teatro grecolatino[1]

Upload: pumarega-on-line

Post on 18-Jul-2015

908 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El teatro grecolatinoEL TEATRO GRIEGO Orgenes del teatro Las representaciones estaban vinculadas a festividades religiosas pues el teatro tuvo su origen en la lrica coral, concretamente en los himnos religiosos ( ditirambo) que los campesinos, disfrazados, cantaban en honor a Dionisos, dios del vino y de la fertilidad de la tierra. Tespis en el VI a.C., tuvo la feliz idea de introducir a un personaje que dialogara con el director del coro. Una representacin teatral era un espectculo completo( parecido a una pera o un musical en la actualidad), puesto en escena por el coro y los actores. El coro, formado por doce miembros llamados coreutas, ocupaba la orquestra. Tomaba parte en la accin cantando; a veces, tambin con bailes. Su representante, el corifeo, intervena de forma recitada y, como portavoz del coro, poda entrar en dilogo con los actores. Los actores, dos varones, representaban los papeles de todos los personajes mediante el empleo de variados atuendos (unas largas ropas y el calzado con alzas: coturnos) y distintas mscaras, de tela, corcho o madera, con color claro para personajesfemeninos y ms oscuro para masculinos, que servan para caracterizar a los personajes.

Los edificios Constaban de las siguientes partes: El auditorio o gradero (cavea), con forma semicircular, estaba apoyado en la ladera de una pequea montaa. En medio, una zona circular ( la orquestra) se reservaba para el coro. Los personajes actuaban enfrente, en una plataforma elevada( proscenio). Y detrs se elevaba el edificio de la escena que serva como decorado, como lugar de salida de actores o como simple almacn. Los gneros teatrales Las dos formas esenciales del teatro griego son la tragedia y la comedia. La tragedia Caractersticas El teatro griego tena como principal finalidad hacer reflexionar al espectador sobre los problemas que ataen al ser humano, de manera que la representacin de la obra sirviese de enseanza. El espectador, al ver los trgicos sucesos que acontecen a los protagonistas, experimenta un sentimiento llamado catarsis( trmino acuado por Aristteles) al identificarse con el hroe, que le purifica, sosiega sus pasiones negativas, sus propios sufrimientos y le hace ser mejor persona y mejor ciudadano. Con ello, el teatro en Grecia no es solo una diversin o entretenimiento, sino que cumple una funcin de educacin social. Los argumentos de la tragedia, extrados siempre de leyendas mitolgicas o de la pica. Se centran en el destino, la culpa, el castigo divino, el conflicto entre individuo y ciudad o la angustia y la liberacin. Tratan sobre temas serios. La obra dramtica gira alrededor de las grandes pasiones humanas Se centran en las dramticas consecuencias de la lucha del hombre contra su destino. La muerte y el dolor estn muy presentes y suelen funcionar como consecuencia y castigo para quien intenta cambiar su destino. La accin dramtica se basa en el sufrimiento por un conflicto y termina con la prdida de la vida del hroe o la de sus familiares o amigos. Los protagonistas de la tragedia son personajes elevados: hroes o personajes de origen noble, dioses, reyes... por lo cual el lenguaje que emplean es elevado y solemne , propio de la altura y categora de los personajes. La tragedia clsica estaba escrita en verso. Hay partes dialogadas y partes cantadas, y en ellas cumple una funcin esencial el coro, que comenta las peripecias de los protagonistas, les da la rplica, repite las ideas fundamentales y representa el sentir colectivo. Estructura de la tragedia: -Prlogo, en el que uno o varios personajes dan informacin para entender la accin. A continuacin, entra el coro en la orquestra, cantando. -Varios episodios o escenas donde los actores plantean y desarrollan la accin dramtica. Cuando estos salen del escenario, intervine el coro y reflexiona sobre los acontecimientos que se haban representado. - xodo o desenlace. Despus de la salida de los actores, el coro, antes de despedirse, reflexiona sobre lo acontecido en la obra Autores.Los tres autores de tragedias ms conocidos son: (poca clsica V.IV a. C) Esquilo . El primero de los tres grandes trgicos es quien dio grandeza y esplendor a este gnero teatral. Dio forma definitiva a la tragedia griega, tanto en sus aspectos externos(decoracin, vestuario, mscaras...) como internos( pasin, terror, piedad, como principales resortes)Aument de uno a dos el nmero de actores, redujo la importancia del coro, y dio prioridad a los dilogos. Sus temas son hondos problemas religiosos y morales, en especial la inevitable sujecin del hombre a su destino, fuerza invisible que doblega a hroes y reyes. Emplea un lenguaje solemne. De l se conservan siete obras: la triloga Orestada con la que consigui uno de sus triunfos en los certmenes teatrales (compuesta por Agamenn, Coforas y Eumnides)( Agamenn ha sido asesinado por su mujer Clitemnestra y su amante Egisto, que se casan. Orestes, el hijo de Agamenn se venga de su padre, matndolos), Los persas, Los siete contra Tebas, Las suplicantes y Prometeo encadenado.Prometeo encadenado. Prometeo es un titn, uno de los primitivos dioses a quienes Zeus haba derrotado con el poder del rayo y la inteligencia. A l se atribuye una doble funcin civilizadora de la humanidad: introdujo los sacrificios, invent algunas artes, nos don de fuego... Precisamente por esto, robar el fuego sagrado y entregarlo a los hombres, Zeus lo encaden a una roca , donde un guila le devoraba constantemente las entraas.

Sfocles . Es el que elev la tragedia a la perfeccin artstica. Despus de que derrotara en un certamen a Esquilo, dominador en los aos precedentes , se sucedieron sus xitos y atesor enorme fama y riqueza. Tambin llev a cabo cambios en el gnero, ya que aumenta de dos a tres el nmero de personajes(resta importancia al coro), aade ms accin a las tramas, y potencia la decoracin y la indumentaria de los actores. Sus personajes, aun siendo idealizados, son algo ms humanos que los de Esquilo. Aunque los argumentos , como su predecesor, tienen un fondo mitolgico, son ms variados y estn mejor desarrollados. Su estilo es menos elevado que el de Esquilo, los dilogos son ms vivos. Algunos ttulos de obras suyas son: yax, Antgona, Edipo rey, , Electra(sobre le mismo tema que la Orestiada de Esquilo), Filoctetes . Basa sus obras en moderados principios religiosos y sociales, que rigen todo su pensamiento: Existen dos esferas o mundos.La de los dioses determina el rumbo de la existencia humana y la humana debe seguir la direccin marcada por la esfera divina.Por lo tanto, en los conflictos que surjan entre esas dos esferas debe prevalecer la norma divina .De igual manera, la ciudad debe someterse a la ley divina y los gobernantes deben tener siempre presente el orden establecido por los dioses.Edipo ( Conflicto: Dilema sobre el cumplimiento o no de la voluntad de los dioses expuesta en los orculos) Argumento: Edipo( extranjero que llega a Tebas, es nombrado rey por haber descifrado el enigma de la Esfinge y se casa con Yocasta, la mujer del rey Layo,que ha sido asesinado) est decidido a acabar con la peste que asola la ciudad de Tebas, de la que es rey. El orculo (mensaje de un dios, Apolo) le dice que slo lo conseguir si descubre al asesino del anterior rey, Layo. Yocasta, viuda de Layo y ahora casada en segundas nupcias con el propio Edipo, intenta disuadirle. Segn ella, tambin el orculo haba dicho que Layo morira a manos de su hijo, y el nico hijo haba muerto al poco de nacer. El mismo Edipo haba tenido un orculo, segn el cual matara a su padre y se casara con su madre, pero justo en el momento de recibir el orculo llega la noticia de la muerte de Plibo, padre de Edipo, en su tierra de Corinto. Finalmente, un anciano esclavo de la casa de Layo descubre la verdad: Edipo es hijo de Yocasta y de Layo, que lo abandon al nacer en un monte, donde fue hallado por Plibo, quien lo adopt. Edipo, horrorizado al saber la noticia del parricida y culpable de incesto, se arranca los ojos y marcha al destierro. Yocasta, por su parte, se suicida.

Antgona En Antgona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas( ley divina) y que representa Antgona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. ( Conflicto: Enfrentamiento entre la obediencia a la ley divina o la ley civil) Antgona es smbolo de los ms grandes valores de la persona: libertad, deber, amor fraterno, respeto a las leyes divinas y el orgullo del dbil frente a las arbitrariedades de los poderosos. Accin: Tras el cerco de Tebas con derrota de los sitiadores, Creonte, como nuevo rey, proclama que, por traidor a la ciudad, se prive a su sobrino Polinices de los ritos fnebres y que se le deje en el campo para ser pasto de las aves de rapia y los animales salvajes. Frente a esto, Antgona, hermana del muerto, aun siendo consciente del riesgo a que se expone, decide desobedecer la ley (porque hay que obedecer antes a los dioses que a un mortal) y paga con su propia vida por la realizacin de las ceremonias fnebres debidas a su hermano. Por ello es enterrada viva.El difunto Edipo, rey de Tebas, tiene dos hijos varones: Polinicies y Eteocles. El primero ha llevado a su ejrcito forneo contra Tebas, defendida por Eteocles. Ambos han muerto, pero son los defensores de Tebas los que vencen el combate. Creonte, actual rey de Tebas, piensa imponer la prohibicin de hacer ritos fnebres con el cuerpo de Polinicies, como castigo ejemplar al traidor. Sus dos hermanas, Antgona e Ismene, conversan, y Antgona pide a Ismene que la ayude a honrar el cadver de su hermano, pese a la prohibicin de Creonte. Esta se niega, pero Antgona decide seguir con su plan, aun sabiendo que arriesga la vida, decide cumplir con los preceptos de los dioses y darle sepultura. Creonte anuncia ante el coro de ciudadanos su disposicin sobre Polinicies, y el coro toma conciencia de la gravedad de la ley, que contradice la norma sagrada de enterrar a los muertos. Cuando se anuncia que Polinicies ha sido enterrado, creen que los dioses han intervenido para resolver el conflicto de leyes, pero pronto se descubre que ha sido Antgona la causante del suceso. Creonte la increpa por su accin, y la condena a muerte. Inesperadamente llega el adivino Tiresias y anuncia malos presagios para la ciudad. Creonte, dudoso y asustado, decide levantar el castigo a Antgona, ante el jbilo del coro de ciudadanos, pero un mensajero anuncia que Antgona se ha suicidado y que Hemn,, hijo de Creonte, se ha suicidado tambin ante el cadver de su amada; al igual qe Eurdice, su madre, transida de dolor. Creonte lamente eternamente su intransigencia, que ha ocasionado tantas desgracias.

Eurpides . No tiene la grandiosidad de Sfocles, pero sus personajes son mucho ms humanos y realistas, se mueven por sus pasiones y no, por el designio de los dioses; introdujo -sin apartar del todo la mitologa- nuevos temas ms modernos (la mujer, la psicologa, la crtica a los dioses), y desarrolla al mximo las pasiones ms oscuras y truculentas, especialmente en personajes femeninos. Mientras Sfocles presenta al hombre como debe ser, Eurpides lo muestra como es y sus personajes describen sus desgracias con un lenguaje contemporneo. Tragedias suyas son: Alcestes, Medea, Andrmaca, Las troyanas, Hiplito, Electra, Orestes y Bacantes, Hcuba.Medea Medea, que abandon su tierra y su familia para casarse con Jasn,( instigada por ste mat a su padre) encolerizada porque l la va a repudiar para casarse con la joven Creusa, manda a sta una tnica embadurnada de ungentos que la hace morir abrasada. Para vengarse del marido, mata a cuchilladas a sus propios hijos(2) y logra escapar, mientras l contempla horrorizado los cadveres. El autor une varios temas de coherencia trgica, la angustia o la rebelda interior con un tratamiento psicolgico de un personaje movido a la venganza por las injurias y oprobios recibidos sin merecerlos. Hiplito Fedra, ofendida por la indiferencia de su hijastro Hiplito, que no corresponde su amor, se suicida acusndolo de haberla seducido. Teseo, su marido, pide a los dioses castigo para el hijo, que muere al desbocrsele los caballos y despus de proclamar su inocencia.

La comedia

La comedia difiere bastante de la tragedia. Se centra en temas de crtica social con el fin de provocar la risa o la burla y criticar ciertos aspectos de su sociedad contempornea . Es un reflejo de la historia y de la sociedad, pues ofrece las ideas de la poca a travs de personajes del momento. La accin se resuelve felizmente. Su lenguaje es vulgar y puede llegar a ser obsceno. Los personajes son inventados por el autor, reales o dioses diversos. El hroe triunfa siempre empleando artimaas, es ingenioso. Destacan dos autores: Aristfanes( y Menandro . El desarrollo de este gnero coincide con el desarrollo de las distintas sociedades y pocas histricas: Comedia antigua: Aborda temas del momento, que afectan directamente al ciudadano( los malos magistrados, la costumbres, guerra, sexo, etc.). Su finalidad esencial es la parodia, la fantasa carnavalesca, el humor disparatado, la bufonada. El efecto pardico se logra no slo por el desarrollo argumental, sino tambin mediante disfraces del coro y de los actores( con mscaras y vestidos que representan a los animales-avispas, ranas y pjaros-) o abundancia de chistes de todo tipo y alusiones al sexo o a motivos obscenos. Se localizan en la poca clsica. Su representante es Aristfanes . En sus comedias, su capacidad para provocar la risa se relaciona con la dureza de sus denuncias por la situacin de declive poltico que entonces sufra Atenas. En algunas de sus comedias el coro no se compone de seres humanos y sale a escena convenientemente disfrazado; este es el caso de Las avispas, Las aves, Las nubes, o Las ranas. Otras comedias importantes son Lisstrata y La asamblea de mujeres Comedia nueva: Se aleja de la crtica poltica, de las farsas fantasiosas y de las burlas exageradas. Tiene finalidad moralizante y costumbrista. Recurre a escenas familiares o a conflictos cotidianos en un marco ciudadano casi burgus con tramas amorosas y personajes estereotipados (el soldado fanfarrn, los jvenes enamorados, el viejo, el avaro, el esclavo gracioso...), y presenta un humor menos disparatado que el de Aristfanes. No busca la carcajada, sino la sonrisa y la reflexin sobre la vida. Emplea un lenguaje sensible y sutil, adaptado a la realidad. Su desarrollo preludia ya la comedia latina y la moderada comedia de enredo. Se localiza en la poca helenstica. Tratan del tema del amor como elemento conector de la trama. Los personajes han de ingenirselas para conseguir sus fines y sus escenas costumbristas proporcionan prototipos ms cercanos que los de Aristfanes. Su representante es Menandro ( 342-292 a.C.). Tuvo gran xito en su tiempo y fue muy imitado por los comedigrafos romanos. Obras: El malhumorado, El escudo, La trasquilada y El arbitraje. EL TEATRO LATINO Al Imperio Romano hay que agradecerle la difusin de la cultura griega, cuando sta ya haba entrado en franca decadencia. Gracias a Roma, la literatura, el arte y el pensamiento clsicos fueron universalmente conocidos y aceptados. Los romanos construyeron en torno al Mediterrneo el ms slido imperio de la Antigedad. Los poderosos conquistadores, sin embargo, fueron conquistados desde un punto de vista cultural por la sometida Grecia. Las grandes obras de la literatura latina son el producto de esta fusin de civilizaciones. Orgenes del teatro latino Las primeras manifestaciones del teatro popular, no escrito, estn ligadas a la recogida de cosechas y a fiestas campesinas. Consistan en dilogos en verso de los que los comedigrafos posteriores toman tipos y personajes: el fanfarrn, el pedante, el viejo ridculo, el tonto... Es a partir del siglo III a. C. cuando comienza en Roma la demanda de las representaciones, en principio con traducciones o adaptaciones de tragedias griegas. Los dramaturgos cultos, sin embargo, tomaron de los griegos los argumentos, la estructura y los personajes de sus obras, aunque las latinizaban introduciendo variantes, tipos y asuntos romanos. Los gneros y la representacin teatral Las obras dramticas latinas mantienen la divisin griega de tragedia y comedia. De ah que en Roma surjan como traducciones o adaptaciones de obras griegas ,y , por lo tanto, con temas, lugares de accin y personajes griegos. Esa tragedia griega adaptada o traducida recibeel nombre de fabula graecania o cothurnata ( por el empleo de coturnos como calzado); la comedia griega es la fabula palliata( el palio es la vestidura griega). Las obras con asunto, lugar de accin y personajes romanos, no sustituyen a las griegas, sino que alternan con ellas. La tragedia romana se denomina fabula praetexta( la toga pretexta, bordada con una franja prpura, la llevaban los nios y los altos magistrados) y a la comedia romana se la llama fabula togata ( la toga era la vestidura nacional romana en la vida civil).

De las obras dramticas de la literatura latina slo se han conservado comedias de Plauto y Terencio, y algunas tragedias de Sneca. Todas las obras se expresan en verso, con variedad de metros. Se trata de una obra musical, pues alternan el dilogo, la msica y la danza. Presenta los siguientes rasgos: -Forma de los teatros: La diferencia con los de Grecia es que la orchestra es semicircular -Actores: Los actores se caracterizan de modo convencional ( el viejo lleva peluca blanca o gris y ropa blanca; los jvenes son rubios o morenos; los esclavos, pelirrojos...y todos llevan ropas con tonos vivos. Pero la mscara, imprescindible en el teatro griego, apenas se emplea. -Estructura de la obra: La obra comienza con un prlogo que ofrece hechos pasados, pide benevolencia al pblico e insina el desenlace. La accin se desarrolla en escenas sin ms pausa que intermedios musicales que permiten el cambio de caracterizacin de los personajes. La divisin en actos fue posterior. Comedia y sus autores La comedia, nacida en Grecia , surge en Roma en las ceremonias religiosas en honor a Ceres, diosa de la agricultura. Con esta

tradicin festiva, la comedia romana tiene un carcter de farsa y busca provocar la risa en el espectador. Los principales autores de comedia son Plauto y Terencio, entre los que existen notables diferencias expresivas y de propsito. El primero intenta ser comprendido por el pueblo bajo, por lo que buscaba producir la risa, abusando de elementos plebeyos u ordinarios, y hace uso del latn vulgar( sermo vulgaris), si es preciso. Terencio, por su parte, aunque tambin pretende provocar risa, ofrece, al mismo tiempo, una enseanza moral, pero empleando el lenguaje refinado ( sermo nobilis) de los romanos cultos, para los que escribe sus comedias. Plauto, de origen humilde, escribi para divertir al pueblo. De ah la rapidez que imprime a la accin, su bsqueda a toda costa de la comicidad y su gusto por la caricatura, ms que por los anlisis psicolgicos. Trabaja con personajes tipo( astuto esclavo domstico, soldado fanfarrn, el viejo verde, la prostituta descarada...) Utiliza una lengua de gran viveza con la que nos transmite, sin caer en la vulgaridad, las ideas y el habla del pueblo llano. Sus obras pertenecen al gnero de la palliata, es decir, son adaptaciones griegas con personajes, lugar de accin y contenidos griegos. Se trata, por tanto, de una imitacin creadora. - los argumentos suelen girar en torno a los problemas de una joven pareja de enamorados que, con la ayuda de un astuto esclavo, consiguen superar todas las dificultades que se oponen a su amor. - Los personajes se repiten de una a otra, lo que permite al pblico encuadrarlos en simpticos o antipticos. El autor pone toda su creatividad en los antipticos( el anciano tacao o grun, el soldado bravucn, el mercader codicioso, etc.), que al final acaban burlados o apaleados; son los jvenes y el esclavo quienes terminan triunfantes. Con frecuencia el protagonista es el esclavo, lo que hace la obra ms atractiva a las clases sociales desheredadas y se convierte en una burla de las clases dominantes. - El prlogo, que cuenta el argumento y pide los aplausos del pblico, es esencial. Puede ser recitado por un personaje que, a veces, no interviene en la obra, y puede ser un dios. Las comedias ms famosas: La olla, Anfitrin y El militar fanfarrn. Sus temas, sus situaciones, sus personajes reaparecern en los grandes cmicos de todos los tiempos, como Shakespeare, Molire...La olla: ( Aulularia), con el tema de un viejo avaro que oculta un tesoro en una olla y sus vicisitudes cuando se la quitan El personaje del avaro contiene do.s rasgos principales que se desarrollarn por los imitadores de esta obra, en especial Moliere en su comedia El avaro : el temor a que se descubra su tesoro y la miseria en que hace vivir a cuentos le rodean para evitar toda sospecha. Anfitrin:Es su obra maestra. Trata de la transformacin de Jpiter en un esclavo de Anfitrin para vivir con la esposa de este ltimo, que se halla en la guerra.

Terencio . Publio Terencio lleg a Roma como esclavo de un senador llamado Terencio que lo educ y despus le dio libertad y su apellido. Al igual que Plauto, toma sus argumentos de la comedia nueva griega, por lo que sus comedias pertenecen tambin a la fabula pallitata: equvocos de enamorados, argucias de esclavos, intransigencia de los padres con las bodas de los hijos , inverosmiles hallazgos de familiares desaparecidos...) Pero l aspiraba agradar a la gente culta, no al pueblo; por ello, hay ms reflexin, ms refinamiento en el lenguaje, mayor carga moralizadora y una ms perfecta caracterizacin psicolgica de los personajes, aunque menos comicidad que en las de Plauto. . A sus personajes les falta espontaneidad: al contrario que a los de Plauto, que cada uno habla de acuerdo con su condicin social. Su obra, ms leda que representada, influy tambin en muchos dramaturgos posteriores. Escribi: El eunuco, Los Adelfos y La suegra Lo ms interesante de este teatro radica en: -Novedades formales: Formalmente, sus prlogos no adelantan el argumento; son una defensa contra las acusaciones que le hacen sus enemigos literarios( el plagio de otros autores latinos, la fusin de dos obras griegas en una sola o el plagio de obras ajenas). -Pintura de caracteres: La creacin de sus personajes ofrece profundidad psicolgicaEl eunuco: un joven se hace pasar por eunuco para introducirse en la casa de su amada, joven esclava hija de un militar. Finalmente se casan tras descubrirse que la esclava es de familia libre y noble. La suegra: desarrolla el desprendimiento de una suegra bondadosa, que est dispuesta a abandonar la casa para que puedan vivir tranquilamente su hijo y su nuera.

La tragedia La tragedia en latn tiene un desarrollo tardo e intrascendente. Aparecen tragedias de Sneca, escritas ms para la lectura que para su representacin. En ellas prefiere los tonos macabros, escenas patticas y espeluznantes y frecuentes reflexiones filosficas. Su valor es la influencia que ejerce posteriormente en el teatro ingls o en dramaturgos modernos.