DE BORDA 3.1 Utilizar los instrumentos de medición eléctricos

Guía de observación 1 Objetivo Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño durante el manejo de equipos eléctricos para el mantenimiento al sistema eléctrico del motor fuera de borda. Descripción del instrumento El presente instrumento es una Guía de Observación, su contenido refiere un conjunto de acciones que solo es posible evaluar observando en forma directa el desempeño del alumno en el manejo de instrumentos de medición. Condiciones de aplicación La aplicación de esta Guía de Observación deberá realizarse cuando el alumno realice actividades durante el manejo de los instrumentos de medición eléctricos para comprobar al sistema eléctrico del motor fuera de borda.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 80: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

79

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Identificación y preparación de los instrumentos de medición eléctrica

Identifica el instrumento para comprobar la continuidad.

Selecciona la escala en el instrumento para comprobar la continuidad.

Comprueba la calibración del instrumento antes de utilizarlo.

Ajusta el instrumento de medición en caso necesario.

Identifica el instrumento para comprobar el voltaje.

Coloca las puntas del instrumento de acuerdo al color en las terminales correspondientes.

Selecciona la escala en el instrumento para comprobar el voltaje.

Utilización de los instrumentos de medición eléctrica

Comprueba la continuidad de los conductores eléctricos.

Verifica que los conductores no estén derivados a tierra.

Verifica que los interruptores de paro no estén en corto.

Comprueba la continuidad entre los ánodos de sacrificio y tierra del motor.

Page 81: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

80

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Identificación de bobinas como elementos pasivos del motor fuera de borda

Identifica a la(s) bobina(s) de carga.

Identifica a la(s) bobina(s) sensora(s).

Identifica a la(s) bobina(s) de iluminación.

Identifica a la(s) bobina(s) de encendido.

Identificación de los terminales de las bobinas del motor

Identifica los terminales de las bobina(s) de carga.

Identifica los terminales de las bobina(s) sensora(s).

Identifica los terminales de las bobina(s) de iluminación.

Identifica las terminales del circuito primario de la(s) bobina(s) de encendido.

Identifica las terminales del circuito secundario de las bobina(s) de encendido.

Identifica las terminales de los interruptores de paro.

Page 82: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

81

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Comprobación de los valores de las bobinas del motor fuera de borda.

Utiliza el Manual del Fabricante para comprobar los valores de las diferentes bobinas del motor.

Comprueba el valor de la(s) bobina(s) de carga.

Comprueba el valor de la(s) bobina(s) sensora(s).

Comprueba el valor de la(s) bobina(s) de iluminación.

Comprueba el valor en el circuito primario de la(s) bobina(s) de encendido.

Comprueba el valor en el circuito secundario de la(s) bobina(s) de encendido.

Page 83: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

82

SUBMÓDULO 3. PROPORCIONAR MANTENIMIENTO AL SISTEMA ELÉCTRICO DEL MOTOR FUERA DE BORDA 3.3 Pilas y baterías.

Guía de observación 2 Objetivo Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño en la identificación de los componentes, estado de carga, diferentes conexiones de pilas y baterías. Descripción del instrumento El presente instrumento es una Guía de Observación, su contenido se refiere a un conjunto de acciones que solo es posible evaluar observando en forma directa el desempeño del alumno en la comprobación del estado de carga y diferentes tipos de conexiones de pilas y baterías. Condiciones de aplicación La aplicación de esta Guía de Observación deberá realizarse cuando el alumno realice actividades durante el manejo de los instrumentos para comprobar el estado de carga y realice diferentes conexiones de pilas y baterías.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 84: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

83

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Identificación de pilas y baterías

Identifica a las pilas de tipo seco.

Identifica a las pilas secas por su capacidad.

Identifica a las pilas secas por su uso y aplicación.

Identifica a las baterías.

Identifica a las baterías por el tipo de servicio.

Identifica a las baterías por su capacidad.

Identifica a las baterías por su aplicación directa.

Identificación de los componentes de las pilas y baterías

Identifica a los terminales de las pilas.

Identifica la posición para colocar a una pila por la disposición de sus bornes.

Identifica a los terminales de las baterías.

Identifica la posición para colocar a una batería por la disposición de sus bornes.

Identifica las tapas para comprobar el nivel del electrolito de la batería.

Page 85: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

84

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Revisión del estado de carga de las pilas y baterías

Revisa el estado de carga de diferentes pilas.

Comprueba las especificaciones de carga de la pila.

Utiliza el densímetro (hidrómetro) para revisar el estado de carga de la batería.

Utiliza el voltímetro para revisar el estado de carga de la batería.

Utiliza el Manual o Instructivo para comprobar las especificaciones de carga de la batería.

Aplica las medidas de seguridad en el manejo de pilas y baterías.

Conexión de baterías

Consulta el Manual para efectuar la conexión de la batería.

Identifica las terminales del motor para efectuar la conexión de la batería.

Comprueba que los postes y terminales se encuentren libres de sulfatos.

Comprueba que los terminales del motor estén en buen estado.

Utiliza la herramienta adecuada para conectar los terminales a la batería.

Aplica medidas de seguridad en la conexión de las baterías.

Page 86: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

85

SUBMÓDULO 3. PROPORCIONAR MANTENIMIENTO AL SISTEMA ELÉCTRICO DEL MOTOR FUERA DE BORDA 3.1 Instrumentos de medición eléctricos

Lista de Cotejo 1 Objetivo El instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por producto del registro de valores y magnitudes eléctricas para el mantenimiento al sistema eléctrico del motor fuera de borda. Descripción del Instrumento El presente instrumento es una Lista de Cotejo, su contenido refiere las características y/o atributos de calidad que debe cumplir un producto generado previamente por el alumno. Condiciones de Aplicación La aplicación del instrumento requiere que el alumno entregue al profesor un reporte de las actividades realizadas durante el registro de valores y magnitudes eléctricas durante el mantenimiento al sistema eléctrico del motor fuera de borda.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 87: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

86

Tabla de registro de valores de magnitudes eléctricas

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Contiene datos generales de los equipos utilizados

Especifica las unidades dependiendo de la magnitud registrada

Describe las actividades realizadas.

Describe las fallas detectadas.

Describe las alternativas utilizadas para la corrección de las fallas detectadas.

Los ajustes realizados son los indicados de acuerdo al tipo de falla detectada.

Contiene nombre del elaborador.

Page 88: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

87

ANEXO 1 REPORTE 1

FECHA DE APLICACIÓN:

1. DATOS GENERALES DE LOS EQUIPOS

Instrumento utilizado: Magnitudes

utilizadas:

Marca: 2. ACTIVIDADES REALIZADAS Y VALORES OBTENIDOS

3. FALLAS DETECTADAS

4. ALTERNATIVAS UTILIZADAS

5. AJUSTES REALIZADOS

Page 89: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

88

SUBMÓDULO 3. PROPORCIONAR MANTENIMIENTO AL SISTEMA ELÉCTRICO DEL MOTOR FUERA DE BORDA 3.2 Elementos pasivos

Lista de Cotejo 2 Objetivo El instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por producto del registro de valores y magnitudes eléctricas de los elementos pasivos que conforman al sistema eléctrico del motor fuera de borda. Descripción del Instrumento El presente instrumento es una Lista de Cotejo, su contenido refiere las características y/o atributos de calidad que debe cumplir un producto generado previamente por el alumno. Condiciones de Aplicación La aplicación del instrumento requiere que el alumno entregue al profesor un reporte de las actividades realizadas durante el registro de los valores obtenidos de las bobinas del sistema eléctrico del motor fuera de borda.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 90: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

89

Registro de valores de bobinas CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Contiene datos generales de los equipos utilizados

Especifica las unidades dependiendo de la magnitud registrada

Describe las actividades realizadas.

Especifica los valores obtenidos de las bobinas.

Describe las fallas encontradas.

Describe las alternativas utilizadas para la corrección de las fallas detectadas.

Los ajustes realizados son los indicados de acuerdo al tipo de falla detectada.

Contiene nombre del elaborador.

Page 91: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

90

ANEXO 1 REPORTE 2

FECHA DE APLICACIÓN:

1. DATOS GENERALES DE LOS EQUIPOS

Instrumento utilizado: Magnitudes

utilizadas:

Marca: 2. ACTIVIDADES REALIZADAS Y VALORES OBTENIDOS

3. FALLAS DETECTADAS

4. ALTERNATIVAS UTILIZADAS

5. AJUSTES REALIZADOS

Page 92: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

91

SUBMÓDULO 3. PROPORCIONAR MANTENIMIENTO AL SISTEMA ELÉCTRICO DEL MOTOR FUERA DE BORDA 3.3 Pilas y baterías

Lista de Cotejo 3 Objetivo El instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por producto del registro de valores y magnitudes de diferentes pilas y baterías, así como el reporte del estado físico de las mismas. Del mismo modo, la solución aplicada para cada falla detectada. Descripción del Instrumento El presente instrumento es una Lista de Cotejo, su contenido refiere las características y/o atributos de calidad que debe cumplir un producto generado previamente por el alumno. Condiciones de Aplicación La aplicación del instrumento requiere que el alumno entregue al profesor un reporte de las actividades realizadas durante el registro de los valores obtenidos de las pilas y baterías, así como la solución aplicada para cada caso.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 93: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

92

Registro de valores de pilas y baterías CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Contiene datos generales de los equipos utilizados

Especifica las unidades dependiendo de la magnitud registrada

Describe las actividades realizadas.

Describe las condiciones de carga encontradas.

Describe las fallas detectadas.

Describe las alternativas utilizadas para la corrección de las fallas detectadas.

Los ajustes realizados son los indicados de acuerdo al tipo de falla detectada.

Contiene nombre del elaborador.

Page 94: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

93

ANEXO 1 REPORTE 3

FECHA DE APLICACIÓN:

1. DATOS GENERALES DE LOS EQUIPOS

Instrumento utilizado: Magnitudes

utilizadas:

Marca: 2. ACTIVIDADES REALIZADAS Y VALORES OBTENIDOS

3. FALLAS DETECTADAS

4. ALTERNATIVAS UTILIZADAS

5. AJUSTES REALIZADOS

Page 95: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

94

SUBMÓDULO 3. PROPORCIONAR MANTENIMIENTO AL SISTEMA ELÉCTRICO DEL MOTOR FUERA DE BORDA 3.1 Instrumentos de medición

Cuestionario 1 Objetivo El instrumento está orientado a obtener evidencias de conocimiento del uso y manejo de los diferentes instrumentos de medición, utilizados para la comprobación del sistema eléctrico del motor fuera de borda. Descripción del instrumento El presente instrumento es un Cuestionario de respuesta abierta. Las preguntas incluidas investigan el sustento conceptual del alumno a cerca de los diferentes instrumentos de medición de corriente eléctrica. Condiciones de aplicación Su aplicación debe realizarse en un espacio donde el alumno disponga de privacidad, y no enfrente ninguna distracción. El profesor deberá ofrecer al alumno su apoyo para la aclaración de cualquier duda relativa a las instrucciones y redacción de las preguntas. Para su respuesta no podrá consultar ningún documento. El tiempo promedio que se establece para su respuesta es de 10 minutos, aunque no debe considerarse como una limitante para el alumno que requiera un poco más. Para su calificación el instrumento incluye cuadros con las opciones de cumple y no cumple; el facilitador deberá colocar una X en el cuadro que mejor califique su respuesta.

GRACIAS

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 96: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

95

Cuestionario

1. ¿Qué magnitudes se pueden medir con el multímetro como instrumento de medición eléctrica?:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 2. ¿Cuántos tipos de instrumentos de medición eléctrica conoces?:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 3. Escribe el nombre de los instrumentos de medición eléctrica que conoces:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 4. Por su principio de funcionamiento, ¿cuáles son los instrumentos de medición eléctrica?:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 97: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

96

5. Menciona la ley que relaciona a las magnitudes eléctricas:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 6. Escribe los nombres y símbolos que representan a las diferentes magnitudes eléctricas :

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 7. Escribe el nombre de esquea que representa a los circuitos de un sistema eléctrico:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 8. Escribe el nombre de los dos tipos de diagramas que representan a un sistema eléctrico:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 9. Escribe el nombre que reciben las unidades mayores y menores de las magnitudes

eléctricas:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 98: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

97

10. ¿Qué es corriente eléctrica?:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 11. ¿Qué nombre reciben los materiales que permiten el flujo de la corriente eléctrica?:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

12. ¿Qué nombre reciben los materiales que dificultan el flujo de la corriente eléctrica? :

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 99: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

98

SUBMÓDULO 3. PROPORCIONAR MANTENIMIENTO AL SISTEMA ELÉCTRICO DEL MOTOR FUERA DE BORDA 3.2 Elementos pasivos

Cuestionario 2 Objetivo El instrumento está orientado a obtener evidencias de conocimiento a cerca de los diferentes elementos pasivos que conforman al sistema eléctrico del motor fuera de borda, así como su función y comprobación. Descripción del instrumento El presente instrumento es un Cuestionario de respuesta abierta. Las preguntas incluidas investigan el sustento conceptual del alumno a cerca de los diferentes elementos pasivos del sistema eléctrico del motor fuera de borda. Condiciones de aplicación Su aplicación debe realizarse en un espacio donde el alumno disponga de privacidad, y no enfrente ninguna distracción. El profesor deberá ofrecer al alumno su apoyo para la aclaración de cualquier duda relativa a las instrucciones y redacción de las preguntas. Para su respuesta no podrá consultar ningún documento. El tiempo promedio que se establece para su respuesta es de 10 minutos, aunque no debe considerarse como una limitante para el alumno que requiera un poco más. Para su calificación el instrumento incluye cuadros con las opciones de cumple y no cumple; el facilitador deberá colocar una X en el cuadro que mejor califique su respuesta.

GRACIAS

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 100: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

99

Cuestionario

1. ¿Qué nombre reciben los componentes del sistema eléctrico que no requieren movimiento para su funcionamiento?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 2. ¿Qué nombre recibe la oposición que presentan los conductores eléctricos al flujo de la

corriente eléctrica?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

3. ¿En qué unidades se mide la resistencia eléctrica?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 4. ¿Con qué instrumento se mide la resistencia eléctrica?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 101: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

100

5. Escribe el nombre de los tres metales que presentan menos resistencia al paso de la corriente eléctrica:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 6. Escribe el nombre de tres aleaciones que presentan mas resistencia al paso de la corriente

eléctrica :

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 7. Escribe el nombre de un elemento pasivo que evita el corto circuito entre los contactos del

encendido del motor:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

8. ¿En qué unidades se mide la capacidad de un condensador? :

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 102: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

101

9. En un motor fuera de borda, ¿por qué medio se produce la electricidad?:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

10.- ¿Qué representa un enrollamiento de alambre conductor con un núcleo al centro?:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 11.- Escribe el nombre de tres bobinas que se utilizan en el sistema de encendido de un motor fuera de borda

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 12.- ¿De que manera se puede comprobar el estado físico de una bobina? :

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 103: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

102

SUBMÓDULO 3. PROPORCIONAR MANTENIMIENTO AL SISTEMA ELÉCTRICO DEL MOTOR FUERA DE BORDA. 3.3 Pilas y baterías

Cuestionario 3 Objetivo El instrumento está orientado a obtener evidencias de conocimiento a cerca de las pilas y baterías, su funcionamiento, comprobación y mantenimiento, así como sus diferentes conexiones dependiendo de las necesidades de operación. Descripción del instrumento El presente instrumento es un Cuestionario de respuesta abierta. Las preguntas incluidas investigan el sustento conceptual del alumno a cerca de las diferentes pilas y baterías que se pueden utilizar en un sistema eléctrico del motor fuera de borda. Condiciones de aplicación Su aplicación debe realizarse en un espacio donde el alumno disponga de privacidad, y no enfrente ninguna distracción. El profesor deberá ofrecer al alumno su apoyo para la aclaración de cualquier duda relativa a las instrucciones y redacción de las preguntas. Para su respuesta no podrá consultar ningún documento. El tiempo promedio que se establece para su respuesta es de 10 minutos, aunque no debe considerarse como una limitante para el alumno que requiera un poco más. Para su calificación el instrumento incluye cuadros con las opciones de cumple y no cumple; el facilitador deberá colocar una X en el cuadro que mejor califique su respuesta.

GRACIAS

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 104: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

103

Cuestionario

1. ¿Qué es una pila eléctrica?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 2 ¿Qué es una batería eléctrica?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 3. Escribe una causa por la cual una batería puede descargarse o fallar

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 4. Escriba de que forma puede revisar la carga de una batería

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 5. ¿Cuál es el voltaje promedio de una batería con carga completa?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 105: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

104

6. ¿Cómo se llama el instrumento que sirve para comprobar la carga de una batería mediante su electrolito?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 7. ¿Cuáles son los dos tipos de baterías más utilizadas en la actualidad?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 8. Escriba las formas de conexión de las baterías dependiendo de las necesidades del usuario

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 9. ¿Qué sucede cuando se conectan baterías en serie?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

10. ¿Qué sucede cuando se conectan baterías en paralelo?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 106: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

105

11. ¿Qué nombre recibe la sustancia liquida que utilizan las baterías?:

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 12. ¿Qué compuesto químico contiene la sustancia liquida que utilizan las baterías? :

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 107: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

106

SUBMÓDULO 4. OPERAR LA EMBARCACIÓN CON MOTOR FUERA DE BORDA 4.1 Operación del motor fuera de borda 4.1.1 Verificar la operación del motor fuera de borda

Guía de Observación 1 Objetivo Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño al momento de realizar las revisiones previas al arranque del motor fuera de borda estando éste instalado en un soporte. Descripción del instrumento El presente instrumento es una Guía de Observación, su contenido refiere un conjunto de acciones que solo es posible evaluar observando en forma directa el desempeño del alumno. Condiciones de aplicación La aplicación de esta guía de observación deberá realizarse cuando el candidato realice diferentes comprobaciones, ajustes, corrección de fallas que puedan presentarse durante la revisión previa al arranque del motor. Es importante verificar que en la situación de evaluación se cuente con el siguiente material: motor fuera de borda, soporte, pila de prueba, aceite, multímetro, herramientas, grasa, inyector de grasa, depósito de comestible, colador, embudo, manual de operación del motor.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 108: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

107

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Verificación de mecanismos y palancas

Retira la coraza del motor.

Acciona el mecanismo de aceleración.

Comprueba el mecanismo de avance de chispa.

Comprueba el mecanismo de dirección.

Acciona la palanca de cambios.

Comprueba embrague avante/neutral.

Comprueba embrague neutral/reversa.

Verificación de conexiones y mangueras

Comprueba que las mangueras no presenten cuarteaduras.

Comprueba que las mangueras no presenten cuarteaduras.

Comprueba que las mangueras no estén dobladas.

Comprueba el estado físico de las mangueras desde el depósito de combustible a los carburadores.

Page 109: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

108

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Verificación de conexiones y mangueras

Comprueba que las conexiones no estén rotas.

Comprueba que las conexiones tengan abrazaderas.

Comprueba el sellado de las conexiones en su acoplamiento.

Comprueba todas las conexiones del sistema de combustible.

Verificación de estado físico, sujeción y giro libre de la propela

Comprueba que la propela no presente roturas.

Comprueba que la propela no esté dañada.

Comprueba que la propela no presente fisuras.

Comprueba la sujeción del núcleo.

Comprueba la sujeción de la propela con la flecha.

Comprueba el estado físico de los implementos de sujeción de la propela (separador, tuerca y chaveta).

Comprueba el giro libre de la propela con el embrague en neutral.

Page 110: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

109

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Verificación de terminales y conductores eléctricos

Comprueba que las terminales de los cables no estén rotas.

Comprueba que las terminales de los cables no estén sulfatadas.

Comprueba que las terminales de los cables no estén flojas.

Compruebas que las terminales de los cables no presenten falso contacto.

Comprueba que los cables no estén rotos.

Comprueba que el aislante del cable no esté dañado.

Ajustar mecanismos y palancas

Identifica sincronización del mecanismo de aceleración.

Ajusta mecanismo de aceleración.

Identifica sincronización entre los mecanismos de avance de chispa y aceleración.

Ajusta mecanismo de avance de chispa.

Identifica fallas en el mecanismo de cambios.

Page 111: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

110

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Ajustar mecanismos y palancas

Ajusta mecanismo de palanca de cambios.

Utiliza la herramienta de ajuste en forma adecuada.

Ajustar conexiones y mangueras Identifica problemas en el estado físico de las mangueras del sistema de combustible.

Reemplaza las mangueras dañadas.

Identifica problemas en el estado físico de las conexiones del sistema de combustible.

Reemplaza conexiones dañadas.

Reemplaza conectores dañados.

Ajusta el acoplamiento de las conexiones.

Aplica las medidas de seguridad en trabajos del sistema de combustible.

Page 112: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

111

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Ajuste de la propela

Reemplaza la propela en caso de que esté dañada.

Aplica las medidas de seguridad al desmontar la propela.

Aplica las medidas de seguridad al montar la propela.

Ajusta la propela en caso de reemplazo.

Utiliza la herramienta de ajuste en forma adecuada.

Ajuste de sujeción y giro libre de la propela

Ajusta los implementos de sujeción en caso necesario.

Aplica las medidas de seguridad al realizar el ajuste de los implementos de sujeción.

Utiliza la herramienta adecuada para el ajuste de los implementos de sujeción.

Page 113: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

112

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Ajuste de terminales y conductores eléctricos

Aprieta las terminales flojas.

Limpia las terminales que presenten sulfatación.

Reemplaza las terminales corroídas o dañadas.

Remueve terminales sin causar daños en las mismas.

Reemplaza los cables dañados.

Aísla cables que tienen daños menores en el aislante.

Comprueba que existe corriente eléctrica en los cables de las bujías.

Cebado del sistema de combustible Consulta las instrucciones del manual de operación del motor fuera de borda, para cebado del sistema de combustible-aceite.

Coloca el depósito de combustible en un lugar seguro.

Abre la válvula de ventilación del depósito de combustible-aceite.

Aplica las instrucciones del manual de operación del motor fuera de borda para el cebado del sistema de combustible-aceite.

Aplica las medidas de seguridad para el manejo de combustible.

Page 114: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

113

SUBMÓDULO 4. OPERAR LA EMBARCACIÓN CON MOTOR FUERA DE BORDA 4.1 Operación del motor fuera de borda 4.1.2 Poner en funcionamiento al motor fuera de borda

Guía de Observación 2 Objetivo Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño al momento de realizar el arranque del motor y la verificación del funcionamiento del sistema de enfriamiento. Descripción del instrumento El presente instrumento es una Guía de Observación, su contenido refiere un conjunto de acciones que solo es posible evaluar observando en forma directa el desempeño del alumno. Condiciones de aplicación La aplicación de esta guía de observación deberá realizarse cuando el candidato realice el arranque del motor respetando las medidas de seguridad recomendadas por el fabricante, la verificación del funcionamiento del sistema de enfriamiento, así como la corrección de fallas comunes que se puedan presentar en el sistema de enfriamiento. Es importante verificar que en la situación de evaluación se cuente con el siguiente material: motor fuera de borda, soporte, pila de prueba, aceite, multímetro, herramientas, grasa, inyector de grasa, depósito de comestible, colador, embudo, manual de operación del motor.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 115: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

114

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Arranque del motor Consulta el procedimiento del fabricante para poner en marcha el motor.

Coloca el motor en la posición normal de operación.

Gira el puño de aceleración a la posición de arranque del motor.

Arranca el motor, evitando aceleraciones bruscas.

Aplica las recomendaciones del fabricante al arrancar el motor fuera de borda con el puño de aceleración en posición de arranque.

Puesta es marcha

Identifica en la palanca de cambios la posición de “neutral”.

Coloca la palanca de cambios en la posición “neutral”.

Comprueba que la palanca de cambios esté en posición “neutral”.

Comprueba que el seguro de arranque manual. Haya liberado.

Tirón de la cuerda de arranque Se coloca en posición segura para realizar la maniobra de tirar la cuerda.

Jala lentamente la empuñadura hasta que enganche la traba de arranque.

Page 116: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

115

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Tirón de la cuerda de arranque

Jala vigorosamente la empuñadura de la cuerda.

Permite que la cuerda se reembobine antes de soltar la empuñadura.

Repite la operación, anterior, si fuera necesario.

Verificación del funcionamiento de la bomba de agua

Identifica el orificio de descarga de agua del sistema de enfriamiento.

Comprueba que el chorro de agua es constante en su salida por el orificio de descarga.

Detiene el funcionamiento del motor al no existir chorro continuo de agua por el orificio de salida.

Arreglo de fallas comunes en el sistema de enfriamiento

Identifica problemas menores en el sistema de enfriamiento.

Identifica obstrucción en la rejilla de toma de agua del sistema de enfriamiento.

Retira cuerpos extraños que obstruyen el libre paso de agua a través de las rejillas.

Identifica obstrucción en la línea de agua de salida de la cabeza de fuerza.

Retira los cuerpos extraños que obstruyen la línea de agua de salida.

Page 117: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

116

SUBMÓDULO 4. OPERAR LA EMBARCACIÓN CON MOTOR FUERA DE BORDA 4.1 Operación del motor fuera de borda 4.1.3 Maniobrar la embarcación con motor fuera de borda

Guía de Observación 3 Objetivo Este instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por desempeño al momento de realizar la puesta en marcha de la embarcación, cambios de marcha, atraque de la embarcación y la resolución de fallas comunes que pudieran presentarse durante la operación en los diferentes sistemas del motor. Descripción del instrumento El presente instrumento es una Guía de Observación, su contenido refiere un conjunto de acciones que solo es posible evaluar observando en forma directa el desempeño del alumno. Condiciones de aplicación La aplicación de esta guía de observación deberá realizarse cuando el candidato realice la puesta en marcha de la embarcación, maniobras de atraque y la resolución de las fallas que pudieran presentarse durante la operación en los diferentes sistemas del motor. Es importante verificar que en la situación de evaluación se cuente con el siguiente material: motor fuera de borda, embarcación, aceite, herramientas, depósito con combustible y refacciones menores.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 118: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

117

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Puesta en marcha de la embarcación

Desacelera el motor al efectuar el cambio de marcha.

Acelera el motor paulatinamente evitando movimientos repentinos o inseguros de la embarcación en marcha avante.

Acelera el motor paulatinamente en marcha atrás (reversa) evitando movimientos repentinos o inseguros de la embarcación.

Opera el motor en marcha atrás con el seguro en la posición aplicado.

No excede de un cuarto de aceleración, en posición neutral, la palanca de cambios.

Cambio de marcha Identifica la posición de la palanca de cambios de acuerdo al tipo de motor.

Realiza los cambios respetando las recomendaciones del motor.

Realiza el cambio de marcha de avante y reversa en bajas revoluciones del motor.

Respeta los tiempos de aceleración para el cambio de marchas.

Page 119: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

118

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Atraque de la embarcación

Identifica las condiciones del lugar de “atraque”.

Considera las condiciones climatológicas de la localidad.

Considera las corrientes del cuerpo de agua y lugar de “atraque”.

Conserva las condiciones de seguridad para realizar el atraque.

Efectúa la aceleración del motor, dependiendo de la necesidad de la maniobra.

Efectúa los cambios de marcha avante-reversa dependiendo de la necesidad de la maniobra.

Efectúa con seguridad las operaciones necesarias para la maniobra del atraque.

Efectúa con seguridad las maniobras necesarias para atracar la embarcación al muelle.

Efectúa con seguridad las maniobras necesarias para atracar la embarcación al pie de playa.

Efectúa con seguridad las maniobras necesarias para atracar la embarcación en aguas interiores.

Evita dañar el motor-embarcación durante las maniobras.

Page 120: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

119

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Resolución de fallas comunes en el sistema de combustible

Identifica las fallas (comunes) en líneas de combustible.

Resuelve fallas (comunes) en las líneas de combustible.

Identifica las fallas (comunes) en el filtro de combustible.

Resuelve fallas (comunes) en el filtro de combustible.

Identifica las fallas (comunes) en la bomba de combustible.

Resuelve fallas (comunes) en la bomba de combustible.

Aplica un método que le apoya en la detección del origen de las fallas en el sistema de combustible.

Utiliza su creatividad paran resolver fallas con los recursos disponibles.

Resolución de fallas comunes en el sistema de encendido

Identifica las fallas (comunes) en las bujías.

Resuelve fallas (comunes) en las bujías.

Identifica las fallas (comunes) en los cables de encendido del motor.

Page 121: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

120

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Resolución de fallas comunes en el sistema de encendido

Resuelve fallas (comunes) en los cables de encendido del motor.

Identifica las fallas (comunes) en la batería.

Resuelve fallas (comunes) en la batería.

Aplica un método que le apoya en la detección del origen de las fallas en el sistema de encendido.

Utiliza su creatividad paran resolver fallas con los recursos disponibles.

Resolución de fallas comunes en el sistema de transmisión

Identifica las fallas (comunes) en la propela.

Resuelve fallas (comunes) en la propela.

Identifica las fallas (comunes) en los engranes de la caja de transmisiones.

Resuelve fallas (comunes) en los engranes de la caja de transmisiones.

Aplica un método que le apoya en la detección del origen de las fallas en el sistema de transmisión.

Utiliza su creatividad paran resolver fallas con los recursos disponibles.

Page 122: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

121

SUBMÓDULO 4. OPERAR LA EMBARCACIÓN CON MOTOR FUERA DE BORDA 4.1 Operación del motor fuera de borda 4.1.1 Verificar la operación del motor fuera de borda

Lista de Cotejo 1 Objetivo El instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por producto del reporte de las operaciones previas al arranque del motor Descripción del Instrumento El presente instrumento es una Lista de Cotejo, su contenido refiere las características y/o atributos de calidad que debe cumplir un producto generado previamente por el alumno. Condiciones de Aplicación La aplicación del instrumento requiere que el alumno entregue al profesor un reporte de las actividades realizadas durante la verificación de mecanismos y palancas, de conexiones y mangueras, de propela, de terminales y conductores eléctricos y el cebado del sistema de combustible.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 123: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

122

Lista de cotejo 1

Reporte de operaciones previas al arranque

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Contiene datos generales del motor.

Especifica la fecha de realización de las actividades.

Describe las actividades realizadas.

Describe las fallas detectadas.

Describe los ajustes realizados.

Los ajustes que reporta son los que se requieren de acuerdo a las fallas detectadas.

Contiene nombre del elaborador.

Page 124: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

123

ANEXO 1 REPORTE 1

FECHA DE APLICACIÓN:

1. DATOS GENERALES DEL MOTOR MARCA: MODELO No. DE SERIE 2. ACTIVIDADES REALIZADAS

3. MOTIVO DE LA REVISION

4. FALLAS DETECTADAS

5. AJUSTES REALIZADOS

Page 125: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

124

SUBMÓDULO 4. OPERAR LA EMBARCACIÓN CON MOTOR FUERA DE BORDA 4.1 Operación del motor fuera de borda 4.1.3 Maniobrar la embarcación con motor fuera de borda

Lista de Cotejo 2 Objetivo El instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por producto de la correcta instalación del motor fuera de borda en la embarcación. Descripción del Instrumento El presente instrumento es una Lista de Cotejo, su contenido refiere las características y/o atributos de calidad que debe cumplir un producto generado previamente por el alumno. Condiciones de Aplicación La aplicación del instrumento requiere que el alumno instale en la embarcación un motor fuera de borda siguiendo las recomendaciones del fabricante.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 126: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

125

Lista de cotejo 2

Motor fuera de borda fijado en la embarcación

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

El motor está centrado en el espejo de la embarcación.

La altura del motor corresponde al espejo y fondo de la embarcación.

Motor asegurado con los herrajes adecuados.

El motor queda en forma vertical con respecto al espejo.

El caballaje del motor colocado corresponde a la proporción motor-embarcación.

Motor asegurado con cabo de vida.

Page 127: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

126

SUBMÓDULO 4. OPERAR LA EMBARCACIÓN CON MOTOR FUERA DE BORDA 4.1 Operación del motor fuera de borda 4.1.2 Poner en funcionamiento el motor fuera de borda 4.1.3 Maniobrar la embarcación con motor fuera de borda

Lista de Cotejo 3 Objetivo El instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por producto del reporte del motor funcionando y del estado físico de la bomba de agua. Descripción del Instrumento El presente instrumento es una Lista de Cotejo, su contenido refiere las características y/o atributos de calidad que debe cumplir un producto generado previamente por el alumno. Condiciones de Aplicación La aplicación del instrumento requiere que el alumno reporte el funcionamiento de la bomba de agua, con el motor arrancado y describa las fallas detectadas y su corrección.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 128: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

127

Lista de cotejo 3

Reporte del estado físico de la bomba de agua

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Contiene datos generales del motor.

Especifica la fecha de realización de las actividades.

Describe las actividades realizadas.

Describe las fallas detectadas.

Describe los ajustes realizados.

Los ajustes realizados son los indicados de acuerdo a las fallas detectadas.

Contiene nombre del elaborador.

Page 129: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

128

ANEXO 1 REPORTE 3

FECHA DE APLICACIÓN:

1. DATOS GENERALES DEL MOTOR MARCA: MODELO No. DE SERIE 2. ACTIVIDADES REALIZADAS

3. MOTIVO DE LA REVISION

4. FALLAS DETECTADAS

5. AJUSTES REALIZADOS

Page 130: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

129

SUBMÓDULO 4. OPERAR LA EMBARCACIÓN CON MOTOR FUERA DE BORDA 4.2 Mantenimiento al motor fuera de borda 4.2.2 Efectuar el mantenimiento preventivo al motor fuera de borda – embarcación

Lista de Cotejo 4 Objetivo El instrumento está orientado a la recopilación de evidencias por producto acerca del mantenimiento al sistema de combustible, engrase y lubricación, limpieza de la embarcación y la elaboración de un registro de mantenimiento. Descripción del Instrumento El presente instrumento es una Lista de Cotejo, su contenido refiere las características y/o atributos de calidad que debe cumplir un producto generado previamente por el alumno. Condiciones de Aplicación La aplicación del instrumento requiere que el alumno reporte un registro del mantenimiento realizado al motor – embarcación.

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 131: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

130

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Sistema de combustible drenado y limpio

La línea del depósito se encuentra desconectada.

La línea del motor se encuentra desconectada.

La línea y pera de cebado se encuentran limpias.

El vaso del filtro se encuentra drenado y limpio.

El (los) carburador (es) se encuentran drenados y limpios en su taza de depósito.

Componentes y mecanismos engrasados y lubricados

La caja de engranajes tiene el nivel de lubricante requerido.

Los soportes del motor se encuentran engrasados.

Los cerrojos de la tapa del motor se encuentran engrasados.

Los bujes y varillas se encuentran engrasados.

El brazo dirección se encuentra engrasado.

La palanca de cambios se encuentra engrasada.

Las articulaciones del motor se encuentran engrasadas.

Page 132: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

131

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Embarcación limpia

El casco está limpio.

La embarcación está pintada.

El espejo de la embarcación se encuentra limpio.

El espejo de la embarcación ha sido reparado.

Los compartimientos de la embarcación están limpios.

Los compartimientos de la embarcación están pintados.

Registro de operación y mantenimiento

Contiene datos generales del motor.

Señala la fecha en que se realizó el mantenimiento.

Señala el tipo de mantenimiento aplicado.

Señala las incidencias encontradas durante la operación del motor.

Señala condiciones de trabajo del motor.

Page 133: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

132

CUMPLE REACTIVOS SI NO N/A OBSERVACIONES

Registro de operación y mantenimiento

Señala tiempo de trabajo del motor.

Señala los sistemas a los que se aplicó mantenimiento.

Describe las actividades de mantenimiento realizadas.

Señala en la columna de observación aspectos relevantes para el mantenimiento correctivo.

Señala el nombre del responsable del mantenimiento.

Page 134: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

133

ANEXO 1 REPORTE 4

FECHA DE APLICACIÓN:

1. DATOS GENERALES DEL MOTOR MARCA: MODELO No. DE SERIE 2. ACTIVIDADES REALIZADAS

3. MOTIVO DE LA REVISION

4. FALLAS DETECTADAS

5. AJUSTES REALIZADOS

Page 135: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

134

SUBMÓDULO 4. OPERACIÓN DEL MOTOR FUERA DE BORDA 4.1.1 Verificar la operación del motor fuera de borda 4.1.2 Poner en funcionamiento el motor fuera de borda 4.1.3 Maniobrar la embarcación con motor fuera de borda

Cuestionario 1 Objetivo El instrumento está orientado a obtener evidencias de conocimiento a cerca del manejo de combustibles y las proporciones aceite – combustible recomendadas, poner en funcionamiento al motor y maniobrar la embarcación de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Descripción del instrumento El presente instrumento es un Cuestionario de respuesta abierta. Las preguntas incluidas investigan el sustento conceptual del alumno a cerca de las medidas de seguridad en el manejo de combustibles y las proporciones recomendadas, arranque del motor y maniobra con el motor fuera de borda. Condiciones de aplicación Su aplicación debe realizarse en un espacio donde el alumno disponga de privacidad, y no enfrente ninguna distracción. El profesor deberá ofrecer al alumno su apoyo para la aclaración de cualquier duda relativa a las instrucciones y redacción de las preguntas. Para su respuesta no podrá consultar ningún documento. El tiempo promedio que se establece para su respuesta es de 10 minutos, aunque no debe considerarse como una limitante para el alumno que requiera un poco más. Para su calificación el instrumento incluye cuadros con las opciones de cumple y no cumple; el facilitador deberá colocar una X en el cuadro que mejor califique su respuesta.

GRACIAS

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 136: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

135

Cuestionario 1

1. Para evitar explosiones la gasolina y los lubricantes se manejan en lugares.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 2. Al efectuar la mezcla combustible-aceite se recomienda alejarse de cualquier fuente de.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 3. La proporción correcta de mezcla aceite-combustible proporciona una adecuada.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 4. Accesorio útil para impedir el paso de impurezas.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 5. Las condiciones del motor determinan la proporción del.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 137: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

136

6. La mezcla combustible-aceite se prepara con aceite.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 7. El porcentaje de gasolina-aceite recomendado para utilizar en un motor nuevo es de.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 8. El porcentaje de gasolina-aceite recomendado para utilizar en un motor en uso normal, es

de.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 9. ¿Qué posición debe tener el puño de aceleración en el arranque?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 10. ¿Qué posición debe tener la palanca de cambios en el arranque?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 138: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

137

11. ¿En cuántos pasos realiza el tirón de la cuerda de arranque?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 12. ¿Cómo verifica el funcionamiento de la bomba de agua?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 13. ¿En qué posición coloca el botón del ahogador una vez funcionando el motor?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 14. ¿Cuáles son las fallas más comunes que se pueden presentar en los filtros de combustible?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

15. ¿Cómo puede solucionarse la falla producida por un filtro tapado?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 139: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

138

16. ¿Cómo puede solucionar una fuga de combustible en el filtro de combustible?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 17. ¿cuáles son las fallas más comunes que se pueden presentar en las líneas de combustible?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 18. ¿A qué puede atribuir que una línea de conducción se tape?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 19. ¿Cómo puede solucionar una fuga de combustible en una línea agrietada?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 20. ¿Cuáles son las fallas más comunes que se pueden presentar en las bombas de

combustible?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 140: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

139

21. ¿Cómo pude solucionarse el que la bomba de transferencia deje de funcionar?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 22. ¿Cuáles son las fallas más comunes que se presentan en la propela de un motor fuera de

borda?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 23. ¿Cómo se pude solucionar un problema de atascamiento de malla en la propela?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 24. ¿Cuáles son las fallas más comunes que se presentan en las bujías?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 25. ¿Cómo soluciona el problema cuando la bujía se carboniza?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 141: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

140

26. ¿Cuáles son los problemas más comunes en los cables del sistema de encendido?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 27. ¿De qué forma puede solucionar el fallo que provoca un cable que se deriva a masa?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 28. ¿Cuáles son las fallas más comunes en una batería?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 29. ¿De que manera pude arrancar el motor cuando la batería se encuentra descargada?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 142: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

141

SUBMÓDULO 4. MANTENIMIENTO DEL MOTOR FUERA DE BORDA 4.2.2 Efectuar el mantenimiento preventivo al motor fuera de borda – embarcación

Cuestionario 2 Objetivo El instrumento está orientado a obtener evidencias de conocimiento a cerca del mantenimiento preventivo al motor – embarcación, según las condiciones de operación y las recomendaciones del fabricante. Descripción del instrumento El presente instrumento es un Cuestionario de respuesta abierta. Las preguntas incluidas investigan el conocimiento de los principales componentes de los sistemas del motor, así como, las medidas de seguridad que se deben aplicar al efectuar éste mantenimiento. Condiciones de aplicación Su aplicación debe realizarse en un espacio donde el alumno disponga de privacidad, y no enfrente ninguna distracción. El profesor deberá ofrecer al alumno su apoyo para la aclaración de cualquier duda relativa a las instrucciones y redacción de las preguntas. Para su respuesta no podrá consultar ningún documento. El tiempo promedio que se establece para su respuesta es de 10 minutos, aunque no debe considerarse como una limitante para el alumno que requiera un poco más. Para su calificación el instrumento incluye cuadros con las opciones de cumple y no cumple; el facilitador deberá colocar una X en el cuadro que mejor califique su respuesta.

GRACIAS

PLANTEL: GRUPO: NOMBRE DEL ESTUDIANTE(A): NOMBRE(S) DEL PROFESOR(ES): FECHA DE APLICACIÓN: CALIFICACIÓN:

Page 143: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

142

Cuestionario 2

1. Señale y nombre los componentes del sistema de encendido.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 2. Señale y nombre los componentes del sistema de enfriamiento.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 3. Señale y nombre los componentes del sistema de combustible.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 4. Señale y nombre los componentes del sistema de transmisión.

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 144: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

143

5. ¿Cuál es el documento que contiene las recomendaciones para el mantenimiento preventivo del motor fuera de borda?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

6. ¿Cuáles son las medidas de seguridad que se aplican en el mantenimiento preventivo?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 7. ¿En base a qué se efectúa el mantenimiento preventivo del motor?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( ) 8. ¿Cuáles son los sistemas del motor que requieren mantenimiento preventivo?

CUMPLE ( ) NO CUMPLE ( )

Page 145: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

144

Page 146: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

145

CARRERA DE TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL CLAVE: BTMMAM04

GUÍA DE APRENDIZAJE

MÓDULO I Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera

de borda de dos tiempos a gasolina CLAVE: MMA217

Enero de 2005

Page 147: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

146

OBJETIVO Este material ha sido diseñado para facilitar el trabajo del alumno de la especialidad de mecánica naval para el módulo 1: Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda de dos tiempos a gasolina, al proporcionarle una guía donde se especifican los contenidos y las actividades de dicho módulo y de esta manera facilitarle la construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de actitudes, que le permitan operar embarcaciones con motores fuera de borda de acuerdo a las recomendaciones y especificaciones técnicas del fabricante.

INTRODUCCIÓN El presente material ha sido elaborado con la finalidad de que alumno de mecánica naval en el módulo I: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MOTORES FUERA DE BORDA DE DOS TIEMPOS A GASOLINA, cuente con la información necesaria que le permitirá construir el conocimiento acerca del manejo de las herramientas manuales y de medición, el mantenimiento preventivo de la cabeza de fuerza, así como al sistema eléctrico y la operación de embarcaciones con motores fuera de borda con enfoque en normas de competencia laboral NTCL CPESO 273.02. Este material contribuirá a la construcción de conocimientos, al desarrollo de las habilidades y la formación de actitudes de los alumnos de la especialidad, cuyo propósito en este primer módulo es operar embarcaciones con motor fuera de borda. Los datos aquí presentados han sido recopilados de las fuentes de información actualizadas y reconocidas en la temática tratada, así como de las principales marcas de motores fuera de borda que se encuentran actualmente en el mercado y cuyos datos aparecen en la bibliografía al final de este manual. Bienvenido al fantástico mundo de los motores marinos y prepárese para iniciar un breve recorrido a través de la historia del motor de combustión interna.

Page 148: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

147

ÍNDICE

PÁG. Módulo I-“Operación y mantenimiento preventivo de motores fuera de borda

de dos tiempos a gasolina” 149 Submódulo I-“Manejar las herramientas manuales y de medición de acuerdo

a las necesidades de operación” 149 I. 1. Manejar las herramientas de medición 150 I.1.1 Instrumentos de medición I.1.1.1. Sistemas de medición I.1.1.2. Calibrador vernier I.1.1.3. Tipos de calibradores Vernier I.1.1.4. Micrómetro Palmer I.1.1.5. Tipos de micrómetros I. 2. Utilizar las herramientas manuales de uso común 163 I.2.1. Herramientas manuales I.2.1.1. Herramientas de uso común I.2.1.2. Herramientas de corte I.2.1.3. Herramientas especiales Submódulo II- “Proporcionar mantenimiento preventivo a la cabeza de fuerza” 180 II. 1. Proporcionar mantenimiento a las partes fijas de la cabeza de fuerza 186 II.1. Partes fijas de la cabeza de fuerza II.1.1 Términos fundamentales II.1.2 Ciclo Teórico – práctico II.1.3. Partes fijas de la cabeza de fuerza del motor fuera de borda a dos tiempos de

gasolina II.1.4. Función y ubicación en la cabeza de fuerza II.2. Proporcionar mantenimiento a las partes móviles de la cabeza de fuerza 189 II.2. Partes móviles de la cabeza de fuerza II.2.1. Partes móviles de la cabeza de fuerza del motor fuera de borda a dos

tiempos de gasolina II.2.2 Función y ubicación en la cabeza de fuerza Submódulo III- “Proporcionar mantenimiento al sistema eléctrico del motor

fuera de borda” 193 III.1. Utilizar los instrumentos de medición eléctrica 194 III.1. Instrumentos de medición III.1.1. Simbología elemental y diagramas III.1.2. Unidades fundamentales, múltiplos y submúltiplos III.1.3 Conductores y aisladores III.1.4. Uso del amperímetro III.1.5 Uso del voltímetro

Page 149: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

148

PÁG. III.1.6. Uso del multímetro III.2. Revisar el estado de los elementos pasivos del sistema eléctrico 206 III.2. Elementos pasivos III.2.1. Resistencias III.2.2. Condensadores III.2.3. Bobinas III.3. Revisar el estado de carga de los acumuladores 211 III.3.1 Pilas y baterías III.3.1.1 Pilas secas y recargables III.3.2. Revisión de carga III.3.3. Conexión de baterías Submódulo IV- “Operar la embarcación con motor fuera de borda” 219 IV.1. Conducir la embarcación con motor fuera de borda 220 IV.1.1. Verificar la operación del motor fuera de borda IV.1.2. Poner en funcionamiento el motor fuera de borda IV.1.3. Maniobrar la embarcación con motor fuera de borda IV.2. Mantener en condiciones de operación al motor – embarcación IV.2.1. Efectuar el rodaje inicial del motor nuevo o reparado en su cabeza motriz IV.2.2. Efectuar el mantenimiento preventivo al motor fuera de borda - embarcación

Page 150: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

149

SUBMÓDULO I

Manejar las herramientas de medición y manuales de acuerdo a las necesidades de operación.

CLAVE: MMA21085

Page 151: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

150

SUBMÓDULO I.- Manejar las herramientas de medición y manuales de acuerdo a las necesidades de operación. 1.1 Manejar las herramientas de medición 1.1.1. Instrumentos de medición En el trabajo del taller mecánico que consiste en maquinar una gran variedad de piezas (redondas, planas, contorneadas o perfiles) para poder ensamblar en una unidad grande o por separado, con el fin de producir cualquier pieza en forma rápida y exacta. Se requiere de una planeación correcta, una secuencia de operación y el manejo de herramientas e instrumentos de medición. Para efectuar esto, es necesario saber que existen dos sistemas de medición: el Sistema Métrico Decimal y el Sistema Inglés, cada uno de los cuales tiene sus múltiplos y submúltiplos. Pero con la introducción de era espacial, se han creado máquinas que son capaces de producir piezas de trabajo con tolerancias muy precisas. Como resultado, existe la necesidad de actualizar y modernizar las herramientas y equipos de medición. La fabricación intercambiable, el comercio mundial y la necesidad de alta precisión, a su vez, condujeron a adoptar un Sistema Internacional uniforme para medidas. De esta manera en 1960 se estableció el Sistema Internacional de Unidades (S.I.) que estandarizó a la comunidad Internacional. I.1.1. Instrumentos de medición. La herramienta de medición de uso más común en el trabajo de taller mecánico es la regla de acero. Se emplea cuando hay que tomar medidas rápidas y no se requiere de un alto grado de exactitud. Las reglas de acero, en pulgadas, están graduadas en fracciones o decimales; las reglas métricas suelen estar graduadas en milímetros o en medios milímetros. La exactitud de la medida que se tome depende de las condiciones y del uso correcto de la regla. Las reglas de acero se fabrican en una gran variedad de tipos y tamaños, adecuados a la forma o tamaño de una sección o a toda la longitud de la pieza. Están disponibles reglas graduadas en pulgadas, decimales de pulgada o en unidades métricas para satisfacer los requisitos de la pieza que se produce y se va a medir. Reglas de Acero en Pulgadas. La regla con temple de muelle, figura 1.1., con graduaciones No. 4 es la de uso más común en un taller mecánico.

Fig. 1.1 Regla de acero No.4.

Page 152: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

151

Esta graduada en fracciones de 1/8" y de 1/16" en un lado y en fracciones de 1/32" y 1/64" en el lado opuesto. Cada octavo de pulgada está numerado para facilitar de antemano la lectura de las graduaciones de 1/32" y 1/64", figura 1.2. Fig. 1.2. Fracciones de 1/32" y 1/64". La regla flexible, figura 1.3., es similar a la regla con temple de muelle, pero más estrecha. Se usa en donde la rigidez de la regla con temple de muelle no permite la medición adecuada. Fig. 1.3 Regla flexible La regla de gancho, se utiliza para tomar medidas exactas desde un reborde, escalón o borde de una pieza de trabajo, figura 1.4. También se puede utilizar para medir piezas circulares y ajustar los compases de puntas internas, a un tamaño dado. Fig. 1.4. Regla de gancho. Las reglas de longitud corta. Se utilizan para medir aberturas pequeñas o en lugares difíciles de alcanzar, en los cuales no se podrían usar las reglas de longitud estándar. Las cinco reglas cortas, cuyas longitudes van de 1/4" a 1 pulgada, se pueden intercambiar en el sujetador. Esto permite sujetar con firmeza las reglas cortas al efectuar una medición.

Las reglas en decimales de pulgada (figura 1.6) se utilizan por lo general, cuando se requieren medidas menores de 1/64”. Dado que las dimensiones lineales, a veces, se escriben en los dibujos con decimales, estas reglas son de particular utilidad para el operario.

Fig. 1.6 Regla en decimales de pulgada.

Las graduaciones más comunes que se encuentran en las reglas en decimales de pulgada, son: 0.100 (1/10”), 0.050 (1/20”), 0.020 (1/50”) y 0.010 (1/100”).

Page 153: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

152

Las reglas métricas, suelen estar graduadas en milímetros (1 mm), y en medios milímetros (0.5 mm), figura 1.7.

Fig. 1.7 Reglas métricas.

A continuación aparece una comparación de las fracciones de pulgada más comunes y su equivalente en milímetros:

Pulgadas Milímetros

1/32" 0.79 1/16 1.58 1/8 3.17 1/4 6.35 1/2 12.70 1 25.40

I.1.1.2. Calibrador Vernier. Los calibradores vernier son instrumentos de precisión para hacer mediciones exactas con la aproximación de 1/128", en los instrumentos graduados en pulgadas, y con aproximación de 0.02 de milímetro, en los métricos. La barra y la mordaza movible están graduados en ambos lados; un lado es para medidas exteriores, otro para medidas interiores y un vástago para medidas de profundidad. Los calibradores vernier están disponibles en graduaciones en pulgadas y métricas y algunos tipos tienen ambas escalas. Las partes de un calibrador vernier, son las mismas, sin que importe el sistema para el cual esté graduado, figura 2.19.

El bastidor en forma de "L" consta de una barra que contiene las graduaciones de la escala principal y la mordaza fija. La mordaza movible, que se desliza a lo largo de la barra, contiene la escala vernier. Los ajustes para el tamaño se hacen por medio de una tuerca de ajuste o una cremallera, y las lecturas se pueden fijar por los mismos medios de fijación.

Page 154: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

153

La mayor parte de las barras están graduadas en ambos lados: uno para medir interiores y el otro para medir exteriores. Los extremos de las mordazas están hechos para permitir medición en interiores o exteriores. Los calibradores vernier en pulgadas se fabrican con escalas vernier de 25 a 50 divisiones. La escala vernier o nonio, tiene nueve graduaciones incluyendo el cero que dará la lectura del calibrador. Cada una de las graduaciones equivale a 1/128", figura 1.9. Entonces, la primera división equivale a 1/128"; la segunda a 2/128", que simplificada sería 1/64"; la tercera equivalente a 3/128"; la cuarta señalada por el número 4, equivalente a 4/128", que simplificada queda como 1/32"; la quinta división equivalente a 5/128"; la sexta a 6/128", que simplificado queda como 3/64"; la séptima equivalente a 7/128"; y la octava señalada con el número 8 equivale a 8/128", que simplificado quedaría como 1/16".

Fig. 1.9 Escala vernier o nonio. Por lo anterior expuesto podemos deducir que el nonio divide a 1/16", en 8/128"; en otras palabras que, 1/16" tiene 2/32", 4/64" y 8/128". En la regla fija se ha dividido a la unidad (una pulgada = 1") en dieciséis graduaciones equivalentes a 1/16", figura 1.10. Para facilitar la lectura se marcan en la regla una por una las pulgadas. Esto es que el número 1 nos indica una pulgada, el 2 dos pulgadas, y así. Para efectuar las lecturas antes debemos comprobar que el cero del ninio aliñe con el cero de la regla fija. Oprimiendo con suavidad la cremallera de la escala móvil podemos efectuar la medida correcta sin ejercer demasiada presión con el calibrador sobre la pieza. El calibrador se debe manejar con una sola mano.

Fig. 1.10 Divisiones en la regla fija. En la figura 1.11, aparece un primer ejemplo: podemos apreciar que el cero indicador del nonio ha rebasado cuatro divisiones de la regla fija y coincide con 4/16", al simplificar la lectura obtenida nos dará una lectura equivalente a 1/4".

Page 155: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

154

Al mismo tiempo se puede apreciar que la división del nonio marcada con el número 8, también coincide; por lo anterior podemos deducir que cuando la lectura del calibrador sea cerrada, las divisiones del cero y ocho del nonio deberán coincidir con dos divisiones de la regla fija cualquiera que estas fueran.

Fig. 1.11 Ejemplo de una lectura.

En el ejemplo de la figura 1.12, se nos muestra que el cero indicador del nonio ha rebasado la división correspondiente a 5/16", de la regla fija. Pero también vemos que la división del nonio, que coincide con una división de la regla fija es la marcada con el número 4, que equivale a 1/32", esto quiere decir que la medida estará fraccionada en 32avos. Contemos entonces cuantos 16avos ha rebasado el nonio; los cuales han sido 5 equivalentes a 5/16", que sumados a la fracción del nonio nos dará como resultado una lectura igual a 11/32".

Fig. 1.12 Segundo ejemplo de lectura.

Veamos la siguiente ecuación:

3211

32110

321

165

=+

=+

En forma directa, si recordamos que cada 16avo equivale a 2/32; y que el cero del nonio ha rebasado los primeros 5/16", 5 x 2 = 10 más 1/32 del nonio, nos dará un resultado de 11/32". En el ejemplo de la figura 1.13, el cero del nonio ya ha rebasado las 5 primeras divisiones de la regla fija. Lo cual indica que tenemos una lectura en fracciones de pulgada, la línea que coincide es la equivalente a 3/64"; entonces, el resultado será una lectura en fracciones de 64avos. Veamos la siguiente ecuación:

6423

64320

643

165

=+

=+

Page 156: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

155

En forma directa si recordamos que cada 16 avo, equivale a cuatro 64 avos, y el cero del nonio ha rebasado los primeros 5/16"; tenemos que 5 x 4 = 20, más tres 64 avos, del nonio nos dará un resultado de 23/64".

Fig. 1.13 Tercer ejemplo de lectura. En el ejemplo de la figura 1.14, el cero del nonio ha rebasado los primeros cuatro 16 avos, y la división que coincide es la equivalente a 3/128". Esto nos indica que la lectura nos dará en fracciones de 128 avos. Veamos la siguiente ecuación:

12835

1283

41

=+

Si recordamos que cada 16 avo; equivale a 8/128", en forma directa sería, 4 x 8 = 32, más 3/128", nos dará un resultado de 35/128", lo cual es la lectura correcta. Fig. 1.14 Cuarto ejemplo de lectura. Para poder tomar una lectura correctamente se necesita tener habilidad y ésta no se logrará si no se practica en forma regular, el levantar las medidas de las piezas de trabajo, utilizando el calibrador vernier. I.1.1.3. Tipos de Calibradores Vernier Otro tipo de calibradores vernier es el de 25 divisiones, la placa del vernier en este calibrador tiene 25 divisiones cuya longitud real es de 0.600 “, iguales a 24 divisiones de la regla graduada (que también se llama barra). Cada división de la escala vernier tiene una longitud de 0.024 “, y cada una de la regla graduada, que es una escala real, tiene una longitud de 0.025 “. Por tanto, las divisiones del vernier son de 0.001“, más cortas que las de la regla y, por tanto, sólo una línea de la escala vernier coincide con una de la regla graduada, en cualquier momento. (La excepción es cuando el 0 de la escala vernier está alineada exactamente con una línea de la regla, en cuyo caso la línea número 25 también está alineada con una de la regla) Fig. 1.15. Fig. 1.15 Calibrador vernier

Page 157: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

156

La lectura de un calibrador vernier consiste en determinar el valor de las diversas indicaciones, comenzando con la mayor de las diversas indicaciones comenzando con la mayor, y después sumándolas. Cuando esta. Las escalas como se muestran en la figura 1.16, la lectura se hace del siguiente modo:

Fig. 1.16 Indicación del calibrador de vernier.

Existen calibradores vernier métrico o conocidos como de catetómetro, y se dividen en centímetros, milímetros y ½ milímetros, figura 1. 17. el vernier que tiene 25 divisiones, da la exactitud en incrementos de 0.02 mm. Las 25 divisiones de la escala vernier son iguales a 24 divisiones de 0.5 mm cada una de la regla. Como cada división en la escala vernier en realidad tiene una longitud de 0.48 mm, la diferencia de longitudes entre las divisiones de la regla y las de la escala vernier es de 0.2 mm, figura 1.17.

Fig. 1.17 Lectura en el vernier milimétrico

Algunos calibradores y catetómetros vernier tienen una escala vernier de 50 divisiones. En este caso la división mínima de la escala de la regla es 1 mm. El procedimiento para leer es prácticamente el mismo, y el incremento mínimo en la lectura es de 0.02 mm. El calibrador vernier que se ve en la figura 1.18 tiene un vernier de 50 divisiones, tanto para las escalas métrica como en pulgadas.

Fig. 1.18 Calibrador de vernier con escalas

Inglesa y milimétrica

Page 158: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

157

Los calibradores de carátula, figura 1.19, son para medir interiores, exteriores y profundidades. La carátula está graduada en incrementos de 0.001 “ con cada revolución de la aguja igual a 0.100 “ de movimiento de la quijada. Las quijadas para exteriores son más largas que las correspondientes para interiores, y ambas tienen filo en parte de su longitud para permitir mediciones en ranuras angostas y otros lugares apretados, estos también pueden ser de tipo electrónico.

Fig. 1.19 Calibrador de carátula. Otro tipo de calibradores vernier son los de altura, como el que se muestra en la figura 1.20.

Fig. 1.20 Calibrador vernier de altura

I.1.1.4. Micrómetro Palmer El micrómetro para exteriores, conocido generalmente como micrómetro, es el instrumento de medición de mayor uso cuando se necesita exactitud. Los micrómetros en pulgadas, vernier y métricos están disponibles en una gran variedad de tamaños y formas para diversas piezas de trabajo. Dado que la mayoría del trabajo en un taller mecánico se mide con micrómetro, es muy importante saberlo usar y leer en forma correcta, para poder medir y maquinar la pieza de trabajo con máxima exactitud. Los micrómetros para exteriores están disponibles en una gran variedad de tipos y tamaños para diversos usos. Los tamaños de los micrómetros van desde 1 pulgada (25.4 mm) hasta 60 pulgadas (1 524 mm). El tamaño más común sirve para medir de 0 a 1.000 de pulgada o de 0 a 25.4 milímetros. En la actualidad y de manera general, podemos decir que existen dos tipos de micrómetros: El tipo en que se han cambiado el tamaño del bastidor o el método de la lectura para usarlos en diversas aplicaciones. El tipo en que se han cambiado la forma de la mordaza fija, del husillo o ambos, para usarlos en diversas aplicaciones.

Page 159: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

158

Los micrómetros utilizados, donde existen condiciones abrasivas severas tienen, por lo general, caras de medición de carburo de tungsteno, figura 1.21.

Fig. 1.21 Micrómetro con caras de medición de carburo de tungsteno.

La dureza de estas superficies evita el desgaste de las superficies de medición y conserva la exactitud del micrómetro. I.1.1.5. Tipos de micrómetros Los micrómetros con mordazas de hoja, figura 1.22, utilizan para la medición exacta de herramientas en forma circular así como para el diámetro y profundidad de ranuras, rebajos y cuñeros (chaveteros) estrechos y de pequeñas profundidades.

Fig. 1.22 Micrómetro con mordazas de hoja.

Los micrómetros del tipo de disco, figura 1.23, se utilizan para medir ranuras y rebajos estrechos hasta de 0.015 de pulgada de anchura. Las caras planas de gran diámetro en la mordaza y el husillo hacen que este micrómetro sea más útil para medir papel, plásticos, etc.

Fig. 1.23 Micrómetro tipo de disco.

Page 160: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

159

El micrómetro Mul-T-Anvil, figura 1.24 está equipado con una mordaza redonda y una plana, que son intercambiables. La mordaza redonda se utiliza para medir el espesor de la pared de tubos, cilindros, etc. La mordaza plana se utiliza para medir la distancia entre el interior de una ranura o un borde o arista.

Fig. 1.24 Micrómetro Mul-T-Anvil El micrómetro para roscas de tornillos, figura 1.25, se utiliza para medir con exactitud el diámetro de paso de una rosca. Este micrómetro tiene husillo puntiagudo y mordaza con doble "V", para hacer contacto con la rosca del tornillo que se mide.

Fig. 1.25 Micrómetro para roscas de tornillos

El micrómetro de bastidor tubular, figura 1.26 está hecho para una medición más fácil y rápida de diámetros exteriores hasta de 60 pulgadas. El bastidor tubular, hueco, está hecho con acero especial para darle máxima rigidez y el menor peso posible. Las mordazas intercambiables le dan un alcance de 6 pulgadas a cada micrómetro.

Fig. 1.26 Micrómetro de bastidor tubular

Page 161: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

160

El micrómetro de lectura directa, figura 1.27 tiene las graduaciones en el dedal y el barril igual que un micrómetro normal, además de una lectura digital integrada en el bastidor. La lectura exacta del micrómetro en cualquier posición dentro de su alcance aparece en la lectura digital. Algunos micrómetros combinan la lectura en pulgadas en el dedal y una lectura digital en milímetros.

El micrómetro indicador o de carátula, figura 1.28, tiene carátula a fin de permitir mediciones exactas hasta de dos diezmilésimas (0.0002"). Este micrómetro se puede usar como comparador si se ajusta a un tamaño particular con bloques calibradores o un testigo y se cierra el husillo. Después, se ajustan los brazos de tolerancia al límite requerido y se puede comparar cada pieza de trabajo con la lectura del micrómetro.

Fig. 1.28 Micrómetro indicador o de carátula.

Cualquiera que sea el tipo o el tamaño del micrómetro para exteriores, todos tienen ciertas partes básicas, figura 1.29. El bastidor en forma de "U", sujeta todas las partes del micrómetro. La mordaza que es la cara fija de la medición, está sujetada en un extremo del bastidor.

Page 162: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

161

El husillo es la cara movible para la medición. Al girar el dedal se mueve el husillo y se aumenta o disminuye la distancia entre la mordaza y la cara del husillo. El manguito (barril), sujeta el husillo y está graduado en divisiones iguales; cada línea tiene un valor de 0.025 de pulgada, en los micrómetros en pulgadas. El dedal tiene divisiones equiespaciadas en su circunferencia; cada una tiene un valor de 0.001 de pulgada. El dedal de fricción, en el extremo del husillo se utiliza para lograr una medición exacta y evitar la aplicación de demasiada presión contra el micrómetro. En algunos micrómetros, un tope de trinquete (matraca) sirve para el mismo fin.

Fig. 1.29 Partes del micrómetro. En el husillo del micrómetro en pulgadas, hay 40 roscas por pulgada. Por lo tanto, una revolución completa del husillo aumentará o disminuirá 1/40 (0.025) de pulgada, la distancia entre las caras de medición. La distancia de 1 pulgada marcada en el manguito del micrómetro, figura 1.30, está dividida en 40 divisiones iguales y cada una equivale a 1/40 (0.025) de pulgada. No debemos olvidar que los micrómetros son instrumentos de precisión, y por lo tanto, se deben manejar con cuidado.

Si se cierra el micrómetro hasta que las caras de medición apenas se toquen, la línea de cero en el dedal deberá alinear con la línea de índice en el manguito (barril). Si se hace girar el dedal, figura 1.30, una revolución completa hacia la izquierda, se vera que aparece una línea en el manguito. Cada línea en el manguito indica 0.025 de pulgada. Por tanto, si aparecen tres líneas en el manguito, el micrómetro habrá abierto 3 x 0.025, o sea 0.075 de pulgada.

Fig. 1.30. Graduaciones del micrómetro

Page 163: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

162

Cada cuarta línea en el manguito es más larga que las otras y está numerada para facilitar la lectura. Cada línea numerada indica una distancia de 0.100 de pulgada. Por ejemplo: el número 4 que aparece en el manguito indica una distancia entre las caras de medición de 4 x 0.100 o sea, 0.400 de pulgada. El dedal tiene 25 divisiones equiespaciadas en su circunferencia y cada división representa 0.001 de pulgada. Para leer un micrómetro en pulgadas, observe el último número que aparece en el manguito y multiplíquelo por 0.100; después multiplique el número de líneas visibles más allá de ese número por 0.025 y sume el número de divisiones en el dedal, desde el cero hasta la línea que coincide con el centro o línea índice del manguito. En la figura 1.31, por ejemplo: se ve el número 2 en el manguito 2 x 0.100. Una línea está visible después del número 2 y es 1 x 0.025.

Fig. 1.31 Lectura del micrómetro Y más allá del cero, aparecen 17 divisiones en el dedal 17 x 0.001.

La lectura total: manguito= 0.200 manguito= + 0.025 dedal= 0.017 ______ 0.242 pulgada La exactitud de un micrómetro se debe comprobar periódicamente, para tener la seguridad de que el trabajo producido es de la medida requerida. Cerciórese siempre de que ambas caras de medición estén limpias antes de comprobar la exactitud de un micrómetro, o sea, acérelo (comprobar ceros). Si la línea de cero en el dedal coincide con la línea de centro (índice) del manguito, el micrómetro está exacto. La exactitud de los micrómetros también se puede determinar con la medición de un bloque calibrador o testigo (patrón) que esté exacto. La lectura del micrómetro debe ser igual al tamaño del bloque calibrador o testigo (patrón). Si un micrómetro está desajustado, lo debe calibrar un técnico especialista. Al medir con un micrómetro, cerciórese de que las caras de medición estén limpias y que el micrómetro este escuadrado con el trabajo. Nunca se debe apretar demasiado el dedal, porque se dañará el micrómetro. La tensión o sensación correctas se deben comprobar si se cierra el micrómetro sobre un cabello o un trozo de papel hasta que se pueda mover sin holgura entre la mordaza y el husillo.

Page 164: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

163

SUBMÓDULO I.- Manejar las herramientas de medición y manuales de acuerdo a las necesidades de operación. I.2 Utilizar las herramientas manuales de uso común. I.2.1. Herramientas Manuales. I.2.1.1. Herramientas de uso común De una manera general podemos decir que todas las herramientas que se utilizan en el taller mecánico, son del tipo manual, ya que no poseen mecanismo alguno que las haga funcionar por si solas. De está manera las podemos clasificar como sigue:

-Españolas. -Estrías.

Tipo fijo -Mixtas -Dados (autocle). -Allen.

Para tornillos y tuercas hexagonales

-Perica. Tipo ajustable -Steelson

-Inglesa.

-Desarmadores planos. -Desarmadores phillips.

Para tornillos ranurados -Desarmadores -Desarmadores robertson.

-Ajustables o de mecánico. -De corte diagonal. -Para seguros.

Pinzas -Diagonales o electricista. -De pico largo o de punta -Para anillos.

-De bola. -De hojalatero.

De golpe -De caras blandas. -De carpintero. -Desarmador de impacto.

Page 165: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

164

Las llaves de tuercas se utilizan mucho en el trabajo del taller mecánico, cada una para un propósito específico. El nombre de la llave se deriva de su forma, su uso o su construcción. Los diversos tipos de llaves para talleres mecánicos se ilustran en la figura 1.32.

Fig. 1.32 Llaves para tuercas y tornillos. La llave española sencilla (llave de boca) (A) sólo se puede colocar en un tamaño de tornillo, cabeza o tuerca. La abertura suele estar desplazada 15º para permitir la rotación completa de una tuerca hexagonal de sólo 30º de rotación mientras que se va cambiando la posición de la llave. La llave española doble (B) tiene una abertura de diferente tamaño en cada extremo, se usa igual que la llave española sencilla. La llave ajustable (perico) (C) se ajusta para tuercas y tornillos de diversos tamaños y es muy útil para tuercas o tornillos de medidas poco comunes. Sin embargo, si el perico no está bien ajustado en las caras planas de la tuerca, dañará las aristas. Los pericos no se deben usar en tuercas que están muy apretadas en el tornillo. Si se aplica presión excesiva en el mango, las mordazas tienden a saltar, lo que dañará las mordazas y las aristas de la tuerca. Cuando se use un perico, la mordaza movible debe apuntar en el sentido de aplicación de la fuerza. La llave para poste portaherramienta es una combinación de llave de boca y llave de caja. El lado de caja se utiliza en los tornillos de los postes portaherramientas y, a veces, en los tornillos de fijación del carro del torno. Para no dañar la cabeza del tornillo del poste portaherramientas, es importante usar sólo este tipo de llave (D).

La llave para prisioneros mejor conocida como llave allen es hexagonal y ajusta en los agujeros de los tornillos prisioneros. Se hacen con acero de herramienta de diversos tamaños para muchas medidas de tornillos. Se identifican por la distancia entre una cara plana y la otra, letra (F). La distancia suele ser la mitad del diámetro exterior de la rosca del tornillo prisionero en que se usa. La llave de gancho con espiga (E) se coloca alrededor de la circunferencia de una tuerca redonda. La espiga en la llave ajusta con un agujero en la circunferencia de la tuerca. Las llaves de estrías o de doce puntos (H) son útiles para trabajos en lugares reducidos. La llave de estrías tiene doce muescas cortadas en torno a su interior. Este tipo de llave rodea por completo la tuerca y no se resbala.

Page 166: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

165

Se recomienda el siguiente uso para las llaves: 1. Use siempre una llave que ajuste con exactitud en el tornillo o en la tuerca. Una llave muy

grande se puede resbalar de la tuerca u ocasionar un posible accidente. 2. Siempre que sea posible es aconsejable tirar en vez de empujar la llave para evitar una

lesión si se resbala la llave. 3. Compruebe siempre que la tuerca esté bien asentada en la mordaza de la llave. 4. Use una llave que esté en el mismo plano que la tuerca o la cabeza del tornillo. 5. Al apretar o aflojar una tuerca, un tirón seco es más eficaz que una tracción uniforme. 6. Una gota de aceite en las roscas al instalar un tornillo o tuerca facilitará sacarlos más tarde. Los destornilladores (desarmadores) se fabrican en gran variedad de formas, tipos y tamaños. El destornillador común se utiliza en los tornillos de cabeza ranurada. Consta de tres partes: la hoja, el vástago y el mango. Aunque la mayor parte de los vástagos son redondos, en los destornilladores muy grandes o para trabajo pesado suelen ser cuadrados. Esto permite usar una llave para girar el destornillador cuando se requiere torsión (par) adicional. El destornillador en ángulo está destinado para uso en lugares reducidos donde es imposible utilizar el normal. Las hojas en los extremos están en ángulo recto entre sí. Se gira el tornillo 1/4 de vuelta con un extremo y luego, otro cuarto de vuelta con el otro extremo. Otros destornilladores de uso común son el Robertson que tiene punta u hoja cuadrada y el Phillips (de cruz) que tiene punta en forma de "X". Ambos tipos son de diferentes tamaños de acuerdo a la variedad y tamaño de los tornillos. Las pinzas son herramientas de mano que sujetan diversas piezas para su instalación o ajuste, figura 1.34. Se fabrican en diversos tipos y tamaños. Las pinzas nunca se debe usar en vez de una llave, porque se resbalarán y dañarán las aristas de la tuerca o la cabeza del tornillo.

A continuación se enumeran algunos de los tipos comunes.

1. Las pinzas de combinación o ajustables, letra A; se utilizan para sujetar piezas de trabajo redondas y planas. La articulación permite ajustarla con facilidad para sujetar piezas grandes. También se llaman pinzas de mecánico.

2. Las pinzas de corte diagonal, letra B; se utilizan para sujetar piezas planas o para

retorcer alambre. La mordaza lateral cortante se emplea para cortar alambre. Son llamadas también pinzas de electricista.

3. Las pinzas diagonales, letra C; son especiales y se usan exclusivamente para cortar

alambres. También son útiles para el electricista.

Page 167: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

166

4. Las pinzas de pico largo, letra D; bien conocidas como pinzas de puntas, tienen pico o mordazas finas. Se usan en lugares pequeños donde se es difícil llegar con la mano y también para formar alambre.

El martillo de bola llamado también martillo de ajustador es el de uso general en el taller mecánico. La parte superior redondeada se llama bola, y la inferior cara. Los martillos de bola se fabrican en gran variedad de tamaños y la masa de la cabeza va desde alrededor de 2 onzas a 3 libras (55 a 1 400 gr.). Las cabezas están endurecidas y templadas. Los martillos pequeños se utilizan para trazar líneas; los grandes, para trabajo general de banco. Los martillos de cara blanda (figura 1.36) se utilizan en el trabajo de ensamble (montaje) y reparación; ya que no dañarán la superficie pulida de la pieza de trabajo. Estos martillos tienen caras de: latón, plástico, vaqueta, hule macizo o caucho duro. Al usar el martillo, hay que agarrarlo por el extremo del mango.

Fig. 1.36 Martillo de caras blandas.

En esta posición, se hace más fuerza al golpear y el martillo está más equilibrado (balanceado) que si se agarra cerca de la cabeza. También ayuda a mantener la cara del martillo plana contra la superficie que se golpea, para reducir al mínimo de daños a la cara o a la pieza de trabajo. 1.2.1.2. Herramientas de corte.

De una manera general podemos clasificar a las limas como lo indica el cuadro que aparece a continuación; sin olvidar, que siguen siendo herramientas manuales:

-Planas. Limas -Media caña.

-Cuchillas.

Herramientas de desbaste -Cuadrado.

Limatones -Redondo. -Triangular.

Page 168: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

167

Las limas se utilizan en el trabajo de banco y ajuste cuando no es posible usar máquinas. La lima es una herramienta indispensable para eliminar marcas de máquinas, herramientas y troqueles y para ajustar las piezas maquinadas. Una lima, es una herramienta de mano para corte con muchos dientes y se utiliza para eliminar material sobrante y producir superficies lisas. Las limas se fabrican con acero al alto carbono, endurecido y templado. Además se fabrican en gran variedad de tamaños y formas, cada una con una finalidad específica. Las limas se dividen en dos clases: musas o de talla sencilla y de doble talla. Las limas musas tienen una sola hilera de dientes paralelos a través de la cara a un ángulo de 65º y 85º, figura 1.38.

Las limas musas se utilizan cuando se desea una superficie tersa y cuando se van a acabar metales duros, como los aceros de herramienta. Este grupo incluye las limas de tornero, para sierra y para limadora. Las limas de doble talla tienen dos hileras de dientes que se cruzan entre sí, unos más finos que los otros, figura 3.7. Las dos hileras que se cruzan producen centenares de dientes muy afilados que eliminan el metal con rapidez y facilitan quitar la viruta.

Fig. 1.38 Limas musas y de doble talla Las limas musas y las de doble talla se fabrican con diversos grados de aspereza. En las limas grandes se denominan basta, gruesa (limatón), bastarda, entrefina (de segundo corte), musa y sorda. Las limas bastarda, entrefina y musa son las empleo más común en los talleres mecánicos. En las limas pequeñas, el grado de aspereza se indica con números del 00 al 8; la 00 es la más áspera. Las limas se fabrican en muchas formas, figura 1.39, y se pueden identificar por su sección transversal, forma o uso especial.

Page 169: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

168

Fig. 1.39 Limas en corte seccional.

Los tipos de limas en uso más común en los talleres mecánicos son: de mano, plana (chata), cilíndrica, media caña, cuadrada, triangular, paralela de canto liso, de cerrajero (para paletones) y de navaja (cuchillo). La sierra de arco de mano llamada comúnmente segueta, se utiliza para cortar metales.

La sierra con cacha de pistola, figura 1.40, consta de cuatro partes principales: el mango, el bastidor o arco, la hoja (segueta) y la tuerca de mariposa para ajuste. El bastidor, en la mayor parte de las sierras, puede ser plano o tubular. Algunas sierras de arco tienen bastidor ajustable para poder utilizar hojas de diversas longitudes.

Fig. 1.40 Sierra de arco. Las hojas, hasta hace algún tiempo, sólo estaban disponibles en pulgadas. Los tamaños más comunes son: 8, 10 y 12 pulgadas (203.2, 254.0 y 304.8 mm). Las hojas para sierras de arco se hacen con acero de alta velocidad, con aleación de molibdeno o tungsteno, endurecido y templado. Las hojas de uso general son de 1/2 pulgada (12.7 mm) de anchura y de 0.025 pulgada (0.635 mm) de espesor. En cada extremo de la hoja hay un agujero para montarla en el arco. La distancia entre cada diente en una hoja se llama paso. En la actualidad las hojas de sierra de arco están disponibles en 8 pasos. Un paso de 1:18 representa 18 dientes por pulgada (25.4 mm). Las hojas más comunes tienen 14, 18, 24 o 32 dientes por pulgada. La hoja de 18 dientes (18 dientes por pulgada) se recomienda para uso general. Es importante usar el paso correcto dependiendo del material

Page 170: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

169

que se vaya a cortar. Seleccione una hoja con los dientes lo más gruesos posible, a fin de obtener un amplio espacio para las virutas y poder cortar el material con rapidez. La hoja seleccionada debe tener, cuando menos, dos dientes en contacto con la pieza de trabajo, de modo que la pieza no se atasque entre los dientes de la hoja y los melle o arranque. Al instalar la hoja de segueta se debe tener en cuenta que los dientes de esta van hacia el frente, del mismo modo, al cortar siempre se hará fuerza hacia el frente; para levantar apenas, a la hora de retroceder el arco. La figura 1.41 , muestra algunas recomendaciones para hacer uso correcto del arco de segueta en diferentes materiales y estructuras.

Fig. 1.41 Recomendaciones para el uso correcto de la segueta.

Machuelos y tarrajas. Las roscas se deben cortar, siempre que sea posible en las máquinas-herramientas, las cuales pueden controlar la exactitud y alineación. Sin embargo, muchas veces es necesario, debido al tamaño o a la forma de la pieza de trabajo o porque se necesita poca cantidad de piezas, cortar las roscas a mano. Con cuidado razonable, se pueden producir roscas internas de exactitud aceptable con un machuelo; las roscas externas se cortan con un dado de tarraja. Los machuelos son herramientas de mano para cortar roscas internas.

Fig. 1.42 Los machuelos.

Se hacen con acero de herramientas de alta calidad, endurecido y pulido. Hay tres o cuatro acanaladuras cortadas longitudinalmente a través de las roscas para formar los filos, tener espacio para las virutas y dejar pasar fluido de corte para lubricar el machuelo. El extremo del vástago es cuadrado a fin de poder usar una llave de machuelos para girarlo dentro del agujero, en otras palabras; un machuelo es una herramienta de corte que se usa para formar roscas internas para sujeción de piezas entre sí. Los machuelos de mano suelen estar en juegos de tres, llamados: cónico, paralelo y cilíndrico; figura 1.42.

Page 171: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

170

El machuelo cónico está ahusado unas seis roscas en su extremo y se utiliza para empezar el corte de la rosca con facilidad. Se puede usar para machuelar un agujero que atraviesa la pieza de trabajo, así como para empezar a machuelar un agujero ciego (que no atraviesa la pieza de trabajo). El machuelo paralelo tiene conicidad más o manos en tres roscas. A veces éste es el único machuelo que se utiliza para roscar un agujero que atraviesa la pieza de trabajo (agujero pasante). El machuelo cilíndrico no tiene conicidad sino bisel (chaflán)en el extremo de una rosca. Se utiliza para roscar hasta el fondo de un agujero ciego. Cuando se va a machuelar un agujero ciego, use primero el machuelo cónico, luego el paralelo y termine el agujero con el machuelo cilíndrico. Para los machuelos en pulgadas, el diámetro mayor, número de roscas e hilos por pulgada y el tipo de rosca, suelen estar estampados en el vástago del machuelo. Por ejemplo: 1/2 pulgada - 13 NC, que viene a representar:

1/2 pulg. = diámetro mayor del machuelo 13 = número de hilos por pulgada NC = americana gruesa (National Coarse), que es un tipo de rosca

Para los machuelos métricos la identificación se hará con la letra "M" seguida por el diámetro nominal de la rosca en milímetros, multiplicado por el paso en milímetros. Un machuelo con las marcas M 2.5 x 0.45, indicaría:

M = rosca métrica. 2.5 = el diámetro nominal de la rosca en milímetros. 0.45 = el paso de la rosca en milímetros.

Para poder utilizar los machuelos a la hora de efectuar un trabajo se hace necesario el uso de una llave para machuelar. Las llaves para machuelos se fabrican en dos tipos y diversos tamaños, según el machuelo que se utilice.

La llave para machuelos de doble extremo ajustable, figura 1.43, se fabrica en diversos tamaños, aunque por lo general se utiliza con los machuelos grandes y en lugares en donde hay suficiente espacio para hacer girar la llave.

Fig. 1.43 Llave de doble extremo.

Page 172: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

171

Debido al mayor esfuerzo de palanca que se logra al usar esta llave, es importante no usar una llave grande en un machuelo pequeño, porque estos se rompen con facilidad. La llave para machuelo en "T" del tipo ajustable también, figura 1.44, se suele usar para machuelos pequeños o en lugares con poco espacio en donde no es posible usar la llave de doble extremo. Cuando esta llave se utiliza con machuelos muy pequeños, hay que girar el cuerpo con el índice y el pulgar para hacer entrar al machuelo en el agujero. Fig. 1.44 Llave en T. El mango (maneral) se suele utilizar al roscar con machuelos grandes, que no se rompen con tanta facilidad como los pequeños.

Antes de utilizar el machuelo, hay que taladrar el agujero con la broca de la medida correcta, figura 1.45. La broca debe ser de un tamaño que deje suficiente material en el agujero para que el machuelo pueda cortar y formar la rosca; no debemos olvidar que un agujero para machuelo, es siempre más pequeño que este, quedando suficiente material en el agujero para producir alrededor del 75% de la rosca completa.

Fig. 1.45 Dimensiones de una rosca. Cuando no se tiene una tabla, el tamaño del agujero para el machuelo para cualquier rosca, sea Americana (American National) o Unificada, se puede encontrar con facilidad con la siguiente fórmula: T.D.S. = D - 1

N T.D.S. = medida de agujero para machuelo. D = diámetro mayor del machuelo. N = número de hilos por pulgada.

Ejemplo: ¿Calcular el diámetro del agujero para poder utilizar un machuelo de 5/8", con 11 hilos de paso UNC?

T.D.S. = 5 - 1 8 11

= 0.625 - 0.091 = 0.534 pulgada.

Page 173: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

172

La broca de tamaño más cercano a la medida de 0.534" es la de 0.531" (17/32"). Por lo tanto, la broca de 17/32" es la que se debe usar para un machuelo de 5/8", UNC. Para calcular las medidas de los agujeros para machuelos métricos se resta el paso, del diámetro nominal.

T.D.S. = D - P

Por ejemplo: ¿Calcule el tamaño del agujero para un machuelo métrico y una rosca M 12 x 1.75?

T.D.S. = 12 - 1.75 = 10.25 mm

Las siguientes son algunas recomendaciones para machuelar un agujero a mano: 1. Seleccione el machuelo y la llave adecuados para el trabajo. Compruebe que el tamaño de

la llave no es demasiado grande para el machuelo que se va a utilizar. 2. Aplique el fluido de corte recomendado. 3. Coloque el machuelo en el agujero tan vertical como sea posible. 4. Aplique una presión descendente igual en ambas manijas y gire el machuelo a la derecha

(para rosca derecha) más o menos dos vueltas. 5. Quite la llave del machuelo y compruebe que el machuelo este bien escuadrado, como se

muestra en la figura 1.46. Esta comprobación se recomienda hacer en dos posiciones a 90º una de la otra.

6. Si el machuelo no ha entrado bien escuadrado, sáquelo del agujero y vuelva a introducirlo; aplique la presión en el sentido opuesto al cual se inclina el machuelo. Tenga cuidado de no ejercer demasiada presión al enderezar el machuelo, porque se puede romper, figura 1.47.

7. Una vez que el machuelo ha entrado en la forma correcta, gire la llave para hacerlo avanzar en el agujero. Ya no se requiere presión hacia abajo porque el machuelo se roscará por sí solo en el agujero.

8. Gire el machuelo hacia la derecha 1/4 de vuelta y regréselo más o menos 1/2 vuelta para romper la viruta. Esto se debe hacer con un movimiento continuo para evitar la rotura del machuelo.

Complemento o parte importante en el trabajo de machuelado es, el uso correcto de los lubricantes para lograr un acabado perfecto en la operación de machuelado.

Fig. 1.46 Encuadramiento de un machuelo

Page 174: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

173

Fig. 1.47 Como enderezar un machuelo.

El uso de lubricantes adecuados al momento de machuelar producirá mayor duración de las herramientas, mejor acabado y más producción. A continuación se enumeran los lubricantes recomendados para machuelar los metales más comunes:

1. Acero para máquinas (laminado en

caliente y frío) 2. Aceite soluble, aceite de manteca.

3. Acero para herramientas (al carbono y de alta velocidad)

4. Aceite de manteca mineral, aceite a base de azufre.

5. Hierro maleable 6. Aceite soluble.

7. Hierro fundido 8. Seco.

9. Latón y bronce 10. Seco.

Los dados de tarraja se usan para cortar roscas externas en piezas de trabajo redondas. Los dados más comunes son los de una sola pieza o macizos, ajustables divididos y ajustable con placa de tornillo. El dado macizo, figura 1.48 A, no es ajustable y se utiliza para filetear o volver a cortar roscas dañadas; se puede hacer girar con un mango. El dado ajustable dividido, figura 1.48B, tiene un tornillo de ajuste para graduarlo más o menos de la profundidad normal de la rosca.

Fig. 1.48 Dados de una pieza.

Page 175: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

174

Este tipo de dado se coloca en una tarraja, figura 1.49.

Fig. 1.49. Maneral para dados o tarraja

El dado ajustable con placa de tornillo, figura 1.50, es quizá el más eficiente, porque permite mayor ajuste que el dado dividido. Las dos mitades del dado están sujetas en un collar con una placa roscada que sirve de guía al cortar roscas. Cuando se aprieta la placa en el collar, hace que las mitades del dado con lados biselados penetren en la ranura cónica del collar. El ajuste se obtiene con dos tornillos de ajuste que apoyan contra cada mitad del dado. La sección roscada en la parte inferior de cada mitad del dado es cónica, para facilitar la iniciación del corte.

Fig. 1.50 Dado ajustable con placa de tornillo.

Se debe tener en cuenta que el lado superior de cada mitad del dado tiene gravado el nombre del fabricante y el lado inferior tiene gravado el mismo número de serie. Se debe tener cuidado alarmar el dado para que ambos números de serie miren hacia abajo. Nunca use dos mitades de dado con números de serie diferentes. Para roscar con una tarraja de mano: 1. Bisele (achaflane) el extremo superior de la pieza con una

lima o en la esmeriladora, figura 1.51. 2. Sujete bien la pieza de trabajo en el tornillo de banco. 3. Seleccione el dado y la tarraja de la medida necesaria. 4. Lubrique el extremo biselado de la pieza de trabajo con un

lubricante para corte. 5. Ponga el extremo cónico del dado bien escuadrado sobre la

pieza de trabajo. 6. Aplique una presión igual en el mango de la tarraja y déle

varias vueltas hacia la derecha. 7. Examine que el dado haya empezado a entrar escuadrado

en la pieza de trabajo. 8. Si el dado no está escuadrado, sáquelo de la pieza de

trabajo; aplique presión en uno de los mangos de la tarraja para que vuelva a entrar escuadrado.

9. Avance el dado una vuelta y regréselo 1/2 para romper la viruta.

Fig. 1.51 Biselado de la pieza.

Page 176: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

175

10. Mientras corta la rosca, aplique con frecuencia el lubricante para corte. 11. Cuando corte contra un hombro, deje de cortar la rosca más o menos a 1/8" (3.17 mm) del

hombro, figura 1.52.

Fig. 1.52 Corte de una rosca con hombro.

12. Saque el dado e inviértalo en la tarraja, con la sección cónica hacia arriba. 13. Empiece a roscar el dado en la pieza de trabajo y muévalo hasta cerca del final de la rosca. 14. Corte la rosca hasta que el dado este a 1/16 de pulgada (1.59 mm) del hombro de la pieza

de trabajo, como se muestra en la figura 1.53. 15. Quite el dado y pruebe la rosca con una tuerca.

Fig. 1.53. Corte de la rosca antes del hombro.

Dentro de las herramientas de corte, los machuelos y los dados de tarraja forman parte del grupo; el cual además se compone de herramientas de desbaste como:

-Cincel. -Punzón. -Segueta.

De desbaste De corte ---Tijeras de hojalatero. -Rimas. -Machuelos. -Dados de tarraja.

Page 177: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

176

Los cortafríos o cincel, se fabrican en varias formas diferentes, figura 1.54. Todos ellos son para cortar metales en frío con un martillo. El cincel se debe coger normalmente con la mano izquierda, pero no muy apretadamente, de modo que si el martillo no choca de plano, la mano esté menos expuesta a los efectos del golpe. Fig. 1.54 Cortafríos o cinceles.

Fig. 1.55 El Escoplo. Cuando se trabaja con un cortafríos se deben utilizar gafas para prevenir la posibilidad de que suelten trocitos de metal a los ojos. Un cortafríos mellado a causa de los repetidos golpes del martillo debe ser afilado en la muela, figura 1.56.

Fig. 1.56 Cortafríos mellado. Los punzones se utilizan para quitar pasadores o chavetas, alinear piezas para el montaje y hacer marcas para los agujeros que han de ser perforados. Los punzones para quitar remaches o chavetas son de dos clases: el punzón aflojador y el punzón botador, figura 1.57.

Fig. 1.57 Punzones aflojador y botador. El aflojador tiene punta cónica y se utiliza simplemente para aflojar el roblón después que la cabeza del remache ha sido eliminada en lapiedra de afilar o cortada con un cortafríos. Luego se utiliza el punzón botador para sacar el remache.

Page 178: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

177

1.2.1.3. Herramientas especiales. El granete o punzón de centrar o de marcar, figura 1.58, es útil no solo para marcar las posiciones de los agujeros que han de ser perforados, sino también para marcar las partes o piezas antes de desarmar o desmontar, de modo que puedan ser montadas en la misma posición relativa.

Fig. 1.58 El granete.

Si no se marca la posición del agujero con un granete antes de perforar el agujero, la broca puede desplazarse en la superficie de la pieza en la que se taladre el agujero, figura 1.59. Si se marca con el granete la posición del agujero, ya no ocurrirá esto.

Fig. 1.59 Centrado de una broca. La rima de mano es una herramienta utilizada para acabar con exactitud los agujeros taladrados y darles buen acabado de superficie. Por lo general, el rimado se hace con máquina; pero, hay ocasiones en que se debe usar una rima de mano para el acabado de un agujero. Cuando las rimas de mano se utilizan en forma correcta, producirán agujeros con tamaño, forma y acabado precisos. Hay diversos tipos de rimas; pero, las partes de ellas son similares. Las partes principales de una rima son el cuerpo y el vástago y se ilustran en la figura 1.60.

Fig. 1.60 Partes de una rima.

Page 179: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

178

El cuerpo de la rima tiene varias ranuras rectas o helicoidales llamadas acanaladuras. Los dientes se encuentran entre las acanaladuras. El margen, en la parte superior de cada diente, se extiende desde el ángulo de despeje del cuerpo hasta el borde de ataque en cada acanaladura. El margen se esmerila en círculo y se provee despeje para el cuerpo detrás de la parte posterior del margen para reducirla fricción mientras se corta con la rima. El vástago se utiliza para hacer girar la rima, la cual tiene un extremo cuadrado para poder usar la llave y girar la rima en la pieza de trabajo. Existen infinidad de tipos de rimas para diferentes trabajos y usos. En este objetivo trataremos un problema que suele suceder en el taller mecánico, problema que hasta el tornero más experimentado suele atravesar, ya sea por la prisa de terminar o por la mala calidad de los materiales utilizados en la fabricación de las herramientas; pero en fin repetimos suele suceder.

El problema es cuando se nos rompe un machuelo a la hora de estar machueleando. La herramienta que nos va servir para extraer un machuelo roto figura 1.61, tiene cuatro dedos o patas que se deslizan en las acanaladuras de un machuelo roto. Es ajustable a fin de mantener los dedos junto a éste, cuando la parte rota esté debajo de la superficie de la pieza de trabajo. Se coloca una llave en el extractor y se gira a la izquierda, para sacar un machuelo de rosca derecha. Los extractores de machuelos se hacen para todos los tamaños de machuelos. Fig. 1.61 Extractor de machuelos

rotos.

Page 180: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

179

Para sacar un machuelo roto, con la ayuda del extractor: 1. Seleccione el extractor adecuado para el machuelo que se va a sacar. 2. Corra el collar "A", según figura 1.61, en el cual están sujetos los dedos, hacia abajo en el

cuerpo "B", de modo que los dedos sobresalgan bastante debajo del extremo del cuerpo. 3. Corra los dedos en las acanaladuras del machuelo roto y compruebe que se penetra en lo

más posible en el agujero. 4. Corra el cuerpo hacia abajo hasta que descanse sobre la parte superior del machuelo roto.

Esto dará máximo apoyo a los dedos. 5. Corra el collar "C" hacia abajo hasta que descanse sobre la parte superior de la pieza de

trabajo. Esto también sirve de apoyo para los dedos. 6. Ponga una llave en la sección cuadrada superior del cuerpo. 7. Gire la llave con suavidad hacia la izquierda. 8. Si el machuelo roto está hecho con acero al carbono, es posible sacarlo taladrándolo con

una broca. Además de todas las herramientas descritas anteriormente, existen una gran variedad de herramientas; ejemplo: extractores de dos y tres uñas; bridas o prensas tipo “C” y de ajustador; bloques en “V”; rayadores; compases de puntas rectas, para exteriores e interiores y hermafrodita; tramos o escantillones; escuadra combinada; calibradores de superficies planas, de hojas de lainas, de rampa, de alambres; placas angulares; paralelas, etc. Herramientas especiales para uso propio de cada motor, sea fuera de borda o automotriz; cada una de ellas propias en uso y destinadas para una sola aplicación específica, en este rubro cada fabricante hace alusión a la herramienta especial para ser utilizada en el desarmado y armado de las partes de su motor.

Page 181: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

180

SUBMÓDULO II

Proporcionar mantenimiento preventivo a la cabeza de fuerza

Page 182: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

181

Principio de los motores de 2 y 4 tiempos

El motor de combustión interna ha estado a nuestro servicio desde hace más de un siglo, cuando en 1876 a Nikolaus August Otto se le otorgó la patente de un motor de combustión interna con “Ciclo” de cuatro tiempos. En esa época la máquina (motor) de vapor ya tenía 178 años de haberse estado utilizando. La máquina de vapor era un motor de combustión externa y hasta fines del siglo pasado era una máquina de gran tamaño que ocupaba demasiado espacio y era difícil de transportar. En comparación con ella, el motor de combustión interna de Otto era pequeño y compacto y, por lo tanto, se impuso rápidamente como sustituto del caballo. De ahí que los primeros automóviles se llamaron carruajes (o coches) sin caballos, aunque en aquellos días, no era raro encontrar uno de estos animales remolcando "un carro” sin caballos descompuesto. Por otra parte al motor de combustión interna no le faltan rivales. Aún cuando el desarrollo de la electricidad hizo aparecer diversos vehículos propulsados por baterías eléctricas, la suave y silenciosa operación de los “carros eléctricos” llamó la atención de mucha gente; el motor de combustión interna ofrecía tantas ventajas, que muy pronto fue la fuente preferida de fuerza motriz, no sólo para el transporte por tierra, sino para una multitud de aplicaciones que no tardaron en desarrollarse. En la actualidad, los motores de combustión interna de movimiento alternativo impulsan automóviles, embarcaciones, aeroplanos, segadoras de césped, bombas, generadores eléctricos, tractores, motocicletas, trineos, sierras de cadena, carritos para playa o golf, etc., además de una gran variedad de equipo agrícola y de construcción, es decir, se utilizan casi en cualquier aplicación que requiera una fuente de potencia o fuerza motriz independiente. Muchos inventores atravesaron con el paso de los años la transformación del accionamiento del émbolo o pistón el cual era ineficiente y desperdiciaba energía, y buscando los medios de superar esta ineficiencia idearon controvertidas modificaciones al motor de combustión interna, original. Así podríamos citar a Cooley, quien en 1900 inventó y construyó un motor que tenía un rotor de forma epitrocoidal, o a Millary quien patentó una máquina de rotación planetaria y eje interno, en la que el rotor interior tenía forma hipotrociodal, o bien, a Félix Wankel quien ayudado por Walter Froede, desarrolló el ahora llamado motor Wankel. En la actualidad casi todos los grandes fabricantes de motores tienen a prueba alguna variante del motor Wankel y por lo tanto, este motor de movimiento rotatorio se ha difundido como el de movimiento alternativo, ideado por Otto.

Ya que el motor de combustión interna se usa de forma tan extensa y generalizada, se antoja saber tan siquiera el principio de funcionamiento, o lo que en otras palabras sería, la forma de generar potencia. Además el desarrollo de la tecnología moderna nos obliga a hacer uso de este conocimiento, así como un martillo fue suficiente para el desempeño en el ámbito laboral de nuestros abuelos. La razón que nos alimenta para poder escribir y compartir éstas líneas, es el común llamado: motor de combustión interna para uso marino (motor fuera de borda).

Page 183: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

182

Al motor fuera de borda se le considera un motor para uso marino, cuyo principio de funcionamiento se basa, en la fuerza producida por un motor de combustión interna (interna quiere decir "dentro", y combustión es el acto de "quemar").

Por lo tanto este tipo de motor, es aquel que quema o combustiona en su interior. ¿Cómo es esto? Se realiza esta transformación en el interior de los cilindros del motor, a causa de que el combustible (generalmente gasolina) es quemado dentro de él. La combustión de la gasolina dentro del motor produce una alta presión en las cámaras de combustión, esta alta presión obliga a desplazarse a los pistones; cuyo movimiento es transmitido por las bielas al eje cigüeñal del motor. El cigüeñal gira y su movimiento pasa por medio de engranes a la propulsión de la unidad.

Para que el lector pueda comprender como suceden estos movimientos dentro del motor, se hace necesario el análisis y estudio de los motores de combustión interna a gasolina de dos tiempos.

Ciclo de operación a 2 tiempos En el motor de dos tiempos, existen dos carreras la de Admisión y Compresión, así como la de Fuerza y Escape las cuales están combinadas en cierto modo. Esto permite que el motor produzca una carrera de Fuerza (Potencia), cada dos carreras del pistón o cada rotación del cigüeñal. El motor Fuera de borda no es más que uno de los motores de dos tiempos adaptados a las condiciones que exige su desplazamiento en la popa de la embarcación, variando el sistema de propulsión como es lógico, adecuado al medio acuoso sobre el que tendrá que aplicar la fuerza. La parte interna del motor solamente tiene diferencias de construcción con respecto a los motores de las motocicletas, pero en el fondo, tanto en los sistemas eléctricos, de carburación y el conjunto motriz (cabeza de fuerza) se rigen por los mismos principios que estudiaremos a continuación. En el motor de dos tiempos, el pistón actúa como una válvula, descubriendo las lumbreras de la pared del cilindro cuando se aproxima al Punto Muerto Inferior. Por la lumbrera de admisión entra una carga fresca de aire - gasolina, y los gases quemados salen por la lumbrera de escape.

Page 184: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

183

El Ciclo de funcionamiento completo es como sigue:

Cuando el pistón se aproxima al Punto Muerto Superior, tiene lugar el encendido (ver figura). Las altas presiones de la combustión empujan al pistón hacia abajo, y éste a su vez empuja a la biela, la cual hace girar al cigüeñal.

Cilindro en encendido

Cuando el pistón se aproxima al Punto Muerto Inferior, se descubren las lumbreras de admisión y de escape, situadas en la pared del cilindro (ver figura). Los gases quemados, todavía sometidos a alguna presión, empiezan a salir por la lumbrera de escape. Al mismo tiempo, por la lumbrera de admisión, que ya ha descubierto el pistón, empieza a entrar al cilindro mezcla de aire - gasolina, a presión. La parte superior del pistón tiene la forma conveniente para impartir a la mezcla que entra, un movimiento ascendente. Esto contribuye a barrer los gases quemados y a expulsarlos a través de la lumbrera de escape.

Cilindro con lumbreras descubiertas

Después de que el pistón ha llegado al Punto Muerto Inferior y empieza a subir nuevamente, pasa por ambas lumbreras y las cierra, figura 2.1.3. Ahora la carga fresca de aire – gasolina situada encima del pistón es comprimida y encendida. Esto se repite ininterrumpidamente mientras el motor funciona. Como hemos dicho anteriormente, la mezcla aire – gasolina es entregada al cilindro a presión. En la mayoría de los cilindros, esta presión es impartida a la mezcla en el carter del cigüeñal. Éste está herméticamente cerrado, pero tiene una válvula de lengüeta en el fondo. La lengüeta o lámina metálica de la válvula, se aplica sin holgura en la parte inferior del carter. Debajo de la válvula hay orificios de conexión con el carburador del motor. Cilindro con lumbreras cerradas.

Page 185: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

184

Cuando el pistón asciende se produce un vacío parcial en el carter cerrado. La presión atmosférica eleva la lámina separándola de los orificios y en ese momento entra la mezcla al carter, figura 2.1.1. Después de que el pistón llega al Punto Muerto Inferior y comienza a descender, empieza a desarrollarse la presión en el carter. Esta presión cierra la válvula y el movimiento descendente de la parte posterior del pistón comprime la mezcla de aire – gasolina existente en el carter. La presión actuante sobre la mezcla, hace que ésta entre al cilindro del motor a través de la lumbrera de admisión, cuando el pistón desciende lo suficiente para dejar descubierta dicha lumbrera, figura 2.1.2. En lugar de utilizar una válvula de lengüeta en el carter, algunos motores tienen una tercera lumbrera en el cilindro, figura 2.1.4. Esta tercera lumbrera, llamada lumbrera de transferencia, es una prolongación de la lumbrera de admisión. En este tipo de motores, la lumbrera de admisión, queda destapada por el pistón cuando éste se aproxima al Punto Muerto Superior. Al ocurrir esto, la mezcla entra al carter llenando el vacío parcial producido por el movimiento ascendente del pistón. Luego, cuando el pistón desciende, la lumbrera queda tapada por él. Entonces, la mezcla es comprimida en el carter y se suceden las otras acciones, anteriormente descritas. Motor con lumbrera de transferencia Para que el becario se pueda ir adentrando en el campo de los motores fuera de borda, dividiremos a los motores marinos de forma muy general, en tres clases:

- Motores fuera de borda. - Motores dentro y fuera de borda (Stern Drive). - Motores dentro de borda.

En la figura 2.1.5., aparecen las tres secciones más importantes del motor fuera de borda, así como algunos de los principales componentes de cada sección. La figura representa la división del motor fuera de borda en tres partes, las cuales alojan a:

Page 186: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

185

1.-Sección Superior: donde se ubica la cabeza de fuerza o motor de combustión.

2.- Sección Intermedia: donde se ubican, el soporte del motor y los conductos de escape.

3.- Sección Inferior: donde se ubican, la transmisión, propulsión y bomba de agua.

Fig. 2.1.5 Secciones del motor f/b.

Page 187: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

186

Las acciones que tienen lugar en el interior de los cilindros de un motor, se pueden dividir en “tiempos” o “carreras”. El término carrera, se refiere al movimiento de un pistón de su Punto Muerto Superior a su Punto Muerto Inferior o viceversa. Corresponde al Punto Muerto Superior, se abrevia PMS ser el límite superior en el movimiento del pistón; y al límite inferior del pistón, se le denomina Punto Muerto Inferior, se abrevia PMI, figura 2.1.6. Mientras que en los motores de dos tiempos se requiere de cada pistón baje y suba una vez, produciendo que el cigüeñal de un solo giro para poder completar su Ciclo; en los motores de cuatro tiempos, se requiere de cada pistón suba y baje dos veces, produciendo que el cigüeñal de dos giros para poder completar su Ciclo.

Fig. 2.1.6 Límites del cilindro.

En el motor de Otto (mismo que utiliza el Ciclo que lleva su nombre) la gasolina fluye desde un depósito de gasolina hasta un aparato mezclador llamado “carburador”. Aquí la gasolina es dosificada y atomizada por una “esprea” y debido a la fuerza de succión de un “vénturi” se crean partículas tan pequeñas que al mezclar con el aire, forman un gas detonante. Luego con la ayuda del “múltiple de admisión”, es llevada esta mezcla desde el carburador a los cilindros, donde es quemada, por orden de encendido. Las acciones que suceden en el motor inventado por Otto, son:

• Primer tiempo, Admisión, el pistón desciende y aspira la mezcla de aire y combustible a través de la válvula de admisión, la cual abre antes del PMS y cierra después del PMI, donde termina este tiempo, figura 2.1.7.

Fig.2. 1.7 Cilindro en fuerza.

Page 188: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

187

• Segundo tiempo, Compresión, estando las válvulas de admisión y escape cerradas, el pistón sube y comprime la mezcla de aire y combustible, a una presión aproximada de 160 lb/pulg2, por la relación de compresión de 9:1. Este tiempo termina antes del PMS, figura 2.1.8.

Fig. 2.1.8 Cilindro en

compresión

• Tercer tiempo, Fuerza, en la parte superior del cilindro se encuentra una bujía y poco antes de que el pistón alcance el PMS la bujía produce una chispa eléctrica, la cual hace estallar la mezcla previamente comprimida. El calor del combustible que se quema hace que el gas se expanda empujando con fuerza al pistón hacia abajo, terminando este tiempo antes del PMI, figura 2.1.9.

Fig. 2.1.9 Cilindro en fuerza.

• Cuarto tiempo, Escape, poco antes de que el pistón llegue hasta el PMI la válvula de escape se abre y los gases residuos de la combustión son forzados a salir, cuando el pistón comienza a subir, este tiempo termina después del PMS, iniciándose un nuevo Ciclo, figura 2.1.10.

Fig. 2.1.10 Cilindro en escape

Page 189: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

188

Componentes de la cabeza de fuerza Hablaremos sobre los componentes del motor, los cuales serán vistos desde el punto de vista de partes fijas y móviles. Estas partes fijas y móviles se hayan en el sistema motriz, al cual lo conforma la cabeza de fuerza, y cuyo principio de funcionamiento es el de un motor de dos tiempos. Cualquiera que fuera la marca del motor, su funcionamiento y las partes que lo conforman serán un tanto o mucho iguales entre si. Los diseños y adaptaciones que se puedan encontrar en los motores son exclusividad de los fabricantes que para estar en competencia, tratan día con día de mejorar la calidad de sus productos. II.1 Partes fijas El bloque de cilindros, carter, culata y plato de válvulas, son los principales componentes fijos de la cabeza de fuerza, figura 2.1.11

Fig. 2.1.11 Partes fijas de la cabeza de fuerza

Como se podrá observar, la figura muestra a un motor de dos tiempos, cuya admisión se efectúa por la parte baja del carter, lográndose con ello un mayor aprovechamiento del tiempo de admisión, gracias al tipo de válvula utilizada. En la figura 2.1.12, se representa un esquema con la forma de circulación de los gases, en los motores de las marcas EVINRUDE y JOHNSON. Cuando el pistón se encuentra en el Punto Muerto Superior, la válvula V está cerrada, como se aprecia en la figura (1), ya que en ese momento se produce la explosión de la mezcla comprimida en la cámara de combustión.

Fig. 2.1.12 Circulación de los gases EVINRUDE y JOHNSON

Page 190: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

189

Al mismo tiempo el interior del carter se encuentra cargado de mezcla, que fue admitida en el tiempo anterior. Cuando el émbolo desciende con fuerza, en virtud de la explosión, se ejerce una presión sobre la mezcla contenida en el carter, la cual hace circular la corriente de los gases nuevos a través de las lumbreras de transferencia hacia la cámara de combustión, al mismo tiempo que se expulsan los gases quemados, por las lumbreras de escape, figura (2). La válvula V continúa cerrada. En el instante que el émbolo comienza su carrera ascendente se produce una depresión en el carter en cuyo momento la válvula V, muy sensible a esta depresión, se abre admitiendo una nueva mezcla procedente del carburador, figura (3). Esta válvula permanecerá abierta mientras exista depresión en el interior del carter, cosa que deja de efectuarse hasta que el émbolo llegue a su Punto Muerto Superior, nuevamente. El conjunto bloque de cilindros-carter-culata, figura 2.1.13, de un motor fuera de borda de dos cilindros y a dos tiempos, simplifica a lo máximo los trabajos de mantenimiento, ya que son totalmente desmontables de modo que el conjunto puede desmontarse como también se pueden separar sus partes, incluyendo tapas como las lumbreras de transferencia. El desmontaje de estas partes facilita los trabajos de limpieza y remoción de carbonilla, por dejar al descubierto los lugares donde puede haberse acumulado ésta. Entre el carter y el bloque de cilindros, se hallan unos pasadores cónicos que ajustan la perfecta posición de ambas partes. El conjunto en sí forma el armazón de la cabeza de fuerza, donde se hayan alojadas las partes móviles, y de las cuales hablaremos a continuación. En la construcción de las partes del conjunto culata-bloque de cilindros-carter, se emplean materiales resistentes y al mismo tiempo ligeros, por lo regular calamina (aleaciones de aluminio). II.2 Partes móviles

El cigüeñal, los anillos, pasadores, bielas, pistones y rodamientos, son los principales componentes móviles de la cabeza de fuerza. Para facilitar su análisis los dividiremos en conjuntos, simulando los eslabones de la cadena de una bicicleta; esto es, que por separado se puede hablar de ellos, pero para su funcionamiento se hace necesario eslabonar todos y cada uno de los conjuntos. El conjunto de los pistones agrupa a las bielas, los bulones o pasadores, los pistones y el juego de anillos para cada pistón, figura 2.1.13.

Fig. 2.1.13 Conjunto del pistón. El pistón es en esencia un tapón cilíndrico que sube y baja en el cilindro con un movimiento alternativo. Se han fabricado pistones de varios metales, incluyendo hierro fundido, semi-acero y aluminio; ya que este último, es la mitad menos pesado que el hierro fundido y por eso la mayoría de los motores fuera de borda están equipados con pistones de aleación de aluminio.

Page 191: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

190

La cabeza de los pistones utilizados en algunos motores, tienen un deflector que permite el barrido de los gases de escape desviando hacia arriba a la mezcla, en el tiempo de admisión. También se pueden encontrar pistones con cabeza plana o alguna otra forma, dependiendo del fabricante. Los anillos, tienen como función mantener una buena hermeticidad entre el pistón y las paredes de los cilindros, impidiendo el escape de la mezcla aire-combustible, en la carrera de compresión. Los materiales utilizados en la fabricación de los anillos son hierro fundido, aunque en la actualidad se utilizan aleaciones. Fuera de los cilindros los aros o segmentos; como se les conoce también a los anillos tienen un diámetro algo mayor que el que tienen cuando están instalados en los cilindros, o sea, que una vez instalados quedan comprimidos de modo que sus juntas estarán muy próximas. En el diseño de los anillos existe variación de fabricantes a fabricantes. El anillo del pistón trapezoidal en forma de L ha sido diseñado con la finalidad de que la presión de la combustión lo empuje contra la pared del cilindro. En consecuencia, con menor tensión del anillo se obtiene buen ajuste entre el pistón y la pared del cilindro. Es decir que, este tipo de anillo es capaz de mantener contacto total con la pared del cilindro, evitando casi completamente el paso de gases al carter y conservando constante la potencia del motor. Además, provee un área de contacto con la pared del cilindro, mayor que la del tipo de segmento convencional. Esto significa aumento de disipación del calor del cilindro, y flotación de la ranura del anillo sin tantos depósitos de carbón. Los pasadores de pistón, llamados también perno o bulón, son los encargados del acoplamiento del pistón con la biela. Para ello el pistón tiene dos cavidades (ojos) ranuradas donde entrará el pasador y en las ranuras se ajustarán unos seguros que evitarán que el pasador se pueda salir y rayar las paredes del cilindro. Los bulones son fabricados a base de acero y con un recubrimiento en su superficie, que los hace resistentes a los embates de la explosión. Las bielas, están acopladas en un extremo al codo del cigüeñal y en el otro extremo al pistón. Esta debe ser muy fuerte y rígida y también todo lo más ligera posible. En la biela se pueden identificar: los pernos de sujeción, la tapa de la biela, la cabeza de la biela, el pie de la biela y el ojo o alojamiento para el pasador. Su función es la de transmitir los impulsos de potencia del pistón al codo del cigüeñal y tienen un movimiento excéntrico. Para reducir la vibración y las cargas excesivas de los rodamientos, la biela debe pesar poco, a ello se debe su fundición de sección en “I”.

Page 192: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

191

El conjunto del eje cigüeñal o cigüeñal como se le conoce, puede ser de una pieza o varias, fundido o forjado en acero aleado (aleación de hierro con otros materiales) y sometido a tratamientos térmicos (se adquiere dureza y temple), para darle una alta resistencia mecánica. Debe ser suficientemente fuerte para empujar a los pistones sin sufrir deformación alguna. Además debe estar equilibrado, para eliminar cualquier vibración que pudiera resultar, figura 2.1.14.

Fig. 2.1.14 El conjunto del eje cigüeñal. Para obtener el equilibrio, los cigüeñales tienen contrapesos opuestos a los codos o muñones de biela. Los puntos de apoyo del cigüeñal en el bloque de cilindros o muñones de bancada, así como los codos para las bielas (muñones de biela), tienen un tratamiento que evita el desgaste anormal de sus superficies al estar en contacto con los rodamientos o baleros. El cigüeñal aloja en su extremo superior al volante magneto, el cual se opone a que el cigüeñal se acelere o desacelere debido a que el flujo de potencia de los pistones del motor no es uniforme, la inercia (oposición de un cuerpo a dejar su estado de reposo o movimiento) del volante magneto tiende a mantenerlo girando a velocidad constante. De esta manera el volante absorbe energía cuando el cigüeñal tiende a acelerar, y se la devuelve cuando éste tiende a desacelerar. Los cojinetes, rodamientos o baleros de canastilla, como se les suele llamar también, evitan el contacto directo de las partes móviles del motor. En los motores fuera de borda se suelen utilizar cojinetes de jaulas de agujas partidos (semicojinetes) para las bielas que constan de una jaula de retención y los rodamientos o agujas, mientras que para el cigüeñal, casi siempre son enteros y con un orificio taladrado al centro, para que pueda fluir el aceite lubricante. II.1.1 Términos básicos del motor

Para poder entender como opera un motor de combustión interna, es necesario familiarizarse con ciertos términos que describen sus características mecánicas, operacionales y de potencia. Punto muerto superior (PMS y TDC). Es el punto más alto del viaje ascendente del pistón en el cilindro. Punto muerto inferior (PMI y BDC). Es el punto mas bajo del viaje del descendente del pistón en el cilindro. Carrera. Es la distancia en pulgadas recorrida por el pistón en su movimiento desde PMS hasta PMI. El pistón tiene una carrera mientras viaje hacia abajo y otra carrera mientras viaja hacia arriba.

Page 193: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

192

La carrera hacia abajo, mas la carrera hacia arriba del pistón equivalen a una vuelta o revolución del cigüeñal. Diámetro del cilindro. Es el diámetro interior del cilindro, medida general mente tomada en pulgadas. Giro. Es la distancia en pulgadas desde el centro del cojinete principal del cigüeñal al centro del pasador del cigüeñal o cojinete de biela. La medida de un giro es igual a la mitad de la carrera. Revoluciones por minuto (rpm). Es la unidad de medida usada para determinar la velocidad de piezas giratorias. Si un motor esta trabajando a 2000 rpm, significa que el cigüeñal gira 2000 veces en cada minuto que trabaje el motor. Volumen de combustión (CV). Para un cilindro, es el volumen de la cámara de combustión situada sobre el pistón, cuando este se encuentra en pms. Desplazamiento del pistón (PD). Esto, para un cilindro significa el volumen que el pistón desplaza mientras viaja de PMS hasta PMI, y se mide en pulgadas o centímetros cúbicos. Para calcular el desplazamiento del pistón de un cilindro, se usa la siguiente formula: PD=3.1416 X r2X Carrera; donde r es igual a la mitad del diámetro interior. Para saber el desplazamiento total de un motor, multiplique PD por el número de cilindros. Volumen total (TV). El volumen total del cilindro es el volumen sobre el pistón cuando el pistón esta en PMI y es igual CV mas PD. Relación de compresión (CR). Es la relación entre el volumen total del cilindro y CV, y se calcula dividiendo el volumen total entre CV y se expresa como una relación es decir, 10 a 1. Eficiencia volumétrica. Es la relación que hay entre la cantidad de mezcla de aire-combustible que entra al cilindro en la carrera de admisión y la cantidad requerida para llenar el cilindro aprensión atmosférica. Esto se expresa en porcentajes por ejemplo 80%. Horse power (Caballaje). Es la unidad de fuerza igual a la cantidad de fuerza necesaria para levantar 33 000 libras a una altura de un pie, en un minuto (75 kg. A la altura de un metro, en un segundo).

Page 194: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

193

SUBMÓDULO III

Proporcionar mantenimiento al sistema eléctrico del motor fuera de borda

Page 195: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

194

3.1 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 3.1.1. Simbología elemental y diagramas Los instrumentos de medición son: herramientas y equipos utilizados en la medición de magnitudes eléctricas, tales como: Voltaje, Amperaje y Resistencia. Son el brazo derecho de todo aquel que trabaja en la electricidad o electrónica, de modo que para poder utilizar los instrumentos de medición, se hace necesario comprender los siguientes conceptos: LEY DE OHM La relación entre corriente, voltaje y resistencia fue estudiada por el físico alemán Jorge Simón Ohm su establecimiento de esta relación, llamada ley de Ohm es una de las leyes fundamentales de la física. También es posible expresar la ley de Ohm como una ecuación matemática, como se indica: I = E/R La corriente que fluye en un circuito es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional al valor de la resistencia. Las unidades básicas en que se dan los valores de la corriente, voltaje y la resistencia son:

Corriente se expresa en Amperes. (A) es su simbología.

Voltaje se expresa en Volts. (V) es su simbología.

Resistencia se expresa en Ohm. (Ω) es su simbología.

Simbología del Amperímetro Simbología del Voltímetro Simbología del Óhmetro

Simbología de Amperaje, Voltaje y Resistencia. La ley de Ohm funcionará y proporcionará las respuestas correctas de las situaciones en un problema que trata de resolver con su ayuda.

Page 196: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

195

Ejemplos de aplicación de la ley de Ohm: ¿Cuál es el voltaje a través de un resistor de 25 Ohm cuando fluye a través del mismo una corriente de 30 A? ¿Cuál será la corriente del circuito si se le aplica un voltaje de 110V.Si tiene una resistencia de 10 Ohm? En un circuito con un voltaje de 20 y una corriente de 20. ¿Cuál será el valor de su resistencia? Diagramas eléctricos Es el esquema representativo de los circuitos que conforman a un sistema eléctrico, donde aparecen todos y cada uno de los elementos eléctricos que conforman dicho circuito, así como sus conexiones. Existen dos tipos de diagramas:

Esquemático Simbólico

Las siguientes figuras representan dos tipos de diagramas, esquemático y simbólico, del

sistema de encendido de un motor fuera de borda de dos y cuatro cilindros, con encendido electrónico:

Page 197: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

196

III.1.2. Unidades fundamentales, múltiplos y submúltiplos Sí bien el Ampere es la unidad básica para la medición del flujo de corriente, no siempre conviene utilizarlo. Raras veces la intensidad de la corriente se excede de los mil Amperes. Pero a menudo puede ser únicamente la milésima parte de un Aperes. Sí la intensidad de la corriente está entre un milésimo de Aperes y un Amperes. La unidad que se emplea es el Miliamperes (ma.), Que equivale a la milésima parte de un Aperes. Para intensidades menores que un Miliamperes se emplea el Microamperes que equivale a la millonésima parte de un Amperes. Los aparatos que se utilizan para medirlas son el Miliamperes y el Microamperes, respectivamente Cómo convertir las unidades de corriente • Para convertir Microamperes en Amperes, corra el punto decimal seis espacios a la

izquierda, ejemplo: 125 Microamperes, es igual a 0.000125 Amperes. • Para convertir Microamperes a Miliamperes, corra el punto decimal tres lugares a la

izquierda, ejemplo: 125 Microamperes, es igual a 0.125 Miliamperes. • Para convertir Amperes a Microamperes, corra el punto decimal seis cifras a la derecha,

ejemplo: 3 Amperes es igual a 3 000 000 Microamperes. • Para convertir Miliamperes a Microamperes, corra el punto decimal tres lugares a la

derecha, ejemplo: 125 Miliamperes es igual a 125 000 Microamperes. Cómo convertir las unidades de voltaje • Para convertir Volts a Kilovoltios, corra el punto decimal tres lugares a la izquierda,

ejemplo: 450 Voltios es igual a 0.45 Kilovoltios. • Para convertir Kilovoltios a Voltios, corra el punto decimal tres lugares a la derecha,

ejemplo: 5 Kilovoltios es igual a 5 000 Voltios. Cómo convertir las unidades de resistencia • Para convertir MicrOhms a Ohms, corra el punto decimal seis lugares a la izquierda,

ejemplo: 35 000 MicrOhms es igual a 0.035 Ohms. • Para convertir Ohms a MicrOhms, corra el punto decimal seis lugares a la derecha,

ejemplo: 3.6 Ohms es igual a 3 600 000 MicrOhms. • Para convertir MiliOhms a Ohms, corra el punto decimal tres lugares a la izquierda,

ejemplo: 2 700 MiliOhms es igual a 2.7 Ohms. • Para convertir Ohms a MiliOhms, corra el punto decimal tres lugares a la derecha, ejemplo:

0.68 Ohms es igual a 680 MiliOhms.

Page 198: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

197

Ejercicios de repaso, efectúe las siguientes conversiones: Convertir a Miliamperes: 50 Microamperes

100 Amperes

400 Amperes

Convertir a Volts:

500 Kilovolts

1500 Milivots

10 Kilovoltios Convertir a MiliOhms: 0.01 Ohms

10 MicrOhms

1 000 Ohms PREFIJOS MÉTRICOS UTILIZADOS EN ELECTRCIDAD

PREFIJO (SÍMBOLO) VALOR Mega (M) Kilo ( K) Mili ( m ) Micro ( µ ) Nano ( n ) Pico ( p )

Millón 1 000 000 Mil 1 000 Milésima 0.0001 Millonésima 0.000 001 Mil millonésima 0.000 000 001 Billonésima 0.000 000 000 001

Page 199: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

198

III.1.3. Conductores y aisladores Ya se ha aprendido que la corriente eléctrica es el flujo de electrones. Los materiales que permiten el movimiento libre de los electrones se les llama conductores. El alambre de cobre es considerado como buen conductor por que tiene muchos electrones libres. Los átomos de cobre se encuentran ligados debido a la estructura que el cobre forma cuando es sólido. Los electrones de la órbita exterior del átomo de cobre no se encuentran muy fuertemente ligados y se pueden liberar con facilidad del átomo. La energía eléctrica se transmite a través de los conductores por medio del movimiento de electrones libres que emigran de un átomo a otro dentro del conductor. Si la cantidad de electrones que se pueden mover en un material es mayor para una fuerza aplicada determinada, entonces el conductor que se tiene es mejor. La plata es el mejor conductor pero comúnmente se usa el cobre que le sigue en calidad ya que es más barato. Antes se utilizaba el aluminio, cuando se usa correctamente es casi buen conductor como el cobre., pero más barato. Los que le siguen es el zinc, latón, y el hierro. En realidad la mayor parte de los metales son relativamente buenos conductores. ¿Qué es un aislador? Los materiales que tienen pocos electrones libres, se les llama aisladores. Estos materiales se requieren de gran cantidad de energía para extraer los electrones libres de su orbita exterior del átomo. En consecuencia, no hay una definición bien definida entre los conductores y los aisladores; los aisladores se pueden considerar como malos conductores. Los materiales tales como el vidrio, mica, cerámica, se consideran entre los mejores aisladores. El aire seco es un buen aislador, otro nombre para el aislador es el de dieléctrico. Le puede sorprender saber que los aisladores son tan importantes como los conductores, por que sin ellos no sería posible mantener a los electrones fluyendo en la zona en que deseamos y evitarlos donde no se requiere. Los conductores y aisladores en una instancia, se define por su capacidad, para conducir o resistir el flujo de electrones. Algunos de los mejores materiales conductores y mejor aisladores, se dan a continuación.

EJEMPLOS DE CONDUCTORES Y AISLADORES

CONDUCTORES AISLADORES PLATA COBRE

ALUMINIO ZINC

BRONCE FIERRO

AIRE SECO VIDRIO MICA

HULE (CAUCHO) ASBESTO

BAQUELITA

Page 200: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

199

III.1. Instrumentos de medición Los instrumentos de medición son el brazo derecho de todo el que trabaja en la electricidad o electrónica, de modo que allegado el momento de que sepa como funciona. Todos los instrumentos que utilizará se pueden dividir en dos tipos: Analógicos y Digitales; los primeros (Analógicos) están basados en un tipo de dispositivo móvil, este dispositivo se basa en los principios de un instrumento para medir corriente denominado galvanómetro de bobina móvil. Casi todos los instrumentos modernos de medición emplean como dispositivo básico el Galvanómetro de Bobina Móvil, por tanto, cuando sepa como funcionan no tendrá problemas para entender todos los instrumentos de medición que empleará en el futuro. Actualmente, el desarrollo de la tecnología ha hecho posible la fabricación de instrumentos de medición de tipo Digital, los cuales sirven para medir las mismas magnitudes eléctricas antes señaladas pero con una precisión mucho más exacta. ¿Como funciona un instrumento de medición? El galvanómetro funciona basándose en el principio de la atracción y repulsión magnética. De acuerdo con este principio que polos iguales se rechazan, y polos distintos se atraen. Esto significa que todos los polos Norte magnético se rechazan lo mismo que todos los polo Sur, mientras que un polo Norte y un polo Sur se atraen mutuamente. Esto lo podrá corroborar si suspende una barra imantada en eje rígido entre los polos de un imán en forma de herradura. Si se deja a la barra imantada girar sobre si mismo libremente, encontrará que lo hace hasta acercar su polo Norte todo lo posible al polo Sur del imán en herradura. Si hace girar la barra en una posición distinta, sentirá que trata de volver a la posición en que los polos opuestos están lo más cerca posible. Cuanto más trate de desviar a la barra imantada de esta posición, mayor será la fuerza que notara. La fuerza máxima se manifiesta cuando la barra imantada se hace girar hasta la posición en que los polos iguales de cada uno de los imanes están lo más cerca posible, observe la siguiente figura:

Figura 3.4 Como ejercen su fuerza los polos magnéticos.

N N

S S

La barra imantada se

resiste al giro de la mano, por lo que los polos

iguales se rechazan.

La barra imantada se gira para acercar los

polos opuestos lo más posible.

Page 201: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

200

La fuerza de atracción y repulsión entre los polos magnéticos son mayores cuando se emplean imanes más potentes. Esto podrá comprobarlo si fija un resorte en espiral en la barra imantada de manera que no haya tensión en el resorte cuando los polos Norte de los imanes están lo más cerca posible. Con los imanes en esta posición, la barra imantada por lo regular giraría con libertad hasta una posición que se aproximase todo lo posible su polo Norte al polo sur del imán en herradura. Con el resorte solo girará en parte hasta una posición en que la fuerza de giro magnético sea contrarrestada, por la fuerza del resorte. Si reemplazase la barra imantada por otra más fuerte la fuerza de repulsión entre los polos iguales sería mayor y la barra imantada avanzaría más en sentido contrario a la fuerza del resorte.

Figura 3.5. Cómo ejercen su fuerza los polos magnéticos.

Si se retira la barra imantada y la reemplaza por una bobina de alambre se tendrá un galvanómetro. Siempre que pase corriente eléctrica por ella, la bobina hará las veces del imán. La potencia de esta bobina imantada dependerá del tamaño, forma, y numero de vueltas del enrollamiento, de la cantidad de corriente que circule por ella. Si no se modifica la bobina misma, la fuerza magnética de esta dependerá la cantidad de corriente que circule. Cuanto mayor sea la intensidad de corriente en la bobina, tanto mayor será la fuerza magnética de la bobina imantada. Sino pasa corriente la bobina carecerá de fuerza magnética y girará a una posición que no produzca tensión en el resorte. Si se hace pasar una corriente eléctrica por la bobina, está se imanta y las fuerzas magnéticas entre la bobina imantada y el imán en herradura hace girar y hace girar a la bobina hasta que la fuerza de rotación magnética se equilibre con la fuerza del resorte. Si se hace circular por la bobina una corriente mayor, la fuerza magnética de la bobina aumenta y girará todavía más, oponiéndose, a la tensión del resorte

N NS S

Imán más débil gira 45°

Imán más potente gira

Page 202: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

201

La tensión del resorte mantiene a la bobina en esta posición cuando no tiene corriente

La cantidad de corriente determina hasta donde girará la bobina contra la fuerza de tensión del resorte

Figura 3.6. Cómo ejercen su fuerza los polos magnéticos con un Voltaje.

Cómo leer las escalas de los instrumentos analógicos Cuando trabajamos con electricidad, es necesario que sepa leer con exactitud las escalas de los instrumentos para determinar si los equipos trabajan correctamente y descubrir que falla tiene el equipo que no funciona bien. Muchos factores pueden inducir al error en la lectura de la escala; por eso es conveniente que los tenga en cuenta cada vez que utiliza un instrumento de medición. Encontrará que la escala del instrumento no se utiliza los extremos del cuadrante. En casi todos los instrumentos, las lecturas más exactas son las que se hacen cerca del centro de la escala. Cuando la corriente se mide con un amperímetro, miliamperímetro, o micro amperímetro, se debe elegir la escala del instrumento de manera que ofrezca una lectura más cercana al centro del mismo. No todos los medidores se pueden utilizar en las posiciones verticales y horizontales. Debido a la construcción mecánica de muchos instrumentos, la exactitud varía considerablemente con la posición en que se coloque, por lo regular los instrumentos para tableros están calibrados para posición vertical. Los instrumentos que se utilizan en muchos equipos de prueba y en algunos equipos electrónicos han sido fabricados para usarse en posición vertical. III.1.4. Uso del amperímetro 1) Fijar la perilla del selector de funciones a la posición AC, cuando la corriente que se mida es

alterna, o en la posición DC si la corriente es directa.

2) Situar la perilla del selector de escalas en la posición de Amperios (Amp) cuando la corriente que se prueba sea intensa o en la posición de miliamperios (mA) si la corriente es débil.

3) Hacer las mediciones de modo que las puntas del medidor queden en serie con el circuito

que se prueba. 4) Tome la lectura en la escala correspondiente.

Page 203: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

202

Figura 3.7 Forma de conectar el amperímetro en un circuito de C D

Forma de conectar el amperímetro al circuito

De las siguientes figuras. En la Figura (A) la escala del amperímetro es de 0 – 90 Amperes en donde cada división tiene un valor de 1 Ampere. Si la aguja esta marcando cuatro divisiones después del 30, la lectura sería de 39 A.

Figura 3.8. Lectura (A).

En la Figura (B) es una escala de 0 a 100 Amperes, teniendo entre número y número diez divisiones, con un valor de 1 A. La manecilla está marcando 4 divisiones después del 70, por lo tanto, el valor de la lectura es de 74 A.

Figura 3.9. Lectura (B).

Page 204: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

203

III.1.5. Uso del voltímetro Cuando se usa un medidor universal para medir la tensión eléctrica se procede de la siguiente manera:

1) Girar la perilla del selector de funciones a la posición de A.C. o D.C.

según sea la clase de tensión que se va a medir. Las abreviaturas, A.C. y D.C., significa corriente alterna y corriente directa respectivamente.

2) Situar la perilla del sector de escalas a un valor más alto a la

tensión que se prueba. 3) Colocar las puntas de prueba en el lugar del circuito donde se

desea medir, procurando que el medidor que de conectado en paralelo.

4) El multímetro en función de C.D., debe conectarse respetando la polaridad. 5) Tome la lectura en la escala correspondiente.

Figura 3.10 Forma de conectar el Voltímetro en un circuito de C D.

¿Cómo interpretar las escalas de un voltímetro? La escala (A) está dividida en 100 partes, numeradas de 10 en 10, si la aguja indicadora marca 3 divisiones después del 20 la lectura será de 23V.

Figura 3.11 Lectura (A)

Page 205: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

204

La escala (B) tiene dos graduaciones, una llega hasta el 100 por lo que cada división tiene un valor de uno. La otra únicamente llega al 20, en esta escala, equivale a una quinta parte de la unidad.

Figura 3.12 Lectura (B)

Cuando se desea medir tensiones más pequeñas como las de las pilas y baterías. Ejemplo, se usa la escala menor o sea, la escala de 20. En esta escala se obtendrá una lectura más exacta, puesto que s i la tensión a medir es de 12V, el indicador de la escala de 100 apenas se desplazará un poco sobre la escala, en cambio en la escala de 20, el indicador llegará más allá de la mitad de dicha escala y su apreciación será mejor unidad. Precaución: Al medir una tensión desconocida con un medidor de varias escalas, utilice primero la escala mayor. Si el desplazamiento del indicador no permite hacer una buena lectura debe cambiarse a la escala inmediata inferior. La razón de esta precaución es sencilla, si la tensión desconocida fuese de 35V por ejemplo, y principiara a medir con la de 20, el indicador se desplazará con tal brusquedad que se dañaría el medidor. III.1.6. Uso del multímetro en función de ohmmetro Cuando se usa un medidor universal para medir la resistencia eléctrica se procede de la siguiente manera: 1) Girar la perilla del selector de funciones a la posición del símbolo Omega (Ω), según sea el

valor de la resistencia que se desea medir. El símbolo Omega en cualquier instrumento de medición significa resistencia.

2) Situar la perilla del selector de escalas de acuerdo al valor de la resistencia que se desea

medir. 3) Unir las terminales del equipo para comprobar que el equipo se encuentra calibrado (acerar)

y pueda proporcionar una lectura de acuerdo al valor de la resistencia a comprobar. 4) Colocar las puntas de prueba en el lugar de las terminales del circuito donde se desea medir,

procurando no hacer contacto con las puntas de prueba.

Page 206: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

205

5) El multímetro en función Ohmmetro registrara la resistencia de la bobina (devanado) indicando el valor dependiendo de la temperatura de la misma, y puede conectarse no importando la polaridad.

6) Tome la lectura del Ohmmetro, en la escala correspondiente y registre su valor. Cómo interpretar las escalas de un Ohmmetro Por lo general las escalas utilizadas en los Ohmmetros más comunes, se representan de la siguiente manera:

R x 1 pudiendo medir desde 0.001 hasta 1 Ohm. R x 10 pudiendo medir desde 1 a 10 Ohms. R x 100 pudiendo medir desde más de 10 hasta 100 Ohms. R x 1000 (1 KΩ) pudiendo medir de más de 100 hasta 1000 Ohms. R x 1 000 000 (1 MΩ) pudiendo medir hasta infinito.

Figura 3.1.3 Forma de conectar el Óhmmetro en un circuito.

Precaución: Nunca conecte los cables del instrumento a una batería o cualquier fuente de energía cuando el instrumento este ajustado para medir resistencia. Esto causara daños inmediatos y permanentes a dicho instrumento. Es conveniente familiarizarse con el instrumento; muchos instrumentos pueden leer Voltios, Ohms y Amperios. Estos aparatos con múltiples propósitos son llamados Multímetros,

Page 207: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

206

III.2. REVISAR EL ESTADO DE LOS ELEMENTOS PASIVOS DEL SISTEMA ELÉCTRICO III.2. Elementos pasivos Los elementos pasivos con los que cuenta el sistema de encendido del motor fuera de borda, se denominan de esta manera ya que no requieren de movimiento alguno para su funcionamiento. Los elementos pasivos más comunes en el sistema de encendido son las resistencias, los condensadores y las bobinas. III.2.1 Resistencias Todo conductor de corriente eléctrica tiene alguna resistencia, no importando lo bueno que fuera el conductor o lo grande de su área. Si fuera posible encontrar una sustancia sin resistencia, la transmisión de energía podría ser lograda sin pérdida; sin embargo, esto equivaldría a estar realizando trabajos sin gasto alguno de energía, lo cual es imposible. Generalmente los metales puros (oro, plata, cobre, etc.) presentan menos resistencia que las aleaciones (acero, bronce, monel, etc.) en tanto que el uso de aleaciones permite crear conductores de muy alta resistencia, empleados donde es necesaria una alta resistencia dentro de un espacio muy pequeño. La resistencia de un conductor en un material determinado depende de la longitud del alambre, de su sección transversal y de su temperatura. Los electrones encuentran resistencia al pasar por un alambre largo, cosa que también sucede en un alambre pequeño. Comparando el flujo de electrones, con el flujo del agua a través de un tubo de 50 mm de diámetro, dará más litros/min desde un tinaco determinado, en comparación de un tubo de 25 mm de diámetro, ambos de la misma longitud. Así mismo, en un conductor su sección transversal al ser de mayor diámetro facilitará el flujo de electrones, es decir, opondrá menor resistencia al paso de la corriente eléctrica; comparado con otro conductor cuya sección transversal fuera de menor diámetro. Por otra parte, la mayoría de los metales presentan más resistencia cuando su temperatura es mayor, mientras que cuando ésta es menor la resistencia disminuye. Este efecto producido por el calor puede ser desfavorable o favorable, dependiendo de la aplicación del conductor. Por ejemplo, un generador producirá menos energía cuando esta caliente, debido a la alta resistencia sumada en su circuito, lo que puede ser de beneficio ya que hasta cierto punto lo protege de mayor calentamiento por largos periodos de carga. Cuando se requiere una corriente constante, en un circuito, se necesita algún medio que contrarreste esta condición, a diferencia de cualquier metal, la resistencia de carbón disminuye a elevadas temperaturas. La relación entre la resistencia y la conductibilidad, que se manifiesta en los circuitos eléctricos, cuando fluye la corriente, es considerada en la Ley de Ohm, tema tratado con anterioridad.

Page 208: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

207

Esta oposición que presentan algunos materiales al paso de la corriente eléctrica, tiene aplicaciones prácticas, tanto en electricidad como en electrónica y en la fabricación de elementos para controlar voltaje y corriente en circuitos. Dichos elementos se conocen también como resistores o reóstatos, dependiendo de su aplicación. Para efectos de su aplicación en circuitos eléctricos y electrónicos las resistencias se pueden conectar en serie, en paralelo o combinados (circuitos serie- paralelo). Cuando el circuito consiste de dos o mas unidades con la misma corriente pasando por todas ellas, se conoce como un circuito en serie como se muestra en la figura siguiente:

Figura 3.14 Resistencia en serie con una lámpara. Cuando dos o más unidades están conectadas en un circuito de manera tal que el voltaje por cada unidad es el mismo, se dice que es un circuito en paralelo, como se muestra en la figura siguiente:

Figura 3.15 Resistencia en paralelo con tres lámparas.

Page 209: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

208

En caso de que ala corriente pase por una resistencia, antes de otro componente (lámparas) éstas se dividen, yendo parte de ella a cada lámpara dependiendo de la proporción de la resistencia, como se muestra en la figura siguiente:

Figura 3.16 Resistencias conectadas en serie- paralelo.

III.2.2. Condensadores El condensador consiste en capas de papel de estaño y material aislante, generalmente papel encerado. Las capas alternantes se conectan a cada extremo y forman las conexiones o polos del condensador. El condensador se conecta en paralelo en los sistemas de encendido convencional con las puntas (platinos) y queda corto – circuitado cuando los contactos están cerrados. El aislamiento del condensador tiene que estar en condiciones de soportar la oleada de alto voltaje que surge del primario al separarse los contactos. Los fabricantes prueban los condensadores contra desperfectos debidos a voltajes elevados, sometiéndolos a un voltaje superior al empleado en el sistema. En algunos casos el aislamiento se inutiliza y el condensador tiene fugas debiendo ser repuesto. Cuando la generación del voltaje de autoinducción fluye en el circuito primario en el mismo sentido de la corriente del acumulador, se podría producir un arco eléctrico entre las punta de los contactos (platinos). La oleada de voltaje elevado provocaría la formación de arcos durante el colapso de las líneas de fuerza; generando que la corriente formara líneas de la misma polaridad de las desplomantes y retardaría la terminación de la corriente, en otras palabras, el momento de la corriente retardaría su flujo En los sistemas de encendido electrónico para motor fuera de borda se utiliza un condensador incorporado al power pack cuya función es la almacenar la electricidad generada por las bobinas de carga (CA) la cual al ingresar es convertida en electricidad de CD. Esta electricidad almacenada fluirá a la bobina de ignición correspondiente cundo la posición del cigüeñal, registrada por la bobina sensor sea reclamada para ser enviada al cilindro para disparar. El condensador o también conocido como capacitor, una vez cargado puede proporcionar energía eléctrica corta y poderosa.

Page 210: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

209

Los capacitares incorporados al Power Pack no pueden almacenar electricidad de CA, de modo que requieren de diodos para rectificar la corriente alterna. Otro de tipo de condensadores en sistemas de encendido convencional utilizan una capacidad medible microfaradios (µf) requiriendo de un equipo especial para comprobar su estado y detectar fallas. La siguiente figura ilustra un condensador típico de laminillas.

Figura 3.17 Condensador de laminillas.

III.2.3 Bobinas Es importante comprender que la electricidad es una fuerza de la naturaleza, como la gravedad y el magnetismo. En otras palabras, es una forma de energía, imposible de poder ver, pero si medir y manipular e incluso generar. En un circuito eléctrico, a través de un conductor lo que fluye son los electrones, proporcionando los cables (conductores) como el camino por donde la electricidad puede fluir. Para poder producir electricidad, un motor fuera de borda, utiliza la Inducción Electromagnética. Esta inducción se basa en el principio de contar con un enrollado de alambre, un imán permanente y movimiento. Cuando un imán (magneto) tiene movimiento hacia adentro y hacia fuera de una bobina, se genera dentro de la bobina un voltaje (fuerza electromotriz). A medida que el movimiento del imán (magneto) es más rápido, su fuerza magnética es más fuerte, o si es mayor el número de vueltas de la bobina, la fuerza electromotriz es mayor; ver la siguiente figura. La dirección del flujo de la corriente cambia cada vez que el imán cambia de dirección. De modo que al mover el imán hacia delante y hacia atrás se generará electricidad que estará constantemente cambiando de dirección. Este efecto de cambiar de dirección, es el tipo de electricidad conocida como Corriente Alterna o también llamada C.A. En los sistemas eléctricos de los motores fuera de borda, se usan imanes situados en el volante magneto y un estator (conjunto de bobinas o devanados) que en realidad resultan ser un marco de núcleo metálico con un enrollado de alambre a su alrededor, colocados cerca de los imanes que al girar generaran la electricidad de forma similar.

Page 211: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

210

Cuando el Volante magneto gira, mueve los imanes y los pasa cerca de del estator. Cuando los polos del imán y las protuberancias del estator se ponen en línea, el campo magnético fluye a través del núcleo metálico del estator (bobina), campo creciente en el núcleo del estator, que produce electricidad entre los alambres arrollados de cada bobina. A medida que el volante con los imanes gira y pasa por el estator, ellos cambian continuamente la polaridad magnética del estator. El campo magnético cambiando constantemente produce electricidad C.A. tal como se menciono al principio del tema, al mover un imán hacia delante y hacia atrás entre un enrollado de alambre. En los motores fuera de borda, las bobinas más utilizadas son las siguientes: 1- Bobina de carga; su función es la de cargar el condensador de ignición incorporado al

conjunto C D I ( Power Pack). La bobina carga ésta formada por muchos enrollamientos envueltos alrededor de una laminación metálica. Una vez que el Volante Magneto excede las rpm mínimas de arranque las líneas de fuerza magnéticas que cortan a través de los enrollamientos de las bobinas de carga producen de 200 a 300 volts de corriente alterna ( V C A ). Este voltaje se suministra al C D I (Power Pack) para operar el sistema de ignición.

2- Bobinas de Pulsación o Sensoras; devanados que desempeñan el papel del ruptor de

contactos (platinos del sistema de encendido convencional) y la leva excéntrica de encendido. Están formadas por muchos enrollados envueltos alrededor de una laminación, una vez que el Volante Magneto excede las rpm mínimas de arranque, las líneas de fuerza magnéticas que cortan a través de los enrollados de las bobinas, producen aproximadamente 3 Volts. Este voltaje es suministrado al Power Pack para controlar los pequeños interruptores electrónicos S C R (Rectificadores de Silicio Controlado), que a su vez dirigen la salida de la carga contenida en el condensador incorporado al mismo Power Pack hacia el primario de la Bobina de Ignición correspondiente, dependiendo de la posición del Eje Cigüeñal y por el Orden de Encendido.

3- Bobinas de Encendido; o conocidas también como Bobinas de Ignición, cuya función es la

de aumentar el bajo voltaje que reciben del condensador incorporado al Power Pack para transformarlo por Inducción Mutua, a un Alto Voltaje, aproximadamente de 35,000 a 40,000 Volts, voltaje capaz de generar un arco eléctrico entre los electrodos de la bujías de cada cilindro, dependiendo del orden de encendido, en otras palabras, éstas resultan ser los transformadores del sistema de encendido. Las bobinas de encendido utilizadas en los sistema de Ignición Electrónica, tiene un aspecto exterior parecido al de otros modelos, pero su relación de arrollados (devanados) es diferente.

Los elementos pasivos descritos anteriormente se caracterizan por tener enrollamientos (devanados) con dos extremos, los cuales requieren ser comprobados en su estado físico mediante la utilización de un Multímetro en función de Ohmmetro, ya que cada enrollado tiene un valor específico, determinado por el Fabricante. Por tal motivo se sugiere utilizar la escala correspondiente señalada en el Manual de cada unidad. En otras palabras, los valores de cada bobina pueden variar dependiendo de la Marca y el Modelo de cada motor. Los siguientes ejemplos muestran la forma de comprobar a los circuitos de una bobina, tanto primario como secundario; cortesía de la Cía. YAMAHA en su motor Modelo 25CMK.

Page 212: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

211

III.3. Revisar el estado de carga de los acumuladores III.3.1. Pilas y baterías III.3.1.1. Pilas secas y recargables Las pilas y baterías son una valiosa fuente de energía portátil. Todo aparato portátil, desde una linterna de mano hasta un televisor, utilizan pilas como fuente de energía para su funcionamiento. Tampoco puede haber automóvil o avión que no utilice baterías como fuente principal de electricidad, para iniciar el funcionamiento de poderosos motores. La pila es una fuente básica de corriente continua, que aprovecha la energía desprendida de la reacción química de ciertos materiales, para producir acumulación de cargas eléctricas diferentes en sus terminales o extremos polares. La Pila Seca, es llamada así por su aspecto casi seco de su electrolito. Se utilizan en equipos donde se requiere poca corriente y pueda trasladarse de un sitio a otro para su operación como en linternas, calculadoras, grabadoras, radios portátiles, etc. Fundamentalmente las pilas secas están hechas con un bote de zinc como electrodo negativo y una mezcla gelatinosa de cloruro de amonio, dióxido de manganeso y agua. El tamaño de una pila, puede hacer variar el tiempo de trabajo de ésta pero no su tensión eléctrica. La cantidad de energía que produce una pila es limitada, con su uso se agota. Las pilas de esta clase no son recargables. Clases de Pilas

Las pilas se clasifican en dos grandes grupos a saber: Pilas Primarias y Pilas Secundarias. Las pilas primarias a su vez se clasifican en Pilas Húmedas y Pilas Secas. Ver la siguiente figura ilustrativa:

+ - Varilla de Carbón Recipiente

Zinc

Figura 3.20 Pila seca.

Page 213: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

212

La diferencia esencial entre una pila primaria y una secundaria, es que la última es recargable, es decir, cuando termina la reacción química y ya no proporciona energía, se puede volver a cargar, para devolverle su energía original. En cambio la pila primaria ordinariamente no se puede recargar y cuando se ha descargado es necesario reemplazarla por otra; sin embargo, actualmente ya existen pilas primarias recargables, ejemplo: las de níquel-cadmio, muy utilizadas en los teléfonos celulares. Conexión de Pilas en Serie La mayoría de las veces una pila es insuficiente para hacer funcionar determinado artefacto eléctrico. Entonces se recurre a la conexión de dos o más pilas individuales para formar otra que proporcione mayor voltaje. Al enlace de varias pilas se le llama también batería. Conexión en serie. Dos o más pilas quedan en serie cuando la terminal positiva de la primera se une inmediatamente por medio de un conductor a la terminal negativa de la segunda; la terminal positiva de esta con el negativo de la siguiente y así sucesivamente. De este modo se puede conectar muchas pilas para formar una batería de alto voltaje.

4.5 V 4.5 V

Pilas secas en serie. Diagrama de la conexión Figura 3.21 Conexión de tres pilas en Serie.

Conexión de pilas en paralelo. Dos o más pilas quedan conectados en paralelo cuando la terminal negativa de la primera se une mediante un conductor a la terminal positiva de la segunda, haciendo lo mismo con las terminales negativos de ambas. Si las pilas son varias, se conectarán se conectaran sucesivamente a los polos positivos y os negativos entre si en forma de escalera.

Page 214: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

213

En la siguiente figura se muestra tres pilas de 1.5 V cada una conectado en paralelo. Ahora examinemos que a sucedido, si medimos el voltaje de todo el conjunto, se comprobará que sigue siendo 1.5 V.

Conexión de pilas en paralelo Diagrama Figura 3.22 Conexión de tres pilas en Paralelo.

Sin embargo, sí medimos la corriente que suministra una pila sola, se verá que es aproximadamente 10 A. Al conectar dos de ellas se observará que la corriente aumenta a 20 A. De lo expuesto se comprende fácilmente que cuando se conectan varias pilas en paralelo, el voltaje permanece igual o constaten a la de una pila individual, en cambio la corriente aumenta tantas veces como pilas se hayan conectado. Pilas secundarias. Son aquellas en la cual la reacción química interna no destruye los electrodos, por lo tanto se les puede recargar, es decir se puede restablecer las condiciones que existían en ellas antes de descargarse. La más popular, por su alto rendimiento es la Pila de Plomo – Ácido. Al conjunto de una placa positiva, una negativa y el electrolito se le denomina celda secundaria. Una celda de este tipo proporciona un voltaje máximo de 2.2 V.

Figura 3.23 Ejemplo de Pila Secundaria

1.5 V 1.5 V

Ácido

PbO2 Pb

Page 215: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

214

Baterías, definición, clasificación y aplicación Acumulador es unos dispositivos electroquímicos formados por varias pilas secundarias conectados en serie y cuyas partes que la constituyen están diseñadas para proporcionar grandes cantidades de corriente. Por ejemplo, un acumulador de 6 V está formado por tres pilas secundarias, conectadas en serie; seis celdas forman un acumulador de 12 V. Estos dispositivos son los que más se usan en los automóviles, y barcos actuales. El acumulador de plomo- ácido es el más práctico, por que es el más liviano, durable y suministra la corriente necesaria para la mayoría de las aplicaciones de los sistemas eléctricos. Construcción de una Batería (acumulador) de plomo ácido. En las baterías se encontrarán las mismas partes de una pila secundaria de plomo ácido, con la única diferencia, de que son más grandes y tiene algunos aditamentos para mejorar su rendimiento, a continuación se dan detalles de cada parte. Rejillas para placas. Son las estructuras o armazones que sirven para sujetar al material activo de las placas. Como su nombre lo indica, se construyen en forma de rejillas o parrillas de un material conductor que por lo general es de una aleación de plomo con un 10% de antimonio. La presencia del antimonio en las rejillas, da mayor resistencia a las placas, evitando la corrosión y hace posible fabricar acumuladores de poco peso para una gran capacidad de corriente. Placas positivas. Están formadas por las parrillas antes mencionadas y sobre las cuales por un proceso electroquímico sé a incorporado peróxido de plomo. Este es el material activo de las placas positivas, es decir, el que interviene en la reacción química, la cual es capaz de producir la electricidad, por lo general tiene una apariencia cristalina de color marrón oscuro y que se a distribuido uniformemente en forma de pequeños gránulos, para darle a la placa un alto grado de porosidad, lo suficiente para dejar fluir el electrolito libremente (ver la siguiente figura).

Figura 3.24 Rejillas y Placas de un Acumulador.

Placa negativa

Placa positiva

Page 216: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

215

Placas negativas.- También tiene su estructura de rejilla sobre la cual se ha incorporado una masa de plomo esponjoso. Este es el material activo de las placas negativas y su forma tiene por función penetrar fácilmente el electrolito en su masa. (Ver la figura anterior). Separadores.- Son delgadas hojas de material poroso no conductor, que se coloca entre cada placa positiva y negativa para evitar que estas hagan contacto. Generalmente se construyen de manera, vidrio, o caucho tratados químicamente. Recipiente.- Son cajas o vasos moldeados que sirven para alojar los elementos del acumulador. Se fabrican de caucho vulcanizado, plásticos o de una solución bituminosa que sea resistente al frío, al calor, a la absorción del ácido y a los golpes mecánicos. En la siguiente figura se muestra un recipiente típico, en el cual se puede apreciar en su fondo cierto número de canaletas. Estas tienen por objeto un medio soporte para la parte inferior de los elementos, a la vez que sirven de depósitos de pequeños de material activo y sales que se desprenden durante la operación de acumulador. Así de se evitan cortos circuitos entre las plantas que puedan arruinar por completo todo el acumulador.

Figura 3.25 Recipiente de una Batería.

Electrolito.- Es una solución de ácido sulfúrica con agua destilada. El ácido sulfúrico que se emplea en la preparación del electrolito debe ser químicamente puro, es decir ácido que no contiene ninguna otra sustancia. Pero este no se recomienda utilizar en los acumuladores el ácido sulfúrico comercial, por que este contiene muchas impurezas. Es indispensable que el agua que se emplea para disolver el electrolito sea también pura, por cuya razón en los acumuladores se usan solamente agua destilada. El ácido sulfúrico químicamente puro, es mucho más pesado que el agua, si comparamos dos volúmenes iguales de estos compuestos.

Page 217: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

216

3.3.2. Revisión de carga Gravedad específica del electrolito. Después de instalada una batería, el motor debe ponerse en marcha para poder cotejar el régimen de carga. Este puede determinarse consultando las especificaciones del fabricante. Si el motor fuera de borda está equipado con motor de arranque eléctrico, rectificador de carga, equipos electrónicos, etc., el régimen de carga varía con el voltaje de la batería. Las condiciones encontradas durante el período de prueba, pueden encontrarse bajo las siguientes condiciones:

1- Batería sobrecargada, debido a un voltaje demasiado alto para que trabaje

eficientemente el motor, ocasionando dificultades en el circuito de encendido y el sistema de alumbrado, haciendo necesaria la reposición frecuente de terminales y demás accesorios.

2- Batería con carga insuficiente, cuando al utilizar el Densímetro éste acusa una lectura

muy baja, indicando en la mayoría de los casos, una carga insuficiente en la batería. Este fenómeno puede indicar que el régimen de carga es insuficiente para mantener a la batería en condiciones óptimas de carga, o en otras palabras, que el gasto de la batería es mayor que la energía absorbida, y por lo tanto la batería se agota. Consulte las siguientes referencias para poder comprobar el estado de carga, con la ayuda de un densímetro (hidrómetro).

El grado de carga de un acumulador o celda de plomo ácido generalmente se verifica por medio de la medición de la gravedad específica del electrolito. La gravedad específica es una relación que compara el peso del agua. Por ejemplo, el ácido sulfúrico concentrado es de 1,835, la gravedad específica del agua es 1 por lo tanto, es la referencia en un acumulador a plena carga, la mezcla de ácido sulfúrico y agua, da una gravedad específica de 20º C, de 1,280. En la medida que la celda se descarga se forma más agua, bajando la gravedad específica, Cuando baja de 1,15 se dice que la celda esta completamente descargada.

Page 218: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

217

La lectura de la densidad específica se toma con un hidrómetro para batería. La lectura se refiere por lo general a una temperatura de 37º C. Una indicación de las condiciones de carga de una batería de acuerdo con la densidad del electrolito, se da en la tabla siguiente: Perilla

Figura 3.26 Hidrómetro

Peso específico del Electrolito y el estado de carga de las Baterías.

PESO ESPECÍFICO DE LAS BATERÍAS Cantidad de Carga Peso Específico

Completamente Cargada 1.250 75 % de Carga 1.220 50 % de Carga 1.190 25 % de Carga 1.160 Completamente descargada 1.130

3- Celdas débiles, las celdas de las baterías por estar conectadas en serie y cada una

recibe la misma carga, produce el mismo rendimiento de corriente. Con la falla de cada una de ellas, es casi seguro que las demás están en condiciones similares, excepto en el caso de una batería nueva en la que pudiera aparecer una sola celda defectuosa.

4- Celdas corto-circuitadas, este efecto se puede producir cuando a la batería se le somete

a una carga pesada, como el arranque del motor en temporadas muy frías. También se puede deber a separadores de las placas rajadas.

5- Densidad muy elevada, cuando al comprobar con el densímetro, la densidad es superior

a 1.300; esto será un indicio de que la densidad del electrolito es elevada. El exceso de ácido carboniza a los separadores y promueve la sulfatación, atacando a las placas negativas y aflojando al plomo esponjoso, dando a la placa una apariencia arenosa y reduciendo su capacidad.

Page 219: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

218

6- Densidad muy baja, fenómeno de haberse derramado el ácido o de perderse por rajaduras del compuesto sellador colocado alrededor de las tapas. La baja densidad del electrolito causa elevada resistencia interna en las celdas y disminuye la capacidad del acumulador.

7- Cajas dañadas, las cajas dañadas por diferentes causas, terminales o abrazaderas flojas

o colocadas en ángulos incorrectos, suelen ser causa de baja capacidad de la batería o mayores averías.

Para concluir este tema, si existe alguna duda respecto al estado de carga de la batería, deberá probarse. Hay varias pruebas para comprobar la capacidad de la batería: instalada en la embarcación, empleando la marcha, haciendo uso del comprobador de carga (puede ser un Voltímetro de C D) o un Probador de Celdas, para determinar la densidad del electrolito. Esto resultará siempre y cuando la batería sea del tipo de Mantenimiento, y únicamente habrá que observar la mirilla que deberá tener un color Verde, pues una vez que está se encuentre de color Negro, la batería deberá ser reemplazada, según las especificaciones del fabricante; en el caso de las baterías modernas, que se encuentran libres de Mantenimiento. 3.3.3. Conexión de baterías Las baterías se pueden conectar en serie o en paralelo, dependiendo de las necesidades de operación. Para obtener voltajes más elevados, cuando se cuenta con dos o más baterías, se procede a efectuar su conexión en serie o también llamado Método de Corriente constante; está conexión consiste en conectar el Polo Positivo (+) con el Polo Negativo (-) de la otra, y así sucesivamente, formando una línea de voltaje, que equivale a la de los voltajes individuales de cada una de la baterías utilizadas. Esto hace que uno de los extremos de la salida de las baterías ya conectadas sea positivo (+) y el otro negativo (-).

Page 220: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

219

SUBMÓDULO IV

Operar la embarcación con motor fuera de borda

Page 221: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

220

IV.1. CONDUCIR LA EMBARCACIÓN CON MOTOR FUERA DE BORDA IV.1.1. Verificar la operación del motor fuera de borda Objetivo particular Al término de este tema, el participante estará en condiciones de realizar la inspección previa a los diferentes sistemas del motor fuera de borda, y detectar alguna avería, antes de poner en funcionamiento la unidad motriz. La importancia de realizar la inspección previa al arranque del motor, radica en verificar los sistemas del mismo como una de las actividades que debemos realizar antes de llevar a cabo la operación de un motor fuera de borda, ya que es de vital importancia comprobar su buen estado y funcionalidad para la seguridad del usuario y de los ocupantes de una embarcación. Es necesario que antes de operar el motor, el usuario deberá haber leído el manual de operación del motor referido, para conocer e identificar el funcionamiento de sus componentes. 1. Palanca del soporte de inclinación. 2. Indicador de la bomba del agua. 3. Tuerca de fricción de inclinación. 4. Varilla de ajuste del ángulo de inclinación. 5. Ánodo anti-corrosión. 6. Tapón de drenaje/llenado de lubricante. 7. Tapón de nivel de lubricante. 8. Soportes de popa. 9. Tornillos de sujeción. 10. Tornillo de ajuste de fricción de la dirección. 11. Botón de paro/interruptor de parada de emergencia. 12. Conjunto de gancho y cuerda. 13. Gancho para arranque de emergencia. 14. Tornillo de ajuste de fricción de aceleración. 15. Entrada para alumbrado de C.A. 16. Botón del cebador. 17. Palanca de cambios. 18. Empuñadura de arranque.

Figura 1. Componentes del motor fuera de borda (estribor)

Page 222: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

221

19 Tanque de combustible. 20 Conector de combustible. 21 Botón de ajuste de marcha en vacío. 22 Brazo de dirección/puño de

aceleración. 23 Palanca de inclinación. 24 Entradas de agua (rejillas). 25 Hélice. 26 Aleta de adrizare (guía). 27 Placa de número de modelo y serie. 28 Bujías. 29 Filtro de la bomba de combustible. 30 Filtro de la manguera de

combustible. 31 Mecanismo de arranque. 32 Herrajes de instalación.

Figura 2. Componentes del motor fuera de borda (babor) Revisión general del motor Esta actividad permite observar el estado actual del motor, pues es necesario saber en que condiciones se encuentra, antes de ponerlo a funcionar. A continuación se describe el procedimiento de inspección de los sistemas del motor fuera de borda.

a) Realice el montaje del motor en un soporte apropiado para llevar a cabo la revisión,

apretando los tornillos prensa para fijarlo con seguridad y evitar daños a sus componentes externos.

b) Retire la tapa del motor para dejar a la vista los elementos que componen los diferentes

sistemas de gobierno del motor, así como el bloque de cilindros, sistema eléctrico y sistema de combustible.

c) Primeramente haga una inspección general del motor, comprobando que no existan

tornillos flojos o bien que le falten piezas en los sistemas del motor. Así mismo, que las partes que lo requieren estén engrasadas y que el nivel de aceite de la transmisión sea el correcto, para descartar daños considerables en el motor.

Page 223: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

222

Identificación y revisión de los componentes del sistema eléctrico Esta actividad consiste en realizar la identificación y comprobación previa al arranque del motor, de los diferentes componentes del sistema eléctrico, a fin de localizar posibles averías, mimas que se pueden prevenir y así evitar serias complicaciones al desarrollar las jornadas de trabajo con el motor. Al verificar los componentes del sistema eléctrico, siga el siguiente procedimiento: a) Compruebe que los cables de las bujías, los cables de las bobinas y CDI, no estén rotos,

presenten grietas en el aislante o estén desconectados, para evitar que haya fugas de corriente o cortos circuitos que hagan fallar al motor y pongan en riego la seguridad del equipo y de los tripulantes.

b) Comprobar que se encuentren las terminales bien apretadas y los cables conectados

conforme al manual de operación. Para evitar fallas de encendido o fallas posteriores a éste, pues un cable mal conectado o una terminal floja debilitan la corriente o impiden su paso.

c) Por último, debe corregir los desperfectos localizados, a fin de garantizar una operación sin

fallas en el motor. Identificación y revisión de los mecanismos y palancas del motor Los mecanismos y las palancas del motor, forman parte de las articulaciones externas, las cuales permiten, entre otras cosas, realizar las funciones de gobierno de la embarcación, acelerar y desacelerar el motor. Una vez identificados, compruebe el libre accionar del maneral o palanca de dirección y mecanismo de aceleración, para garantizar una maniobrabilidad más segura y control de la embarcación. Así mismo, comprobar el libre accionar de la palanca de cambios de marcha del motor. En caso que se requiera, se ajustarán los mecanismos y las palancas de acuerdo a las especificaciones establecidas en el manual de operación del motor. Identificación y revisión de los componentes del sistema de combustible Esta actividad permitirá identificar los elementos que constituyen al sistema de combustible y comprobar el suministro de la mezcla aire - gasolina del tanque al motor, descartando la posibilidad que se presente alguna fuga, que pueda ser la causa de accidentes, que provoquen quemaduras al operario y tripulantes, o bien daños mayores al motor y embarcación. Los componentes del sistema de combustible que se deben identificar son: el depósito o tanque, la manguera o línea, la bomba de cebado o perilla, el filtro de gasolina o vaso, bomba principal y carburadores. Todos estos componentes, a excepción del tanque y la manguera, se encuentran en el motor, en la parte frontal del mismo. Al revisarlos, se debe tomar en cuenta su

Page 224: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

223

hermeticidad entre los componentes y sus conectores, a fin de que no permita fuga alguna de combustible. Como resultado de la verificación efectuada, se puede comprobar si no existen fisuras o roturas en el tanque, que esté limpio, libre de agua en su interior o si tiene suficiente combustible. Así mismo, que todas las uniones de las mangueras con otros elementos, tengas sus abrazaderas bien apretadas. En caso de requerirse, se realizarán los ajustes y cambios de componentes, como el tapón del tanque, las mangueras, la perilla de cebado, los conectores, sellos y filtros del sistema de combustible, asegurando con esto una operación segura del motor. Comprobación de la correcta conexión de la línea de combustible Al desarrollar esta actividad, se está garantizando la entrega del combustible del tanque al motor, evitando fugas que produzcan accidentes y desperfectos en el funcionamiento del motor. La línea de combustible cuenta con dos conectores que tienen un sistema de seguridad, los cuales, al colocarlos en sus respectivas entradas, hay que comprobar que estén conectados con firmeza. Como ya señaló, la línea de combustible se encuentra fuera del motor, pero ésta une al tanque de gasolina con el motor, llevando el fluido hasta el carburador. Inspección del estado físico, sujeción y giro libre de la hélice La hélice, así como los demás componentes del motor, es una parte importante de éste, si sufre algún deterioro causará problemas al navegar, por lo que es necesario hacer la siguiente revisión, antes de llevar a cabo la operación del motor y la embarcación: a) Verifique el estado físico de la hélice, vea si no tiene grietas, roturas, torceduras en las

aspas o desgaste excesivo. Observe con atención el núcleo o amortiguador de caucho (hule) para ver si éste no se encuentra barrido.

b) Revise los demás componentes del conjunto de impulsión, como son el soporte, el

espaciador, la tuerca y la chaveta, a fin de descartar roturas o desgaste en los mismos. c) Una vez instalada la hélice en el motor, compruebe su correcta sujeción y giro libre. Utilice

siempre la herramienta adecuada. Esta actividad debe realizarse con precaución, con las manos protegidas con guantes de carnaza, franela o trapo, para evitar cortaduras con loas aspas de la misma. Desconecte los cables de las bujías antes de proceder a manipular la hélice, para evitar que el motor arranque de manera accidental.

Page 225: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

224

Preparación de la mezcla combustible – aceite de acuerdo al manual de servicio y condiciones del motor En los motores de dos tiempos, la lubricación de la unidad de potencia o cabeza de fuerza, se efectúa mediante un aceite especialmente fabricado para dichos motores, denominado aceite de dos tiempos. Este aceite se mezcla con la gasolina en proporciones recomendadas por el fabricante del motor. La gasolina y el aceite recomendados deben ser mezclados apropiadamente, de lo contrario causará daños serios al motor. Puede emplearse gasolina capaz de hacer funcionar satisfactoriamente un motor de combustión interna, siempre y cuando su clasificación exceda de los 90 octanos. Utilice el aceite recomendado por el fabricante del motor fuera de borda referido, ya que está formulado para brindar el mejor rendimiento, dejando el mínimo de residuos de carbón en las cámaras de combustión, menor cantidad de barniz en los pistones y en las bujías y una mejor lubricación. Proporción de la mezcla combustible – aceite. La mezcla combustible – aceite se prepara de acuerdo a las condiciones del motor fuera de borda. Para motores nuevos, en la que se llevará a cabo la operación de rodaje inicial o periodo de asentamiento, lo mismo que para motores con recientes reparaciones mayores, la especificación recomendada por los fabricantes es de 4% de aceite, es decir, 25 litros de gasolina por un litro de aceite de dos tiempos. Para motores en operación normal, la preparación de la mezcla es de 2% de aceite, lo que equivale a 50 litros de gasolina por un litro de lubricante de dos tiempos. Los factores que se describen a continuación son causas de severos daños en el motor, evite hacerlos:

a) Uso de aceite para automóviles. b) Utilizar combustible previamente mezclado de proporción desconocida. c) Mezclas de combustible ricos en aceite(mayor que 25:1) d) Mezclas de combustible pobres en aceite (menor que 50:1)

Page 226: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

225

Procedimiento para preparar la mezcla de combustible – aceite Para preparar la mezcla de combustible – aceite siga las siguientes recomendaciones, para cualquiera de los dos casos:

a) Prepare la mezcla en un tanque portátil, agregando aproximadamente 4 litros de gasolina

y añada la cantidad de lubricante requerido de acuerdo a las especificaciones del fabricante y a las condiciones del motor. Coloque la el tapón del tanque y asegúrese que este bien tapado. Mézclelos agitando vigorosamente el tanque, posteriormente agregue el resto de la gasolina.

b) Para preparar la mezcla en un tanque estacionario, utilice un embudo metálico grande.

Vierta lentamente el aceite con la gasolina a medida que se llena el depósito; o con un recipiente aparte, mezcle todo el lubricante con 4 litros de gasolina aproximadamente y vacíelos a medida que sé esta llenando el tanque estacionario.

Fig. 4. Preparación de la mezcla de combustible en tanque portátil y en tanque estacionario.

Medidas de seguridad en el manejo y preparación del combustible.

a) Siempre apague el motor antes de abastecerse de combustible. b) Para evitar derrames de gasolina en la embarcación al reabastecer combustible, retire el

tanque portátil de la embarcación. c) Prepare las mezclas de combustibles en áreas bien ventiladas. d) Cuando esté mezclando o reabasteciendo combustible nunca fume o permita cerca de

usted cualquier tipo de fuego o chispas. e) Cuando realice el llenado de un tanque estacionario, evite chispas electrostáticas,

manteniendo la boquilla de manguera de combustible en contacto con el embudo metálico. No utilice embudo de plástico.

Page 227: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

226

Cebado del sistema de combustible La perrilla de cebado es una bomba de combustible manual, que tiene como función drenar el aire que contiene la línea de combustible y abastecer de gasolina al carburador antes del arranque del motor. La operación de cebado tiene dos funciones; una es la de hacer llegar el combustible hasta la cuba del carburador para posibilitar la operación del motor y la otra es la enriquecer la mezcla aire – gasolina para facilitar el arranque en frío. En algunos modelos, esto se lleva a cabo por medio de un inyector manual, que es accionado por el operador, antes del arranque y proporciona una pequeña cantidad de combustible adicional, la cual es necesaria para efectuar con rapidez el arranque. Procedimiento de cebado del sistema de combustible Para realizar el cebado del sistema de combustible siga los siguientes pasos:

a) Verifique que la línea de combustible se encuentre conectada correctamente. Si no,

proceda a conectarla, siguiendo el sentido de las flechas que se encuentran en la perilla de cebado.

b) Oprima la perilla de cebado varias veces hasta que quede firme; esto indica que los

carburadores se encuentran llenos. En motores con inyector manual, haga lo siguiente:

Figura 5. Operación de cebado de la perilla.

*Hale el botón de cebador dos veces hasta la línea de calentamiento (Motores marca Jonhson y Evinrude) *Oprima el botón de cebador de 5 a 6 veces (Motores Mariner y Mercury). En motores con ahogador: solo hale y deje afuera la palanca del ahogador, No olvidando introducirla en cuanto arranque el motor.

Page 228: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

227

c) Arranque el motor, tirando de la empuñadura lentamente, hasta que sienta que engancha la uña del mecanismo de arranque en el volante. Luego hale con fuerza, repita la misma operación hasta lograr el arranque del motor.

Fig. 6. Operación de cebado del botón.

d) Por último, empuje el cebador a

su posición de marcha (adentro) cuando el motor alcance su temperatura norma de operación.

Fig. 7. Tiro de la cuerda para el arranque del motor. Instalación del motor fuera de borda en la embarcación de acuerdo a las especificaciones del manual de operación Objetivo particular Como resultado de este tema, el participante obtendrá los conocimientos y desarrollará las habilidades para llevar a cabo la instalación del motor fuera de borda en la embarcación de acuerdo a las características de cada unidad, como lo señala el manual de servicio. La instalación del motor fuera de borda en la embarcación, es una de las actividades de mayor cuidado, pues es de vital importancia hacerlo correctamente, por la seguridad del operario y de los ocupantes de la embarcación. Las embarcaciones diseñadas específicamente para motores con dirección de brazo, tienen requisitos especiales, en lo referente a la potencia del motor.

Page 229: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

228

Como medida de seguridad, no instale un motor de potencia muy alta en una embarcación pequeña. Respete las indicaciones consignadas en la placa de la embarcación, esto evitará accidentes causados por la pérdida de control en alta velocidad. Por otra parte, las alturas del espejo de la embarcación y del motor, incorrectamente combinadas, causarán inestabilidad, disminución de la potencia y pérdida de control durante la operación.

Instalación del motor en la embarcación La altura del espejo es esencial para obtener el máximo empuje del motor durante la operación. Si el motor es montado en un espejo demasiado alto, en relación con el fondo de la embarcación, la hélice podrá patinar, creando con ello un vacío. Esto afectará el rendimiento general de la embarcación y traerá consigo deficiencias en el sistema de enfriamiento, causando el sobrecalentamiento de la unidad. Es recomendable realizar algunas pruebas navegando para comprobar el rendimiento del motor y de la embarcación, antes que se determine efectuar alguna modificación con respecto a la altura del espejo. Si el motor es instalado demasiado bajo con respecto al fondo de la embarcación, esto resultará en un bajo rendimiento y en excesivo rocío de agua hacia arriba del motor. Si se presentan interferencias con la quilla, es frecuentemente causa de ventilación en la hélice, esto podrá ser eliminado puliendo la quilla o recortándola en el extremo de popa. Procedimiento de instalación del motor en la embarcación Al efectuar la instalación del motor en la embarcación, utilice los herrajes de montaje suministrados con el motor para garantizar una instalación apropiada, ya que estos evitarán el movimiento lateral y la posibilidad de perder el motor al realizar maniobras bruscas o cuando las aguas se encuentran agitadas. Instale el motor en la embarcación llevando a cabo los siguientes pasos: a) Coloque el motor en el espejo de la embarcación. b) Localice y marque la línea central del espejo de la embarcación y coloque el motor en el

centro.

Page 230: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

229

Colocación y centrado del motor en el espejo de la embarcación. c) Coloque el plato de popa entre los tornillos prensa y el espejo. Apriete los tornillos prensa

para sostener el plato en su posición. d) Perfore cuatro agujeros piloto y monte el plat o de popa en su posición correcta, usando

los cuatro tornillos suministrados con el conjunto de herrajes.

e) Levante el motor y localice en el soporte del motor cuatro orificios. Tomando como referencia estos orificios, perfore cuatro agujeros en el espejo de la embarcación.

f) Instale los cuatro tornillos con el fin de asegurar el soporte del motor al espejo de la

embarcación. Use silicón o algún material sellador para calafatear los tornillos y evitar que el agua entre a la embarcación y deteriore el espejo de la misma.

g) Engrase todas las tuercas, arandelas y tornillos, utilizando grasa de uso marino. h) Apriete los tornillos prensa solo con la mano, no utilice ninguna herramienta. i) Reapriete los tornillos prensa después de 15

minutos de operación. Así mismo, debe verificar con frecuencia el apriete de los demás tornillos que mantienen sujeto el motor a la embarcación.

Fig. 10. Colocación correcta de los herrajes de montaje.

Page 231: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

230

Determinación de la longitud del eje del motor apropiada para la embarcación Lleve a cabo el siguiente procedimiento para determinar si el motor tiene la longitud de eje apropiada para la embarcación donde será instalado: a) Ajuste el ángulo del motor, de modo que la placa anti-cavitación quede paralela con respecto al fondo de la embarcación. b) La placa anti-cavitación deberá quedar a una distancia de 5.1 cm. (2 pulg.) por abajo del fondo de la embarcación. Si la placa anti-cavitación queda fuera de esta especificación, dicha instalación no es considerada normal, por lo que el espejo de la embarcación tendrá que ser modificado o la longitud del eje reemplazada. IV.1.2.- poner en funcionamiento el motor fuera de borda Objetivo particular Al concluir este tema, el participante del curso, estará en condiciones de poner en funcionamiento el motor fuera de borda, tomando en cuenta las especificaciones técnicas del fabricante y de acuerdo a las condiciones de uso de cada unidad, nueva, reparada o de uso normal. Cuando se va a poner en operación un motor fuera de borda nuevo, el operario debe realizar el asentamiento de rodaje inicial, de no ser así, puede resultar en daños serios en los componentes internos del motor. Por ninguna causa debe hacerse funcionar el motor fuera del agua, ya que podrían presentarse daños en la bomba de enfriamiento o el motor puede presentar sobrecalentamiento. Procedimiento para poner en marcha el motor fuera de borda Para poner en funcionamiento el motor fuera de borda, conforme al manual de operación, el operario deberá llevar a cabo el siguiente procedimiento: a) Antes de poner en marcha el motor, realice una inspección visual de los mecanismos y

sistemas del mismo. b) Mueva la palanca de inclinación del motor en la posición de marcha, colocando el mismo

en la posición normal de operación (motor completamente vertical). c) Coloque el depósito del combustible en la embarcación de manera que no se mueva.

Enchufe el conector de la manguera de combustible en su respectiva entrada del motor. Las flechas de la perilla de cebado indican el sentido de flujo de combustible. Compruebe que la manguera de combustible no quede aplastada bajo el tanque y déjela lo suficientemente suelta para permitir el timoneo.

Page 232: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

231

d) Si así es equipado el tanque, abra la válvula de ventilación, situada en el tapón del mismo. Posteriormente oprima la perilla de cebado varias veces, hasta que quede firme.

e) Identifique y coloque la palanca de

cambio de velocidad en posición neutral; cerciórese que esta palanca ha quedado en la posición referida.

f) Identifique y gire el puño del acelerador

a la posición de arranque (start) Fig. Instalación de la manguera del

combustible.

Fig. 12. 3. Tornillo de ventilación del tanque de combustible.

4. Puño de aceleración en posición de marcha lenta. g) Realice la operación de cebado, halando el botón del inyector dos veces hacia fuera y

hacia dentro, dejándolo en la posición de calentamiento. En motores con ahogador, hale la palanca hacia fuera y déjela en esa posición hasta que el motor arranque.

h) Hale lentamente la empuñadura hasta que enganche el arranque, luego hálela

vigorosamente. Repita esta operación si es necesario hasta que el motor arranque. Con el fin de evitar daños al sistema de arranque, permita que la cuerda se enrolle antes de soltar la empuñadura. Si el motor no arranca recurra a la sección de diagnóstico de fallas del manual de servicio del motor.

i) Para evitar daños de consideración al motor, durante su operación, no exceda de un

cuarto de aceleración (operar el motor a menos de 2500 r.p.m.) con la palanca de cambios en posición neutral.

Page 233: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

232

j) Después de que el motor arranque verifique el indicador de la bomba del agua (orificio testigo). Un chorro continuo de agua indica que la bomba de agua está trabajando. Si el chorro continuo de agua no es visible, apague el motor y refiérase a la sección de diagnóstico de fallas del manual de servicio del motor.

Fig. 13. 5. Puño de aceleración en posición de arranque.

6. Verificación del chorro de agua por el orificio testigo. Realizar cambios de marcha en el motor fuera de borda Las siguientes observaciones que se señalan a continuación, permitirán realizar los cambios de marcha del motor fuera de borda de manera segura para el operador, los tripulantes y la unidad misma. Para evitar averías en la transmisión y demás componentes del motor deberá observar las siguientes recomendaciones: a) No realice los cambios de velocidad avante o reversa cuando el motor no este en

funcionamiento. b) Al estar funcionando el motor y antes de efectuar cualquier cambio de marcha, avante

– neutral – reversa, asegúrese que la aceleración del motor sea la mínima. c) No arranque el motor sin haber colocado el seguro de marcha atrás. Esto evitará que

el motor se levante. Si no utiliza este seguro puede ocasionar que el motor caiga dentro de la embarcación provocando la pérdida de control o serias lesiones al operador y a los pasajeros.

d) No opere el motor en reversa sin haber colocado el seguro de marcha atrás, ya que el

motor se podrá levantar fuera del agua, ocasionando la pérdida de control de la embarcación.

e) Cuando utilice el motor en reversa, tome precauciones adicionales, puesto que el

motor no cuenta con la protección del sistema automático de inclinación, en caso de golpear con un objeto sumergido.

Page 234: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

233

Procedimiento de cambios de marcha del motor fuera de borda Sin dejar de considerar las observaciones anteriores, para llevar a cabo la operación de cambios de marcha del motor, realice el siguiente procedimiento: a) Con el motor funcionando, gire el puño de aceleración a la posición de marcha

mínima. b) Estando el motor en funcionamiento, en neutral, hale la palanca de cambios de

velocidad hacia delante (avante). Posteriormente acelere paulatinamente para obtener la velocidad deseada, según la maniobra a realizar.

Fig. 14. Operación en marcha avante.

c) Retroceda el puño de aceleración a la posición de marcha mínima y proceda a

regresar la palanca de cambios a la posición neutral. Accione enseguida la palanca de cambios en la posición de reversa y acelere paulatinamente hasta alcanzar la velocidad a la que desea maniobrar la embarcación.

Fig. 15. Operación de marcha en neutral

Page 235: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

234

Fig. 16. Operación en marcha de reversa

Operación de apagado del motor fuera de borda El procedimiento siguiente permite llevar a cabo el apagado del motor fuera de borda de acuerdo a las especificaciones del fabricante: a) Gire el puño de aceleración hasta la posición de mínimas r.p.m. b) Mueva la palanca de cambios de velocidad a la posición de neutral.

c) Presione el botón de paro hasta que el motor se apague. Algunos motores cuentan

con dos apagadores; uno de botón, que se localiza en el extremo del brazo de dirección y otro de palanca en el frente del motor, con las indicaciones “RUN – OFF” (en este último accione la palanca hacia OFF)

d) Cierre la válvula de ventilación situada en el tapón del tanque de combustible, si

cuenta con este accesorio.

Fig. 16. Operación de parada del motor fuera de borda

Page 236: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

235

IV.1.3.- MANIOBRAR LA EMBARCACIÓN CON EL MOTOR FUERA DE BORDA Objetivo particular Al finalizar este tema, el participante contará con los conocimientos y las habilidades que le permitirán maniobrar embarcaciones impulsadas con motores fuera de borda, de acuerdo a las recomendaciones de fabricante y tomando en consideración las reglas elementales de seguridad en la navegación. El operador es el responsable de la operación correcta de la embarcación y de la seguridad de los tripulantes, por lo que debe conocer y observar las reglas básicas de seguridad en la embarcación durante el desarrollo de toda actividad de navegación y maniobras de la embarcación. Maniobrar la embarcación en forma segura a diferentes velocidades del motor

a) Lleve a cabo el arranque del motor,

Verifique su buen funcionamiento y posteriormente proceda a realizar maniobras de navegación con la embarcación. Inicie con marcha avante a velocidad mínima y aumente la aceleración gradualmente para comprobar la estabilidad de la embarcación. Posteriormente, realice maniobras en marcha de reversa, teniendo siempre presentes las condiciones del lugar, si las desconoce, proceda con precaución. Recuerde que siempre debe observar las medidas de seguridad al maniobrar para evitar cualquier accidente.

Posición de la aleta de adrizaje (guía) del motor.

b) Al navegar hacia delante (avante) quite el seguro de inclinación del motor, por si la

transmisión golpea con algún objeto sumergido, el motor se levante y evite serios daños a este sistema.

c) Al atracar la embarcación, tome muy en cuenta la profundidad de la zona donde

realizará esta maniobra. Apague el motor, quite el seguro de inclinación y levántelo para que no arrastre la hélice contra el lecho marino, ya que podría sufrir daños de consideración.

Page 237: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

236

Maniobras comunes que se realizan con el motor/embarcación

Reglas básicas de seguridad en la navegación a) Apague el motor cuando la embarcación se encuentre cerca de personas nadando. b) En las embarcaciones pequeñas, evite ponerse de pie o cambiar repentinamente el

balance del peso de la misma. c) Mantenga los ocupantes sentados en los asientos. La proa, la popa y la borda de la

embarcación no fueron diseñados para usarse como asientos. d) Cuando las condiciones de operación sean peligrosas, todos los ocupantes deben usar

chalecos salvavidas. Además siempre deben usarlo, en todo momento todos los niños y todas las personas que no sepan nadar.

e) Esté al tanto de las leyes de tráfico marinas y respételas. f) Evite explosiones e incendios manteniendo el sistema de combustible en perfectas

condiciones. g) No opere la embarcación si se encuentra bajo la influencia de drogas o alcohol.

Page 238: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

237

Verificación y ajuste del ángulo de inclinación del motor fuera de borda Para llevar a cabo el ajuste del ángulo de inclinación del motor fuera de borda, observe el soporte de fijación que se adhiere al espejo. Encontrará que tiene cinco orificios que permiten el ajuste del ángulo de inclinación según la carga de la embarcación o la profundidad de la zona de navegación. Es necesario ajustar el ángulo vertical del motor si se quiere obtener el mayor rendimiento. Un buen ángulo se logra cuando la varilla de ajuste de inclinación se encuentra en el orifico, en donde el motor se observa en posición vertical, es decir, se encuentra perpendicular al agua. El ángulo correcto solo se puede determinar observando el comportamiento de la embarcación al navegar a plena velocidad. Finalmente, se puede señalar que se debe ajustar el ángulo de acuerdo a la carga normal y deberá modificarse según las condiciones lo requieran. Procedimiento de ajuste del ángulo de inclinación a) Apague el motor. b) Quite el seguro de inclinación del motor, dejándolo libre para levantarse.

c) Levante el motor tomándolo por la parte trasera de la cubierta o tapa. Evite levantarlo

por el brazo de dirección. d) Sostenga la varilla de ajuste del ángulo por el extremo donde tiene curva en “U” y quite

el seguro del otro extremo. Luego, saque la varilla de ajuste de ángulo completamente fuera del soporte.

Fig. 19. 1. Colocación de la palanca en posición de inclinación máxima.

2. Levantar el motor por la parte posterior de la cubierta.

Page 239: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

238

e) Coloque la varilla en uno de los orificios del soporte, de acuerdo a la posición deseada. Asegúrese que la varilla pase a través de los dos soportes de popa.

f) Empuje la varilla totalmente, cuidando que el seguro del extremo se haya colocado

para evitar que la varilla se salga. Diferentes ajustes del ángulo de inclinación del motor en la embarcación. Como resultado de haber realizado el ajuste del ángulo de inclinación del motor en la embarcación, puede dar lugar a que éste sea incorrecto, presentándose así las siguientes situaciones. a) Si la proa se hunde demasiado, la parte inferior del motor está muy cerca del espejo.

Es decir, la transmisión está muy clavada hacia atrás. Es necesario levantar un poco el ángulo de inclinación, colocando la varilla uno o dos orificios hacia arriba.

Ajuste incorrecto.

b) Si la proa está demasiado levantada, la parte inferior del motor está lejos del espejo de

la embarcación. Es decir, la transmisión esta demasiado levantada. Es necesario bajar el ángulo de inclinación, colocando la varilla uno o dos orificios hacia abajo.

Fig. 22. Ajuste incorrecto.

Page 240: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

239

c) Si el empuje de la hélice es paralelo a la línea de marcha de la embarcación y ésta no se levanta ni se hunde, la inclinación del motor es correcta.

Ajuste del ángulo correcto. Averías más frecuentes que se presentan durante la operación del motor Objetivo particular Al concluir el tema, el participante del curso, contará con los conocimientos y las habilidades para detectar y corregir las fallas más comunes que se presentan durante la operación del motor fuera de borda, en sus diferentes sistemas, durante las jornadas de trabajo. En una jornada normal de trabajo del motor fuera de borda, este tiene que permanecer en funcionamiento durante varias horas continuas, de tal manera que se suelen presentar fallas en la operación del mismo. Estas tienden a presentarse con mayor frecuencia cuando el servicio de mantenimiento requerido, no se lleva a cabo en los itinerarios establecidos en el manual de operación de motor, o bien, cuando se emplean piezas o accesorios de reemplazo que son incompatibles con la marca del motor y que afectan su funcionamiento. Dichos desperfectos pueden presentarse en diferentes sistemas del motor, de tal manera que el operador debe realizar las acciones inmediatas para corregir las fallas menores ocurridas. Por lo anterior, deberá disponer, en la embarcación, con suficientes herramientas y algunos repuestos. Si la falla presentada no se puede corregir en el lugar de trabajo, la embarcación deberá ser remolcada a un lugar seguro y llevar el motor al taller de servicio más cercano o que un mecánico especializado acuda a realizar el servicio a bordo.

Page 241: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

240

Localización y arreglo de fallas menores del sistema de combustible Cuando ha ocurrido una falla en el funcionamiento del motor, debido a un desperfecto del sistema de combustible, el operador deberá considerar, para la revisión del mismo: a) Si el tanque tiene combustible. b) Si el combustible del tanque está sucio o contaminado, esto llegará a obstruir el paso

de gasolina a través del filtro del interior del tanque, por lo que deberá remover el flotador y el filtro interior para limpiarlos y eliminar la suciedad.

Tanque de combustible sucio o contaminado Remoción del flotador y cedazo para su limpieza

c) Si el material contaminante, por lo regular agua, llegó hasta el filtro del motor, se

procederá a desarmarlo, quitando el vaso del filtro para limpiar el elemento filtrante o cedazo, lavarlo con gasolina, armarlo y colocarlo nuevamente.

Desarmado del filtro de gasolina

Page 242: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

241

d) Otra de las fallas que suelen ocurrir en el sistema de combustible, es la rotura de la perilla de cebado, la cual, si se presenta el problema en la zona de trabajo, deberá de corregir la fuga de gasolina momentáneamente, con el material de que disponga a bordo, hasta llegar a tierra y reemplazar la pieza.

Reparación de una falla en la perilla de cebado

Localización y arreglo de fallas menores que se presentan en el sistema de encendido De las fallas menores, más frecuentes del sistema de encendido, son las bujías las que mayores problemas presentan, al acumular exceso de carbón entre los electrodos, o bien que éstos estén demasiado abiertos o cerrados, o bien presentarse grietas en el material aislante, que permita que haya fugas de corriente, causando fallas en el funcionamiento normal de motor. En cualquiera de los anteriores casos, deberán retirarse las bujías, utilizando la herramienta adecuada, procediendo primero a revisar su estado físico, así mismo se comprobará el color de la chispa, producida por las mismas. Si es color azul, es correcta, si es color anaranjado, significa que hay deficiencia en el voltaje de la corriente, dificultando el arranque del motor, o bien, no producirse. Es necesario retirar el carbón acumulado entre los electrodos de las bujías y ajustar la abertura de los mismos. Antes de instalar nuevamente las bujías hay que probar su funcionamiento, si la falla persiste se recomienda reemplazarlas por otras nuevas. Remoción de las bujías y

comprobación de la chispa.

Page 243: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

242

Verificación del estado de las bujías y ajuste del electrodo.

Localización y arreglo de las fallas menores que se presentan en el sistema de enfriamiento Una falla común que se presenta en el sistema de enfriamiento, es cuando estando en operación el motor, y por las condiciones adversas para la navegación propias de alguna zona, se llegan a obstruir los orificios de entrada de agua, de tal forma que se presenta un aumento excesivo en la temperatura del motor, debiéndose parar inmediatamente, a fin de evitar daños mayores por la avería presentada. El orificio testigo permite al operador darse si el sistema de enfriamiento está funcionando en forma correcta. La falta de agua en la salida del orificio testigo es síntoma de que el sistema presenta alguna falla. Una vez parado el motor se procede a retirar el material que obstruye los orificios y se pone en marcha el motor nuevamente, de tal forma que se compruebe su funcionamiento normal y la salida continua del agua por dicho orificio. Si la falla persiste, el daño ocasionado pudo haber sido mayor. La obstrucción por la presencia de materiales extraños tendrá lugar en el interior del motor, requiriéndose entonces los servicios de reparación de un taller especializado.

Comprobación de la deficiente salida de agua por el orificio testigo.

Page 244: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

243

Realizar el arranque de emergencia del motor fuera de borda Si el mecanismo de arranque manual del motor ha sufrido alguna avería, es necesario llevar a cabo el arranque de emergencia, mediante el siguiente procedimiento. a) Mueva la palanca de cambios de velocidades a la posición de neutral. b) Retire la cubierta del motor, quitando los seguros que la mantienen sujeta.

c) Remueva el mecanismo de arranque manual, retirando los tornillos de sujeción que lo

mantienen firme en su base.

Fig. 30. Mecanismo de arranque.

d) Una vez retirado el mecanismo de arranque manual, revise si la cuerda de seda está en

buen estado y quítela desatando el nudo que la mantiene unida a la polea. Si la cuerda de seda no está en buen estado, utilice otra cuerda de 6 mm. ( ¼ de pulg.) ) de grueso y amarre un nudo en uno de los extremos.

e) Coloque firmemente el nudo del extremo de la cuerda a una ranura del volante

magnético del motor, enrollándola en alrededor del mismo, en sentido de las manecillas del reloj.

f) Siga el procedimiento normal de arranque del motor señalado con anterioridad.

Page 245: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

244

6.1 Advertencias de seguridad durante el arranque de emergencia del motor a) Asegúrese de que la palanca de cambios de velocidades esté en posición neutral, con

el fin de evitar el movimiento repentino de la embarcación cuando el motor arranque. b) La cubierta del motor es una protección contra los mecanismos que permanecen en

movimiento durante la operación del motor. Con el fin de evitar heridas, mantenga las manos, la ropa y el pelo, lejos de las piezas móviles.

c) No intente colocar la cubierta del motor después de que éste arranque. d) No gire el volante con las manos, utilice únicamente la cuerda de arranque.

e) No toque los cables del sistema de encendido cuando el motor esté en operación, a fin

de evitar descargas eléctricas. Operación del motor fuera de borda en condiciones especiales. Algunas de las condiciones especiales en las que puede funcionar el motor fuera de borda son las siguientes: lugares elevados, aguas poco profundas, aguas saladas, aguas con hierbas. Etc.

Para cada una de ellas debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones: a) Lugares elevados. • En zonas con una altitud mayor a 900 metros (3000 pies) se recomienda utilizar una

hélice de menor paso o realizar un cambio en calibración del carburador. • Evite daños de consideración en la cabeza de fuerza, asegúrese de identificar un motor

modificado para operación en lugares elevados y regréselo a su calibración original por debajo de los 900 metros (3000 pies)

b) Agua salada. • Lave las partes exteriores del motor con agua dulce después de usar el motor en agua

salada, contaminada o semisalobre, con el fin de evitar daños por depósitos de sal o suciedad en los conductos de enfriamiento.

• Durante el uso en agua sala o contaminada, puede ser necesario que suministre

protección anódica adicional para el motor y la embarcación. • Durante los periodos largos de atraque, incline el motor de manera que la caja de

engranajes quede fuera del agua salada. Así mismo, al remover el motor de la embarcación, permita que el sistema de enfriamiento se drene completamente colocando el motor en posición vertical.

Page 246: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

245

c) Aguas poco profundas. • No opere el motor con la caja de engranajes arrastrándose contra el fondo del lecho

marino, esto podrá ocasionar severos daños en el mismo y la pérdida de control de la embarcación. Si las condiciones lo permiten, eleve el motor ajustando el ángulo de inclinación a una posición que evite que pegue contra el fondo.

d) Aguas con hierbas. • Evite durante la operación, que las hierbas bloqueen las entradas de agua del sistema de

enfriamiento del motor, con el fin de que no se produzca un sobrecalentamiento. Observe la salida del agua por el orificio testigo con cierta frecuencia.

• Las hierbas acumuladas en la hélice podrán causar que le motor vibre. • Al acumularse hierbas en el motor, la embarcación no responde y el motor se revoluciona

sin avanzar, proceda a moderar la velocidad y dar marcha en reversa con frecuencia. Esta acción permite que la hélice se limpie y se realizará en forma regular hasta salir de la zona de hierbas.

• Remueva las hierbas de la hélice y las entradas del agua antes de operar el motor en

agua despejadas.

Page 247: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

246

BIBLIOGRAFÍA CARROBLES Y RODRÍGUEZ. 2002. Mecánica Industrial. Autómatas y robótica. Edic. 1ª. Editorial Cultural. España. CROUSE, WILIAM H. 1982 Equipo eléctrico del automóvil. Edic. 5a. Editorial Marcambo. México. DE CASTRO VICENTE, MIGUEL. 1974. El motor de dos tiempos. Edic. 5a. Editorial CEAC. España. OUTBOARD MARINE CORPORATION. Manual de partes. Modelos comerciales de 40 HP. Modelos de 40 RCA, J40RCA, E40RCLA, J40RCLA. Outboard Marine Corporation. Miami, USA. FEIRER, J. L. 1995. Maquinado de metales c/maquinas herramientas. Edic. 12ava. CECSA. México. FORD, HENRY. 1983. Teoria del taller. Edic. 1ª. Editorial Gili hermanos. México. OUTBOARDS MARINER CORPORATION. 1990. Manual de operación. Johnson Outboards. Outboards Mariner Corporation. Miami, USA. KRAR, CHEK STEVE. 200. Tecnología de las máquinas herramientas. Edic. 5ª. Alfaomega. México. KRAR, S.F. Y J.W. OSWALD 1986. Operación de máquinas herramientas. Edic. 2ª. Editorial McGraw Hill. México. LACUNZA GALEANA, JOSÉ EDY. Manejo y uso de la fibra de vidrio para embarcaciones menores y moldes de hielera. Unica. Secretaría de Pesca. México. LAGOS FLORENCIA, MAURO. 2003. Mantenimiento y reparación de motores fuera de borda. Única. Adpesca – JICA. Managua, Nicaragua. LEEMING D. J. Y HOWARTH. 1988. El motor del automóvil, conocimientos básicos. Edic. 1ª. Editorial Marcambo. México. YAMAHA MOTOR CO., LTD. Manual de servicio Yamaha, Sección de motores marinos 18B-55B-60B. YAMAHA MOTOR CO., LTD. Japón. MERCURY OUTBOARDS 1992. Manual de operación y mantenimiento 55 Sea pro. Mercury Outboards. Fond du lac, Wisconsin, USA MERCURY MARINE. 1998. Manual de operación y mantenimiento Mariner 55 HP. Maratón. Mercury Marine. Fond du lac, Wisconsin, USA. NASH, FREDERICK C. 1992. Fundamentos de mecánica automotriz. Eric. 35ª. Diana. México.

Page 248: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

247

OUTBOARD MARINE CORPORATION. 1995. Manual de operación y mantenimiento a motores. 40, 45/55 comercial Evinrude. Miami. USA. OUTBOARD MARINE CORPORATION. Manual de partes modelos comerciales de 40 HP. Modelos E40RCA, J40RCA, E40RCLA, J40RCLA. Evinrude Jonson Outboard Marine Corporation. EE. UU. RAMÍREZ VÁZQUEZ,JOSÉ. 1974. Acumuladores. Edic. 1ª. Editorial CEAC. España. SOSA USCANGA, MANUEL Y ALEJANDRO VELÁZQUEZ LÓPEZ. 2000. Operar la embarcación con motor fuera de borda de acuerdo a las especificaciones y recomendaciones del fabricante. Preliminar. PMETYC. Coatzacoalcos, Ver. GILBERTO ORDAZ MARTÍNEZ. 2000. Mantenimiento preventivo del motor fuera de borda. Preliminar. PMETYC. Yucalpetén, Yuc. WASDYKE ZINDER, G. D. 1992. Motor de gasolina de dos tiempos. Edic. 5ª. Editorial Limusa. México. YAMAHA MOTOR CO., LTD. Texto de la escuela de entrenamiento para mecánicos de servicio. YAMAHA MOTOR CO., LTD. Yamaha. División de motores marinos. Japón.

Page 249: TÉCNICO EN MECÁNICA NAVAL MÓDULO I - Iniciodgecytm.sep.gob.mx/.../265/1/images/mecanica_naval_modulo_l.pdf · I. Carrera de Técnico Mecánica Naval 6 Antecedentes 7 Descripción

Dr. Reyes S. Tamez GuerraSecretario de Educación Pública

Dra. Yoloxóchitl Bustamante DíezSubsecretaria de Educación Media Superior

M. en C. Daffny Rosado Moreno Secretario Ejecutivo del COSNET

Biól. Francisco Brizuela Venegas Director General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar

M. en C. Gildardo Rojo SalazarDirector Técnico

Ing. Heriberto Nolasco HerediaDirector de Operación

C.P. María Elena Colorado ÁlvarezCoordinadora Administrativa

Primera edición: 2005.

Ilustración de portada y portada posterior:El agua, origen de la vida (detalle), de Diego Rivera, 1951.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR