tec…  · web viewobserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos...

228
Tecnología 2.º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Programación de las unidades didácticas integradas 1 ANDALUCÍA

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Tecnología

2.º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA Programación de las

unidades didácticas integradas

Depósito legal B-xxxx-xxx

1

ANDALUCÍA

Page 2: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

OBJETIVOS DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESO:

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que lo resuelvan y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador y dispositivos de proceso de información digitales, así como su funcionamiento y formas de conectarlos. Manejar con soltura aplicaciones y recursos TIC que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación.

7. Resolver problemas a través de la programación y del diseño de sistemas de control.

8. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al que hacer cotidiano.

9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo para la búsqueda de soluciones, la toma de decisiones y la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

2

Page 3: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

UDI 1: TECNOLOGÍA Y NECESIDADES HUMANAS. Construir varios proyectos.

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 1

Etapa: ESO Curso: 2.º

Área: Tecnología

Justificación: Construir varios proyectos que se plantean en el aula-taller, siguiendo los pasos del Método de Proyectos en algunos ejercicios y aprendiendo a trabajar en grupo.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- CMCT: especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable.

- CCL: adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

- CD: las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia, se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

- CAA: aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

- CSC: papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

- SIEP: capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

- CEC: conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Tecnología, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural.

3

Page 4: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Fases del proyecto técnico: búsqueda de información, diseño, planificación, construcción y evaluación.

El informe técnico.

El aula-taller.

Normas de seguridad e higiene en el entorno de trabajo.

1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización, describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. CAA, CSC, CCL, CMCT.

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. SIEP, CAA, CSC, CMCT.

3. Realizar adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso tecnológico, respetando la normalización asociada. CMCT, SIEP, CAA, CD, CCL.

4. Emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación para las diferentes fases del proceso tecnológico. CD, SIEP, CAA.

5. Valorar el desarrollo tecnológico en todas sus dimensiones. CAA, CSC, CEC.

1.1. Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos. (CMCT)

2.1. Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo. (CMCT)

2.2. Construye un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos. (CMCT)

2.3. Trabaja en equipo de manera responsable y respetuosa. (CSC)

4

Page 5: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 1: TECNOLOGÍA Y NECESIDADES HUMANAS. Construir varios proyectos.

Etapa: ESO Curso: 2.º Área: Tecnología

TAREA 1:Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la tecnología y las necesidades humanas) partiendo de los conocimientos previos.Actividad 1- Realizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos sobre la tecnología y las necesidades humanas.Actividad 1- Identificar inconvenientes del desarrollo tecnológico sobre el medio ambiente.Actividad 2- Buscar innovaciones tecnológicas que se encuentren en la comunidad.Actividad 3- Realizar análisis anatómicos, funcionales, técnicos y sociológicos de distintos objetos cotidianos.Actividad 4- Buscar información sobre cuándo se inventaron diversos objetos cotidianos.

TAREA 3: Construcción de proyectos (Prácticas de taller).Actividad 1: Realizar distintos proyectos en el aula-taller.TAREA 4: El Pegaso Z-102 (Mini Webquest).Actividad 1: Buscar información sobre el Pegaso Z-102.TAREA 5 Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la tecnología y las necesidades humanas) partiendo de los conocimientos previos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para reforzar los conceptos sobre la tecnología y las necesidades humanas:

- Escribir en la pizarra, en columna, las diferentes clases de necesidades humanas, leer los textos que se proponen y pedir a los alumnos que indiquen otros recursos que también se emplean para resolverlas.

- Leer y comentar los textos que acompañan a las imágenes del entorno tecnológico y proponer a los alumnos que enumeren otras aplicaciones tecnológicas que den respuesta a las situaciones presentadas, en el ámbito de la propia comunidad autónoma.

- Presentar la utilidad de los objetos cotidianos que se proponen en el texto y pedir a los alumnos que enumeren otros y que busquen información acerca de sus características, su descubrimiento, etc.

5

Page 6: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

- Presentar los diferentes tipos de análisis de objetos.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno, post-it.

Reflexivo.

Ejercicios:

- Pensar en las actividades que realizas todos los días y enumerar objetos tecnológicos que utilizas. Por ejemplo: a la hora de levantarme utilizo un despertador electrónico que funciona con pilas.

- Explicar qué necesidad soluciona o qué problema resuelve cada uno de los objetos y dispositivos que se enumeran a continuación: automóvil, bombilla, calentador, impermeable, jeringuilla, lápiz, ordenador, pan, teléfono.

- Desde tu punto de vista, ¿en qué tareas escolares resulta más adecuado trabajar en equipo? Justificar tu respuesta.

Otras actividadesCompetencial• Recopilar información en diferentes fuentes para resolver problemas.• Utilizar de forma eficiente los objetos y sistemas tecnológicos.• Analizar objetos de uso cotidiano desde diferentes puntos de vista: anatómico, funcional, técnico y

sociológico.• Conocer y respetar algunas normas básicas de seguridad en el aula-taller.• Participar en un equipo de trabajo de forma colaborativa.

IIMM-• Justificar la importancia de adquirir y utilizar un vocabulario técnico adecuado.

6

Page 7: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos sobre la tecnología y las necesidades humanas.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para reforzar los conceptos sobre la tecnología y las necesidades humanas:

- Observar en timbre de una bicicleta y analizar la forma, las dimensiones y los elementos que los componen. Reconocer que el análisis anatómico consiste en determinar estas características. Realizar análisis anatómicos de otros objetos del aula-taller.

- Observar una grúa y hacer un análisis funcional de ésta: la función de sus elementos componentes, y los aspectos ergonómicos relacionados con su diseño. Reconocer que el análisis funcional consiste en determinar estas características. Realizar análisis funcionales de objetos del aula-taller.

- Analizar los materiales que forman una linterna, los procesos de fabricación que se han empleado para su fabricación y las normas de uso y seguridad que se tienen que respetar en su manejo. Reconocer que el análisis técnico consiste en determinar estas características. Realizar análisis técnicos de los objetos del aula-taller de los cuales ya se han hecho los análisis anatómicos y funcionales.

- Analizar el problema que resuelve, el coste económico, la historia y las repercusiones sociales y medioambientales de una maquinilla de afeitar. Reconocer que el análisis sociológico consiste en aportar información complementaria sobre las características de los objetos técnicos. Realizar análisis sociológicos de los objetos del aula-taller de los cuáles ya se han hecho los análisis anatómicos, funcionales y técnicos.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Identificar inconvenientes del desarrollo tecnológico sobre el medio ambiente.

Aula / grupo / 15 minutos. Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Reunirse en grupos de tres o cuatro miembros y señalar algunos inconvenientes del desarrollo tecnológico sobre el medio ambiente.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Buscar innovaciones tecnológicas que se encuentren en la comunidad.

Aula / individual - grupo / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Buscar información y enumerar diferentes innovaciones tecnológicas que puedas encontrar en tu comunidad autónoma en relación con las telecomunicaciones, los medios de transporte o la demanda de agua y energía.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Realizar análisis anatómicos, funcionales, técnicos y sociológicos de distintos objetos

Aula ordinaria, aula-taller / individual – grupo / 45

Pizarra digital, LA,

Analítico, lógico.

7

Page 8: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

cotidianos. minutos. LDI.Ejercicios:

- Llevar a cabo el análisis anatómico, funcional, técnico y sociológico de un lápiz, una base de enchufe, una pinza de ropa y un bolígrafo.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Buscar información sobre cuándo se inventaron diversos objetos cotidianos.

Biblioteca, aula ordinaria, aula informática / grupo / 30 minutos.

Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico., lógico.

Ejercicios:

- Buscar información y averiguar quién inventó los objetos que se indican a continuación, cuándo se inventaron y para qué se utiliza cada uno de ellos: abrelatas, cámara réflex, clip sujetapapeles, corrector tipográfico, encendedor de gas, gel de baño, grapadora, hoja de afeitar, jeringuilla desechable, llave Allen, reproductor mp4.

8

Page 9: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 3: Construcción de proyectos (Prácticas de taller).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para reforzar los conceptos sobre la tecnología y las necesidades humanas:

- Describir, partiendo de las imágenes, las características físicas del aula-taller y las zonas en que se divide. Si el centro dispone de un aula específica, desplazarse hasta ella y mostrar su organización.

- Observar algún panel de herramientas, destacar la utilidad de las siluetas dibujadas sobre él para identificar las que faltan y dialogar con los alumnos acerca de la utilidad de este recurso.

- Analizar las características de los materiales comerciales y compararlas con las de los reciclables. Comentar posibles utilidades de estos últimos y reflexionar acerca de la importancia de los procesos de reciclaje para reducir el consumo de materias primas.

- Comentar con los alumnos las imágenes del libro, leer las normas y recomendaciones que se proponen, reflexionar y dialogar acerca de ellas para comprender su utilidad y habituar a los alumnos a cumplirlas.

- Describir las funciones que pueden desempeñar los miembros de un equipo de trabajo. Invitar a los alumnos a constituirse en equipos de trabajo y a cumplimentar el acta de constitución.

- Explicar la necesidad y la oportunidad de organizar también las tareas generales del aula-taller, mostrar cuál debe ser el proceso y llevarlo a cabo de modo que, al finalizar la sesión, el aula-taller quede organizada para su trabajo posterior en ella.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Realizar distintos proyectos en el aula-taller.

Aula-taller / individual - grupo / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Observar con detalle el aula-taller de tu escuela. Tomar medidas y dibujar el plano del aula. Procurar hacerlo a escala y seguir el modelo propuesto. Señalar sobre él los espacios, las zonas de trabajo y el mobiliario disponible.

- Fijarse en los paneles de herramientas que se encuentran en el aula-taller. Elegir uno y enumerar las herramientas que hay en él. Indicar para qué crees que se emplea cada una de ellas.

- ¡Jugar a ser creativo! Pensar una solución para cada uno de los problemas que se han planteado en un aula-taller y, si es posible, dibujarlos.

- Diseñar un objeto de sobremesa que disponga de diferentes espacios donde colocar los lápices, los clips sujetapapeles, un pequeño bloc de notas, los post-it, el corrector tipográfico y un calendario anual. Utilizar, en todos los casos, objetos o materiales reciclables.

- Formar un equipo de trabajo para llevar a cabo proyectos en el aula de tecnología. Distribuir las tareas y completar un acta como la que se muestra. Una vez constituido, reuniros por primera vez, leer atentamente los apartados Lo que debemos hacer, Lo que debemos evitar y Cómo nos

9

Page 10: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

organizamos, y elaborar una serie de normas de funcionamiento interno de vuestro equipo.

TAREA 4: El Pegaso Z-102 (Mini Webquest).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la búsqueda de información:

- Pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBuscar información sobre el Pegaso Z-102.

Aula informática / individual – grupal / 30 minutos.

Revistas especializadas, ordenador…

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:

- El Pegaso Z-102 es uno de los ejemplos de diseño industrial de prestigio que ha generado la industria española del automóvil. ¿Habías oído hablar de él? Navegar por la red y averiguar:

El nombre del ingeniero español que lo diseñó. La empresa que lo lanzó al mercado. Durante cuántos años se mantuvo la producción. Cuántos modelos diferentes llegaron a fabricarse. En cuántas competiciones participó. Qué récords de velocidad batió en 1953.

10

Page 11: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos

Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.

Aula / individual, grupos, gran grupo / 1 sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de síntesis. Recuerda lo que has aprendido.

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos

Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / 1 sesión. LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:

- Realizar las actividades del apartado.

11

Page 12: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Educación emocional

«Descubriendo emociones»

Competencia: percepción y expresión emocional (reconocer de forma consciente las emociones e identificarlas en uno mismo y en los demás).

Objetivos: aprender a describir y a expresar emociones, identificar y concienciar al alumno/a de la cercanía de las emociones, promover la reflexión sobre las emociones y las situaciones que las provocan.

Actividad: el tutor/a repartirá a cada alumno/a un post-it con una emoción escrita y se la colocará en la frente, de modo que todos puedan verlo menos él. El alumno/a hará preguntas a los compañeros que conlleven una respuesta de «sí» o «no» para adivinar su emoción. Una vez finalizado el trabajo grupal y todos hayan identificado su emoción, pasarán a compartir: ¿ha sido difícil adivinar tu emoción? ¿Es frecuente que aparezca en tu vida?

Antes de dar por finalizada la sesión, el tutor/a puede dar una breve explicación de las emociones básicas, y recomendar a los alumnos que visualicen la película Inside Out; de esta forma, podrán tener un acercamiento a las emociones de una manera más dinámica y visual.

12

Page 13: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En educación, una labor esencial es adaptar el currículo de referencia al contexto del centro escolar.Cada profesor o profesora, departamento y centro ha de llevar a cabo esta tarea con el objetivo de conseguir una enseñanza cercana a su comunidad educativa.La materia de Tecnología se caracteriza por su eminente carácter práctico y por su capacidad para generar y fomentar la creatividad. Considerando estas premisas, se indican una serie de orientaciones metodológicas que pretenden servir de referencia al profesorado a la hora de concretar y llevar a la práctica el currículo.

La metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa, haciendo al alumnado protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas estarán orientadas a la resolución de problemas tecnológicos y se materializarán principalmente mediante el trabajo por proyectos, sin olvidar que muchos problemas tecnológicos pueden resolverse técnicamente mediante el análisis de objetos y trabajos de investigación.

El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera en la que se propone un desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar; otra, donde el alumnado reúne y confecciona toda una serie de productos para poder alcanzar con éxito el reto final y una última de evaluación de todo el proceso seguido. En el caso de proyectos que impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistema técnico en el aula-taller tendrá especial relevancia la documentación elaborada durante el proceso: la búsqueda de información relevante y útil, el diseño, la descripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, la planificación de la construcción, el presupuesto y la autoevaluación del trabajo realizado. Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer momento, de retos sencillos donde para lograr el éxito no se requiera la elaboración de productos complejos, para luego llegar a alcanzar que el alumnado sea el que se cuestione el funcionamiento de las cosas y determine los retos a resolver.

Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintos aspectos de estos y de los sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema técnico hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o sistemas técnicos que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico del alumnado, potenciando de esta manera el interés; funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

En el desarrollo del análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y dimensiones del conjunto y de cada componente, su función, los principios científicos en los que se basa su funcionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y su impacto medioambiental, así como el estudio económico que permita conocer cómo se comercializa y se determina el precio de venta al público.

En la aplicación de estas estrategias metodológicas se cuidarán los aspectos estéticos en la presentación de los trabajos y la progresiva perfección en la realización de los diseños gráficos y en la fabricación de objetos.

Se recomienda que el alumnado realice exposiciones orales, presentando su trabajo, respondiendo a las preguntas que puedan surgir de sus propios compañeros y compañeras y debatiendo las conclusiones.

Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como los espacios personales de aprendizaje:portfolio, webquest, aprendizaje por proyectos, gamificación, clase al revés, etc.

En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar en aquellos que permitan aplicar los conocimientos adquiridos mediante estas estrategias metodológicas. Los tres primeros bloques sobre el proceso tecnológico, expresión gráfica y materiales se consideran bloques instrumentales, importantes para el desarrollo del resto de contenidos y necesarios para poder aplicar las metodologías antes mencionadas. El bloque 6 sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación se abordará de manera eminentemente práctica. En este bloque, tendrán cabida actividades de análisis e investigación que permitan al alumnado comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, así como otros dispositivos electrónicos de uso habitual (tablets, smartphones...), planteándose actividades que impliquen el correcto manejo de herramientas ofimáticas básicas para el procesamiento y la difusión de información como: procesadores de textos, editores de presentaciones y hojas de cálculo. El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos los bloques, principalmente en aquellas actividades que impliquen: buscar,

13

Page 14: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

almacenar, calcular, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información. Se pondrá especial atención en el uso de las redes de comunicación de forma respetuosa y segura por parte del alumnado.

Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las que impliquen investigación, se recomienda trabajar textos tecnológicos extraídos de Internet, revistas científicas o periódicos, consultar páginas web de organizaciones e instituciones andaluzas y nacionales, como podrían ser la Agencia Andaluza de la Energía, empresas de suministro de energía y agua, el IDAE, empresas públicas de diversos sectores que muestren la actividad tecnológica andaluza y entidades colaboradoras. Así mismo, realizar visitas al exterior, principalmente a espacios del ámbito industrial, contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, por parte del alumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.

El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica aplicando las metodologías indicadas implicará disponer de los recursos necesarios y adecuados y el uso del aula-taller.

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

14

Page 15: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 4

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

1.1. Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos. (CMCT)

Tiene muchas dificultades a la hora de elaborar un proyecto técnico sencillo y no consigue seguir las fases del proceso; necesita ayuda constante.

Es capaz de elaborar un proyecto técnico sencillo pero no de manera autónoma y siguiendo las fases del proceso de forma básica.

Es capaz de elaborar un proyecto técnico sencillo de manera autónoma y sigue correctamente las fases del proceso.

Diseña y elabora un proyecto técnico de forma ejemplar y sigue correctamente las fases del proceso.

2.1. Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo. (CMCT)

Comete numerosos errores en la redacción y explicación de soluciones; estas son muy mejorables.

Es capaz de elaborar la documentación para la planificación de un prototipo, de forma básica, y desarrollando unas soluciones algo mejorables.

Elabora la documentación para la planificación de un prototipo de forma bastante aceptable y desarrollando soluciones, de las cuales alguna podría mejorar.

Elabora la documentación para la planificación y construcción del prototipo con una gran iniciativa y propone soluciones muy adecuadas.

2.2. Construye un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos. (CMCT)

Le cuesta seguir el proceso de resolución de problemas tecnológicos y solo construye un prototipo de solución bajo supervisión y ayuda constante.

Sigue el proceso de resolución de problemas tecnológicos y puede construir un prototipo que da solución a un problema técnico sencillo, pero no de forma autónoma.

Construye un prototipo que da solución a un problema técnico sencillo siguiendo un proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Construye un prototipo que da solución a un problema técnico sencillo, con gran iniciativa, siguiendo correctamente un proceso de resolución de problemas tecnológicos.

2.3. Trabaja en equipo de manera responsable y respetuosa. (CSC)

Tiene problemas a la hora de trabajar en equipo.

Es capaz de trabajar en equipo siguiendo unas reglas básicas de compañerismo.

Trabaja en equipo de manera responsable y respetuosa.

Trabaja en equipo de manera responsable y respetuosa sabiendo en todo momento cuál es la mejor manera de actuar.

15

Page 16: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Instrumentos de evaluación UDI 1

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a

realizadas en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.

• Cuaderno del alumno.• Dossier individual.• Valoración del planteamiento

y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.

• Diálogo.• Exposición oral.• Prueba oral individual.• Observación y valoración del

grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación

continua del grupo clase.• Rúbrica de las unidades

didácticas. • Evaluación de las

Competencias / IIMM. Registro individual.

• Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.

• Rúbrica de evaluación de las Competencias de la unidad.

• Rúbrica de evaluación trimestral de las Competencias.

• Rúbrica de evaluación del Proyecto Emprendedor.

• Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

• Autoevaluación (oral y escrita).

• Portfolio y e-portfolio.• Informe de evaluación.• Blog del profesor. • Registro para la Evaluación

de la Práctica Docente.

16

Page 17: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

17

Page 18: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.

• Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

• Adaptación curricular significativa por NEE.

• Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

• Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

18

Page 19: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

CULTURA EMPRENDEDORA(Vamos a emprender)

Proyecto: Construcción de un ajedrez.Capacidades emprendedoras: iniciativa, planificación y toma de decisiones.

Tarea: confeccionar un juego utilizando materiales sencillos.

Fase 1¿Por dónde empezamos? Concretemos la idea

Fase 2¿Cómo nos organizamos? El plan

Fase 3¿Lo ponemos en práctica?Tomamos decisiones

Actividad 1: Planteamiento del problema. Construir un juego de ajedrez utilizando materiales sencillos.

Actividad 2: Búsqueda de información.Actividad 3: Diseño y elección. Cada componente del equipo debe confeccionar un boceto del tablero de ajedrez y también de cada una de las figuras.

Actividad 4: Planificación. Analizar los bocetos que habéis seleccionado y confeccionad una lista lo más detallada posible de los materiales y recursos técnicos que vais a necesitar. Con todos los recursos que habéis enumerado, confeccionar la hoja de proceso y programar las operaciones, los materiales, las herramientas y útiles y el tiempo aproximado de cada una.

Actividad 5: Construcción. Con la hoja de proceso delante, llevad a cabo, de forma ordenada, las operaciones que habéis previsto.

Actividad 6: Evaluación. Observad el resultado obtenido, comparadlo con el diseño inicial, revisad el trabajo realizado y reflexionad sobre el comportamiento de los componentes del equipo.

Actividad 7: Divulgación. Confeccionad el informe técnico del proyecto de construcción del ajedrez.

Conclusiones.Con este proyecto qué hemos aprendido.

Evaluación: Rúbrica

Indicadores Niveles de desempeño

1 2 3 4 Total

Muestra iniciativa, aporta ideas interesantes y las gestiona para llevarlas a cabo.

Actitud más bien pasiva, se inhibe y no aporta iniciativas.

Se suma a las iniciativas aportadas por los demás y realiza los encargos asignados.

Realiza aportaciones, tiene algunas iniciativas pero poco elaboradas.

Muestra iniciativa, lidera y dirige las iniciativas para lograrlas.

Colabora de manera activa en el trabajo de grupo; se implica

Tiende a inhibirse y no participar

Participa en las actividades, pero se limita a ejecutar los

Colabora, se implica, pro necesita del liderazgo y

Lidera el grupo, toma iniciativas y las gestiona

19

Page 20: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

y se esfuerza por lograr los objetivos.

en el trabajo en equipo.

encargos asignados.

empuje de otros.

hasta conseguir el objetivo.

Demuestra capacidad de toma de decisiones consensuadas con el grupo y participa en su ejecución.

Rehúye la toma de decisiones y muestra poco interés por las actividades.

Aporta ideas, pero tiende a aceptar las decisiones de otros.

Demuestra capacidad e iniciativa en la toma de decisiones, pero son poco elaboradas.

Busca consensos, toma decisiones y las gestiona para ejecutarlas.

20

Page 21: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

UDI 2: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. Confeccionar bocetos y vistas.

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 2

Etapa: ESO Curso: 2.º

Área: Tecnología

Justificación: Confeccionar bocetos y vistas, acotaciones y medidas… de manera directa practicando sobre un papel con los distintos utensilios y materiales que se requieran, o bien en los simuladores que se proponen, practicando con el ordenador.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- CMCT: especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable.

- CCL: adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

- CD: las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia, se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

- CAA: aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

- CSC: papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

- SIEP: capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

- CEC: conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Tecnología, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural.

21

Page 22: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.

Instrumentos de dibujo.

Bocetos, croquis y planos.

Escalas.

Acotación.

Sistemas de representación gráfica: vistas y perspectivas isométrica y caballera.

Diseño gráfico por ordenador (2D y 3D).

1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas (isométrica y caballera) aplicando criterios de normalización y escalas. CMCT, CAA, CEC.

2. Interpretar croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos. CMCT, CAA, CEC.

3. Explicar y elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto técnico, desde su diseño hasta su comercialización. CMCT, CAA, SIEP, CCL, CEC.

4. Conocer y manejar los principales instrumentos de dibujo técnico. CMCT, CAA.

5. Representar objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador. CD, CMCT, SIEP, CAA, CEC.

1.1. Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala. (CMCT)

2.1. Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos. (CMCT)

3.1. Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando cuando sea necesario software específico de apoyo. (CD)

4.1. Conoce y maneja los principales instrumentos de dibujo técnico. (CMCT)

5.1. Representa objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador. (CD)

22

Page 23: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 2: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. Confeccionar bocetos y vistas.

Etapa: ESO Curso: 2.º Área: Tecnología

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la representación gráfica) partiendo de los conocimientos previos.Actividad 1- Realizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los distintos conceptos sobre la representación gráfica.Actividad 1- Practicar distintas técnicas de trazado.Actividad 2- Confeccionar bocetos.Actividad 3- Confeccionar vistas de objetos.Actividad 4- Identificar perspectivas.

TAREA 3: Confeccionar bocetos y vistas (Prácticas de taller) y practicar trazados y vistas (Recursos multimedia).Actividad 1: Confeccionar bocetos y vistas.Actividad 2: Practicar trazados y vistas.TAREA 4: Maurits Cornelius Escher. (Mini Webquest).Actividad 1: Buscar información sobre Maurits Cornelius Escher.TAREA 5 Comprobar – Reflexionar - Cambiar La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la representación gráfica) partiendo de los conocimientos previos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para reforzar los conceptos sobre la representación gráfica:

- Evocar los conocimientos previos de los alumnos en relación con los instrumentos de dibujo y las técnicas de trabajo que ya conocen. Presentar, utilizando objetos reales, los nuevos instrumentos y útiles (paralex, estilógrafos, plantillas de curvas...) y explicar su utilidad.

- Mostrar una regla, una escuadra, un cartabón, un compás y un transportador de ángulos. Explicar en la pizarra, con instrumentos de tamaño adecuado, la forma de emplearlos para trazar paralelas y perpendiculares, trazar y trasladar ángulos, dibujar mediatrices y bisectrices, dividir segmentos en partes iguales y construir polígonos regulares. Proponer a los alumnos ejercicios prácticos de trazado utilizando estos instrumentos.

- Invitar a los alumnos a que observen detenidamente el boceto que aparece en su libro. Comentar las

23

Page 24: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

características de un boceto y comprobar que se cumplen en el que están observando.

- Reproducir en la pizarra, sobre un fondo previamente cuadriculado, el proceso de confección de un boceto paso a paso, de modo que al final se obtenga el mismo que aparece en el libro del alumno.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno, post-it.

Reflexivo.

Ejercicios:

- Describir un lápiz y un portaminas e indicar qué diferencias hay entre ellos.

- Enumerar las ventajas y los inconvenientes de los rotuladores como instrumentos de dibujo.

- Quieres explicar a un amigo tuyo cómo es la cocina de tu casa. ¿Qué procedimiento resulta más útil, la descripción oral o el dibujo? Razonar tu respuesta.

- Explicar las ventajas que presenta la elaboración de dibujos y croquis de un objeto antes de construirlo.

- ¿Por qué crees que es necesario incluir las dimensiones de los objetos en los documentos gráficos que se elaboran para su construcción?

Otras actividadesCompetencial• Utilizar los instrumentos básicos de dibujo con rigor y precisión.• Llevar a cabo construcciones geométricas básicas con la ayuda de la regla, el compás, el cartabón y la

escuadra.• Confeccionar bocetos y croquis para expresar plásticamente ideas.• Describir los procedimientos que hay que seguir para confeccionar un boceto y un croquis.• Valorar la importancia de realizar los dibujos técnicos con rigor, precisión y claridad.

IIMM• Realizar actividades de dibujo relacionadas con construcciones geométricas (trazado de rectas

paralelas a una dada con ayuda de escuadra y cartabón, trazado de rectas perpendiculares a una dada con ayuda de escuadra y cartabón, dibujo de ángulos de diferentes medidas y traslado de éstos a cualquier otro lugar del papel con ayuda del transportador de ángulos, trazado de bisectrices de ángulos y mediatrices de segmentos, división de segmentos en partes iguales aplicando el teorema de Tales, construcción de polígonos regulares de dimensiones dadas: triángulo equilátero, cuadrado, hexágono...).

• El profesor o profesora puede recopilar objetos de líneas rectas, piezas de madera o metálicas del aula-taller, o eventualmente objetos más complejos y pedir a los alumnos que los manipulen, localicen sus vistas principales y las plasmen en un papel.

24

Page 25: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los distintos conceptos sobre la representación gráfica.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para reforzar los conceptos sobre la representación gráfica:

- Utilizar un objeto sencillo y manejable para mostrar a los alumnos cómo hay que observarlo para obtener sus vistas. Confeccionar las vistas y representarlas en la pizarra.

- Distribuir entre los alumnos algunos objetos sencillos de forma poliédrica para que los observen y confeccionen sus vistas. Insistir en la necesidad de utilizar líneas normalizadas para representar los contornos, las aristas ocultas y otros elementos que constituyen las vistas de un objeto.

- Reproducir en la pizarra una de las vistas del objeto y, a partir de ella, explicar los elementos de acotación normalizados que se emplean: líneas, flechas y cifras de cota. Insistir también en la importancia de respetar las normas y convenciones de representación.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPracticar distintas técnicas de trazado.

Aula / individual / 30 minutos. Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Trazar una recta cualquiera y, con ayuda de la escuadra y el cartabón, dibujar varias rectas paralelas y varias perpendiculares a la primera que has trazado.

- Dibujar un ángulo de 50° con ayuda del transportador y trazarle su bisectriz. Aplicar, después, una traslación y llevarlo a cualquier otro lugar del papel.

- Dibujar una recta cualquiera, señalar un punto exterior a ella y, con ayuda de regla y compás, trazar una paralela y una perpendicular a la recta que pasen por el punto marcado.

- Dibujar la mediatriz de un segmento de 40 mm.

- Dibujar un segmento de cualquier longitud y, con ayuda de la regla y el compás, trazar una perpendicular por cada uno de sus extremos.

- Dibujar un segmento de 60 mm de longitud y dividirlo en siete partes iguales.

- Construir los polígonos que se proponen.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoConfeccionar bocetos. Aula / individual - grupo / 30

minutos.Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Utilizando papel cuadriculado, confeccionar varios bocetos de un objeto que pueda ser construido en el aula-taller. Te sugerimos algunos: una estantería para guardar CD, una veleta, una carpeta para dibujos...

- Formar un grupo de trabajo, analizar los bocetos que habéis elaborado y seleccionar aquellos que se puedan construir con más facilidad.

25

Page 26: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Otras actividadesIIMM: en relación con el uso y desecho de los instrumentos y soportes para dibujar, el profesor o profesora puede establecer un coloquio con el fin de concienciar a los alumnos de la necesidad de cuidar el material y aprovecharlo de forma racional, sin caer en derroches ni en exceso de aprovechamiento.Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoConfeccionar vistas de objetos. Aula-taller / individual / 30

minutos.Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:

- Completar, sobre papel cuadriculado, la vista de la mesa que se propone.

- Buscar un objeto sencillo del aula-taller (una pieza de madera, una tuerca, una escuadra de metal...) y confeccionar sus vistas de alzado, planta y perfil.

- Reproducir, sobre papel cuadriculado, el boceto del ladrillo propuesto y confeccionar las vistas de alzado, planta y perfil a tamaño proporcional, teniendo en cuenta las medidas que aparecen en la figura. Distribuirlas correctamente sobre el papel. Acotarlas recordando las normas que ya conoces sobre disposición de medidas y líneas auxiliares.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoIdentificar perspectivas. Aula ordinaria / individual /15

minutos.Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:

- Identificar el tipo de perspectiva que se ha utilizado en cada una de las imágenes que se proponen. Justificar, en cada caso, la respuesta.

26

Page 27: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 3: Confeccionar bocetos y vistas (Prácticas de taller) y practicar trazados y vistas (Recursos multimedia).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para reforzar los conceptos sobre la representación gráfica:

- Invitar a los alumnos a que analicen comparativamente las imágenes del objeto según diferentes tipos de perspectiva. Señalar las características de cada una y justificar por qué la perspectiva caballera y la isométrica pueden utilizarse como documentos técnicos y por qué no se puede emplear la cónica.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoConfeccionar bocetos y vistas. Aula-taller / individual / 30 minutos. Pizarra digital,

LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Confeccionar los bocetos de una caja de dominó y de las fichas, incorporar comentarios y anotaciones según las instrucciones que se proponen y darles color. Para ello, leer las características que se proponen en el ejercicio.

- Utilizando papel cuadriculado, confeccionar las vistas de alzado, planta y perfil de las figuras que aparecen representadas en las figuras propuestas. Distribuirlas correctamente sobre el papel y acotarlas, teniendo en cuenta las medidas que puedes encontrar en cada boceto.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPracticar trazados y vistas. Aula informática / individual / 30

minutos.Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Acceder a la página del Instituto de Tecnologías Educativas que proporciona recursos educativos para diferentes materias y niveles, dentro del área de Dibujo Técnico proporciona un programa que facilita el trazado de construcciones básicas. Practicar con él siguiendo los ejercicios que se plantean.

- El mismo organismo (el ITE) proporciona también un programa que permite, entre otras cosas, identificar las vistas de una pieza o reconstruir la pieza a partir de sus vistas. Acceder a la página y realizar las actividades que se proponen.

27

Page 28: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 4: Maurits Cornelius Escher. (Mini Webquest).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la búsqueda de información:

- Pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBuscar información sobre Maurits Cornelius Escher.

Aula informática / individual / 30 minutos.

Revistas especializadas, ordenador…

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:

- Maurits Cornelius Escher fue un artista capaz de integrar los conceptos matemáticos y geométricos en sus obras con resultados sorprendentes. Navegar por la red y descubrir:

De qué país es originario Escher. Qué monumento español le sirvió como fuente de inspiración. Qué son las teselaciones y en qué obras las utilizó. Qué es una cinta de Moëbius y con qué concepto matemático la relacionó Escher en sus

obras.

28

Page 29: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.

Aula / individual, grupos, gran grupo / 1 sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de síntesis. Recuerda lo que has aprendido.

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / 1 sesión. LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:

- Realizar las actividades del apartado.

29

Page 30: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Educación emocional«Ira - Off»

Competencia: percepción y expresión emocional (reconocer de forma consciente las emociones e identificarlas en uno mismo y en los demás).

Objetivos: identificar aquellos comportamientos que provocan la ira en los demás y encontrar la forma de gestionarlas.

Actividad: el tutor/a indicará el objetivo de la dinámica y entregará medio folio, un bolígrafo y una tira de cinta adhesiva a cada participante, que tendrá que completar cuatro oraciones que el tutor dicte, escribiendo lo primero que le venga a la mente, sin censurarlo o modificarlo. Una vez acabadas las oraciones debe pegarse el papel en el pecho para que los demás las puedan leer. Para cerrar la actividad se forman grupos más reducidos y se discuten las frases, se les motiva para que den retroalimentación a los demás. Para finalizar, el tutor iniciará un proceso para que el grupo analice cómo se puede aplicar lo aprendido en su vida. Cerrarán la actividad completando la ficha asociada y poniéndola en común con el gran grupo.

30

Page 31: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En educación, una labor esencial es adaptar el currículo de referencia al contexto del centro escolar.Cada profesor o profesora, departamento y centro ha de llevar a cabo esta tarea con el objetivo de conseguir una enseñanza cercana a su comunidad educativa.La materia de Tecnología se caracteriza por su eminente carácter práctico y por su capacidad para generar y fomentar la creatividad. Considerando estas premisas, se indican una serie de orientaciones metodológicas que pretenden servir de referencia al profesorado a la hora de concretar y llevar a la práctica el currículo.

La metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa, haciendo al alumnado protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas estarán orientadas a la resolución de problemas tecnológicos y se materializarán principalmente mediante el trabajo por proyectos, sin olvidar que muchos problemas tecnológicos pueden resolverse técnicamente mediante el análisis de objetos y trabajos de investigación.

El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera en la que se propone un desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar; otra, donde el alumnado reúne y confecciona toda una serie de productos para poder alcanzar con éxito el reto final y una última de evaluación de todo el proceso seguido. En el caso de proyectos que impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistema técnico en el aula-taller tendrá especial relevancia la documentación elaborada durante el proceso: la búsqueda de información relevante y útil, el diseño, la descripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, la planificación de la construcción, el presupuesto y la autoevaluación del trabajo realizado. Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer momento, de retos sencillos donde para lograr el éxito no se requiera la elaboración de productos complejos, para luego llegar a alcanzar que el alumnado sea el que se cuestione el funcionamiento de las cosas y determine los retos a resolver.

Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintos aspectos de estos y de los sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema técnico hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o sistemas técnicos que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico del alumnado, potenciando de esta manera el interés; funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

En el desarrollo del análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y dimensiones del conjunto y de cada componente, su función, los principios científicos en los que se basa su funcionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y su impacto medioambiental, así como el estudio económico que permita conocer cómo se comercializa y se determina el precio de venta al público.

En la aplicación de estas estrategias metodológicas se cuidarán los aspectos estéticos en la presentación de los trabajos y la progresiva perfección en la realización de los diseños gráficos y en la fabricación de objetos.

Se recomienda que el alumnado realice exposiciones orales, presentando su trabajo, respondiendo a las preguntas que puedan surgir de sus propios compañeros y compañeras y debatiendo las conclusiones.

Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como los espacios personales de aprendizaje:portfolio, webquest, aprendizaje por proyectos, gamificación, clase al revés, etc.

En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar en aquellos que permitan aplicar los conocimientos adquiridos mediante estas estrategias metodológicas. Los tres primeros bloques sobre el proceso tecnológico, expresión gráfica y materiales se consideran bloques instrumentales, importantes para el desarrollo del resto de contenidos y necesarios para poder aplicar las metodologías antes mencionadas. El bloque 6 sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación se abordará de manera eminentemente práctica. En este bloque, tendrán cabida actividades de análisis e investigación que permitan al alumnado comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, así como otros dispositivos electrónicos de uso habitual (tablets, smartphones...), planteándose actividades que impliquen el correcto manejo de herramientas ofimáticas básicas para el procesamiento y la difusión de información como: procesadores de textos, editores de presentaciones y hojas de cálculo. El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos los bloques, principalmente en aquellas actividades que impliquen: buscar,

31

Page 32: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

almacenar, calcular, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información. Se pondrá especial atención en el uso de las redes de comunicación de forma respetuosa y segura por parte del alumnado.

Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las que impliquen investigación, se recomienda trabajar textos tecnológicos extraídos de Internet, revistas científicas o periódicos, consultar páginas web de organizaciones e instituciones andaluzas y nacionales, como podrían ser la Agencia Andaluza de la Energía, empresas de suministro de energía y agua, el IDAE, empresas públicas de diversos sectores que muestren la actividad tecnológica andaluza y entidades colaboradoras. Así mismo, realizar visitas al exterior, principalmente a espacios del ámbito industrial, contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, por parte del alumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.

El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica aplicando las metodologías indicadas implicará disponer de los recursos necesarios y adecuados y el uso del aula-taller.

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

32

Page 33: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 2

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

1.1. Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala. (CMCT)

Se bloquea a la hora de representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis, confunde los criterios normalizados de acotación y escala.

Es capaz de representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis, pero a veces le cuesta emplear los criterios normalizados de acotación y escala.

Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala.

Representa sin problemas y con agilidad mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante croquis, empleando de manera adecuada los criterios normalizados de acotación y escala.

2.1. Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos tecnológicos. (CMCT)

Muestra dificultades en la interpretación de croquis y esbozos; necesita ayuda constante.

Interpreta croquis y esbozos como elementos de información de productos tecnológicos, pero no de manera autónoma.

Interpreta de forma adecuada croquis y esbozos como elementos de información de productos tecnológicos.

Interpreta de forma muy adecuada y con gran iniciativa croquis y esbozos como elementos de información de productos tecnológicos.

3.1. Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando cuando sea necesario software específico de apoyo. (CD)

Tiene dificultades para producir los documentos relacionados con un prototipo, necesita ayuda constante y no sabe cuándo es necesario utilizar un software de apoyo.

Produce documentos relacionados con un prototipo pero no de manera autónoma y le cuesta utilizar un software por sí mismo.

Produce documentos relacionados con un prototipo de manera autónoma y utiliza bajo petición software específico de apoyo.

Produce correctamente los documentos necesarios relacionados con un prototipo y utiliza con gran iniciativa el software específico de apoyo.

4.1. Conoce y maneja los principales instrumentos de dibujo técnico. (CMCT)

Confunde los principales instrumentos de dibujo técnico.

Conoce los principales instrumentos de dibujo técnico.

Conoce y maneja los principales instrumentos de dibujo técnico.

Conoce y maneja sin problemas los principales instrumentos de dibujo técnico.

5.1. Representa objetos mediante

Presenta dificultades para

Es capaz de representar

Representa objetos mediante

Representa sin problemas y de

33

Page 34: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

aplicaciones de diseño asistido por ordenador. (CD)

representar objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

manera rápida objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

34

Page 35: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Instrumentos de evaluación UDI 2

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a

realizadas en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.

• Cuaderno del alumno.• Dossier individual.• Valoración del planteamiento

y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.

• Diálogo.• Exposición oral.• Prueba oral individual.• Observación y valoración del

grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación

continua del grupo clase.• Rúbrica de las unidades

didácticas. • Evaluación de las

Competencias / IIMM. Registro individual.

• Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.

• Rúbrica de evaluación de las Competencias de la unidad.

• Rúbrica de evaluación trimestral de las Competencias.

• Rúbrica de evaluación del Proyecto Emprendedor.

• Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

• Autoevaluación (oral y escrita).

• Portfolio y e-portfolio.• Informe de evaluación.• Blog del profesor. • Registro para la Evaluación

de la Práctica Docente.

35

Page 36: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

36

Page 37: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.

• Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

• Adaptación curricular significativa por NEE.

• Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

• Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

37

Page 38: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

UDI 3: LA MADERA Y OTROS MATERIALES. Comprobar la dureza, la conductividad eléctrica y la elasticidad de algunos materiales.

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 3

Etapa: ESO Curso: 2.º

Área: Tecnología

Justificación: Comprobar de manera experimental en el aula-taller la dureza, la conductividad eléctrica y la elasticidad de algunos materiales que se proponen.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- CMCT: especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable.

- CCL: adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

- CD: Las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia, se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

- CAA: aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

- CSC: papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

- SIEP: capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

- CEC: Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Tecnología, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural.

38

Page 39: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Materiales de uso técnico.

Clasificación, propiedades y aplicaciones.

Repercusiones medioambientales.

1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos, reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

3. Conocer y analizar la clasificación y aplicaciones más importantes de los materiales de uso técnico.

4. Identificar los diferentes materiales con los que están fabricados objetos de uso habitual.

1.1. Describe las características propias de los materiales de uso técnico comparando sus propiedades. (AA)

3.1. Explica las técnicas de identificación de las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico. (AA)

4.1. Reconoce los materiales de los que están hechos objetos de uso habitual, relacionando sus aplicaciones con sus propiedades. (CMCT)

39

Page 40: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 3: LA MADERA Y OTROS MATERIALES. Comprobar la dureza, la conductividad eléctrica y la elasticidad de algunos materiales.

Etapa: ESO Curso: 2.º Área: Tecnología

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la madera y otros materiales) partiendo de los conocimientos previos.Actividad 1- Realizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos sobre la madera y otros materiales.Actividad 1- Distinguir tipos de materiales.Actividad 2- Analizar las propiedades de los materiales.Actividad 3- Observar las propiedades y los usos de la madera.Actividad 4- Observar las propiedades del papel y el cartón.Actividad 5- Estudiar el impacto ambiental.

TAREA 3: Dureza, conductividad eléctrica y elasticidad de algunos materiales (Prácticas de taller).Actividad 1: Comprobar la dureza, la conductividad eléctrica y la elasticidad de algunos materiales.TAREA 4: Materiales semiconductores. (Mini Webquest).Actividad 1: Buscar información sobre los materiales semiconductores.TAREA 5 Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (la madera y otros materiales) partiendo de los conocimientos previos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar en los conceptos sobre la madera y otros materiales:

- Clasificar los materiales técnicos según su origen y ampliar el abanico de aplicaciones de cada material.

- Proponer a los alumnos que analicen diferentes objetos de uso cotidiano para descubrir los materiales de que están hechos y justificar sus aplicaciones a partir de sus propiedades.

- Explicar a los alumnos las características diferenciales de los procesos de reciclado del vidrio, el plástico, el papel y cartón y los metales. Mostrarles los códigos de colores que se emplean en los diferentes tipos de contenedores y sugerirles su utilización.

- Presentar, una a una, las diferentes propiedades de los materiales. Clasificarlas en físicas y mecánicas. Poner ejemplos de materiales que poseen estas propiedades en su grado máximo y en

40

Page 41: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

su grado mínimo.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Realizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno, post-it.

Reflexivo.

Ejercicios:

- Identificar los materiales de los que están hechos los objetos que te rodean en el aula: las paredes, el mobiliario, los útiles escolares, la ropa que llevas puesta... ¿Sabes cuál es el origen de cada uno?

- Si llenamos un cubo con serrín y otro con arena, ¿cuál crees que pesará más? ¿Qué relación tiene esto con la densidad de los materiales?

- Enumerar todos los tipos de madera que conozcas. Indicar objetos construidos con cada uno.

- Explicar qué diferencia hay entre el papel y el cartón.

Otras actividadesCompetencial• Identificar el origen de los materiales que componen los objetos de uso cotidiano.• Justificar las aplicaciones de determinados materiales en función de sus propiedades.• Describir diferentes usos del papel y el cartón teniendo en cuenta sus propiedades.• Valorar la utilidad de la madera como material de uso técnico y reconocer sus múltiples aplicaciones.

IIMM• Visitar un taller de carpintería, una tienda de bricolaje o una empresa de distribución de tableros para

comprobar la gran variedad de formas comerciales en que se presentan tanto la madera como los diferentes tipos de papeles y cartones.

41

Page 42: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos sobre la madera y otros materiales.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar en los conceptos sobre la madera y otros materiales:

- Comentar con ellos el uso erróneo de algunos términos (dureza, tenacidad, elasticidad, plasticidad...) y corregir las expresiones incorrectas.

- Observar la imagen de la sección de un tronco de árbol y explicar las características de la madera que se obtiene de cada una de sus partes.

- Enumerar las propiedades de la madera, describirlas y distinguirlas según sean físicas o mecánicas. Explicar cómo influye la anisotropía de la madera a la hora de trabajar con ella.

- Dialogar con los alumnos acerca de los procesos de transformación de la madera desde que es tronco de árbol hasta que se aprovecha como material técnico.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoDistinguir tipos de materiales. Aula / individual - grupo / 30 minutos. Pizarra digital,

LA, LDI.Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Enumerar seis objetos de tu clase que estén hechos con materiales naturales e indica su origen (animal, vegetal o mineral).

- Enumerar seis objetos de tu habitación que estén fabricados con materiales transformados e indica qué tipo de materiales se ha empleado en ellos.

- Buscar información sobre alguna empresa que se dedique al reciclaje de materiales y explica brevemente en qué consiste su trabajo.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoAnalizar las propiedades de los materiales.

Aula / individual - grupo / 30 minutos. Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Explicar la diferencia entre elasticidad, tenacidad y dureza. Poner al menos dos ejemplos de materiales elásticos, dos de materiales tenaces y dos de materiales duros.

- Razonar por qué el acero es un material compacto y, en cambio, el corcho es un material poroso.

- Justificar, desde el punto de vista de las propiedades de los materiales, los comportamientos siguientes.

a) Los filamentos de las lámparas de incandescencia no se funden a pesar de ponerse al rojo vivo.

b) El hierro se puede conformar mediante forja.

c) Para cortar vidrio se suelen emplear instrumentos con punta de diamante.

d) Los muros laterales de algunos edificios en construcción se recubren de espuma de poliuretano.

42

Page 43: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Otras actividadesIIMM: repartir entre los alumnos hojas de papel nuevo y de papel reciclado para que éstos comparen su aspecto, su color, su textura, su facilidad de escritura y sus propiedades mecánicas. Después, establecer un debate acerca de las ventajas y los inconvenientes de cada tipo de papel.Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoObservar las propiedades y los usos de la madera.

Biblioteca, aula ordinaria, aula informática / grupo / 45 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:

- Razonar por qué los postes del tendido eléctrico se construían antiguamente de madera.

- Enumerar las ventajas que presenta la madera frente a otros materiales que podemos utilizar en la construcción de un objeto en el aula-taller.

- Confeccionar un cuadro resumen con el aspecto, las propiedades físicas y mecánicas y las aplicaciones de cada uno de los tipos de maderas naturales que aparecen en la unidad.

- Buscar información sobre otros seis tipos de maderas naturales y confeccionar otro cuadro resumen similar al de la actividad anterior.

- Indicar algunas ventajas que presenta la madera frente a otros materiales que podemos utilizar en la construcción de un objeto en el aula-taller.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoObservar las propiedades del papel y el cartón.

Aula ordinaria / grupo / 15 minutos. Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:

- Explicar por qué los ciclistas se suelen colocar diarios bajo la camiseta cuando descienden un puerto de montaña a gran velocidad.

- Justificar, a partir de sus propiedades, por qué el papel y el cartón son materiales muy utilizados en proyectos tecnológicos.

Actividad 5 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEstudiar el impacto ambiental. Aula ordinaria, aula informática / grupo /

30 minutos.Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:

- Formar un equipo de trabajo. Buscar fotografías y noticias relacionadas con la deforestación y con la contaminación de las aguas debida a vertidos industriales relacionados con la madera y sus derivados, y confeccionar un mural con ellas.

- Averiguar si en tu comunidad autónoma existen empresas dedicadas a la explotación forestal o a la fabricación de papel y cartón. Indicar las actividades que desarrollan y las medidas que adoptan para proteger el medio ambiente.

43

Page 44: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 3: Dureza, conductividad eléctrica y elasticidad de algunos materiales (Prácticas de taller).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar en los conceptos sobre la madera y otros materiales:

- Explicar, en el aula-taller, las diferentes variedades y las características más destacadas, de maderas naturales y tableros manufacturados.

- Explicar, utilizando muestras reales, las diferentes formas comerciales de la madera. Insistir en la diferencia básica que existe entre las tablas naturales y los tableros artificiales. Dialogar acerca de las ventajas y los inconvenientes de los tableros manufacturados frente a las maderas naturales.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoComprobar la dureza la conductividad eléctrica y la elasticidad de algunos materiales.

Aula-taller, biblioteca, aula informática / individual – grupo / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Ordenar los materiales que se proponen de mayor a menor dureza: acero (un clavo), madera de pino (un listón), vidrio (un recipiente), granito (una piedra), corcho blanco, aluminio (un bote de refresco), cobre (una plancha), plástico (un botón). Para ello, proceder del modo siguiente: tomar el primer objeto (el clavo) y averiguar a cuántos materiales raya y cuántos lo rayan a él. Repetir el proceso con los demás materiales. Al final, ordenarlos de modo que el primero sea el que raya a todos los demás (el más duro) y, el último, el que es rayado por todos (el más blando).

- Comprobar la conductividad eléctrica de algunos materiales. Construir un circuito sencillo como el de la figura del ejercicio e intercalar en él los siguientes elementos: un filamento de cobre, un hilo de algodón, la mina de un lápiz, un bolígrafo de plástico, una pieza de madera, una chapita de aluminio, un tornillo de acero, un cordón de zapato. En cada caso, accionar el interruptor y observar la bombilla. Con los resultados de la observación, completar una tabla y responder: ¿qué materiales son conductores de la electricidad? ¿Cuáles son aislantes?

- Comprobar la elasticidad de algunos materiales. Con la ayuda de unos alicates, hacer presión sobre los objetos siguientes: una goma de borrar, un trozo de madera, una chapa de refresco, un tapón de corcho, un alambre de cobre, una barra de plastilina, el capuchón de plástico de un bolígrafo. Observar la huella que queda en el objeto después de presionar sobre él y completar una tabla. Responder: ¿qué materiales son elásticos? ¿Cuáles son plásticos?

44

Page 45: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 4: Materiales semiconductores (Mini Webquest).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la búsqueda de información:

- Pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBuscar información sobre los materiales semiconductores.

Aula informática / individual – grupal / 30 minutos.

Revistas especializadas, ordenador…

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:

- Navegar por la red y buscar información sobre los materiales semiconductores (materiales que presentan una conductividad que varía mucho con la temperatura) y que tienen gran importancia para la industria electrónica. Descubrir:

El nombre de cinco materiales semiconductores. Qué es un semiconductor intrínseco. Algunas aplicaciones de los materiales semiconductores. Qué es un diodo y para qué se utiliza.

45

Page 46: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos

Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.

Aula / individual, grupos, gran grupo / 1 sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de síntesis. Recuerda lo que has aprendido.

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos

Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / 1 sesión. LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:

- Realizar las actividades del apartado.

46

Page 47: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Educación emocional

«Músico emocionado»

Competencia: comprensión emocional (integrar lo que sentimos y lo que sienten los demás dentro de nuestro pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales).

Objetivos: conocer nuestras emociones y lo que las produce, y compartirlas con nuestros compañeros.

Actividad: los alumnos comenzarán a desarrollar la actividad en el aula de informática o en algún lugar donde tengan acceso a un ordenador en grupos de cuatro. El tutor/a hará una breve reflexión de la presencia de las emociones en nuestro día a día, pero de manera más concreta, en la música. Se facilitará a los alumnos el tiempo necesario para que busquen en Internet una canción que haga referencia a alguna emoción o que a ellos les haga sentir alguna emoción en concreto, y copiarán en un folio aquella parte que les provoque la emoción que han sentido al escucharla. Cada uno de los grupos pasará a presentar su canción al resto de compañeros, resaltando la emoción que han encontrado o les ha hecho sentir la canción que han trabajado. El tutor/a irá apuntando en la pizarra todas aquellas emociones que los alumnos resalten y hayan trabajado con la música. Para cerrar la actividad, los alumnos podrán trabajar de manera individual la ficha anexa. Una vez terminada, se puede poner en común en el gran grupo.

47

Page 48: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En educación, una labor esencial es adaptar el currículo de referencia al contexto del centro escolar.Cada profesor o profesora, departamento y centro ha de llevar a cabo esta tarea con el objetivo de conseguir una enseñanza cercana a su comunidad educativa.La materia de Tecnología se caracteriza por su eminente carácter práctico y por su capacidad para generar y fomentar la creatividad. Considerando estas premisas, se indican una serie de orientaciones metodológicas que pretenden servir de referencia al profesorado a la hora de concretar y llevar a la práctica el currículo.

La metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa, haciendo al alumnado protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas estarán orientadas a la resolución de problemas tecnológicos y se materializarán principalmente mediante el trabajo por proyectos, sin olvidar que muchos problemas tecnológicos pueden resolverse técnicamente mediante el análisis de objetos y trabajos de investigación.

El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera en la que se propone un desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar; otra, donde el alumnado reúne y confecciona toda una serie de productos para poder alcanzar con éxito el reto final y una última de evaluación de todo el proceso seguido. En el caso de proyectos que impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistema técnico en el aula-taller tendrá especial relevancia la documentación elaborada durante el proceso: la búsqueda de información relevante y útil, el diseño, la descripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, la planificación de la construcción, el presupuesto y la autoevaluación del trabajo realizado. Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer momento, de retos sencillos donde para lograr el éxito no se requiera la elaboración de productos complejos, para luego llegar a alcanzar que el alumnado sea el que se cuestione el funcionamiento de las cosas y determine los retos a resolver.

Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintos aspectos de estos y de los sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema técnico hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o sistemas técnicos que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico del alumnado, potenciando de esta manera el interés; funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

En el desarrollo del análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y dimensiones del conjunto y de cada componente, su función, los principios científicos en los que se basa su funcionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y su impacto medioambiental, así como el estudio económico que permita conocer cómo se comercializa y se determina el precio de venta al público.

En la aplicación de estas estrategias metodológicas se cuidarán los aspectos estéticos en la presentación de los trabajos y la progresiva perfección en la realización de los diseños gráficos y en la fabricación de objetos.

Se recomienda que el alumnado realice exposiciones orales, presentando su trabajo, respondiendo a las preguntas que puedan surgir de sus propios compañeros y compañeras y debatiendo las conclusiones.

Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como los espacios personales de aprendizaje:portfolio, webquest, aprendizaje por proyectos, gamificación, clase al revés, etc.

En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar en aquellos que permitan aplicar los conocimientos adquiridos mediante estas estrategias metodológicas. Los tres primeros bloques sobre el proceso tecnológico, expresión gráfica y materiales se consideran bloques instrumentales, importantes para el desarrollo del resto de contenidos y necesarios para poder aplicar las metodologías antes mencionadas. El bloque 6 sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación se abordará de manera eminentemente práctica. En este bloque, tendrán cabida actividades de análisis e investigación que permitan al alumnado comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, así como otros dispositivos electrónicos de uso habitual (tablets, smartphones...), planteándose actividades que impliquen el correcto manejo de herramientas ofimáticas básicas para el procesamiento y la difusión de información como: procesadores de textos, editores de presentaciones y hojas de cálculo. El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos los bloques, principalmente en aquellas actividades que impliquen: buscar,

48

Page 49: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

almacenar, calcular, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información. Se pondrá especial atención en el uso de las redes de comunicación de forma respetuosa y segura por parte del alumnado.

Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las que impliquen investigación, se recomienda trabajar textos tecnológicos extraídos de Internet, revistas científicas o periódicos, consultar páginas web de organizaciones e instituciones andaluzas y nacionales, como podrían ser la Agencia Andaluza de la Energía, empresas de suministro de energía y agua, el IDAE, empresas públicas de diversos sectores que muestren la actividad tecnológica andaluza y entidades colaboradoras. Así mismo, realizar visitas al exterior, principalmente a espacios del ámbito industrial, contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, por parte del alumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.

El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica aplicando las metodologías indicadas implicará disponer de los recursos necesarios y adecuados y el uso del aula-taller.

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

49

Page 50: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 3

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

1.1. Describe las características propias de los materiales de uso técnico comparando sus propiedades. (AA)

Le cuesta describir las características propias de los materiales de uso técnico y no distingue sus propiedades para poder compararlas.

Describe con alguna dificultad las características propias de los materiales de uso técnico y compara algunas de sus propiedades, pero no de manera autónoma.

Describe algunas características propias de los materiales de uso técnico de manera autónoma y es capaz de comparar de forma básica sus propiedades.

Describe correctamente las características propias de los materiales de uso técnico y compara y relaciona sus propiedades con iniciativa.

3.1. Explica las técnicas de identificación de las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico. (AA)

Presenta problemas para explicar las técnicas de identificación de las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico.

Explica las técnicas de identificación de las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico, pero no de manera autónoma.

Explica de forma básica las técnicas de identificación de las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico.

Explica de forma brillante las técnicas de identificación de las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico.

4.1. Reconoce los materiales de los que están hechos objetos de uso habitual, relacionando sus aplicaciones con sus propiedades. (CMCT)

Confunde los materiales de los que están hechos objetos de uso habitual, desconociendo sus aplicaciones y sus propiedades.

Es capaz de reconocer los materiales de los que están hechos objetos de uso habitual, relacionando con ayuda sus aplicaciones con sus propiedades.

Reconoce los materiales de los que están hechos objetos de uso habitual, relacionando sus aplicaciones con sus propiedades.

Reconoce y distingue sin dificultad los materiales de los que están hechos objetos de uso habitual, relacionando sus aplicaciones con sus propiedades.

50

Page 51: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Instrumentos de evaluación UDI 3

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a

realizadas en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.

• Cuaderno del alumno.• Dossier individual.• Valoración del planteamiento

y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.

• Diálogo.• Exposición oral.• Prueba oral individual.• Observación y valoración del

grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación

continua del grupo clase.• Rúbrica de las unidades

didácticas. • Evaluación de las

Competencias / IIMM. Registro individual.

• Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.

• Rúbrica de evaluación de las Competencias de la unidad.

• Rúbrica de evaluación trimestral de las Competencias.

• Rúbrica de evaluación del Proyecto Emprendedor.

• Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

• Autoevaluación (oral y escrita).

• Portfolio y e-portfolio.• Informe de evaluación.• Blog del profesor. • Registro para la Evaluación

de la Práctica Docente.

51

Page 52: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

52

Page 53: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.

• Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

• Adaptación curricular significativa por NEE.

• Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

• Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

53

Page 54: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

UDI 4: TÉCNICAS DE TRABAJO. Técnicas de fabricación, técnicas de unión y técnicas de acabado.

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 4

Etapa: ESO Curso: 2.º

Área: Tecnología

Justificación: Poner en práctica algunas de las distintas técnicas de fabricación, técnicas de unión y técnicas de acabado estudiadas en la unidad. Para ello utilizar los materiales adecuados, seguir las normas de manipulación de las herramientas y las normas de seguridad del aula-taller, así como de todos los procedimientos propuestos.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- CMCT: especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable.

- CCL: adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

- CD: las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia; se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

- CAA: aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

- CSC: papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

- SIEP: capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

- CEC: conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Tecnología, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural.

54

Page 55: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Técnicas de trabajo en el taller.

2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. SIEP, CSC, CEC.

2.1. Manipula y mecaniza materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. (CSC)

55

Page 56: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 4: TÉCNICAS DE TRABAJO. Técnicas de fabricación, técnicas de unión y técnicas de acabado.

Etapa: ESO Curso: 2.º Área: Tecnología

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (técnicas de trabajo) partiendo de los conocimientos previos.Actividad 1- Realizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los distintos conceptos sobre técnicas de trabajo.Actividad 1- Observar las operaciones previas que hay que hacer antes de cualquier trabajo.Actividad 2- Observar las distintas técnicas de fabricación.Actividad 3- Observar las distintas técnicas de unión.Actividad 4- Observar las distintas técnicas de acabado.

TAREA 3: Técnicas de fabricación, técnicas de unión y técnicas de acabado (Prácticas de taller).Actividad 1: Poner en práctica algunas de las distintas técnicas de fabricación, técnicas de unión y técnicas de acabado estudiadas en la unidad.TAREA 4: El acero y otros materiales (Mini Webquest).Actividad 1: Buscar información sobre el acero y otros materiales.TAREA 5 Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (técnicas de trabajo) partiendo de los conocimientos previos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar en las técnicas de trabajo:

- Comentar con los alumnos las diferentes formas de organizar las herramientas y los útiles.

- Enumerar las diferentes técnicas de trabajo, el orden en que se llevan a cabo durante un proceso de fabricación y clasificarlas en operaciones precisas, técnicas de fabricación, de unión o de acabado.

- Observar con detalle las imágenes de los útiles de medida y trazado y los que se emplean para sujetar el material y describir sus características y la forma de empleo. Practicar con los alumnos la toma de medidas sobre diferentes objetos. Comparar las ventajas y los inconvenientes de cada uno de los útiles de sujeción.

56

Page 57: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

- Observar herramientas y útiles, describir las características de éstos con ayuda de objetos reales; manipularlas y dialogar acerca de las normas de uso y seguridad en el manejo de herramientas y útiles para tomar conciencia de la necesidad de respetarlas.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno, post-it.

Reflexivo.

Ejercicios:

- Explicar lo que crees que significan los términos siguientes, cuando se refieren al trabajo sobre madera: aserrar, cepillar, limar, taladrar, tallar.

- Observar diferentes objetos de tu entorno y señalar qué procedimiento se ha empleado en cada uno de ellos para unir sus partes.

Otras actividadesCompetencial• Identificar las herramientas y los útiles más habituales para el trabajo con madera.• Adoptar actitudes de seguridad frente a algunos productos químicos que se emplean en los procesos

de pintura y barnizado.• Describir operaciones de conformación, mecanizado, unión y acabado de objetos, especialmente de

madera.• Detectar los riesgos para la salud que comporta el manejo de herramientas y la realización de

procesos, y adoptar precauciones para paliarlos.

IIMM• Llevar a cabo mediciones de longitudes y de ángulos utilizando la regla y el transportador.• Investigar cuántas clases de brocas hay en el mercado y para qué se utiliza cada una.• Explicar la relación que existe entre el manejo de las tijeras y la ley de la palanca.

57

Page 58: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los distintos conceptos sobre técnicas de trabajo.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar en las técnicas de trabajo:

- Describir las características, el modo de empleo y las aplicaciones de diferentes tipos de colas y pegamentos.

- Pedir a los alumnos que observen con detalle las imágenes de los clavos y puntas y las de las herramientas que se emplean para clavar, y las imágenes de los tirafondos y tornillos y las de las herramientas que se emplean para atornillar. Describir, con ayuda de objetos reales, las características y la forma de empleo de estos útiles y herramientas.

- Proponer a los alumnos que observen las imágenes de los diferentes tipos de ensambles que se describen en la unidad. Localizar en el entorno objetos que presenten diferentes sistemas de ensamblado.

- Mostrar estropajo metálico y diferentes tipos de papeles de lija e invitar a los alumnos a manipularlos para apreciar, en el caso de los papeles, la diferente textura de su grano.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Observar las operaciones previas que hay que hacer antes de cualquier trabajo.

Aula / individual - grupo / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Dibujar un segmento y, con la ayuda del transportador, trazar un ángulo de 30° y otro de 60° en cada uno de sus extremos. Completar el triángulo y determinar cuánto mide el tercer ángulo.

- Buscar un trozo de cartón, de cartulina o de tela que tengas a mano y trazar sobre el material diferentes formas geométricas, tales como cuadrados, triángulos, círculos...

- Dibujar un tornillo de banco y un sargento y señalar las partes de cada instrumento. Explicar brevemente qué hay que hacer para fijar una pieza con cada uno de ellos.

- Indicar una tarea para la que resulte más adecuado emplear el tornillo de banco que el sargento y otra en la que suceda lo contrario.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Observar las distintas técnicas de fabricación. Aula, aula-taller / individual - grupo / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Buscar información y averiguar cuántos tipos diferentes de alicates existen en el mercado y para qué se utilizan.

- Reflexionar e indicar alguna norma básica de seguridad en el uso de las tijeras y el cúter.

58

Page 59: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

- Indicar qué herramienta utilizarías para cortar cada uno de los materiales siguientes: un hilo de coser, una lámina de plástico duro, un alambre de acero, una cuerda de nailon, un conductor de cobre y una pieza de tela.

- Observar un pelo helicoidal y un pelo plano. Compararlos y señalar sus analogías y sus diferencias.

- Determinar el pelo adecuado para cortar cada uno de los materiales siguientes: perfil de aluminio, chapa de madera, cartón duro y lámina de plástico de 2 mm de espesor.

- Reflexionar e indicar algunas normas básicas de seguridad en el manejo de serruchos y sierras de bastidor. Razonar si conviene utilizar algún elemento de protección (máscara, gafas, guantes...).

- Razonar por qué conviene usar la lima después de la escofina para el acabado de una superficie.

- Averiguar qué profesionales usan limas y escofinas en su trabajo. Explicar para qué las emplean en cada caso.

- Observar un cepillo de carpintero y explicar qué hay que hacer para ajustar la profundidad de la hoja.

- Comparar un formón y una gubia. Señalar sus analogías y diferencias e indicar en qué trabajos se utiliza cada una.

- Señalar al menos una precaución básica que hay que adoptar al manejar las herramientas de taladrado manual.

Otras actividadesIIMMBuscar información sobre otros modelos de cepillos con finalidades específicas.Visitar alguna empresa dedicada a la fabricación de muebles y observar, en la práctica, los diferentes procesos que se llevan a cabo. Prestar especial atención a las técnicas de fabricación (mecanizado, unión y acabado).Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamient

oObservar las distintas técnicas de unión. Aula ordinaria, aula-taller /

grupo / 50 minutos.Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:

- Explicar qué tipo de pegamento utilizarías en cada una de las situaciones que se proponen.

- Comparar un clavo de cabeza plana con otro de cabeza perdida, reflexionar y responder: ¿qué ventajas presentan los clavos de cabeza perdida frente a los otros clavos? ¿Qué utilidad tiene en este caso el botador?

- Tomar un martillo de peña y una maza de madera y observar ambas herramientas con atención. Indicar en qué se parecen y en qué se distinguen. Enumerar tareas y trabajos que se pueden llevar a cabo con cada una.

- Observar la punta de diferentes tipos de destornilladores y explicar para qué clase de elemento de unión se emplea cada uno.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Observar las distintas técnicas de acabado. Aula ordinaria, aula-taller / grupo / 30 minutos.

Libro alumno,

Analítico., lógico.

59

Page 60: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

fotografías, DIN-A3…

Ejercicios:

- Indicar qué tipo de útil de lijado emplearías en cada caso propuesto, y explicar por qué.

- Explicar qué tipo de pintura y qué útil emplearías para llevar a cabo cada uno de los trabajos que se proponen.

- Razonar qué ventajas tiene utilizar laca tapaporos antes de dar el acabado final a un objeto.

- Comparar las técnicas de pintado y barnizado, y señalar cuál es su diferencia fundamental al dar el acabado final a un objeto.

- Explicar por qué las pinturas acrílicas y las plásticas se pueden limpiar con agua y, en cambio, los barnices y esmaltes no.

- Buscar información y averiguar qué es el aguarrás y por qué se emplea para limpiar barnices y esmaltes.

60

Page 61: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 3: Técnicas de fabricación, técnicas de unión y técnicas de acabado (Prácticas de taller).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar en las técnicas de trabajo:

- Describir las características, el modo de empleo y las aplicaciones de diferentes tipos de pinturas y barnices. Invitar a los alumnos a leer detenidamente las instrucciones de uso de un producto antes de utilizarlo. Explicar, utilizando objetos reales, los útiles que se emplean para pintar.

- Describir el proceso que se sigue para limpiar los útiles y los botes de pintura después de su uso. Distinguir el procedimiento según se trate de pinturas al agua o barnices y pinturas al aceite.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Poner en práctica algunas de las distintas técnicas de fabricación, técnicas de unión y técnicas de acabado estudiadas en la unidad.

Aula-taller / individual – grupo / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Realizar un corte a bisel en un listón de madera utilizando la caja de ingletear.

- Efectuar cortes rectos y curvos sobre los materiales que se indican utilizando la sierra de pelo. Usa materiales sobrantes y elegir el pelo adecuado en cada caso: un perfil de aluminio, una chapa de madera, un cartón duro o una lámina de plástico de 2 mm de espesor.

- Tomar un trozo de madera sobrante, fijarlo en el tornillo de banco y limar uno de sus cantos. Utilizar primero una escofina y, después, una lima. Repetir la operación con otro de los cantos, pero utilizando las herramientas al revés: primero la lima y después, la escofina. Observar el resultado y responder las preguntas: ¿cuál de los dos cantos presenta un mejor acabado? ¿En qué orden conviene utilizar las herramientas?

- Fijar un listón de madera en el tornillo de banco y cepillar una de sus caras, primero, al hilo y, después, a contrahílo. Explicar qué diferencias has notado en cada caso.

- Practicar la técnica del taladrado utilizando un tablero de madera natural y otro de aglomerado.

- Buscar un trozo de madera inservible y clavar sobre él un clavo de cabeza perdida y otro de cabeza plana. A continuación, embutir el de cabeza perdida en la madera con ayuda del botador y extraer el de cabeza plana con los alicates o el martillo de orejas.

- Reproducir las uniones que se muestran en el ejercicio. Seguir las indicaciones en cada caso.

- Tomar un listón de madera inservible y lijar todos sus cantos hasta conseguir que aparezcan redondeados. Comenzar con lijas de grano grueso y finalizar con las de grano fino.

- Comparar las técnicas del pintado y el barnizado. Comparar el resultado obtenido y explicar las ventajas y los inconvenientes que presenta cada acabado.

61

Page 62: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 4: El acero y otros materiales (Mini Webquest).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la búsqueda de información:

- Pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBuscar información sobre el acero y otros materiales.

Aula informática / individual - grupal / 30 minutos.

Revistas especializadas, ordenador…

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:

- Navegar por la red y buscar información sobre los aceros rápidos, steelite, cermeña, carburos metálicos, puntas de diamante...

- Averiguar:

Cuál es la composición del acero y en qué se diferencia de la fundición de hierro. Qué es un acero rápido y para qué se utiliza. Cuál es la composición del material steelite. Qué tipo de materiales se agrupan bajo la denominación cermeña. Cuáles son los principales elementos metálicos que se emplean para fabricar acero.

62

Page 63: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos

Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.

Aula / individual, grupos, gran grupo / 1 sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de síntesis. Recuerda lo que has aprendido.

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos

Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / 1 sesión. LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:

- Realizar las actividades del apartado.

63

Page 64: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Educación emocional

«Play-emotion»

Competencia: comprensión emocional (integrar lo que sentimos y lo que sienten los demás dentro de nuestro pensamiento y saber considerar la complejidad de los cambios emocionales).

Objetivos: identificar y expresar diferentes emociones: miedo, alegría, enfado, tristeza, desesperanza, vergüenza, seguridad, amor, tranquilidad, sorpresa…

Actividad: dividir el gran grupo en dos. Cada grupo se colocará en un extremo del aula, de forma que quede distanciado. Tendrán tarjetas que lleven escritos los nombres de diferentes emociones, guardadas en un sitio donde no puedan verlas ninguno de los grupos, como por ejemplo una caja. Cada grupo cogerá una tarjeta de la caja y dos personas voluntarias de uno de los grupos deberán interpretarla. El grupo contrario debe identificar la emoción que se interprete. Una vez identificada, el otro grupo interpretará la emoción que le toque, y así sucesivamente. Para terminar el ejercicio, cada alumno/a volverá a su sitio y reflexionaremos individualmente con una ficha asociada. Para cerrar la tarea, pondremos en común lo que hemos trabajado en la actividad en general, sacando conclusiones claras sobre qué nos ha enseñado.

64

Page 65: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En educación, una labor esencial es adaptar el currículo de referencia al contexto del centro escolar.Cada profesor o profesora, departamento y centro ha de llevar a cabo esta tarea con el objetivo de conseguir una enseñanza cercana a su comunidad educativa.La materia de Tecnología se caracteriza por su eminente carácter práctico y por su capacidad para generar y fomentar la creatividad. Considerando estas premisas, se indican una serie de orientaciones metodológicas que pretenden servir de referencia al profesorado a la hora de concretar y llevar a la práctica el currículo.

La metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa, haciendo al alumnado protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas estarán orientadas a la resolución de problemas tecnológicos y se materializarán principalmente mediante el trabajo por proyectos, sin olvidar que muchos problemas tecnológicos pueden resolverse técnicamente mediante el análisis de objetos y trabajos de investigación.

El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera en la que se propone un desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar; otra, donde el alumnado reúne y confecciona toda una serie de productos para poder alcanzar con éxito el reto final y una última de evaluación de todo el proceso seguido. En el caso de proyectos que impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistema técnico en el aula-taller tendrá especial relevancia la documentación elaborada durante el proceso: la búsqueda de información relevante y útil, el diseño, la descripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, la planificación de la construcción, el presupuesto y la autoevaluación del trabajo realizado. Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer momento, de retos sencillos donde para lograr el éxito no se requiera la elaboración de productos complejos, para luego llegar a alcanzar que el alumnado sea el que se cuestione el funcionamiento de las cosas y determine los retos a resolver.

Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintos aspectos de estos y de los sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema técnico hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o sistemas técnicos que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico del alumnado, potenciando de esta manera el interés; funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

En el desarrollo del análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y dimensiones del conjunto y de cada componente, su función, los principios científicos en los que se basa su funcionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y su impacto medioambiental, así como el estudio económico que permita conocer cómo se comercializa y se determina el precio de venta al público.

En la aplicación de estas estrategias metodológicas se cuidarán los aspectos estéticos en la presentación de los trabajos y la progresiva perfección en la realización de los diseños gráficos y en la fabricación de objetos.

Se recomienda que el alumnado realice exposiciones orales, presentando su trabajo, respondiendo a las preguntas que puedan surgir de sus propios compañeros y compañeras y debatiendo las conclusiones.

Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como los espacios personales de aprendizaje:portfolio, webquest, aprendizaje por proyectos, gamificación, clase al revés, etc.

En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar en aquellos que permitan aplicar los conocimientos adquiridos mediante estas estrategias metodológicas. Los tres primeros bloques sobre el proceso tecnológico, expresión gráfica y materiales se consideran bloques instrumentales, importantes para el desarrollo del resto de contenidos y necesarios para poder aplicar las metodologías antes mencionadas. El bloque 6 sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación se abordará de manera eminentemente práctica. En este bloque, tendrán cabida actividades de análisis e investigación que permitan al alumnado comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, así como otros dispositivos electrónicos de uso habitual (tablets, smartphones...), planteándose actividades que impliquen el correcto manejo de herramientas ofimáticas básicas para el procesamiento y la difusión de información como: procesadores de textos, editores de presentaciones y hojas de cálculo. El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos los bloques, principalmente en aquellas actividades que impliquen: buscar,

65

Page 66: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

almacenar, calcular, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información. Se pondrá especial atención en el uso de las redes de comunicación de forma respetuosa y segura por parte del alumnado.

Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las que impliquen investigación, se recomienda trabajar textos tecnológicos extraídos de Internet, revistas científicas o periódicos, consultar páginas web de organizaciones e instituciones andaluzas y nacionales, como podrían ser la Agencia Andaluza de la Energía, empresas de suministro de energía y agua, el IDAE, empresas públicas de diversos sectores que muestren la actividad tecnológica andaluza y entidades colaboradoras. Así mismo, realizar visitas al exterior, principalmente a espacios del ámbito industrial, contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, por parte del alumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.

El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica aplicando las metodologías indicadas implicará disponer de los recursos necesarios y adecuados y el uso del aula-taller.

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

66

Page 67: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 4

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

2.1. Manipula y mecaniza materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. (CSC)

Se bloquea a la hora de manipular materiales convencionales, es incapaz de asociarlos a la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, y desconoce las características y las técnicas adecuadas y las normas de seguridad y salud a seguir.

Es capaz de manipular materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando, con ayuda, sus características y empleando, también con ayuda, técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Manipula y mecaniza materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Manipula y mecaniza sin problemas materiales convencionales asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto, conociendo y respetando sus características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

67

Page 68: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Instrumentos de evaluación UDI 4

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a

realizadas en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.

• Cuaderno del alumno.• Dossier individual.• Valoración del planteamiento

y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.

• Diálogo.• Exposición oral.• Prueba oral individual.• Observación y valoración del

grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación

continua del grupo clase.• Rúbrica de las unidades

didácticas. • Evaluación de las

Competencias / IIMM. Registro individual.

• Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.

• Rúbrica de evaluación de las Competencias de la unidad.

• Rúbrica de evaluación trimestral de las Competencias.

• Rúbrica de evaluación del Proyecto Emprendedor.

• Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

• Autoevaluación (oral y escrita).

• Portfolio y e-portfolio.• Informe de evaluación.• Blog del profesor. • Registro para la Evaluación

de la Práctica Docente.

68

Page 69: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

69

Page 70: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.

• Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

• Adaptación curricular significativa por NEE.

• Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

• Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

70

Page 71: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

UDI 5: METALES Y ALEACIONES. Construir objetos de metal.

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 5

Etapa: ESO Curso: 2.º

Área: Tecnología

Justificación: Poner en práctica las técnicas de manejo de metales explicadas en la unidad. Seguir los procedimientos adecuados y las normas de seguridad tanto en el aula-taller como en el manejo de las distintas herramientas, para elaborar distintos objetos con distintos metales.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- CMCT: especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable.

- CCL: adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

- CD: las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia, se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

- CAA: aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

- CSC: papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

- SIEP: capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

- CEC: conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Tecnología, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural.

71

Page 72: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Materiales de uso técnico.

Clasificación, propiedades y aplicaciones.

Técnicas de trabajo en el taller.

Repercusiones medioambientales.

1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos, reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

3. Conocer y analizar la clasificación y aplicaciones más importantes de los materiales de uso técnico. CMCT, CAA, CCL.

4. Identificar los diferentes materiales con los que están fabricados objetos de uso habitual. CMCT, CAA, CSC, CCL, CEC.

1.1. Describe las características propias de los materiales de uso técnico comparando sus propiedades. (AA)

3.1. Explica las técnicas de identificación de las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico. (AA)

4.1. Reconoce los materiales de los que están hechos objetos de uso habitual, relacionando sus aplicaciones con sus propiedades. (CMCT)

72

Page 73: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 5: METALES Y ALEACIONES. Construir objetos de metal.

Etapa: ESO Curso: 2.º Área: Tecnología

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (metales y aleaciones) partiendo de los conocimientos previos.Actividad 1- Realizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos sobre metales y aleaciones.Actividad 1- Observar las propiedades de los metales.Actividad 2- Observar cómo trabajar con metales.Actividad 3- Reutilizar metales.

TAREA 3: Construir objetos de metal (Prácticas de taller).Actividad 1: Construir diversos objetos con distintos metales.TAREA 4: Los aceros (Mini Webquest).Actividad 1: Buscar información sobre los aceros.TAREA 5 Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (metales y aleaciones) partiendo de los conocimientos previos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar sobre los metales y aleaciones:

- Para comenzar, justificar la importancia histórica de los metales. Evocar las definiciones de las propiedades de los materiales ya estudiadas. Poner el énfasis en la ductilidad y la maleabilidad de los metales.

- Explicar, en el aula-taller, los principales metales férricos, sus características más destacadas y la forma de obtenerlos. Mostrar y manipular piezas fabricadas a base de hierro dulce, fundición y diferentes tipos de aceros (tornillos, herramientas, cubiertos...) para apreciar su aspecto externo. Proponer la observación de muestras de hojalata y acero galvanizado y explicar en qué modo se protege el acero en cada caso.

- Repetir el mismo procedimiento de observación con objetos fabricados con diferentes metales no férricos y sus aleaciones: aluminio, cobre, bronce, latón, cinc, cromo, alnico, widia, nicrom y constantán, etc., de modo que los alumnos tengan ocasión de apreciar su aspecto externo. Justificar,

73

Page 74: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

en cada caso, las aplicaciones en función de sus propiedades.

- Reproducir en la pizarra los diagramas de flujo que representan los diferentes procesos de reciclado de metales y justificar la importancia industrial y económica de estos procesos.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno, post-it.

Reflexivo.

Ejercicios:

- Enumerar todos los metales que conozcas. Indicar objetos de uso cotidiano que están construidos, en todo o en parte, con estos metales.

- Recordar las técnicas de trabajo que se aplican a la madera. Definirlas y clasificarlas según se trate de técnicas de fabricación, de unión o de acabado.

- Identificar las herramientas que has utilizado para trabajar sobre madera. Indicar su nombre y sus aplicaciones. ¿Cuáles de ellas se pueden utilizar también para trabajar los metales? Explicar por qué.

- Explicar qué diferencia hay entre una pintura, un barniz y un esmalte.

Otras actividadesCompetencial• Identificar las propiedades de los metales que los hacen especialmente aptos para diferentes usos

técnicos.• Distinguir metales férricos y no férricos y sus correspondientes aleaciones en objetos de uso cotidiano.• Describir operaciones de conformación, mecanizado, unión y acabado de metales.• Utilizar las herramientas de forma adecuada y manejarlas con precaución.• Obtener chapa metálica a partir de objetos y envases desechados para utilizarla en otros usos.

IIMM• Seleccionar muestras de diferentes metales y aleaciones y observarlas en el aula-taller, para facilitar a

los alumnos la tarea de identificación de estos materiales en otros objetos del entorno.• Visitar un taller de fundición y forja y otro metal-mecánico para observar, in situ, la forma de llevar a

cabo las diferentes técnicas de trabajo estudiadas.

74

Page 75: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos sobre metales y aleaciones.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar sobre los metales y aleaciones:

- Dialogar con los alumnos acerca de los problemas de salud y medioambientales derivados del desecho de determinados metales (cadmio, plomo y mercurio, sobre todo) y las medidas que hay que tomar para evitarlos. Reflexionar acerca del propio comportamiento con el desecho de pilas, particularmente las alcalinas y las de botón.

- Evocar las herramientas y los útiles que se emplean en las operaciones de medida y trazado sobre madera. Describir, con ayuda de objetos reales, las características de los que son específicos para metales: la punta de trazar, el granete y los rotuladores para metal.

- Mostrar un pie de rey y explicar a los alumnos sus características anatómicas y funcionales. Llevar a cabo con él medidas de exteriores, interiores y profundidades. Explicar la forma de leer la medida en la escala. Proponer a los alumnos que lleven a cabo prácticas de medida utilizando el pie de rey.

- Observar imágenes de herramientas y útiles; describir las características de éstos con ayuda de objetos reales; manipular herramientas y útiles; reproducir cada una de las técnicas de trabajo utilizando materiales inservibles; dialogar acerca de las normas de uso y seguridad en el manejo de herramientas y útiles para tomar conciencia de la necesidad de respetarlas.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoObservar las propiedades de los metales.

Aula / individual - grupo / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Enumerar seis objetos en cuya construcción intervenga algún metal. Indicar el nombre de los metales utilizados y enumerar sus propiedades mecánicas.

- A partir de los datos de la tabla que se propone, clasificar los metales que aparecen en la tabla en ligeros y pesados.

- Justificar qué propiedades físicas y mecánicas deben poseer las aleaciones que se destinan a fabricar herramientas.

- Formar un grupo de trabajo y organizar un coloquio acerca del reciclado de metales. Podéis formularos preguntas como éstas: ¿qué hacemos con los objetos metálicos que desechamos? ¿Dónde van a parar? ¿Qué problemas económicos y medioambientales se derivan del depósito de residuos metálicos en los vertederos? ¿Qué podemos hacer para reducir el volumen de residuos metálicos? Al finalizar el coloquio, redactar una breve conclusión y entregarla a vuestro profesor o profesora.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoObservar cómo trabajar con metales. Aula / individual - grupo / 30

minutos.Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

75

Page 76: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Ejercicios:

- Enumerar los útiles de seguridad necesarios para doblar una chapa de metal.

- Explicar detalladamente qué hay que hacer para taladrar una pieza de metal.

- Comparar las herramientas que se emplean para aserrar metales con las que se usan en trabajos sobre madera.

- Describir, paso a paso, el proceso que hay que seguir para limar una pieza.

- Enumerar todos los tipos de pegamentos que conozcas e indicar cuáles son más adecuados para unir metales.

Otras actividadesIIMM: redactar algunas normas de uso y seguridad en el manejo de las herramientas y los útiles estudiados.Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoReutilizar metales. Aula-taller / grupo / 45minutos. Pizarra

digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:

- Buscar una lata de conservas y convertirla en una maceta. Procurar que el diseño sea original.

- Formar un grupo de trabajo y confeccionar un mural para divulgar la necesidad de reciclar los metales y destacar la peligrosidad de algunos metales para el medio ambiente y para la salud de las personas.

- Organizar un coloquio en clase acerca de los peligros que se derivan del trabajo con metales en el taller y de las normas de seguridad que es necesario observar. Al finalizar, redactar un decálogo de normas básicas de seguridad para trabajar con metales.

76

Page 77: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 3: Construir objetos de metal (Prácticas de taller).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar sobre los metales y aleaciones:

- Justificar la necesidad y la oportunidad de reutilizar objetos metálicos.

- En el aula-taller, reproducir la técnica de obtención de chapa metálica utilizando objetos inservibles.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoConstruir diversos objetos con distintos metales.

Aula-taller / individual – grupo / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Construir el atril que se propone utilizando alambre de acero. Usar los alicates para doblarlo y darle la forma adecuada.

- Tomar un trozo de chapa metálica inservible y efectuar sobre ella cortes rectos utilizando las tijeras de chapa. Recuerda que debes marcar previamente la línea de corte. Al finalizar, comprueba que no te has desviado de la línea trazada.

- Obtén tres cuadrados de chapa de metal de 10 cm, 20 cm y 30 cm de lado respectivamente utilizando la sierra de arco. Ten en cuenta que los lados han de ser perpendiculares. Emplea la escuadra para trazarlos.

- Realiza un agujero interior de 25 mm de radio sobre una chapa de metal.

- Construye el portavelas de hojalata que se propone. Planifica previamente el proceso, utiliza en cada operación las herramientas y los útiles adecuados y sigue los pasos que se indican.

77

Page 78: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 4: Los aceros (Mini Webquest).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la búsqueda de información:

- Pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBuscar información sobre los aceros. Aula informática / individual –

grupal / 30 minutos.Revistas especializadas, ordenador…

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:

- Buscar información sobre los aceros (conjunto de materiales que tienen numerosas aplicaciones) y averiguar:

En qué grupos se clasifican los aceros según norma UNE 36010. Qué series F corresponden a los aceros según la clasificación del Instituto del Hierro y el Acero

(IHA). Qué tipo de acero es el más apropiado para fabricar engranajes y por qué. Qué es un acero austenítico. Cuántos tipos de aceros inoxidables se emplean en la industria y cuál es su composición.

78

Page 79: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.

Aula / individual, grupos, gran grupo / 1 sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de síntesis. Recuerda lo que has aprendido.

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / 1 sesión. LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:

- Realizar las actividades del apartado.

79

Page 80: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Educación emocional

«Busco mi tesoro»

Competencia: autonomía emocional (favorecer la autogestión emocional; incluye la autoestima, la autoconfianza, la actitud positiva ante la vida, la responsabilidad y la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional).

Objetivos: identificar cada una de las características personales y cualidades del alumno/a para mejorar el autoconcepto y la autoestima en ellos. Fomentar el conocimiento de los compañeros y el de uno mismo.

Actividad: el tutor/a leerá o proyectará a los alumnos una historia para reflexionar. Una vez leída la historia, se comentará a los alumnos que vamos a conocer los tesoros que hay dentro de cada uno de nosotros y de nuestros compañeros de clase, y que la mayoría de las veces nos empeñamos en buscar fuera. Hay que dejar algo de tiempo a los alumnos para que piensen en varias cualidades de ellos y las escriban en un papel, destacando el motivo por el cual han elegido esas. El tutor/a invitará a los alumnos a que compartan sus cualidades y los motivos de la elección con sus compañeros. Con todas estas cualidades los alumnos irán construyendo un árbol gigante, de tal manera que las hojas del árbol sean cada una de las cualidades elegidas por ellos. Finalizará la actividad destacando todas aquellas cualidades que han salido en el gran grupo, resaltando la importancia de que «esas cualidades son nuestro mayor tesoro», y que hay que ponerlas en práctica en nuestra clase y nuestra vida. También podemos finalizar con la rutina de pensamiento: «Veo, pienso, me pregunto»… (¿Qué he visto en esta actividad? ¿Pienso que me ha servido para conocerme y conocer a mis compañeros? ¿Tengo alguna pregunta sobre lo que acabo de conocer?)

80

Page 81: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En educación, una labor esencial es adaptar el currículo de referencia al contexto del centro escolar.Cada profesor o profesora, departamento y centro ha de llevar a cabo esta tarea con el objetivo de conseguir una enseñanza cercana a su comunidad educativa.La materia de Tecnología se caracteriza por su eminente carácter práctico y por su capacidad para generar y fomentar la creatividad. Considerando estas premisas, se indican una serie de orientaciones metodológicas que pretenden servir de referencia al profesorado a la hora de concretar y llevar a la práctica el currículo.

La metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa, haciendo al alumnado protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas estarán orientadas a la resolución de problemas tecnológicos y se materializarán principalmente mediante el trabajo por proyectos, sin olvidar que muchos problemas tecnológicos pueden resolverse técnicamente mediante el análisis de objetos y trabajos de investigación.

El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera en la que se propone un desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar; otra, donde el alumnado reúne y confecciona toda una serie de productos para poder alcanzar con éxito el reto final y una última de evaluación de todo el proceso seguido. En el caso de proyectos que impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistema técnico en el aula-taller tendrá especial relevancia la documentación elaborada durante el proceso: la búsqueda de información relevante y útil, el diseño, la descripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, la planificación de la construcción, el presupuesto y la autoevaluación del trabajo realizado. Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer momento, de retos sencillos donde para lograr el éxito no se requiera la elaboración de productos complejos, para luego llegar a alcanzar que el alumnado sea el que se cuestione el funcionamiento de las cosas y determine los retos a resolver.

Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintos aspectos de estos y de los sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema técnico hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o sistemas técnicos que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico del alumnado, potenciando de esta manera el interés; funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

En el desarrollo del análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y dimensiones del conjunto y de cada componente, su función, los principios científicos en los que se basa su funcionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y su impacto medioambiental, así como el estudio económico que permita conocer cómo se comercializa y se determina el precio de venta al público.

En la aplicación de estas estrategias metodológicas se cuidarán los aspectos estéticos en la presentación de los trabajos y la progresiva perfección en la realización de los diseños gráficos y en la fabricación de objetos.

Se recomienda que el alumnado realice exposiciones orales, presentando su trabajo, respondiendo a las preguntas que puedan surgir de sus propios compañeros y compañeras y debatiendo las conclusiones.

Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como los espacios personales de aprendizaje:portfolio, webquest, aprendizaje por proyectos, gamificación, clase al revés, etc.

En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar en aquellos que permitan aplicar los conocimientos adquiridos mediante estas estrategias metodológicas. Los tres primeros bloques sobre el proceso tecnológico, expresión gráfica y materiales se consideran bloques instrumentales, importantes para el desarrollo del resto de contenidos y necesarios para poder aplicar las metodologías antes mencionadas. El bloque 6 sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación se abordará de manera eminentemente práctica. En este bloque, tendrán cabida actividades de análisis e investigación que permitan al alumnado comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, así como otros dispositivos electrónicos de uso habitual (tablets, smartphones...), planteándose actividades que impliquen el correcto manejo de herramientas ofimáticas básicas para el procesamiento y la difusión de información como: procesadores de textos, editores de presentaciones y hojas de cálculo. El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos los bloques, principalmente en aquellas actividades que impliquen: buscar,

81

Page 82: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

almacenar, calcular, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información. Se pondrá especial atención en el uso de las redes de comunicación de forma respetuosa y segura por parte del alumnado.

Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las que impliquen investigación, se recomienda trabajar textos tecnológicos extraídos de Internet, revistas científicas o periódicos, consultar páginas web de organizaciones e instituciones andaluzas y nacionales, como podrían ser la Agencia Andaluza de la Energía, empresas de suministro de energía y agua, el IDAE, empresas públicas de diversos sectores que muestren la actividad tecnológica andaluza y entidades colaboradoras. Así mismo, realizar visitas al exterior, principalmente a espacios del ámbito industrial, contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, por parte del alumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.

El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica aplicando las metodologías indicadas implicará disponer de los recursos necesarios y adecuados y el uso del aula-taller.

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

82

Page 83: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 5

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

1.1. Describe las características propias de los materiales de uso técnico comparando sus propiedades. (AA)

Le cuesta describir las características propias de los materiales de uso técnico y no distingue sus propiedades para poder compararlas.

Describe con alguna dificultad las características propias de los materiales de uso técnico y compara algunas de sus propiedades, pero no de manera autónoma.

Describe algunas características propias de los materiales de uso técnico de manera autónoma y es capaz de comparar de forma básica sus propiedades.

Describe correctamente las características propias de los materiales de uso técnico y compara y relaciona sus propiedades con iniciativa.

3.1. Explica las técnicas de identificación de las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico. (AA)

Presenta problemas para explicar las técnicas de identificación de las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico.

Explica las técnicas de identificación de las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico, pero no de manera autónoma.

Explica de forma básica las técnicas de identificación de las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico.

Explica de forma brillante las técnicas de identificación de las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico.

4.1. Reconoce los materiales de los que están hechos objetos de uso habitual, relacionando sus aplicaciones con sus propiedades. (CMCT)

Confunde los materiales de los que están hechos objetos de uso habitual, desconociendo sus aplicaciones y sus propiedades.

Es capaz de reconocer los materiales de los que están hechos objetos de uso habitual, relacionando con ayuda sus aplicaciones con sus propiedades.

Reconoce los materiales de los que están hechos objetos de uso habitual, relacionando sus aplicaciones con sus propiedades.

Reconoce y distingue sin dificultad los materiales de los que están hechos objetos de uso habitual, relacionando sus aplicaciones con sus propiedades.

83

Page 84: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Instrumentos de evaluación UDI 5

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a

realizadas en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.

• Cuaderno del alumno.• Dossier individual.• Valoración del planteamiento

y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.

• Diálogo.• Exposición oral.• Prueba oral individual.• Observación y valoración del

grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación

continua del grupo clase.• Rúbrica de las unidades

didácticas. • Evaluación de las

Competencias / IIMM. Registro individual.

• Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.

• Rúbrica de evaluación de las Competencias de la unidad.

• Rúbrica de evaluación trimestral de las Competencias.

• Rúbrica de evaluación del Proyecto Emprendedor.

• Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

• Autoevaluación (oral y escrita).

• Portfolio y e-portfolio.• Informe de evaluación.• Blog del profesor. • Registro para la Evaluación

de la Práctica Docente.

84

Page 85: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

85

Page 86: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.

• Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

• Adaptación curricular significativa por NEE.

• Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

• Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

86

Page 87: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

UDI 6: ESTRUCTURAS Y ESFUERZOS. Construir estructuras y practicar el análisis de estructuras y la construcción de puentes.

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 6

Etapa: ESO Curso: 2.º

Área: Tecnología

Justificación:

Construir estructuras en el taller y observar cómo se comportan. Para ello seguir las normas de trabajo y utilizar los materiales adecuados (Prácticas de taller).

Practicar el análisis de estructuras y la construcción de puentes de manera multimedia mediante las aplicaciones de la cadena estadounidense PBS (Public Broadcasting Service) (Recursos multimedia).

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- CMCT: especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable.

- CCL: adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

- CD: las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia, se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

- CAA: aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

- CSC: papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

- SIEP: capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

- CEC: conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Tecnología, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural.

87

Page 88: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

Estructuras.

Carga y esfuerzo.

Elementos de una estructura y esfuerzos básicos a los que están sometidos.

Tipos de estructuras.

Condiciones que debe cumplir una estructura: estabilidad, rigidez y resistencia.

1. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en prototipos. Identificar los distintos tipos de estructuras y proponer medidas para mejorar su resistencia, rigidez y estabilidad. CMCT, CAA, CEC, SIEP, CCL.

1.1. Describe, apoyándose en información escrita, audiovisual o digital, las características propias que configuran los tipos de estructuras. (CL) (CD)

1.2. Identifica los esfuerzos característicos y su transmisión en los elementos que configuran la estructura. (AA)

88

Page 89: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 6: ESTRUCTURAS Y ESFUERZOS. Construir estructuras y practicar el análisis de estructuras y la construcción de puentes.

Etapa: ESO Curso: 2.º Área: Tecnología

TAREA 1:Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (estructuras y esfuerzos) partiendo de los conocimientos previos.Actividad 1- Realizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos sobre estructuras y esfuerzos.Actividad 1- Observar distintos tipos de estructuras.Actividad 2- Buscar el equilibrio de distintas estructuras.Actividad 3- Observar la estructura de una grúa de construcción.Actividad 4- Observar estructuras singulares.

TAREA 3: Construir estructuras (Prácticas taller) y análisis de estructuras y construcción de puentes de manera multimedia (Recursos multimedia). Actividad 1: Construir estructuras (Prácticas taller) y practicar el análisis de estructuras y la construcción de puentes de manera multimedia (Recursos multimedia).TAREA 4: Santiago Calatrava (Mini Webquest).Actividad 1: Buscar información sobre Santiago Calatrava.TAREA 5 Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (estructuras y esfuerzos) partiendo de los conocimientos previos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar sobre las estructuras y los esfuerzos:

- Explicar, a partir de las figuras, las funciones básicas que desempeña cualquier estructura. Pedir a los alumnos que enumeren otros objetos del entorno que también poseen estructuras y que señalen las funciones de éstas en cada caso.

- Describir las características generales de las estructuras masivas, laminares, de barras y colgadas. Compararlas y ayudar a los alumnos a descubrir objetos y sistemas del entorno que poseen estructuras de cada tipo.

- Reproducir en la pizarra una estructura de barras y explicar, a partir de ella, los diferentes elementos de que consta y las características técnicas de cada uno de ellos.

- Explicar qué diferencia hay entre fuerza y esfuerzo, identificar los tipos de esfuerzos y explicar la diferencia entre cada uno de ellos. insistir en que los esfuerzos de flexión son una combinación de

89

Page 90: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

esfuerzos de tracción y compresión y justificar, a partir de las imágenes del libro y de otros ejemplos del entorno, los esfuerzos que ha de soportar cada elemento de una estructura de barras.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos

Pensamiento

Realizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno, post-it.

Reflexivo.

Ejercicios:

- Piensa en la naturaleza y responde a las preguntas siguientes: ¿qué elemento de un árbol sostiene la copa? ¿Para qué sirve el caparazón de un caracol? ¿Por qué las palmeras son capaces de soportar vientos muy fuertes? ¿Para qué sirve el esqueleto de los animales y de las personas? ¿Cómo se sujetan las telarañas?

- Busca en el diccionario las palabras fuerza y esfuerzo. Escribe el significado que tenga relación con las estructuras y explica, según tu criterio, qué diferencias hay entre ambos términos.

- Observa a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador, una casa, una bicicleta, un coche, un toldo, un bolígrafo, una jaula.

Otras actividadesCompetencial• Describir las funciones que desempeñan diferentes tipos de estructuras presentes en el entorno.• Relacionar los esfuerzos a que está sometida una estructura con los efectos que producen sobre ella.• Enumerar materiales con que están confeccionados los elementos de diferentes estructuras.• Valorar y apreciar la belleza estética y la funcionalidad de algunas estructuras singulares.• Confeccionar estructuras estables y resistentes a los esfuerzos.

IIMM• Organizar un paseo por la localidad para descubrir diferentes tipos de estructuras: desde las más

sencillas (una papelera, una farola, un semáforo o un andamio de albañil) hasta las más complejas (edificios, puentes, muros de contención, etc.). Pedir a los alumnos que formen grupos y analicen las características de las estructuras observadas: funciones, elementos componentes, esfuerzos que soportan, estabilidad, elementos constructivos empleados, técnicas de montaje, etc.

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos sobre estructuras y esfuerzos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar sobre las estructuras y los esfuerzos:

- Explicar a los alumnos la relación entre la estabilidad de una estructura, la posición de su centro de gravedad y la amplitud de la base. Utilizar ejemplos sencillos para ilustrar la diferencia entre equilibrio estable (un coche de fórmula 1) e inestable (un libro colocado en posición vertical en una estantería).

- Utilizar tiras de cartulina para mostrar, en la práctica, las ventajas que supone la triangulación de estructuras. Proponer a los alumnos que reproduzcan los montajes utilizando figuras geométricas sencillas construidas con tiras de cartón o con piezas metálicas de mecano. Invitarlos a que descubran estructuras en el entorno en las que se emplee la triangulación.

- Utilizar muestras de diferentes tipos de perfiles metálicos, invitar a los alumnos a que los manipulen y

90

Page 91: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

justificar su sección según la función que desempeñan y los esfuerzos que han de soportar.

- Pedir a los alumnos que justifiquen por qué las estructuras reforzadas con diferentes sistemas son más estables.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Observar distintos tipos de estructuras.

Aula, aula-taller / individual - grupo / 50 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Indica de qué tipo es y qué funciones cumple la estructura de cada uno de los siguientes elementos: una noria de feria, un puente de piedra, un teléfono móvil, una jaula para pájaros.

- Enumera otros ejemplos de estructuras de cada tipo que puedas encontrar en tu entorno. Confecciona un dibujo esquemático de cada una e indicar qué funciones cumple.

- Localiza estructuras de barras en tu entorno. Identifica sus componentes e indica qué función concreta desempeña cada uno en la estructura en la que se encuentra.

- Confecciona la maqueta de una señal de tráfico de tipo pórtico que contenga todos los elementos estudiados. Utiliza materiales reciclables. Una vez construida, verifica su estabilidad.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Buscar el equilibrio de distintas estructuras.

Aula, aula-taller / individual - grupo / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Confecciona figuras geométricas (cuadrados, rectángulos, rombos, círculos, etc.) con cartón duro o chapa de madera y localiza su centro de gravedad. Comprueba si se mantienen en equilibrio al apoyarlas sobre un listón de madera vertical.

- Busca en el aula objetos y estructuras que se encuentren en equilibrio y clasifícalos según estén en equilibrio estable, inestable o indiferente. Para ello, desplázalos de su posición inicial y observa cómo se comportan.

Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Observar la estructura de una grúa de construcción.

Aula ordinaria, exterior / grupo / 50 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:

- Formad un grupo de trabajo, salid a la calle y observad la estructura de una grúa de construcción (si os resulta imposible, observad la figura propuesta). Después, poned en común las observaciones y contestad a las preguntas siguientes:

a) ¿Cuáles son las funciones de su estructura?

b) ¿Es masiva, laminar, de barras, colgada o una combinación de ellas? ¿Por qué?

91

Page 92: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

c) Identificad los elementos que contiene y dibujad un boceto en el que aparezcan éstos.

d) Explicad los esfuerzos que soporta cada elemento.

e) ¿Qué tipo de perfiles se han utilizado para su construcción?

f) ¿Se ha empleado la triangulación? ¿Para qué?

g) ¿Qué métodos utiliza la grúa para lograr estabilidad? Explicad por qué.

h) ¿Se podían haber empleado otros? Indicad cuáles.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Observar estructuras singulares. Biblioteca, aula ordinaria, aula informática, exterior / grupo / 50 minutos.

Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico, lógico.

Ejercicios:

- Formad un grupo de trabajo, buscad información y enumerad otras estructuras singulares que se puedan encontrar en vuestra comunidad autónoma. Señalad sus componentes y la función para la que han sido levantadas. Conseguid imágenes (postales, recortes de revistas, fotografías, etc.) y confeccionad un mural con ellas.

- Formad un grupo de trabajo. Seleccionad una estructura del entorno y analizad de qué tipo es, qué elementos la forman y qué esfuerzos ha de soportar. Con la información que obtengáis, confeccionad un mural que incluya una imagen de la estructura analizada.

92

Page 93: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 3: Construir estructuras (Prácticas taller) y análisis de estructuras y construcción de puentes de manera multimedia (Recursos multimedia).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar sobre las estructuras y los esfuerzos:

- Explicar las técnicas de construcción que se emplean en cada tipo de estructura según las características técnicas de éstas, la naturaleza de los materiales y los esfuerzos que han de soportar. Pedir a los alumnos que investiguen los materiales y las técnicas de construcción que se han empleado en estructuras del entorno.

- Describir las características del Palau Sant Jordi, la pasarela del Voluntariado, las Cuatro Torres y el Palacio Reina Sofía. Señalar los elementos comunes que poseen y sus diferencias más significativas. Mostrar los diferentes procedimientos que emplea cada una de ellas para asegurar su estabilidad. Pedir a los alumnos que sugieran otros ejemplos de grandes estructuras presentes en su localidad o su comunidad autónoma.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Construir estructuras (Prácticas taller) y practicar el análisis de estructuras y la construcción de puentes de manera multimedia (Recursos multimedia).

Aula-taller, biblioteca, aula informática / individual – grupo / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Prácticas de taller:

Construye cuatro estructuras como las que se proponen para construir una estructura final. Las denominaremos tipo A, tipo B, tipo C y tipo D.

Recursos materiales: cartulina, cuerda, pegamento, tijeras, goma elástica y monedas.

Especificaciones iniciales: la forma y las dimensiones de las cuatro estructuras deben ser las que aparecen en la figura.

Una vez finalizada la estructura, coloca, una a una, monedas del mismo valor en el extremo de la viga hasta que la estructura se deforme. Observa los resultados obtenidos y completa una tabla como la que se propone.

- Recursos multimedia:

Análisis de estructuras: accede a la página propuesta de la cadena estadounidense PBS (Public Broadcasting Service), que dispone de numerosos programas educativos muy utilizados por las escuelas y los centros de enseñanza secundaria de este país, entre ellos, hay uno dedicado al análisis de estructuras. Entrar en él y practicar.

Construcción de puentes: accede a la página propuesta de la misma cadena PBS, que también dispone de un programa que permite seleccionar el tipo de puente más adecuado en función de las características del terreno y teniendo en cuenta las condiciones técnicas de cada tipo de puente. Realizar las actividades que te proponemos.

93

Page 94: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 4: Santiago Calatrava (Mini Webquest).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la búsqueda de información:

- Pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBuscar información sobre Santiago Calatrava.

Aula informática / individual – grupal / 30 minutos.

Revistas especializadas, ordenador…

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:

- Navega por la red y busca información sobre el valenciano Santiago Calatrava (uno de los arquitectos españoles de mayor proyección internacional). Sus construcciones se encuentran diseminadas por Europa y América. Descubre:

Cuándo y dónde nació Santiago Calatrava. Qué otra carrera estudió, además de la de arquitecto, y dónde la cursó. Qué construcciones suyas hay en España y en qué ciudades se encuentran. Cuántos premios ha recibido en su vida profesional y qué entidades se los han concedido.

94

Page 95: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoConstruir un esquema final sobre todo lo aprendido.

Aula / individual, grupos, gran grupo / 1 sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de síntesis. Recuerda lo que has aprendido.

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoPon a prueba tus competencias. Aula / individual / 1 sesión. LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:

- Realizar las actividades del apartado.

95

Page 96: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Educación emocional

«Lo que me dijeron que habías dicho»

Competencia: autonomía emocional (favorecer la autogestión emocional; incluye la autoestima, la autoconfianza, la actitud positiva ante la vida, la responsabilidad y la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional).

Objetivos: concebir la importancia de tener la información correcta antes de tomar decisiones.

Actividad: comenzar la actividad haciendo una reflexión a los alumnos sobre los prejuicios que a veces se hacen sin tener la información correcta. A veces juzgamos una situación sin necesitar información y dejándonos llevar por lo primero que se nos viene a la cabeza. El tutor/a leerá una historia (también puede ser proyectada) y después se harán varios diálogos sobre ella. Se comentará qué nos ha parecido la historia y se deberá responder de manera individual a la ficha anexa. Para cerrar la actividad podemos crear un desenlace de la historia: en grupos de cuatro o cinco alumnos, deberán buscar un final alternativo de la historia y ponerlo en común, en el gran grupo, con el resto de compañeros.

96

Page 97: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En educación, una labor esencial es adaptar el currículo de referencia al contexto del centro escolar.Cada profesor o profesora, departamento y centro ha de llevar a cabo esta tarea con el objetivo de conseguir una enseñanza cercana a su comunidad educativa.La materia de Tecnología se caracteriza por su eminente carácter práctico y por su capacidad para generar y fomentar la creatividad. Considerando estas premisas, se indican una serie de orientaciones metodológicas que pretenden servir de referencia al profesorado a la hora de concretar y llevar a la práctica el currículo.

La metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa, haciendo al alumnado protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas estarán orientadas a la resolución de problemas tecnológicos y se materializarán principalmente mediante el trabajo por proyectos, sin olvidar que muchos problemas tecnológicos pueden resolverse técnicamente mediante el análisis de objetos y trabajos de investigación.

El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera en la que se propone un desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar; otra, donde el alumnado reúne y confecciona toda una serie de productos para poder alcanzar con éxito el reto final y una última de evaluación de todo el proceso seguido. En el caso de proyectos que impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistema técnico en el aula-taller tendrá especial relevancia la documentación elaborada durante el proceso: la búsqueda de información relevante y útil, el diseño, la descripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, la planificación de la construcción, el presupuesto y la autoevaluación del trabajo realizado. Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer momento, de retos sencillos donde para lograr el éxito no se requiera la elaboración de productos complejos, para luego llegar a alcanzar que el alumnado sea el que se cuestione el funcionamiento de las cosas y determine los retos a resolver.

Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintos aspectos de estos y de los sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema técnico hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o sistemas técnicos que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico del alumnado, potenciando de esta manera el interés; funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

En el desarrollo del análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y dimensiones del conjunto y de cada componente, su función, los principios científicos en los que se basa su funcionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y su impacto medioambiental, así como el estudio económico que permita conocer cómo se comercializa y se determina el precio de venta al público.

En la aplicación de estas estrategias metodológicas se cuidarán los aspectos estéticos en la presentación de los trabajos y la progresiva perfección en la realización de los diseños gráficos y en la fabricación de objetos.

Se recomienda que el alumnado realice exposiciones orales, presentando su trabajo, respondiendo a las preguntas que puedan surgir de sus propios compañeros y compañeras y debatiendo las conclusiones.

Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como los espacios personales de aprendizaje:portfolio, webquest, aprendizaje por proyectos, gamificación, clase al revés, etc.

En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar en aquellos que permitan aplicar los conocimientos adquiridos mediante estas estrategias metodológicas. Los tres primeros bloques sobre el proceso tecnológico, expresión gráfica y materiales se consideran bloques instrumentales, importantes para el desarrollo del resto de contenidos y necesarios para poder aplicar las metodologías antes mencionadas. El bloque 6 sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación se abordará de manera eminentemente práctica. En este bloque, tendrán cabida actividades de análisis e investigación que permitan al alumnado comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, así como otros dispositivos electrónicos de uso habitual (tablets, smartphones...), planteándose actividades que impliquen el correcto manejo de herramientas ofimáticas básicas para el procesamiento y la difusión de información como: procesadores de textos, editores de presentaciones y hojas de cálculo. El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos los bloques, principalmente en aquellas actividades que impliquen: buscar,

97

Page 98: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

almacenar, calcular, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información. Se pondrá especial atención en el uso de las redes de comunicación de forma respetuosa y segura por parte del alumnado.

Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las que impliquen investigación, se recomienda trabajar textos tecnológicos extraídos de Internet, revistas científicas o periódicos, consultar páginas web de organizaciones e instituciones andaluzas y nacionales, como podrían ser la Agencia Andaluza de la Energía, empresas de suministro de energía y agua, el IDAE, empresas públicas de diversos sectores que muestren la actividad tecnológica andaluza y entidades colaboradoras. Así mismo, realizar visitas al exterior, principalmente a espacios del ámbito industrial, contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, por parte del alumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.

El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica aplicando las metodologías indicadas implicará disponer de los recursos necesarios y adecuados y el uso del aula-taller.

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

98

Page 99: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 6

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

1.1. Describe, apoyándose en información escrita, audiovisual o digital, las características propias que configuran los tipos de estructuras. (CL-CD)

Comete errores al describir las características propias que configuran los tipos de estructuras y solo se apoya en información escrita, audiovisual o digital con ayuda.

Describe algunas de las características propias que configuran los tipos de estructuras, pero no de manera autónoma, apoyándose en algunos casos en información escrita, audiovisual o digital.

Describe de manera autónoma las características propias que configuran los tipos de estructuras apoyándose en algunas informaciones escritas, audiovisuales o digitales.

Describe correctamente y con iniciativa, apoyándose en información escrita, audiovisual o digital, características propias que configuran los tipos de estructuras.

1.2. Identifica los esfuerzos característicos y su transmisión en los elementos que configuran la estructura. (AA)

Identifica muy pocos esfuerzos característicos y su transmisión en los elementos que configuran la estructura y, cuando lo hace, es con ayuda constante.

Identifica algunos de los esfuerzos característicos y su transmisión en los elementos que configuran la estructura, pero no de manera autónoma.

Identifica la gran mayoría de esfuerzos característicos y su transmisión en los elementos que configuran la estructura.

Identifica correctamente los esfuerzos característicos y su transmisión en los elementos que configuran la estructura, mostrando gran autonomía.

99

Page 100: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Instrumentos de evaluación UDI 6

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a

realizadas en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.

• Cuaderno del alumno.• Dossier individual.• Valoración del planteamiento

y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.

• Diálogo.• Exposición oral.• Prueba oral individual.• Observación y valoración del

grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación

continua del grupo clase.• Rúbrica de las unidades

didácticas. • Evaluación de las

Competencias / IIMM. Registro individual.

• Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.

• Rúbrica de evaluación de las Competencias de la unidad.

• Rúbrica de evaluación trimestral de las Competencias.

• Rúbrica de evaluación del Proyecto Emprendedor.

• Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

• Autoevaluación (oral y escrita).

• Portfolio y e-portfolio.• Informe de evaluación.• Blog del profesor. • Registro para la Evaluación

de la Práctica Docente.

100

Page 101: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

101

Page 102: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.

• Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

• Adaptación curricular significativa por NEE.

• Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

• Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

102

Page 103: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

UDI 7: OPERADORES TECNOLÓGICOS. Construir distintos mecanismos y practicar con simuladores.

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 7

Etapa: ESO Curso: 2.º

Área: Tecnología

Justificación: Construir distintos mecanismos en el aula-taller siguiendo las normas de uso y de trabajo, usando los materiales más adecuados.

Practicar la simulación de mecanismos y la transmisión de movimientos con simuladores multimedia.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- CMCT: especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable.

- CCL: adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

- CD: las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia, se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

- CAA: aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

- CSC: papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

- SIEP: capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

- CEC: conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Tecnología, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural.

103

Page 104: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

Mecanismos y máquinas.

Máquinas simples.

Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento.

Parámetros básicos de los sistemas mecánicos.

Aplicaciones.

Uso de simuladores de operadores mecánicos.

2. Observar, conocer y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura. Calcular sus parámetros principales. CMCT, CSC, CEC, SIEP.

2.1. Describe, mediante información escrita y gráfica, cómo transforman y transmiten el movimiento distintos mecanismos. (CMCT-CL)

2.2. Calcula la relación de transmisión de elementos mecánicos como las poleas y los engranajes. (CMCT)

2.3. Explica la función de los elementos que configuran una máquina o un sistema desde el punto de vista estructural y mecánico. (AA)

2.4. Simula mediante software específico y simbología normalizada sistemas mecánicos. (CMCT-CD)

2.5. Diseña y monta sistemasmecánicos que cumplan una funcióndeterminada. (SIEE)

104

Page 105: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 7: OPERADORES TECNOLÓGICOS. Construir distintos mecanismos y practicar con simuladores.

Etapa: ESO Curso: 2.º Área: Tecnología

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (operadores tecnológicos) partiendo de los conocimientos previos.Actividad 1- Realizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos referentes a los operadores tecnológicos.Actividad 1- Observar operadores acumuladores.Actividad 2- Buscar información sobre sistemas de transmisión.Actividad 3- Observar mecanismos de transmisión de movimientos.Actividad 4- Identificar mecanismos de transmisión.

TAREA 3: Mecanismos (Prácticas de taller) y simulaciones (Recursos multimedia).Actividad 1: Construir distintos mecanismos (Prácticas de taller) y practicar la simulación de mecanismos y la transmisión de movimientos con simuladores (Recursos multimedia).TAREA 4: Leonardo da Vinci (Mini Webquest).Actividad 1: Buscar información sobre Leonardo da Vinci.TAREA 5 Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (operadores tecnológicos) partiendo de los conocimientos previos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar sobre los operadores tecnológicos:

- Distinguir los cuatro tipos de operadores y poner ejemplos concretos de operadores de cada tipo.

- Mostrar ejemplos de operadores acumuladores en diferentes objetos de uso cotidiano. Si es necesario, desmontar los objetos para observar su localización en el interior de los mecanismos. Explicar el funcionamiento de los muelles o resortes y de los volantes de inercia.

- Reproducir en la pizarra el mecanismo biela-manivela y explicar las características y el funcionamiento del sistema. Identificar mecanismos del entorno en los que están presentes estos operadores.

- Distinguir los tres géneros de palancas, poner ejemplos de objetos cuyo funcionamiento se fundamente en la palanca y pedir a los alumnos que los clasifiquen por su género.

105

Page 106: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno, post-it.

Reflexivo.

Ejercicios:

- ¿Es lo mismo fuerza que esfuerzo? ¿Qué diferencia hay entre estos dos términos?

- Define los conceptos de fuerza, trabajo, potencia y energía y explica qué relación tienen con el movimiento de los objetos.

- Busca en el diccionario la palabra árbol y escribe el significado que tenga relación con la mecánica. ¿Sabes lo que es el árbol de levas de un motor?

- El agua de una presa tiene energía potencial y la que corre por el cauce del río, energía cinética. Explica qué diferencia hay entre estos dos tipos de energía y pon al menos otro ejemplo de cuerpos o sistemas que las posean.

Otras actividadesCompetencial• Analizar objetos del entorno, identificar en ellos mecanismos y operadores tecnológicos y reconocer la

función de éstos en el conjunto del dispositivo.• Describir el funcionamiento de un mecanismo de transmisión de movimientos.• Realizar cálculos sencillos relacionados con la transmisión de movimientos.

IIMM• Si el profesor o profesora lo considera oportuno, puede proponer a los alumnos la realización de

ejercicios de cálculo de parámetros relacionados con los operadores estudiados. Por ejemplo: cálculo de cualquier elemento de una palanca (fuerza motriz, fuerza resistente, brazo de fuerza o brazo resistente), conocidos los otros tres, en objetos y sistemas de uso cotidiano. Cálculo de la relación de transmisión en sistemas de poleas, engranajes o ruedas de fricción, conocidas las dimensiones de los elementos componentes. Dimensionado de sistemas de transmisión de movimientos para que posean una determinada relación de transmisión.

• También se sugiere el desmontaje de aparatos y dispositivos que posean mecanismos de transmisión y transformación de movimientos para analizarlos y determinar sus parámetros técnicos. Después, habrá que volverlos a montar y comprobar que funcionan correctamente.

106

Page 107: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos referentes a los operadores tecnológicos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar sobre los operadores tecnológicos:

- Explicar las características de la rueda como operador. Enumerar dispositivos provistos de ruedas y explicar la función de éstas en el conjunto del sistema. Comentar la historia de la rueda y valorar su importancia como operador tecnológico.

- Explicar el funcionamiento de una leva y relacionarlo con el de una rueda excéntrica. Pedir a los alumnos que busquen en el entorno mecanismos que funcionen con alguno de estos operadores mecánicos.

- Explicar las diferencias entre una polea simple y un polipasto. Comprobar su funcionamiento en el aula-taller. Explicar el concepto de relación de transmisión. Resolver ejercicios de cálculo de la relación de transmisión. Explicar la diferencia entre los sistemas multiplicadores y reductores del movimiento.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Observar operadores acumuladores.

Aula /grupo / 30 minutos. Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Formad un grupo de trabajo, buscad información y ampliad la información acerca de la función que desempeña el volante de inercia en el motor de un automóvil.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Buscar información sobre sistemas de transmisión.

Aula / grupo / 15 minutos. Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- El cardan no permite transmitir el movimiento de giro entre ejes que forman un ángulo de 90º. Reflexionad en equipo e indicad al menos dos sistemas de transmisión que sí se pueden utilizar entre ejes que forman ángulos de 90º o superiores. Justificad vuestra respuesta.

Otras actividadesIIMM: Si el aula-taller dispone de un motor de explosión seccionado, se puede proponer a los alumnos que identifiquen en él los diferentes operadores que contiene, que observen su funcionamiento y que confeccionen una ficha con la localización y el funcionamiento de cada uno de ellos. Se propone el modelo siguiente.Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamient

oObservar mecanismos de transmisión de movimientos.

Aula ordinaria / grupo / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:

- Explicar el funcionamiento de los polipastos que usan los barcos mercantes para cargar y 107

Page 108: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

descargar las mercancías en su interior.

- Razonar por qué utilizan este dispositivo en lugar de emplear una polea simple.

- Enumerar otros dispositivos que también podrían emplearse.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Identificar mecanismos de transmisión. Aula ordinaria / individual – grupo / 15 minutos.

Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico., lógico.

Ejercicios:

- Identificar los mecanismos de transmisión de movimientos que aparecen en la figura que se muestra y completar la tabla con las características de cada mecanismo de transmisión (tipo de mecanismo, movimiento del eje motor, movimiento del eje de salida, posición de los ejes, sentido de giro, relación de transmisión).

108

Page 109: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 3: Mecanismos (Prácticas de taller) y simulaciones (Recursos multimedia).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar sobre los operadores tecnológicos:

- Explicar las características de un sistema de engranajes. Relacionar los dientes del engranaje con la correa de transmisión en un sistema de poleas. Cálculo de la relación de transmisión.

- Describir el funcionamiento de las ruedas de fricción y relacionarlo con los engranajes y los sistemas de poleas. Aplicar el concepto de relación de transmisión a este sistema de transmisión de movimientos.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoConstruir distintos mecanismos (Prácticas de taller) y practicar la simulación de mecanismos y la transmisión de movimientos con simuladores (Recursos multimedia).

Aula-taller, aula informática / individual – grupo / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

Prácticas de taller:

- Confeccionar una manivela, una biela y un cigüeñal.

- Confeccionar ruedas de cartulina siguiendo el proceso que aparece en la secuencia de imágenes mostrada.

- Confeccionar una leva.

- Construir una junta de Cardan.

- Utilizando materiales de desecho, confeccionar un sistema de poleas cuya relación de transmisión sea i 5 0,5. Hazlo funcionar, cuenta el número de vueltas que da cada polea y comprueba que se corresponde con la relación de transmisión dada. En caso contrario, repite la construcción.

Recursos multimedia:

- Simulación de mecanismos Relatran 3.5: descargar el programa y llevar a cabo las actividades propuestas para simular el funcionamiento de máquinas simples y de diferentes mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.

- Transmisión de movimientos: el simulador Crocodile clips permite, entre otras aplicaciones, representar mecanismos de transmisión de movimientos y efectuar cálculos de magnitudes relacionadas con ellos. A diferencia del programa anterior, se trata de un software propietario, por lo que será necesario adquirirlo. En el caso de que el centro disponga de él, accede a la página principal y realiza las actividades que te proponemos.

109

Page 110: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 4: Leonardo da Vinci (Mini Webquest).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la búsqueda de información:

- Pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBuscar información sobre Leonardo da Vinci.

Aula informática / individual – grupal / 30 minutos.

Revistas especializadas, ordenador…

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:

- Investiga en Internet sobre Leonardo da Vinci, mundialmente conocido por sus obras de arte, como La Gioconda. Pero ¿sabías que, además, inventó máquinas y artefactos que estaban muy por delante del conocimiento tecnológico de su tiempo? Averiguar:

Cuántas máquinas inventó Leonardo. Enumera al menos diez.

Cómo era la bicicleta de Leonardo: en qué se parecía y en qué se diferenciaba de la actual.

Cuál era el fundamento de su máquina voladora.

110

Page 111: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos

Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.

Aula / individual, grupos, gran grupo / 1 sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de síntesis. Recuerda lo que has aprendido.

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos

Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / 1 sesión. LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:

- Realizar las actividades del apartado.

111

Page 112: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Educación emocional

«Me relajo en la playa»

Competencia: regulación emocional (dirigir las emociones, tanto positivas como negativas, de forma eficaz).

Objetivos: tomar conciencia de mis emociones con una visualización guiada frente a una situación concreta.

Actividad: el tutor/a explicará a los alumnos que van a realizar una sesión diferente en la que tienen que colaborar todos para que llegue a surtir efecto. Los alumnos tomarán una disposición libre por el aula (también puede hacerse al aire libre), de tal manera que se encuentren cómodos. El tutor/a comenzará a contar la historia que se adjunta en el anexo y podrá poner una música relajante de fondo; pedirá a los alumnos que imaginen esa situación. Conviene utilizar un tono de voz suave e ir describiendo la escena con todo detalle, intentando provocar lo que sentirían en esa situación. Para cerrar la actividad, se hará la ficha asociada de manera individual y, una vez completada, se comentará en el gran grupo cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado sentir eso y qué sentimientos ha provocado en nosotros esa visualización guiada.

112

Page 113: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En educación, una labor esencial es adaptar el currículo de referencia al contexto del centro escolar.Cada profesor o profesora, departamento y centro ha de llevar a cabo esta tarea con el objetivo de conseguir una enseñanza cercana a su comunidad educativa.La materia de Tecnología se caracteriza por su eminente carácter práctico y por su capacidad para generar y fomentar la creatividad. Considerando estas premisas, se indican una serie de orientaciones metodológicas que pretenden servir de referencia al profesorado a la hora de concretar y llevar a la práctica el currículo.

La metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa, haciendo al alumnado protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas estarán orientadas a la resolución de problemas tecnológicos y se materializarán principalmente mediante el trabajo por proyectos, sin olvidar que muchos problemas tecnológicos pueden resolverse técnicamente mediante el análisis de objetos y trabajos de investigación.

El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera en la que se propone un desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar; otra, donde el alumnado reúne y confecciona toda una serie de productos para poder alcanzar con éxito el reto final y una última de evaluación de todo el proceso seguido. En el caso de proyectos que impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistema técnico en el aula-taller tendrá especial relevancia la documentación elaborada durante el proceso: la búsqueda de información relevante y útil, el diseño, la descripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, la planificación de la construcción, el presupuesto y la autoevaluación del trabajo realizado. Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer momento, de retos sencillos donde para lograr el éxito no se requiera la elaboración de productos complejos, para luego llegar a alcanzar que el alumnado sea el que se cuestione el funcionamiento de las cosas y determine los retos a resolver.

Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintos aspectos de estos y de los sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema técnico hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o sistemas técnicos que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico del alumnado, potenciando de esta manera el interés; funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

En el desarrollo del análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y dimensiones del conjunto y de cada componente, su función, los principios científicos en los que se basa su funcionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y su impacto medioambiental, así como el estudio económico que permita conocer cómo se comercializa y se determina el precio de venta al público.

En la aplicación de estas estrategias metodológicas se cuidarán los aspectos estéticos en la presentación de los trabajos y la progresiva perfección en la realización de los diseños gráficos y en la fabricación de objetos.

Se recomienda que el alumnado realice exposiciones orales, presentando su trabajo, respondiendo a las preguntas que puedan surgir de sus propios compañeros y compañeras y debatiendo las conclusiones.

Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como los espacios personales de aprendizaje:portfolio, webquest, aprendizaje por proyectos, gamificación, clase al revés, etc.

En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar en aquellos que permitan aplicar los conocimientos adquiridos mediante estas estrategias metodológicas. Los tres primeros bloques sobre el proceso tecnológico, expresión gráfica y materiales se consideran bloques instrumentales, importantes para el desarrollo del resto de contenidos y necesarios para poder aplicar las metodologías antes mencionadas. El bloque 6 sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación se abordará de manera eminentemente práctica. En este bloque, tendrán cabida actividades de análisis e investigación que permitan al alumnado comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, así como otros dispositivos electrónicos de uso habitual (tablets, smartphones...), planteándose actividades que impliquen el correcto manejo de herramientas ofimáticas básicas para el procesamiento y la difusión de información como: procesadores de textos, editores de presentaciones y hojas de cálculo. El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos los bloques, principalmente en aquellas actividades que impliquen: buscar,

113

Page 114: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

almacenar, calcular, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información. Se pondrá especial atención en el uso de las redes de comunicación de forma respetuosa y segura por parte del alumnado.

Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las que impliquen investigación, se recomienda trabajar textos tecnológicos extraídos de Internet, revistas científicas o periódicos, consultar páginas web de organizaciones e instituciones andaluzas y nacionales, como podrían ser la Agencia Andaluza de la Energía, empresas de suministro de energía y agua, el IDAE, empresas públicas de diversos sectores que muestren la actividad tecnológica andaluza y entidades colaboradoras. Así mismo, realizar visitas al exterior, principalmente a espacios del ámbito industrial, contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, por parte del alumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.

El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica aplicando las metodologías indicadas implicará disponer de los recursos necesarios y adecuados y el uso del aula-taller.

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

114

Page 115: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 7

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

2.1. Describe mediante información escrita y gráfica cómo transforman y transmiten el movimiento distintos mecanismos. (CMCT-CL)

Le cuesta describir por escrito y gráficamente la transformación del movimiento o su transmisión por los diferentes mecanismos, para lo cual necesita ayuda constante.

Es capaz de describir por escrito y gráficamente la transformación del movimiento o su transmisión por los diferentes mecanismos, pero no de manera autónoma.

Describe mediante información básica escrita y gráfica algunas transformaciones del movimiento o su transmisión por los diferentes mecanismos.

Describe correctamente la transformación del movimiento o su transmisión por los diferentes mecanismos empleando información escrita y gráfica adecuada a su nivel.

2.2. Calcula la relación de transmisión de elementos mecánicos como las poleas y los engranajes. (CMCT)

Encuentra problemas para calcular la relación de transmisión de elementos mecánicos.

Puede calcular la relación de transmisión de algunos elementos mecánicos, pero no de manera autónoma.

Calcula la relación de transmisión de la mayoría de los elementos mecánicos de manera autónoma.

Calcula la relación de transmisión de todos los elementos mecánicos como poleas y engranajes correctamente.

2.3. Explica la función de los elementos que configuran una máquina o un sistema desde el punto de vista estructural y mecánico. (AA)

Presenta problemas para explicar la función de los elementos que configuran una máquina o un sistema.

Explica la función de los elementos que configuran una máquina o un sistema desde el punto de vista estructural y mecánico, pero no de manera autónoma.

Explica de forma básica la función de los elementos que configuran una máquina o un sistema desde el punto de vista estructural y mecánico.

Explica adecuadamente la función de los elementos que configuran una máquina o un sistema desde el punto de vista estructural y mecánico.

2.4. Simula mediante software específico y simbología normalizada sistemas mecánicos. (CMCT-CD)

Muestra numerosas dificultades para realizar simulaciones de sistemas mecánicos mediante software específico y simbología normalizada.

En algunos casos necesita ayuda para simular sistemas mecánicos mediante software específico y simbología normalizada.

Simula mediante software específico y simbología normalizada los sistemas mecánicos, que entiende de forma básica.

Simula correctamente y con gran iniciativa los sistemas mecánicos mediante software específico y simbología normalizada.

2.5. Diseña y monta sistemas mecánicos que cumplan una función determinada. (SIEE)

Le cuesta mucho montar sistemas mecánicos así como realizar su diseño.

Diseña sistemas mecánicos que cumplen una determinada función y los monta, pero no de manera autónoma.

Diseña y monta los sistemas mecánicos más importantes.

Diseña con iniciática y monta con autonomía sistemas mecánicos que cumplen una función

115

Page 116: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

determinada.

116

Page 117: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Instrumentos de evaluación UDI 7

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a

realizadas en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.

• Cuaderno del alumno.• Dossier individual.• Valoración del planteamiento

y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.

• Diálogo.• Exposición oral.• Prueba oral individual.• Observación y valoración del

grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación

continua del grupo clase.• Rúbrica de las unidades

didácticas. • Evaluación de las

Competencias / IIMM. Registro individual.

• Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.

• Rúbrica de evaluación de las Competencias de la unidad.

• Rúbrica de evaluación trimestral de las Competencias.

• Rúbrica de evaluación del Proyecto Emprendedor.

• Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

• Autoevaluación (oral y escrita).

• Portfolio y e-portfolio.• Informe de evaluación.• Blog del profesor. • Registro para la Evaluación

de la Práctica Docente.

117

Page 118: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

118

Page 119: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.

• Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

• Adaptación curricular significativa por NEE.

• Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

• Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

119

Page 120: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

UDI 8: CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Construir circuitos eléctricos y practicar con simuladores.

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 8

Etapa: ESO Curso: 2.º

Área: Tecnología

Justificación: Construir circuitos eléctricos en el aula-taller, siguiendo las normas de seguridad del aula-taller y los procedimientos adecuados para trabajar con los materiales y las herramientas necesarios.

Practicar con los simuladores multimedia y para aumentar los conocimientos sobre los circuitos eléctricos.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- CMCT: especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable.

- CCL: adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

- CD: las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia, se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

- CAA: aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

- CSC: papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

- SIEP: capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

- CEC: conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Tecnología, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural.

120

Page 121: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

Electricidad.

Efectos de la corriente eléctrica.

El circuito eléctrico: elementos y simbología.

Magnitudes eléctricas básicas.

Ley de Ohm y sus aplicaciones.

Medida de magnitudes eléctricas.

Uso de simuladores para el diseño y comprobación de circuitos.

Dispositivos electrónicos básicos y aplicaciones.

Montaje de circuitos.

Control eléctrico y electrónico.

3. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Conocer cómo se genera y transporta la electricidad, describiendo de forma esquemática el funcionamiento de las diferentes centrales eléctricas renovables y no renovables. CMCT, CSC, CCL.

4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. Conocer y calcular las principales magnitudes de los circuitos eléctricos y electrónicos, aplicando las leyes de Ohm y de Joule. CAA, CMCT.

5. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con operadores elementales. Conocer los principales elementos de un circuito eléctrico. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada. Montar circuitos con operadores elementales a partir de un esquema predeterminado. CD, CMCT, SIEP, CAA.

6. Diseñar, construir y controlar soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando mecanismos y circuitos. SIEP, CAA, CMCT, CSC, CEC.

7. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético. CSC, CMCT, CAA, CCL.

3.1. Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión. (CMCT)

3.2. Utiliza las magnitudes eléctricas básicas. (AA)

4.1. Utiliza los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. (AA)

4.2. Calcula las magnitudes eléctricas básicas en circuitos eléctricos sencillos. (CMCT)

5.1. Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, diodos led, motores, baterías y conectores. (CMCT)

5.2. Diseña circuitos eléctricos básicos utilizando software específico y simbología adecuada, y experimenta con los elementos que los configuran. (CMCT) (CD)

6.1. Elabora un programa informático que gestione el funcionamiento de un sistema de control. (CD)

7.1. Conoce y valora el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético. (CSC)

121

Page 122: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 8: CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Construir circuitos eléctricos y practicar con simuladores.

Etapa: ESO Curso: 2.º Área: Tecnología

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (circuitos eléctricos) partiendo de los conocimientos previos.Actividad 1- Realizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos básicos de circuitos eléctricos.Actividad 1- Comprobar la existencia de la electricidad estática.Actividad 2- Estudiar la corriente eléctrica.Actividad 3- Experimentar con circuitos.

TAREA 3: Circuitos eléctricos (Prácticas de taller) y simuladores (Recursos multimedia).Actividad 1: Construir circuitos eléctricos y practicar con los simuladores.TAREA 4: Las unidades con las que se miden las magnitudes eléctricas (Mini Webquest).Actividad 1: Buscar información sobre los nombres que reciben las unidades con las que se miden las magnitudes eléctricas.TAREA 5 Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (circuitos eléctricos) partiendo de los conocimientos previos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar los conceptos sobre circuitos eléctricos:

- Explicar que la existencia de la electricidad está relacionada con la estructura interna del átomo. Evocar los conocimientos de los alumnos en relación con este tema.

- En el aula-taller, verificar las fuerzas atractivas y repulsivas entre cargas utilizando un péndulo eléctrico.

- Comprobar el fenómeno de la electrización por frotamiento.

- Mostrar la diferencia entre materiales conductores y aislantes.

- Explicar en qué consiste la fuerza electromotriz y qué diferencia existe entre corriente continua y alterna.

122

Page 123: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno, post-it.

Reflexivo.

Ejercicios:

- Enumera dispositivos que conozcas a partir de los cuales podamos obtener energía eléctrica. ¿Sabes qué diferencia hay entre la electricidad que proporciona una pila y la que se obtiene de un enchufe de casa?

- Indica objetos de uso doméstico que funcionen con electricidad. Distingue entre los que funcionan con pilas y los que se conectan a la red eléctrica.

- Indica, al menos, un dispositivo que produzca los efectos siguientes:

a) Produce luz a partir de electricidad.

b) Produce calor a partir de electricidad.

c) Produce movimiento a partir de electricidad.

- Seguro que has oído hablar de los cables de alta tensión. ¿Sabes lo que es la tensión eléctrica? ¿Con qué otros nombres se la conoce?

Otras actividadesCompetencial• Relacionar la corriente eléctrica con la estructura del átomo y distinguir entre corriente continua y

corriente alterna.• Identificar operadores eléctricos en un circuito de corriente continua y explicar su función.• Calcular magnitudes eléctricas utilizando la ley de Ohm.• Dibujar esquemas eléctricos de circuitos en corriente continua.

IIMM• Llevar a cabo experiencias prácticas de electrización por frotamiento: basta frotar una regla de plástico

con un paño para comprobar que es capaz de atraer pequeños papelitos.

123

Page 124: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos básicos de circuitos eléctricos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar los conceptos sobre circuitos eléctricos:

- En el aula-taller, sugerir a los alumnos la observación minuciosa de diferentes operadores eléctricos.

- Montar un circuito eléctrico elemental y explicar, a partir de él, la diferencia que existe entre un circuito abierto y un circuito cerrado. Justificar también cómo y por qué se puede producir un cortocircuito.

- Presentar y explicar las magnitudes eléctricas básicas que definen un circuito. Explicar la ley de Ohm y utilizarla para calcular, en la práctica, el valor de una magnitud eléctrica conocidas las otras dos.

- Mostrar un polímetro real y explicar sus elementos componentes.

- En el aula-taller, llevar a cabo montajes de operadores (tanto generadores como receptores) en serie, en paralelo y en serie-paralelo. En el caso de los generadores, hacer ver la necesidad de utilizar pilas del mismo voltaje. Una vez montados los circuitos, explicar cómo se comportan las magnitudes eléctricas en cada caso y comprobarlo con ayuda del polímetro.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoComprobar la existencia de la electricidad estática.

Aula / individual - grupo / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Comprueba la existencia de la electricidad estática:

Busca un peine de plástico y aproxímalo a tus cabellos. Comprueba que no ocurre nada.

Pasa el peine por tus cabellos repetidamente. Observa que, a medida que lo haces, los cabellos son atraídos por él.

- Tras la experiencia, contesta las preguntas siguientes:

a) ¿Por qué el peine sólo atrae a los cabellos después de haberlo pasado repetidamente sobre ellos?

b) ¿De qué signo son las cargas eléctricas acumuladas en el peine y en los cabellos? ¿Por qué lo sabes?

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoEstudiar la corriente eléctrica. Aula / individual - grupo / 30

minutos.Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Razona por qué los conductores de la corriente eléctrica suelen estar recubiertos de plástico.

- Define qué es la fuerza electromotriz y cuál es su función.

124

Page 125: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

- Explica qué diferencia hay entre la corriente continua y la corriente alterna. Pon ejemplos de aparatos y dispositivos que funcionen con cada tipo de corriente.

- Averigua en qué aplicaciones se emplean conductores protegidos y en cuáles se utilizan desnudos.

Otras actividadesIIMM: Proponer a los alumnos la realización de análisis funcionales de diferentes operadores eléctricos comerciales siguiendo el modelo que se ofrece en el ejercicio.Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoExperimentar con circuitos. Aula ordinaria / grupo / 15

minutos.Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:

- Un circuito dispone de un generador y dos receptores conectados en serie. Explica qué le pasará a uno de los receptores si se interrumpe el paso de corriente por el otro. Si cerramos el circuito y la intensidad que pasa por el primer receptor es de 0,5 A, ¿cuál será la intensidad que circulará por el segundo receptor? Justifica tu respuesta.

- Dibuja el esquema de un circuito con tres generadores y dos lámparas conectados en serie.

- Un circuito dispone de un generador y dos receptores conectados en paralelo. Explica qué le pasará a uno de los receptores si se interrumpe el paso de corriente por el otro. Si cerramos el circuito y la tensión que soporta uno de los receptores es de 12 V, ¿cuál será la tensión que soportará el otro receptor? Justifica tu respuesta.

- Dibuja el esquema de un circuito con tres generadores y dos lámparas conectados en paralelo.

- Confecciona los esquemas eléctricos de los cuatro circuitos que se muestran. Una vez elaborados, explica cómo funciona cada uno.

- Reproduce en tu cuaderno el esquema eléctrico que se muestra y responde las preguntas:

a) ¿Cómo se comportará el circuito si todos los interruptores están desactivados?

b) ¿Qué interruptores hay que activar para que se enciendan las dos lámparas?

c) ¿Es posible conseguir que se encienda una sola lámpara mientras que la otra permanece apagada? Justifica tu respuesta.

125

Page 126: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 3: Circuitos eléctricos (Prácticas de taller) y simuladores (Recursos multimedia).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar los conceptos sobre circuitos eléctricos:

- Justificar la necesidad de utilizar símbolos y esquemas normalizados para representar circuitos. Presentar los símbolos de los operadores eléctricos y desarrollar algún juego de memoria para el proceso de aprendizaje.

- En el aula-taller, mostrar algunos ejemplos de circuitos en los que aparecen diferentes tipos de montajes y explicar su funcionamiento y su utilidad.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoConstruir circuitos eléctricos y practicar con los simuladores.

Aula-taller / individual – grupo / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

Prácticas de taller:

- Construye y monta los circuitos eléctricos que se proponen. Buscar el material necesario y seguir los pasos para montar los circuitos.

- Cuando los hayas montado, comprueba su funcionamiento. Luego explica qué ocurre cuando el conmutador se encuentra en la posición 1 y qué pasa cuando lo cambiamos a la posición 2.

Recursos multimedia.

- El simulador Edison: Edison es un software propietario desarrollado por la empresa DesignSoft que dispone de un analizador y un simulador de circuitos en tiempo real. Tiene una interfaz de usuario en la que se representan simultáneamente el circuito y sus componentes en perspectiva caballera, su esquema y la pantalla de los instrumentos dedicados al análisis de la señal. Practicar con este simulador y realizar las actividades que se proponen.

126

Page 127: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 4: Las unidades con las que se miden las magnitudes eléctricas (Mini Webquest).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la búsqueda de información:

- Pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBuscar información sobre los nombres que reciben las unidades con las que se miden las magnitudes eléctricas.

Aula informática / individual - grupal / 30 minutos.

Revistas especializadas, ordenador…

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:

- Navegar por la red y buscar información sobre amperios, voltios, ohmios... algunos de los nombres que reciben las unidades con las que se miden las magnitudes eléctricas. Averiguar de donde proceden.

- Quiénes fueron Ampère, Volta y Ohm y qué descubrimientos aportaron a la ciencia.- Qué aportaron también científicos como Coulomb, Faraday y Watt y qué unidades eléctricas

recibieron su nombre.

127

Page 128: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos

Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.

Aula / individual, grupos, gran grupo / 1 sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de síntesis. Recuerda lo que has aprendido.

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos

Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / 1 sesión. LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:

- Realizar las actividades del apartado.

128

Page 129: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Educación emocional

«1, 2, 3… Responde otra vez»

Competencia: regulación emocional (dirigir las emociones, tanto positivas como negativas, de forma eficaz).

Objetivos: reconocer las emociones. Desarrollar la expresión de emociones por parte del alumno/a.

Actividad: el tutor/a comenzará la sesión preguntando a los alumnos: ¿es posible controlar todo lo que sucede en nuestra vida?, ¿por qué?, ¿qué sucede cuando no controlamos todo lo que sucede?, ¿y cuándo sucede algo que no nos gusta? Es necesario que los alumnos reflexionen y compartan impresiones sobre estas preguntas para que la segunda parte se desarrolle correctamente. El tutor/a irá presentando distintas situaciones en el aula y los alumnos tendrán que responder a unas preguntas que figuran en la ficha anexa. Para cerrar la actividad, el tutor/a puede invitar a los alumnos a poner en común los resultados de las preguntas, apuntando al mismo tiempo en la pizarra aquellas emociones que sean más repetidas en las respuestas de los alumnos. De esta manera, una vez finalizada la puesta en común, podemos preguntar a los alumnos si se han sentido identificados en alguna situación en concreto, invitarlos a que compartan la manera cómo fue solucionada la situación, y las emociones y sentimientos que les hicieron experimentar.

129

Page 130: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En educación, una labor esencial es adaptar el currículo de referencia al contexto del centro escolar.Cada profesor o profesora, departamento y centro ha de llevar a cabo esta tarea con el objetivo de conseguir una enseñanza cercana a su comunidad educativa.La materia de Tecnología se caracteriza por su eminente carácter práctico y por su capacidad para generar y fomentar la creatividad. Considerando estas premisas, se indican una serie de orientaciones metodológicas que pretenden servir de referencia al profesorado a la hora de concretar y llevar a la práctica el currículo.

La metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa, haciendo al alumnado protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas estarán orientadas a la resolución de problemas tecnológicos y se materializarán principalmente mediante el trabajo por proyectos, sin olvidar que muchos problemas tecnológicos pueden resolverse técnicamente mediante el análisis de objetos y trabajos de investigación.

El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera en la que se propone un desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar; otra, donde el alumnado reúne y confecciona toda una serie de productos para poder alcanzar con éxito el reto final y una última de evaluación de todo el proceso seguido. En el caso de proyectos que impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistema técnico en el aula-taller tendrá especial relevancia la documentación elaborada durante el proceso: la búsqueda de información relevante y útil, el diseño, la descripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, la planificación de la construcción, el presupuesto y la autoevaluación del trabajo realizado. Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer momento, de retos sencillos donde para lograr el éxito no se requiera la elaboración de productos complejos, para luego llegar a alcanzar que el alumnado sea el que se cuestione el funcionamiento de las cosas y determine los retos a resolver.

Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintos aspectos de estos y de los sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema técnico hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o sistemas técnicos que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico del alumnado, potenciando de esta manera el interés; funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

En el desarrollo del análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y dimensiones del conjunto y de cada componente, su función, los principios científicos en los que se basa su funcionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y su impacto medioambiental, así como el estudio económico que permita conocer cómo se comercializa y se determina el precio de venta al público.

En la aplicación de estas estrategias metodológicas se cuidarán los aspectos estéticos en la presentación de los trabajos y la progresiva perfección en la realización de los diseños gráficos y en la fabricación de objetos.

Se recomienda que el alumnado realice exposiciones orales, presentando su trabajo, respondiendo a las preguntas que puedan surgir de sus propios compañeros y compañeras y debatiendo las conclusiones.

Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como los espacios personales de aprendizaje:portfolio, webquest, aprendizaje por proyectos, gamificación, clase al revés, etc.

En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar en aquellos que permitan aplicar los conocimientos adquiridos mediante estas estrategias metodológicas. Los tres primeros bloques sobre el proceso tecnológico, expresión gráfica y materiales se consideran bloques instrumentales, importantes para el desarrollo del resto de contenidos y necesarios para poder aplicar las metodologías antes mencionadas. El bloque 6 sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación se abordará de manera eminentemente práctica. En este bloque, tendrán cabida actividades de análisis e investigación que permitan al alumnado comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, así como otros dispositivos electrónicos de uso habitual (tablets, smartphones...), planteándose actividades que impliquen el correcto manejo de herramientas ofimáticas básicas para el procesamiento y la difusión de información como: procesadores de textos, editores de presentaciones y hojas de cálculo. El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos los bloques, principalmente en aquellas actividades que impliquen: buscar,

130

Page 131: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

almacenar, calcular, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información. Se pondrá especial atención en el uso de las redes de comunicación de forma respetuosa y segura por parte del alumnado.

Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las que impliquen investigación, se recomienda trabajar textos tecnológicos extraídos de Internet, revistas científicas o periódicos, consultar páginas web de organizaciones e instituciones andaluzas y nacionales, como podrían ser la Agencia Andaluza de la Energía, empresas de suministro de energía y agua, el IDAE, empresas públicas de diversos sectores que muestren la actividad tecnológica andaluza y entidades colaboradoras. Así mismo, realizar visitas al exterior, principalmente a espacios del ámbito industrial, contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, por parte del alumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.

El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica aplicando las metodologías indicadas implicará disponer de los recursos necesarios y adecuados y el uso del aula-taller.

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

131

Page 132: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 8

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

3.1. Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión. (CMCT)

Muestra problemas para entender los principales efectos de la corriente eléctrica y de su conversión y, por tanto, le cuesta explicarlos.

Entiende los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión y consigue explicarlos, pero no de manera autónoma.

Entiende y explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión de manera autónoma.

Entiende perfectamente y explica de forma excelente los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión.

3.2. Utiliza las magnitudes eléctricas básicas. (AA)

Desconoce las magnitudes eléctricas básicas.

Utiliza las magnitudes eléctricas básicas con algunas confusiones.

Utiliza las magnitudes eléctricas básicas.

Utiliza con soltura y a la perfección las magnitudes eléctricas básicas.

4.1. Utiliza los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos. (AA)

Comete errores en la utilización de instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos.

Utiliza instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos con ayuda.

Utiliza de manera autónoma instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos.

Utiliza correctamente y con iniciativa instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos.

4.2. Calcula las magnitudes eléctricas básicas en circuitos eléctricos sencillos. (CMCT)

Le cuesta calcular las magnitudes eléctricas básicas en circuitos eléctricos sencillos, incluso con ayuda.

Es capaz de calcular las magnitudes eléctricas básicas en circuitos eléctricos sencillos, pero no de manera autónoma.

Calcula de manera autónoma las magnitudes eléctricas básicas en circuitos eléctricos sencillos.

Calcula correctamente todas las magnitudes eléctricas básicas en circuitos eléctricos sencillos.

5.1. Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, diodos led, motores, baterías y conectores. (CMCT)

Le cuesta entender el diseño de circuitos eléctricos básicos y le resulta complicado montarlos.

Entiende el diseño y el montaje de circuitos eléctricos, pero no de manera autónoma.

Diseña y monta circuitos eléctricos básicos de manera autónoma.

Diseña con gran nivel y monta con gran iniciativa circuitos eléctricos básicos.

5.2. Diseña circuitos eléctricos básicos utilizando software específico y simbología adecuada, y experimenta con los

Presenta numerosas dificultades en el diseño de circuitos eléctricos

Utiliza software específico y simbología para el diseño de circuitos eléctricos

Utiliza software específico y simbología para el diseño de circuitos eléctricos básicos

Con gran iniciativa utiliza el software específico y la simbología adecuada para

132

Page 133: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

elementos que los configuran. (CMCT) (CD)

básicos y no es capaz de experimentar con los elementos que los configuran si no es con ayuda.

básicos, pero no de manera autónoma, y es capaz de experimentar con los elementos que los configuran.

y experimenta con los elementos que los configuran.

el diseño de circuitos eléctricos y experimenta con los elementos que lo configuran demostrando una gran autonomía.

6.1. Elabora un programa informático que gestione el funcionamiento de un sistema de control. (CD)

Presenta dificultades a la hora de elaborar un programa informático que gestione el funcionamiento de un sistema de control.

Elabora de manera básica un programa informático que gestione el funcionamiento de un sistema de control.

Elabora un programa informático que gestione el funcionamiento de un sistema de control.

Elabora correctamente un programa informático que gestione el funcionamiento de un sistema de control de forma muy adecuada al nivel.

7. Conoce y valora el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético. (CSC)

Desconoce el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía.

Conoce el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, y es capaz de fomentar una mayor eficiencia y ahorro energético.

Conoce y valora el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.

Conoce, entiende y valora el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando con ideas propias una mayor eficiencia y ahorro energético.

133

Page 134: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Instrumentos de evaluación UDI 8

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a

realizadas en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.

• Cuaderno del alumno.• Dossier individual.• Valoración del planteamiento

y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.

• Diálogo.• Exposición oral.• Prueba oral individual.• Observación y valoración del

grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación

continua del grupo clase.• Rúbrica de las unidades

didácticas. • Evaluación de las

Competencias / IIMM. Registro individual.

• Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.

• Rúbrica de evaluación de las Competencias de la unidad.

• Rúbrica de evaluación trimestral de las Competencias.

• Rúbrica de evaluación del Proyecto Emprendedor.

• Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

• Autoevaluación (oral y escrita).

• Portfolio y e-portfolio.• Informe de evaluación.• Blog del profesor. • Registro para la Evaluación

de la Práctica Docente.

134

Page 135: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

135

Page 136: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.

• Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

• Adaptación curricular significativa por NEE.

• Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

• Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

136

Page 137: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

UDI 9: INFORMÁTICA ELEMENTAL. Investigar el programa Paint y organizar la información.

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 9

Etapa: ESO Curso: 2.º

Área: Tecnología

Justificación: Investigar el programa Paint siguiendo las indicaciones, observar todo lo que se puede hacer con el.

Organizar la información en un ordenador, ver como guardar los trabajos, fotografía, vídeos… y elaborar trabajos. Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- CMCT: especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable.

- CCL: adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

- CD: las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia, se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

- CAA: aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

- CSC: papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

- SIEP: capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

- CEC: conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Tecnología, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural.

137

Page 138: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 6. Tecnologías de Información y la Comunicación.

Hardware y software.

El ordenador y sus periféricos.

Sistemas operativos.

Concepto de software libre y privativo.

Tipos de licencias y uso.

1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático, localizando el conexionado funcional, sus unidades de almacenamiento y sus principales periféricos. CD, CMCT, CCL.

2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información. Mantener y optimizar el funcionamiento de un equipo informático (instalar, desinstalar y actualizar programas, etc.). CD, SIEP.

3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos. CMCT, CD, SIEP, CSC, CCL.

4. Aplicar las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, distinguiendo software libre de privativo. CD, SIEP, CCL.

1.1. Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y montar piezas clave. (CD)

1.2. Instala y maneja programas y software básicos. (CD)

1.3. Utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos. (CD)

2.1. Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información. (CD)

2.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo. (CD)

3.1. Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos, y es capaz de presentarlos y difundirlos. (CD)

4.1. Aplica las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, distinguiendo software libre de privativo. (CD)

138

Page 139: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 9: INFORMÁTICA ELEMENTAL. Investigar el programa Paint y organizar la información.

Etapa: ESO Curso: 2.º Área: Tecnología

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (informática elemental) partiendo de los conocimientos previos.Actividad 1- Realizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos sobre la informática elemental.Actividad 1- Buscar información sobre las formas de tratar la información a lo largo de la historia.Actividad 2- Elaborar un friso cronológico con las etapas de la historia de la informática.Actividad 3- Investigar los pasos que hay que seguir para conectar un periférico al ordenador.Actividad 4- Buscar información sobre el código ASCII.Actividad 5- Buscar información sobre vuestro ordenador.

TAREA 3: El programa Paint (Prácticas de taller) y la organización de la información (Recursos multimedia).Actividad 1: Investigar el programa Paint y organizar la información.TAREA 4: El blu-ray (Mini Webquest).Actividad 1: Buscar información sobre el blu-ray.TAREA 5 Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (informática elemental) partiendo de los conocimientos previos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar los conceptos sobre la informática elemental:

- Pedir a los alumnos que enumeren dispositivos mediante los cuales se ha llevado a cabo históricamente el tratamiento de la información. Clasificarlos según se trate de tratamiento manual, mecánico o automático.

- Explicar en qué consisten las fases del tratamiento automático de la información.

- Leer y comentar la evolución histórica de la informática. Preguntar a los alumnos acerca de dispositivos que se emplean actualmente y sus capacidades de almacenamiento y gestión de datos.

- Preguntar a los alumnos si conocen el significado de los términos hardware y software. A partir de sus respuestas, explicar a qué se refieren estas palabras y relacionarlas con el mundo de la informática.

139

Page 140: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoRealizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno, post-it.

Reflexivo.

Ejercicios:

- Recuerda todos los dispositivos que forman parte de un sistema informático y señala su función. Sigue el modelo. Teclado: contiene teclas de letras, de números y de otras funciones y permite introducir textos, cálculos e instrucciones en el ordenador.

- Indica tareas cotidianas para las que pueda resultar útil el uso de un ordenador. Por ejemplo: presentar trabajos escolares que contengan textos e imágenes.

- ¿Sabes qué es un bit? ¿Y un byte? ¿Qué relación tienen estos dos términos entre sí?

- En el sistema internacional de unidades (SI), el prefijo kilo- equivale a mil veces la unidad base. Así, un kilogramo (kg) equivale a mil gramos. Pero en el lenguaje informático no es igual. ¿Sabes a cuántos bytes equivale un kilobyte (kB)? ¿Y un megabyte (MB)? ¿Y un gigabyte (GB)? Busca información y explica por qué.

Otras actividadesCompetencial• Enumerar los componentes del propio ordenador y describir su utilidad.• Describir, a grandes rasgos, el software del propio ordenador.• Explicar el procedimiento que hay que seguir para organizar la información en el interior de un

ordenador.

IIMM• Si el profesor lo estima oportuno, puede organizar a sus alumnos en grupos de trabajo para que

investiguen dos sistemas operativos que compiten con Windows: el sistema operativo Mac OS X, utilizado por los ordenadores MacIntosh de Apple, o el sistema operativo Linux, software libre asociado al proyecto GNU.

140

Page 141: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los conceptos sobre la informática elemental.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar los conceptos sobre la informática elemental:

- En el aula de informática, mostrar a los alumnos un ordenador completo y describir, uno a uno, todos sus elementos físicos componentes: la CPU y los periféricos. Abrir la CPU de un ordenador cualquiera para que los alumnos puedan observar su interior. Indicar dónde están situados sus principales elementos componentes. Explicar la misión de cada uno y el funcionamiento general del ordenador. Mostrar los soportes físicos empleados por los sistemas de almacenamiento y explicar la diferencia entre los soportes magnéticos y los soportes ópticos, y las ventajas e inconvenientes de cada uno.

- Confeccionar en la pizarra un esquema de llaves para explicar las características del software de un ordenador y la función de cada tipo de programa. Pedir a los alumnos que lo reproduzcan en su cuaderno.

- En el aula de informática, mostrar a los alumnos la pantalla que corresponde al escritorio de Windows Vista e identificar, uno a uno, sus elementos componentes, explicando para qué sirve cada uno. Pedir a los alumnos que lleven a cabo actividades de apertura de las diferentes aplicaciones que reflejan los iconos.

- Con varias ventanas abiertas, proponer a los alumnos que realicen diferentes actividades: desplazarlas por el escritorio, maximizarlas o minimizarlas, ocultarlas o restaurarlas y, finalmente, cerrarlas.

- Abrir la ventana del icono Mi PC y analizar cuidadosamente su contenido. Explicar a los alumnos la forma de organizar la información de manera que sea fácilmente localizable. Realizar tareas de búsqueda utilizando el motor de Windows. Pedir a los alumnos que creen al menos una carpeta con su nombre, que modifiquen la carpeta creada.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Buscar información sobre las formas de tratar la información a lo largo de la historia.

Aula / individual - grupo / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Formad un grupo de trabajo, reflexionad y elaborad una lista de diferentes formas de tratar la información a lo largo de la historia.

- Clasificadlas según el tipo de tratamiento aplicado en cada caso. Por ejemplo: los egipcios escribían sobre papiro (tratamiento manual).

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Elaborar un friso cronológico con las etapas de la historia de la informática.

Aula / grupo / 30 minutos. Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

141

Page 142: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

- Confeccionad, en equipo, un mural sobre papel continuo en el que se represente un friso cronológico con las etapas de la historia de la informática.

- Señalad, en cada etapa, sus rasgos más destacados y, si es posible, ilustradlas con imágenes: fotografías, dibujos, folletos, etc.

Otras actividadesIIMM: También conviene desplazarse hasta una tienda de venta de productos informáticos para descubrir las novedades, tanto de hardware como de software. Si alguna de ellas se incorpora al aula de informática, convendrá que el profesor o profesora informe a los alumnos detalladamente de su funcionamiento y sus aplicaciones prácticas.Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamient

oInvestigar los pasos que hay que seguir para conectar un periférico al ordenador.

Aula informática / grupo / 15 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:

- Formad un grupo de trabajo, buscad información y enumerad los pasos que hay que seguir para conectar un nuevo periférico al ordenador (por ejemplo, una webcam).

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Buscar información sobre el código ASCII.

Aula informática / grupo / 15 minutos.

Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico., lógico.

Ejercicios:

- Formad un equipo de trabajo, ampliad la información sobre el código ASCII que aparece en la unidad y explicad para qué se utiliza.

- Reproducidlo en una cartulina y colgadlo en la cartelera de la clase.

Actividad 5 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Buscar información sobre vuestro ordenador.

Aula informática / parejas / 15 minutos.

Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico., lógico.

Ejercicios:

- Por parejas, sentaos delante del ordenador y ponedlo en marcha.

- Cuando se abra el escritorio de Windows, identificad, uno a uno, todos los iconos que aparecen en la pantalla. Indicad cuáles de ellos son de acceso directo.

- Después, haced clic en el botón Inicio, seleccionad la opción Todos los programas del menú que se despliega e indicad cuáles son los que están instalados en vuestro ordenador.

142

Page 143: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 3: El programa Paint (Prácticas de taller) y la organización de la información (Recursos multimedia).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar los conceptos sobre la informática elemental:

- Organizar a los alumnos por parejas. Cada pareja ha de abrir la ventana de uno de los programas accesorios y llevar a cabo diferentes actividades libres con él. Después, convendrá poner en común las experiencias e intercambiar los programas de modo que todas las parejas puedan trabajar con todos los programas.

- Explicar a los alumnos en qué consisten las tareas de mantenimiento del sistema operativo: generación de copias de seguridad y uso de programas antivirus. Dialogar con ellos acerca de la utilidad de los ordenadores.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Investigar el programa Paint y organizar la información.

Aula informática / individual – grupo / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

Prácticas de taller:

- Por parejas, investigad el programa Paint y realizad algunos dibujos con él.

Recursos multimedia:

- Organización de la información: las actividades propuestas en este apartado tienen por objetivo disponer de una unidad de almacenamiento en la que conservar nuestros trabajos de Tecnología. Seguir las indicaciones que se proponen y realizar las actividades.

143

Page 144: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 4: El blu-ray (Mini Webquest).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la búsqueda de información:

- Pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoBuscar información sobre el blu-ray. Aula informática / individual –

grupal / 30 minutos.Revistas especializadas, ordenador…

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:

- Navegar por la red para buscar información sobre el blu-ray. Con cierta frecuencia escuchamos en los medios de comunicación anuncios en los que se ofrecen productos multimedia en soporte blu-ray. ¿Ya sabes qué ventajas ofrece frente a otros, como el CD o el DVD?

- Averiguar qué es un soporte blu-ray y por qué recibe este nombre, qué capacidad de almacenamiento puede llegar a tener un disco de 12 cm de diámetro, cuáles son sus principales aplicaciones y qué ventajas tecnológicas ofrece frente a otros soportes de alta definición, como el HD-DVD, el HD-VMD o el DVD convencional.

144

Page 145: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos

Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.

Aula / individual, grupos, gran – grupo / 1 sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de síntesis. Recuerda lo que has aprendido.

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos

Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / 1 sesión. LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:

- Realizar las actividades del apartado.

145

Page 146: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Educación emocional

«¡Llegó la hora de actuar!»

Competencia: habilidades socioemocionales (capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas: empatía, conocimiento personal, tolerancia a la frustración, asertividad).

Objetivos: identificar los modos de comunicación no verbal: tono, gestos, expresión facial…

Actividad: crear grupos de 4 alumnos, y cada uno de estos grupos elegirá una de las situaciones presentadas. Los grupos creados por los alumnos deben preparar una interpretación de la situación que hayan seleccionado. Es importante tener en cuenta la comunicación no verbal y la relación de los compañeros. Les recomendaremos que utilicen una actitud de acercamiento, de comprensión, de aceptación… El escenario será el patio del recreo. Cada grupo pasará a interpretar en el gran grupo la situación que seleccionaron, teniendo en cuenta que los espectadores deberán rellenar el cuadro que se adjunta en anexos. Una vez interpretadas todas las situaciones, se pondrá en común aquella información recogida en los cuadros trabajados. Para cerrar la actividad, entre todos, podrán comentar las siguientes preguntas: ¿cuál ha sido el nivel de dificultad en cada situación?, ¿cuáles son los recursos que se utilizan en la comunicación no verbal?, ¿qué gestos nos indican sintonía en la comunicación?

146

Page 147: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En educación, una labor esencial es adaptar el currículo de referencia al contexto del centro escolar.Cada profesor o profesora, departamento y centro ha de llevar a cabo esta tarea con el objetivo de conseguir una enseñanza cercana a su comunidad educativa.La materia de Tecnología se caracteriza por su eminente carácter práctico y por su capacidad para generar y fomentar la creatividad. Considerando estas premisas, se indican una serie de orientaciones metodológicas que pretenden servir de referencia al profesorado a la hora de concretar y llevar a la práctica el currículo.

La metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa, haciendo al alumnado protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas estarán orientadas a la resolución de problemas tecnológicos y se materializarán principalmente mediante el trabajo por proyectos, sin olvidar que muchos problemas tecnológicos pueden resolverse técnicamente mediante el análisis de objetos y trabajos de investigación.

El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera en la que se propone un desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar; otra, donde el alumnado reúne y confecciona toda una serie de productos para poder alcanzar con éxito el reto final y una última de evaluación de todo el proceso seguido. En el caso de proyectos que impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistema técnico en el aula-taller tendrá especial relevancia la documentación elaborada durante el proceso: la búsqueda de información relevante y útil, el diseño, la descripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, la planificación de la construcción, el presupuesto y la autoevaluación del trabajo realizado. Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer momento, de retos sencillos donde para lograr el éxito no se requiera la elaboración de productos complejos, para luego llegar a alcanzar que el alumnado sea el que se cuestione el funcionamiento de las cosas y determine los retos a resolver.

Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintos aspectos de estos y de los sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema técnico hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o sistemas técnicos que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico del alumnado, potenciando de esta manera el interés; funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

En el desarrollo del análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y dimensiones del conjunto y de cada componente, su función, los principios científicos en los que se basa su funcionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y su impacto medioambiental, así como el estudio económico que permita conocer cómo se comercializa y se determina el precio de venta al público.

En la aplicación de estas estrategias metodológicas se cuidarán los aspectos estéticos en la presentación de los trabajos y la progresiva perfección en la realización de los diseños gráficos y en la fabricación de objetos.

Se recomienda que el alumnado realice exposiciones orales, presentando su trabajo, respondiendo a las preguntas que puedan surgir de sus propios compañeros y compañeras y debatiendo las conclusiones.

Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como los espacios personales de aprendizaje:portfolio, webquest, aprendizaje por proyectos, gamificación, clase al revés, etc.

En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar en aquellos que permitan aplicar los conocimientos adquiridos mediante estas estrategias metodológicas. Los tres primeros bloques sobre el proceso tecnológico, expresión gráfica y materiales se consideran bloques instrumentales, importantes para el desarrollo del resto de contenidos y necesarios para poder aplicar las metodologías antes mencionadas. El bloque 6 sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación se abordará de manera eminentemente práctica. En este bloque, tendrán cabida actividades de análisis e investigación que permitan al alumnado comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, así como otros dispositivos electrónicos de uso habitual (tablets, smartphones...), planteándose actividades que impliquen el correcto manejo de herramientas ofimáticas básicas para el procesamiento y la difusión de información como: procesadores de textos, editores de presentaciones y hojas de cálculo. El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos los bloques, principalmente en aquellas actividades que impliquen: buscar,

147

Page 148: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

almacenar, calcular, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información. Se pondrá especial atención en el uso de las redes de comunicación de forma respetuosa y segura por parte del alumnado.

Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las que impliquen investigación, se recomienda trabajar textos tecnológicos extraídos de Internet, revistas científicas o periódicos, consultar páginas web de organizaciones e instituciones andaluzas y nacionales, como podrían ser la Agencia Andaluza de la Energía, empresas de suministro de energía y agua, el IDAE, empresas públicas de diversos sectores que muestren la actividad tecnológica andaluza y entidades colaboradoras. Así mismo, realizar visitas al exterior, principalmente a espacios del ámbito industrial, contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, por parte del alumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.

El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica aplicando las metodologías indicadas implicará disponer de los recursos necesarios y adecuados y el uso del aula-taller.

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

148

Page 149: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 9

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

1.1. Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y montar piezas clave.(CD)

Presenta dificultades para reconocer las partes de un ordenador.

Reconoce las partes de un ordenador, pero no de manera autónoma.

Identifica algunas de las partes de un ordenador de manera autónoma.

Identifica correctamente todas las partes de un ordenador.

1.2. Instala y maneja programas y software básicos. (CD)

Muestra dificultades para manejar programas básicos y software, haciéndolo solo con ayuda.

Maneja programas básicos y software, pero no de manera autónoma.

Maneja programas básicos y software de manera autónoma.

Maneja programas básicos y software correctamente.

1.3. Utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos. (CD)

Comete errores en la utilización de equipos informáticos y dispositivos electrónicos.

Utiliza equipos informáticos y dispositivos electrónicos con ayuda.

Utiliza de manera autónoma equipos informáticos y dispositivos electrónicos.

Utiliza correctamente y con iniciativa equipos informáticos y dispositivos electrónicos.

2.1. Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información. (CD)

Se bloquea a la hora de manejar espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información.

Es capaz de manejar con ayuda espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información.

Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información.

Maneja sin problemas y con soltura espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de información.

2.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo. (CD)

Desconoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.

Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.

Conoce y aplica las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.

Conoce, comprende y aplica cuando es necesario las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.

3.1. Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos, y es capaz de presentarlos y difundirlos. (CD)

Presenta dificultades a la hora de elaborar proyectos técnicos con equipos informáticos y le cuesta mucho presentarlos y difundirlos.

Elabora de manera básica proyectos técnicos con equipos informáticos y los presenta y difunde de forma elemental.

Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos y los presenta y difunde.

Elabora correctamente proyectos técnicos con gran iniciativa mediante equipos informáticos y los presenta y difunde de forma muy adecuada al nivel.

149

Page 150: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

4.1. Aplica las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, distinguiendo software libre de privativo. (CD)

Desconoce las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, y confunde software libre de privativo.

Aplica con ayuda las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, y distingue en muchos casos software libre de privativo.

Aplica las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, y distingue software libre de privativo.

Aplica sin problemas las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, y distingue y explica las diferencias entre software libre de privativo.

150

Page 151: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Instrumentos de evaluación UDI 9

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a

realizadas en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.

• Cuaderno del alumno.• Dossier individual.• Valoración del planteamiento

y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.

• Diálogo.• Exposición oral.• Prueba oral individual.• Observación y valoración del

grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación

continua del grupo clase.• Rúbrica de las unidades

didácticas. • Evaluación de las

Competencias / IIMM. Registro individual.

• Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.

• Rúbrica de evaluación de las Competencias de la unidad.

• Rúbrica de evaluación trimestral de las Competencias.

• Rúbrica de evaluación del Proyecto Emprendedor.

• Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

• Autoevaluación (oral y escrita).

• Portfolio y e-portfolio.• Informe de evaluación.• Blog del profesor. • Registro para la Evaluación

de la Práctica Docente.

151

Page 152: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.

Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

152

Page 153: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.

• Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

• Adaptación curricular significativa por NEE.

• Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

• Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

153

Page 154: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

UDI 10: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Crear un documento de texto completo y una presentación.

0. IDENTIFICACIÓN DE LA UDI 10

Etapa: ESO Curso: 2.º

Área: Tecnología

Justificación: Crear un documento de texto con el procesador que se tenga, en el se deben incluir textos, imágenes y tablas. Modificar los formatos, tabulaciones, sangrados…

Crear una presentación con el programa del que se disponga con textos e imágenes. Una vez elaborada dicha presentación, mostrarla a los compañeros con las explicaciones pertinentes.

Esta tarea contribuye al desarrollo de todas las competencias, si bien las más destacadas:

- CMCT: especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable.

- CCL: adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la configuración y transmisión de ideas.

- CD: las tecnologías de la comunicación y la información constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil en el campo de la ciencia, se contribuye a través del uso de simuladores, realizando visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando proyectos, etc.

- CAA: aporta unas pautas para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado a establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de autoaprendizaje.

- CSC: papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el medio ambiente, entre otras.

- SIEP: capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo, permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

- CEC: conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Tecnología, para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural.

154

Page 155: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

1. CONCRECIÓN CURRICULAR

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 6. Tecnologías de Información y la Comunicación.

Herramientas ofimáticas básicas: procesadores de texto, editores de presentaciones y hojas de cálculo. Instalación de programas y tareas de mantenimiento básico.

5. Aplicar las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales (procesador de textos, editor de presentaciones y hoja de cálculo). CD, SIEP, CCL.

5.1. Aplica las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales (procesador de textos, editor de presentaciones y hoja de cálculo). CD, SIEP, CCL.

155

Page 156: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

2. TRANSPOSICIÓN CURRICULAR

UDI 10: TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Crear un documento de texto completo y una presentación.

Etapa: ESO Curso: 2.º Área: Tecnología

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (tratamiento de la información) partiendo de los conocimientos previos.Actividad 1- Realizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los distintos conceptos referentes al tratamiento de la información.Actividad 1- Investigar cómo funcionan los procesadores de texto.Actividad 2- Crear un documento.Actividad 3- Modificar documentos.Actividad 4- Investigar un programa de presentaciones.

TAREA 3: Documentos de texto (Prácticas de taller) y presentaciones (Recursos multimedia).Actividad 1: Crear un documento de texto completo y una presentación.TAREA 4: Animaciones en soporte Flash (Mini Webquest).Actividad 1: Aprender a confeccionar animaciones en soporte Flash.TAREA 5 Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas.

Actividad 1: Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.Actividad 2: Pon a prueba tus competencias.

TAREA 1: Elaborar un esquema inicial sobre el tema clave (tratamiento de la información) partiendo de los conocimientos previos.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar sobre los conceptos del tratamiento de la información:

- Preguntar a los alumnos si han utilizado alguna vez un procesador de textos. Entablar un diálogo para descubrir sus conocimientos previos y su interés por ampliarlos.

- En el aula de informática, abrir un ordenador y seleccionar un programa de tratamiento de textos. Mostrar a los alumnos la pantalla inicial que aparece y explicar, a partir de ella, los principales elementos componentes y las prestaciones que ofrece el procesador. Acceder al menú Archivo y seleccionar Configurar página para mostrar a los alumnos, en la práctica, la forma de modificar los atributos originales de un documento. pedir a los alumnos que repitan ellos mismos estas operaciones.

- Iniciar el procesador de textos e incorporar a él cualquier texto relacionado con el área de

156

Page 157: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Tecnologías. Una vez mecanografiado, llevar a cabo, paso a paso, las diferentes tareas que se describen en el texto.

- Seleccionar un carácter o una palabra y pedir a los alumnos que la localicen en el texto y la reemplacen por otra utilizando las opciones Buscar y Reemplazar.

- Mostrar a los alumnos la utilidad de las herramientas de Ortografía y gramática, Contar palabras y Autocorrección.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Realizar las actividades del apartado PREPARACIÓN DE LA UNIDAD.

Aula / grupo clase, individual / 30 minutos.

Pizarra, libro alumno, post-it.

Reflexivo.

Ejercicios:

- El teclado de un ordenador está formado por cuatro bloques de letras. Confecciona un dibujo esquemático de un teclado, identifica en él cada bloque y explica para qué se emplea.

- Explica qué hay que hacer para poner en marcha tu ordenador. Averigua dónde se localiza el programa Word de tratamiento de textos y qué hay que hacer para activarlo.

- Explica qué significan los términos siguientes cuando se aplican a un sistema informático: bandeja, carpeta, escritorio, fichero, icono, menú, papelera, unidad de disco y ventana.

- Razona qué utilidad tiene que el ordenador genere copias de seguridad mientras estamos trabajando con él. ¿De qué otro modo podemos evitar que se pierda información en caso de accidente?

Otras actividadesCompetencial• Crear archivos de texto y formatearlos utilizando un procesador. Incorporar imágenes, cuadros de texto

y otros elementos al archivo textual.• Crear presentaciones de contenidos que incluyan texto, imágenes, vídeos y sonidos utilizando un

programa de presentaciones.• Valorar la utilidad de los procesadores de textos y los programas de presentaciones y utilizarlos para

presentar trabajos escolares.• Buscar información textual y gráfica en la red Internet para incorporarla a las propias producciones.

IIMM• Llevar a cabo tareas de tratamiento de textos utilizando un procesador de textos.• Desplazarse hasta una tienda de venta de productos informáticos y recabar información acerca de

otros procesadores, distintos de Word y de Writer, existentes en el mercado. Si es posible, instalarlos en el ordenador y compararlos con el que ya conocemos.

• Comparar las prestaciones de los procesadores de textos Word y Writer con el pequeño procesador WordPad que incorpora el sistema operativo Windows.

157

Page 158: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 2: Representar mediante un mapa mental los distintos conceptos referentes al tratamiento de la información.ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar sobre los conceptos del tratamiento de la información:

- Abrir un programa de presentaciones y proyectar la pantalla en la que se ofrecen diferentes diseños de diapositivas. Describir brevemente las características de todos ellos y elegir uno.

- Activar el icono Dibujo de modo que se aprecie en pantalla la barra de herramientas de dibujo. Activar también la paleta de Formato y proyectar la imagen de manera que sea posible describir las características más destacadas de los elementos que aparecen.

- Configurar una diapositiva. Explicar, sobre la marcha, las diferentes opciones que ofrece el programa. Cuando la diapositiva esté definitivamente confeccionada, llevar a cabo el montaje de las restantes, de modo que se disponga de un conjunto de diapositivas.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoInvestigar cómo funcionan los procesadores de texto.

Aula informática / individual - grupo / 30 minutos.

Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Abre un documento cualquiera elaborado con el procesador de textos de que dispongas y responde a las preguntas siguientes:

a) ¿Cómo podemos conseguir que se abra un nuevo documento en blanco?

b) ¿Qué hay que hacer para ocultar la ventana del documento que tenemos en pantalla? ¿Cómo podremos recuperar la ventana más tarde?

c) ¿Dónde tenemos que acudir para visualizar el documento a tamaño mayor o menor? ¿Cuál es el máximo tamaño que permite aumentar la aplicación? ¿Y el mínimo?

d) ¿Se puede modificar la configuración de la página? ¿Qué opción de menú nos lo permite? ¿De qué otro modo es posible también modificar la posición de los márgenes?

e) ¿Para qué sirve la barra de herramientas? ¿Están visibles todos los iconos? ¿Cómo se pueden visibilizar u ocultar iconos de esta barra?

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoCrear un documento. Aula informática / individual - grupo /

30 minutos.Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

- Abre un nuevo documento en blanco y confecciona una tabla con información actualizada de la clasificación de los equipos de fútbol de 1.ª división. La tabla ha de presentar los equipos por orden de clasificación y aportar información sobre el número de partidos jugados, ganados, empatados y perdidos, el número de goles a favor y en contra, y el total de puntos.

158

Page 159: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

- Cuando la hayas completado, elige uno de los modelos de la opción Autoformato, dale forma e imprímela.

Otras actividadesIIMM: Si el profesor o profesora lo considera oportuno, puede acceder a la red Internet y localizar algunas presentaciones de diapositivas sobre temas de interés para los alumnos (cuidando de no emplear páginas web que estén contaminadas con contenidos no deseados). Elegir una de ellas (que no esté encriptada ni bloqueada) y facilitarla a los alumnos para que, por grupos, averigüen si está o no temporalizada, qué recursos se han empleado para animar los textos o las imágenes y qué transiciones se han utilizado. Si es posible, modificar la estructura de la presentación e introducir nuevas animaciones o transiciones.Actividad 3 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoModificar documentos. Aula informática / grupo / 15

minutos.Pizarra digital, LA, LDI.

Analítico, lógico.

Ejercicios:

- Abre un documento de texto de los que tengas en tus archivos y un nuevo documento en blanco. Copia un párrafo del primer documento y pégalo en el segundo. Explica lo que has hecho.

- Explica cómo hay que proceder para llevar a cabo la corrección ortográfica de un documento de texto. Escribe un texto cualquiera en un documento en blanco. Al terminar, aplica la opción Ortografía y gramática y corrige las faltas que hayas cometido.

Actividad 4 Escenario/Metodol./Tempor.

Recursos Pensamiento

Investigar un programa de presentaciones.

Aula informática / grupo / 15 minutos.

Libro alumno, fotografías, DIN-A3…

Analítico., lógico.

Ejercicios:

- Abre la página principal del programa de presentaciones que tengas instalado en tu ordenador, despliega el menú Ver y selecciona la opción Barras de herramientas.

a) Enumera qué otras barras, además de la estándar, de formato y de dibujo, aparecen en él.

b) Abre una de ellas y averigua para qué sirve.

159

Page 160: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 3: Documentos de texto (Prácticas de taller) y presentaciones (Recursos multimedia).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para profundizar sobre los conceptos del tratamiento de la información:

- Analizar los recursos que ofrecen los programas en cuanto a animaciones y transiciones y seleccionar las más adecuadas para el tipo de presentación que se desea. Comprobar el resultado del montaje y modificarlo según se aprecien deficiencias o fallos en la secuenciación, en la velocidad de pase, en el tiempo de exposición, etc. Si es posible, incorporar también sonido al montaje.

- Finalmente, proponer a los alumnos que, por grupos, lleven a cabo una presentación que esté relacionada con los contenidos trabajados en el área de Tecnologías.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos PensamientoCrear un documento de texto completo y una presentación.

Aula informática / individual – grupo / varias sesiones.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Analítico, lógico, sintético.

Ejercicios:

Prácticas de taller:

- Confeccionar un documento de texto que incluya imágenes con la ayuda de tu procesador. Seguir los pasos que se indican para crear un documento que contenga textos, imágenes y tablas.

Recursos multimedia:

- Presentación de un contenido informativo: las actividades que se proponen en este apartado tienen por objetivo generar una presentación titulada Componentes de un ordenador para proyectarla después a tus compañeros. Las imágenes están generadas a partir de Microsoft PowerPoint 2007. En tu caso, utiliza el programa de presentaciones de que dispongas y procede paso a paso, tal y como se indica a continuación. El procedimiento, como sabes, es muy similar en unos programas y en otros.

160

Page 161: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 4: Animaciones en soporte Flash (Mini Webquest).ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Para prever y anticiparse a posibles dificultades que puedan surgir respecto a la búsqueda de información:

- Pensar en un reparto teniendo en cuenta los puntos fuertes de cada alumno.

- Gestionar todo el trabajo como un auténtico grupo cooperativo: compartir, colaborar, ayudar...

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos Pensamiento

Aprender a confeccionar animaciones en soporte Flash.

Aula informática / individual – grupal / 30 minutos.

Revistas especializadas, ordenador…

Analítico, deliberativo, sintético.

Ejercicios:

- Aprender a confeccionar animaciones en soporte Flash.- Entrar en la página web: www.aulaclic.es/flashmx_2004/index.htm. Se trata de un curso gratuito de

iniciación a Flash que te permitirá comprender en qué consiste esta aplicación y cómo se pueden crear animaciones sencillas con ella. Síguelo, paso a paso. Está formado por una serie de unidades didácticas al final de las cuales hay una serie de flechas que te permiten pasar de unidad o volver atrás y que están plagadas de ejemplos prácticos.

161

Page 162: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

TAREA 5: Comprobar – Reflexionar – Cambiar.La finalidad de esta tarea es que, a través de diversas actividades, el alumno tome consciencia de sus competencias en relación con el tema clave, reflexione e incorpore cambios para consolidarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- La propuesta de actividades se puede plantear a todos los alumnos aunque existan diferencias.

Actividad 1 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos

Pensamiento

Construir un esquema final sobre todo lo aprendido.

Aula / individual, grupos, gran grupo / 1 sesión.

Pizarra digital, LA, LDI, material fungible.

Lógico, sistémico.

Ejercicios:- Realizar las actividades de síntesis. Recuerda lo que has aprendido.

- Construir un primer esqueleto del esquema con los enunciados de los apartados de la unidad.

- Completar el esquema con las informaciones relevantes.

Actividad 2 Escenario/Metodol./Tempor. Recursos

Pensamiento

Pon a prueba tus competencias. Aula / individual / 1 sesión. LA, LDI. Sistémico.Ejercicios:

- Realizar las actividades del apartado.

162

Page 163: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Educación emocional

«Aprendo a comunicarme»

Competencia: habilidades socioemocionales (capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas: empatía, conocimiento personal, tolerancia a la frustración, asertividad).

Objetivos: aprender a usar formas educadas de comunicación para resolver los conflictos de manera apropiada.

Actividad: antes de comenzar a desarrollar la actividad, el tutor/a deberá poner en antecedentes a los alumnos sobre las tres maneras de comunicación existentes. Se utilizará la técnica de trabajo «1–2–4». En un primer momento trabajarán de manera individual (1); después lo harán en parejas (2), y para finalizar, en grupos (4). Para cerrar la actividad, los grupos de cuatro tendrán que responder a las siguientes preguntas: ¿qué forma de comunicación interesa utilizar? y ¿qué ventajas y desventajas tiene utilizar esta forma?

163

Page 164: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

En educación, una labor esencial es adaptar el currículo de referencia al contexto del centro escolar.Cada profesor o profesora, departamento y centro ha de llevar a cabo esta tarea con el objetivo de conseguir una enseñanza cercana a su comunidad educativa.La materia de Tecnología se caracteriza por su eminente carácter práctico y por su capacidad para generar y fomentar la creatividad. Considerando estas premisas, se indican una serie de orientaciones metodológicas que pretenden servir de referencia al profesorado a la hora de concretar y llevar a la práctica el currículo.

La metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa, haciendo al alumnado protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas estarán orientadas a la resolución de problemas tecnológicos y se materializarán principalmente mediante el trabajo por proyectos, sin olvidar que muchos problemas tecnológicos pueden resolverse técnicamente mediante el análisis de objetos y trabajos de investigación.

El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera en la que se propone un desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar; otra, donde el alumnado reúne y confecciona toda una serie de productos para poder alcanzar con éxito el reto final y una última de evaluación de todo el proceso seguido. En el caso de proyectos que impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistema técnico en el aula-taller tendrá especial relevancia la documentación elaborada durante el proceso: la búsqueda de información relevante y útil, el diseño, la descripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, la planificación de la construcción, el presupuesto y la autoevaluación del trabajo realizado. Este método debe aplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer momento, de retos sencillos donde para lograr el éxito no se requiera la elaboración de productos complejos, para luego llegar a alcanzar que el alumnado sea el que se cuestione el funcionamiento de las cosas y determine los retos a resolver.

Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintos aspectos de estos y de los sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema técnico hasta las necesidades que satisfacen y los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o sistemas técnicos que se analicen deberán pertenecer al entorno tecnológico del alumnado, potenciando de esta manera el interés; funcionarán con cierta variedad de principios científicos y serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

En el desarrollo del análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y dimensiones del conjunto y de cada componente, su función, los principios científicos en los que se basa su funcionamiento, los materiales empleados, los procesos de fabricación y su impacto medioambiental, así como el estudio económico que permita conocer cómo se comercializa y se determina el precio de venta al público.

En la aplicación de estas estrategias metodológicas se cuidarán los aspectos estéticos en la presentación de los trabajos y la progresiva perfección en la realización de los diseños gráficos y en la fabricación de objetos.

Se recomienda que el alumnado realice exposiciones orales, presentando su trabajo, respondiendo a las preguntas que puedan surgir de sus propios compañeros y compañeras y debatiendo las conclusiones.

Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como los espacios personales de aprendizaje:portfolio, webquest, aprendizaje por proyectos, gamificación, clase al revés, etc.

En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar en aquellos que permitan aplicar los conocimientos adquiridos mediante estas estrategias metodológicas. Los tres primeros bloques sobre el proceso tecnológico, expresión gráfica y materiales se consideran bloques instrumentales, importantes para el desarrollo del resto de contenidos y necesarios para poder aplicar las metodologías antes mencionadas. El bloque 6 sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación se abordará de manera eminentemente práctica. En este bloque, tendrán cabida actividades de análisis e investigación que permitan al alumnado comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador, así como otros dispositivos electrónicos de uso habitual (tablets, smartphones...), planteándose actividades que impliquen el correcto manejo de herramientas ofimáticas básicas para el procesamiento y la difusión de información como: procesadores de textos, editores de presentaciones y hojas de cálculo. El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos los bloques, principalmente en aquellas actividades que impliquen: buscar,

164

Page 165: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

almacenar, calcular, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información. Se pondrá especial atención en el uso de las redes de comunicación de forma respetuosa y segura por parte del alumnado.

Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las que impliquen investigación, se recomienda trabajar textos tecnológicos extraídos de Internet, revistas científicas o periódicos, consultar páginas web de organizaciones e instituciones andaluzas y nacionales, como podrían ser la Agencia Andaluza de la Energía, empresas de suministro de energía y agua, el IDAE, empresas públicas de diversos sectores que muestren la actividad tecnológica andaluza y entidades colaboradoras. Así mismo, realizar visitas al exterior, principalmente a espacios del ámbito industrial, contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, por parte del alumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.

El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica aplicando las metodologías indicadas implicará disponer de los recursos necesarios y adecuados y el uso del aula-taller.

Consideraciones metodológicas específicas:

- Motivación inicial, partiendo de la situación inicial en que se encuentra el alumno/a, y continua para indagar y ampliar el conocimiento.

- Uso de rutinas y destrezas de pensamiento para promover el pensamiento y la reflexión en el aula.

- Incorporar los contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias identificadas en la UDI y la consecución de los objetivos.

- Actividades diversas, secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de las competencias y los diferentes estilos cognitivos del alumnado: actividades y técnicas de trabajo cooperativo, actividades de aplicación, razonamiento, actividades para trabajar las competencias, las inteligencias múltiples, proyectos, actividades TIC, para atender a la diversidad (ACB, ampliación, inteligencias múltiples…).

- Fomentar la iniciativa emprendedora en el aula, a partir de situaciones cotidianas y reales a las que el alumnado debe enfrentarse y proponer vías de solución con sus propias herramientas, con responsabilidad y autonomía.

- Favorecer el ámbito emocional a partir de actividades para gestionar de manera eficaz las emociones del alumnado.

165

Page 166: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

4. EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación UDI 10

Indicadores Niveles de desempeño1 2 3 4 Total

5.1. Aplica las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales (procesador de textos, editor de presentaciones y hoja de cálculo). CD, SIEP, CCL.

Se bloquea al aplicar las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales (procesador de textos, editor de presentaciones y hoja de cálculo).

Aplica con ayuda las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales (procesador de textos, editor de presentaciones y hoja de cálculo).

Aplica las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales (procesador de textos, editor de presentaciones y hoja de cálculo).

Aplica sin problemas y a la perfección las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales (procesador de textos, editor de presentaciones y hoja de cálculo).

166

Page 167: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

Instrumentos de evaluación UDI 10

ESCRITOS ORALES OTROS• Tareas diversas del alumno/a

realizadas en la actividad diaria de la clase.

• Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).

• Proceso seguido en la resolución de problemas.

• Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.

• Cuaderno del alumno.• Dossier individual.• Valoración del planteamiento

y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.

• Preguntas individuales y colectivas.

• Diálogo.• Exposición oral.• Prueba oral individual.• Observación y valoración del

grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.

• Ficha de registro individual. • Registro para la evaluación

continua del grupo clase.• Rúbrica de las unidades

didácticas. • Evaluación de las

Competencias / IIMM. Registro individual.

• Evaluación de las Competencias / IIMM. Registro del grupo-clase.

• Rúbrica de evaluación de las Competencias de la unidad.

• Rúbrica de evaluación trimestral de las Competencias.

• Rúbrica de evaluación del Proyecto Emprendedor.

• Rúbrica de evaluación de habilidades generales.

• Autoevaluación (oral y escrita).

• Portfolio y e-portfolio.• Informe de evaluación.• Blog del profesor. • Registro para la Evaluación

de la Práctica Docente.

167

Page 168: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.El desarrollo de la clase se adecúa a las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.

Regulación de la práctica docente

Grado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias

Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y contenidos.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:A los alumnos.A las familias.

Utilización de medidas para la atención a la diversidad

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a los diferentes ritmos y capacidades de aprendizaje.Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.

168

Page 169: tec…  · Web viewObserva a tu alrededor y explica qué elementos permiten que los objetos siguientes mantengan su forma: un huevo, una cesta de mimbre, un paraguas, un ordenador,

PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE

Alumnos1 ….....

2 ……

3 ……

4 ……

5 ……

6 ……

7 ……

8 ……

• Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.

• Adaptación de las actividades de la programación.

• Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.

• Adaptación curricular significativa por NEE.

• Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.

• Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.

169