técnicas psicoartísticas

8
CARRERA DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE CURSO Nombre Técnicas Psicoartísticas para el trabajo individual y grupal Código Carácter Optativo Profundización Prerrequisito Cursar 9º semestre Créditos Horario 10 V 4-5 (Viernes 13:30 hrs.) Profesor Paola Abatte Herrera E-mail: [email protected] Ayudante Bárbara Molina E-mail: [email protected] PRESENTACIÓN DEL CURSO El curso entrega enfoques y herramientas para la intervención individual y grupal en distintas áreas del trabajo del/a psicólogo/a con personas: la educación, el grupo y la comunidad, la terapia y la rehabilitación, desde el juego y la exploración artística. Busca potenciar en el estudiante sus capacidades de dinamización de procesos a la vez que desarrollar sus capacidades de contacto y expresión, dotándolo además de poderosas herramientas de autoindagación y desarrollo personal. La utilización de estas técnicas es útil con personas en diversas etapas del desarrollo. Particularmente, el trabajo con niños y adolescentes plantea desafíos, dado que las metodologías deben ir necesariamente más allá del lenguaje verbal. Estas técnicas posibilitan la conexión con el cuerpo, sus sensaciones y emociones y el acercamiento a la experiencia en tiempo presente, de modo que el niño o adolescente vaya reconociéndose y construyendo su identidad través de la autoexpresión. Esto es válido también para el trabajo con adultos, donde las estrategias que privilegian aspectos expresivos y experienciales, equilibrando los aspectos racionales, potencian la intervención en distintos ámbitos, desde el educativo, pasando por el social, comunitario y organizacional hasta el terapéutico. A través de una metodología eminentemente experiencial, que favorece la integración de los aspectos cognitivos y afectivos y el desarrollo de la creatividad, el curso recorre la relación entre las distintas expresiones artísticas y la psicología. Dentro de un paradigma que integra la fenomenología, la psicología de la Guestalt y el enfoque de la performance (proveniente de las artes escénicas), entre otras líneas teóricas, se 1

Upload: borisesungato1279

Post on 30-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas Psicoartísticas

CARRERA DE PSICOLOGIAPROGRAMA DE CURSO

Nombre Técnicas Psicoartísticas para el trabajo individual y grupal

CódigoCarácter Optativo ProfundizaciónPrerrequisito Cursar 9º semestreCréditosHorario

10V 4-5 (Viernes 13:30 hrs.)

Profesor Paola Abatte Herrera E-mail: [email protected] Bárbara Molina E-mail: [email protected]

PRESENTACIÓN DEL CURSOEl curso entrega enfoques y herramientas para la intervención individual y grupal en distintas áreas del trabajo del/a psicólogo/a con personas: la educación, el grupo y la comunidad, la terapia y la rehabilitación, desde el juego y la exploración artística. Busca potenciar en el estudiante sus capacidades de dinamización de procesos a la vez que desarrollar sus capacidades de contacto y expresión, dotándolo además de poderosas herramientas de autoindagación y desarrollo personal. La utilización de estas técnicas es útil con personas en diversas etapas del desarrollo. Particularmente, el trabajo con niños y adolescentes plantea desafíos, dado que las metodologías deben ir necesariamente más allá del lenguaje verbal. Estas técnicas posibilitan la conexión con el cuerpo, sus sensaciones y emociones y el acercamiento a la experiencia en tiempo presente, de modo que el niño o adolescente vaya reconociéndose y construyendo su identidad través de la autoexpresión. Esto es válido también para el trabajo con adultos, donde las estrategias que privilegian aspectos expresivos y experienciales, equilibrando los aspectos racionales, potencian la intervención en distintos ámbitos, desde el educativo, pasando por el social, comunitario y organizacional hasta el terapéutico.A través de una metodología eminentemente experiencial, que favorece la integración de los aspectos cognitivos y afectivos y el desarrollo de la creatividad, el curso recorre la relación entre las distintas expresiones artísticas y la psicología. Dentro de un paradigma que integra la fenomenología, la psicología de la Guestalt y el enfoque de la performance (proveniente de las artes escénicas), entre otras líneas teóricas, se organizan experiencias provenientes de la expresión corporal, teatral, plástica y musical, además de técnicas de psicodrama, arteterapia, musicoterapia, educación participativa y creatividad. El curso incluye actividades de aplicación donde los estudiantes tienen la oportunidad de diseñar y aplicar técnicas psicoartísticas. Dado que provee de herramientas para profesionales, va dirigido a los últimos semestres de carrera, idealmente en coordinación con instancias de práctica donde estas técnicas puedan ser aplicadas.

OBJETIVOS Que los participantes adquieran herramientas dinamizadoras y facilitadoras de procesos en

distintos ámbitos del trabajo con personas. Que los participantes sean capaces de diseñar, guiar y evaluar intervenciones teniendo como eje

la aplicación de técnicas psicoartísticas en su trabajo. Que los participantes se familiaricen con técnicas potenciadoras de la creatividad, del desarrollo

afectivo, de la generación de vínculos y del estímulo de inteligencias múltiples.

1

Page 2: Técnicas Psicoartísticas

Que los participantes desarrollen capacidades de estímulo y contención en el trabajo con niños y adolescentes, tanto a nivel grupal como individual.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA y EVALUACIÓNEnseñanza:Dadas las características de sus contenidos, el curso hace énfasis en el aspecto experiencial, a partir del cual se desarrollan enfoques y teorías pertinentes. Las unidades se tratan de manera transversal en el curso cuyo eje es la vivencia directa de las técnicas psicoartísticas y la posterior conceptualización en torno a ellas. La profesora guiará ejercicios y experiencias que luego serán comentados en grupos de reflexión y análisis en torno a sus fundamentos y aplicaciones, complementándolos con lecturas pertinentes. De este modo todos experimentarán las técnicas en sí mismo apoyados por la facilitador. Esto se complementará con lecturas. Las instancias de replicabilidad y multiplicación de las técnicas psicoartísticas son parte de la propuesta de enseñanza. La actual versión incorpora datos de la evaluación de los propios alumnos, como el apoyo específico en torno a lecturas obligatorias, y la distribución de las evaluaciones en el semestre.Evaluación:El curso tiene distintos medios de evaluación:1.- La primera instancia corresponde a distintos niveles de aplicación de los enfoques aportados por el curso: - El diseño, aplicación e informe de una experiencia dentro del curso. 30%- El diseño, aplicación e informe de una experiencia aplicada en algún lugar de práctica si fuera posible. 30%2.- La segunda instancia es una pauta de Autoevaluación justificada al final de curso. 20%3.-La tercera instancia es una evaluación aportada por la profesora basada en asistencia y participación en clases. 20%A diferencia de la versión anterior realizada en 2013, estas evaluaciones se distribuirán a lo largo del semestre, en lugar de concentrarse al final de semestre.Normas: El curso es eminentemente experiencial, y por tanto, intransferible. No requerirá de grandes cantidades de tiempo extra a las clases. Solo requiere de presencia, puntualidad y participación. Es por eso que el requisito de aprobación es contar como mínimo con el 80% de la asistencia. Esto incluye los casos justificados. Solo en situaciones extraordinarias y debidamente certificadas podrían sobrepasarse el 20% de inasistencia, sin que aumente del 30%. Más allá de este porcentaje se consideran incumplidos los objetivos del curso y no puede ser aprobado. Asimismo, la puntualidad es indispensable, ya que cuando empieza una actividad de carácter experiencial, no puede ser interrumpida porque afecta el desarrollo de la experiencia para los propios compañeros. De este modo, la puerta se cerrará a los 10 minutos de iniciada la clase, tiempo que se demora en correr la lista. El alumno atrasado quedará inasistente y solo podrá ingresar en el cambio de hora. La participación es requerida, lo cual implica atención y dedicación a la tarea, siendo inaceptable el desarrollo de otras actividades en la clase. Del mismo modo, los celulares deben ser apagados al ingreso.Ayudantía: El curso contempla dos ayudantes que tienen como labor principal el apoyo a los participantes en el desarrollo de las experiencias propuestas, posibilitando un trabajo más personalizado y la atención a situaciones individuales si fuera necesario. Ambas ayudante deben haber sido formadas por la profesora en el área. En esta nueva versión quisiera conservar una ayudante antigua, psicóloga profesional que conoce el manejo del curso a nivel práctico y administrativo, y agregar un/a estudiante del año anterior, previa convocatoria. La ayudantía puede programar actividades fuera del horario en función de los objetivos del curso, ya sea para aplicaciones prácticas, recuperaciones otras actividades de común acuerdo con el curso. En esta versión quisiera que apoyaran el aspecto teórico del curso, organizando actividades en torno a las lecturas propuestas. Esto, tomando las evaluaciones de los propios estudiantes.Las labores de las ayudantes también incluyen tareas administrativas como el pasar y monitorear asistencia, verificar la disponibilidad de materiales y documentos, comunicar y recordar mediante

2

Page 3: Técnicas Psicoartísticas

correos los requerimientos de cada clase al curso, velar por el correcto uso del sistema de evaluaciones. Asimismo, pueden participar de las evaluaciones.

CONTENIDOS Los ítems que aquí se presentan son transversales, es decir, en cada sesión se experimenta de manera práctica con algunas técnicas, se reflexiona en torno a sus fundamentos y aplicaciones a diversos objetivos y criterios de diseño y aplicación.I.- Enfoque psicoartístico en el trabajo con personas: Percepción y Sensación. Sensibilización. Conciencia CorporalIntercorporeidad y Contacto. Enfoque fenomenológico: intercorporeidad e intersubjetividad Procesos de Grupalidad. Hacia el grupo autorreguladoProcesos CreativosProcesos de Expresión creativa de conflictos y emociones.Enfoque de la performance.Reconocimiento de emociones y estilos de juegoPrevención de la violencia en escuelas y comunidadesProcesos Identificatorios en la producción artística con fines terapéuticos.Conceptos de Conciencia Corporal y Psicosomática. Aportes de la psicología gestáltica Técnicas de inducción. Lenguaje Naturalístico (Aportes de la Hipnosis Ericksoniana) Enfoque de las Narrativas Enfoque de ResilienciaII.- Técnicas psicoartísticas. Juego, Autoexpresión, Improvisación y Creatividad Técnicas de Dibujo, Pintura, Greda y Arteterapia. Técnicas de Expresión Musical y Musicoterapia Técnicas de Teatro, Teatro de títeres, Teatro Espontáneo y Psicodrama Técnicas de Movimiento y Expresión corporal.III.- Aportes de las técnicas corporales psicoartísticas a los distintos ámbitos de trabajo con personas Diagnóstico. Educativos: Asesoramiento a la planificación de actividades favorecedoras del aprendizaje,

integración de grupos, desarrollo de la creatividad, capacitación de profesores, apoyo psicológico en la escuela.

Psicosociales: Aplicaciones en el trabajo a nivel comunitario, social y organizacional. Formación y asesoramiento a grupos, orientación a la tarea, comunicación, desarrollo personal.

Terapéuticos: representación e identificación en la terapia. Personajes, Conflicto y resolución.IV.- La planificación en función de diferentes objetivos: Enunciando objetivos Dispositivos protectores de la experiencia Evaluación La dramaturgia de los procesos y el diseño de una sesión Guiando experiencias.

BIBLIOGRAFÍA MINIMA Abatte, Paola. “Protagonizando el Conflicto. Un modelo de pedagogía teatral centrado en

sujetos infantiles de sectores vulnerables”.. Tesis de Magíster en Artes, UC. 2011. Premio Haz tu tesis en Cultura, CNCA, categoría postgrado, mención Educación Artística. Próxima publicación.

Aguiar, Mosés. “Teatro de la Anarquía. Un rescate del Psicodrama”. Edit. Quimantú, Santiago, 2009

Contreras, María José 2008. Práctica performativa e intercorporeidad: Sobre el Contagio de los Cuerpos en Acción. Revista Apuntes, Nº 130, pp.148 -162.

3

Page 4: Técnicas Psicoartísticas

Johnstone, Keith. “IMPRO, Improvisación y el Teatro”. Editorial Cuatro Vientos, Stgo. Lowen, Alexander. “La Espiritualidad del Cuerpo” Edit. Paidós, Barcelona. Oaklander, Violet. “Ventanas a nuestros niños”. Editorial Cuatro Vientos, Stgo. Perls, Fritz. “Sueños y Existencias”. Edit. Cuatro Vientos, Stgo. Schnake, Adriana. Los Diálogos del Cuerpo. Edit. Cuatro Vientos, Stgo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Aguiar, Moysés. Teatro Espontâneo e Psicodrama. Editora Agora,.Sâo Paulo, 1998 Bettelheim, Bruno 1990. Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas. Barcelona: Editorial Crítica,

1990 Benenzon, Rolando. “La Nueva Musicoterapia”. Edit Lumen, Bs.Aires. Bruner, Jerome. La Fábrica de Historias. Derecho, literatura, vida. Argentina: Fondo de Cultura

Económica, 2003. Bruner, Jerome. Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, Alianza

Editorial, 2002. Freire, Paulo 1990. La Naturaleza Política de la Educación. Barcelona: Paidós Moreno, Jacob Levy. Psicodrama. Buenos Aires, Edit. Paidós, 1972.

Motos T., Tejedo F. Prácticas de Dramatización. Madrid, Ed. La Avispa, 1999. Pichon-Rivière, Enrique. El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social. Buenos

Aires: Nueva Visión, 1985. Ramírez, José Agustín. “Psicodrama, Teoría y Práctica”. Ed. Desclee, Bilbao Schechner, Richard. 2002. Performance. Teoría y Prácticas Interculturales. Buenos Aires:

Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESFECH

AUNIDAD

TEMÁTICACONTENIDOS

LECTURAS OBLIGATORIAS

ACTIVIDADES

1Percepción y Sensación.

Sensibilización

Presentación curso, equipo docente y participantesActividad de sensibilizaciónIntegraciónReflexión y análisis conversacional

2Conciencia

corporal

Respiración, eje, enraizamiento, volumen, peso, apoyo. Expresión corporalIntegraciónReflexión

Lowen, Alexander. “La Espiritualidad del Cuerpo” Edit. Paidós, Barcelona

3Intercorporeidad y

Contacto

Peso, contrapeso, confianzaExpresión corporal, movimientoIntegraciónReflexión: Intercorporeidad

4 Grupalidad y Autorregulació

n

Escucha grupal y grupo autorreguladoCaminatas grupales.Expresión corporal, movimientoExpresión sonora y musicalReflexión: Intercorporeidad e

Contreras, María José 2008. Práctica performativa e intercorporeidad: Sobre el Contagio de los Cuerpos en Acción. Revista Apuntes, Nº

4

Page 5: Técnicas Psicoartísticas

Intersubjetividad. Grupalidad.130, pp.148 -162.

5

Improvisación y procesos creativos

Diario. Improvisación creativaIntegraciónReflexión: Creatividad, Espontaneidad

Johnstone, Keith. “IMPRO, Improvisación y el Teatro”. Editorial Cuatro Vientos, Stgo.

6Improvisación y procesos creativos

El sueño. Teatro espontáneoReflexión: Grupo de apoyo

Aguiar, Mosés. “Teatro de la Anarquía. Un rescate del Psicodrama”. Edit. Quimantú, Santiago, 2009

7Guiando procesos

La planificación en función de diferentes objetivos: Enunciando objetivos Diseño de una sesiónGuiando experiencias

8Expresión creativa de emociones

Reconocimiento y expresión de emocionesExpresión dramáticaIntegraciónReflexión: Trabajando desde las emociones y los estilos de juego con niños y jóvenes.Enfoque de la performance

Abatte, Paola. “Protagonizando el Conflicto. Un modelo de pedagogía teatral centrado en sujetos infantiles de sectores vulnerables”.. Tesis de Magíster en Artes, UC. 2011. Primera Parte

9

Expresión creativa de conflictos y emociones. Prevención de la violencia

Caídas, “muertes”, luchas trucadasExpresión dramáticaIntegraciónReflexión: Prevención de la violencia escolar mediante la expresión creativa del conflicto y la hostilidad.

Idem. Anterior. Segunda parte

10 Aplicaciones. Evaluación

Presentación trabajos alumnos.Aplicación en aula.

11

Expresión creativa de conflictos y emociones. Narrativas

Dramatización TíteresIntegraciónReflexión: Enfoque de narrativas y resiliencia

Idem anterior

12

Expresión creativa de conflictos y emociones.

Fantasía y dibujoImaginería Reflexión: técnicas de inducción y lenguaje naturalístico

Oaklander, Violet. “Ventanas a nuestros niños”. Editorial Cuatro Vientos, Stgo.

13Procesos identificatorios

Expresión musical, MusicoterapiaArteterapia. Digitopintura

Idem anterior

5

Page 6: Técnicas Psicoartísticas

Integración Reflexión: la expresión desde la psicología de la Guestalt

14Procesos identificatorios

Diálogos con el cuerpo. Trabajo con GredaReflexión: Piscología de la Guestalt y procesos psicosomáticos

Schnake, Adriana. Los Diálogos del Cuerpo. Edit. Cuatro Vientos, Stgo.

15

Procesos identificatorios individuales y grupales

Trabajo con sueños. Situaciones familiares y sociales Psicodrama. Teatro-foro

Perls, Fritz. “Sueños y Existencias”. Edit. Cuatro Vientos, Stgo.

16Aplicaciones. Evaluación

Presentación trabajos alumnos.Aplicación en aula.

17Evaluación final

Autoevaluación Evaluación equipo docente.

6