tecnicas chamanicas

Upload: azhariel63

Post on 14-Jul-2015

830 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Chamanismos

Chamanismos Textos relacionados: Animales de poder / Meditacin chamnica / La teora sintrgica / Ver es creer: los cuatro mundos del chamn / Los chamanes: primeros curadores Fuentes de consulta acerca del chamanismo

NEOCHAMANISMO Y EL MOVIMIENTO MSTICO MODERNO Joan B. Townsend

Las formas de ponerse personalmente en contacto con una realidad alternativa o mundo "sobrenatural" han constituido una parte importante de la cultura humana a lo largo de la historia. El chamn, individuo que goza de una relacin especial con un grupo de ayudantes espirituales, ha jugado un papel significativo en este contacto personal, a pesar de que el chamanismo ha existido paralelamente a las creencias sobre e otro mundo. Sobreviviendo en pequeas sociedades dispersas por el mundo, pero en reas donde se han desarrollado civilizaciones, los chamanes han sido substituidos por sacerdotes que representan prcticas religiosas ms organizadas, encaminadas a resolver problemas de la sociedad. No obstante, el chamanismo y otras creencias semejantes han sobrevivido tras distintos semblantes en las civilizaciones antiguas e incluso en el seno de la civilizacin occidental. A lo largo de los siglos que van del trece al dieciocho, se practicaba en Occidente una "brujera" positiva, que inclua actividades de estilo chamnico para el bien de la comunidad, como la curacin fsica, psicolgica y la adivinacin. Ms recientemente, espiritistas y videntes han perpetuado parte de dicho sistema. Actualmente hay un resurgimiento importante, en la sociedad occidental de las formas ms tradicionales del chamanismo. Este resurgimiento tiene lugar primordialmente en un pequeo pero importante segmento de la poblacin que experimenta una nueva espiritualidad caracterizada por su inters en sistemas religiosos no occidentales. Y resulta especialmente significativo este inters por cuanto incluye gente educada, de clase media alta, personas que ocupan posiciones desde las que pueden influir, a su vez, sobre las ideas y tendencias de su sociedad. En dicho grupo se estn redefiniendo y modelando distintos sistemas de creencias que cobran apariencia de un nuevo movimiento mstico. El neochamanismo ejerce una gran influencia en este movimiento en cuestin. Combina aspectos especficos del chamanismo tradicional, procedente de diversas sociedades alrededor del mundo, con un nuevo complejo de prcticas y creencias. Desde 1983 he estado trabajando con neochamanes, psquicos, espiritistas, curanderos y otras personas que aspiran a la trascendencia. Tambin he asistido a diversos grupos en los cuales se imparten enseanzas y se perpetan dichos sistemas. En este captulo me ocupar primordialmente de los que estn vinculados de un modo directo con el neochamanismo. En algunos casos incluir tambin a videntes y espiritistas. Quiero subrayar que los parmetros del nuevo movimiento mstico emergente son ms amplios de lo que el slo uso del trmino neochamanismo indica.

Orgenes del neochamanismo

Los perodos de euforia religiosa no son desconocidos en la historia del mundo occidental. Sin embargo, este ltimo movimiento parece inslito y distinto de otros anteriores, como el primer gran despertar que se produjo a partir de 1740, y el segundo gran despertar acaecido en 1790 y en los Estados Unidos, puesto que combina sistemas de creencias distintas y est siendo impulsado por un conjunto de individuos que comparten un sistema de comunicacin sin precedentes. A pesar de que este nuevo movimiento mstico ha germinado a partir de las semillas del siglo diecinueve y de anteriores resurgimientos espirituales, debe su definicin inicial al movimiento hippie y a otros de semejante ndole, que comenzaron en la dcada de los sesenta y se desarrollaron siguiendo vas paralelas durante los aos setenta. Estas tendencias se caracterizaron por la bsqueda de un nuevo significado en la vida, que comenz a expresarse mediante un sentimiento de hermandad entre la gente, un movimiento de "retorno a la tierra", la valoracin de estilos d vida simples y "naturales", y ciertas preocupaciones conservacionistas. Significativamente, se ha despertado un gran inters en las teologas no ortodoxas, especialmente filosofas espiritualistas, msticas y orientales, as como en la cultura indgena americana, incluido el chamanismo. Se hizo hincapi en la participacin personal e individual en el misticismo religioso y en el contacto directo con lo trascendente, en lugar de limitarse al papel de mero observador, en ritos oficiados por funcionarios eclesisticos. En la dcada de los setenta surgi el movimiento de potencial humano de orientacin psicolgica, que haca hincapi en el poder de cada individuo para sacarle ms provecho a la vida. Proliferaron los talleres donde se enseaban dichas tcnicas y su filosofa de autodesarrollo. El mayor inters se despert entre gentes de formacin avanzada. Los antroplogos que han recogido informacin de muchos pueblos indgenas de todo el mundo, incluidos los indios y los esquimales (llamados inuit en Canad), cuando les ha sido posible han descrito el chamanismo y otros rituales; no obstante, la investigacin sobre el chamanismo y la religin ha perdido popularidad con el transcurso del tiempo, en favor de estudios sobre otros aspectos culturales. Los estudios chamnicos, en general, han quedado relegados a publicaciones relativamente desconocidas, y la mayor parte del pblico tiene escasa idea del enorme contenido de dicho material. Algunos de estos estudios han sido "descubiertos" durante el crecimiento del neochamanismo en los aos setenta. En la dcada de los sesenta, algunos antroplogos iniciaron un nuevo trabajo con chamanes indgenas que haban conservado sus sistemas tradicionales. Su forma de investigar difera de la de sus predecesores, en cuanto a que estaban dispuestos a convertirse en aprendices y asimilar de primera mano los sistemas chamnicos. Los trabajos de Michael Harner con los chamanes sudamericanos y los de Peter Furst y Barbara Myerhoff sobre el chamanismo huichol en el norte de Mxico han jugado un papel particularmente importante en el desarrollo del neochamanismo en Occidente. Uno de los acontecimientos ms significativos, en el veloz crecimiento de inters por el chamanismo, fue la publicacin en 1969 de la tesis doctoral sobre antropologa de Carlos Castaneda, seguida de varios libros del mismo autor, en los que describe su aprendizaje junto al chamn-hechicero yaqui llamado don Juan, en el norte de Mxico. As pues, a principios de la dcada de los setenta, la escena estaba lista para el crecimiento del neochamanismo.

Chamanes, psquicos y espiritistas Un chamn es un individuo muy especial, con extraordinarias habilidades especficas. Pueden ser hombres o mujeres, y algunos de los ms poderosos son mujeres, en especial despus de la menopausia. En mis descripciones utilizo el pronombre masculino por pura comodidad. Existen ciertas caractersticas especficas que separan al chamanismo de otras actividades religiosas, caractersticas que se desenvuelven alrededor de la persona del chamn, individuo inspirado que mantiene un contacto ntimo con el mundo espiritual. No todos los oficiantes de ceremonias que practican ritos religiosos en las sociedades indgenas son chamanes, e incluso cabe la posibilidad de que en una determinada sociedad no exista chamn alguno. Hasta en las sociedades que disponen de un chamn, puede que ste no participe en las ceremonias religiosas, o que no sea el dirigente principal de las mismas.

Evidentemente, lo fundamental del chamanismo es el acceso a una realidad alternativa, distinta a la realidad cotidiana en la que todos funcionamos. El chamn es capaz de penetrar en dicha realidad a voluntad, y lo que ocurra en la misma como consecuencia de su intercesin puede afectar, a posteriori, directamente la realidad ordinaria. En su contacto con la realidad alternativa, el chamn dispone de cierto nmero de ayudantes espirituales, humanos, animales y otras "entidades", que le prestan directamente ayuda en las curaciones, adivinaciones, en el hallazgo de al. mas perdidas, en la asistencia a los difuntos para facilitarles el camino al reino de los muertos, en la proteccin de sus con ciudadanos y otras actividades diversas. El chamn es capaz de viajar a la realidad alternativa y establecer all contacto con otros entes para provecho de su sociedad y para el suyo propio, teniendo en cuenta que es de especial importancia el que despus recuerde dichas experiencias. Por tanto, es evidente que forma parte integral de su comunidad. (1) Un aspecto importante del chamanismo -que lo diferencia de algunos tipos de "trance profundo" de los mdiums y de los estados de posesin del "vud"- es el hecho de que el chamn, salvo muy raras excepciones, controla siempre la situacin. Determina si debe trasladarse a la realidad alternativa, cundo hacerlo y cundo regresar. Generalmente los espritus no "se apoderan de l" por completo, a pesar de que durante el trance chamnico puede que algn espritu hable ocasionalmente a travs de l. Adems, cuando acta como curandero, puede que funcione simultneamente en ambas realidades, eliminando el objeto responsable de la enfermedad en la realidad alternativa y cuidando del paciente en la realidad cotidiana. En gran parte, los neochamanes, los videntes, los espiritistas y los curanderos (tanto hombres como mujeres), practican las mismas actividades y comparten las mismas creencias. Los videntes son personas que utilizan habilidades distintas a las de los cinco sentidos, como por ejemplo la telepata y la clarividencia, sin creer necesariamente en nada en particular como fuente de sus habilidades. Los espiritistas suelen ser mdiums, pero tambin creen en su capacidad para comunicarse con los muertos y otros espritus, y para que stos les presten ayuda. La curacin de problemas fsicos o psicolgicos puede ser llevada a cabo tanto por videntes como por espiritistas. Al igual que los chamanes, los psquicos y los espiritistas tambin hacen hincapi en la existencia de una realidad alternativa. El individuo puede trasladarse a dicha realidad para ponerse en contacto con maestros y guas, que pueden o no haber vivido en esta realidad. Los "guas" y "ayudantes espirituales" acompaan a la persona para ayudarla y protegerla, tanto en la realidad ordinaria como en la alternativa. Tambin se recurre a la realidad alternativa para efectuar una curacin. El curandero puede funcionar simultneamente en ambas realidades, recibiendo orientacin de sus espritus ayudantes, al tiempo que cuida del enfermo en esta realidad. El control de la entrada y salida de la realidad alternativa, as como el recuerdo de lo ocurrido en la misma, es algo que comparten los chamanes, los videntes y los espiritistas. Por lo general, la persona conserva el control de la situacin. Decide si entrar o no en la realidad alternativa, y cundo entrar y salir de la misma. No existe consenso en cuanto a equiparar los mdiums con los chamanes o neochamanes, porque los primeros no siempre recuerdan lo ocurrido durante su trance profundo. No obstante, por lo menos algunos mdiums, durante un trance profundo, son capaces de emprender viajes de estilo chamnico a la realidad alternativa, con la ayuda de sus guas, y recordar lo que haya podido tener lugar en la misma. Los chamanes, los psquicos y los espiritistas tienen a sus ayudantes espirituales a su alrededor prcticamente en todo momento y pueden acudir a ellos a voluntad, incluso en la realidad ordinaria. Si deseamos hacer distinciones entre estos especialistas msticos, podemos decir que en la realidad alternativa, el chamn tiende a acudir a los espritus, mientras que en el caso de los psquicos y los espiritistas, los espritus suelen acudir a ellos. Claramente, la lnea que separa a los chamanes tradicionales y neochamanes contemporneos por una parte, de los videntes y espiritistas por otra, es sumamente sutil, por lo que resulta peligroso establecer una distincin rigurosa entre "chamn" y "no chamn".

El neochamanismo y el movimiento mstico El chamn forma parte integral de su sociedad, pero Achterberg, entre otros, sugiere que el vidente, el espiritista

y, por extensin, el neochamn, son individuos marginales. (2) Es cierto que ninguno de estos especialistas msticos se ajusta a la ideologa "cientfica y materialista" supuestamente dominante en la sociedad norteamericana contempornea. La sociedad del chamn tradicional es pequea y homognea, mientras que la norteamericana contempornea es grande y heterognea, con numerosos subgrupos. En dicho contexto, los componentes del movimiento mstico representan un grupo aparte de suma importancia. Mantienen y refuerzan sus creencias a travs de una red de contactos. En el contexto del movimiento en su conjunto, los neochamanes, los videntes y los espiritistas estn definitivamente integrados, son reconocibles y juegan un papel fundamental en el mantenimiento y continuacin del mismo. En las pequeas sociedades "chamnicas" tradicionales suelen ser pocos los que aspiran a convertirse en chamn, y todava menos los que lo consiguen. Los chamanes reciben una formacin rigurosa y prolongada. En el conjunto de la sociedad occidental, los neochamanes y dems msticos suponen tambin un nmero relativamente reducido. No obstante, prcticamente todos los componentes del movimiento neochamnico intentan alcanzar un estado de trascendencia, buscan tratar directamente con maestros espirituales y con animales de poder, y prestar ayuda e impartir curaciones a los miembros del movimiento, a la sociedad y al mundo en general. En este sentido, el neochamanismo moderno difiere considerablemente del chamanismo tradicional. Muchos neochamanes son individuos en busca de trascendencia, que no suelen afiliarse a organizaciones duraderas o claramente definidas, como las iglesias o los grupos de "culto". En realidad, sus "grupos" no son ms que pequeas aglomeraciones de gente que se rene en talleres y asambleas locales. Estos grupos, raramente dotados de una estructura social, son amorfos y relativamente de poca duracin. La gente participa con frecuencia en varios grupos de este gnero simultneamente, en uno de los cuales puede que se haga hincapi en el neochamanismo, en otro en la curacin, en otro en el desarrollo psquico y en otro en sesiones espiritistas. Puede que sea ms comprensible pensar en dichas asociaciones como redes vinculadoras superpuestas, que se extienden por Norteamrica y Europa. Estos "buscadores" desarrollan sus sistemas de creencias muy individualizados, basndose en sus eclcticas experiencias, y acostumbran a conservarlos durante mucho tiempo, probablemente la vida entera. Al igual que los hippies y otros precursores del neochamanismo, la gente que se siente atrada hacia las asociaciones neochamnicas suele estar decepcionada con las religiones tradicionales, y a menudo con buena parte de la sociedad occidental. A pesar de que no acostumbran a afiliarse a ninguna religin organizada, a nivel personal cultivan una bsqueda intensa de espiritualidad, significado y trascendencia. Intentan hallar nuevos mtodos de organizar sus vidas de un modo ms satisfactorio, y esperan encontrar un mayor significado en el sentido religioso y filosfico. Siguen siendo "religiosos" en el sentido amplio de la palabra sin dejar de creer en una especie de ser sobrenatural tipo Dios o Conciencia. Cuando asist a unos talleres neochamnicos, les ped a los participantes que rellenaran unos cuestionarios relacionados con sus creencias y su relacin con el neochamanismo y con el movimiento mstico. Las respuestas revelaron lo importante que es la bsqueda para los participantes. (3) No se trata de un simple pasatiempo ni de una mera diversin para ricos aburridos. En el neochamanismo sienten que han hallado orientacin. Por ejemplo, un psicoanalista varn de sesenta y ocho aos lo resumi diciendo: "He emprendido un viaje espiritual, que proseguir el resto de mi vida". Otros, como una profesora de ciencias de enseanza media de cincuenta y dos aos, fueron ms explcitos: Parece que la prdida de su frtil tradicin por parte de las religiones organizadas, as como su incapacidad para tratar los problemas de una compleja sociedad moderna, ha impulsado a mucha gente a buscar otras "verdades". El movimiento femenino ha aumentado el concienciamiento tanto entre los hombres como entre las mujeres, convirtiendo las doctrinas "en conserva" en inaceptables en - mejor de los casos, y dotando a la gente de la necesaria seguridad en s misma para buscar su propio camino. Algunos expresaron su creencia en "una conciencia colectiva y la fraternidad de los seres humanos". Por ejemplo, una quiroprctica de treinta y dos aos que asista a una reunin neochamnica, observ:

No tengo creencias religiosas, a excepcin de que cualquier camino que conduzca a la iluminacin me parece vlido. Lo que cuenta es la espiritualidad, no la religin. Adems, creo que si una persona tiene conocimientos y poder, debe utilizarlos para ayudar, ensear, orientar y proporcionar placer a los dems... El chamanismo facilita una orientacin prctica para el uso del poder espiritual. El neochamanismo y otros sistemas espirituales encaminados a la trascendencia y la curacin, como los de los videntes y los espiritistas, parecen satisfacer las necesidades de quienes buscan un sistema que tenga significado, que sea consecuente con los nuevos valores que desarrollan y que permita un contacto directo con lo sobrenatural.

Creencias neochamnicas Existen varias premisas bsicas en el neochamanismo, tambin vlidas en el movimiento mstico en su conjunto. Lo ms fundamental, como ya he dicho anteriormente, es la creencia en la existencia de ms de una realidad: existe la realidad "ordinaria" de la vida consciente, despierta, de todos los das, y existe tambin la realidad "alternativa", donde las leyes de la "naturaleza" tal como las conocemos en esta realidad no son necesariamente aplicables. La realidad alternativa es la morada de los espritus de los muertos, espritus que jams han vivido, multitud de otras entidades y, a menudo, un ser supremo. Al igual que sus predecesores chamnicos tradicionales, los neochamanes creen que una persona puede viajar por la realidad alternativa, para obtener ayuda y orientacin de los espritus y otras entidades que moran en la misma, y adems que los actos llevados a cabo en la realidad alternativa pueden afectar la realidad ordinaria. Estos supuestos difieren notablemente de los de la mayora de la sociedad occidental y como tales constituyen una nueva visin del mundo, una nueva comprensin o un nuevo paradigma de la realidad. Las ideas de un neochamn son mucho ms eclcticas que las de un chamn clsico. Adems de las fundamentales, existen muchas otras no necesariamente compartidas por todos los neochamanes, tales como la creencia en la existencia e importancia de las auras y los chakras (centros de energa o de poder en el cuerpo) en la curacin y en las actividades de poder. A los cristales y otros objetos de este mundo se les atribuye una esencia espiritual y un poder que puede ser utilizado en la adivinacin y la curacin. Los guas y los maestros espirituales, as como los animales de poder, son esenciales para tratar con la realidad alternativa. A Jesucristo se le considera un maestro importante, una ayuda espiritual y un curador, independientemente de que se acepte su divinidad como hijo de Dios. La interconexin de todo cuando existe es fundamental en el chamanismo tradicional y constituye la base de las creencias de muchos investigadores espirituales contemporneos, tanto si son primordialmente neochamanes como si son videntes o espiritistas. Tambin se comparte dicho supuesto en gran parte de la nueva fsica, con la que muchos de los investigadores espirituales estn familiarizados. El equilibrio espiritual y la necesidad de mantener una relacin armnica con la naturaleza en general, es fundamental para el bienestar espiritual y fsico del individuo y del mundo. Este supuesto esencial de que todo est interrelacionado conduce a un enfoque profundamente ecolgico en el neochamanismo, reminiscente de las primeras creencias hippies, y a una gran preocupacin por la supervivencia de la tierra y del medio ambiente. Esta preocupacin no slo est relacionada con el temor de una guerra nuclear, sino con el deterioro ms inmediato del medio ambiente, los residuos nucleares, la contaminacin de la tierra, el agua y la atmsfera, y la destruccin de los bosques, los animales y la capa de ozono. Esta preocupacin tiene un carcter urgente; en palabras de un participante: "a la tierra no le queda mucho tiempo de vida". Se considera que el trabajo neochamnico constituye un instrumento para poner fin a dichas pautas y dirigir el rumbo del desarrollo humano hacia la supervivencia, en lugar de la destruccin. En el neochamanismo se considera que las relaciones humanas son ms importantes que los beneficios materiales y existe una sensacin de fraternidad entre los seres humanos. Se perpetan los valores hippies de antao, de valorar la vida simple y natural. La libertad de pensamiento y los derecho de cada individuo a explorar su propia espiritualidad son de gran importancia para todos. Existe tambin una esperanza y una fe compartidas en que cuanta ms gente ingrese en dicha espiritualidad, mayor ser la probabilidad de efectuar un cambio en el mundo, que lo convierta en un lugar mejor y ms seguro donde vivir. La unin de todos los

pueblos puede convertirse en realidad y la paz en un hecho consumado. Es preciso que tenga lugar un despertar espiritual y ste es el fin al que se encamina la totalidad del movimiento mstico. En el chamanismo clsico, en un sentido amplio, la enfermedad se debe a la intrusin de un objeto ajeno en el cuerpo, la prdida del alma, o la prdida de "fuerza" a causa -por ejemplo- del abandono de sus ayudantes espirituales de poder. A veces los neochamanes utilizan tcnicas del chamanismo clsico para curar, tales como la de succionar para eliminar el objeto intruso en esta realidad y en la realidad alternativa, o la de viajar a la realidad alternativa para rescatar un alma perdida o un espritu de poder. Sin embargo, su interpretacin de la enfermedad es ms amplia. La mayora acepta la teora de los grmenes, as como otros modelos occidentales contemporneos sobre las causas de las enfermedades, y reconoce el valor de las tcnicas de la medicina moderna. En la mayora de los casos, la curacin chamnica (psquica o espiritual) se considera adjunta a la medicina occidental, ms que una opcin alternativa. No obstante, existe un sentimiento, compartido por los miembros del sistema de creencias neochamnico y los del movimiento mstico en general, de decepcin con respecto a la medicina convencional. Se respetan los xitos alcanzados por la medicina occidental, pero son muchos los que opinan que ha ido demasiado lejos. Con frecuencia se perjudica a los pacientes, en lugar de ayudarles. Ciertas enfermedades severas y catastrficas como el SIDA, el cncer y los problemas cardiovasculares parecen ir en aumento. La informacin que sobre dichas dolencias facilita constantemente la prensa induce al pblico a creer en la existencia de una autntica epidemia, para la que hay muy poca ayuda. El coste creciente del tratamiento mdico, que puede destruir los recursos de una familia, contribuye al desamparo. El movimiento de salud holstica, que hace hincapi en la medicina preventiva, ofrece una respuesta. Cuando la prevencin fracasa, se utiliza el neochamanismo y otras tcnicas trascendentes de curacin chamnica/psquica/espiritual para aumentar y mejorar las terapias mdicas convencionales. (Vanselos captulos de Achterberg y Dossey en la segunda parte.) Tcnicas tales como la imposicin de manos, la curacin del aura, la curacin por meditacin a distancia y con la asistencia de ayudantes espirituales, o los viajes chamnicos y la extraccin de la enfermedad, se consideran como suplementos tiles a las terapias ortodoxas. A veces stas pueden triunfar donde ha fracasado la medicina convencional y curar a paciente desahuciado. La curacin no es slo fsica. Incluso cuando no se cura la enfermedad fsica, la curacin del espritu y la armona del paciente consigo mismo y con "el universo" se consideran de una importancia igual o mayor.

El futuro del neochamanismo La divulgacin de sistemas de creencias msticos no occidentales, como el chamanismo, a guisa de moda "instantnea" de consumo en Occidente, ha sido objeto de crtica.' Cabe argir que dicha bsqueda de trascendencia encarna el vaco y la superficialidad de gran parte de la sociedad actual de supermercado. Al igual que existe una demanda de versiones compendiadas de novelas clsicas como Moby Dick, por parte de quienes no estn dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para leer el original, existe tambin una demanda de cursos intensivos y versiones abreviadas de trascendencia espiritual. La sociedad occidental est obsesionada con la percepcin instantnea y el deseo de saborear multitud de experiencias sin invertir mucho tiempo o energa, ni adquirir grandes conocimientos sobre ningn tema. Michael Harner respondi a las crticas dirigidas contra sus "cursos intensivos" sobre chamanismo, poco despus del accidente de 1986 en la central nuclear de Chernobyl, en la Unin Sovitica: ...si las grandes naciones del mundo trabajan da y noche en sus propios cursos intensivos para nuestra aniquilacin mutua, no podemos permitirnos ir ms despacio en nuestro trabajo en direccin opuesta. La pausada enseanza que fue posible en las antiguas culturas tribales ha dejado de ser apropiada. Las fuerzas de destruccin nuclear y ecolgica avanzan apresuradamente, y tambin debemos hacerlo nosotros. Es preciso despertar a la gente, o puede que duerma eternamente. Y no slo es preciso que despierte al conocimiento de la realidad ordinaria, por importante que sta sea, sino a una comprensin personal, profundamente espiritual, de la interconexin de todo lo existente. Trabajemos unidos y tan rpido como podamos. (5) La respuesta de Harner es tpica de los sentimientos de muchos miembros del neochamanismo y del movimiento

mstico en general. Es posible cambiar radicalmente la actitud y por consiguiente el rumbo de la historia mundial por medio del trabajo mstico, conforme prolifere entre la poblacin del planeta. Sin un cambio de rumbo importante, el mundo se encamina a la destruccin. Por el camino de la mstica y conscientes de la unin de todo cuanto existe, se conseguira un mundo nuevo y mejor en esta realidad, adems de la paz que aporta la trascendencia. El chamanismo posee importantes verdades msticas y el potencial de experiencias trascendentes que mucha gente en la sociedad occidental anhela con ahnco. Si bien uno puede "aprender" chamanismo por cuenta propia, investigando y experimentando ampliamente, no es una forma prctica de hacerlo. La experiencia de participar en un grupo chamnico, aunque slo sea por unos das, facilita orientacin y vivencia cualitativas, sumamente importantes para un autntico conocimiento, comparadas con una mera intelectualizacin en solitario. El nuevo paradigma de la realidad, aunque fundamentalmente individual, es compartido por una cantidad creciente de la poblacin. La aceptacin por parte del conjunto de la sociedad de esta visin distinta del mundo, consciente de realidades alternativas, espritus, viajes msticos y de la unidad de todas las cosas, depender de muchos factores. Uno de ellos puede ser la posicin que ocupen en la sociedad los que profesen dicho punto de vista. Por consiguiente, es significativo que el nivel de educacin entre los mismos sea generalmente alto, y que con frecuencia practiquen profesiones y ocupen cargos desde los que puedan afectar extraordinariamente las actitudes sociales y polticas. Adems, la mitad de los asistentes a los grupos tienen hijos. Una gran cantidad de los videntes y espiritistas locales son tambin padres. Esto les convierte en una especie de trampolines, ya que les pueden transferir sus creencias a sus hijos, con sus correspondientes actitudes y conductas. Las creencias msticas chamnicas representan una actitud completamente diferente frente a la vida. Si quienes comparten dichas creencias ocupan cargos importantes y son padres -lo que en mi opinin es probable en la mayora de los casos-, esta nueva visin del mundo, con su comprensin de la realidad, tendr ms posibilidades de desarrollarse y difundirse en el conjunto de la sociedad. He hablado de una nueva visin del mundo, fundamental para el neochamanismo y para el movimiento mstico en general. En 1931, Ernst Troeltsch vislumbr la evolucin de una "religin espiritual y mstica" que denomin la "religin secreta de las clases educadas". (6) Se trata de una religin no dualista que es tolerante, ve verdades en todas las religiones y se nutre de muchas fuentes. Es improbable que esta religin espiritual y mstica d lugar a ninguna iglesia formal organizada. El individualismo religioso es esencial; cada individuo es su propio sacerdote. A mi parecer, el movimiento mstico, constituido por el neochamanismo, la curacin psquica, el espiritismo y otras bsquedas de trascendencia y curacin en Occidente, estn contribuyendo a que se materialice dicha "religin secreta" con su nueva forma de comprender el mundo, la realidad y nuestra relacin con todo cuanto existe. As pues, creo que el neochamanismo y el resto del movimiento mstico no constituyen una moda pasajera de una sociedad seglar y consumista, sino que suponen una tendencia importante, en potencia capaz de cambiar radicalmente las creencias de la sociedad occidental.

1. Comprese Mircea Eleade, Shamanism: Arcahaic Techniques of Ecstasy (Princeton, N. J., Bollingen Series 76, Princeton University Press, 1964/1972); Michael Harner, The way of the shaman: a guide to power and healing (Nueva York, Bantam New Age, 1980). 2. Jeanne Achtenberg, "The shaman: Master Healear in the Imaginery Realm", American Theosophist 73, Nmero especial: "The Ancient Wisdom in Shamanic Cultures". 3. Deseo darles las gracias a todos los que me han ayudado: Trabajar con ellos ha sido y sigue siendo un placer: Los asistentes a los talleres se han tomado muchas molestias para facilitarme informacin detallada. Han soportado un cuestionario de ocho pginas y han ampliado algunas respuestas para facilitarme una mayor comprensin de sus creencias y de su movimiento. Los que no rellenaron el cuestionario durante su estancia en el taller, me lo mandaron por correspondencia. Les doy sinceramente las gracias a todos ellos. Videntes y espiritistas locales, entre otros, se han tomado muchas molestias para ensearme, ofrecerme informacin y ayudarme a comprender. A un nivel ms prctico, esta investigacin ha contado con el apoyo econmico del SSHRC de Canad y con fondos de la Junta de la Universidad de Manitoba. Edwin Anderson, Beberly Suderman y Gary Doore han prestado una gran ayuda editorial. Les estoy a todos profundamente agradecida. 4. Vase Brian Wilson, Religin in a Secular Sociatey (Baltimore, Penguin, 1969); Contemporary

Transformations in Religion (Londres, Oxford, 1976) 5. Michael Harner, carta en Center for Shamanic Studies Newsletter, Norwalk, Conn, verano 1086, p. 1 6. Ernst Troeltsch, The Social Teaching of he Chrisitian Churches (Nueva York, McMillan, 1931). Vase tambin Colin Campbell, "The Secret Religion of the Educated Classes", Socialogical Analysis 39, 146-156.

Ike papakahi: el mundo objetivo El mundo del primer nivel es lo que la mayora de la gente en la sociedad moderna llamara realidad ordinaria. Tomando como ejemplo un prado en pleno bosque, la mera experiencia sensorial del mismo (los colores de las plantas, la tierra y el firmamento, el olor de las flores, el canto de los pjaros, la sensacin de la brisa en la piel, la percepcin del movimiento de una gama con sus cervatillos) tendra lugar en un marco objetivo. Desde esta perspectiva tambin parecera evidente e incuestionable que el prado tiene unas dimensiones determinadas, un nmero concreto de rboles de ciertas especies, que unos son de madera dura y hoja caduca y otros conferas, que una cantidad especfica de animales de distintos gneros puebla la zona, que alguien es propietario de la misma, etc. Todo esto sera evidentemente cierto, pero slo a dicho nivel de percepcin. Este primer nivel, por evidente que parezca, slo es perceptible de ese modo gracias a una creencia o supuesto fundamental que sirve de marco de referencia al mundo objetivo: el supuesto de que todo es independiente. ste es el supuesto que da cabida a la experiencia sensorial directa, la fsica clsica y las diversas filosofas de causa y efecto. Suele ser bastante difcil que la gente formada en dicha creencia sea capaz de verla como un simple supuesto. Es evidente que aparenta ser la nica verdad posible. Pero sta es la naturaleza de los supuestos fundamentales. Toda experiencia tiende a ser consecuente con los supuestos acerca de la experiencia. Es como ponerse unas gafas de color rosa y olvidar que se llevan puestas. Si uno jams recuerda que se las puede quitar, siempre pensar que el color rosa es el nico y natural del mundo. La falta de consonancia se manifiesta cuando uno descubre, consciente o inconscientemente, otros supuestos, como por ejemplo cuando se le caen las gafas, o cuando recuerda que algn da se las puso, o cuando suea con un mundo verde. Entonces uno puede abrirse a la experiencia de otros niveles. El chamn aprende lo antes posible que el mundo objetivo no es ms que una forma de ver. La idea de que todo es independiente es muy til y poderosa. Ha estimulado los viajes, la exploracin, la ciencia, la industria y todos los milagros de la tecnologa moderna, incluidos los que han permitido que esta obra se publique. Sin embargo, tambin ha servido para justificar la esclavitud, el racismo, las guerras, la viviseccin, la contaminacin y la explotacin abusiva de los recursos del planeta. Debemos comprender que el supuesto en s no es bueno ni malo. Los seres humanos debemos crear otros supuestos relacionados con los sistemas de valores antes de poder introducir el concepto: de bueno o malo, y stos pueden operar en cualquier otra nivel de la realidad. Por ejemplo, observando objetivamente el mencionado prado, puede considerarse como bueno porque constituye una fuente de nutricin para diversos animales. O puede considerarse como malo porque ocupa un valioso espacio, que sera mejor utilizar para construir casas o alimentar seres humanos. El caso es que el uso o abuso del medio ambiente o de sus habitantes se basa en la idea de que las cosas son independientes, vistas desde un sistema de valores personal. Dos supuestos secundarios del mundo objetivo son el de que todo tiene un principio y un fin, y el de que todo efecto es producto de una causa. Algn acto u otro constituye la causa del nacimiento o principio de la existencia de las cosas, que un da mueren o dejan de existir. Esto es de vital inters en el pensamiento objetivo y despierta grandes polmicas en cuanto a las causas fsicas de las enfermedades y al momento exacto en que un grupo de clulas se convierte en un ser humano. Se gastan enormes sumas de dinero para determinar las causas sociales y ambientales de la delincuencia, y en la conservacin de edificios histricos, porque su desaparicin supondra una prdida cultural. Y la gente sufraga toda clase de cargas emocionales y econmicas, a fin de descubrir el trauma especfico de su infancia responsable de su desdicha actual, y para prolongar la existencia del cuerpo fsico. Todo ello tiene perfecto sentido visto desde el supuesto antes mencionado, pero desde otras perspectivas no tiene sentido alguno. Algunas personas evalan el mundo objetivo como nocivo y procuran huir del mismo, menospreciarlo o

negarlo. Sin embargo, en el pensamiento chamnico, el mundo objetivo es simplemente otro lugar donde operar, y el proyecto chamnico es hacerlo con eficacia en cualquiera de los mundos. Por consiguiente, en su funcin esencialmente curativa, el chamn podr utilizar supuestos del mundo objetivo, a fin de adquirir pericia en mtodos de curacin como el masaje, la quiroprctica, las hierbas y medicinas, la ciruga y el ejercicio, o la nutricin y la cromoterapia, sin limitarse a los supuestos de dichos mtodos.

Ike papalua: el mundo subjetivo Ahora supongmonos de nuevo en el prado. En esta ocasin somos conscientes de la interdependencia del mundo natural, de las funciones de apoyo mutuo desempeadas por los elementos de luz y sombra, viento y agua, tierra y piedra, rboles, pjaros, flores e insectos. Ms que meros observadores, nos sentimos parte de dicha interdependencia. Puede que sintamos la emocin de la paz, la felicidad, el amor, o el asombro. O puede que seamos conscientes de la estacin y acudan a nuestro recuerdo las estaciones pasadas y venideras. Si uno es chamn, o psquicamente sensible, es probable que pueda realizar un cambio interno ms profundo y percibir las auras, o campos de energa, de todo lo presente, as como la interrelacin de dichas fuerzas. Puede que logre conversar con las plantas, los animales y las piedras, o con el viento, el sol y el agua, compartiendo sus historias y sus secretos. Segn la formacin, experiencia y pericia de cada uno, podr ser incluso consciente de los espritus de la naturaleza y comunicarse con los mismos, o con la sobrealma o aumakua del propio prado. Sin moverse del lugar, puede que de pronto presencie una escena de hace cien aos, de indios acampados despus de una buena cacera, fumando sus pipas alrededor de la hoguera y dndole gracias al gran espritu. Es incluso posible que se sienta como uno de ellos. Los ejemplos precedentes de experiencias en el mundo subjetivo son posibles gracias al supuesto bsico de dicho nivel, que sostiene que todo est interrelacionado, con el apoyo de los supuestos secundarios de que todo forma parte de un ciclo y de una transicin, y de que todos los acontecimientos son sincrnicos. En el marco de referencias de este mundo, la telepata y la clarividencia son hechos naturales, tan incuestionables como la accin de una palanca en el mundo objetivo. La comunicacin mental, independientemente de la distancia y con todo cuanto existe, es posible gracias a que el mundo est interrelacionado. Se pueden experimentar emociones gracias a la conexin emptica. Las auras son visibles y tangibles porque la energa es el vnculo que las enlaza. Se pueden conocer vidas pasadas y futuras porque la vida es cclica y el tiempo sincrnico. La muerte, a este nivel, no es ms que una transicin, parte de un ciclo, mientras que en el mundo objetivo es un fin. Todo acerca de este nivel es cierto, pero, una vez ms, slo desde la perspectiva del mismo. sta es la razn por la que a la gente orientada primordialmente hacia el mundo objetivo le resulta tan difcil aceptar la veracidad de los fenmenos psquicos y las ciencias subjetivas como la astrologa, y a aqullos orientados primordialmente hacia el mundo subjetivo les es sumamente difcil explicar sus experiencias a sus amigos anclados en la objetividad. Ninguno de dichos mundos tiene sentido visto desde la perspectiva del otro. Si uno se limita a nacer y a morir, las vidas anteriores son patraas. Si las estrellas estn a tantsimos millones de kilmetros de la tierra, cualquier influencia es absurda. Por otra parte, si todo est interdependientemente conectado, la tala indiscriminada de rboles para construir ciudades es un acto suicida, y si uno ha pertenecido a otra raza en una vida anterior, odiar dicha raza en la actualidad es pura hipocresa. La solucin chamnica a dicho dilema se halla en el sptimo principio de Huna: la eficacia es la medida de la verdad. En lugar de intentar decidir cul de estos puntos de vista es el correcto, el chamn adopta indistintamente el ms eficaz y apropiado a cada objetivo curativo. Los mtodos curativos chamnicos a este nivel utilizan la sugestin teleptica y las formas mentales, la acupuntura o la acupresin, as como el equilibrio, transferencia y movimiento de energa, ya sea manual o con la ayuda de instrumentos tales como cristales, y formas y pautas especiales de energa.

Ike papakolu: el mundo simblico Nos encontramos una vez ms en el prado, slo que en esta ocasin dejamos volar la imaginacin y en su

claridad vemos nuestra propia loa al amor y a la vida, los rboles se convierten en representaciones de nuestra fuerza interna y mximas aspiraciones, los pjaros cantan promesas de alegra y los rayos del sol son la caricia de Dios en nuestro rostro. Uno se siente impregnado por la belleza del lugar y tan conmovido que, segn la inclinacin de cada uno, escribe inmediatamente un poema o pinta un cuadro para capturar aquella sensacin. Ahora nos habremos trasladado a un conjunto mental dotado de su propio supuesto bsico: todo es simblico. Con una formacin chamnica uno puede ir ms all y procurar discernir augurios orientadores en la formacin de las nubes, de las hojas o de los pjaros en vuelo. O llevar a cabo un ritual que consagre el prado, convirtindolo en el mejor lugar de curacin para futuros visitantes. Una progresin de ideas tpicamente chamnica a este nivel es la de que, si todo es simblico y los sueos son smbolos, esta realidad es tambin un sueo. As pues, un aspecto de la pericia chamnica consiste en saber penetrar en los sueos y transformarlos. Puede que a estas alturas alguien se pregunte de qu es todo simblico? y a quin pertenece el sueo? En este nivel sera correcto afirmar que todo es simblico de todo lo dems, pero esencialmente de quien lo percibe, y que el sueo es el sueo de todo cuanto existe, pero especialmente del sujeto. O, alternativamente, podramos afirmar que en el nivel simblico la totalidad de la experiencia personal del sujeto es un reflejo de s mismo, incluida toda la gente y objetos que le rodean. Cambiar la experiencia de este nivel, supone que uno puede cambiar los smbolos, la interpretacin de los mismos o cambiarse a s mismo, para que as cambie el reflejo. Los supuestos secundarios son los de que todo forma parte de un orden y existe en relacin a otra cosa, y que todo significa lo que uno decide que signifique. Muchos investigadores cientficos y tericos matemticos se aferran a este nivel, intentando descubrir pautas y relaciones significativas en la estructura aparente del universo, e ignorando con frecuencia el efecto que sobre su investigacin provocan sus propias decisiones en cuanto a lo que es significativo, as como ignorando toda aplicacin objetiva de su investigacin. Para los chamanes, u otras personas simblicamente sensibles, es til darse cuenta de que las creencias se reflejan en el cuerpo y en las experiencias de la vida, y percibir la facilidad con que cambian las condiciones y las relaciones, cuando tambin cambian los conjuntos de creencias. Los mtodos de curacin chamnicos -en este nivel- incluyen todos aquellos principios basados en la fe, las terapias verbales y de visualizacin (incluido el hipnotismo), las afirmaciones de programacin neurolingstica, la orientacin de imgenes, los placebos, los sueos, y el uso de amuletos y talismanes.

Ike papaha: el mundo holstico En esta ocasin uno no est en el prado, sino que es el prado. Siente como la clorofila de las hojas convierte la luz en energa utilizable, al tiempo que sus propias races absorben elementos nutritivos de la tierra y ofrece encantado su nctar a la abeja que recoge el polen para compartirlo con otras flores. Como la abeja, disfruta libando el nctar y, sin pensarlo, sabe que parte del polen ser compartido con otras abejas y que una buena cantidad ser transportado a las extensiones de s mismo en la colmena. Siente un cosquilleo en la garganta al emitir su canto de apareamiento y mueve las plumas de la cola para conservar el equilibrio sobre la rama de un pino al borde del prado, y como pino sabe que est al margen del prado, pero forma parte de lo que hace que el lugar sea lo que es. Esto no es ms que una pequesima muestra de la experiencia a nivel holstico. En este caso el supuesto bsico es que todo es uno. En trminos prcticos, es el sentido de identidad de uno con uno mismo. La experiencia ms profunda acostumbra a llamarlo conciencia csmica, lo que supone un intento sumamente lamentable de describir una sensacin de unicidad con el universo, esencialmente indefinible porque las palabras y el lenguaje son simplemente incapaces de contener dicha experiencia. Su rasgo ms comn y superficial consiste en la sensacin de saber que uno existe. Descartes utiliz un enfoque simblico muy de tercer nivel, para justificar dicha sensacin de ser, cuando dijo: Pienso, luego existo. El enfoque objetivo podra ser siento, luego existo. Sin embargo, en el cuarto nivel holstico es probable que no logremos mejorar la definicin de Popeye, que dijo: Soy lo que soy y eso es todo lo que soy. En el mundo holstico no existe sensacin alguna de distincin entre uno mismo y lo que sea con lo que uno se

identifique como s mismo. En la medida que uno es consciente de dicha identificacin, uno opera en el reino holstico, y en la medida que uno sea consciente de lo dems estar operando en otros reinos. Habremos podido comprobar que, en nuestra progresin de un mundo a otro, la sensacin de separacin -atributo bastante primordial y caracterstico del mundo objetivo- decrece en el mundo subjetivo (una mayor sensacin de conexin indica menor separacin) y es todava menor en el mundo simblico (a pesar de que el nivel del reflejo todava denota que se refleja algo ajeno). Una persona tambin puede ser holsticamente consciente de lo que se considera como s mismo, al mismo tiempo que lo es no holsticamente de lo que aparece como no s mismo. As pues, el miembro de una tribu en frica occidental puede identificarse holsticamente con su propia tribu (es decir, puede no tener un sentido de identidad personal, aparte de como componente de su tribu) y una visin completamente objetiva, separatista y hostil de otra tribu. A pesar de que la identificacin holstica es algo natural en la experiencia humana (mucha gente extiende normalmente su sentido de identidad a sus posesiones personales, a la familia, a la ciudad o a su pas), se precisa una destreza considerable para poder penetrar y operar conscientemente en dicho mundo. Los actores y las actrices, cuya profesin emana de una antiqusima tradicin chamnica, son los mejores practicantes conocidos de dicho arte en la actualidad. En la antigedad, y hasta cierto punto hoy en da, los chamanes eran y son capaces de adoptar la identidad de animales, espritus de la naturaleza y de ciertos arquetipos que aparecen bajo capa de dioses y diosas. En dicho estado de identificacin, adquieren las cualidades y los poderes de los entes en cuestin. Al igual que un buen actor, normalmente tmido, puede interpretar convincentemente el papel de un hroe seguro de s mismo con una mentalizacin adecuada, el chamn logra tener la fuerza de un oso o la sabidura de un dios gracias a la contemplacin y a una interpretacin tan perfecta del papel, que el papel le interpreta a l. Esto se desprende del supuesto secundario de este nivel, que sostiene que el saber engendra el ser. Realiza la obra y gozars del poder, ha dicho Emerson. A este nivel, existen esencialmente dos modos de curacin chamnicos. En primer lugar, existe la canalizacin, por medio de la cual se adopta, en mayor o menor grado, la identidad de alguien con mayores poderes de curacin, o uno se identifica con un poder curativo superior, para actuar sobre alguien con fines curativos. En segundo lugar, existe un proceso que yo denomino grokking and guiding, por el que uno se identifica con la persona que debe ser curada, o se convierte en la misma, y entonces se cura a s mismo. Ni que decir tiene que, para practicar con xito este segundo mtodo, hay que estar muy seguro de s mismo. De lo contrario, uno puede sentirse tan perturbado por el estado del otro que se vea obligado a abandonar el nivel holstico sin poder operar con eficacia en el mismo, o bien olvida su autntica identidad, adquiriendo los sntomas del otro sin llegar a ser capaz de curarse. Puede que las personas que sean fuertemente empticas experimenten esto con frecuencia. Muchos terapeutas, por ejemplo, se identifican hasta tal punto con los problemas de sus pacientes o clientes que pasan a padecer las dolencias que intentan ayudar a curar. Por consiguiente, cuando les enseo a mis alumnos a curar en el nivel holstico, les recomiendo que limiten todo proceso de identificacin a un mximo de un noventa y nueve por ciento, de modo que el uno por ciento de chamn siempre pueda volver a la identidad de partida.

Desplazndose entre mundos Cambiar de conjunto mental o desplazarse entre los diversos mundos plenamente consciente es un proceso sutil y delicado. Una aproximacin a lo que entonces ocurre lo constituye la experiencia de observar esta pgina escrita. Uno puede leer las palabras y absorber la informacin, a continuacin verificar los posibles errores tipogrficos y ortogrficos, luego fijarse en el cuerpo y estilo de impresin y en la calidad del papel, y por fin ser consciente de que esta pgina forma parte de un libro, en un lugar y un momento determinados. Lo nico que habr cambiado habr sido la percepcin, modificada a voluntad para variar la experiencia. En el desplazamiento entre los distintos mundos chamnicos el proceso es muy parecido. Lo nico necesario para cambiar lo que uno se propone consiste en modificar los supuestos relacionados con dicho objetivo. El mayor obstculo, tanto para esto como para otras prcticas chamnicas, es la intromisin de anlisis crticos procedentes de otros niveles. Es muy difcil practicar la telepata, por ejemplo, si uno no deja de decirse a s mismo que el tema psquico es una tontera. Asimismo, la visualizacin no servir de gran cosa si uno persiste en preguntarse: me lo estoy inventando?. De igual modo, es muy difcil ganarse honradamente la vida si uno se identifica a s mismo como ser espiritual, e identifica el dinero como algo no espiritual. Para lograr

desplazarse con facilidad y eficacia entre estos mundos es necesario poder practicar el abandono de los supuestos de cada mundo en particular, as como el anlisis crtico que se desprende de los mismos, antes de entrar en el prximo. Con (muchsima) prctica, esto llega a convertirse en algo automtico. Lo que s ayuda enormemente es quererse a s mismo sin reservas y confiar en el Dios que nos habita. Claro que esto slo son buenos consejos, tanto para un chamn como para quien no lo es. Textos sobre sanacin del alma "CMO USAR LOS SUEOS EN LA PRCTICA TERAPEUTICA?"

Por Karina Malpica

Aunque este captulo est dirigido a los terapeutas, tambin puede resultar muy til para las personas que los consultan ya que se mostrarn ejemplos del uso de los sueos invocados dentro de algunos enfoques teraputicos. El propsito es inspirar a los profesionales del campo de la salud fsica y mental para que encuentren la manera de utilizar los sueos en conjuncin con sus respectivas herramientas y estilos personales de trabajo. Diagnosis Como ya se ha mencionado en captulos anteriores, el primer uso de los sueos consiste en obtener un diagnstico, ya sea para dolencias fsicas o para trastornos psicolgicos. Esto permite ahorrar tiempo al dirigir la atencin del terapeuta hacia ciertas reas concretas a fin de llevar a cabo los diagnsticos mdicos o psicolgicos necesarios que confirmen lo que se haya deducido a travs de estos sueos, invocados por los propios interesados e interpretados con ayuda de sus terapeutas. A manera de ejemplo se presenta este sueo simblico de una mujer a quien un psiquiatra, el doctor Mckenzie, estuvo tratando durante algn tiempo. El doctor estaba aplicando en s mismo y en sus pacientes las tcnicas de Control Mental desarrolladas por Jos Silva, en las que se aconseja la programacin de sueos como parte del programa completo. La paciente llam a Mackenzie, para comunicarle que senta agudos dolores en el pecho y en el estmago. El doctor le pidi que incubara un sueo para determinar el origen de esas dolencias y su solucin. Esto fue lo que la mujer le cont al da siguiente: [Obstruccin] Ella, su esposo y sus tres hijos viajaban en automvil por un camino sinuoso. Empez a nevar y el automvil se atasc y comenz a cubrirse de nieve. El esposo le dijo que apagara el motor y despus un grupo de ocho o diez personas acudieron al lugar para desenterrarlo. Cuando salieron del auto, sus tres hijos haban desaparecido. El camino se acababa all delante y comenzaba otro que se diriga a la derecha y que entroncaba en un ngulo recto con otro camino, mismo que a su vez conduca a otro camino ms, una gran autopista, tambin en ngulo recto. Concretamente el doctor le haba pedido a su paciente que programara un sueo para responder cuatro preguntas: Cul es el problema? En dnde se encuentra? Qu lo ocasion? y Cmo me puedo deshacer de l? As es que, teniendo esto en mente, el doctor sospech que las sinuosidades del camino podran ser la forma en que el inconsciente de la mujer estaba describiendo el sistema intestinal, as es que le pidi que dibujara un mapa de aquel camino sinuoso. Ella lo hizo y el doctor not que efectivamente segua con precisin el curso del sistema intestinal humano. Entonces el coche atascado le hizo pensar en una obstruccin intestinal. Relacion la nieve blanca con un producto lcteo, como el causante de la obstruccin. Por su prctica clnica y sesiones anteriores con la paciente, dedujo que el hecho de que sus tres hijos hubieran desaparecido, era la manifestacin de su deseo inconsciente de que sus hijos dejaran de interponerse en su matrimonio para que su esposo le prestara ms atencin a ella. Respecto a la forma de solucionar el problema, el doctor encontr que el consejo onrico de su esposo de apagar el auto, significaba suspende el suministro del

combustible de tu cuerpo: deja de comer. Y el hecho de que hubiese recibido ayuda de gente externa para desenterrar el auto, le hizo pensar que deba enviarla a un hospital para que confirmaran este diagnstico onrico y, de ser correcto, le practicaran una intervencin quirrgica para desobstruir su intestino, ya que una obstruccin intestinal como esta requiere ciruga inmediata. En el hospital efectivamente se le encontr a la mujer una obstruccin en el lugar en el que el automvil qued cubierto por la nieve, o sea, el sitio en el que el intestino delgado se une al intestino grueso. Este caso se cita en el libro El Mtodo Silva de Control Mental, para ejemplificar cmo fue que siguiendo estas tcnicas, la mujer logr curarse a s misma y no tuvo necesidad de ser intervenida quirrgicamente. Y tambin sirve para demostrar el gran peso que se les concede a los sueos dentro de este mtodo cuya finalidad consiste en disciplinar la mente y desarrollar ms extensamente sus capacidades. Sobre el recurso de programar sueos que den respuesta a los problemas que surgen en la prctica teraputica, el mismo psiquiatra comenta otro caso interesante de una chica de 18 aos que acudi a l en busca de consejo, ya que se haba quedado embarazada y no estaba casada. A esta chica tambin le pidi el doctor que incubara un sueo: [Buen consejo] En su sueo apareci un hombre. l le dijo: Te aconsejo que tengas al beb, que esperes tres aos, te cases con el padre del nio y te vayas a vivir a otro estado. Al psiquiatra le pareci muy sensata esta solucin ya que la proporcin de divorcios entre adolescentes es de ochenta por ciento, de modo que una espera de tres aos en casa era lgica. Dedujo que el padre del beb que esperaba era la persona adecuada para ella, pero para que su matrimonio tuviera xito era necesario que ellos se alejaran de la casa de los padres. El doctor McKenzie asegur que l no hubiera podido darle un mejor consejo, as es que se anim a utilizar la incubacin l mismo para solicitar ayuda con algunos problemas en su prctica teraputica. Una noche pregunt acerca de un paciente que estaba bajo tratamiento con l, un chico de 27 aos, que no haba salido con chicas porque pensaba que las mujeres estaban en su contra y adems no valan la pena. En una parte de su sueo el doctor se vio a s mismo dicindole al paciente: Me da lo mismo que jams llegues a tener una relacin heterosexual. As es que la siguiente vez en la que el paciente se empez a quejar acerca de las mujeres, el doctor le dijo exactamente aquella frase que le haba dicho en su sueo y dice que funcion: El paciente se qued atnito. El evitar a las mujeres era su manera de resistirse al tratamiento. Ahora esto ya no dara resultado. Adems sinti pnico cuando pens que jams tendra una relacin normal con una mujer. Esa noche la tuvo. El psiquiatra y sus pacientes recibieron informacin muy til proveniente de sus respectivas imgenes onricas. Sin embargo, tambin es posible entrar en contacto con alguna parte de la consciencia del cliente mismo para recibir informacin que sea de utilidad en el trabajo conjunto. A esta clase de sueos, el psiclogo Mark Thurston les llama sueos telepticos. Para ejemplificarlos, comenta el caso de Alan, un joven colega suyo recin salido de la universidad que se haba hecho cargo de un trabajo voluntario los domingos por la maana. Guiaba un grupo de discusin para adolescentes donde podan hablar de los desafos y problemas que tenan en casa, en la escuela y en sus relaciones. De los cerca de diez jvenes que asistan a cada reunin, todos participaban excepto un joven de catorce aos llamado Ben, a quien el psiclogo describe como un muchacho bastante callado y poco motivado, que en cierto modo careca de iniciativa y autoestima. Ben desconcertaba a Alan y frustraba en gran medida todos sus intentos de ayudarle. Aunque conoca a la familia de Ben desde haca algunos aos, no poda establecer ningn lazo de unin claro entre su personalidad y la situacin familiar. A raz de su preocupacin por Ben, el psiclogo comenz a rezar por l todas las noches y una de ellas tuvo este sueo: [Diagnstico de personalidad] Estaba caminando fuera y de repente se dio cuenta de que estaba en el mundo de los sueos. Alan pens: Deseo hacer algo til en este sueo, y comenz a mirar en torno suyo en busca de alguien a quien ayudar. Ben vino

hacia l montado en una bicicleta y comenz a hablar. Alan observ la claridad de su imagen, lo real que pareca Ben. Habl acerca de por qu tena una personalidad reservada y poco motivada. Describi sus sentimientos hacia su propio padre y sus difciles experiencias en comn. Su padre era a menudo muy crtico y despreciaba los torpes esfuerzos de Ben para hacer nuevas cosas. Para autodefenderse, Ben haba decidido dejar de intentarlas. Alan se despert con el sentimiento de que haba hecho contacto psquico con Ben a travs de su sueo. En las semanas que siguieron, la nueva perspectiva de Alan sobre el comportamiento de Ben en el grupo dominical lo hizo ms tolerante y comprensivo, y dej de sentirse frustrado por la falta de motivacin del chico. Poco despus Alan decidi verificar su sueo telefoneando a la madre de Ben. En confianza, le cont el sueo. Ella se sinti confrontada ante el problema familiar pero asombrada ante la precisin del sueo de Alan, pues los detalles de la relacin entre Ben y su padre eran correctos. Despus de comentar el caso de su joven colega, Mark Thurston se pregunta: Fue la autenticidad de la preocupacin de Alan por el adolescente el estmulo que provoc el sueo teleptico? No ofrece ninguna respuesta, pero asegura que sea cual fuera la causa, ha arrojado una luz de primera mano sobre lo que es posible en el estado de los sueos: el contacto psquico directo con otra persona. Desde mi propia experiencia con sueos telepticos, a m me parece que la respuesta a esa pregunta es afirmativa ya que el sincero deseo de ayudar a otros es justamente la clave para comenzar a tener esta clase de experiencias onricas y para continuar tenindolas.

Psicochamanismo Antes de mi primer sueo teleptico, despert y anot esto en mi Diario de Sueos: Pautas krmicas Estoy a punto de dar una terapia a una persona que est a mi lado en una camilla. De pronto comienzo a ver figuritas de animales danzando ante mis ojos y despus se me muestran una serie de breves imgenes de sus ltimas cuatro encarnaciones en las que consecutivamente haba elegido nacer en la riqueza y luego en la pobreza para trabajar el tema del uso responsable del poder. Yo me emociono muchsimo al pensar que de ahora en adelante voy a recibir esta clase de informacin para mis consultas. De hecho me despierto de tanta emocin Volv a dormirme y el siguiente sueo que tuve fue para mi amiga Silvana. El da anterior me coment que prximamente dara su primera clase y se encontraba muy nerviosa. Poco antes me haba hecho un gran favor y yo me senta muy agradecida con ella, quiz por eso intent corresponderle cuando la vi en mi sueo: Uvas Voy conduciendo y de pronto veo a mi amiga Silvana. Detengo el coche, abro la puerta y le pregunto: Cul es el acuerdo krmico que tienes con tu marido? Me responde que eso no es de mi incumbencia. Voy tras ella, ahora corriendo. Se sube a un autobs. Me siento a su lado y le explico: Silvana, te lo pregunto porque quiero ayudarte. Entonces, ella me muestra un lbum de fotos suyas. En la primera veo slo su rostro, tiene dos uvas sobre sus prpados cerrados y me dice: Dile a mis alumnos que sobre todo, nadie me mire a los ojos. En la siguiente foto ella est tendida y ahora tiene todo el cuerpo cubierto de uvas. Fui a visitar a Silvana y le coment ambos sueos. Yo estaba un poco desconcertada porque nunca antes haba tenido visiones y no me senta capaz de ver imgenes de animales ni escenas krmicas en mi mente. Y a partir del sueo de las uvas tampoco pude deducir con claridad ningn patrn krmico. En trminos esotricos, un patrn krmico significa una serie de comportamientos errneos que hemos presentado en ms de una vida y que continuamos repitiendo porque an no hemos aprendido la forma de evitarlos. En este sentido, el karma no es un castigo, sino una reaccin o consecuencia de nuestros propios actos. Mi amiga Silvana se ofreci a ser mi conejilla de indias para explorar en una terapia mi segundo sueo ya que las uvas le hicieron recordar que su padre tena viedos cuando ella era nia. Entonces le ped que comprara un

kilo de uvas y las trajera al consultorio pensando en hacer con ellas algn trabajo de psicochamanismo. Segn Alejandro Jodorowsky, la psicomagia consiste en realizar un acto contundente y simblico desde la conciencia, para que el inconsciente capte la idea de que algn apego, hbito o creencia ha llegado a su fin. Esto es bsicamente lo que hacemos muchos practicantes de chamanismo de distintas maneras. Nuestro propsito es lograr que el consultante abandone las creencias que le han llevado a enfermarse o a tener determinados conflictos y las reemplace por otras que le dirijan a la sanacin o resolucin de sus problemas. En palabras del investigador Fred Alan Wolf, los chamanes utilizan cualquier truco para alterar las creencias del paciente sobre la realidad. Mi primera intencin fue hacer algn tipo de psicomagia o psicochamanismo con las uvas que cubran el cuerpo de mi amiga en mis sueos, pero cuando ella lleg se me ocurri hacer el experimento de ponerla en una camilla junto a m, tal como estaba el paciente de mi primer sueo. Luego cerr los ojos y esper a ver si llegaban algunas imgenes de animales a mi mente o alguna otra cosa, pero nada As es que pens que el sueo era simblico o yo an no estaba suficientemente preparada para recibir visiones y retom mi intencin original de hacer algn trabajo de psicomagia. Cambi de posicin con mi amiga Silvana. Le dije que yo iba a representar a la parte de su inconsciente que me ense el lbum de fotos y me acost en la camilla cubrindome el cuerpo de uvas. Entonces le ped que me mirara en silencio. Esto result impactante para ella. Despus de observarme durante unos minutos, revivi el recuerdo de que en su niez se haba sentido muy avergonzada por ciertas cuestiones que su padre haba hecho en sus negocios con los viedos. Sinti que de alguna forma ella an estaba cargando con la vergenza que toda la familia tuvo que soportar durante aquella poca. Entonces le ped que visualizara a su padre frente a ella y le dijera en voz alta: Padre: yo llevo esto por ti. Te ayudo a cargarlo. Por amor. Dentro de la terapia sistmica usamos este recurso de encontrar frases cortas y concisas que resuman el desorden provocado por un amor mal entendido. Esta clase de desorden se produce cuando el nio, en su ingenuidad, intenta salvar a alguno de sus padres tomando sobre s una carga que no le corresponde, como la de cuidarlos a ellos, con lo cual se rompe el orden natural que es justo el contrario ya que son los padres quienes cuidan a los hijos. Bert Hellinger explica que otra forma de trastocar el orden ocurre en casos como el de Silvana, cuando el nio intenta hacerse cargo de sentimientos no asumidos por el propio progenitor en su momento. Despus de expresar aquellas frases en voz alta, Silvana sinti que en verdad era as. Entonces le ped que se diera cuenta de que eso no beneficiaba a su padre y mucho menos a ella, aunque de nia hubiese llegado a esa conclusin. Ella estuvo de acuerdo, as es que le dije que simblicamente, retirara todas las uvas de su cuerpo (o sea del mo, ya que en esos momentos yo estaba representndola a ella) y que las dejara a los pies de su padre dicindole: Ahora veo que esto no me corresponde. T sabes mejor que yo qu hacer con esto. Te lo devuelvo con amor. Aquella vergenza inconsciente es lo que mantena muy tensa a Silvana frente a la posibilidad de mostrar su trabajo en pblico, lo cual haba estado postergando durante mucho tiempo. As es que entreg aquellas uvas de la vergenza a su padre y das despus, de manera muy relajada, logr impartir con xito su primera clase. En nuestro contacto teleptico onrico, el alma o la parte de la psique de Silvana que encontr, decidi no hablarme del tema de su matrimonio, lo cual conscientemente yo consideraba como algo muy importante para su felicidad; sin embargo, en esos momentos estuvo dispuesta a mostrarme otro tema que necesitaba y poda resolver de forma ms inmediata con mi ayuda. As es que, gracias a esta leccin, ahora ya no pido informacin concreta, sino que me abro a recibir lo que la persona desee mostrarme en esos momentos para nuestro trabajo conjunto. A partir de esta primera experiencia he continuado teniendo muchos sueos telepticos y he ido adaptndolos poco a poco a mi estilo de trabajo. Con el tiempo he podido ver que mi experiencia onrica de las Pautas krmicas presagiaba hacia dnde podra yo llegar si continuaba con mi labor. Fue el anuncio de la siguiente etapa dentro de mi desarrollo como terapeuta. Los animales que vea danzar frente a mis ojos se han convertido en un cdigo a travs del cual los guas me envan informacin resumida sobre lo que el cliente viene a trabajar

conmigo. Primero tuve que escribir un libro con un juego de cartas El Orculo de los Animales de Poder, en el cual el espritu de los animales, mis guas, y yo establecimos lo que significa cada animal por s mismo y lo que significa en compaa de otros. En cuanto a la informacin sobre las pautas krmicas, sta s contino recibindola travs de sueos. Quiz en el futuro, con ms practica y un mayor desarrollo de mis facultades, llegar a tener visiones directas tal como en mi sueo... De momento seguir comentando el trabajo que estoy realizando en la actualidad con ayuda de mis sueos en las sesiones individuales que llamo Terapias de Sanacin del Alma. Este es el procedimiento que suelo utilizar, con algunas variaciones: Cuando el cliente llega, le pido que cierre los ojos y le guo en una breve relajacin. Despus ambos visualizamos una luz azul en la parte superior de la habitacin que representa la Conciencia Superior a la cual todos estamos conectados y solicitamos que nos gue en el trabajo que haremos proporcionndonos la informacin que sea necesaria. Visualizamos un tringulo que une mi frente y la del cliente con la Consciencia Superior simbolizando nuestra disposicin a dejarnos guiar y a confiar mutuamente. Entonces, le pido al cliente que abra los ojos y me explique el motivo por el cual decidi acudir a la sesin. Luego pedimos a la Consciencia Superior que nos seale qu tipo de trabajo puede ser ms beneficioso para la persona en esos momentos por medio de mi orculo de cinco piedras de distintos colores. En este contexto, la piedra azul significa que nos aconsejan llevar a cabo algn tipo de trabajo onrico con un sueo que el cliente haya tenido recientemente o que yo haya invocado para l. La piedra blanca sugiere que hagamos un trabajo de rescate del alma; la roja un trabajo de tipo sistmico; la amarilla un trabajo de canalizacin de energa sobre los campos sutiles de la persona (que en ocasiones es acompaado de alguna informacin); y la piedra negra es una especie de comodn, que bsicamente significa ninguna de las cosas anteriores, por lo cual, segn el problema (aunque tambin me visitan personas que realmente no acuden por nada concreto), trabajamos el psicochamanismo, ofrezco alguna informacin relevante basada en mi experiencia personal o simplemente conversamos para despejar sus dudas sobre las drogas, sobre algn tema espiritual o alguna situacin concreta que la persona no sabe cmo encajar. En cuanto sabemos el tipo de trabajo que vamos a llevar a cabo, pedimos algn consejo a los animales de poder a travs de mi orculo y ya con esto comenzamos lo que nos haya tocado.

Liberacin emocional Cuando sale la piedra azul, le pregunto al cliente si tiene algn sueo repetitivo y en caso contrario, le pido que me cuente sus sueos ms recientes. En ocasiones sucede que la persona no suele recordar sus sueos, entonces trabajamos con alguno que yo haya tenido la noche anterior o creamos un sueo ldico que le ayude a la persona a resolver el problema por el cual me consulta. En el caso de que utilicemos los sueos del cliente, solemos emplear alguna de las tcnicas de trabajo ya descritas (en el captulo 8) y a veces hacemos un trabajo de liberacin emocional que me ense el Capitn un da que despert fatal despus de haber soado con mi abuela paterna. Cuando era nia pasaba buena parte de mi tiempo libre con ella en su casa y tenamos una relacin sper estrecha y entraable. Fue un gran ejemplo para m, me ense muchas cosas valiosas y realmente marc mi vida. No obstante, cuando ella se enferm, en lugar de acompaarla yo estaba viviendo la intensidad del primer amor de mi adolescencia. Estuvo en cama mucho tiempo y yo prcticamente no aparec nunca por su casa. Mi mam, que la cuid mucho, era quien me traa noticias de su estado. Tampoco recuerdo haber llorado en su funeral. Sin embargo tena sueos repetitivos en los que me esconda de ella porque no saba cmo explicarle mi ausencia en su lecho de muerte. Despus pasaron aos en que no volv a soar con mi abuela, hasta que un buen da apareci de nuevo en una de mis escenas onricas dentro de la habitacin de su casa. Yo hice lo que antes: tratar de que no me viera y

esconderme, pero esta vez hubo una variacin. Ella vino hacia m y me dijo algo muy jungiano para hacerme ver que no estaba resentida conmigo: Al final el arquetipo de la abuela ya no estaba all. Yo despert con un intenso dolor fsico en ambas piernas y un gran dolor emocional. Ped ayuda para trabajar con este sueo a mi gua. Me aconsej que pusiera una msica muy triste y simplemente me dejara experimentar las emociones que surgieran en m al reentrar a la escena de mi sueo y escuchar las palabras de mi abuela. Puse Glassworks de Phillip Glass y por primera vez llor mi dolor por la muerte de mi querida abuela. Llor mucho. Pens que ya haba terminado pero mi gua me dijo que haba ms sentimientos reprimidos adems del dolor de prdida y estaban guardados en mis piernas. Entonces volv a reentrar al sueo y esta vez ya no experiment dolor sino una sensacin de enfado y sobre todo una culpa enorme Habl con mi abuela y le dije que senta mucho no haber estado a su lado en los momentos difciles y llor otro rato, hasta que me sent totalmente reconciliada con mi abuela y conmigo misma. El capitn me sugiri que terminara el ejercicio bailando para permitir que el cuerpo acabara de soltar todas las emociones y al hacerlo, an sali por all una capa rara de sensaciones muy ambiguas como tipo vaco y fro. Desde entonces nunca he vuelto a esconderme cuando veo la imagen de mi abuela en mis sueos Y he aprendido que un mismo evento genera varias capas de sentimientos, aunque a veces slo hacemos contacto con alguno o algunos y hasta que liberamos todos es cuando el evento pierde la carga emocional por completo y realmente lo trascendemos. Esto mismo pudo comprobar Ana de Bilbao. Ella es una terapeuta que precisamente trabaja con la asociacin del cuerpo y las emociones a travs de una tcnica corporal. Antes de trabajar con ella tuve este sueo: Terrible enfado Estoy en un saln de clases de mi escuela primaria, me siento en mi banca, pero veo que ya est ocupada por una nia que al mismo tiempo tambin est sentada en ella. Es una imagen muy extraa porque al mismo tiempo las dos estamos sentadas en ella. Debajo de la banca veo una especie de acuarela corrida que ha hecho ella. Me parece que tambin hay algo escrito que he hecho yo. Luego llega un profesor y me regaa delante de todos. Me siento humillada, pero ms que nada enfadada, siento tanto, pero tanto enfado que me duele la garganta y despierto tosiendo. El trabajo de liberacin emocional que hicimos con Ana fue dentro de un grupo de alumnos de chamanismo a los cuales les estuve enseando algunos fundamentos de inteligencia emocional antes de explicarles cmo abrir y cerrar sus campos energticos para percibir en s mismos las emociones de otros y cmo dejar de hacerlo a voluntad. Todos estbamos rodeando a Ana, cuya intencin era trabajar con el evento que origin la inseguridad que senta. Mis instrucciones fueron que se relajara y permitiera que su mente, de forma espontnea, le mostrara la primera escena de su vida actual en la que se origin su sentimiento de inseguridad. Lo intent, pero no le llegaba ninguna imagen, as es que se me ocurri que el sueo podra haber sido para ella y comenc a relatrselo para que lo experimentara como si fuera propio. A raz de ello comenz a revivir los sentimientos que tena asociados a un hecho similar en su infancia, pero al principio no habl del enfado. Adems de contar con la informacin del sueo, al tener los campos energticos abiertos yo tena una sensacin de opresin en la garganta. Cuando les pregunt a los compaeros si sentan dentro de sus propios cuerpos que Ana ya hubiera terminado de liberar todas sus emociones respecto a ese hecho, unnimemente dijeron que no. Algunos sentan dolor en el estmago, en el pecho o tenan otras sensaciones ms ambiguas, pero nadie estaba cmodo. Entonces le ped a Ana que continuara hasta que finalmente pudo hacer contacto con el enfado y expresarlo mediante golpes en el suelo y gritos a las imgenes onricas. Cuando termin, todos nos sentimos fsicamente liberados y volvimos a cerrar nuestros campos energticos. El rostro de Ana se haba transformado. El ceo fruncido en un rictus de enfado que tena desde la primera vez que la vi, haba desaparecido. Fue muy impactante. Estas son sus propias impresiones sobre el trabajo:

Yo me encontraba nerviosa, como siempre que me encuentro en alguna situacin parecida, con el tpico miedo de y si me toca a m? y con ello la retahla de costumbre: qu vergenza, todos pendientes, no ser capaz...; que tan bien conozco, pero decidida a no hacerle demasiado caso. As que cuando saqu la piedra azul y result que me tocaba a m, estaba decidida a llegar hasta donde pudiera. Mi pregunta haba sido Cul es la causa de mi inseguridad? y por ms que lo intent la primera vez no me surgi nada, as que esta vez estaba dispuesta a volver a intentarlo con la ayuda de todo el grupo. As que, a pesar de mis resistencias, me coloqu en el centro y me dispuse a vivir la experiencia. Karina fue dirigiendo el grupo, todas a mi alrededor, y empez a preguntarme que vea, yo la verdad no vea nada, estaba en esa especie de nebulosa y no apareca ninguna imagen, ninguna sensacin, bueno, ninguna aparte del enfado que llevaba ya tiempo presente en el fondo, por eso me costaba asociarlo a la situacin concreta. El caso es que como no apareca nada, Karina me fue haciendo algunas preguntas, no recuerdo exactamente lo que me deca pues yo estaba centrndome en mis sensaciones, pero comenz por algo como Veo una silla, pero ya est ocupada... Al principio esto no me deca nada, pero de pronto record un episodio que me sucedi en la escuela cuando tena aproximadamente 5 6 aos. Lo recordaba muy bien porque a lo largo de estos aos de trabajo personal y diversas terapias este episodio ya haba salido en diversas ocasiones por eso me sorprendi. El caso es que relat el suceso: En la escuela que yo iba entonces haba dos turnos, uno de maana y otro de tarde, yo asista al de la maana y por la tarde otra nia ocupaba mi pupitre. La clase la daba una maestra a la que yo adoraba. Nunca he recordado exactamente qu haba sucedido, solo puedo recordar que haba hecho algo con mis cosas y yo me enfad mucho y decid escribirle una nota para que no volviera a hacerlo. Mi gran sorpresa fue que estando en clase, de repente, entr el director y delante de toda la clase me ech una bronca por haber escrito la nota, no recuerdo qu me deca, slo que le dio ms importancia a que tuviera faltas de ortografa y que la otra nia se haba molestado, pero nunca pregunt por el motivo que me llev a escribirla. Y la maestra en ningn momento sali en mi defensa. Yo me sent humillada, traicionada, dolida... y muy enfadada por la injusticia. Estaba claro que haba sacado las capas de humillacin, dolor, traicin, pero hasta ese momento no haba conectado con el enfado que aquella situacin me produjo. Con la direccin de Karina y el apoyo de todas las compaeras puede conectar y expresar mi enfado, tanto tiempo retenido. Cuando todo termin, sent un gran descanso y una profunda gratitud a todo el grupo por haberme ayudado y apoyado en este proceso. Y an tuve otra sorpresa cuando Karina nos mostr el sueo que haba tenido la noche anterior y que realmente representaba esta situacin.

Recuperacin del alma La recuperacin o rescate del alma (soul retrival) es una prctica teraputica contempornea arraigada en la antigua tradicin del chamanismo. Se basa en la creencia ancestral de que todos nacemos con una determinada cantidad de energa consciente (el alma) que basta y sobra para sostenernos con vida. Cuando sufrimos un trauma o un accidente, una parte de esa energa puede fragmentarse y quedarse unida a ciertos acontecimientos o personas de nuestro pasado. Cuando esta energa nos abandona, se crea un agujero en nuestro campo de energa que genera distintos problemas emocionales. Ocasionalmente la energa de otra persona puede ocupar el lugar de estos agujeros, a esto se le llama tener una intrusin y provoca una dependencia emocional hacia esa persona. Desde estos paradigmas, la enfermedad surge de dos maneras: 1) debido a la prdida de nuestra energa; y 2) debido a la entrada en nuestros campos energticos de energa ajena. En la tradicin chamnica que sigo, hablamos de energa ajena o intil. No creemos que haya mala energa, slo se trata de energa que no es provechosa porque est en un lugar inadecuado. Entonces, la forma para recuperar la salud o el equilibrio

emocional consiste en recobrar la energa que hemos perdido y/o en deshacernos de la que no nos pertenece. Segn comenta la experta Sandra Ingerman: Hay muchos sntomas de prdida de alma. Algunos de los ms comunes podran ser la disociacin, cuando una persona no se siente que est totalmente en su cuerpo y viva y totalmente comprometida con la vida. Otros sntomas incluyen depresin crnica, tendencias suicidas, sndrome de estrs post traumtico, problemas de inmunodeficiencia, y dolor que simplemente no sana. Las adicciones son tambin un signo de prdida de alma ya que buscamos fuentes externas para rellenar los espacios vacos internos a travs de substancias, comida, relaciones, trabajo o comprando objetos materiales. Cada vez que alguien dice que nunca ha vuelto a ser el mismo desde cierto evento y no se refiere a algo bueno, puede ser que haya ocurrido una prdida de alma. La recuperacin del alma es una sola entre las mltiples maneras eficaces de lograr reintegrarla. Personalmente considero que cualquier otra terapia que se desarrolle con xito puede ocasionar este mismo retorno de la energa perdida y el desalojo de la energa ajena. Por ejemplo, la terapia de contacto con el nio interior, es una forma de recuperar fragmentos de alma perdidos en nuestra niez. Y tambin he observado la misma pauta en constelaciones familiares, especialmente con las personas que han abortado voluntariamente, cuya alma realmente se fragmenta en el momento del legrado y se recupera durante la constelacin, cuando se expresan los sentimientos reprimidos, se asumen las responsabilidades correspondientes y la persona queda liberada de la carga consciente o inconsciente del remordimiento. El resultado es el mismo, slo es cuestin de los trminos que emplea cada quien dependiendo de sus cdigos culturales y de la escuela o lnea teraputica en la que se form. A m me gusta practicar la recuperacin del alma debido a su enfoque holstico que apoya a la persona y cubre sus necesidades espirituales y emocionales, no slo las del cuerpo, que es el foco de la medicina; o slo las de la mente, que es el territorio del psiquiatra o el analista. Lo que sucede al cliente durante la recuperacin es que incorpora una forma distinta de entender las cosas y sus preocupaciones se colocan en un contexto que las sita dentro de un cuadro ms amplio y ms profundo de la realidad. Muchas personas ven, quiz por primera vez, su papel verdadero y su lugar nico en un universo multidimensional. Lo cual es muy importante sobre todo para quienes han perdido su autoestima junto con alguna parte de su alma. Cuando sufrimos un abuso o experimentamos un suceso traumtico, como un asalto, una violacin o un accidente fsico, dependiendo de la forma en que lo vivamos, es posible que partes de nuestra alma se fragmenten y se refugien en el pasado, se pierdan o queden atrapadas en los otros mundos a los que tiene acceso un chamn. La fragmentacin en s misma, es una accin de autoproteccin. Es solamente cuando la prdida de esta energa comienza a tener efectos perjudiciales que el fragmento del alma necesita ser devuelto. Debido a ello, la tarea del chamn en todas las culturas ha sido viajar a los otros mundos para encontrar estos fragmentos perdidos. Hay practicantes del chamanismo contemporneo, como Sandra Ingerman, que hacen solos este viaje; encuentran los fragmentos, vuelven con ellos y los incorporan nuevamente al campo energtico de la persona, sin que sta participe o se entere de lo que est pasando hasta que el chamn regresa y le comenta su experiencia. Otros practicantes preferimos guiar al cliente de modo que ste se pueda incorporar al viaje y participar en la bsqueda o encontrar los fragmentos por s mismo, pues consideramos que no slo la recuperacin energtica es sanadora sino que la participacin activa del cliente es en s otro aspecto curativo. El viaje chamnico es un viaje mtico y como tal es un arquetipo de la bsqueda del hroe para encontrar un tesoro perdido (una parte de su alma), que por su misma naturaleza, ubica al cliente en el centro de ese drama, otorgndole una posicin de enorme valor que a menudo ha olvidado y necesita recordar. Durante el viaje se emprende en su favor una aventura que a veces tiene partes difciles o peligrosas. En este viaje es acompaado por alguien que acta expresamente a fin de proteger sus intereses y que hace lo que haga falta para traer de vuelta al fragmento o fragmentos perdidos, lo cual es una accin de empoderamiento personal que enva tanto al inconsciente como a la consciencia, el mensaje de que se ha tenido xito en algo y se ha recuperado algo

importante. Y con ello, automticamente, se estn manifestando seales de que las cosas pueden cambiar para mejor y de que l o ella no estn solos, tienen fuerza y en adelante tambin contarn con los recursos internos para cambiar lo que haga falta ya que el fragmento recuperado trae consigo, adems de sentimientos y recuerdos desagradables, el regalo de una habilidad, un don o una caracterstica perdida. La recuperacin del alma marca a menudo el comienzo de una importante transformacin que slo se logra a travs del valor y la constancia que el cliente tenga para hacer y sostener los cambios que su vida requiera a fin de solucionar sus problemas. En este sentido es un gran impulso para quienes anteriormente no han encontrado la fuerza suficiente para comenzar a hacer aquello que ya saben que tienen que hacer Segn la describe Ross Heaven, una sesin tpica de recuperacin del alma es como sigue: 1. La voluntad del chamn purifica y limpia el cuarto donde va a llevarse a cabo la recuperacin del alma. Se hace esto usando una mezcla de hierbas sagradas con las caractersticas de limpieza. l tambin se limpia y limpia al cliente. 2. El cliente y el chamn discuten el problema y cualquier sntoma. 3. El chamn decide si l o el cliente deben emprender este viaje. En cualquier caso, el cliente yace en el piso en una posicin exacta de trance y recibe las instrucciones detalladas para el viaje. El chamn mantiene un golpe constante con un tambor especial de medicina y dar al cliente otras instrucciones necesarias. 4. El chamn emprende el viaje y busca el momento en el que el fragmento del alma se perdi. Puede ver a la persona, puede describir la situacin, lo qu le est sucediendo, etc. en un cierto detalle y esto es exacto en muchas ocasiones y en otras es presentado de forma simblica. Cuando l o el cliente traen el fragmento del alma consigo, el chamn la sopla en el cuerpo energtico del cliente, entonces utiliza una maraca para sellar la pieza del alma adentro fundindola en el interior del cuerpo del cliente unas cuatro veces. 5. Entonces habr una discusin del viaje del cliente con el chamn y ste puede hacer recomendaciones y observaciones futuras. 6. Si el chamn viaja solo, las etapas son iguales pero el chamn es quien vuelve con la pieza del alma y da la explicacin y las indicaciones adicionales necesarias. Ross Heaven, practicante y autor de varios libros sobre chamanismo, advierte que para hacer esta clase de trabajo, un chamn o terapeuta de recuperacin del alma debe haber desarrollado habilidades considerables para viajar y haber construido una buena relacin de funcionamiento con sus propios animales de poder y espritus aliados. Los chamanes contemporneos pueden desarrollar estas habilidades en los talleres que personas como l o Sandra Ingerman imparten en Amrica y Europa, en donde se llevan a cabo muchas horas de viaje supervisado en los otros mundos, y se buscan objetos o energas que se han ocultado deliberadamente para estas prcticas. Otra forma de encontrar estos fragmentos perdidos consiste en la invocacin de sueos especiales para tal efecto. Desde que comenc a hacerlo he tenido toda clase de experiencias onricas. La mayora de ellas son simblicas y resultan muy intensas. A veces he soado con escenas terrorficas y me he despertado sintiendo el pnico que el alma de los clientes ha experimentado en el momento de la fragmentacin, como fue el caso por ejemplo, de una seora colombiana a quien siendo nia la guerrilla intent secuestrar. Ella y su hermano estuvieron agazapados mientras su padre intentaba protegerlos de las balas de una ametralladora. El terror de la nia era tan insoportable que la nica salida era la locura o la muerte. All comprend que en verdad la fragmentacin es una medida de autoproteccin ante conflictos tan intensos que el alma se ve sobrepasada por completo y la nica manera que encuentra para lidiar con ello es disociarse. Afortunadamente he tenido muy pocos sueos as de intensos y didcticos, creo que en parte ha sido porque he aprendido a pedir que me muestren las escenas de maneras ms indirectas Por ejemplo, una vez que invoqu un sueo para una recuperacin del alma, so con Gloria Trevi, una cantante mexicana que desafortunadamente pas un tiempo en prisin por estar involucrada con un hombre que fue sentenciado por corrupcin de menores. Lo que se me mostr en el sueo fue la imagen de una mujer que en su juventud haba sufrido abusos frente a los cuales no se revel externamente, manteniendo una actitud pasiva o de sumisin. Esto es lo que le expliqu a mi cliente, Margarita, una madrilea que nunca haba odo hablar de Gloria Trevi y que sin embargo, se sinti totalmente identificada con ella al haber vivido una situacin similar. El motivo de su consulta fue a raz de un sueo que una compaera invoc para ella durante un taller. Margarita

pregunt por qu no encontraba pareja y su compaera so que la vea hablando sin inmutarse con el hombre ms guapo que ella conoca, como si fuera un hermano, totalmente ajena a su propia sensualidad y feminidad. Margarita quiso recobrar ambas cosas a travs de un trabajo de recuperacin del alma. Para saber cundo exactamente se disoci de estas partes de su personalidad y dnde estaban los fragmentos, invoqu el sueo donde sala Gloria Trevi. La vi en un bao y Margarita se record a s misma llorando en un bao despus de encontrar a su mejor amiga en su propia cama con su propio novio quien la someti a una relacin libre que ella soport por amor hasta que no pudo ms. Ese fragmento de su alma se qued atrapado en el pasado, justo en esa escena del bao y all fuimos a buscarlo durante el viaje chamnico que emprendimos ambas en compaa de su amiga Mariluz quien tambin colabor en la aventura. Antes de eso el alma de Margarita ya haba perdido otro fragmento, durante un abuso sexual en su infancia. El fragmento de esa nia no estaba atrapado en el pasado, sino fuera de este mundo, en una caverna helada a la que subimos las tres en compaa de una pantera negra y una tigresa blanca que nos gui y nos ayud a resucitarla, pues la encontramos casi sin vida. Fue un viaje muy emotivo que las tres recordamos con mucho cario. A raz de