tecnicas electrofisiologicas

30
1 Tecnicas electrofisiológicas La actividad eléctrica se asocia con la entrada de información sensorial al cerebro y se registra mediante una técnica electrofisiológica. Los electrodos se sitúan sobre el cuero cabelludo y se registra la actividad eléctrica del cerebro con la ayuda de un ordenador y un amplificador de las señales puesto que la actividad eléctrica cerebral emite una débil señal al exterior del cráneo. Cada electrodo se sitúa sobre el cuero cabelludo de acuerdo a varios sistemas convencionales. El más usado es el sistema 10-20 (Jasper). Cada electrodo registra una señal procedente de una región particular del cerebro, y cada señal se deriva a un electrodo común de referencia. Cada electrodo aporta cierto grado de interferencia a la señal por lo que el electrodo de referencia sirve de línea base de dicha interferencia y así ésta se resta de cada electrodo. Cada electrodo proporciona información sobre el grado particular de actividad eléctrica de una región cerebral determinada subyacente al cuero cabelludo. El electroencefalograma

Upload: ginodejesus

Post on 04-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

wertyu

TRANSCRIPT

Page 1: tecnicas electrofisiologicas

1

Tecnicas electrofisiológicasLa actividad eléctrica se asocia con la entrada de información sensorial al

cerebro y se registra mediante una técnica electrofisiológica. Los

electrodos se sitúan sobre el cuero cabelludo y se registra la actividad

eléctrica del cerebro con la ayuda de un ordenador y un amplificador de

las señales puesto que la actividad eléctrica cerebral emite una débil

señal al exterior del cráneo.

Cada electrodo se sitúa sobre el cuero cabelludo de acuerdo a varios

sistemas convencionales. El más usado es el sistema 10-20 (Jasper).

Cada electrodo registra una señal procedente de una región particular del

cerebro, y cada señal se deriva a un electrodo común de referencia. Cada

electrodo aporta cierto grado de interferencia a la señal por lo que el

electrodo de referencia sirve de línea base de dicha interferencia y así

ésta se resta de cada electrodo.

Cada electrodo proporciona información sobre el grado particular de

actividad eléctrica de una región cerebral determinada subyacente al

cuero cabelludo.

El electroencefalograma 

Page 2: tecnicas electrofisiologicas

2

¿Qué es?El electroencefalograma (EEG) es una de las exploraciones neurofisiológicas complementarias de uso más extendido en la práctica medica. Esta prueba complementaria la solicita, generalmente, el neurólogo y la suele realizar el neurofisiólogo. El EEG consiste en el registro de la actividad eléctrica del cerebro, empleando electrodos aplicados en el cuero cabelludo.¿Cómo se hace?Para poder registrar la actividad eléctrica cerebral, se debe colocar los electrodos en la superficie craneal, habitualmente según un sistema de colocación aceptado internacionalmente, que proporciona una correlación anatómica entre cada electrodo y áreas cerebrales determinadas. Debido a esto, para realizar esta prueba, es necesario que se coloquen los electrodos en la cabeza con el paciente sentado. Dependiendo de los centros, se colocaran con electrodos individuales, en otros mediante un casco... Además, según los centros o según el tipo de estudio que se vaya a realizar, se pueden colocar electrodos para registrar electrocardiograma, movimientos de los ojos, bandas respiratorias o electrodos adicionales en otras localizaciones a juicio del equipo médico, si el caso lo requiere. La duración del EEG convencional suele ser de 20-30 minutos, en vigilia, en reposo absoluto con los ojos cerrados. Durante este tiempo el técnico del aparato irá dando al paciente  instrucciones, como por ejemplo abrir y cerrar los ojos. Además de registrarse la actividad eléctrica cerebral en reposo, interesa ver sus modificaciones mediante procedimientos de activación como la hiperventilación (respiración profunda) y los estímulos luminosos intermitentes que se dan mediante una lampara durante unos segundos. La utilización de procesos de activación, aumenta las posibilidades de registrar alteraciones, que de otra forma no serian evidentes.

Page 3: tecnicas electrofisiologicas

3

En algunas ocasiones, él médico puede considerar necesario realizar un estudio EEG durante el sueño, que es otro procedimiento de activación, debido a que hay determinadas alteraciones que pueden aumentar o aparecer durante el sueño. Hay dos modos de realizar esto: EEG después de la privación de sueño, es decir después de mantener al paciente sin dormir, tantas más horas cuánto más edad, así en adultos suele ser necesario unas veinticuatro horas sin dormir, mientras que en los niños pequeños es suficiente con suprimir 3-4 horas de su sueño habitual. En otros casos se hace EEG espontaneo de sueño nocturno, que no precisa de privación, sino que el paciente duerme en el laboratorio de electroencefalografía, realizándose el EEG durante una o varias noches.En algunos casos, él médico puede considerar necesario realizar un registro de electroencefalograma poligráfico de sueño prolongado, para valorar las distintas fases del sueño, registrando también ritmo cardiaco, ritmo respiratorio, actividad muscular de determinados músculos.              El vídeo-EEG consiste en grabar la imagen del paciente en una pantalla de televisión, mientras simultáneamente se graba la actividad electroencefalográfica, esta técnica permite obtener información de la clínica del paciente, al mismo tiempo que de su traducción en el electroencefalograma.La modalidad de registro electroencefalográfico que se debe realizar, va a depender de lo que considere necesario él médico, para cada caso concreto.¿Para que se utiliza el EEG?El médico puede solicitar un EEG como prueba complementaria para él diagnóstico de diferentes enfermedades neurológicas. Como hemos mencionado anteriormente, la solicita un médico, generalmente el neurólogo y la suele realizar un neurofisiólogo. Las indicaciones básicas son  epilepsia, diagnóstico de episodios paroxísticos, alteración del nivel de conciencia y alteraciones de funciones superiores. Puede estar indicado en otros procesos pero su indicación no es tan imprescindible.Epilepsia: el electroencefalograma es una prueba diagnóstica fundamental en epilepsia, su principal indicación es descubrir patrones que sugieran epilepsia. Un registro electroencefalográfico con alteraciones ayuda a la confirmación del diagnóstico de epilepsia, pero un registro normal no descarta una epilepsia; y a la inversa, un electroencefalograma con alteraciones no es sinónimo de epilepsia. Es por esto, que es imprescindible, que él médico ubique la información obtenida con el electroencefalograma en, el contexto del paciente y con los datos disponibles, entre otros de la historia clínica y la exploración neurológica. No se debe interpretar el EEG fuera del resto de los datos, pues puede inducir a errores diagnósticos y a errores en el tratamiento.   El electroencefalograma también se utiliza para valorar la evolución del paciente con epilepsia.En él diagnóstico de episodios paroxísticos, como puede ser un episodio de alteración de conciencia, del control motor, o de síntomas peculiares, la realización de un EEG entre los episodios, cuando el paciente esta asintomático, puede ayudar a encontrar datos indirectos. Pero puede llegar a ser necesario intentar registrar el episodio mediante video-EEG, e incluso añadir otros parámetros como electrocardiograma, electromiograma,  saturación de oxigeno, presión arterial etc.   Los trastornos de la conciencia y el coma, son la segunda indicación más frecuente para realizar un EEG después de la epilepsia. El EEG efectuado en estas situaciones puede ayudar a definir la causa de la alteración de consciencia, valorar la evolución del proceso, y en algunos casos, establecer un pronostico determinado.

Page 4: tecnicas electrofisiologicas

4

El EEG puede estar indicado en alteraciones cerebrales difusas de origen diverso. Puesto que el EEG proporciona información dinámica de la actividad cortical del encéfalo, la información puede indicar de forma indirecta alteraciones producidas por enfermedades metabólicas, endocrinas, enfermedades degenerativas del sistema nervioso central. De modo que el EEG también puede estar indicado en alteraciones cerebrales difusas de diferente origen, con manifestaciones variadas, como puede ser el deterioro del nivel de conciencia, perdida de memoria u otras afectaciones de funciones superiores, también se usa en las demencias. Se usa tanto en el momento inicial como a lo largo de la evolución, ya que puede ser útil como prueba para vigilar la evolución de la función cerebral en enfermedades generales con repercusión en la función del encéfalo. Hace muchos años, en sus inicios, la electroencefalografía se utilizo para localizar lesiones estructurales del sistema nervioso central. Sin embargo, el desarrollo de las pruebas de imagen cerebral, ha demostrado que la localización de las lesiones estructurales es mejor con otras técnicas como Resonancia Magnética o TAC (scanner) cerebral.En conclusión, el electroencefalograma, se solicita como prueba complementaria para la ayuda al diagnóstico de diferentes procesos neurológicos. Una vez realizado, es evaluado por el neurofisiólogo, quien redacta un informe y lo remite al médico que ha solicitado la prueba. Este médico debe valorar el resultado en función del contexto de cada paciente, es decir, motivo de solicitud de la prueba, historia clínica, exploración neurológica y otras pruebas complementarias si las hubiera.

Potenciales Evocados 

 

Los potenciales evocados son técnicas neurofisiológicas que registran las respuestas cerebrales provocadas por estímulos sensitivos, pudiendo ser visuales, auditivos o táctiles eléctricos. En función de la estructura a analizar recibirán su nombre. También encontraremos algún tipo de potencial que tendrá una interpretación psico-fisiológica o "cognitiva". La técnica básica implicará la estimulación repetida mediante el mismo estímulo y la

Page 5: tecnicas electrofisiologicas

5

promediación de los resultados porque estos suelen ser de baja intensidad y difíciles de captar. La información es procesada por un ordenador adaptado y se representa gráficamente en forma de ondas.Tipos de potenciales

Potenciales evocados visuales.

Potenciales evocados auditivos de tronco.

Potenciales evocados somatosensoriales.

De mediano.

De tibial.

Potenciales evocados cognitivos: P300.

Potencial Evocado Visual:Objetivo: estudiar el estado del nervio óptico, o parte más anterior de la vía óptica.Técnica: La estimulación habitualmente se realiza mediante un patrón de Pattern-Reversal o damero reversible, que consiste en un tablero de ajedrez o damas iluminado en la pantalla de un monitor que va cambiando sus casillas alternativamente entre blanco y negro. Cada cambio de uno a otro implica un estímulo que es captado por la retina y trasmitido al cerebro. Mediante una serie de sensores, colocados en distintos puntos del cráneo se capta el paso de esta señal para obtener una onda presentable gráficamente que se denomina P100, que es positiva y aparece a unos 100 mseg tras el estímulo. Hay otras formas de estimular la retina como por ejemplo mediante un Flash. Debe estimularse cada ojo por separado por eso se realiza la oclusión del contrario a explorar.Interpretación: la interpretación de este potencial tiene valor patológico cuando aparece un retraso en la onda o una deformación de esta, lo que implica habitualmente desmielinización, o pérdida axonal del nervio óptico respectivamente. Pudiendo establecerse el diagnóstico de neuropatía óptica retrobulbar. Muy útil en el diagnostico de las enfermedades desmielinizantes, de la que la más conocida y frecuente es la esclerosis múltiple, pero también en procesos tóxicos, carenciales, etc.Potencial Evocado Auditivo:Objetivo: estudiar la respuesta del nervio colear (VIII PC), tronco cerebral y corteza auditiva, sin necesidad de la colaboración del paciente.Técnica: el estímulo es un "clic" que se administra mediante unos auriculares. Los sensores, colocados en distintas partes del cráneo recogen los puntos por los que pasa este estímulo a través de las distintas estructuras que generan unas ondas. Habitualmente se estudian los potenciales de corta latencia, es decir hasta tronco (PEATC) y se obtienen 5 ondas con sus correspondientes latencias entre ellas. Las referidas ondas son: I, que se genera en el nervio coclear, II, en el núcleo intraaxial, III, IV y V, en el tronco cerebral.Interpretación: las alteraciones o retrasos de estas ondas son muy útiles para detectar precozmente neurinomas (tumor benigno) del VIII PC, así como desmielinización en el contexto de la esclerosis múltiple, gliomas de tronco...Potenciales Evocados Somestésicos:Existen varios tipos de potenciales somestésicos, pero los más habituales y utilizados son los de mediano y de tibial.Objetivo: conocer el estado de la vía sensitiva desde el punto de aplicación del estímulo, ya sea el brazo (nervio mediano) o la pierna (nervio tibial), pasando por la médula, el tronco del encéfalo o el córtex.

Page 6: tecnicas electrofisiologicas

6

Técnica: El estímulo se aplica sobre uno de los nervios referidos, consintiendo en un estimulo táctil eléctrico repetido. Los sensores de registro pueden situarse, en superficie, sobre la médula, sobre el tronco, o lo más habitual sobre el córtex parietal. Obtendremos una serie de ondas que traducen el paso de ese estímulo en su camino hacia el córtex parietal. Por ejemplo si colocamos el estimulador sobre el tibial y el receptor sobre la duodécima vértebra dorsal obtenemos la llegada de esa señal al cono medular. De la misma manera si colocamos el estimulador sobre el mediano y el receptor sobre la séptima vértebra cervical, obtendremos el paso por ese punto del estimulo aplicado en el brazo y en dirección al cerebro. Independientemente de lo dicho la técnica más habitual es la de situar el sensor de registro sobre el cráneo en el punto en el que debajo se encuentra el córtex parietal encargado de registrarlo.Interpretación: Son especialmente útiles en la detección de lesiones medulares y del tronco cerebral, expresándose como una alteración y / o retraso de la onda normal. Este tipo de lesión pueden ser placas desmielinizantes en el contexto de esclerosis múltiple, tumores, etc. Otra de las indicaciones es la cirugía de la médula o de la aorta para detectar alteraciones precoces que permitan evitar daños irreparables sobre las estructuras medulares.Potenciales evocados cognitivos: P300:Se utilizan básicamente en casos de deterioro cognitivo (pérdida de memoria, alteraciones de la orientación, cálculo, reconocimiento de objetos...) para distinguir cuando este es de causa orgánica (enfermedad de Alzheimer u otras demencias) o secundario a un estado de depresión, sobre todo en el anciano. La técnica para obtener este potencial es muy parecida a la de los auditivos de tronco. En caso de que estemos ante una causa orgánica el potencial aparece degradado, en cambio en casos de depresión esta conservado y es normal.Aspectos generales y recomendacionesComo se ha tratado de explicar los potenciales evocados nos permiten acercarnos a la fisiología o funcionamiento de distintas partes del cerebro y estructuras implicadas en la percepción y cognición. Son técnicas sencillas para el paciente de más difícil realización e interpretación por parte del neurólogo.El paciente que se va a someter a una de estas exploraciones no necesita prepararse, no hace falta que este en ayunas, no debe tomar ningún tipo de medicación ni de contraste, ni debe tomar ninguna medida especial previa a excepción de no aplicarse lacas u otros productos para el pelo, puesto que al colocarse la mayoría de sensores sobre el cráneo las lacas pueden interferir la señal.Los sensores se pegan con una sustancia que es un pegamento biológico fácilmente eliminable con acetona. La única molestia que pueden sentir es el estímulo eléctrico repetido que se aplica sobre el mediano o tibial en los potenciales somestésicos. La sensación que produce es como un pequeño calambre de intensidad constante sobre la piel.Es importante que durante la realización estén bien relajados. La ansiedad, nerviosismo o la falta de relajación en general lleva a que los músculos estén tensos, es decir muy activos. La señal que genera un músculo contraído no deja de ser una señal eléctrica que puede interferir la que quiere captarse. La ausencia de suficiente relajación y colaboración puede incluso hacer imposible la realización de un potencial evocado.Excepcionalmente en niños, y dado que su capacidad de colaboración es mucho menor puede utilizarse alguna sustancia sedante, bajo la responsabilidad del médico

Page 7: tecnicas electrofisiologicas

7

explorador, que habitualmente será un neurólogo o neurofisiólogo clínico, ayudado por un técnico.El ambiente en el que se realizan estas pruebas suele ser silencioso, agradable y con poca luz, circunstancias que hacen que sea más fácil de conseguir la tan necesaria relajación.La duración de estas pruebas es muy variable pero podría decirse que de media se tardará una hora, entre la llegada del paciente, la colocación de todos los electrodos, realización y desmontaje del sistema.

Electrocardiograma ECG/EKG

Es una prueba sencilla que no produce ninguna molestia y no tiene ningún riesgo para el paciente. Es muy útil para el diagnóstico de varias afecciones. ¿Quieres saber cómo se realiza?

El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se registra desde la superficie corporal del paciente y se dibuja en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos. El aparato con el que se obtiene el electrocardiograma se llama electrocardiógrafo.

Para la recogida de la actividad eléctrica por el electrocardiógrafo, se necesita que sobre la piel del paciente se coloquen una serie de electrodos (normalmente 10), que irán unidos hasta el electrocardiógrafo por unos cables. Con 10 electrodos se consiguen obtener 12 derivaciones, es decir, se dibujan en el papel 12 trazados de los impulsos eléctricos del corazón desde diferentes puntos del cuerpo. Se pueden obtener derivaciones extra si se añaden más electrodos a la superficie corporal, pero el electrocardiograma básico debe constar como mínimo de 12 derivaciones. El electrocardiograma de una persona sana presenta un trazado particular; cuando aparecen cambios en ese trazado el médico puede determinar si existe un problema.

Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas y ventrículos, cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón (como marcapasos). Las alteraciones en el trazado son imprescindibles para la detección y análisis de las arritmias cardiacas. También resulta muy útil en los episodios agudos de enfermedad coronaria, como el infarto de miocardio. 

Es una prueba sencilla, disponible, rápida, que no produce ninguna molestia (es indoloro) y no tiene ningún riesgo para el paciente (no se envía ningún tipo de electricidad a través del cuerpo, solo detecta la actividad eléctrica que se general en el propio corazón). 

Cómo se realiza el electrocardiogramaLa enfermera o el médico conecta los cables del electrocardiógrafo a la piel del paciente por medio de adhesivos o ventosas (electrodos). Los puntos donde se colocan los electrodos son: tobillos, muñecas y pecho. De esta forma se recoge el mismo impulso eléctrico desde diferentes posiciones. Primero se debe limpiar el área de la piel donde posteriormente se colocarán los electrodos, e, incluso, en algunas ocasiones será necesario rasurar el vello de esa zona.

El pacienteEl paciente debe permanecer tumbado, relajado, sin hablar, con un ritmo respiratorio normal y con los brazos y las piernas inmóviles. A veces, el médico puede pedirle al paciente que contenga la respiración durante unos segundos. Cualquier movimiento puede alterar los resultados. 

Page 8: tecnicas electrofisiologicas

8

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO:

El infarto de miocardio es una patología que se caracteriza por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria.

En las circunstancias en las que se produce la obstrucción el aporte sanguíneo se suprime. Si el músculo cardiaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera.

Según explica Rosa María Lidón, presidenta de la sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), esta patología se manifiesta cuando las personas alcanzan la media edad y afecta tanto a hombres como a mujeres

Causas

La principal causa del infarto de miocardio es la obstrucción de las arterias coronarias. Para que el corazón funcione correctamente la sangre debe circular a través de las arterias coronarias. Sin embargo, estas arterias pueden estrecharse dificultando la circulación.

Si el corazón se expone a un sobreesfuerzo pueden aparecer trastornos y formar un coágulo que, a su vez, puede tapar una arteria semiobstruida. Esta obstrucción, interrumpe el suministro de sangre a las fibras del músculo cardiaco. Al dejar de recibir sangre estas fibras mueren de forma irreversible. El infarto de miocardio ocurre cuando un coágulo de sangre (trombosis coronaria) obstruye una arteria estrechada. Normalmente el infarto de miocardio no sucede de forma repentina. Puede llegar causado por la ateroesclerosis, un proceso prologado que estrecha los vasos coronarios.

Existen factores que pueden acelerar que las arterias se deterioren y propiciar que se obstruyan, tal y como señala Lidón, quien destaca el tabaco, el colesterol, la diabetes y la hipertensión como algunos de los factores de riesgo cardiovascular que obligan al corazón a trabajar en peores condiciones.

En la actualidad han aumentado los infartos de miocardio en jóvenes en España y, según Lidón, este aumento estáligado al consumo de drogas.

Page 9: tecnicas electrofisiologicas

9

“Hemos comprobado que la mayoría de los infartos que se producen en edades jóvenes se relacionan directamente con el consumo de cocaína. Además, no hace falta que sean grandes consumos”, afirma. “Cuando vemos un infarto por debajo de los 40 años siempre miramos si hay cocaína en el organismo”.

Síntomas

La descripción clásica del infarto es un dolor opresivo en el centro del pecho irradiado a brazos (sobre todo el izquierdo), cuello y espalda. “Esto es una sensación subjetiva del paciente. En algunos el dolor a veces se transforma en opresión; en otros, en malestar”, señala la especialista. “Debido a estas diferencias subjetivas, los sanitarios tienen la obligación de que, ante todo malestar que ocurra de cintura para arriba y que está afectando al paciente, realizar un electrocardiograma que revelará si el corazón está sufriendo”.

Los síntomas habituales son:

Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón. Es similar al de la angina de pecho, pero más prolongado y no cesa aunque se aplique un comprimido de nitroglicerina bajo la lengua. 

Dificultad para respirar. 

Sudoración. 

Palidez. 

Mareos en el diez por ciento de los casos. 

Otros: Pueden aparecer náuseas, vómitos y desfallecimiento.

Page 10: tecnicas electrofisiologicas

10

Prevención

El riesgo de padecer un infarto puede evitarse siguiendo algunas pautas de vida saludable:

Dejar de fumar. 

Llevar una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y cereales. “Se ha demostrado que la dieta mediterránea es la más eficiente para prevenir tanto la aparición de infartos, como de recurrencias”, apostilla Lidón. 

Realizar ejercicio físico aeróbico. La presidenta de la sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la SEC aconseja que los mejores ejercicios para el corazón son caminar, la bicicleta o la natación. “Caminar 30 minutos al día por la mañana y por la tarde es una garantía de éxito para la salud del corazón y ayudaría a controlar los factores de riesgo cardiovascular. 

Evitar las bebidas alcohólicas.

Diagnóstico

La prueba más sencilla, evidente y eficaz durante el dolor para diagnosticar el infarto agudo de miocardio es elelectrocardiograma. Sin embargo, si por ejemplo el paciente tiene una crisis de angina y consulta al médico entre dolor y dolor, el electrocardiograma puede ser normal. En esas circunstancias, Lidón especifica que los especialistas pueden realizar otras pruebas, como la de esfuerzo, para ver si cuando someten al corazón a un esfuerzo se producen alteraciones en el electrocardiograma.

Las principales pruebas diagnósticas que se realizan son:

Electrocardiograma

Es la prueba fundamental para diagnosticar el infarto agudo que, además, permite analizar su evolución. Durante el electrocardiograma se mantiene monitorizado en todo momento al paciente.

Page 11: tecnicas electrofisiologicas

11

La prueba revela una representación gráfica de las fuerzas eléctricas que trabajan sobre el corazón. Durante el ciclo cardiaco de bombeo y llenado, un patrón de pulsos eléctricos cambiantes refleja exactamente la acción del corazón. Esta prueba es indolora y suele realizarse con el paciente estirado y tranquilo, excepto cuando se hace durante una prueba de esfuerzo.

El electrocardiograma sólo detecta alteraciones en el momento en que se produce el dolor. Con posterioridad, se emplea únicamente para confirmar o descartar si se ha producido daño en el corazón.

Análisis de sangre

A través de un análisis de sangre se puede detectar el aumento de la actividad sérica de determinadas enzimas que se liberan dentro del torrente sanguíneo a causa de la necrosis que se produce durante el infarto.

Para dar este dato con seguridad, los valores enzimáticos se toman por series durante los tres primeros días. Los valores máximos de estas enzimas presentan una correlación discreta con la extensión de la necrosis, aunque también se deben tener en cuenta otros factores que influyen en su grado de actividad. En definitiva, se trata de un cálculo de valores complejo.

Por otra parte, también se obtienen parámetros interesantes para el pronóstico, como el nivel de colesterol, los niveles de glucosa (la diabetes aumenta el riesgo de cardiopatia) y de hormonas tiroideas (un tiroides hiperactivo puede producir alteraciones cardiacas).

Prueba de esfuerzo

Se puede hacer sobre una bicicleta estática o una cinta rodante. En la prueba el especialista colocará electrodos en el cuerpo del paciente, para registrar de forma continua el electrocardiograma, y un manguito de tensión.

Mientras el paciente pedalea o anda por la cinta rodante, el médico que supervisa la prueba observará los cambios de tensión arterial, pulso y trazado del electrocardiograma. La prueba se completa en media hora y se e abandona si aparecen cambios que sugieran enfermedad en los parámetros observados o si el paciente no la tolera físicamente, por agotamiento o por dificultad para respirar.

Estudios isotópicos

Page 12: tecnicas electrofisiologicas

12

Estos estudios están asociados a la prueba de esfuerzo y consisten en el análisis del corazón con isótopos. Durante el ejercicio sobre la bicicleta o sobre la cinta rodante se inyecta una pequeña dosis de isótopo radiactivo en la vena. Mientras, un dispositivo especial registra una serie de imágenes de las localizaciones del isótopo en el corazón (las áreas oscuras indican las partes donde no llega bien el flujo de sangre).

El punto negativo de esta prueba es que los isótopos no dan información sobre la arteria bloqueada en concreto. Existen diferentes modalidades de exploración isotópica: la escintigrafía, que aumenta la sensibilidad y la especificidad de la prueba de esfuerzo en varones; la ventriculografía, que permite determinar con gran rapidez los volúmenes ventriculares y detectar zonas de movilidad anormal a causa de la isquemia, muy útiles de cara al pronóstico; y la gammagrafía, que puede detectar defectos en la expansión o contracción de la pared del corazón, señal de que las arterias no transportan la suficiente cantidad de sangre oxigenada a la zona.

Cateterismo cardiaco y coronariografía

Es la técnica más adecuada para determinar la posible presencia y extensión de cardiopatía isquémica.

La coronariografía permite determinar la localización y grado de obstrucción de las lesiones arteriales coronariasque puedan haberse producido. No puede realizarse cuando el paciente presenta trastornos de coagulación, insuficiencia cardiaca o disfunción ventricular.

Tratamientos

En el instante en que el paciente tenga la sospecha de que presenta algunos de los síntomas ya descritos debe avisar inmediatamente a los servicios de emergencias y posteriormente pueden tomar una aspirina (tiene un efecto antiplaquetario que inhibe la formación de coágulos en las arterias). “Uno de los problemas derivados del infarto es que se produzca una arritmia maligna y que el paciente fallezca”, explica Lidón. “Si está delante el servicio sanitario, las consecuencias pueden ser menores porque pueden activar el protocolo de actuación ante un infarto”.

Page 13: tecnicas electrofisiologicas

13

Según la especialista, el electrocardiograma marcará el tipo de tratamiento. Así, si se produce un infarto con elevación del ST, los médicos activarán todos los mecanismos para intentar abrir esa arteria lo antes posible. “En caso de que el infarto no tenga elevación del ST, el médico tendrá que estudiar cómo está la anatomía coronaria, la capacidad de bombeo del corazón, decidir si conviene realizar una coronariografía y actuar en consecuencia, ya sea a través del mismo catéter o indicando una cirugía”, señala Lidón.

La especialista insiste en que tanto si los especialistas realizan un intervencionismo percutáneo coronario, como si hacen una cirugía es necesario que el paciente siga un tratamiento médico de por vida. “Estos tratamientos están indicados para facilitar la cicatrización, disminuir el trabajo del corazón para que pueda funcionar adecuadamente y evitar que se produzcan nuevos infartos”, especifica. “Nuestro objetivo es controlar todos los factores de riesgo cardiovasculares para evitar que la enfermedad coronaria continúe progresando y, si progresa, que lo haga lo más lentamente posible.

En el hospital, los pacientes pueden recibir distintos tipos de tratamientos:

Oxígeno: Suele ser la primera medida que toman los facultativos en el hospital y en la propia ambulancia. 

Analgésicos: En las situaciones en las que el dolor torácico persiste se administra morfina o fármacos similares para aliviarlo. 

Betabloqueantes: Impiden el efecto estimulante de la adrenalina en el corazón. De esta forma, el latido es más lento y tiene menos fuerza, por lo que el músculo necesita menos oxígeno. 

Trombolítico: Disuelven los coágulos que impiden que fluya la sangre. Para que sean eficaces deben administrarse en la hora siguiente al inicio de los síntomas y hasta las 4,5 horas aproximadamente. 

Antiagregantes plaquetarios: Este tipo de fármacos, como por ejemplo la aspirina,  impiden la agregación plaquetaria en la formación de los trombos. 

Calcioantagonistas. Son bloqueadores de los canales del calcio. Impiden la entrada de calcio en las células del miocardio. De esta forma

Page 14: tecnicas electrofisiologicas

14

disminuye la tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y posibilitan que el corazón trabaje menos, por lo que descienden sus necesidades de oxígeno. También reducen la tensión arterial. 

Nitratos. Disminuyen el trabajo del corazón. En la fase aguda de un ataque al corazón suelen usarse por vía venosa y/o sublingual. 

Digitálicos. Estimulan al corazón para que bombee la sangre.

Otros tratamientos:

Bypass coronario. La intervención consiste en seleccionar una sección de una vena o arteria de otra parte del cuerpo para unirla a la arteria coronaria por encima y por debajo del área bloqueada. Así se genera una nueva ruta o puente por la que puede fluir la sangre al músculo cardiaco. 

Intervención coronaria percutánea. El objetivo es abrir la luz de la arteria bloqueada. El especialista determinará el vaso infartado con un angiografía inicial y posteriormente realizará una angioplastia con balón del segmento trombosado pudiendo a la vez implantar un stent. En algunas ocasiones pueden extraer el trombo con un catéter aspirador.

Las arritmias cardiacas

 

 

¿Cómo late el corazón?El corazón es un músculo cuya función es contraerse como si fuese una pelota para expulsar la sangre que contiene. Tiene cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos. La sangre entra por las aurículas y sale por los ventrículos.

Page 15: tecnicas electrofisiologicas

15

Cuando las aurículas se contraen, los ventrículos se relajan, permitiendo el paso de sangre a su interior, llenándose. A continuación se contraen los ventrículos y las aurículas están relajadas, llenándose de sangre de nuevo. Este proceso se repite continuamente. De la aurícula derecha pasa al ventrículo derecho y va a los pulmones, donde se oxigena, vuelve a la aurícula izquierda y luego al ventrículo izquierdo que la envía al resto de cuerpo.Cada contracción del corazón facilita la salida de sangre. Las contracciones se producen por estímulos eléctricos rítmicos que se producen en el nodo sinusal (un grupo de células situadas en la aurícula derecha que se estimulan autónomamente, sólo necesitan recibir oxígeno y glucosa), luego se trasmite este impulso a través de un pequeño camino hasta el nodo auriculo-ventricular (situado entre las aurículas y los ventrículos), de este nodo se trasmite a través de pequeñas fibras (Haz de His) a ambos ventrículos.Primero se contraen las aurículas, expulsando la sangre a los ventrículos, y luego lo hacen estos, permitiendo que se llenen las aurículas. Se consigue así un flujo continuo de sangre.Se llama ritmo sinusal a los latidos normales del corazón. Cuando estos nodos o las vías que utilizan para enviar los impulsos eléctricos se alteran se produce las arritmias.¿Que es una arritmia?Se trata de una alteración del ritmo cardiaco, que se hace irregular, con una frecuencia más rápida o más lenta de lo normal. En reposo, el corazón late a una frecuencia entre 60-100 latidos por minuto. Cualquier frecuencia entre estas cifras es normal. Cuando la frecuencia se sitúa por debajo de 60 latidos por minuto (lpm), se habla de bradicardia y si la frecuencia es superior a 100 lpm se trata de una taquicardia.Un ejemplo de taquicardia fisiológica, es decir, no patológica, es cuando corremos o hacemos algún ejercicio, el corazón se acelera y se produce una taquicardia. También es fisiológico durante el estrés, emociones, etc. También se produce un aumento de la frecuencia con la fiebre o un dolor, que se normalizará al desaparecer esa situación. En atletas es habitual que presenten una bradicardia fisiológica, con frecuencias cardiacas inferiores a 60 lpm.Las taquicardias pueden aparecer con o sin cardiopatía de base, siendo más graves en el primer caso. Las enfermedades o sustancias que producen arritmias son:

Infarto de miocardio

Insuficiencia cardiaca

Hipoxemia

Hipercapnia

Hipotensión arterial

Trastorno de los electrolitos (calcio, potasio, magnesio)

Efectos tóxicos de medicamentos

Cafeína

Etanol

Hipertiroidismo

Feocromocitoma

Las bradicardias se pueden también producir por enfermedades del corazón o por otro tipo como:

Page 16: tecnicas electrofisiologicas

16

Hipotiroidismo

Enfermedades hepáticas

Hipotermia

Fiebre tifoidea tifoidea

Brucelosis

¿Qué síntomas tiene un enfermo con una arritmia?Las arritmias pueden dar síntomas o no. Debemos acudir al médico si notamos:

Hipotiroidismo

Enfermedades hepáticas

Hipotermia

Fiebre tifoidea tifoidea

Brucelosis

Palpitaciones

Dolor de pecho

Fatiga o disnea

Cansancio

Sudoración

Confusión

Síncope 

Además, pueden aparecer los síntomas de la enfermedad que ha causado la arritmia, como el hipotiroidismo.¿Cómo sabe el médico que tenemos una arritmia?El médico te preguntará sobre otras enfermedades que puedas tener y que podrían ser el desencadenante de la arritmia, como hipertiroidismo, enfermedades pulmonares, problemas cardiacos, enfermedades reumáticas, ingesta de alcohol o drogas.Durante el examen físico el médico tomará las pulsaciones, observando si la frecuencia cardiaca es normal. También lo observará durante la auscultación cardiaca. Con la auscultación podrá oír si existe algún soplo cardiaco, que aparecen en algunas enfermedades, ya sea por estrechamiento de las válvulas o por estar dilatadas, produciendo turbulencias en la sangre y dando uno sonidos característicos.Posteriormente se realizarán algunas pruebas complementarias que llevarán al diagnóstico definitivo. Se comenzará con las pruebas más simples y, según la necesidad, se realizarán otras más complejas. No siempre se necesitará realizar todas ellas.Electrocardiograma (ECG): Se trata de un registro de los latidos cardiacos. Nos permite ver la frecuencia y si hay alguna alteración en el ritmo.ECG durante el ejercicio: Igual al anterior pero el paciente realiza ejercicio a través de una cinta de correr. Esto permite observar si hay alguna patología cuando el corazón late deprisa.Holter: Durante 24 horas el paciente lleva junto a su cuerpo una máquina que recoge todos los latidos del corazón (similar a un ECG) y el paciente anota en una libreta cada uno de las actividades que ha realizado durante ese día: ducharse, caminar, hacer la compra, comer, dormir, etc. Con esta prueba podemos ver si al realizar cierta actividad

Page 17: tecnicas electrofisiologicas

17

se alteran los latidos o aparece una arritmia que es asintomática y que por otro medio no sería detectada.Ecocardiograma: permite observar si el corazón tiene alguna lesión estructural, si es grande, si está dilatado o las paredes están engrosadas, etc.Estudios electrofisiológicos: Se realiza mediante un catéter que llega hasta el corazón. Mediante estímulos eléctricos se detecta el tipo de arritmia y, en ocasiones, cuál es el mejor tratamiento.Pruebas de laboratorio: hormonas tiroides, gasometría arterial arterial.¿Se curan las arritmias?Dependerá de la causa. Pueden ser aisladas o persistentes y precisar tratamiento durante el resto de la vida.¿Cómo trataremos una arritmia?Dependerá de la causa y si es una arritmia paroxística (de muy corta duración, horas o días).Primero siempre hay que tratar las causas desencadenantes o que provocan la arritmia, por ejemplo:Fiebre: utilizar antitérmicos como el paracetamol.Sangrado: tratar la causa de la hemorragia y si es necesario transfundir.Hipertiroidismo: tratamiento antitiroideo. (Ver hipertiroidismo)Enfermedad coronaria: antianginosos, cirugía. (Ver Cardiopatía Isquémica)Enfermedad valvular: mediante prótesis si es necesario.Si a pesar de tratar la causa persiste la arritmia por tratarse de enfermedades crónicas como las cardiopatías, se pueden emplear otros tratamientos:Fármacos antiarrítmicos: Pueden ser de dos tipos: aquellos que revierten la arritmia y mantienen el corazón en ritmo sinusal (normal) o los que únicamente controlan la frecuencia de los latidos, aunque estos sean irregulares. Cualquiera de estos fármacos tienen efectos secundarios por lo que nuncadeben de tomarse sin control por parte del médico.Bloqueantes de los canales del sodio: quinidina, procanaimida, lidocaína, propafenona.Antagonistas de los receptores beta: propanolol, sotalol.Bloqueantes de los canales del calcio.Digitálicos: digoxina. Intoxicación digitálica (incluso a dosis adecuadas).Es frecuente en pacientes ancianos, insuficiencia renal, hipopotasemia, alcalosis, interacciones con otros fármacos. La clínica que produce suele ser de nauseas, vómitos, perdida de apetito, diarrea, delirio, alteraciones mentales.Ablación. Mediante un catéter se llega al corazón, este catéter detecta los impulsos eléctricos que producen la arritmia y los destruye. Se puede hacer mediante una corriente eléctrica (Ablación Eléctrica) o mediante una sustancia como un alcohol (Ablación química).Cardioversión: Se consigue que el corazón vuelva a latir de forma normal mediante fármacos (Cardioversión médica) o estímulos eléctricos (Cardioversión eléctrica o Desfibrilación).Marcapasos: es un aparato que actúa como el nodo sinusal, se encarga de enviar estímulos eléctricos al resto del corazón a una frecuencia establecida de antemano o en otros casos el marcapasos se activa si la frecuencia del corazón se acelera o deciente más de lo normal. Se colocan debajo de la piel cerca del corazón y tienen uno o dos cables que llegan hasta el corazón. Suele ser necesario recambiarlos cada 10 años.Cirugía. Consiste en la corrección quirúrgica de la causa de la taquicardia.

Page 18: tecnicas electrofisiologicas

18

Pronóstico:El pronóstico a largo plazo es bueno cuando la causa es extracardiaca: fiebre, hipertiroidismo, dieta, etc. Puede tener un pronóstico regular en arritmias cardiacas como la fibrilación auricular, por el hecho de poder complicarse con una trombosis cerebral. Algunas taquicardias cardiacas pueden ser mortales, sobre todo aquellas que se originan en el ventrículo y alteran la función de bombeo de sangre del corazón.

ElectromiogramaFundamento

En nuestro organismo tienen lugar procesos electroquímicos, lo que, dicho en otras

palabras, significa que nuestro cuerpo genera electricidad o más propiamente impulsos

eléctricos, aunque, eso sí, de baja intensidad. Cualquier músculo o grupo muscular del

cuerpo produce esos impulsos eléctricos (aclaremos que tales impulsos los generan en

realidad los nervios que inervan los músculos). Como ocurre con la actividad eléctrica

que se produce en el cerebro, también la de los músculos se puede registrar mediante

un aparato denominado electromiógrafo, que proporciona un registro gráfico que recibe

el nombre de electromiograma.

Este registro proporciona información muy valiosa basada en la actividad eléctrica de los

músculos (sea por ausencia, por exceso o por defecto), basándose en la cual se pueden

diagnosticar numerosas afecciones de los músculos, e incluso determinar la localización

anatómica exacta del problema, y todo ello con una gran objetividad y prontitud.

¿Qué es un electromiograma o electromiografía?

Es una prueba diagnóstica neurofisiológica cuya realización tiene como finalidad conocer

el funcionamiento del sistema nervioso periférico (músculos y nervios y nervios que los

inervan), lo que permite determinar si tal funcionamiento es adecuado o no, es decir, si la

situación es normal o hay alguna alteración patológica.

Consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica de los diferentes músculos del

cuerpo.

Para el registro electromiográfico se utiliza una aguja muy fina, que se introduce en el

músculo o zona a explorar. También se pueden utilizar, aunque es mucho menos

frecuente, electrodos de superficie, que son unos pequeños discos metálicos. El

fundamento de la técnica es que los músculos, al contraerse, emiten descargas

eléctricas que son recogidas por el aparato conocido como electromiógrafo. Según como

Page 19: tecnicas electrofisiologicas

19

sean esas descargas, indicarán que la situación es normal o que existe alguna lesión o

alteración patológica.

Lo habitual es que en simultáneo con la exploración electromiográfica se lleve a cabo un

estudio electroneurográfico, que consiste en el registro de la actividad eléctrica de los

nervios periféricos que inervan los músculos.

¿Para qué sirve un electromiograma o electromiografía?

Realmente son muchas las situaciones que justifican la práctica de un electromiograma,

dado que esta prueba permite determinar si hay un daño muscular o neurológico en la

persona a la que se le realiza. La principal indicación del electromiograma es el estudio y

diagnóstico de trastornos o enfermedades cuyos síntomas son pérdida de fuerza o de

masa muscular, debilidad, parestesias (hormigueo o adormecimiento), calambres y otros.

Igualmente, mediante el electromiograma se puede confirmar o descartar la existencia de

enfermedades musculares o neurológicas de carácter degenerativo, como

distrofias,esclerosis y otras. También se utiliza en el diagnóstico de la neuropatía

diabética, una complicación que afecta a los pacientes con diabetes mal controlada.

Además de servir para diagnosticar una amplia variedad de trastornos o enfermedades

neuromusculares, el electromiograma permite localizar con notable exactitud la zona

lesionada (una mano, un brazo, una pierna), o determinar que se trata de algo más

difuso. Y no sólo esto; también permite identificar el tipo de estructura afectada: un

nervio, un músculo…

Otra de las utilidades del electromiograma es el control y seguimiento de las

enfermedades o alteraciones neuromusculares inicialmente diagnosticadas, es decir, el

estudio de su evolución y, por ejemplo, de la eficacia del tratamiento que se haya podido

instaurar.

Por último, sirve también como prueba pericial en el ámbito judicial para determinar si

una persona padece una determinada lesión. Téngase en cuenta que un resultado

positivo de la prueba demuestra la existencia de lesión; en cambio, un resultado negativo

no descarta la presencia de la misma.

Page 20: tecnicas electrofisiologicas

20

¿Cómo se realiza?

El electromiograma (y también el electroneurograma que suele realizarse

simultáneamente) se practica en un gabinete de Neurofisiología en cualquier momento

del día y sin necesidad de que la persona se someta a ninguna preparación especial.

El paciente ha de permanecer sentado o tumbado en una camilla dependiendo del área o

áreas que le vayan a explorar, lo más relajado posible y en actitud colaboradora. Deberá

desnudar la zona del cuerpo que vaya a ser estudiada. Una vez en esta posición, el

profesional sanitario le colocará una serie de electrodos en forma de aguja muy fina que

se introduce en el músculo o grupo muscular objeto de estudio. Estos electrodos van

conectados a una máquina denominada osciloscopio.

Los electrodos emitirán impulsos eléctricos que provocarán ligeras contracciones

involuntarias de los músculos en los que están insertados y, a su vez, estas

contracciones generarán actividad eléctrica que será captada por los electrodos y

transmitida al osciloscopio, donde quedará registrada.

Este es un tipo de registro que se realiza con el músculo en reposo y sólo sometido a

estimulación mediante los electrodos. En otro momento de la prueba, el profesional que

realiza la exploración solicitará al paciente que realice determinados movimientos para

registrar la actividad eléctrica de los músculos cuando estos son contraídos de forma

voluntaria y consciente por parte del paciente.

La duración de la prueba es variable dependiendo de las zonas a explorar. Lo normal es

que dure de 20 a 30 minutos.

Preparación para el electromiograma o electromiografía

La persona a la que se le va a realizar esta prueba no necesita ninguna preparación

previa especial. Sin embargo, ha de tener en cuenta algunas consideraciones, como las

siguientes:

El día de la prueba ha de evitar ponerse cremas o lociones en las zonas del

cuerpo que se le van a explorar.

Dado que una temperatura corporal muy baja puede alterar los resultados de

la prueba, si llega con mucho frío ha de procurar entrar un poco en calor antes

de que le realicen el electromiograma.

Page 21: tecnicas electrofisiologicas

21

La toma de determinados medicamentos como los antiagregantes y

losanticoagulantes aumenta el riesgo de sangrado debido a los pinchazos con

las pequeñas agujas de los electrodos. Si está tomando alguno de estos

medicamentos, coménteselo al médico que le vaya a realizar la prueba.

Cabe la posibilidad de que a usted le recomienden no realizar ejercicio o

actividad física intensa en los 4 o 5 días previos a la realización de la prueba.

¿Qué se siente durante la prueba?

Por lo general, la prueba es bien tolerada, aunque ciertamente causa alguna molestia e

incluso, dependiendo de la sensibilidad de cada persona, un cierto dolor. Esta molestia

obedece a los estímulos eléctricos que el paciente recibe a través de los electrodos y

que son como pequeñas descargas eléctricas y a los leves pinchazos que recibe en las

zonas donde se le colocan los electrodos.

Precauciones y riesgos

El registro del electromiograma es un procedimiento diagnóstico muy seguro en sí

mismo, prácticamente exento de riesgos, a pesar de que se trata de una técnica

ligeramente invasiva y agresiva (los pinchazos de los electrodos y las descargas

eléctricas).

Podría darse el caso, muy raro, de personas que son alérgicas a la sustancia de la que

están compuestos los electrodos, lo que podría hacer que esta prueba estuviera

contraindicada en ellas.

Otros riesgos, muy poco probables y que aparecen de manera excepcional, son el

sangrado en los puntos de inserción de los electrodos y la infección en esos mismos

puntos. En todo caso serían situaciones sin mayor trascendencia clínica y fáciles de

solventar con el correspondiente tratamiento.

Los hematomas que podrían aparecer en los días posteriores a la realización de la

prueba en los puntos de inserción de los electrodos desaparecerán de manera

espontánea en unos pocos días.

Igualmente, la sensibilidad o las molestias que pudieran resultar de la realización de la

exploración se solucionarán sin ninguna complicación con la medicación analgésica

adecuada.

Page 22: tecnicas electrofisiologicas

22

Células excitables y Potencial de Acción

jul 1

Células excitables: aquellas capaces de producir un potencial de acción por

ejemplo nerviosas, musculares, algunas sensoriales, la mayor parte de

endocrinas como las beta pancreaticas

•Al recibir un estímulo, las células excitables “disparan” un potencial de

acción

• Tipos de estímulo: eléctrico, químico, mecánico, fotónico (luz)

•Potencial de acción: cambio rápido en el potencial de membrana en

respuesta a un estímulo, seguido de un retorno al potencial de reposo

• El perfil del potencial de acción difiere en función del  tipo de canales

voltaje-dependientes de cada célula excitable

Si el estímulo es de suficiente intensidad puede sobrepasar un umbral de

despolarización que dispara el potencial de acción

ETAPAS DEL POTENCIAL DE ACCIÓN:

a.El estímulo induce la apertura de canales Na+. Su difusión al citoplasma

despolariza la membrana celular.

Page 23: tecnicas electrofisiologicas

23

b.Al alcanzarse el potencial umbral se abren más canales Na+. El aumento en

la entrada de Na+ despolariza aún más la membrana.

c.Cuando el potencial alcanza su máximo (valores positivos) se cierran los

canales Na+.

d.La apertura de los canales K+ permite la salida del catión y la repolarización

de la membrana

e.Tras un breve periodo de hiperpolarización, la bomba Na+/K+ restablece el

potencial de reposo.

Características del Potencial de Acción:

1.El potencial de acción o se produce o no (ley de todo o nada).

2.Una vez generado se automantiene y propaga por retroalimentación

positiva: la apertura de canales de Na+ provoca la apertura de otros.

3.El tiempo que los canales dependientes de voltaje permanecen abiertos es

independiente de la intensidad del estímulo.

4.Un estímulo supraumbral no aumenta la despolarización celular (la amplitud

del pico).

TIPOS DE POTENCIAL DE ACCIÓN:

Potenciales en espiga: son típicos del sistema nervioso. Su duración es

aproximadamente de 0.4mseg y lo denominamos impulso nervioso.

Page 24: tecnicas electrofisiologicas

24

Potenciales en meseta: la membrana no se repolariza inmediatamente tras

la despolarización. Es típico de las células cardíacas, donde la meseta llega a

durar entre 3 y 4 décimas de segundo, produciendo la contracción del corazón

durante todo este periodo.

Potenciales rítmicos: descargas repetitivas de potencial de acción sin

necesidad de estímulo que generan el latido cardíaco, los movimientos

peristálticos o el ritmo respiratorio.

Page 25: tecnicas electrofisiologicas

25

La excitabilidad neuronal o excitabilidad de las neuronas es la capacidad de

las neuronas de cambiar su potencial eléctrico y transmitir este cambio a través de

su axón. La excitación neuronal se produce mediante un flujo de partículas cargadas

a través de la membrana, lo cual genera una corriente eléctrica de modo que

depende de la existencia de distintas concentraciones de iones a ambos lados de

la membrana celular y de la capacidad de transporte activo a través de estas

membranas para generar una diferencia de potencial electroquímico dentro y fuera

de la célula.

Índice

  [ocultar] 

1   Características celulares 2   Estímulo de excitación

3   Véase también

4   Enlaces externos

Características celulares[editar]

La membrana de las células está polarizada, debido a que hay un reparto desigual

de cargas eléctricas entre el interior y el exterior de la célula. Esto crea

una diferencia de potencial, siendo el exterior positivo respecto al interior. En el

exterior, en el líquido intersticial, el anión más abundante es el cloro. En

el citoplasma, los aniones más abundantes son las proteínas, que en el pH celular

se ionizan negativamente.

Page 26: tecnicas electrofisiologicas

26

El catión más abundante en el líquido intersticial es el sodio, y en el citoplasma

el potasio y la mayor parte de los cambios en el potencial son debidos al intercambio

de estos iones.

Estímulo de excitación[editar]

La representación gráfica de la variación de potencial respecto al tiempo es

el potencial de acción. La cantidad de estímulo necesario para provocar la actividad

de una neurona, se denomina umbral de excitabilidad. Alcanzado este umbral, la

respuesta es un potencial de acción independiente del estímulo. Es decir, sigue la

ley del todo o nada. Esto es debido a los canales activados por voltaje de sodio.

Durante la despolarización, la neurona no es excitable y se dice que está en periodo

refractario absoluto. Durante la hiperpolarización subsiguiente, la neurona es

parcialmente excitable, parcialmente refractaria, es decir, que se precisa un estímulo

más intenso para provocar un nuevo potencial de acción, ya que ha aumentado el

umbral de excitabilidad.