técnicas de modificación de la conducta

8
   Nombre de la alum na: María Ferna nda Vanegas Guis cafré  No. Cuenta: 13 814657  Nombre de la materia: Análisis d e la Conducta  Nombre de la prof esora: Reyna Amkie Dichi Fecha: 12/07/15 Técnicas de modificación de la conducta  Segundo Entregable

Upload: fernanda-vanegas

Post on 03-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo escolar.

TRANSCRIPT

  • Nombre de la alumna: Mara Fernanda Vanegas Guiscafr

    No. Cuenta: 13814657

    Nombre de la materia: Anlisis de la Conducta

    Nombre de la profesora: Reyna Amkie Dichi

    Fecha: 12/07/15

    Tcnicas de modificacin de la conducta

    Segundo Entregable

  • Tcnicas de modificacin de la conducta.

    2

    Objetivo.

    El objetivo del presente trabajo es realizar una reflexin personal acerca de las tcnicas de

    modificacin de la conducta exponiendo ejemplos de vida y de costumbres.

    Asimismo, har hincapi en la tcnica que me parece mejor y explicar porqu.

    La idea es hacer una comparacin entre las tcnicas y llegar a la conclusin mediante los ejemplos

    puestos.

  • Tcnicas de modificacin de la conducta.

    3

    Tcnicas de modificacin de la conducta.

    Cuntas veces no nos gustara ser mejores? Cuntos videos motivacionales existen sobre ser mejor

    cada da? Nos levantamos y pensamos que hoy es un buen da para empezar?

    Tenemos muchas deficiencias en nuestro desarrollo da tras da. Algunas provienen de los malos

    hbitos que adquirimos o que nos fueron inculcados, otros de nuestra propia carga que traemos.

    Pero lo importante es ese deseo de mejorar, de ayudar a cambiar a los otros.

    Dicen por ah: S el cambio que quieres ver en el mundo y creo que es verdad que hay que hacer

    eso, pero para poder cambiar y ser mejores necesitamos motivacin, necesitamos ayuda interna y

    externa, necesitamos de tcnicas de modificacin de la conducta que nos ayuden a ser mejores

    personas.

    Existen varias de ellas que nos pueden aportar algo, est la:

    TCNICA COSTO DE RESPUESTA.

    Sirve porque te privas de un estmulo agradable o te privan de algo. En el ejemplo de las diapositivas

    ponen el reajuste de sueldo por llegar tarde, es decir, algo que te cuesta por no hacer algo bueno. Esto

    ocasiona que procures hacer las buenas acciones para ganrtela.

    No siempre es bueno, pero en la infancia me parece una buena tcnica para educar comportamientos,

    como el hecho de que si el nio se port mal se le castigue con no ver su programa favorito. O la

    forma en que los nios son condicionados justo antes de la llegada de los reyes magos, si te portas

    mal, entonces no tendrs juguetes. Es esa prdida positiva que te puede ocasionar una mala conducta

    en el presente.

    Me parece buena aunque no efectiva si no se tiene un buen aprendizaje en la infancia, porque entonces

    ya no se vuelve algo tico sino completamente conveniente.

    En los trabajos, todo es acerca del costo de respuesta. No entregas el reporte? No te vas temprano a

    casa. No llegas temprano? No te pago completo. No traes el cdigo de vestimenta adecuado? Se te

    priva de un histrico bueno y te ponen un acta administrativa. No has tenido un buen desempeo?

    No te dan permiso para salir temprano.

    Se observa? En los trabajos todo se reduce a lo que hago, no hago, cmo me comporto para poder

    tener beneficios y la mayora de mi motivacin es conseguir esos beneficios, incluso sacrificando

    tiempo. No haces horas extras? Seguramente no conseguirs un aumento.

    Al menos sa era la situacin en mi trabajo pasado, era hasta mal visto irte a tu hora. Vivimos en un

    mundo laboral basado en una meritocracia esclavizadora.

  • Tcnicas de modificacin de la conducta.

    4

    TIEMPO FUERA-CASTIGO

    Me parece adecuada en la vida adulta cuando llegas al lmite en algo. Muchas veces es mejor alejarte

    y no decir nada por un momento, que abrir la boca y seguir diciendo cosas que muchas veces no las

    hubieras dicho si se hubiera pensado mejor.

    Viene a mi mente una vez que estaba con mi novio hablando por telfono. Me coment algo acerca

    de su relacin con sus paps a la cual yo no estoy nada de acuerdo. No es que me caigan mal mis

    suegros, sino que son unos histricos y obsesivos con su hijo. El punto es que mi novio me comenta

    algo al respecto y claro, evidentemente que me molest la actitud pasiva de l ante la situacin, no

    obstante en lugar de seguir diciendo, colgu el telfono y le escrib que no quera hablar ms en ese

    momento porque lo que iba a decir iba a ser peor.

    Siento que me ayud a reflexionar, evidentemente haba cierta tensin cuando volvimos a hablar,

    pero nada comparado con lo que hubiera pasado si en lugar de retirarme hubiera seguido diciendo

    cosas hirientes.

    Cuando eres nio se relaciona con que te dejen fuera del juego por un momento en un lugar de

    reflexin. Cuando eres grande lo traduces en un autocontrol para tener prudencia y saberte retirar a

    tiempo.

    No siempre fui as, pero con el tiempo lo he ido aprendiendo y la verdad es que me ha servido de

    mucho para poder evitar situaciones ms desagradables y sobre todo aplicar aquello que dice pensar

    antes de actuar. Me cost porque soy muy impulsiva, pero me ha trado mayores beneficios, as que

    es una tcnica buena.

    ECONOMA DE FICHAS

    Me gusta la descripcin y la forma de aplicarla en un saln de clases a nivel primaria. Creo que puede

    resultar muy til aunque la cuestin de que existan ganadores pblicamente no ayuda mucho.

    Hubo una tcnica parecida en un campamento al que fui de nia pero en ste, los mritos no eran

    externos sino internos.

    Soy catlica y cuando era nia iba a este tipo de campamentos en donde se pona una imagen del

    Corazn de Mara en el rea comn (era como un cojn) en una pared lleno de alfileres.

    El punto durante todo el campamento, era hacer sacrificios (comerte la comida aunque no te gustara,

    tratar bien a tu compaera, aguantarte la sed, etc) y por cada sacrificio que t considerabas hecho,

    debas quitar un alfiler del corazn y el objetivo, es que todas contribuyramos a que el Corazn de

    la Virgen quedara sin un solo alfiler.

  • Tcnicas de modificacin de la conducta.

    5

    Es esta tcnica slo que aplicada sin que fuera externo y con una satisfaccin interna muchsimo

    mejor. Al no ser algo material, realmente por lo que luchabas era un ideal y aparte era un reto personal

    del cual los dems no se enteraban.

    Similar aunque con sus diferencias. Me parece ideal para aplicar en grupo.

    DESENSIBILIZACIN SISTEMTICA

    Llegamos al puesto nmero 1 ya que para m, esta tcnica es la campeona porque realmente implica

    cambiar de fondo lo que eres, a lo que le temes

    La desensibilizacin sistemtica es una tcnica donde el sujeto se afronta a s mismo, es verdad que

    es ayudado por el psiclogo, pero es l quien decide, es l quien enlista aquello a lo que se va a

    enfrentar y vencer.

    Puede haber derrotas pero el punto es que tienes la voluntad de cambiar, de enfrentarte a lo que est

    mal en ti y que muchas veces nos afectan en situaciones inconscientes.

    Creo que la tcnica de Freud es en gran parte esto, aunque en ella nicamente se deja hablar al sujeto

    para entender qu es lo que est mal y que la desensibilizacin no se refiere nicamente al sexo. La

    tcnica de Freud es el primer paso para esta, ya que es sacar tus miedos irracionales.

    Es una forma de enfrentar a lo desconocido y que lo aplicamos muchas veces en nuestra vida, sin

    necesidad de un terapeuta.

    Como el nio que le tiene miedo al agua y hace un drama pavoroso cada vez que lo metes. El profesor

    poco a poco le va enseando a perder el miedo y lo va adentrando poco a poco en lo profundo y

    ensendole a nadar.

    La mayora compartimos miedos irracionales que se van superando poco a poco:

    a) El miedo a bajar escaleras.

    b) El miedo a andar en bicicleta sin ruedas.

    c) El miedo al primer da de escuela.

    Algunos son justificados porque implica un cambio en la rutina o situaciones en las que nunca te has

    visto envuelto, pero existen otros miedos que nunca se superan y que pueden o no tener que ver con

    algn evento traumatizante en la infancia o cuando ya se es adulto.

    En mi foro puse el ejemplo de una persona que tuvo ansiedad y le tiene pavor al metro. La manera en

    que lo vaya solucionando poco a poco es subirse o tambin est la otra tcnica donde puedes

    imaginarlo y superarlo.

    En Greys Anatomy hay un personaje, la Dra. Robins a la que le amputan una pierna. En uno de

    los captulos ella empieza a tener el sndrome en el cual le duele la pierna que no tiene y prueba

    varias tcnicas, en una de ellas, tiene que imaginarse olas y mediante ellas controla el dolor. Me

  • Tcnicas de modificacin de la conducta.

    6

    parece que es un ejemplo que aunque no implica que directamente lo enfrente, s, mediante la

    imaginacin aprende a controlar a su cerebro o el dolor que tiene y que no es real.

    La idea de esta tcnica es que el sujeto reduzca los episodios de ansiedad causados por algn estmulo

    y que se trata de erradicar mediante una respuesta relajante.

    Para m la gente enferma me provocan un miedo irracional y es ms all de slo que me contagien.

    Si trato de pensar en el momento que me empez, se me ocurren dos cosas:

    a) Mi hermano menor estuvo muy enfermo de gripa hace como 3 aos y siempre me los pegaba.

    b) Tuve un amigo que se vea muy enfermo y con el cual conviv durante 5 meses y result que

    al final tena VIH, por lo que me tuve que ir a hacer estudios y todo porque tena un miedo

    irracional a que me hubiera enfermado.

    Por ende, estar al lado de cualquier enfermo en apariencia me causa una ansiedad que hasta me pongo

    a sudar o me da arritmia porque no quiero estar cerca de ellos.

    S que puede ser una exageracin de mi parte y lo califico de irracional porque creo que el hecho de

    que haya una persona enferma a mi lado, no es razn suficiente para que me provoque tal ansiedad.

    La solucin podra ser imaginarme poco a poco en un cuarto lleno de enfermos y despus poder

    convivir con ellos hasta que ese sentimiento de angustia y ansiedad que me provocan se acabara.

    Esta tcnica me parece la mejor porque realmente MODIFICAS la conducta por decisin propia, por

    mejorar la calidad de vida y no por conveniencia.

    Un punto a considerar en todos es esa motivacin que le ponemos para mejorar y sta puede provenir

    de diferentes fuentes. Es importante analizar en cada uno de nosotros qu es lo que pretendemos y a

    dnde queremos llegar.

    Cada cabeza es un mundo, y por tanto, cada uno de nosotros somos diferentes y tendemos a estar

    motivados interna o externamente. La importancia radica en que esta motivacin es la que nos mueve,

    es la que nos dirige y gua, es la que nos hace seguir intentndolo.

    Por eso es importante establecer esta motivacin y recordarla constantemente, porque en las

    situaciones de la vida siempre puede pasar que la olvidemos y necesitemos de que nos la vuelvan a

    poner en plano.

    A continuacin la conclusin.

  • Tcnicas de modificacin de la conducta.

    7

    Conclusin.

    La motivacin est directamente relacionada con esa decisin de cambio tanto para nosotros como

    para los dems.

    Hemos visto diferentes tcnicas que se pueden usar y cada una es buena cuando se debe aplicar a la

    situacin que se requiere. Si el cambio depende de nosotros, podemos elegir algunas como la

    desestabilizacin sistemtica, pero si el cambio lo vamos a provocar, nos sirven otras como las fichas

    o el costo de respuesta.

    Lo que importa es estar consciente de que existen estas tcnicas para poder aplicarlas en un futuro

    tanto para otros como para ti mismo porque es una herramienta importante para la superacin personal

    y el apoyo a los dems.

    Como mencion anteriormente, lo que importa es ser el cambio y con eso poder hacer una cadena

    utilizando estas tcnicas que estn orientadas a crear mejores seres humanos.

  • Tcnicas de modificacin de la conducta.

    8

    Bibliografa.

    Amkie R. (s.f.)., Reforzamiento de la conducta y control de estmulos en nios, adolescentes y

    adultos. Recuperado en julio 06, 2015 disponible en la Plataforma Blackboard Unitec.

    Amkie R. (s.f.)., Tcnicas de modificacin de la conducta en nios, adolescentes y adultos.

    Recuperado en julio 06, 2015 disponible en la Plataforma Blackboard Unitec.