tecnica s comprens i on

7
C/ Eladio Roca Salazar, 8. Santa Cruz de Tenerife 38008 . Teléfono: 922651911 Fax: 922660278 Email: [email protected] http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/cep_sc_tenerife/default.asp Técnicas para trabajar la comprensión lectora de textos literarios Dibujar para ampliar La utilización de otras formas de expresión favorece la mejora de la comprensión lectora Los niños leen el fragmento de un libro (si son muy pequeños se les lee), se para en un punto interesante y se les pide que dibujen que es lo que va a suceder, qué va a hacer el personaje principal, qué van a encontrar. Por turnos, contarán después qué han dibujado y su predicción de la historia Narraciones en colaboración Captar estructuras textuales y desarrollo de personajes Se escoge un libro ilustrado, se quita el texto. Se lee en clase y después basándose en la ilustraciones los equipos de niños han de reelaborar el texto. Variante: que los niños no hayan leído previamente el texto y lo hagan con posterioridad. Baraja de cuentos Ayuda en la captación de estructuras textuales narrativas, descriptivas o expositivas Se fragmenta un texto y se reparte un de ellos a cada miembro de cada grupo. En conjunto deben reconstruir el texto. Variante: se pueden repartir fragmentos de textos en blanco para que entre todos los miembros del grupo escriban los fragmentos del texto. Tramas Narrativas Ayuda a construir el conocimiento coherente del texto Se lee una narración. Posteriormente se le repartirá a cada grupo un guión en el que se empiecen con frases para que surja el resumen o guión de un texto. Variante: los alumnos por grupos elaborarán el guión de una lectura para que la rellene otro grupo. Fichas de personajes Ayudan a captar las personalidades descripción de los personajes y las relaciones que se establecen entre ellos Bien los niños, bien el profesor, elaborarán una ficha sobre uno o varios personajes de una historia o libro antes leído. Por grupos, las cumplimentarán. En estas fichas se podrán consignar varios tipos de datos: nombre, apodo, dirección, descripción, características especiales, costumbres... y además podrán tener varios formatos; DNI, cartel de “Se busca”,

Upload: marisol-santiago

Post on 07-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tecnica s Comprens i On

TRANSCRIPT

  • C/ Eladio Roca Salazar, 8. Santa Cruz de Tenerife 38008. Telfono: 922651911 Fax: 922660278 Email: [email protected] http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/cep_sc_tenerife/default.asp

    Tcnicas para trabajar la comprensin lectora de textos literarios

    Dibujar para ampliar La utilizacin de otras formas de expresin favorece la mejora de la comprensin lectora

    Los nios leen el fragmento de un libro (si son muy pequeos se les lee), se para en un punto interesante y se les pide que dibujen que es lo que va a suceder, qu va a hacer el personaje principal, qu van a encontrar. Por turnos, contarn despus qu han dibujado y su prediccin de la historia

    Narraciones en colaboracin Captar estructuras textuales y desarrollo de personajes

    Se escoge un libro ilustrado, se quita el texto. Se lee en clase y despus basndose en la ilustraciones los equipos de nios han de reelaborar el texto. Variante: que los nios no hayan ledo previamente el texto y lo hagan con posterioridad.

    Baraja de cuentos Ayuda en la captacin de estructuras textuales narrativas, descriptivas o expositivas

    Se fragmenta un texto y se reparte un de ellos a cada miembro de cada grupo. En conjunto deben reconstruir el texto. Variante: se pueden repartir fragmentos de textos en blanco para que entre todos los miembros del grupo escriban los fragmentos del texto.

    Tramas Narrativas Ayuda a construir el conocimiento coherente del texto

    Se lee una narracin. Posteriormente se le repartir a cada grupo un guin en el que se empiecen con frases para que surja el resumen o guin de un texto. Variante: los alumnos por grupos elaborarn el guin de una lectura para que la rellene otro grupo.

    Fichas de personajes Ayudan a captar las personalidades descripcin de los personajes y las relaciones que se establecen entre ellos

    Bien los nios, bien el profesor, elaborarn una ficha sobre uno o varios personajes de una historia o libro antes ledo. Por grupos, las cumplimentarn. En estas fichas se podrn consignar varios tipos de datos: nombre, apodo, direccin, descripcin, caractersticas especiales, costumbres... y adems podrn tener varios formatos; DNI, cartel de Se busca,

  • C/ Eladio Roca Salazar, 8. Santa Cruz de Tenerife 38008. Telfono: 922651911 Fax: 922660278 Email: [email protected] http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/cep_sc_tenerife/default.asp

    cartel anunciador.

    Conversacin con un personaje Ayudar a que el nio se centre en un personaje especfico y traten de comprender su forma de pensar, hablar y escribir.

    Previamente el profesor mostrar con la colaboracin de los alumnos un ejemplo utilizando la pizarra o un retroproyector. Variante: los nios pueden representar los roles o se pueden realizar conversaciones entre personajes de dos historias conocidas por los nios.

    Historia inacabada Ayudar al lector para que construya el significado de textos amplios leyendo y escribiendo

    El profesor inicia una historia y la pasa a un alumno que habr de leer el fragmento anterior y escribir de acuerdo a este fragmento uno nuevo. Despus se lo pasa al siguiente alumno que habr de leer todo lo anterior y crear otra vez, hasta el ltimo alumno.

    Entrevistas a los personajes Requiere la comprensin global del texto y profundizar en la personalidad del personaje

    Hacer primero una demostracin colectiva de la tcnica Variante: variar el rol de entrevistador: locutor de radio, de televisin, deportivos...

    Sociograma literario Mostrar todos los personajes de un relato y las relaciones entre ellos. Acercarles a la tcnica de la representacin ideogrfica de un texto

    Consiste en reflejar los nombres de los personajes de un texto y con flechas establecer las relaciones entre ellos.

    Estrategias para desarrollar la comprensin de textos de contenido concreto Perfiles Semnticos Aprender a hacer resmenes. Localizar ideas principales e interrelacionarlas

    Se les dice a los nios que se les va a leer un fragmento de un libro para aprender cosas nuevas sobre un tema. Despus de leerlo, tendrn que anotar ideas que han extrado. Despus de la lectura se les pide que extraigan la idea principal. Se hace una puesta en comn utilizando la pizarra o el retroproyector. Despus se les pedir que anoten unas cuantas ideas

  • C/ Eladio Roca Salazar, 8. Santa Cruz de Tenerife 38008. Telfono: 922651911 Fax: 922660278 Email: [email protected] http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/cep_sc_tenerife/default.asp

    sobre lo que han aprendido para representar el texto. (Habr varias posibilidades de representacin). Despus de la puesta en comn se dar el paso de confeccionar con las ideas un resumen. Las primeras veces y hasta que sea necesario se trabajar en gran grupo y en varias materias. Ms tarde se pasar a trabajar en pequeo grupo e individualmente.

    Sesiones de conversacin con el autor Profundizar en el contenido de un texto y en lo que quiere decir el autor, distingan entre los hechos y opiniones y que vayan aprendiendo a localizar los prejuicios de los autores.

    Se preparan textos informativos de divulgacin general que resulten atractivos para el nio/a de una extensin entre 200 y 1000 palabras. Antes de pedir al alumnado que realice esta prctica se realiza una o varias con todos, usando el retroproyector. Se trata de que al margen del texto (previamente preparado) se vayan anotando las preguntas o comentarios sobre lo que no va quedando claro. Las anotaciones se irn haciendo conforme se va leyendo y no al final, porque es posible que a lo largo del texto se vayan contestando. De esta manera el alumnado tambin se ir acostumbrando a hacer predicciones sobre los textos.

    Estimar, leer, responder, preguntar (ELRP) Aprendan a relacionar lo que estn leyendo con conocimientos previos, trabaja la capacidad predictiva. Se trata de sumergir al alumnado en un proceso de lectura, escritura y conversacin.

    Se escoge un texto de una pgina con varios apartados, ttulo y alguna ilustracin para trabajar como ejemplo/os. Se comienza viendo el ttulo y los subttulos, la ilustracin y el pie de pgina y se procede a estimar el texto (sobre qu va y qu conocemos de este tema). Despus se pasar a leer el texto recordando al alumnado que mientras se lee el texto es importante: pensar en las ideas que se recuerdan, en situaciones relacionadas con el tema que hayan sido vividas, localizar ideas difciles de entender o con las que no se est de acuerdo. Se apuntan todas la ideas del texto y se ponen en comn Por ltimo, se invita a los alumnos a que se hagan a s mismos preguntas como: de qu trata?, cul era al gran idea del texto?, qu es lo que an me desconcierta?, qu me cuesta acertar?

    Volver a contar Ayudar al lector a re-visar el contenido construido en la memoria

    Se comienza con una prctica en gran grupo usando un texto de unas 500 palabras. El objetivo ser extraer ideas en torno al tema y comprobar las propias Ideas Antes de leer el texto trato de prever el contenido (titulo, imgenes, grficos) Contrasto a lo largo de la lectura las previsiones que hemos hecho. Tras leer el texto extraemos ideas que dependiendo de la tarea se formulan de una u

    otra manera. Comparamos el resultado con el texto original Leemos de nuevo el texto de forma individual y se lo contamos a un compaero

    Variaciones: el tipo de texto, el objetivo (resume o establece ideas...), agrupamientos

  • C/ Eladio Roca Salazar, 8. Santa Cruz de Tenerife 38008. Telfono: 922651911 Fax: 922660278 Email: [email protected] http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/cep_sc_tenerife/default.asp

    Procedimientos de eliminacin de elementos Ayudar a hacer predicciones y establecer relaciones en la estructura de los textos

    Se escoge un texto y se borran con corrector palabras que el lector tiene que averiguar. Podr haber en algunos casos varias respuestas por la sinonimia. Variantes: el tipo de palabras suprimidas, la cantidad, el tipo de ayudas que se establece.

    Investigacin-pensamiento dirigido Ayudar al los lectores a aprender a aprender a partir del texto. Ayudar a descubrir, leer y utilizar textos de contenido concreto para realizar una tarea concreta

    Se selecciona un texto de unas 500 palabras y se anuncia el tema y/o ttulo al alumnado. Con ayuda de un retroproyector o la pizarra se proyecta a los nios/as una panormica estructurada del texto. Despus se les invita a leer el texto teniendo como referencia la panormica hecha por el profesor en las primeras prcticas y despus por los propios nios/as teniendo en cuenta sus conocimientos previos. El siguiente paso es orientar la lectura del texto haciendo preguntas especficas en relacin con algunos puntos, remitiendo a la panormica, a diagramas, fotografas... Por ltimo, se da a los nios/as la oportunidad de reaccionar ante el texto, de reflexionar sobre l: de qu trata el texto?, qu aprendiste de inmediato?, cul es la idea ms importante del te l?. Ms tarde se podr invitar al alumnado a que hagan el resumen o el esquema del texto y que lo compartan con otros compaeros/as(ver ejemplo de panormicas)

    Caza del Problema Animar a los estudiantes a que consulten las fuentes apropiadas de informacin para la resolucin de un problema. Con este tipo de actividades se ensea y entrena a los estudiantes para que hagan lecturas selectivas en busca de informacin determinada especfica. Este tipo de lectura de diferencia de otras ms globales en busca de ideas generales.

    Primero como en todas las tcnicas se hacen ensayos conjuntos. Se determina un problema. Se hacen grupos de 4 o 6 nios/as y se les anima a que hagan previsiones sobre las posibles soluciones al problema. En gran grupo se les pide que compartan sus previsiones. Se les pide entonces que se dirijan a la biblioteca y seleccionen 5 libros tiles para buscar informacin en torno al tema. Previamente el alumnado debe estar relacionado con el uso de ndices y de bsqueda por temas, o con la ubicacin de libros en la biblioteca. A continuacin los grupos distribuyen los libros entre los integrantes. Cada nio/a selecciona los captulos y toman notas . Despus las ponen en comn, las ordenan con ayuda de algn tipo de instrumento o simplemente que recojan 3 nuevas cosas que hayan aprendido. En la puesta en comn actuarn los portavoces de cada grupo. Ejemplos de problemas: cmo influyen los coches en el medio ambiente?; planear unas vacaciones en algn lugar, para un determinado nmero de personas y con un presupuesto limitado; cules son las caractersticas especiales de algn animal?, cmo vuelan los pjaros?.... Variaciones: las variaciones vendrn del tipo de condiciones que se les aplique al problema u otras condiciones de proceso.

  • C/ Eladio Roca Salazar, 8. Santa Cruz de Tenerife 38008. Telfono: 922651911 Fax: 922660278 Email: [email protected] http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/cep_sc_tenerife/default.asp

    Puzzles de proyectos de procedimiento Ayudar a trabajar con textos que indican un procedimiento: instrucciones, prospectos, recetas... Todas tienen aspectos en comn: requieren que los nios realicen alguna tarea, cada estrategia utiliza escritura, lectura y/o dibujo, todas las instrucciones exigen la colaboracin de los nios/as.

    1 Familiarizar al alumnado con la forma y usos sintcticos de este tipo de textos. Se puede comenzar con una sesin de juegos en grupo que contengan instrucciones. 2Lectura guiada de un texto de procedimiento. Se entrega a los nios un mismo texto y se lee por secciones para poder ir comprobando los procesos. Esta etapa se repite con distintos tipos de texto: recetas, instrucciones aparato elctrico, maquetas... 3 Se les pedir que una vez ledo el texto se transforme en otro tipo de texto o se represente de alguna manera: diagrama, dibujos. 4 Comentario en gran grupo de las representaciones y de las dificultades encontradas.

    Argumentos de editoriales Ensear a leer con sentido crtico peridicos intentando que los nios/as emitan juicios acerca de la verdad y la lgica de los argumentos vertidos en artculos periodsticos.

    En gran grupo se proyecta un editorial o un artculo de fondo. Despus de leerlo se les pide que digan sealen aspectos con los que estn de acuerdo (las subrayaremos) y cuestiones con las que no (las meteremos en un valo). Pronto surgirn desavenencias por lo que les pediremos que cada uno efecte este proceso en solitario. En gran grupo se har una puesta en comn. Variantes: stas pueden venir de contemplar otras dimensiones de la lectura crtica y no slo para establecer acuerdos y desacuerdos, p.e.: percibir sesgos, identificar hechos y opiniones, determinar qu argumentos tienen fundamento y cules no, comparar la misma noticia en dos peridicos...

    Previsin de esquemas Aprender a hacer esquemas pertinentes que les ayuden a hacer previsiones y trazar expectativas antes de la lectura de un texto. De esta manera el lector puede organizar mejor la informacin del texto y se mejora la integracin y recuerdo de la misma. Esta estrategia puede completar la que llamamos Caza del problema

    1 Se delimita un problema motivador. 2 Se localiza un libro donde buscar informacin para aclararlo. 3 Se selecciona un captulo y se pide a los nios que hagan previsiones sobre los epgrafes, fotografas e informacin que puede contener. 4 Se lee el captulo individualmente y se comparan las previsiones con la informacin extrada 5 Se pone en comn las conclusiones y se reflejan en algn tipo de texto: resumen, grfico, esquema, diagrama...

  • C/ Eladio Roca Salazar, 8. Santa Cruz de Tenerife 38008. Telfono: 922651911 Fax: 922660278 Email: [email protected] http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/cep_sc_tenerife/default.asp

    Estrategias de texto completo para los lectores ms pequeos Lectura de libros previsibles Estos libros son aquellos que presentan numerosas repeticiones de contenido, rima o pautas lingsticas. Dadas sus caractersticas son libros muy apropiados para que los lean enteros desde los primeros das de escolaridad.

    Se ensea la portada a los nios y abre una ronda de intervenciones para centrar la atencin y procurar que los nios presten atencin a los esquemas pertinentes (estructuras para almacenar la informacin en la memoria). Es importante no prolongar demasiado esta fase. Se har una lectura ininterrumpida. En la segunda lectura se animar a los nios a intervenir contando el cuento. Una vez se haya procedido de esta ltima forma varias veces el libro puede pasar a la biblioteca o rincn de los libros para que lo lean en solitario o se lo cuentes por parejas. Continuacin: dramatizacin, representacin grfica

    Lectura en comn En nios muy pequeos esta es una tcnica que se desarrolla con libros gigantes

    La tcnica es muy parecida a la anterior slo que ya la primera lectura se realiza sealando con el dedo por dnde se va leyendo. Este tipo de tcnica ayuda al nio a integrar cuestiones acerca de la lectura tales como direccionalidad, correspondencia fontica, uso de la lectura, tipologa del texto...

    Conversacin escrita Esta tcnica estimula el inters por los procesos de lectura y escritura y su funcionalidad como vehculo de comunicacin y no slo como procesos de desciframiento de palabras.

    Sin hablar los nios tienen que mantener una conversacin por escrito. Se harn varias prctica colectivas con la ayuda de un retroproyector o de la pizarra.

    Enfoque basado en la experiencia lingstica Esta tcnica fue desechada a partir de los aos 70 a partir de la teora de la escritura en proceso. Sin abusar de ella puede ser beneficioso su uso en las primeras etapas de construccin del lenguaje escrito porque los textos resultantes reflejan las experiencias y el lenguaje del alumno.

    El alumno o el grupo contarn una experiencia al profesor y el profesor transcribir con el lenguaje del nio/a esta experiencia. Se har en varias pginas para que el alumno lo ilustre y

  • C/ Eladio Roca Salazar, 8. Santa Cruz de Tenerife 38008. Telfono: 922651911 Fax: 922660278 Email: [email protected] http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/cep_sc_tenerife/default.asp

    se haga con ello un libro que podr manejar y despus pasar a la biblioteca.

    Tabln de mensajes Es un muy buen medio para que el alumnado emplee el lenguaje escrito como vehculo de socializacin.

    El tabln una vez establecido y rotulado se puede poner en funcionamiento con un mensaje dirigido al grupo clase o a cada alumno. Despus se impulsar que los nios/as lo usen para enviarse mensajes, quejas...

    Rima y ritmo en la lectura Los nios sienten entusiasmo por las rimas y el ritmo y esto puede ser una buena excusa para animar a los nios para que lean y escriban.

    1. Revoltijo de canciones. Se escribe una cancin popular en una catulina y se va leyendo apuntando con el dedo. Despus de trabajarla durante una semana, se fragmenta por lneas y se pide que en grupos la recompongan.

    2. Modificacin de textos rimados. Se recuerda o aprende una rima o cancioncilla. Despus de aprenderla se proyecta mutilada para que los nios completen las rimas.

    3. Utilizacin de la msica con las rimas. Adaptacin de canciones populares, de comba... Las adaptaciones pueden ser completas y en clave de diversin.