técnicas deguiar

60
Ivo Veloz Lic. Guía Especializado Técnicas de Guianza I Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH 1 GUIA DE ESTUDIOS TÉCNICAS DE GUIANZA I INTRODUCCIÓN Un guía no es ni debe ser un pozo de conocimientos o datos, sino alguien que, poseyendo la necesaria formación cultural, es capaz de transmitirla de manera clara y amena basándose en las técnicas de la comunicación, armón izándola con una correcta coordinación, a nivel práctico, de todos los elementos que intervienen en la prestación del servicio turístico y considerando en todo momento la dinámica más adecuada al grupo que asiste. Si bien hay que aceptar que la formación como guías no garantiza directamente la calidad final de los profesionales que la reciben, puesto que dependerá en gran medida del aprovechamiento individual que de ella se haga, también hay que admitir que se estará mas cerca de crear buenos profesionales cuanto mejor y más adecuada sea la formación que estos reciban. 2. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA Orientar al estudiante el conocimiento de las técnicas de guianza en sus principios del derecho a la actividad profesional. Profundizar los conocimientos de los estudiantes, en función de las técnicas, metodología, teoría y práctica de las guianzas en varios ámbitos. Impartir el conocimiento de las técnicas de guiar, haciendo uso de las ecociencias que apoyan a la gestión turística. Conocer el manejo del equipo indispensable para la práctica de los diferentes deportes de aventura.

Upload: ivo-veloz

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Refiere a manejo de grupo de pasajeros cuando hacen turismo en diferentes ambitos.

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

1

GUIA DE ESTUDIOS

TÉCNICAS DE GUIANZA I

INTRODUCCIÓN

Un guía no es ni debe ser un pozo de conocimientos o datos, sino alguien que, poseyendo la

necesaria formación cultural, es capaz de transmitirla de manera clara y amena basándose en

las técnicas de la comunicación, armón izándola con una correcta coordinación, a nivel

práctico, de todos los elementos que intervienen en la prestación del servicio turístico y

considerando en todo momento la dinámica más adecuada al grupo que asiste.

Si bien hay que aceptar que la formación como guías no garantiza directamente la calidad

final de los profesionales que la reciben, puesto que dependerá en gran medida del

aprovechamiento individual que de ella se haga, también hay que admitir que se estará mas

cerca de crear buenos profesionales cuanto mejor y más adecuada sea la formación que

estos reciban.

2. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Orientar al estudiante el conocimiento de las técnicas de guianza en sus

principios del derecho a la actividad profesional.

Profundizar los conocimientos de los estudiantes, en función de las

técnicas, metodología, teoría y práctica de las guianzas en varios ámbitos.

Impartir el conocimiento de las técnicas de guiar, haciendo uso de las

ecociencias que apoyan a la gestión turística.

Conocer el manejo del equipo indispensable para la práctica de los

diferentes deportes de aventura.

Page 2: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

2

3. SISTEMA DE HABILIDADES A DESARROLLAR

El desarrollo de contenidos de la asignatura por unidades, facilitará habilidades

especificas requeridas en la actividad turística y hotelera, como es la del dominio de técnicas de

comunicación específicas para la actividad, desarrollo de un criterio oportuno y específico en la toma

de decisiones y manejo de tiempos, para la guianza apropiada, manejo de grupos a través de

dinámicas y manejo de conflictos con clientes difíciles.

4. PRINCIPALES PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA

El proceso del aprendizaje en la asistencia a grupos turísticos, se basa en la observación,

metodología de investigación y actitud de servicio., además de la práctica constante, recuerde

que es una actividad humana y dinámica, en donde se vende servicio, por lo tanto

todo lo aprendido, tendrá que ser reflejado directamente en la actividad misma y en la experiencia

que nos da la práctica.

Las técnicas de guianza se aprovechan mejor, si está acompañada de prácticas en museos, agencias

de viajes y/o áreas naturales. No olvide que el éxito de un guía en su amplio conocimiento sobre el

país en donde guía.

5. ORIENTACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE

Señor estudiante, utilice adecuadamente esta guía y aproveche el contenido de la misma al

máximo, leyéndola varias veces, analizándola de manera lógica y concatenando con los temas

secuénciales. Cada tarea de investigación estará detallada y justificada objetivamente.

6. INDICADORES DE EVALUACIÓN

La asistencia a las clases, las tareas planteadas, participación en exposiciones y plenarias,

todo esto sobre una nota máxima de diez (10) puntos.

Se efectuará una evaluación mensual, considerando presentación y calidad del contenido en trabajos,

el aprendizaje obtenido, iniciativa, creatividad, participación, innovación, valores y liderazgo.

Las actividades prácticas como giras de observación, guianzas, etc., son uno de los puntales en los

indicadores de evaluación, por lo cual es conveniente participar en todas ellas pues "las técnicas de

guianza se aprende de mejor manera en el mismo atractivo turístico que en el aula de clases formal"

Page 3: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

3

7. BIBLIOGRAFÍA

• BOULLON C, Roberto. (1985) Planificación del Espacio Turístico. Editorial

Trillas

• FUENTES, Aníbal. (2003) Poligrafiado Asistenta a grupos turísticos.

• MOLINA, Sergio. (1990)Turismo y Ecología. 3a. edición. México, Editorial Trillas

• FEPTCE, PROYECTO EMPRENDER. Manual de Calidad para la oferta del

producto turísticos comunitario de la CORTUCH

• LEY DE TURISMO 2002. Ministerio de Turismo del Ecuador

• www.petzl.com 2006/ 10/ 10 15H00

• www.geocites.com 2004/05/18. 20H20

Page 4: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

4

INSTRUCCIONES

1. Señor estudiante, su éxito dependerá del cumplimiento del estudio secuencial de los

temas indicados para ser desarrollados.

2. Recuerde que usted se ha matriculado en la modalidad de estudios presencial y por

lo que el principal responsable en el proceso de aprendizaje es usted.

3. Estudie con dedicación, no necesita dedicar muchas horas al estudio, pero

organícese y dedique un tiempo específico para su estudio de manera completa

4. Necesariamente usted debe estudiar con el apoyo del texto asignado para esta

materia, todos los contenidos temáticos que correspondan a cada unidad de estudio

están debidamente consignados en LA GUÍA DE ESTUDIOS.

5. En la carátula de su trabajo siempre debe indicar el nombre y apellido, la carrera, la

asignatura, fecha, nivel y título del trabajo.

6. El profesor de la asignatura le desea el mejor de los éxitos, encontrándose a su

entera disposición para su orientación personal.

Gracias y Suerte

Page 5: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

5

TÉCNICAS DE GUIANZA I

La guianza es la forma más germina de unión del deporte y la cultura. Pero además de esta unión tan

importante entre deporte y cultura, la guianza es una manera muy práctica y fácil de conocer y amar la

naturaleza viva de nuestro país, su historia, sus costumbres, su folklore, su cultura, sus bellezas, su

misterio no visto.

Existen varias técnicas de guianza que consisten en crear un itinerario que sea diseñado de manera que, por

caminos, pistas, etc., busca los pasos más adecuados, por valles, zonas de recreo, áreas de conservación,

montañas, nevados, etc., que se pueda ser visitado por todo tipo de personas que buscan un interés tanto

paisajístico, cultural, turístico, histórico, y social.

Como objetivos fundamentales la guianza está orientada a:

Considerar a la guianza como un medio de difusión de la conservación y

concientización ambiental

Conocer los lineamientos esenciales como una modalidad del turismo de aventura,

cultural, social etc.

La guianza es un medio efectivo para lograr la interrelación hombre - naturaleza, sobre todo si es una

experiencia que permite procesos reales y la presencia de objetos.

La Técnica de Guiar '"Es el conjunto de técnicas y métodos empleados para conducir de una manera

adecuada y segura a uno o varios turistas a un determinado atractivo turístico".

Antecedentes Históricos

Se puede considerar como las primeras guías de viaje a las crónicas elaboradas por los clérigos y

comerciantes durante las conquistas del siglo XVI en ellas se informa cómo son los extranjeros y se

suministran datos útiles que deberán tomarse en cuenta cuando se visitaba un lugar determinado.

A principios del siglo XIX aparece una edición bien realizada sobre viajes a los Alpes. En 1827 aparece el

primer volumen que sirve de guía en la región del Ring.- En 1830 se lanza una obra sobre Holanda, Bélgica

y el Ring; a partir de esta fecha se empiezan a publicar ediciones famosas de guías de viaje que perduran

hasta la actualidad son publicaciones completas en las cuales no solamente se informa al viajero sobre

distintos destinos sino que se constituye en una gran ayuda para planificar los itinerarios al gusto del

turista quizá uno de los problemas de estas guías radica en el hecho de que manipulan la opinión e

iniciativa propia del viajero, pues les obliga a conocer y apreciar sitios determinados.

Page 6: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

6

Los primeros Guías de Turismo

Se puede asegurar que los primeros guías fueron los de montaña, que se constituían en individuos que

trabajan para su propio beneficio, siendo estos pastores, cazadores, buscadores de objetos preciosos o

contrabandistas.- Con el auge del alpinismo se hicieron muy necesarios llegando inclusive en 1876 ha

establecerse los primeros concursos de coronar montanas. Se dice que en 1801 ya se formaron los

primeros clubes de montaña en Austria y Alemania, en la segunda mitad del siglo XIX se profesionaliza la

actividad y se inicia el proceso de reglamentación del montañismo. En el Ecuador como en el resto de

América el origen de los guías es parecido al de los europeos ya que como se narran en las crónicas de

indias, los indígenas expertos conocedores de sus tierras brindaron una gran ayuda a los españoles en el

proceso de conquista y colonización; entre las tribus que más avada brindaron se destacaron los Cañaris y

los Pastos.

GUIA PROFESIONAL DE TURISMO

"Son guías profesionales de turismo los profesionales debidamente formados en instituciones

educativas reconocidas y legalmente facultadas para ello, que conducen y dirigen a uno o más turistas

nacionales o extranjeros, para mostrar, enseñar, orientar e interpreta- el patrimonio turístico nacional y

procurar una experiencia satisfactoria del turista durante su permanencia en el lugar visitado" (Art. 118 De

los Guías Profesionales de Turismo- Registro Oficial N° 726. Dic.2002).

Para el ejercicio de su actividad en el Ecuador requiere cumplir con todos los requisitos, obligaciones y

deberes, previstos en la Ley y en el presente Reglamento. Todo guía de turismo debe ser autorizado por

el Ministerio de Turismo, previo el cumplimiento de los requisitos previstos en el presente reglamento.

PERFIL DEL GUÍA DE TURISMO

La asistencia o guianza a grupos turísticos organizados, surge como una necesidad de información acerca

de monumentos y recursos turísticos naturales de importancia. Al principio no fue más que una actividad

empírica, desorganizada y más bien de colaboración y vocación de servicio por parte de personas que

conociendo o no se prestaban para ayudar a los visitantes.

En la actualidad, la profesionalización y especialización del turismo, ha convertido a los guías turísticos,

en los verdaderos protagonistas de la actividad turística, que junto con los "chefs", son los que se ponen a

hombro la operación misma.

Pero, sin importar el tipo de guía, se establecen habilidades administrativas y operativas, que se basan en

tres pilares fundamentales:

Page 7: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

7

TÉCNICA

CONOCIMIENTO

DEL ENTORNO

FACTOR HUMANO

FACTOR HUMANO

ESTADO PSICOLÓGICO

El Guía que opera, debe estar preparado psicológicamente para enfrentar y resolver situaciones propias

de su labor, y el consiguiente control del comportamiento de las personas dirigidas. Por consiguiente,

las acciones y actividades desplegadas por el guía deben reflejar estabilidad emocional, a fin de dar

seguridad al turista.

Las particulares características geográficas, climatológicas y altitudinales del área, son el escenario donde

el Guía desarrolla su trabajo; las cuales influyen directamente sobre su comportamiento. Es aquí donde el

Guía debe demostrar su profesionalismo, equilibrio, decisión. Por ello; el Guía debe ser sensible a los

cambios producidos en los turistas, para procurar una reacción positiva y segura.

ESTADO FÍSICO

Una buena condición física es un requisito previo para la realización de cualquier actividad deportiva, más

aún en el turismo de aventura donde el estado físico de las personas debe ser el mejor debido a su alta

exigencia. Para lograr conseguir y mantener un buen estado físico es necesario un entrenamiento

adecuado con lo cual se incrementará la capacidad de rendimiento en la resistencia, fuerza y movilidad

VALORES

Estos valores deben ser parte de la vivencia diaria de un GUIA, es necesario mantener presente cada uno

de ellos, desde el primer contacto que se tiene con los turistas, hasta la consecución del servicio;

Page 8: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

8

constituyéndose en uno de los aspectos que el GUIA tiene con respecto a los demás (Competencia).

* Etica profesional

* Profesionalismo

* Responsabilidad

* Seguridad

* Honestidad

* Puntualidad

* Tomar decisiones

* Presentación

* Actitud proactiva no retroactiva

* Calidad en el Servicio

Conocimiento

Liderazgo, cambio e innovación / Plantación estratégica / Concientización y desarrollo de patrimonio

cultural nacional e internacional / Administración de Tecnología de la información para la toma de

decisión / Desarrollo sustentable del Turismo

Habilidades de liderazgo y comunicación

Trabajo en equipo / Manejo de grupos / Innovación / Motivación / Comunicación oral y escrita /

Presentación / Crítico / Empatía / Comunicación organizacional e interorganizacional / Tomador de

decisiones / Creatividad para la solución de problemáticas / Automotivación

Habilidades analíticas

Toma de decisiones / Pensamiento crítico / Pensamiento holístico / Capacidad sintética

Habilidades interpersonales

Iniciativa / Facilidad para socializar / Negociación y mediación / Resolución de conflictos / Manejo del

estrés / Inteligencia emocional / Orientación al servicio / Flexibilidad / Ética profesional

Actitudes

Proactiva / Autocrítica / Superación / Objetividad e independencia de juicio / Actualización académica

continua / Propositivo al cambio / Alto sentido ético y de responsabilidad.

Page 9: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

9

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

El conocimiento del sector o área a visitarse debe ser una responsabilidad del guía, pues es él encargado

de interpretar todos los ecosistemas existentes en el recorrido por consiguiente el conocimiento debe ser

profundo de la zona: conocimientos históricos geográficos, conocimientos culturales, conocimientos

psicosociales, atractivos: principales, secundarios, terciarios, vías de acceso, altitud, ubicación geográfica,

leyendas, historia, etc., ya que los turistas necesitan conocer y saber todo lo que existe en dicho recurso

ya sea cultural o natura.

TÉCNICA

La técnica es otro de los fundamentos para guiar, dentro de los cuales se puede citar:

Conocimientos Técnicos Turísticos, refiere exclusivamente al área, incluyendo lo que tiene relación con

la hotelería por ejemplo: como leer un ticket, el ascender a las montañas conocer sus peligros

objetivos y subjetivos, como programar un tour, como realizar reservaciones hotelera, como realizar

un boucher, etc.

CLASIFICACIÓN DE GUÍAS DE TURISMO

Los guías de turismo en el Ecuador se clasifican en: Guía Nacional, Guía Especializado y Guía Nativo

1. Guía Nacional

Es el profesional guía de turismo debidamente autorizado para conducir a turistas nacionales y

extranjeros dentro de todo el territorio nacional, exceptuando las áreas de especialización. (No puede

operar en zonas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP))

2. Guía Especializado

Son aquellos que tienen un amplio dominio teórico y práctico de diversos temas o campos que son de su

especialidad, generalmente son profesionales universitarios en varias ramas. Es el profesional, que

demuestra poseer los suficientes conocimientos académicos, experiencias y prácticas especializadas que

le habiliten para conducir grupo de turistas en sitios o zonas geográficas específicas tales como: Áreas

Protegidas, Montañas, Selva, Cuevas, Cavernas, Museos, Zonas Arqueológicas, y en actividades

especiales como canotaje, ascensionismo, buceo y otras actividades que el Ministerio de Turismo

determine en el futuro.

De los Guías Turísticos Naturalistas en Áreas Naturales Protegidas

Los Guías Naturalistas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado, son personas naturales, no

dependientes del sistema estatal, que tienen la responsabilidad de prestar servicios de conducción,

interpretación, educación y conservación dentro de dichas áreas para su preservación, esparcimiento y

recreación de los visitantes.

Page 10: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

10

Estarán regulados y controlados de manera conjunta por los Ministerios de Turismo y Ambiente.

Subcategorías.- Se establecen las siguientes subcategorías de Guías Naturalistas:

a) Guía Naturalistas 1

b) Guía Naturalista 2

c) Guía Naturalistas 3

Guía Naturalista 1.- Es la persona nativa del Área o residente local por un mínimo de diez años y que

tiene vastos conocimiento de la zona.

A más de los requisitos generales, deberá haber aprobado por lo menos siete años de educación básica

Guía Naturalistas 2.- Es la persona nativa o no del Área con dominio de un idioma extranjero. A más de

los requisitos generales, debe cumplir con los siguientes requisitos específicos:

a) Certificado de haber culminado por lo menos tres semestres en las carreras de Biología, ramas afines o

Turismo en una Universidad o Instituto de educación superior reconocido por instituciones inherentes a

la actividad académica.

b) Documento que acredite entender, hablar y escribir al menos una lengua extranjera, según se determina

en las Disposiciones Generales del presente Reglamento.

c) Certificado de haber aprobado el respectivo curso impartido por los Ministerios de Turismo y del

Ambiente, o en caso de la institución que lo imparta en caso de que este servicio sea tercerizado.

Naturalistas 3.- Es la persona nativa del Área o no que han alcanzado la máxima categoría en lo que a

Guías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas se refiere.

A más de los requisitos generales, deben cumplir con los siguientes requisitos específicos:

a) Copia certificada del Título Profesional de las carreras de Biología, ramas afines o Turismo, obtenido

en una institución de educación superior reconocida para el efecto

b) b) Documentos que acrediten entender, hablar y escribir al menos dos lenguas extranjeras, según se

determina en las Disposiciones Generales del presente Reglamento.

c) Certificado de haber aprobado el respectivo curso impartido por los Ministerios de Turismo y del

Ambiente.

Coordinación en la Programación de Cursos.- La periodicidad de los cursos será definida por las

autoridades pertinentes del Ministerio de Turismo y del Ambiente, sobre la base de las necesidades reales

del área, considerando los informes emitidos para el efecto por las unidades correspondientes y tomando en

consideración la demanda de las agencias operadoras. No obstante, deberán realizarse los cursos de

actualización cada dos años. En estos cursos también se podrá incluir la capacitación de nuevos aspirantes

a guías.

Page 11: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

11

Convocatoria.- Para efecto de la celebración de cursos, conjuntamente los Ministerios de Turismo y del

Ambiente convocarán mediante publicación en dos de los diarios de mayor circulación del país, en la

página web de dicho Ministerio, y a las agencias operadoras y asociaciones de guías también se les

convocará mediante correo electrónico a la dirección que por nota escrita hayan solicitado se les convoque

y de cualquier otro medio, con al menos noventa días de anticipación al inicio de los cursos, para la

inscripción de los interesados. Se recibirán las aplicaciones acompañadas de los requisitos necesarios.

Cupos.- El cupo máximo para los cursos tanto de actualización como para optar por primera vez a la

calidad de Guías Naturalistas será de treinta aspirantes. En caso de existir una demanda mayor de treinta

aspirantes que cumplan con los requisitos, se abrirá un nuevo curso.

Desconcentración.- Los cursos se realizarán de manera desconcentrada. La administración del curso se

dará en cada Área Natural con el concurso de la Regional del Ministerio de Turismo involucrada. Las

admisiones serán coordinadas directamente por esas instancias.

Localización del Curso.- Los cursos de capacitación para Guías Naturalistas se efectuarán in situ con la

participación de instructores nacionales e internacionales, en aquellos casos en que así se requiera; sin

embargo, la parte teórica de los cursos podrá impartirse en otro lugar. Los Ministerios de Turismo y del

Ambiente procurarán organizar cursos conjuntos para varias Áreas que tengan similares características.

Contenido de los Cursos.- Los cursos versarán principalmente sobre Historia Natural, Cultural de la

región de influencia del área correspondiente; Manejo del Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas;

Técnicas de Interpretación; Legislación; Ecología y Conservación; Geografía Turística del Ecuador;

Educación Ambiental; Cartografía; Técnicas de campismo; Primeros Auxilios y supervivencia;

Principales grupos de flora y fauna silvestres del Ecuador con énfasis en la biodiversidad de el/las áreas

correspondientes; Problemática Ambiental Ecuatoriana; etc.. Los contenidos y pensum serán definidos

conjuntamente entre los Ministerios de Turismo y del Ambiente. Adicionalmente el curso deberá tener

un importante contenido práctico.

El pénsum de estudios de los cursos serán definidos por los Ministerios de Turismo y de Ambiente. Los

cursos serán de al menos 150 horas.

Ascenso de categoría.- Una vez que los Guías Naturalistas hayan elevado su nivel de conocimientos, y

cumplido con los requisitos establecidos para cada subcategoría, luego del transcurso de al menos cuatro

años, podrán participar en los cursos de la subcategoría superior.

Financiamiento de los cursos.- Los cursos de capacitación y actualización de cada categoría se

financiarán con los aportes de:

a) Las instituciones organizadoras

b) Organismos públicos y privados

Page 12: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

12

Estos valores se manejarán bajo la figura de fondo a rendir cuentas, por parte de los organizadores. El

responsable será el Jefe de Área respectiva.

Licencias.- Las licencias para Guías Naturalistas serán emitidas conjuntamente por los Ministerios de

Turismo y del Ambiente. Una vez obtenida la Licencia de Guía Naturalista, dichos guías deberán

registrarse en el Área en la que vayan a operar.

Obligaciones específicas.- Los Guías Naturalistas definidos en este reglamento, tienen como obligación

particular transmitir el valor cultural, natural, social y económico del área en la cual desarrollan su

actividad.

Además de los deberes generales, los Guías Naturalistas, están especialmente obligados a:

a) Informar, comunicar, explicar y educar al turista sobre los elementos característicos que

individualizan el área en la cual desempeñan su actividad turística, incluyendo elementos sobre

historia natural y conservación.

b) Colaborar con las autoridades de cada área del Sistema Nacional de Áreas Protegidas a

monitorizar las mismas y presentar informes cuando le sean requeridos.

c) Difundir los objetivos del control, conservación y desarrollo sustentable diseñados por las

autoridades.

d) Cumplir y colaborar con el control de cumplimiento de las Leyes, Reglamentos, Resoluciones y

cualquier otra disposición que regule la conservación y protección del Área. Debe además

asegurar que las acciones de los turistas a su cargo no contravengan las disposiciones legales con

el fin de que éstos tengan una experiencia placentera y satisfactoria de su visita.

e) Ponerse en contacto con la autoridad administrativa del Área Protegida al entrar en la misma

para informar la presencia de su grupo, realizar el pago por concepto de ingreso de visitantes y

recibir las instrucciones pertinentes;

f) Portar las credenciales y licencias establecidas, así como portar los uniformes o insignias

asignadas para identificarlo;

g) Cooperar con el control y patrulla del área para asegurar la conservación y uso racional de los

recursos.;

h) Cooperar en los sistemas de monitorizar el área para la colección de datos sobre el impacto y

otros aspectos ambientales y de la toma de decisiones de manejo;

i) Participar en los servicios de interpretación para grupos especiales;

j) El guía deberá exhibir al ingreso el área protegida una copia de la orden de trabajo de la agencia

operadora;

k) Las demás que le confieran la Ley y los Reglamentos.

Page 13: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

13

3. Guía Nativo

Guía Nativo es el Guía de Turismo perteneciente a uno de los grupos étnicos, aborígenes,

afroecuatorianos o campesinos del Ecuador, que posee conocimiento sobre los valores culturales

autóctonos, naturales, sociales, económicos de su hábitat y puede conducir grupos de turistas en general,

dentro de las áreas geográficas que corresponden al territorio del grupo étnico o comunal al que

pertenece.

No se considerarán Guías de Turismo a cualquier persona nacional o extranjera que ingresan al país con

un grupo de turistas en calidad de acompañantes o similar, como los denominados Tour Líderes.

Tampoco se considerarán Guías a los traductores, quienes se limitarán a trasladar al idioma o idiomas de

los turistas integrantes del grupo las explicaciones del Guía de Turismo autorizado por el Ministerio del

ramo.

DISPOSICIONES GENERALES INHERENTES A LOS GUÍAS DE TURISMO

Pérdida de licencia.- Cuando se hubiere extraviado, hurtado o robado la licencia de un Guía de Turismo,

éste deberá informar del hecho en 48 horas al Ministerio de Turismo y solicitar la concesión de un

duplicado de la misma, adjuntando a la solicitud copia de la denuncia y el pago del valor de renovación.

Con las copias certificadas de la solicitud y denuncia, ambas con constancia de presentación, así como

del pago del valor de la tarifa del duplicado, el guía podrá actuar hasta el momento de la entrega del

duplicado por parte del Ministerio. La tarifa por la emisión del duplicado de la licencia será de diez

dólares.

Evaluación.- Para optar por la respectiva licencia, los aspirantes deberán aprobar por lo menos el 80% de

la calificación total en cada una de las materias. Así mismo deberán asistir al 90% de clases dictadas,

salvo casos de calamidad doméstica o enfermedad debidamente justificada.

Documentos que acreditan conocimientos de idiomas.- En los casos en que el presente Reglamento

establezca como requisito un documento o documentos que acrediten el conocimiento de un idioma, el

Ministerio de Turismo aceptará cualquiera de los siguientes documentos:

1.- Título de bachillerato bilingüe emitido por un centro o unidad educativa autorizada por el Ministerio

de Educación y Cultura. En caso de tratarse de títulos de bachillerato bilingüe emitidos en el exterior,

deberán encontrarse revalidados por la autoridad competente, y uno de los idiomas que se acrediten

será una lengua extranjera;

2.- Certificado de haber concluido los niveles de enseñanza de un idioma extranjero, emitido por un

centro de enseñanza de idiomas reconocido por el Ministerio de Educación y Cultura o en

Page 14: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

14

la Escuela o Facultad de Idiomas de un centro de educación superior, legalmente constituido y

reconocido por el Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP.

3.- A falta de los documentos indicados en los numerales anteriores, el Ministerio de Turismo aceptará la

Certificación emitida por la Escuela o Facultad de Idiomas de un centro de educación superior

legalmente constituido y reconocido por el Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP o

por el Ministerio de Educación y Cultura, en el que se acredite la aprobación por parte del solicitante

de un examen con una calificación suficiente para entender, hablar y escribir el idioma respectivo en

al menos un ochenta por ciento o similar.

Cuando se trate de extranjeros que requieran demostrar el conocimiento del castellano, se aceptarán estos

mismos documentos, en los que se acredite el conocimiento de dicho idioma.

TOUR LEADER

En Ecuador de ninguna manera se considerará Guías Profesionales de Turismo a las personas que

ingresan al país, acompañando a un grupo en calidad de "Tour Leader", queda prohibido para éstas

personas el ejercicio de la actividad de Guía de Turismo. El tour leader llamado también acompañante

técnico (en inglés se conoce como tour leader o tour manager, que significa el gerente del viaje y en

alemán como Reiseleiter que se traduciría como director del viaje).

Cuando se confirman grupos de más de 7 pasajeros, la agencia de viajes debe enviar un responsable

encargado de velar que se cumplan todos los servicios contratados por la agencia y que no existan

novedades durante el desarrollo del viaje turístico, respetando el programa establecido y quien facilita

información de interés turístico general sobre las zonas en tránsito. Para la visita puntual de ciudades,

monumentos y lugares de interés turísticos son necesarios los servicios de otros guías más

especializados. En muchas ocasiones el guía ha conformado, a quien se lo debe entrenar correctamente y

cuando se trata de un empleado de la agencia u operadora, aquel es elegido con anticipación para realizar lo

que se denomina un viaje de incentivo. (Todos los gastos pagados inclusive los extras)

El idioma que debe dominar el tour leader a la perfección es el del nativo participante en el tour que

acompaña, siendo conveniente además que posea conocimientos de los idiomas de los países que

visita, y en su defecto un buen conocimiento del inglés. El guía de ruta trabaja para todas aquellas

agencias de viajes u operadoras de turismo que diseñan viajes y básicamente mayoristas o mayoristas /

minoristas, aunque también pueden ser sólo minoristas. Este guía factura por día trabajado,

estableciendo una diferencia entre los guías de ruta veteranos y los guías de ruta noveles

Conocimientos que debe poseer un tour leader

Es indispensable que conozca el idioma del país que se visita.

Conocer previamente el recorrido ha realizarse, un buen tour leader debe informarse

Page 15: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

15

sobre cada uno de los aspectos de los lugares de visita.

El tour leader debe obligatoriamente realizar todo el recorrido, salvo para resolver

problemas, que afecten al viaje.

Bajo su responsabilidad está el grupo de tiques de equipaje que retirará.

Antes de la salida de un vuelo y preferentemente el día anterior retirará los pasaportes y

boletos aéreos de los pasajeros.

Es necesario llevar las direcciones y números telefónicos de las personas y operadores

que nos van prestar sus servicios en el lugar de destino.

Llevar un listado de pasajeros (Roomiglist) con suficientes copias, además de la papelería y el

material de oficina suficiente para poder elaborar de ser necesario escritos, cartas, recibos, etc.

Coordinar junto a los guías locales las salidas diarias con la finalidad de que esté

suficientemente informado y pueda responder a cualquier inquietud de los pasajeros.

LISTA DE PASAJEROS

Programa …………………………….

Nombre Chofer …………………………….

Nombre Guía ..…………………………..

Fecha ……………………………

Número Nombre y Apellidos Sexo Pasaporte Ó C. I. Nacionalidad

1

2

3

4

……………………………………

GERENTE OPERACIONES

INFORMADORES TURÍSTICOS

Los informadores turísticos no son guías de turismo, estos informadores son los encargados de dar

información turística práctica, de la manera más objetiva posible, a los turistas que requieren; trabajan

por lo tanto en las oficinas de información turística. Algunas ciudades, con el fin de dar mejor servicio a

sus visitantes, colocan en la época de mayor afluencia turística unas oficinas turísticas móviles en los

puntos más visitados para poder así atender las consultas in situ.

Por las características de este trabajo es necesario que la persona que informe domine los idiomas más

usados por los visitantes (inglés, alemán, francés, etc.) El tipo de información que facilitan los

informadores turísticos debe ser siempre genérico - práctica, es decir, como llegar a un

Page 16: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

16

determinado lugar, sus horarios, el precio de entrada, que se puede ver allí, etc. pero nunca

explicación detallada del año de construcción, arquitectura, anécdotas, esa es función del guía local.

MARCO DE LA ACTIVIDAD DE LOS GUÍAS PROFESIONALES DE TURISMO

Las actividades realizadas por el Guía serán controladas por el Ministerio de Turismo, éste llevará una

Matrícula Nacional Única, ordenada y cronológica de los Guías de Turismo con Licencia de Ejercicio

Profesional, además abrirá un expediente para cada uno de ellos. Las Agencias de Viajes y Operadoras

de Turismo, solo deberán contratar para desempeñar la actividad de Guías de Turismo a las personas

que tengan Licencia y estuvieren debidamente registrados y habilitados por el Ministerio de Turismo.

Todos los guías deben formar parte de la Asociación de guías de su especialidad y respetar los

reglamentos que allí se estipulen.

Las agencias de viajes, las operadoras prestadoras de servicios turísticos solo pueden contratar para

desempeñar la actividad de guías profesionales de turismo a quienes estuvieren debidamente

registrados y habilitados por el Ministerio de Turismo.

La agencia de viajes, operadoras que incumplan con estas normas se les suspenderá su licencia por un

año en caso de reincidencia por 2 años y a la tercera vez en forma

definitiva adicionalmente se impondrá una multa equivalente a tres salarios mínimos vitales por cada

guía no autorizada. El Ministerio de Turismo adoptará las acciones pertinentes para velar por el

cumplimiento de esta disposición. Tales acciones comprenderán cruces de datos con el Servicio de

Rentas Internas (SRI), a través del Registro Único de Contribuyentes (RUC) de los Guías de Turismo

y de las facturas emitidas por las Agencias de Viajes Operadoras a favor de éstos.

LICENCIA DE GUIA DE TURISMO

La licencia de Guía de Turismo es la autorización del Ministerio de Turismo para desempeñarse en

esa calidad.

Ninguna persona podrá tener la calidad de Guía de Turismo y desempeñarse como tal dentro del

Territorio Nacional, sin haber obtenido previamente la Licencia de Guía de Turismo con la

clasificación correspondiente, de la que trata este Reglamento.

Requisitos Generales.- Para todas las clases la Licencia de Guía de Turismo, se deberá cumplir los

siguientes Requisitos Generales:

a. Solicitud escrita, dirigida al Ministerio de Turismo

Page 17: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

17

b. Dos fotografías tamaño carné a color

c. Copia de la Cédula de Identidad

d. Copia del Certificado de Votación, para el guía de nacionalidad ecuatoriana.

e. Certificado de Tipo de Sangre

f. Acreditar su domicilio

g. Currículum Vitae, que incorpore certificados de estudios o de capacitación y

experiencia

h. Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Licencia de Guía Nacional.- La persona que desee obtener la Licencia de Guía Nacional de

Turismo, adicionalmente a los requisitos generales, deberá presentar la siguiente documentación:

1.- Copia Certificada del Título Profesional de Guía de Turismo, otorgada por una institución de

educación superior reconocida por el Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP.

2.- Documento que acredite el conocimiento de al menos una lengua extranjera, según se determina

en las Disposiciones Generales del presente Reglamento.

3.- Certificado de aprobación de curso de primeros auxilios avanzados dictados por la Cruz Roja o en

la Defensa Civil u otra institución con estándares internacionales y de cumplimiento de cincuenta

horas de práctica en dichas instituciones.

Licencia de Guía Especializado.- Son Guías de Turismo Especializado los siguientes: Guía

Naturalista para áreas naturales declaradas por el Estado como protegidas, Guía de Aguas Rápidas,

Guía de Montaña y de otras especialidades o modalidades que sean reconocidas en lo posterior,

mediante Acuerdo Ministerial.

La persona que desee obtener la Licencia de Guía Especializado de Turismo, adicionalmente a los

requisitos generales, deberá presentar la siguiente documentación:

a) Certificación de una entidad relacionada con la especialización, que acredite la pericia y práctica

del solicitante.

En los casos de especializaciones cuya acreditación cuente con estándar internacional, el

Ministerio de Turismo podrá aceptar la certificación del representante nacional de una

organización internacional que emita tales parámetros. El Ministro de Turismo determinará, de

oficio o a solicitud de parte, las organizaciones internacionales por especialización que serán

reconocidas como certificadoras de los postulantes a Guías de Turismo Especializado.

El Ministro de Turismo podrá determinar más de una organización nacional o internacional para

una misma especialización, si la acreditación del solicitante demuestra conocimientos y práctica

Page 18: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

18

suficientes para guiar con seguridad y eficiencia al turista.

De no existir en el país entidad relacionada con la especialización que pueda certificar con

solvencia la pericia y práctica del solicitante ni se tratare de especialización con organizaciones

internacionales reconocidas en el ámbito turístico, o con representante debidamente acreditado

en el país, el Ministerio de Turismo podrá establecer procedimientos de certificación con la

asistencia de expertos en la pericia o especialización correspondiente. Tales procedimientos

podrán ejecutarse por intermedio de terceros, según lo previsto en el Artículo 18 de la Ley de

Turismo.

b) Documento que acredite el conocimiento de al menos una lengua extranjera, según se determina

en las Disposiciones Generales del presente Reglamento.

c) Certificado de aprobación de curso de primeros auxilios dictados por la Cruz Roja o la Defensa

Civil u otra institución con estándares internacionales y de cumplimiento de cien horas de

práctica en dichas instituciones.

Licencia de Guía Nativo.- La persona que desee obtener la Licencia de Guía Nativo de Turismo,

adicionalmente a los requisitos generales, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Certificado de la Comunidad en que reside, de que es miembro de la misma y que puede

desempeñarse como guía de turistas nacionales y extranjeros.

b) Tener aprobado por lo menos los 7 años de educación básica.

c) Certificado de haber aprobado el curso de Capacitación teórico-práctico de al menos 150 horas,

el mismo que será coordinado por el Ministerio de Turismo y podrá ser ejecutado por

Organizaciones no Gubernamentales, Gobiernos Seccionales y otras entidades públicas o

privadas. El pénsum será definido por el Ministerio de Turismo.

d) Certificado de aprobación de curso de primeros auxilios dictado por la Cruz Roja o Defensa

Civil u otra institución con estándares internacionales y de cumplimiento de 20 horas de práctica

en dichas instituciones.

Solicitantes Extranjeros.- Los solicitantes extranjeros nacidos en países que no sean de habla

hispana y que no hubieren cursado estudios en colegios o centros de educación superior ecuatorianos

o en países de habla hispana, deberán demostrar suficiencia en conocimientos de idioma castellano,

lo cual podrá acreditarse en la forma prevista en las Disposiciones Generales del presente

Reglamento.

Los solicitantes extranjeros deberán contar con permiso de trabajo y la autorización de la Dirección

de Extranjería para ejercer en el Ecuador actividades lucrativas permitidas por la Ley.

Para el caso de extranjeros nacidos en países de habla hispana, deberán acreditar el conocimiento de

idioma extranjero de la misma manera establecida en este reglamento para los solicitantes

nacionales.

Page 19: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

19

Recibida la documentación, el Ministerio de Turismo la analizará y verificará el cumplimiento de los

requisitos descritos según el tipo de Guía de Turismo que se trate, registrará a la persona en el Libro

de Registro que se llevará en forma ordenada y cronológica y le expedirá la Licencia al solicitante,

en el plazo máximo de 15 días hábiles, en caso de haber presentado la documentación y requisitos

completos, caso contrario, el Ministerio deberá informar por escrito al solicitante de los requisitos

faltantes.

Contenido de la Licencia.- En la Licencia de Guía de Turismo constarán los siguientes datos:

1.- El número de Registro

2.- La clase de Guía de Turismo

3.- El Ámbito Geográfico o sitio específico en el que está autorizado a actuar

4.- Nombres completos

5.- Número de cédula de identidad

6.- Idiomas acreditados

7.- Tipo de sangre

8.- Fecha de caducidad

Renovación.- La Licencia de Guía de Turismo deberá renovarse cada cuatro años, a partir de la fecha

de su emisión.

Para la renovación de la Licencia de Guía de Turismo, los interesados deberán presentar antes de la

fecha de caducidad de su licencia, los siguientes requisitos:

1. Formulario de actualización de datos generales

2. Para los Guías Nativos se exigirá el certificado de la comunidad en que reside.

Tarifas.- Para el otorgamiento Licencias de Guías de Turismo, los solicitantes deberán cancelar en la

cuenta del Ministerio de Turismo las siguientes tarifas:

CATEGORÍA EXPEDICIÓN RENOVACION

Guía Nacional USD $ 216 USD $ 120

Guía Especializado USD $ 168 USD $ 96

Guía Nativo USD $ 20 USD $ 10

Multas. - La omisión de presentación por parte del guía de la documentación necesaria para la

renovación de su licencia dentro del plazo. El guía que omita renovar la licencia y presentar la

información, deberá pagar una multa USD $ 100 dólares por cada año de retardo, hasta un máximo de

USD. 200 dólares, según el literal c) del Artículo 52 de la Ley de Turismo.

De no presentar la documentación en el plazo establecido, deberá presentarla en el siguiente año

correspondiente a la caducidad de su licencia, con un plazo máximo de dos años. De sobrepasar este

plazo, su registro será dado de baja en el Ministerio de Turismo. En caso de que el interesado desee

reactivar su registro, deberá presentar los documentos requeridos y pagar los valores establecidos para

Page 20: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

20

una primera emisión, a más de la multa correspondiente a los dos años de omisión en la renovación.

Las personas que realicen la actividad de guía de turismo sin contar con la licencia del Ministerio de

Turismo deberán pagar una multa de USD $ 1.000 dólares. La reincidencia se sancionará con una

multa USD $ 2000 dólares. En caso de incurrir en la actividad sin la licencia en una tercera ocasión, el

infractor deberá pagar una multa de USD $ 5.000 dólares. Para el establecimiento de esta sanción, el

Ministerio de Turismo se sujetará al procedimiento previsto en el Estatuto del Régimen Jurídico y

Administrativo de la Función Ejecutiva.

Una vez que el acto administrativo que establezca la multa sea firme y ejecutoriado, el Ministerio de

Turismo podrá cobrarlo por la vía coactiva, según le faculta la Ley de Turismo.

Desconcentración y Registro Nacional Único.- El Ministerio de Turismo, otorgará de manera

desconcentrada las Licencias de Guías de Turismo con sus diferentes clasificaciones. El Ministerio de

Turismo llevará un Registro Nacional único con la nómina de personas que obtengan la Licencia de

Guía de Turismo. Además, abrirá un expediente para cada uno de ellos.

La Gerencias Regionales y Direcciones Provinciales del Ministerio de Turismo deberán remitir a la

Gerencia Nacional de Recursos Turísticos una copia de la Licencia expedida, a fin de que sea ingresada

en el Libro de Registro Nacional Único.

Publicidad de Guías Oficiales.- El Ministerio de Turismo por intermedio de sus Gerencias Regionales

y Direcciones Provinciales difundirán anualmente a nivel nacional entre las Cámaras Provinciales de

Turismo, las Asociaciones de Agencias de Viajes Operadoras, asociaciones de guías legalmente

reconocidas y los demás Gremios Nacionales de Turismo la nómina actualizada de los Guías de

Turismo calificados.

De los derechos y obligaciones de los Guías de Turismo

Derechos de los Guías de Turismo.- Son derechos de los Guías de Turismo los siguientes:

a. Ejercer sus funciones con las Agencias de Viajes Operadoras, legalmente registradas y con la

Licencia Anual de Funcionamiento emitida por el Ministerio o por los Municipios

descentralizados. Si los Guías de Turismo desearen desempeñar directamente funciones de

intermediación y operación de servicios turísticos, previamente deberán constituirse como una

Agencia de Viajes Operadora.

b. Recibir el pago de sus servicios, en los términos acordados por la prestación de sus servicios.

c. Recibir de las Agencias de Viajes Operadoras las garantías necesarias para ejercer su actividad

profesional.

Page 21: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

21

d. Capacitarse profesionalmente en forma permanente.

e. Tener acceso libre a museos, monumentos, iglesias, zonas arqueológicas y en general cualquier

zona de interés turístico con la sola presentación de su licencia expedida por el Ministerio de

Turismo.

f. Exigir el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley de Turismo y en otras leyes

y reglamentos que existan.

Funciones de los Guías de Turismo.- Las personas que cuenten con la calidad de Guías de Turismo

tendrán las siguientes funciones:

a. Cumplir con las disposiciones de este Reglamento, así como con las normas técnicas y de

calidad.

b. Prestar servicios de interpretación sobre el Patrimonio Turístico Nacional y de conducción y

compañía a turistas nacionales y extranjeros durante el viaje, excursión o visita de éstos.

c. Promover la defensa de los intereses de los turistas informando y denunciando al Ministerio de

Turismo los abusos que se cometan contra los turistas.

d. Suministrar en forma correcta y veraz la información sobre el Patrimonio Turístico del

Ecuador.

e. Brindar la atención adecuada al turista durante la permanencia en el país y facilitar ayuda en

cualquier problema, a pesar de que no estén bajo su responsabilidad.

f. Cumplir y velar porque los turistas cumplan las disposiciones administrativas, políticas,

instrucciones y regulaciones de los lugares donde se encuentre guiando.

g. Velar por la seguridad física y psicológica de los turistas, especialmente en el desarrollo de

actividades de alto riesgo.

Obligaciones de los Guías de Turismo.- Los Guías de Turismo están especialmente obligados a:

A) Para con los Turistas:

1. Prestar sus servicios de acuerdo al código ético de la Organización Mundial del Turismo y de

conformidad con las normas técnicas y de calidad.

2. Prestar sus servicios con capacidad, puntualidad y pulcritud, guardando respeto y

consideración para con los turistas.

3. Desarrollar su actividad profesional, impartiendo información turística fidedigna y objetiva,

con sentido patriótico y respeto a nuestras instituciones, tradiciones y costumbres.

B) Para con el Ministerio de Turismo:

1. Dar aviso por escrito al Ministerio de Turismo cuando tuvieren conocimiento de algún hecho

que pudiera constituir infracción a la Ley y daño del Patrimonio Turístico Nacional. Además

está obligado a suministrar oportunamente al Ministerio cualquier información que le sea

solicitada.

Page 22: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

22

2. Reportar inmediatamente al Ministerio de Turismo las deficiencias y/o infracciones que

advierta en la prestación de los servicios turísticos utilizados durante el cumplimiento de sus

funciones, que hayan afectado gravemente a un turista.

3. Informar al Ministerio de Turismo sobre cualquier incidente o accidente que afectare a los

turistas, sin perjuicio de las atribuciones de las autoridades pertinentes.

4. Informar en un plazo no mayor a treinta días cualquier cambio de domicilio y actualizar sus

datos en las oficinas del Ministerio de Turismo en las que obtuvo su licencia.

5. Ejercer las funciones de Guía de Turismo, únicamente durante la vigencia de su Licencia y dar

aviso al Ministerio de Turismo cuando ésta sea pérdida o sustraída.

6. Identificarse por medio de su licencia cuando le fuere solicitada para el ejercicio de sus

funciones.

7. Denunciar a las agencias de viajes o a las personas que propicien o ejerzan ilegalmente la

profesión de Guía de Turismo

8. Además de los deberes señalados, los Guías de Turismo colaborarán con el país y el Ministerio

de Turismo en el cumplimiento de la política turística, la protección y vigilancia del

Patrimonio Turístico cultural, natural e histórico del Ecuador.

Áreas de Acción.- Cada guía de turismo está sujeto a su ámbito de acción y especialidad. En tal virtud,

en su operación, deberán cumplir con las siguientes reglas:

a. Los Guías Nacionales realizarán sus funciones en todo el Ecuador, incluyendo las Áreas

Protegidas, siempre y cuando la permanencia de sus grupos no sobrepase las seis horas, con

exclusión de las áreas y actividades de especialización

b. Los Guías Especializados podrán ejercer sus funciones en todo el país, pero únicamente en las

tareas relacionadas con su especialidad.

c. Los Guías Nativos actuarán únicamente dentro del territorio de su comunidad, el mismo que

será identificado en la correspondiente licencia.

Prohibiciones a los guías de turismo.- Prohíbase a los guías de turismo:

a) Ejercer sus funciones o pretender ejercerlas bajo el influjo de bebidas alcohólicas, drogas,

estupefacientes y sustancias psicotrópicas;

b) Asumir actitudes reñidas con la ley, la moral, las buenas costumbres y el orden público o inducir al

turista a que lo haga;

c) Emitir conceptos en detrimento del país, sus habitantes o instituciones;

d) Variar arbitrariamente la programación de las excursiones, sin previa autorización de los turistas y

la agencia operadora;

e) Operar u organizar circuitos independientes por cuenta propia, o cobrar valores adicionales a los

establecidos por la agencia operadora; y,

Page 23: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

23

f) Actuar directamente como operadores de turismo, sin obtener el registro y licencia anual

correspondiente.

LA FORMACIÓN DE LOS GUIAS DE TURISMO

El Ministerio de Turismo, mediante la suscripción de convenios, delegará a las Universidades e

Institutos legalmente reconocidas por el CONESUP (Consejo Nacional de Educación Superior) la

facultad de formar, capacitar y examinar a las personas que quieran ser Guías de Turismo en todas sus

formas. Los cursos de capacitación de los Guías Nativos, se organizarán con las instituciones que

coordine el Ministerio de Turismo y podrá ser ejecutado por Organizaciones no Gubernamentales,

Gobiernos Seccionales, Ministerio del Ambiente y otras entidades, la malla curricular será definida

por el Ministerio de Turismo con las comunidades involucradas.

El Ministerio de Turismo coordinará junto con las Universidades e institutos legalmente reconocidas

por el CONESUP, conjuntamente con las Asociaciones de Guías del país la realización de un cursos de

actualización general para todos los guías de turismo.

FACTURACIÓN DE SERVICIOS DE GUIANZA

Un Guía factura en función de los servicios prestados, que tradicionalmente se basan en día entero (full

day)

Dietas, aparece cuando un empleado, a causa de su trabajo, se ve en la obligación de comer dormir

fuera de su casa. El empleador tiene tres opciones:

1. Facilitar la manutención a su trabajo poniéndose de acuerdo

directamente con el hotel o restaurante.

2. Pagar a la presentación de la factura (por tanto, una cantidad variable en

función de lo que coma o donde fuera a dormir).

3. Pagará una dieta, una cantidad fija preestablecida independientemente de

los gastos que haya tenido el empleador

El documento que compromete la prestación del servicio de guianza del guía con la operadora

turística es la Orden de Trabajo, documento que se entrega al guía con anticipación para la

confirmación de los días que trabajará para determinada empresa.

Page 24: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

24

ORDEN DE TRABAJO

FECHA Marzo 26 del 2006

Hora Salida 11H30

Lugar de partida Hotel Riobamba (Primera Constituyente y Carabobo) - Riobamba

Pax Mark Neagle

Servicio: Climbing Chimborazo desde Riobamba

Idioma: Español o Inglés

Guía Mario Larrea

Teléfono 03 2954 – 111 / 084784372

Atentamente,

José Clavijo

Operador Turístico

Page 25: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

25

SERVICIO TURÍSTICO

SERVICIO es satisfacer completamente las expectativas de la clientela, PIENSA EN ELLOS Y

EN ELLAS

EMPATIA es ponerse en el lugar o situación del cliente, practica este principio con tus clientes y

compañeros, COMO TE GUSTA QUE TE TRATEN, TRÁTALOS ¡

RECUERDA que la hospitalidad es dar a la clientela más de los que esperaba, ¡HAZLO SENTIR

BIENVENIDO ¡

VENTAS son las que se producen al atender a la clientela, sin ellos o sin ellas no hay ventas,

¡CONSÉRVALOS ¡

INICIA el día de hoy, al menos, con una acción para conservar a los clientes y que regresen,

MANTEN LA CONSISTENCIA

CAPACITATE constantemente con visión hacia el futuro, se tú guía, estudia tú manual y el

contenido de los procedimientos aplícalos, ¡SE MEJOR CADA DIA¡

INVÍTALOS A VOLVER con una sonrisa amable y genuina agradéceles su visita, ¡ELLOS Y

ELLAS REGRESARÁN.

OLVIDATE de otras actividades secundarias y cuando aparezcan los clientes, atiéndelos, ¡EL

CLIENTE ES LO PRIMERO;

SERVICIO, es el nombre de nuestro trabajo, es lo que ofrecemos cada día, cada momento a

nuestros visitantes, turistas, clientes o pasajeros como se los quiera llamar, es la calidad del

producto.

Page 26: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

26

SERVUCCION (Producción de servicios)

Todos los guías tienen un denominador común: el trato directo con el cliente o pasajero, los guías son

el personal en contacto. De ellos depende en gran medida el grado de satisfacción del pax. Y, por

tanto, el éxito o fracaso del servicio turístico. Para lograr el éxito se requiere, a parte de las

''técnicas", una correcta actitud de servicio, para lo cual es necesario adecuar el servicio a los deseos

del cliente para lograr su satisfacción.

Los guías prestan un servicio turístico, éste servicio se distingue de los productos manufacturados en

que:

No es tangible

No se fabrica, se presta

No se puede almacenar

No se puede devolver

Sólo se puede comprar un derecho de uso limitado (un número de horas en los guías

locales y un número de días en los guías de ruta, etc.)

Es necesario la presencia del cliente, que normalmente se desplaza de un lugar a

otro.

Aquí es en donde el guía se diferenciará y marcará su “estilo propio”, distinguiéndose por:

Lo visible: es lo que ve el cliente, buena presencia, aseo, bus limpio, hoteles

limpios, comida adecuada, etc.

Lo gestual: disponibilidad, actitud de servicio. Se debe estar siempre preocupado por el cliente,

buen lenguaje corporal.

Lo verbal: es lo que dice y como lo dice (volumen, tono, timbre) es necesario depurar el

conocimiento de lo que se va explicar y utilizar un lenguaje adecuado, objetivo, sin juicios de valor,

utilizando una voz agradable en el momento oportuno.

SERVICIOS QUE REQUIERE EL TURISTA

Cuando en turista llega a un atractivo natural, cultural o comunitario espera encontrar los servicios básicos

que lo permitan disfrutar de su estadía en ese lugar. Algunos de estos servicios son:

Guías profesionales

Áreas para acampar

Servicios sanitarios

Mesas

Agua potable

Rotulación interpretativa

Información escrita

Page 27: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

27

Senderos ecológicos

Buena alimentación

Información biológica

Estimulación psicológica y sentimental

Otros servicios

La percepción del servicio se da antes, durante y después de la prestación del servicio, éste servicio que

se brinda debe ser flexible, si no lo es nunca será un buen servicio. Los servicios que ofrecemos a nuestros

visitantes en un área protegida o en cualquier otro lugar cada día deben ser mejores: la forma en que se les

atiende, la cortesía con que la hagamos, la disponibilidad que tengamos para hacerlo, la seguridad con

que lo atendemos va a estar muy ligado a la calidad de servicio que se está ofreciendo al cliente.

Debemos tomar en cuenta que siempre que hay que tratar de ofrecer más de lo que el turista espera tener

en cuenta que el servicio no se termina en el momento de prestarlo, termina cuando el cliente vuelve o nos ha

recomendado

Se debe ofrecer el servicio en el primer momento porque no tenemos otra

oportunidad para provocar una buena impresión.

Un buen servicio no es ajustarse a las especificaciones que uno establece sino más

bien ajustarse a las especificaciones del cliente.

El servicio es tanto una realidad como una percepción, el pasajero es el que recibe y

valora la calidad del servicio.

El servicio es un camino que hay que recorrerlo no es un destino, porque el camino

no se acaba es continuo y diario.

Es importante tener en cuenta que del trato que se brinde al cliente depende que éste vuelva o

recomiende al operador turístico, agencia de viajes o guía turístico donde recibió servicios.

Cuando un guía que trabaja al prestar servicios es hosco, grosero o inepto, el cliente no piensa que esta

persona fue la que fallo, sino que lo malo es el establecimiento. De ahí puede provenir la buena o mala

reputación del establecimiento turístico y como consecuencia, el alto o bajo índice de venta, lo que

repercute en las ganancias y el fortalecimiento o anulación de éste. En términos generales, el cliente deberá

ser tratado con la consideración adecuada, el máximo respeto, la amabilidad que deseamos para nosotros

mismos, la cordialidad que se espera de los amigos más preciados, la honradez propia de las personas dignas

y una parte de familiaridad que les haga sentir confianza del lugar y de las personas que lo rodean en ese

momento.

Page 28: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

28

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

1. El servicio no se inspecciona ni se guarda en el almacén. Se entrega donde esté el cliente, por personas

que están muy cerca del cliente.

2. El servicio no puede demostrarse, ni darse a probar al cliente.

3. El servicio es intangible, de tal manera que su valor, depende de la experiencia propia de cada cliente.

6. La experiencia del cliente cuando recibe un servicio, es de su exclusiva propiedad; por lo tanto, no es

posible venderla o pasarla a otra persona.

7. En el servicio, el cliente además de ser juez de calidad, es el más importante multiplicador (positivo o

negativo).

8. El nivel de calidad, contrario al de los productos, se mide después de haberlo ofrecido.

CALIDAD DE SERVICIOS TURISTICOS

Calidad: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual,

mejor o peor que las restantes de su especie”.

Calidad: “En sentido absoluto, buena calidad, su periodicidad o excelencia.” La calidad es el grado o

estándar de excelencia de algo.

Cuando hablamos de calidad del servicio, estamos calificando. Es la medida de cómo el nivel de servicio

prestado satisface las expectativas del cliente; es el calificador o evaluador.

Calidad, es el criterio con el que el cliente califica nuestros productos o servicios, la calidad debe entenderse

como un objetivo, como el esfuerzo continuo por realizar bien las tareas, y en últimas es el resultado a través

del cual nuestros clientes nos van a medir a nosotros mismos, a la región en la que vivimos.

Calidad es… Calidad no es…

Una filosofía Solucionar un problema

Previsión Imprudencia

Compromiso Obligación

Un trabajo permanente Un programa mas de capacitación

Actitud positiva Actitud negativa

De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo “la calidad total es la apuesta más segura para lograr la

competitividad. Es decir, las organizaciones turísticas deben garantizar a los clientes que son capaces de

responder a sus necesidades, deseos y expectativas, mejor que los competidores. Su objetivo es claro: satisfacer

a los clientes en todos los ámbitos, logrando de esta manera beneficios mutuos para visitantes, empresas y

residentes.

Page 29: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

29

La calidad del turismo es una amalgama de servicios, instalaciones y organizaciones. Por tanto puede hacerse

desde una perspectiva individual (calidad del entorno, calidad de un hotel, etc ) o desde una perspectiva

general, calidad del transporte, calidad del destino turístico. La calidad es una cualidad de bondad, un término

de comparación, en definitiva una unidad de valoración. El cliente utiliza la calidad como símbolo de valoración

de un bien con respecto a otro, en general hay que tener en cuenta que no existe una única calidad, como no

existe la “gran calidad” o “calidad máxima”.

La calidad es una cualidad intrínseca de cada producto, cada uno de ellos posee su propia calidad y el triunfo

está en conseguir que la calidad de nuestro producto se ni más ni menos que aquella que el consumidor espera

encontrar según precio y las condiciones visibles de muestro producto. La calidad del servicio turístico, está

constituida por un conjunto de factores tangibles e intangibles que hacen que el cliente disfrute de un grado de

satisfacción óptimo durante su estancia. No es fácil poder precisar la calidad de un servicio de antemano, el

cliente no sabe si el servicio será o no satisfactorio sino lo compara y pasa la experiencia.

El cliente percibe o mide la calidad en el siguiente orden:

1. Actitud personal y comportamiento: Cortesía, Educación, Actitud, Atención personal.

2. Satisface las necesidades

3. Comparación de experiencias pasadas con la actual

4. Diligencia: Servicio rápido, Tiempo de ejecución

5. Precio: Asequible. Justo

LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA

ATENCIÓN AL CLIENTE

1. Cumplirás siempre las promesas que hagas

2. Respetarás el tiempo del cliente como si fuera el

tuyo

3. Te ocuparas siempre hasta el último detalle

4. Serás siempre amable, con todo el mundo, en todo

momento, en toda situación

5. Mantendrás siempre, en todo momento, tu actitud

profesional

6. Transmitirás siempre confianza y seguridad

7. Serás siempre accesible y dispuesto, incluso "fuera

de servicio."

8. Darás siempre información clara y comprensible...

las veces que haga falta

9. Respetarás la confidencialidad

10. Corregirás con alegría los errores. Aunque no sean

tuyos

Page 30: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

30

1° CUMPLIRÁS SIEMPRE LAS PROMESAS QUE HAGAS (Estate atento.)

Conocer las promesas de la empresa

Conocer las expectativas del cliente

Conocer las normas

No hacer NUNCA promesas que no podremos cumplir

2. RESPETARAS EL TIEMPO DEL CLIENTE COMO SI FUERA EL TUYO...

(Cuando estas de vacaciones)

Agilizar los trámites

Disculparnos si se prolongan ( por culpa nuestra o por culpa suya, hay que disculparse

SIEMPRE)

Dar información clara, conveniente y suficiente

3. TE OCUPARAS HASTA DEL ULTIMO DETALLE (De verdad, hasta el último)

Los detalles son los que marcan la diferencia

No saltarse nunca el procedimiento

El trabajo bien hecho lo está hasta el último detalle

Comprobar, comprobar, comprobar.

4. SERÁS SIEMPRE CORTES, CON TODO EL MUNDO, EN TODO MOMENTO,

EN CUALQUIER SITUACIÓN... (Repite unas 100 veces cada turno)

La educación "amansa" a las fieras

Los modales impecables generan una respuesta positiva

La cortesía es la "marca" del anfitrión.

5. MANTENDRÁS SIEMPRE, EN TODO MOMENTO, TÚ PAPEL PROFESIONAL

(Pero que muy profesional)

Conocemos y desempeñamos nuestra labor con profesionalidad

Mantenemos la distancia profesional con todo el mundo

Si nos respetamos, nos respetarán

Page 31: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

31

6. SIEMPRE ACCESIBLE, DISPONIBLE, DISPUESTO A AYUDAR... (Como si fueras

miembro de "Informadores sin fronteras"...)

Incluso cuando tu tumo ha terminado,

Incluso cuando no estás de servicio

Incluso cuando es tu día libre.

8. DARÁS SIEMPRE LA INFORMACIÓN PERTINENTE, CLARA,

COMPRENSIBLE. (No es que el cliente no lea el cartel, es que el cartel está mal

colocado y no se ve...)

Asegúrate de que te han comprendido

Elimina los matices superfluos

No des nada por supuesto

Utiliza palabras comunes

9. RESPETARAS SIEMPRE LA CONFIDENCIALIDAD (Sin Comentarios)

Los problemas internos no interesan al cliente

Tampoco le interesan los problemas con otros clientes

Así que, seamos discretos en nuestros comentarios y reacciones

10. CORREGIRÁS CON PRONTITUD Y ALEGRÍA TUS ERRORES, LOS DE LOS

COMPAÑEROS, LOS DEL JEFE, LOS DEL CLIENTE, LOS DE TU SUEGRA...

(No importa de quien sea, en este momento es mío)

Nuestra misión es hacer feliz al visitante

Buscamos soluciones, no creamos más problemas

Una crítica es una oportunidad para mejorar

Page 32: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

32

LAS 10 NORMAS DE LA ATENCIÓN AL CLIENTE

1. SIEMPRE ATENTO A

PERCIBIR LAS

NECESIDADES DEL

CLIENTE

2. CUIDA SIEMPRE

TU ASPECTO!

3. ESTABLECE EL

CONTACTO VISUAL

4. NUNCA DAR LA

ESPALDA AL

CLIENTE

5. TRANSMITIR

SENSACIÓN DE

ESTAR DISPUESTO

A AYUDAR EN

TODO MOMENTO

6. SONREÍR AL CLIENTE

7. EVITAR LAS

DISCUSIONES CON

COMPAÑEROS EN

PRESENCIA DE

CLIENTES

8. EVITAR LAS

DISCUSIONES CON

CLIENTES

9. SALIR DE LA \/ISTA DEL

CLIENTE PARA

DESCANSAR

10. SIEMPRE QUE NOS

CRUCEMOS CON UN

CLIENTE CONTACTO

VISUAL, SONREÍR Y

SALUDAR

Page 33: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

33

CLIENTE ($)

Cliente: “Persona que está bajo la protección o tutela de otra”.

Cliente: “Respecto del que se ejerce alguna profesión, persona que utiliza sus servicios”.

Cliente: "Es la persona que llega a un establecimiento y solicita servicios para cubrir sus

.necesidades a satisfacción y en contraprestación a dicho servicio paga una suma predeterminada

y conocida por él". Escuela de Gastronomía Alberto. 2002

Este pago constituye el sustento del establecimiento o negocio. Así, el cliente como tal tiene

derecho a exigir un servicio que reúna las condiciones deseables de discreción, rapidez, calidad y

buen gusto. Es importante tener en cuenta que del trato que se brinde a un cliente depende que este

vuelva o recomiende el establecimiento, donde recibió un servicio turístico. En términos generales,

el cliente deberá ser tratado con la consideración adecuada, el máximo respeto, la amabilidad que

deseamos para nosotros mismos, la cordialidad que se espera de los amigos más preciados, la

honradez propia de las personas dignas y una parte de familiaridad que les haga sentir confianza del

lugar y de personas que le rodean ese momento.

El cliente es una persona como usted o como yo. Con valores propios, con intereses particulares,

con mucha información, conocedor de sus derechos y que procura invertir (no gastar) su dinero en

donde obtenga mayores beneficios por él. El cliente puede ser un grupo, una persona o institución, o

una comunidad. En ocasiones no puede decidir por él mismo (ustedes no escogieron esta

Universidad para el curso de capacitación que reciben actualmente), pero de cualquier modo al

utilizar los servicios, viven una experiencia.

CLIENTE EXTERNO

Normalmente paga por los servicios, así es que exige a cambio una contraprestación acorde con

sus expectativas, y lo que pagó por el producto o servicio. Este llamado cliente externo puede tener

un carácter pasivo ( el pasajero cuando viaja en una aerolínea ) o activo ( el estudiante universitario

que además de recibir información, debe a su vez realizar trabajos que le representarán el

conocimiento )

CLIENTE INTERNO

Dentro de la estructura institucional establecida para el cumplimiento de objetivos de una empresa,

nos encontramos con pequeños “almacenes” de productos y servicios que nos convierten en clientes

internos o en prestadores de servicios, para clientes internos.

EL PERFIL DEL CONSUMIDOR DE HOY

1. Además de buen servicio y precios adecuados, exige que el dinero que va a invertir en la

Page 34: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

34

compra sea producto de una cuota de placer determinada en los sentidos.

2. No se conforma solamente con hacer una buena compra, sino que demanda del producto o

servicio una serie de características determinadas que tengan que ver con su satisfacción por

la adquisición. Este fenómeno se da independientemente del precio que va a pagar o la

cantidad que va a llevar.

3. El consumidor moderno es un cliente con más alternativas para escoger entre un mercado de

apertura que lo hace más exigente, tanto en el servicio como en la calidad del producto.

4. Espera que se le muestre lo importante que él es. Se dice que los primeros 30 segundos son

básicos para causar una buena impresión y eso significa mirarlo a la cara, saludarlo

amablemente, sonreírle y demostrarle que él es importante y que va a ser atendido de la

mejor forma posible.

5. Le gusta que lo atiendan bien. Para esto es necesario que el personal esté bien informado de

los productos y/o servicios que ofrecen, que tengan información a la mano y que se interesen

por resolver una dificultad o dar una respuesta con entusiasmo.

6. No le importa que no se le dé exactamente lo que quiere, si se encuentra con un vendedor

dispuesto a escucharlo y a proponerle otras alternativas.

7. Espera que lo atiendan como si fuera el único cliente del día. Si las personas se propusieran

atender a cada cliente como si fuera el único, comenzarían a encontrar gran satisfacción en

su trabajo y por supuesto, asegurarían en un alto porcentaje el éxito de la empresa a la que

pertenecen.

TIPOLOGIA DE GRUPOS

Es necesario segmentar a los grupos y a los individuos con el fin de facilitar su análisis pedagógico,

dando por sentado que difícilmente se encontrara un grupo o un individuo que coincida totalmente

con el patrón preestablecido. Cada cliente tiene sus propias características y normas de

comportamiento.

Procedencia

A. Grupos Heterogéneos o Abiertos

Son los grupos vendidos agencia- agencia y/o operadora a operadora, sus pasajeros no se conocen

entre ellos, no existe una conciencia de grupo, y aunque sus motivaciones culturales, al igual que

sus edades, son generalmente diversas, tiene un objetivo común, el destino del viaje. Están puestos

formados por pequeños subgrupos que requieren un trato diferente por parte del guía, son los menos

“problemáticos” pues al no conocerse entre ellos no hacen “frente común”, pudiendo ser

“controlados” de manera más sencilla.

B. Grupos Homogéneos o Cerrados

Se trata de grupos en el que todos sus miembros se conocen previamente al viaje: por edades,

cultura, clase social, y motivaciones son muy similares. Existe una dinámica preconfigurada del

Page 35: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

35

propio grupo, con su líder ya creado.

El guía es el líder formal, pero lo será más difícil llevar a cabo por la existencia de líderes de

opinión “preexistentes” o, lo que es peor, la existencia de un “jefe de grupo” incompetente que

pueda dificultar enormemente la tarea del guía. Por otro lado, este “jefe de grupo” se puede

convertir en su mejor aliado si se trata de alguien habituado al manejo de grupos, pues si su

liderazgo se utiliza para aunar esfuerzos con la experiencia del guía.

El grupo ideal para un guía es aquel suficientemente homogéneo para asegurar la estabilidad y lo

suficientemente heterogéneo para que no se pueda cuestionar fácilmente su autoridad.

Tamaño

A. Grandes o Macros

Es un grupo de más de treinta personas se multiplican las relaciones personales y son mucho más

frecuentes los subgrupos, hecho que refuerza el liderato del guía como representante ecuánime de

los intereses del colectivo.

En estos grupos masivos se acentúan las características de la personalidad de cada individuo que lo

compone; los tímidos serán más tímidos, los graciosos más graciosos y los charlatanes tendrán más

conversación. Por sus dimensiones requieren de una organización IMPECABLE, sin márgenes para

la improvisación. Hay que considerar que los desplazamientos estos grupos requieren de algo más

de tiempo debido a su tamaño.

B. Grupos Pequeños o Micros

Podrían parecer más “sencillos de liderar”, en la práctica no es así, puesto que al establecer un trato

más directo con el guía los clientes pueden hacer más peticiones de carácter personal, más

excepciones a las reglas.

En los grupos “micro”, el guía debe descender a un trato personal con los componentes con los

componentes del viaje y tomar más en consideración sus opiniones y sugerencias.

Vínculo

A. Estudiantes

Se trata del clásico viaje del fin de curso o de las salidas que periódicamente realizan las escuelas.

La franja de edad de los componentes de estos grupos es baja y habitualmente presenta un grupo un

gran problema, la existencia de un jefe de grupo (Profesor), es decir un líder formal al que hay que

tomar en consideración. El problema radica en la divergencia de los interese entre el profesor y los

alumnos; mientras que para el primero la visita a un museo es indispensable para los alumnos

carece totalmente de interés.

Page 36: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

36

Las características de sus componentes – jóvenes que han dormido poco en viajes de fin de curso o

poco motivados- hace que el guía deba convertirse en un prodigio de adaptación para “liderar” con

estos elementos. Los imprevistos no revisten ningún problema, pues no tenían unas expectativas

excesivamente definidas.

B. Tercera Edad

Se trata de grupos de jubilados cuya motivación no es solo la cultura, sino que juega un papel

importantísimo el pasarlo bien. En ocasiones, llega incluso a ser más importante para ellos la actitud

de servicio del guía que con sus conocimientos de arte, historia,…,; la persona dotada de una gran

paciencia que escuche sus conversaciones, que les trate con cariño que les amenicé el viaje

(canciones, música) será igual ideal. Hay que tomar en consideración sus problemas motrices

(lentitud, visitas a pie), auditivos (conseguir ser oídos por todos) y de memoria (repetir los horarios,

las indicaciones de dirección, etc.). Por regla no les gusta disponer de tiempo libre, sino prefieren

que sea el guía quien les organice.

C. Profesionales

Este tipo de grupo se caracteriza por la exigencia de un fuerte vínculo en común, con este público el

guía puede entrar a fondo en temas específicos. Pues su nivel cultural es el más alto de los

comentados, presentando una gran homogeneidad tanto de cultura como de extracción social,

motivaciones.

TIPOLOGIA DE CLIENTES

Los grupos están compuestos por individuos y, aunque sean grupos homogéneos, los individuos que

lo componen tienen conductas distintas; cada uno de ellos por sus características particulares

requieren de una manera diferente de ser tratado. En muchos casos, por la naturaleza del servicio

(excursión o visita) no se tiene ocasión de establecer grandes diferencias en la manera de tratar las

diversas tipologías de clientes, pero lo que si es importante es localizar y neutralizar aquellas

topologías que puedan ser peligro o nocivas para el éxito del desarrollo turístico.

A. Las “Pateadoras”

Los encontramos en viajes combinados, acostumbran a ser mujeres de unos 30 años de edad

normalmente de pequeñas ciudades o zonas rurales. Son negativas para el grupo, dado que van a su

aire, nunca se integran y también son peligrosas para el guía puede arrastrar gente con ellas. Saldrán

a menudo de noche, siempre por su cuenta, para descubrir el ambiente de la ciudad, su argumento

para desmarcarse del grupo es que les gusta “patear” las ciudades lejos de las rutas convencionales,

porque, según ellas, esta es la única forma de conocerlas verdaderamente. Lo adecuado es darles

rápidamente la información que necesitan, localización de museos, horarios de apertura como

Page 37: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

37

llegar, etc., sus necesidades. El trabajo del guía consiste en complacer al cliente y hacer que se

sienta bienvenido. El cliente paga por lo que le gusta a él, no por lo que le interesa al guía, de ahí la

necesidad de adaptarse a sus necesidades.

B. Los “Sabelotodo”

Son personas que quieren demostrar a toda costa sus conocimientos, siendo habituales sus

comentarios tratando de hacer ver que son gente viajada; conocen cuatro palabras de un idioma y ya

creen que habla. Harán preguntas con respuesta incluida, puesto que están más dispuestos en

demostrar que en aprender. La mejor política es usarlos como aliados; nada más fácil: Como alabar

su vanidad se abrirán las puertas hacia su simpatía. Si en algún momento, a pescar de la adulación,

deciden jugar en contra del guía, es decir, proponen alternativas distintas a las propuestas del líder

formal, habrá que neutralizarlos, poniéndole en evidencia ante el grupo. En general, basta con

dejarles hacer, ellos mismos se auto descalifican.

C. Los Profesionales de la reclamación

Se trata de gente negativa, que siempre buscan los defectos, en lugar de valorar cualidades. Les

encantan fiscalizar y hacer comentarios del tipo: “el hotel esta mal situado”, “la comida es escasa”,

“este grupo ha pagado por lo mismo”, etc., Tienen una cierta tendencia al liderato, pues necesitan de

público que escuche y aplauda sus comentarios. Por ejemplo si se sale tarde 10 minutos exigen una

recompensa por esos minutos robados de sus vacaciones. En el momento en que se produzca un

problema tiene preparada la lista de todas las “irregularidades” que, siempre según ellos, se han

cometido desde el inicio del viaje. La forma de tratarlos el concederles algo de importancia, tener

un buen sentido del humor, adular su vanidad con frases, “es usted muy observador”, si no se

comenten errores no hay nada que tener. Un buen antídoto contra este tipo de clientes es explicar el

porque de las decisiones de grupo, con lo que su negatividad visceral existiendo, pero no podrá

hacer adeptos, puesto que no se ha propiciado el caldo de cultivo para su proliferación.

Se debe procurar desautorizar sus críticas cuando se dispone de argumentos aplastantes, no

permitiendo que este tipo de cliente obstaculice la labor del guía. Si se desconoce una pregunta

formulada por un cliente de esta tipología no hay que fingir saberlo, hay que averiguarlo. Un

conocimiento exhaustivo de las condiciones generales es de gran ayuda en la relación con los

profesionales de la reclamación.

D. Los exigentes

Es un tipo de cliente agradecido para los guías profesionales, pues mientras los profesionales de la

reclamación solo buscan defectos y se niegan a aceptar la evidencia de lo que esta bien, el exigente

es más ecuánime felicitando al guía por su trabajo; comentarios como “esa cena ha estado bien”,

“siempre pone la música más adecuada”, “tiene los horarios muy bien calculados”, o “conoce todas

las ciudades a la perfección” son las que probablemente hará este tipo de cliente. Sus reclamaciones

Page 38: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

38

están cargadas de razón pero no pretenden arrasar a otros componentes del grupo en sus quejas. Con

una buena argumentación se pueden solventar algunos de los pequeños problemas o mal entendidos,

puesto que es capaz de razonar.

E. Los extrovertidos amistosos

Gente feliz, con dotes innatos para el liderarlo, a los extrovertidos amistosos todo le suele parecer

bien, es fácil contar con su colaboración y acepten de buen agrado las sugerencias del guía. Si se va

a dividir al grupo en dos hoteles, son clientes los más adecuados para ser alojados en el hotel

distinto al del programa; para ello no será un problema, se la pasaran bien y, si se enfoca

adecuadamente, incluso agradecerán el cambio, pues consideraran que ha sido para mejorar.

Les gusta contar chistes y hacer bromas (generalmente siempre las mismas). Utilizados

adecuadamente pueden ser buenos animadores. Con ellos el guía se siente relajado.

F. Los introvertidos

Parecen clientes fáciles, pero no lo son, pues nunca se sabe lo que están pensando realmente; al

menos no son líderes naturales; por tanto, su insatisfacción es personal, no extensible al resto del

grupo. Suele comparar como se le trata a el con el trato que recibe las otras personas del grupo, con

lo que basta contratarlo correctamente y darle un poco de conversación para que sienta el guía se de

cuenta su paciencia, de su opinión, de que el también es importante y de que desea complacerlo.

G. Los pesados

Este cliente puede tener el guía bloqueado durante horas hablando de sus hijos, del tiempo, de su

último viaje, de política, de lo mucho que se parece el conductor a un familiar suyo, etc.; no se

consigue hacer callar a este tipo de cliente. El guía intentará zafarse de él de la manera más cortés y

educada posible y procurara dirigirlo hacia otras “victimas” del grupo con comentarios del tipo: “ah

pues la señora de la tercera fila opina lo mismo que usted”. Sus preguntas normalmente solo tienen

interés para él. Si se tiene la desgracia de que un cliente así se sienta justo detrás del guía e intenta

por todos los medios darle conversación, hay que buscar soluciones de urgencia como colarse los

auriculares de unos walk man preferiblemente desconectados para seguir oyendo con normalidad,

pero demostrando que ya no se “esta” para oír sus comentarios que, sin duda perjudicaran su “salud

mental” o, al menos la concentración necesaria para desarrollar la actividad.

CLASIFICACIÓN DE CLIENTE

Se ha enfatizado que el servicio es la clave de la actividad turística, se deberá analizar también al

cliente, pues no todos se comportan igual, no todos desean ver lo mismo, mucho menos comer lo

mismo, es decir las variables para su manejo y servicio son muchas, pero es importante conocer los

siguientes parámetros:

o Nacionalidad: costumbres, que podrían querer, que les disgusta, etc.

o Edad: necesaria para no tener la desagradable sorpresa de recibir grupos de

Page 39: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

39

tercera edad y obligarlos a escalar.

o Cultura, puntualidad, valores, gastronomía

ORIENTACIÓN

Todas las temporadas en la amplia geografía de Ecuador, salen al monte o las montañas miles de

excursionistas, cazadores, pescadores o turistas de aventura. Lo más normal es que regresen agotados y

satisfechos de haber logrado sus propósitos. Pero también otros volverá defraudados por una surte

adversa, aunque debemos reconocer que las situaciones de peligro que se presentan en un 90%

dependerá de nosotros evitarlas. Saber orientarse en cualquier región es una virtud tan remota como la

misma humanidad. Normalmente las personas cuando se trasladan lo hacen por el conocimiento de la

zona y algunas por instinto, lo que no suele ser muy seguro.

Usted habitante de la gran ciudad, puede caminar por un alejado bosque disfrutando de una diáfana

mañana hasta que al intentar regresar no puede encontrar el sendero original. Inmediatamente busca

ubicar el cerro que tenía a su espalda pero ahora ve dos más "Alguien puso otro"

Los Puntos Cardinales.

N Norte, Septentrión, Polo boreal o "Jawa"

S Sur, Meridión, Polo Austral o "Ura"

E Este, Oriente, Levante o "Key"

O Oeste, Occidente, Poniente

Los cuatro puntos intermedios

NE Nordeste

SE Sudeste

SO Sudoeste

NO Noroeste

El “limbo" es un círculo con la indicación de los puntos cardinales y divididos en 360a,

correspondiendo:

0a Al norte

90a Al este

180a Al Sur

360a Al oeste

SISTEMAS NATURALES DE ORIENTACIÓN

1. Por el Sol

Page 40: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

40

De madrugada el sol sale por el este, si colocamos nuestro cuerpo brazo derecho extendido en

dirección a dicho punto, tendremos el norte en nuestro frente, el oeste a nuestra izquierda y el sur

en la espalda.

2. Método del Reloj

Contando con un reloj de "agujas" y un palito fino, fósforo, alfiler, etc. (cuando mas fino más

exacto), colocamos el cuadrante del reloj en un superficie horizontal y donde le den los rayos

del sol, luego pondremos sobre el Nº 12, perpendicularmente, el palito; a continuación hacemos

girar el reloj hasta que la sombra del palito pase por el Nº 6. Hecho esto obtendremos un ángulo

formado por la sombra y aguja chica del reloj, la directriz de este ángulo nos marcará el norte.

3. Por la Sombra

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores y sabiendo que la dirección de la sombra

es opuesta a la del sol: clavamos una rama en el suelo (plano) y sabremos que la

prolongación (de la sombra) por el lado opuesto al sol indica el:

O a las 6 de la mañana

SO a las 9 de la mañana

S a las 12 de la mañana

SE a las 3 de la tarde

E a las 6 de la tarde

4. Orientación por la noche

Destaquemos la estupenda visibilidad de los astros en el campo con cielos despejados, sin polución y

sin humedad excesiva. En una noche ciara, las estrellas son muy útiles para podemos orientar. En el

hemisferio norte una sola estrella POLAR nos señala la dirección norte real, porque la estrella está

encima del Polo Norte. En cambio en el hemisferio sur no es tan fácil. No hay ninguna estrella

importante sobre el polo sur.

• Con las estrellas

Todas las estrellas son visibles cuando el cielo está despejado, durante todo el año resulta muy

fácil identificarlas. Es así que la principal es la Cruz del sur.

La Cruz del sur. Es un conjunto de cuya disposición ¿mita la forma de una cruz. Pero a pesar

que está formada por estrellas muy brillantes no es fácil descubrirla. La cruz se encuentra

en el borde de una nebulosa (agrupación de estrella). Esta bolsa se llama saco de

carbón. Para asegurarnos de que realmente esa sea la Cruz el Sur, buscamos dos estrellas

"señaladoras", son alfa y Beta. Para orientamos con la Cruz del sur; prolongamos el palo

mayor de la cruz, a partir de su extremo inferior, cuatro veces y media y allí se encuentra el

polo sur celeste. Desde ese punto bajamos la vista verticalmente hacia el horizonte y

tendremos aproximadamente el sur terrestre.

• Con la luna

Page 41: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

41

La luna es un astro que aparece en el firmamento, muy visible en las noches despejadas

y que, al igual que el sol, describe un movimiento aparente de una circunferencia en la

bóveda celeste. La particularidad del ciclo lunar es que cada siete días cambia de aspecto,

dentro del periodo de los 28 días podremos observar las cuatro fases lunares: luna llena,

cuarto menguante, cuarto creciente. Por observaciones previas sabemos cuando es luna

llena su forma es redonda, completa y brillante a las 18H00 marca el este, a las 24 H00 el

norte y al as 06H00 el oeste.

Si es cuarto menguante una luna incompleta de lado izquierdo a las 24 horas está en el este y a

las 06H00 en el norte. Cuando es luna nueva su forma es imposible de ver a simple vista es

prácticamente difícil orientarse en esta fase. En la fase de cuarto creciente es una luna

incompleta en su parte derecha y de forma de letra C, a las 18H00 esta ubicado al norte y a las

24H00 al oeste, pero si tomamos ambos "cuernos'' en cualquier orden trazamos su proyección

hacia el horizonte tomando como bisectriz el centro lunar, ubicaremos el este.

5. Rocas y Árboles

Es posible que necesitemos orientarnos un día que esté nublado y no tengamos a disposición una

brújula, entonces podemos valemos de algunos indicios que nos brindan la naturaleza que, aunque

poco exactos pueden servirnos para determinar aproximadamente los puntos cardinales. Es aquí donde las

rocas y troncos generalmente están más secos por el lado que da el norte dado que en esa dirección

recibe el sol (por la mañana de NE y por la tarde NO). En cambio del sur jamás recibe el sol directamente

y por consiguiente la humedad es mayor (se cubren de musgos).

6. Viento

Consultando previamente a los lugareños, acerca de la dirección de los vientos predominantes en la

zona, podemos orientarnos observando la inclinación de los árboles. Este método no es

recomendable usar en la región de serranía o montañas

ORIENTACIÓN CON INSTRUMENTOS

1. Brújula

Es un aparato bastante útil, Colón descubrió el Nuevo Mundo ayudado por la brújula. Esta constituida

por una caja dentro de la cual hay un círculo divido en 32 direcciones. En el centro gira una aguja

imantada, la punta roja señala el norte magnético, el lado contrario muestra el sur, al derecha el este y al

izquierda el oeste.

Las hay de dos tipos:

Placa Plásticas, rectangulares, permiten orientar el mapa disponiendo de una longitud de rectángulo

paralela a un meridiano. Son ligeras y baratas.

Determinación de la posición de un punto: pesadas y metálicas, resultan mucho más caras, pero también

muchos más precisas, para determinar la posición de un punto sobre el terreno (está determinación de un

Page 42: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

42

punto consisten en el ángulo de referencia respecto al norte geográfico). Al determinar la posición de un

punto con esta clase de brújulas, primero hay que abrir el cajetín, apuntar cuidadosamente, girar la

corona manualmente para situar el 0 enfrente de la aguja y leer finalmente el acimut en frente del

punto de referencia del cajetín.

2. Altímetro

La utilidad del altímetro es evidente, el altímetro no es más que un barómetro graduado en metros o en

pies. Es un instrumento muy fiable que procede de la aviación, los hay en versión portátil, como un

reloj mecánico o electrónico con pantalla digital. Su precisión es correcta metro más o metro menos,

siempre y cuando el aparato no se someta a bruscas variaciones de temperatura.

3. GPS (Global Position System - Sistema de Posicionamiento Global)

El GPS es un instrumento extraordinario, se basa en hallar la distancia desde los satélites. Ello

significa que nosotros averiguamos nuestra posición sobre la superficie midiendo nuestra distancia a un

grupo de satélites en el espacio. Los satélites actúan como puntos de referencia precisa para nosotros. El

GPS índica en cualquier lugar del mundo las tres dimensiones la latitud, la longitud y la altitud del

lugar donde nos hallamos. Desarrollado inicialmente para los aviones de la US Air Forcé

CARTOGRAFÍA

Los hombres han usado mapas desde la más remota antigüedad, y probablemente ya lo hacían en

épocas prehistóricas. Es posible que incluso ya los hacían en épocas prehistóricas. Es posible que

incluso algunos dibujos encontrados en cuevas y refugios, con un significado desconocido hasta el

momento, sean croquis de los territorios donde vivían y cazaban. Con las primeras civilizaciones estables

aparece junto al mapa utilitario un nuevo concepto más intelectual. Existe la dualidad, el mapa se presenta

no solo como instrumento dirigido a un fin concreto, la utilidad inmediata, sino también como imagen,

que es por el contrario símbolo e ilustración.

El mapa más antiguo que se ha encontrado hasta ahora, es una conocido procedente del Sur en

Mesopotania; se supone que fue compuesto hacia el año 2500 A.C y se representa el valle de un río en

una determinada zona del país.

Cartas Geográficas o Mapas

Un mapa o carta es una representación total o parcial de la superficie curva de la tierra sobre una

superficie plana, casi siempre es una hoja de papel. Las cartas geográficas representan, con la necesaria

minuciosidad, los diversos accidentes geográficos; además su sencillo manejo y fácil transporte las hacen

muy útiles. La mayor desventaja que representan los mapas se debe a su naturaleza plana: una carta

siempre contiene deformaciones, las cuales solamente en los mapas de áreas muy pequeñas carecen de

importancia.

Page 43: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

43

Escalas

Podemos considerar el mapa como una imagen reducida del área que representa y, por ello todas las

medidas deben parecer reducidas en la misma proporción. En los diferentes tipos de representación

geográfica aparecen cifras que señalan el valor de la escala utilizada es su composición, por ejemplo: si

lee la escala 1:1.00 000, quiere decir que tiene una reducción a la cienmilésima parte de la superficie

reproducida, o lo que es lo mismo, que un metro de longitud en el mapa representa 100 000 metros de

longitud verdadera.

Las escalas de los mapas pueden ser representadas de tres maneras:

1. Mediante palabras y cifras: en el caso de que el mapa represente una reducción de

100 000 veces, cada centímetro que parezca en el mapa debe corresponder a un

kilómetro en la realidad. En este caso la escala sería: 1 centímetro = 1 kilómetro.

2. Mediante una representación gráfica: 0 12 3 4 5 kilómetros se está indicando

gráficamente que cada centímetro en el mapa representa un kilómetro en el terreno.

3. Mediante una fracción representativa: Fracción representada = 1 / 100 000 o

también fracción representada = F.R.. = 100 000 lo cual estaría significando que las

distancias en el mapa multiplicadas por el denominador de la escala, constituyen las

distancias reales sobre el terreno, expresadas en la misma unidad de medida

empleada en el mapa.

En un mapa construido a gran escala es posible incluir numerosos detalles, pero según disminuye

la escala, menos es el número de datos que puede contener. Al entender el uso de la escala,

se facilita conocer la distancia que separa un punto del otro representado en el mapa y a la

vez calcular el tiempo recorrido.

Simbología

Un mapa no es una reproducción exacta de la superficie terrestre sino una. representación. El

cartógrafo, al preparar el mapa, selecciona los hechos que considera deben ser representado de acuerdo

con la finalidad a que el mapa va a ser dedicado, y los representa mediante símbolos. Estos símbolos

constituyen el lenguaje visual. Mientras mejor conozcamos los símbolos empleados por los

cartógrafos para representar los distintos fenómenos geográficos, mayor cantidad de información

obtendremos del mapa, el cual ampliará los conocimientos de la región, provincia o país que debemos

conocer.

Clases de cartas geográficas

Carta aeronáutica, carta de interés especial para el tránsito aéreo que representa

los accidentes de un terreno y los elementos humanos de un territorio

Carta celeste, representa los astros hasta una determinada magnitud de un sector

Page 44: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

44

limitado de la esfera celeste.

Carta arrumbamiento, de escala generalmente inferior a 1:200 000 destinada a la

navegación relativamente próxima a la costa

Carta de colores, tabla con muestras de colores codificados y ordenados según

una graduación de tonos y matices

Carta de navegación, cualquier carta destinada a la navegación fluvial, marítima o aérea.

Carta de navegación costera, normalmente de escala comprendida entre 1: 40000 y 1:250

000 destinada a la navegación fluvial marítima o aérea.

Carta de prácticos de puerto, de escala próxima a 1:250 00 destinada a facilitar el

acercamiento y la maniobra de las embarcaciones a los puertos

Carta gnomónica, carta basada en la proyección gnomónica útil para marcar trayectorias

mediante líneas rectas.

Carta mercatoriana, carta náutica, deriva de las proyecciones de Mercator, que se utiliza

para la navegación costera y para el cálculo de la línea de rumbo.

TÉCNICAS DE MARCHA

Es el transporte de un lugar a otro, se necesita buen calzado y buena condición física.

CONDICIONES

Tipo de carga

Consistencia física

Carga y distancia.

TIPO DE TERRENO

PASTO VERDE. Cantear, golpear tratando de formar escalones.

TERRENO PLANO Fila India. 1 m de distancia cada uno.

TERRENO BARRO Compañía Paralela.

PIEDRAS CHICAS La base se resbala. Subir en zigzag y hay que cantear.

ACARREOS DE PIEDRAS GRANDES. Se pisa con toda la parte central de la bota y en la parte

central de la roca. Zigzag o en línea recta, garantizando la seguridad más que el tiempo empleado.

GRANDES ROCAS De 600 metros, etc. Flexionando las rodillas.

TERRENO GRAJNDES ROCAS. Técnicas de Escalada. Equilibrio. Fuerza en las piernas.

EL DESCENSO

Cara al valle. Cuando no es pronunciado.

Lateral y Cuchillas

Espaldas al Valle.

NORMAS BÁSICAS

Calentamiento o estiramiento muscular.

Caminar con lentitud de 10 a 15 minutos al inicio. Luego se eleva el ritmo de caminata.

Page 45: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

45

El límite es el ritmo del más lento.

Un metro de distancia.

¡RECUERDA.... AL CAMINAR CON CARGA

Usar calzado cómodo y que no apriete, medias de algodón (nunca de nylon o lana que dan

excesivo calor al pie, produciendo ampollas)

No llevar cosas colgadas o mal agarradas que puedan perderse.

Distribuir bien la carga en la mochila y ajustar al máximo las correas.

No mirar hacia abajo al caminar, puede marearnos, se debe mirar hacia delante.

Administrar bien las energías físicas para lograr un máximo rendimiento con un

cansancio mínimo. Una marcha no es eficiente cuando se lleva un paso irregular con

intermitencias de paso rápido, lento y paradas. Una buena marcha lleva un tren regular

que puede mantenerse en todo el recorrido y con la respiración bien acompasada

La respiración debe hacerse aspirando por la nariz y espirando por la boca.

No distraerse y prestar atención a todos los movimientos que se realicen. Un

descuido puede causamos un serio accidente.

Al subir pendientes el paso tiene que ser lento y corto, para ahorrar al máximo nuestras

energías. El esfuerzo no debe hacerse sobre la punta del píe de ésta manera los músculo

trabajan en exceso. Hay que asentar toda la planta del pie aunque haya que flexionar un

poco el tobillo. Las pendientes más empinadas deben subirse y bajarse de costado y sin

cruzar los pies.

Para superar un desnivel de significativa importancia no debemos descuidar el

equilibrio, que se conserva mejor teniendo en todo momento tres puntos de apoyo (dos

manos y un pie o dos pies y una mano)

Las marchas deben regularse siempre atendiendo a las posibilidades de los más

"flojos" y nunca a los de mayor resistencia. Generalmente se toma un término medio,

de manera de exigir un poco a los "flojos" y frenar a los rápidos.

En cuanto a formación del grupo en la marcha, es lógico que encabece el guía de modo

de señalar el camino, graduar el paso e indicar los descansos. Cerrando se ubicará otro

guía o a su vez una persona del mismo grupo que no dejará que nadie se quede atrás y

envíe a la cabeza del grupo a todos los que tiendan a rezagarse

Los descansos deben hacerse a intervalos regulares y de poco tiempo. Nunca

hacerlos de más de diez minutos, porque el cuerpo se enfría y se hace más difícil

reanudar la marcha. Con excursionistas entrenados los descansos deben ser pocos y largos;

con los menos entrenados se hacen frecuentes y pequeños.

Para evitarnos insolarnos por acción del fuerte sol, durante una larga caminata,

debemos protegernos la cabeza con un gorro o sobrero y mojarnos el pelo cada vez que se

Page 46: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

46

posible.

Utilizaremos ropa suelta de modo que circule el aire con facilidades entre las

prendas y nuestro cuerpo.

Las ropas obscuras, absorben el calor por lo tanto vestiremos con prendas claras.

Page 47: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

47

CAMPAMENTOS

CONCEPTO

"Es una instalación temporal que nos permite descansar para la jornada siguiente y cumplir con objetivos

propuestos".Martino 1989.

"Es una experiencia de vida en contacto con la naturaleza, realizada por un grupo humano, organizada y

dirigida por un guía, para ayudar al perfeccionamiento integral de los componentes de esa comunidad,

en un clima caracterizado por un espíritu de solidaridad, cooperación, y dejando en un segundo plano el

confort, aunque sin escatimar las necesarias garantías para la seguridad, la salud física y espiritual del

grupo". Chounard 1994.

TIPOS DE CAMPAMENTO SEGÚN LAS INSTALACIONES

Campamento De Emergencia

Por circunstancias necesarias es instalado provisionalmente para dar atención inmediata a persona (s).

Campamento Recreativo

Campamento planificado que entre otras cosas busca desarrollar el espíritu de colaboración

y la socialización, mediante la aceptación de normas de convivencia fuera del ámbito familiar.

Campamento De Estudio O Investigación

Instalado con fines de estudio e investigación, que luego se transforman en campamento

de trabajo.

Campamento De Trabajo

En éste ya existe mayor número de facilidades. Se amplia la cobertura de necesidades.

Campamento Deportivo

Campamento instalado para realizar actividades especificas del deporte.

CLASIFICACIÓN DE CAMPAMENTOS SEGÚN LA ALTITUD

Campamento Base

Se traslada todo el equipo humano y material.

Campamento Avanzado

Page 48: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

48

Se traslada el equipo necesario (Humano y material) pero que cubran las necesidades

futuras de los siguientes campamentos.

Campamento de Altitud

Aquí va la cordado y grupo de apoyo. Se llevan los recursos básicos.

Campamento De Ataque

Solo el equipo de escaladores. Equipo muy personal.

VIVAC

Permanencia en un lugar a la intemperie. Es la forma más simple de acampar, se puede

buscar una protección natural o simplemente un espacio cualquiera en el cual el

excursionista se introduce en la funda de dormir. Es una gran experiencia el dormir

sin ninguna protección y sin techo. Se lleva material muy básico: sleeping, aislante, manta

térmica.

TIPOS DE CARPAS

Carpas de Campaña, se caracterizan por ser de fácil transporte y ágil armado. Por su economía de espacio

y tener gran variedad de usos en todo terreno y clima. Son las más comunes. Su capacidad oscila entre 4 y 6

personas.

Carpas de Expedición, son muy livianas y fáciles de transportar, lo que las hace aptas para llegar a

territorios alejados y de difícil acceso. Se utiliza en campamentos volantes y escaladas.

Carpas Estructurales, se caracterizan por su gran superficie cubierta, lo cual brinda un más amplio y

cómodo espacio interior. Está compuesta de tramos, ensamblables, en su mayoría unidos entre si, para

facilitar su armado. Consta de diversos ambientes, dormitorios separables entre sí (única zona con

piso), zona de estar y espacios extras, aprovechables como cocina o depósito.

Carpas Isotérmicas, para zonas de severas condiciones climáticas, glaciares, andinismo, alta montaña,

etc. Construidas con una carpa dentro de otra; el aire del espacio entre ambas permanece estático, como

medio aislante, estableciendo una sensible diferencia de temperatura con el exterior.

Carpas Tinglados, son carpas para ofrecer albergue a gran cantidad de gente. Su diseño de tramos

acoplables.

ELECCIÓN DEL TERRENO

Debe ser plano por comodidad (en lo posible)

El terreno debe ser permeable. (No arcilloso, ni fangoso).

Acampar en un lugar alto.

No ubicarse al pie de las paredes. Por los rayos solares y el calor, las piedras de las

Page 49: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

49

paredes tienden a dilatarse y caer.

No hacerlo en terrenos ondulados o en declives. Si la carpa está en un terreno bajo,

nos trasladamos hacia un lugar más alto. Debemos cavar una pequeña canaleta todo

alrededor con declive igual al declive del terreno (siempre y cuando no haya otras

carpas en esa dirección).

Tampoco cerca de ríos o bajo árboles (habiendo gente abajo - atraen los rayos y en

caso de viento puede caemos una rama sobre la carpa).

Mirar bien de no armarla cerca de un depósito de basura.

No se debe montar campamentos cerca de arbustos o maleza excesiva por ríos

insectos y reptiles.

Considerar el nivel de protección del viento.

Hay que elegir el sitio del campamento antes de que caiga la noche para poder

montarlo adecuadamente.

En la alta montaña hay que montar el campamento en lugares protegidos de las

avalanchas, del viento y de la caída de piedras.

IMPORTANTE Limpiar bien el sector en donde armaremos la carpa. Asegurarse de que no queden

piedras, palos o elementos punzantes debajo del piso de la carpa: puede dañarlo, además de causarnos

molestias durante la noche.

PARTES DE UNA TIENDA

Tienda interior.

Sobre-techo.

Palitroques.

Estacas.

Vientos y tensores.

Puerta delantera.

Puerta trasera.

Vestíbulo delantero y trasero

.

MONTAJE DE TIENDAS

Page 50: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

50

K-2

Plazas: 3-4

Peso: 5 KG

La instalación de un campamento es una tarea elemental que decidirá nuestra estadía, ya

que de la elección del terreno, de la limpieza del lugar, del tipo de la carpa y su buen

armado dependen: la seguridad, la comodidad, la defensa de los factores climáticos, y el

cumplimiento del objetivo propuesto.

La carpa debe quedar diagonal a la dirección del viento, si el viento da contra la puerta de

nuestra carpa seguro nos mojaremos.

Extender el piso de la carpa, evitando las arrugas, clavar las estacas de las

esquinas y Juego las demás (Al clavar una estaca hacerlo de modo tal que

apunten al centro de la carpa. Nunca en forma perpendicular al piso).

Armar e introducir los palitroques y el cubretecho.

Con los cierres de las puertas cerrados, clavar primero las estacas de los vientos

principales.

Los vientos deben seguir la línea de la costura de sus respectivos ojales.

Luego colocar el resto de las estacas de los vientos del cuerpo de la carpa,

procurando que éste quede bien templado, ya que pueden ceder debido a la

tensión que provoca el viento en la tela.

Recomendamos clavarlas con un objeto rígido, hacerle presión sobre él y nunca

golpear ni martillar sobre las estacas para no doblarlas. Colocar el cubretecho

(Generalmente se utilizan las mismas estacas del cuerpo de la carpa).

Tensar los vientos, sin exagerar. No ajustar demasiado los vientos, se puede

romper la tela por la fuerza del viento, tampoco debe dejárselos flojos porque

flamean y se rompen o se vuela el cubretecho. Lo ideal es punto medio.

Page 51: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

51

Entre la tienda interior y él sobre techo debe existir un espacio libre para que se

forme una cámara de aire que evita la condensación.

Cuando se monta una tienda en la nieve es necesario que se apisone bien el sitio

para que se compacte y cuando llega el momento de colocar las estacas, se

realiza una pequeña zanja y se coloca la estaca en su interior y luego se lo

recubre con nieve.

ADEMAS

No debe haber metales dentro, o cerca de la carpa (los metales, árboles altos y el

agua, atraen los rayos cuando están aislados).

Nunca encender un calentador, cocina, fuego de ningún tipo dentro de la carpa (los

modernos materiales sintéticos con los que muchas veces están construidas las

camperas, bolsas de dormir y camperas son muy inflamables).

CONSEJOS PARA EL BUEN MANTENIMIENTO

Limpiar perfectamente la carpa antes de desarmarla.

No guardarla mojada ni húmeda.

No guardar dentro de la carpa comestibles que puedan ensuciarla o

herramientas que puedan dañarla.

No usar la carpa sin el cubretecho.

No entrar en la carpa con zapatos.

Cuidar que al doblar no queden entre los pliegues estacas o demás elementos

que puedan averiar la tela.

Llevar siempre unos cuantos metros de cuerda fortex.

Luego de cada excursión, airear la carpa, esté mojada o no.

REQUISITOS DE TIENDAS

No debe existir filtración de agua una vez montada.

No deben condensar en el interior de la tienda.

Los palitroques deben ser de material resistente.

El material utilizado en su construcción debe ser resistente a todas las condiciones

climáticas.

Debe tener sobre techo que cubra toda la tienda y si es posible una especie de faldón

para condiciones extremas.

Las costuras deben ser termo selladas para evitar la filtración de agua.

MATERIALES USADOS EN LA FABRICACIÓN DE TIENDAS

Los materiales empleados garantizan ¡a máxima protección ante los agentes atmosféricos limites y el

máximo confort. Las características mas importantes de estos materiales se describen a

continuación.

Page 52: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

52

Quallofíl de Dupont, la etiqueta Quallofil es la garantía de confort, calidad y fiabilidad

donde quiera que usted duerma. Ningún artículo puede llevar esta etiqueta a menos que

cumpla las más rigurosas especificaciones de calidad establecidas y verificadas por Dupont.

Dupont Micro -loft, fibras de máximo diámetro interno. Gran capacidad de

aislamiento.

Cierres YKK, los cierres son de nylon de a l t a resistencia, cierres de nylon que

permitan abrir la tienda tanto por dentro como por fuera.

Tactel fibras de Dupont de tecnología avanzada para prendas de deporte activo.

Resistentes al agua y al viento. Fuertes, transpirables. suaves, livianas y cómodas.

Thinsulate 3.M, fibras de 3 Demer de elevado rendimiento calorífico.

Hollow Fíber, fibras huecas con gran capacidad de retención del calor.

Dacron Hollofill, una fibra biseca incomparable. Hollor es una libra de relleno de

poliéster hueca y con la superficie especialmente tratada. Debido a que es hueca,

cada, libra un diámetro más que las fibras de poliéster. Esto un 1 5 % más de volumen

para, un mismo peso de fibra. También s ign i f ica y mayor poder de recuperación. De

manera fibras poseen gran suavidad y un elevado poder de recuperación especial

aplicado en la superficie de las superficial permite a las fibras deslizarse fácilmente

unas sobre otras, que las fibras

TURISMO DE AVENTURA

RIESGO CONTROLADO

Es el ansia de conocer una geografía desconocida, sed de aventura que se lleva dentro del ser

humano y está abierta a cualquier sorpresa. El turismo de aventura comprende aquellos viajes que

tiene como finalidad realizar actividades recreativas que exigen un mayor esfuerzo físico y

equipo especializado, en contacto directo y estrecha relación con la naturaleza. Las actividades

de turismo de aventura se dividen en actividades de agua, aire y tierra.

Los deportes de aventura pueden clasificar considerando los tres elementos: Agua, Tierra, Aire

Aire: Paracaidismo, Parapentismo, Alas delta, Tandén

Agua: Buceo, Rafting, Kayaquismo, Piragüismo, Velerismo, Canonig, Snorkling, Surf

Tierra: Ciclismo de montaña, Jumping, Trekking, Cabalgata, Montañismo, Escalada,

Puenting

Page 53: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

53

RAFTING

Rafting es descender por los ríos de montaña en balsas neumáticas, (Raf).

Equipo

La balsa es una embarcación neumática de dimensiones variables, generalmente de doble proa. Las

características generales de las distintas balsas que pueden encontrarse en el mercado no nos

muestran diferencias importantes a simple vista: doble proa, compartimento estanco, pisos lisos o

autodrenantes, diverso diámetro de tubo, etc. Pero si hay diferencias estructurales que se deben tener

en cuenta: calidad de materiales, dimensiones de la balsa según el río o sector a recorrer.

Según el sistema de conducción, podemos diferenciar dos tipos de rafting:

De remo o comando central, el guía se ubica en el centro de la balsa con dos

grandes remos, los que tienen un centro fijo en la embarcación y son

manejados por un solo tripulante que va sentado de cara al sentido de la

corriente (Guía motor)

A pala, la conducción se efectúa mediante palas de una sola hoja en un

trabajo de equipo dirigido por un guía principal.

Accesorios

Son los elementos que conforman el equipo y vestimenta que incorporará cada

tripulante de la balsa

Elementos de seguridad:

Chalecos Salvavidas, debe garantizar flotabilidad del tripulante en el agua

Casco, de fibra de carbón, constituye un elemento indispensable de

seguridad, sobre todo si el rafting se realiza por un sector con rápidos de

grado II o más.

Vestimenta, según la temperatura del agua, será necesario el uso de los

Page 54: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

54

equipos de neopreno o similar. Puede ser necesario el uso de calzado dado

que en ocasiones se debe abandonar la balsa.

Bolsa de rescate, cada balsa debe llevar una bolsa de rescate que pueda usarse tanto para el

rescate de un tripulante o de materiales.

Elementos de Propulsión

Remos, si se trata de una embarcación propulsada por remos centrales estos deberán tener un punto

fijo en la embarcación. Deben ser muy fuertes a la vez livianos. Palas, a las características de

resistencia y ligereza debe sumarse que sean sumergibles ya que es muy frecuente que

caigan al agua. También es importante que tengan colores vistosos para- facilitar su localización.

Estrategias de Navegación

En primer lugar es indispensable el conocimiento del río y técnica de agua blancas. Nunca

debemos lanzamos a recorrer un tramo del río sin conocerlo y hacer un reconocimiento previo

si es un sector no transitado con frecuencia. Si es la primera vez que lo vamos a navegar debemos

consultar a expertos de la zona, y luego hacer el reconocimiento. Sería muy importante contar un

kayak de apoyo. De este reconocimiento debemos tratar de memorizar puntos de referencia

tanto internos como externos al río, con el fin de trazamos una trayectoria tentativa de

descenso.

Es función del guía, una vez en el río poder leer la trayectoria a hacer, escogiendo el paso más

seguro. Para ello debe tener una misión a largo y corto plazo. La primera nos sirve para localizar

las referencias elegidas en la vista previa. La segunda para ajustar cada paso o tramo empezando

siempre desde la parte inferior hasta la superior. Es importante prever un plan alternativo que

nos permita salir de una situación inesperada.

Técnicas de navegación a pala

Se caracteriza por ser el resultado de un trabajo en equipo dirigido por un líder de la tripulación que

actúa como guía. Se trata de una técnica agresiva ya que tiene que ir siempre a mayor velocidad que

la corriente para facilitar la conducción de la balsa. Los miembros de la tripulación se sientan a

ambos costado de la embarcación repartidos en igual número para equilibrar el peso y la fuerza

de paleo. El guía se sienta en la popa a modo de timón. La labor de los palistas es mucho más

intensa que en el caso de la navegación a remo ya que es necesario palear constantemente a fin de

conseguir una velocidad relativa positiva superior a la corriente.

El guía debe estar pendiente de los obstáculos anticipándose a la corriente. Debe dirigirse a la

tripulación basándose en consignas claras de cuya ejecución y acierto derivará la eficacia de la

navegación.

Las consignas pueden simplificarse en:

Adelante / Atrás / Izquierda atrás / Derecha atrás

Page 55: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

55

CANYONIG

El cayoning es un deporte acuático en el cual se desciende por un cañón (cayon) con cascadas de agua

atravesando diferentes obstáculos disfrutando de una experiencia de aventura y al mismo tiempo de la

naturaleza en completa seguridad. Usando cuerdas para descender las cascadas, a veces se puede saltar

dependiendo de la altura y de la profundidad de la poza (no más de 5 metros), evidentemente los saltos

y las pozas son previamente revisadas por el guía. Un traje de neopreno de 5mm. De espesor con

zapatillas de protección contra el frío del agua, casco, arnés, sistemas de descenso (ocho) más un

dispositivo de doble cuerda para seguridad en los pasajes de cuerda horizontal y mochilas water

proof.

Las bajadas por cañones son accesibles a todas las personas que saber nadar, gozan de buena salud

y condición física. La experiencia es relativo al grado de dificultad de los cañones y existe rutas de

diferente nivel.

PUENTIG

El puentíg proporciona una sensación única, la de lanzarse al vacío sin “nada” tan solo una El

puentig apareció en la década de los 80 's. cuenta por lo tanto con muy pocos años de existencia su

orígenes no están muy claros. Hay quien asegura que el deporte procede de algunos que competían

buscando emociones, lanzándose a[ aire atados con cuerdas y con el objetivo de acercarse lo

máximo al suelo. Otros afirman que surgió como, que les servía para acostumbrase a las caídas que

pueden producirse cuando se escala. Y finalmente la más aceitada es en (Suiza). Un escalador

alemán amarró una cuerda a uno del puentes sobre el río y salta desde el otro. Entre estos dos

puentes hay unos 50 m., por lo que Helmut realizó un enorme péndulo de la misma longitud. A

esta nueva y alucinante actividad se le puso el nombre péndulo de Kiene".

Por las mismas fechas, miembro del "Dangerous Club" hacían saltos en elástico desde los puentes del río

Támesis y otro tanto ocurría en el Golden Gate de San Francisco (EEUU).

Esta actividad, el salto vertical con material elástico, recibe el nombre de Gomingg, Benji, Benji

Jumping, Bungee, Bungy o Bongi. No confundir con el puenting.

Page 56: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

56

El Benji tiene otra técnica y antecedente histórico, el salto que los jóvenes de la aldea Bunlap de la

Isla Pentecostés realizan como rito de tránsito a la adultez, atándose lianas en lo tobillos.

El puenting consiste en lanzarse desde un puente sujeto por una cuerda elástica que deja suspendido al

saltador en el aire. Salto desde un puente al vacío asegurado con cuerdas dinámicas, con una

velocidad promedio de 70 Km/hora las cuales nos permiten balancearnos en el aire.

La diferencia con el Bungge es que la sujeción no es elástica sino rígida, normalmente una cuerda de

escalada, con la cual no se rebota sino que se mueve en péndulo. Lo que hay que considerar es que a la

hora de realizar el salto hay que impulsarse hacia delante En ésta actividad se emplean bloqueadores y

cuerdas a un lado del puente se coloca quien va a saltar en los que terminan dos cuerdas, al otro se

realiza el sistema de anclajes, se tensan, se bloquean, y se hace el salto, el péndulo.

Niveles de graduación, no los hay, solo puede llegar a impresionar más o menos según la altura del

salto. Se debe tener en cuenta que no podemos realizar la actividad si tenemos algún problema de

corazón o nervios.

ANDINISMO

Para los pueblos primitivos, los procesos de la naturaleza geofísica y fenómenos meteorológicos

tenían un origen misterioso, divino o infernal según las consecuencias que tales fenómenos producían.

Estas manifestaciones dieron origen para que el hombre desde tiempos muy remotos creara dioses y cielos

como consecuencias de su desconocimiento de los fenómenos de orden natural porque tenía la necesidad de

ampararse en algo y ese algo justamente se encuentra en la bóveda celeste, en las nubes, en el cosmos, en los

puntos desconocidos, inalcanzables y misteriosos. Es así como la montaña se convirtió en la morada de los

dioses; en la antigua Grecia el Monte Olimpo es un ejemplo, allí residió Júpiter y sus dioses.

Page 57: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

57

En los albores del Siglo XIV el pensamiento del hombre dio un giro substancial con respecto a la

apreciación de la montaña, Petrarca escaló el Mont Ventoux en el año 1336, ascensiones contemporáneas a

ésta fecha realiza Dante a los Montes Falterona y Prato al Soglio.

HISTORIA DEL MONTAÑISMO EN EL ECUADOR

No existe una evidencia muy clara como lo que existe en otros países del Sur, de ningún ascenso

anterior a la llegada de los españoles, los cuales anotaron las principales actividades volcánicas

siendo las primeras erupciones del Cotopaxi, Tungurahua en 1534 posteriormente el Pichincha en

1582.

Hasta el siglo XVIII no se permitía hacer una expedición científica para explorar en el Ecuador lo

cual constituyó al despertar el interés por las montañas del país, para comienzos de este siglo ya se

había establecido la esfericidad de la tierra pero existía una controversia sobre el achatamiento en los

polos para dilucidar esta asunto la Academia Francesa de las Ciencias organizó expediciones al Ártico

y al Ecuador , África en ese entonces era aún el obscuro continente, Indonesia era poco conocido y la

Cuenca Amazónica estaba inexplorada. La expedición de la Misión Geodésica Francesa fue en 1736-

1744 en la cual participo el científico ecuatoriano Pedro Vicente Maídonado, Godín, Bouguer y Carlos

María de la Condamine que efectuaron las mediciones desde el Ecuador al polo norte en base del

sistema métrico decimal, estudiaron la flora, fauna, geología y geografía, ellos se interesaron por

las zonas altas y durante su estudio llegaron a la conclusión que el Chimborazo (6310 m.s.n.m) era

la montaña más alta del mundo. Ascendieron el Pichincha, Corazón y la mayoría de montañas fueron

medidas tomando en cuenta que las más altas son: Chimborazo 63I0m, Cotopaxi 5897m. , Cayambe

5790m., Antisana 5705m., El Altar 5320 m., Illiniza Sur 5305m.s Sangay 5230 m., IHnizas Norte

5116 m., Caríhuairazo 5020m., Tungurahua 5016 m.

En 1802 la expedición dirigida por el científico alemán Alexander Von Humboltd visitó y estudio varias

montañas pero su mayor interés fue el Chimborazo lo que dio fama en el mundo montañero, identificó

muchas plantas incluyendo nuevas especies y tomó datos barométricos. En éste año Humboltd realiza

una ascensión al Chimborazo, alcanzando los 5881 m.s.n.m, la máxima altura conseguida por un ser

humano en ésa época en el mundo; y que con su fantástico relato de la ascensión, convierte a ésta

magnífica montaña en una de las más famosas del mundo.

En 1822 Simón Bolívar llegó hasta la línea de nieve años más tarde el Francés Joseph Boussingault

llegó a los 6000 m. En la vertiente sur del Chimborazo.

A partir de 1844 fueron llegando expedicionarios Europeos y el año 1880 (4 de enero) una expedición

dirigida por el famoso alpinista Británico Edvvard Whymper en compañía de

Page 58: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

58

los italianos Louis y Jean Antonie Carrel alcanzan la cima Máxima de la Montaña más alta del

Ecuador: El Chimborazo.

Whymper no solo ascendió el Chimborazo fue también el Cotopaxi, Cayambe, Antisana, Illinizas,

Cotacachi, Corazón. Pichincha, etc.

El Padre del montañismo ecuatoriano fue Nicolás Martínez que consiguió notables ascensos en

la primera década del siglo Martínez escaló el Tungurahua, Antisana, Cayambe, Cotopaxi,

Chimborazo, Iliniza Norte. En la primera guerra mundial y años siguientes impidieron la llegada de

expedicionarios extranjeros al país hasta 1929 en este año una expedición americana dirigida por

Robert Moore consiguió el primer ascenso al Sangay uno de los volcanes más activos del mundo.

Marino Tremonti ascendió al Altar en 1963 todos los picos se escalaron para esa época.

A partir de los años 60 el Ecuador se inicia con una corriente romántica y de aventura hacia sus

montañas es así como se forman clubes de andinismo que agrupan a personas de toda condición,

género, edad, etc.

Estas manifestaciones del andinismo ya con principios de organización; motivaron la construcción e

inauguración del primer refugio de montaña denominado Fabián Zurita a 5000m de altura en las

laderas noroeste del Chimborazo el 26 de julio de 1964 en honor a su mentalizador y gestor. Este fue

el principio para que se construyan otros refugios en las montañas del Ecuador las mismas que originan

ingresos económicos al país por la permanente visita de montañistas nacionales y extranjeros.

Y es así que tenemos varios refugios en. nuestro país: En el Chimborazo: Carrel a 4800m.,

Whymper a 5000m. En el Cotopaxi: José Rivas en honor al constructor. En el Cayambe: Berge

Rúales Oleas En honor a tres andinistas que murieron allí. En los ílinizas: Nuevos Horizontes

4600m. En honor a sus constructores (Grupo de Andinismo).

Andinismo, es el deporte del montañismo que se práctica en los andes y no tiene carácter

competitivo. Se lo llama andinismo porque proviene de la cordillera de los Andes y las personas que

ascienden montañas en los Alpes se los llama alpinistas ya poseen en Europa los Alpes franceses,

suizos, alemanes, etc. El deportista debe reunir una serie de condiciones psico -físicas y técnicas,

conducentes al conocimiento y dominio de la vida en la montaña y sus proyecciones.

La Cordillera de los Andes empieza en Alaska y atraviesa todo el continente americano, y que recibe

varios nombre en su recorrido de casi quince mil kilómetros. En América del Norte, se denomina

Montañas Rocosas, México Sierra Madre, luego forma un puente en Centroamérica y un arco que

recorre las Antillas hasta Venezuela. Al norte de América del Sur toma el nombre de Cordillera de

los Andes (Andes según algunos tratadistas procede de la palabra anta en el idioma Runa Shimi de

Page 59: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

59

los antiguos Incas que luego los españoles denominaron Quichua, el vocablo significa Cobre. Otra

versión es que viene de la palabra anti del mismo idioma que significa Este) la cual conserva hasta el

extremo sur de la Patagonia La cordillera emerge como resultado de las grandes presiones que sufre el

lecho continental en su lento chocar contra el fondo marino que lo empuja, presenta numerosos volcanes

a lo largo de su recorrido; volcanes que son válvulas de escape de las grandes temperaturas interiores y

forman parte de lo que los científicos llaman el "Cinturón de Fuego del Pacífico"

La Cordillera de los andes que en Colombia y Perú tiene tres ramales característicos, en Ecuador

presenta únicamente dos Cordeleras Occidental y la Cordillera Oriental o Real. A más de ellas existen la

vieja Cordillera de Curucú (Prov. Morona Santiago); Cordillera del Cóndor (Prov. Zamora Chinchipe y

Morona Santiago) y Chongón Colonche (Pro. Guayas)

Page 60: Técnicas deGuiar

Ivo Veloz – Lic.

Guía Especializado

Técnicas de Guianza I

Escuela Gestión Turística y Hotelera - UNACH

60

REQUERIMIENTOS PARA DEPORTES DE AVENTURA

Condiciones Psicológicas

Plan de Aclimatación

Condiciones Físicas: Resistencia, Fuerza y Movilidad

Condiciones Técnicas: Conocer los materiales y sus usos

Conocimiento del entorno: Rutas, Climatología, Peligros objetivos y subjetivos

ACCIDENTES

Se producen por dos tipos de peligros:

Peligros Subjetivos: Depende de la persona

Peligros Objetivos: Propio de área de visita

PELIGROS PRODUCIDOS POR 79 %

SUBJETIVO

79%

Falta de experiencia, ignorancia, equipo

Maniobras en seguros

Condición física

Solitario

45

15

11

8

OBJETIVO

8%

Caída de piedras y Avalanchas 8%

No se ha llegado a determinar - Desconocimiento 13%