teatro español hasta1939

Upload: ire

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Teatro Español Hasta1939

    1/5

    Dpto. de LCL / Lengua Castellana y Literatura / 2º Bach

    Unidad 10: El teatro español del siglo XX hasta 1939

    Página 1 de 5 

    EL TEATRO ESPAÑOL HASTA 1939

    1. El teatro de éxito comercial: la comedia burguesa, el teatro poético y el teatro cómico.

    2. El teatro renovador: Valle-Inclán y Luces de bohemia . Federico García Lorca

    INTRODUCCIÓN

    A principios del siglo XX  la afición al teatro en España era muy grande, sobre todo, el dirigido a las

    clases más populares, el llamado género chico. Sin embargo, este género va agotando sus recursos y

    comienzan a surgir nuevas formas comerciales como las parodias de óperas y zarzuelas de éxito (La

    golfemia, parodia de La bohème de Puccini), las operetas (La corte del Faraón), las revistas y, sobre

    todo, las variedades, que, importadas desde París, son una mezcla de canciones, bailes y atracciones

    circenses; también en esta época comienza el auge de la canción  como género independiente.

    Variedades y cuplés dispondrán de salas específicas: los salones.

    Los condicionamientos comerciales influyen en la producción dramática tanto en el terreno estético

    como en el ideológico. En el ideológico, el teatro no puede ir más allá de la capacidad de autocrítica

    del público; en el estético, resulta mucho más difícil que las innovaciones que se plasman en lapoesía y en la narrativa lleguen a los escenarios. Las obras están pensadas para un público

    acomodado, conservador, no dispuesto a montajes teatrales de tipo innovador; esto, unido al

    precario estado de recursos y técnicas escénicas y a la escasa formación de actores y actrices, hace

    que la situación teatral sea bastante pobre. Por otra parte, el cine se comienza a convertirse en un

    duro competidor.

    Durante los años 30 a 50, el receptor mayoritario sigue siendo un público burgués que no gusta de

    temas políticos ni de conflictos polémicos, sino que prefiere un teatro de humor suave y bonachón.

    No obstante, hay autores que optan por un teatro serio y comprometido destinado a un público más

    restringido, y con el que intentan elevar el nivel intelectual del país mediante la crítica de actitudes yla búsqueda de la reflexión en el público.

    Así las cosas, podemos hablar de dos tendencias:

    1.  un teatro que triunfa, que continúa los gustos de las obras decimonónicas (la alta comedia de

    autores como las del premio nobel Echegaray, el costumbrismo, etc.), en el que distinguimos:

    a.  la comedia burguesa (como las de Benavente), en la cual puede haber cierto atisbo de crítica

    social.

    b. 

    un teatro en verso, con aportaciones formales del Modernismo y de orientación

    tradicionalista.

    c. 

    un teatro cómico, con cierto predominio del costumbrismo y de corte también tradicionalista.

    2. un teatro que pretende innovar, tanto desde el punto de vista estético como ideológico, en el

    que se distinguen:

    a.  las experiencias renovadoras de los noventayochistas y, en especial, las de Valle-Inclán.

    b.  las experiencias renovadoras derivadas de las Vanguardias y de la Generación del 27, en

    especial la labor de García Lorca.

    1. EL TEATRO QUE TRIUNFA

    1.1 Jacinto Benavente (1866-1954) Este autor comienza también su producción dramática a fines del XIX. En sus inicios tiene una cierta

  • 8/18/2019 Teatro Español Hasta1939

    2/5

    Dpto. de LCL / Lengua Castellana y Literatura / 2º Bach

    Unidad 10: El teatro español del siglo XX hasta 1939

    Página 2 de 5 

    vinculación con la estética simbolista y también se pueden encontrar rasgos similares a los Óscar

    Wilde o a los de Ibsen. En su primera obra, El nido ajeno (1894), realiza una censura sobre la opresión

    que sufre la mujer casada en la sociedad burguesa. Bien acogida entre los jóvenes modernistas, la

    obra no recibió sin embargo el apoyo del público.

    Así pues, ante el dilema de realizar un teatro al gusto del público o un teatro más innovador yexperimental, Benavente se decantó por una producción más conservadora desde el punto de vista

    estético e ideológico. Sus obras, por lo general, suelen desarrollarse en salones o gabinetes de la alta

    burguesía (“comedia de salón”) y en ellas se limitará a criticar de manera superficial las hipocresías y

    los convencionalismos de la burguesía, llegando sólo hasta el límite que el propio público podía

    admitir; la mujer suele ser protagonista y el amor el factor que resuelva los más complicados

    problemas. En Los intereses creados (1907), una de sus obras más conocidas, se presenta en tono de

    farsa una visión de ciertos ideales burgueses (materialismo y espiritualismo, el mundo del interés y el

    mundo del amor).

    También compuso obras que siguen el modelo del llamado drama rural , un teatro ambientado en un

    medio campesino donde las pasiones se desarrollan en un sofocante clima moral. Una de estas obras

    es La malquerida (1913), que trata sobre una devastadora pasión incestuosa.

    Recordemos, por último, que Benavente ingresó en la Real Academia de la Lengua en 1912 y que

    recibió el Premio Nobel en 1922. Los críticos más jóvenes lo tacharían de conservador, pero gozó del

    favor del público hasta incluso la posguerra. Su principal mérito sea quizás el hecho de haber

    eliminado el tono grandilocuente del drama posromántico (del gusto del ya citado Echegaray). A ello

    hay que añadir su habilidad escénica y la fluidez en sus diálogos.

    1.2.  El teatro en verso

    Este teatro, denominado a principios de siglo como teatro poético, presentaba rasgos formalesmodernistas (verso sonoro, efectos coloristas) junto con una ideología tradicionalista. En él se

    exaltaban los ideales nobiliarios y los grandes hechos del pasado; la recreación del pasado cae en el

    estereotipo y la idealización (caballerosidad, fidelidad, nobleza, pasión…). Había una cierta voluntad

    de imitar el teatro de Calderón de la Barca, aunque quizás actualmente este teatro nos recuerde más

    el estilo del Zorrilla (autor del Romanticismo, famoso por su Don Juan Tenorio).

     

    Francisco Villaespesa (1877-1936). Sus dramas constituyen un buen ejemplo de la mirada a las

    viejas glorias del pasado que suele existir en este tipo de teatro. Doña María de Padilla (1913) y La

    leona de Castilla (1916) son algunos de sus títulos.

      Eduardo Marquina (1879-1946). Este escritor alternó la lírica con el teatro. Obtuvo importantes

    éxitos con sus dramas históricos como Las hijas del Cid   (1908), En Flandes  se ha puesto el sol

    (1911) y, la más famosa de sus obras, Teresa de Jesús (1933).

     

    Los hermanos Machado. Aunque con distinto enfoque que anteriores, los hermanos Machado

    escribieron de forma conjunta algunas obras inspiradas en personajes históricos. La más

    importante es  Juan de Mañara (1927), inspirada en el famoso donjuán sevillano. La Lola se va a

    los puertos  (1929), de tema moderno, es la historia de una bella cantaora que encarna el alma

    andaluza.

    1.3.  El teatro cómico

    La comedia costumbrista y el sainete, géneros que presentaban tipos y ambientes castizos, gozaban

    del favor del público. Esta línea la siguieron autores como los hermanos Álvarez Quintero, Arniches o

  • 8/18/2019 Teatro Español Hasta1939

    3/5

    Dpto. de LCL / Lengua Castellana y Literatura / 2º Bach

    Unidad 10: El teatro español del siglo XX hasta 1939

    Página 3 de 5 

    Muñoz Seca.

      los hermanos Álvarez Quintero: llevan a escena una Andalucía tópica y sin más problemas que los

    sentimentales. Entre su producción destacan los sainetes y “juguetes cómicos en un acto” o

    comedias que pueden considerarse “sainetes en tres actos”. Ligereza y diálogos intrascendentes

    caracterizan sus obras. Algunos de sus títulos son El   patio (1900), El genio alegre (1906) o Las de

    Caín (1908).

      Carlos Arniches (1866-1943): En su producción pueden distinguirse dos vertientes. Una de ellas la

    constituyen los sainetes de ambiente madrileño, con tipos y lenguaje castizo (El santo de la Isidra,

    Los milagros del jornal  o La chica del gato); la otra vertiente (a partir de 1916) la constituye lo que

    él mismo llamó tragedia grotesca; en ella se funde lo risible con lo conmovedor y existe una

    observación más profunda de las costumbres y una actitud más crítica ante las injusticias (La

    señorita de Trevélez, Los caciques).

      Pedro Muñoz Seca  (1181-1936) es conocido por ser el creador del género cómico llamado

    astracán. Se trata de piezas que persiguen, fundamentalmente, arrancar la carcajada.

    Destacamos La venganza de don Mendo, parodia de un drama romántico.

    2. EL TEATRO QUE PRETENDE INNOVAR

    2.1  Valle-Inclán (1866-1936)

    Como en su obra narrativa, en Valle-Inclán existe una dicotomía entre el esteticismo puro y el

    compromiso con la realidad de su tiempo, lo cual ha facilitado la división de su obra en dos grandes

    épocas: la modernista y la esperpéntica. Sin embargo, resultaría simplista una división cronológica

    de su producción dado que el propio autor retocaba sus obras una vez publicadas. En cualquier caso,

    podemos hablar de una acentuación de los rasgos deformadores en su estética a partir de 1920.

    Los críticos distinguen en su producción teatral tres grandes ciclos: el mito, la farsa y el esperpento.

    a. 

    los mitos, con obras como Comedias bárbaras ( Águila de blasón, 1907; Romance de lobos, 1908;

    Cara de plata, 1922) y Divinas palabras, ambientadas en una Galicia rural en su vertiente más

    mísera y con personajes violentos o tarados que se mueven por los impulsos más elementales

    (irracionalidad, lujuria, avaricia, etc.). La dificultad de su representación (extensa longitud y

    extensas acotaciones, los rápidos cambios de escenario) ha motivado que algunos críticos hayan

    considerado estas obras como novelas dialogadas en lugar de obras dramáticas.

    b.  las farsas (Farsa italiana de la enamorada del rey, La marquesa Rosalinda  y Farsa y licencia de la

    Reina Castiza)  presentan un mundo artificioso, unos espacios idealizados, incluso ridículos

    podríamos decir, propios del siglo XVIII. Se trata de obras escritas en verso en las que se produce

    un contraste entre lo sentimental y lo grotesco.

    c. 

    el esperpento, palabra cuyo significado habitual era 'persona o cosa extravagante, desatinada y

    absurda', fue utilizado explícitamente por primera vez en el subtítulo de Luces de bohemia 

    (1920). En estas obras el autor mezcla lo trágico y lo burlesco con una estética que quiere ser

    “una superación del dolor y de la risa” (recuérdese que la definición de la estética esperpéntica

    queda recogida en la escena XII de LdeB). Algunas de las características del esperpento son:

      La aparición de personajes grotescos, a menudo animalizados o muñequizados.

     

    La elaboración del lenguaje, que intenta adaptarse a los personajes. Pueden aparecer

    arcaísmos, localismos, términos del caló o de la jerga del hampa por ejemplo.

      La extensión de las acotaciones y su carácter excesivamente literario.

  • 8/18/2019 Teatro Español Hasta1939

    4/5

    Dpto. de LCL / Lengua Castellana y Literatura / 2º Bach

    Unidad 10: El teatro español del siglo XX hasta 1939

    Página 4 de 5 

      Los cambios constantes de escenarios.

    Estas características redundaban en una complejidad en la puesta en escena de estas obras,

    entre las que hay que añadir otros tres esperpentos recogidos más tarde bajo el título de Martes

    de carnaval  (1930): Los cuernos de Don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del

    capitán (1927).

    Luces de bohemia

    Nota: la que sigue es una brevísima información sobre la obra, cuyo estudio debe ser completado con la lectura de la

    obra completa y con la monografía teórica que será proporcionada.

    Publicada por primera vez por entregas en 1920 (en el semanario España), Valle-Inclán introdujo

    novedades en ella cuando en 1924 publicó su versión definitiva en forma de libro; concretamente se

    añadieron las escenas II, VI y XI. A lo largo de 15 escenas (no existe la división en actos) se relata la

    última noche de vida del poeta Max Estrella en compañía de Don Latino de Híspalis. Suele aceptarse

    que el dramaturgo se inspiró en el escritor andaluz Alejandro Sawa, quien llevó una vida bohemia en

    París, fue amigo personal de Rubén Darío y del propio Valle y terminaría muriendo ciego, loco ymiserablemente.

    Como conclusion podemos añadir que el teatro de Valle-Inclán se aleja de los convencionalismos de

    la escena española de su época situándose dentro de las corrientes experimentales europeas:

    oposición radical al realismo, nueva construcción del personaje y nueva construcción dramática.

    2.2 Federico García Lorca (1898-1936)

    Además de la producción lírica del poeta de Fuentevaqueros (Granada), fue muy importante la labor

    de Lorca en la promoción y en la producción de obras dramáticas. Desde 1932 dirige la compañía

    teatral universitaria “La Barraca”, la cual recorrería la España rural representando obras clásicas.Criticaba el teatro al uso, del que decía que estaba en manos de empresas absolutamente

    comerciales y expresó su desprecio por el teatro en verso, el género histórico.

    Lorca consideraba que “el teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana”, esto es, que

    en el teatro se hermanaban poesía y realidad. También creía en una idea didáctica del teatro,

    pensaba que en el teatro se podían compatibilizar las exigencias artísticas y la función educadora, de

    ahí que cada vez fuese mayor un enfoque social o popular en sus obras.

    En cuanto a los temas de la producción dramática de Lorca, se puede decir que el tema de fondo que

    subyace en sus obras es el del mito del deseo imposible, o lo que es lo mismo, el conflicto entre

    realidad y deseo. Dicho conflicto produce un sentimiento de frustración vital en los personajes enun doble plano: en el plano metafísico  (el hombre se enfrenta a fuerzas enemigas como son el

    tiempo y la muerte) y  en el plano social  (las convenciones y yugos sociales impiden la realización

    personal). La situación dramática básica en sus obras es resultado de dos fuerzas: el principio de

    autoridad (social) y el principio de libertad (natural), en función de las cuales se plantean los

    conflictos del amor, el tiempo, la libertad y la represión. En su etapa de plenitud la mujer ocupa un

    puesto central; las mujeres deben ser consideradas (igual que los gitanos o los negros de sus obras

    líricas) criaturas marginadas o marginales que representan la inocencia y la pasión elemental.

    Su experiencia vanguardista surgiría tras una profunda crisis vital y estética después del éxito de

    Romancero gitano (1928) y su estancia en Nueva York (Poeta en Nueva York ). Compone entonces loque él mismo llamó misterios  o comedias imposibles  (a partir de El público). Tras su etapa

    vanguardista, en su etapa de plenitud, toma su camino propio el cual radica en hermanar rigor

  • 8/18/2019 Teatro Español Hasta1939

    5/5