técnicas de la consejería

11
Técnicas de la consejería Técnicas para reunir información La observación Fijar la atención en personas, fenómenos, hechos o situaciones para describir lo que se captó. Puede ser espontanea o planificada. Es importante que la observación sea objetiva, describir los hechos como se presentan, y selectiva, dirigida a captar aspectos significativos. En sesiones de consejería se debe observar muy bien al aconsejado, tanto sus expresiones, gestos, posturas, el tono de la voz. Algunas expresiones de su ros podrían expresar claramente enojo, dolor u toras emociones. Otras veces mueven sus sillas para alejarse o acercarse del escritorio. En otras ocasiones las familias se ubican en el espacio de un modo que revelan quien tiene buenas relaciones y quién no. Cuál de los hijos es el más favorecido por los padres. El aconsejado n cierto momento frota los brazos de su silla o mira al piso cuando el consejero menciona algo en particular. Es recomendable realizar un registro de observaciones en forma descriptiva (sin interpretar), por ejemplo un registro anecdótico: Fecha Observador Situación Incidente Comentar io Expediente Este tipo de instrumento se utiliza especialmente cuando se da consejeria de manera formal, ya sean pastores, consejeros educativos, etc. Proporciona una visión progresiva del desarrollo de los aconsejados. Incluye los datos personales, antecedentes familiares, historia escolar, datos sobre salud, etc Entrevista Es la interrelación que se produce entre al menos dos personas que intercambian mensajes y consiguen hacerse

Upload: anonymous-djgaiiqjw

Post on 12-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La observaciónFijar la atención en personas, fenómenos, hechos o situaciones para describir lo que se captó. Puede ser espontanea o planificada. Es importante que la observación sea objetiva, describir los hechos como se presentan, y selectiva, dirigida a captar aspectos significativos.En sesiones de consejería se debe observar muy bien al aconsejado, tanto sus expresiones, gestos, posturas, el tono de la voz. Algunas expresiones de su ros podrían expresar claramente enojo, dolor u toras emociones. Otras veces mueven sus sillas para alejarse o acercarse del escritorio. En otras ocasiones las familias se ubican en el espacio de un modo que revelan quien tiene buenas relaciones y quién no. Cuál de los hijos es el más favorecido por los padres. El aconsejado n cierto momento frota los brazos de su silla o mira al piso cuando el consejero menciona algo en particular.

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas de La Consejería

Técnicas de la consejeríaTécnicas para reunir información La observaciónFijar la atención en personas, fenómenos, hechos o situaciones para describir lo que se captó. Puede ser espontanea o planificada. Es importante que la observación sea objetiva, describir los hechos como se presentan, y selectiva, dirigida a captar aspectos significativos.

En sesiones de consejería se debe observar muy bien al aconsejado, tanto sus expresiones, gestos, posturas, el tono de la voz. Algunas expresiones de su ros podrían expresar claramente enojo, dolor u toras emociones. Otras veces mueven sus sillas para alejarse o acercarse del escritorio. En otras ocasiones las familias se ubican en el espacio de un modo que revelan quien tiene buenas relaciones y quién no. Cuál de los hijos es el más favorecido por los padres. El aconsejado n cierto momento frota los brazos de su silla o mira al piso cuando el consejero menciona algo en particular.

Es recomendable realizar un registro de observaciones en forma descriptiva (sin interpretar), por ejemplo un registro anecdótico:

Fecha Observador Situación Incidente Comentario

ExpedienteEste tipo de instrumento se utiliza especialmente cuando se da consejeria de manera formal, ya sean pastores, consejeros educativos, etc. Proporciona una visión progresiva del desarrollo de los aconsejados. Incluye los datos personales, antecedentes familiares, historia escolar, datos sobre salud, etc

EntrevistaEs la interrelación que se produce entre al menos dos personas que intercambian mensajes y consiguen hacerse conscientes recíprocamente de sus sentimientos e ideas, por medio de expresiones verbales y no verbales para la búsqueda de información. El tipo de entrevista debe ser directiva y guiada por el consejero.

Técnicas para usar en una sesión de consejeríaRetroalimentar y resumirEs una forma de asegurarse de que no hayan malos entendidos. Básicamente es decirle al aconsejado en nuestras palabras lo que se ha entendido acerca de lo último que se dijo. “hermano lo que he entendido es que…” esto nos ayuda a ir resumiendo el problema para su posterior análisis.

Preguntar Realizar preguntas que ayuden a analizar mejor el problema. Lo mejor es realizar preguntas abiertas. Dado que ya sabemos que la razón por lo que las personas entran en

Page 2: Técnicas de La Consejería

problemas es el pecado, el énfasis debe recaer en el ¿qué? Y no en el ¿por qué?. Por ejemplo: ¿Qué se hizo? ¿Qué se puede hacer en esta situación? ¿Qué se puede hacer en esta situación? ¿Cuáles deberían ser las futuras respuestas?

Toma de apuntesEl consejero puede tomar apuntes en medio de la sesión, sobre todo si el problema es complicado y debe retomar aspectos en otra sesión. Si se trata de una consejería formal es recomendable llevar un registro para ser revisado en sesiones posteriores.

El silencioSon momentos donde se puede dar la oportunidad al aconsejado para pensar, ya sea en sus acciones para una decisión o por si se le esta olvidando algún detalle. Un buen consejero debe manejar los silencios.

Deshabituación y rehabituaciónMuchas veces un aconsejado cuando tiene problemas con su conducta, necesita cambiar hábitos pecaminosos por otros que no lo son, a esto se le llama dinámica de Deshabituación y rehabituación, y en forma bíblica podemos llamarle “despojaos del viejo hombre y vestíos del nuevo hombre” (Efesios 4.17-32), por lo que el aconsejado debe hacer una lista de cosas para despojarse y otras para vestirse, es decir, hábitos pecaminosos que quitar, con conductas cristianas que deben ser sustituidas

Las tareas o trabajos para la casaEl dejar tareas es una forma de ayudar a los aconsejados a resolver sus problemas. Con ello se gana tiempo y se estimula al aconsejado a no depender del consejero, ya se le esta discipulando para que él mismo pueda resolver sus propios problemas según los métodos de Dios.Entre las múltiples tareas a sugerir están: El estudio o lectura de ciertos pasajes bíblicos o de temas relacionados con su

problema Hacer un devocional personal basado en proverbios, y apuntar los versículos

relacionados con su problema Leer libros o artículos asignados u oir algún mensaje grabado y escribir lo que ha

aprendido La oración no solo en forma regular sino como parte de la solución de un problema. Por

ejemplo se le puede asignar que cuando este desanimado haga una oración. (Lucas 18.1)

Hacer un diario especial donde el aconsejado escriba sus reacciones y la manifestación hacia un problema en particular.

Realizar un registro de deshabituación /rehabituación Lista de pecados propios, fortalezas, dones, habilidades, formas de complacerse el uno

al otro, etc Realizar horarios, planes y presupuesto, etc

Page 3: Técnicas de La Consejería

Realizar asamblea familiar para solucionar situación problemática: el padre llama a la mesa como encargado de la reunión, la madre se encargara de tomar notas, el diálogo se abre con una oración, se estudia la biblia durante la mesa de diálogo para descubrir la voluntad de Dios con respecto a las cuestiones entre los participantes. Es conveniente iniciar con los propios fallos e indicar como rectificarlos.

Realizar entrevista a un grupo familiar de manera que puedan contar como criaron a sus hijos tan obedientes

Fases de la consejeríaHay asuntos en consejería que podrían solucionarse en una sola sesión o en varias sesiones o que se necesita dividir el asunto en situaciones que deban ser tratado por separados, a este último se le llama proceso de consejería.

Preparación previaOrar a favor de sí mismo y de sus aconsejadosPreparar el ambiente adecuadoRevisar expedientes y anotaciones, si se trata de un seguimiento para familiarizarse con los acontecimientos previos al caso.

Inicio de la sesiónSe saluda a la persona, puede haber una presentación personal. Aunque la persona va a introducir su problema y pedirnos directamente un consejo, se puede introducir con la frase ¿en qué puedo servirle? El inicio también puede ser un momento de oración pidiendo dirección y sabiduría a Dios para tratar el asunto. En la primera sesión se establecen las normas de trabajo. Se analizan las circunstancias en que vino la persona (de forma voluntaria, referido u obligado por otro). Determinar si la persona es creyente o no, ya que si no lo es, es recomendable iniciar con lo llamado “preconsejo“, es decir, presentarle el plan de salvación.Por otro lado, si el caso amerita consejería múltiple, es mejor detener la sesión y solicitarle que la próxima sesión le acompañe la persona o las otras personas implicadas en el problema. Por ejemplo si una persona tiene problemas con su esposo o hijo adolescente, lo mejor es que estas personas estén presentes para que también reciban consejería para resolver el asunto. Si las personas afectadas no pueden estar presentes en el aconsejamiento, es mejor que no se hable de la persona porque incurre en pecado de murmuración, es recomendable hablar de cómo la relación de la persona presente con la ausente es la correcta delante de Dios.En caso de ser una segunda sesión, se puede pedir la tarea asignada en la sesión anterior. “algunas veces hay que dedicar la mitad de la sesión a este asunto, incluso toda la sesión”Es importante iniciar puntualmente las sesiones, ya que esto le indica a la persona que existe un verdadero interés en ayudarle en su situación

Page 4: Técnicas de La Consejería

Desarrollo de la sesiónRecolección de datosLa persona relata en que consiste su problema, el consejero debe hacer preguntas para tener una mejor visión de la situación. En caso de ser una crisis, las preguntas que realice el consejero van a ser claves. En esta parte, es importante la toma de apuntes para el manejo de información precisa, de lo contrario podemos tener una interpretación errónea tal como lo hizo Elí cuando vio a Ana, o como los amigos de Job, por eso es de suma importancia darse el tiempo para escuchar al aconsejado y reunir información sobre la situación que enfrenta (Santiago 1.19)

Se necesita tomar notas de asuntos físicos, como patrones de sueño, dieta, ejercicios, medicación y otros. Considere la situación espiritual de la persona, las emociones, y otros aspectos que considere importante

Identificar el problemaEn esta etapa el consejero debe identificar bíblicamente el problema, basado en los datos que conoce. La Biblia le pone nombre a los diferentes problemas humanos, por lo tanto, se debe identificar los términos que utiliza para describir los problemas que están presente en la consejería.

En mucha ocasiones se dará cuenta que lo que relata la persona no se trata solo de un solo problema sino que son más complejos para abarcar solo una sesión, entonces será necesario informar al aconsejado que el asunto deberá ser tratado en varias sesiones y deba estructurar el proceso. Así, deberán ponerse de acuerdo sobre los objetivos, especialmente si es la primera sesión. Además es necesario que se comprometa a llevar a cabo el proceso de consejería en caso de necesitar más de una sesión.

El primer problema que presenta la persona no necesariamente es aquel que tiene mayor importancia, sino que “es posible que haya sido ofrecido sutilmente para ver como manejas los problemas” pudo haber sido mencionado para ver la reacción inicial del consejero ante esta situación, para medir si le menciona uno que a su consideración es “más grave” o “más pecaminoso”

Cuando se ha identificado el problema, se debe comunicar al aconsejado. Aquí ya se habrá determinado que tipo de consejería se debe utilizar: de consuelo, de amonestación, de guía. De cualquier modo, se le debe explicar a la persona el problema bíblicamente, de manera que entienda como ve Dios tal situación.

Solucionar el problemaLuego de identificar desde el punto de vista bíblico, cual es el problema, se procede a buscar la solución bíblica y como llevar a cabo en la práctica.En muchos casos hay que persuadir a la persona que tome las decisiones que demanda la Escritura para darle solución al problema. Ya sea que consolemos, amonestemos o

Page 5: Técnicas de La Consejería

guiemos, las personas tienen que tomar la decisión de hacer el cambio en sus vidas y comprometerse en ello.

La mejor forma de llevar a la práctica la solución de un problema es con un plan, este debe incluir el objetivo bíblico a ser alcanzado, las estrategias para alcanzar los objetivos, la forma de evaluar que se han cumplido los objetivos y estrategias. En las estrategias deben incluirse: horarios, métodos, técnicas, procedimientos, etc. El Jay Adams expresa “el comprometerse a un plan bíblico es totalmente esencial porque a menos que el aconsejado haga lo que Dios requiere, todo lo demás es inútil”

Desde la primera sesión el consejero debe dar una respuesta bíblica, eso incluye dar esperanza de que el problema tiene solución en Cristo, pedir que deben cambiarse las conductas pecaminosas, y dar bases bíblicas sobre los diferentes problemas que se enfrentan.

Cierre de la sesiónCada sesión debe tener su propio objetivo y agenda, aunque debes estar abierto a la flexibilidad de alterar, agregar o posponer algo de la agenda. Seguidamente se resume lo que se ha logrado y decidido en la sesión. Asignar tareas para la casa (en caso de ser necesario), esto ayuda a que la persona vaya poniendo en práctica lo aprendido. Si se trata de un proceso largo que requiere otras sesiones, es recomendable fijar fecha del próximo encuentro. La oración final debe enfocarse sobre el contenido vital de lo conversado.

Inmediatamente después de la sesiónLuego de la sesión el consejero deberá hacer un resumen escrito de lo tratado en el encuentro y colocarlo en el expediente en caso de ser consejería formal.

SeguimientoEl seguimiento debe darse siempre independientemente de que se trate de un proceso de varias sesiones o de una sola. Siempre es recomendable preguntar a la persona, ¿Cómo te fue con el plan diseñado? ¿Qué sucedió con la decisión bíblica tomada ¿se logró lo propuesto? ¿Cuáles obstáculos se han presentado? Por supuesto seguir orando por la persona y sus problemas

Page 6: Técnicas de La Consejería
Page 7: Técnicas de La Consejería

HOJA DE ATENCIÓN EN CONSEJERÍAFecha: ___/____/____

Numero de entrevista:_______________Nombre del aconsejado: _____________________________________________________Hora inicio: ______________________Hora fin____________________________

Tipo de asunto: Espiritual (_), Escolar (_), Conducta (_), Emociones (_), Interpersonal (_), Otro, especifique:___________________________________________________________

Motivo Apuntes

Resoluciones

Comentarios

Necesita seguimiento (_), seguimiento efectuado (_),Firma del consejero:____________________

Page 8: Técnicas de La Consejería

FORMULARIO DE INFORMACIÓN BÁSICA FAMILIAR

El siguiente formulario tiene como objetivo recopilar una serie de datos acerca de su persona. Responde al propósito de tener una fuente de información confiable que nos permita desarrollar un programa de atención en función de las necesidades particulares de cada creyente.

Datos personalesNombre y apellidos: ___________________________________________ Edad:______ Edo. Civil: s__ c__ v__ d__ conc__ Nº de hijos:_____ M__ F___ Lugar y fecha de nacimiento: _________________________________________________Dirección:_________________________________________________________________Teléfono:________________ Fecha de Evaluación: _______________creyente:_________

Información del núcleo familiar

Nombres y Apellidos Fecha de Nacimiento

Edad Grado de Instrucción

Padre:

¿Cuantas personas viven en el hogar?___________________________________________La relación entre los miembros es armoniosa (_), poco comunicativa (_), conflictiva (_), otro:_____

Situación económica de la familiaComo califica usted la situación económica de la familia: Excelente (_) muy buena (_) buena (_) regular (_) mala muy (_) mala (_)Número de personas que trabajan:_____________________________________________La vivienda que ocupa es: alquilada (_) a cuido (_) propia(_), otro:____________________¿Cuánto tiempo viviendo allí? ________________________________________________