teatro contamporáneo

8
UNIVERSIDAD DEL CINE FACULTAD DE CINEMATOGRAFÍA MATERIA: Teatro Contemporáneo AÑO: 2013 – 1er. Cuatrimestre PROFESORA TITULAR: Graciela Fernández Toledo PROFESORA J. T. P.: Patricia Sapkus ------------------------------------------------------------------ --------------------------------------- 0. Introducción a la Modernidad y – Crisis de la Modernidad 0.1 Ob jetivos El objetivo de esta unidad introductoria es de carácter epistémico a fin de comenzar dando cuenta del punto de partida que marca el diseño del recorte que se presenta como objeto de estudio y de los aspectos metodológicos a tener en cuenta para llevarlos a cabo; con el propósito de hacer que los Estudiantes tengan presentes los núcleos principales de pensamiento que construyen el Modernismo Estético, a efectos de poder articular el paso hacia la Estética Posmoderna y elaborar la crítica correspondiente desde el anclaje dado por las principales corrientes del teatro. 0.2 Co ntenidos: 0.2.1 Epistémicos estéticos El Arte como campo de relaciones de la experiencia social. Producción cultural y fetichismo de los bienes bajo la economía de capital. El Modernismo, una perspectiva comparada a través de las posiciones de Luckács, Brecht, Benjamín y Adorno. Principales direcciones de la forma estética y la perspectiva social en su conjunto, que caracterizaron la Modernidad. Debate sobre el realismo y el modernismo. La estética marxista en términos de Lukács, Brecht. El estalinismo y el cuestionamiento de Brecht a la política cultural del Estado. La lucha contra el nazismo. Benjamín, Adorno: la vanguardia y la industria cultural. La opción moderna. Modernismo y Teoría Cultural: Raymond Williams. El futuro de los Estudios Culturales. La crisis de la Modernidad: R. Rorty. 0.2.2. Epistémicos metodológicos Relación de la estética general con la teoría de la teatralidad. Algunos aspectos de la teoría de la imaginación 1

Upload: claudia-macchiavello

Post on 08-Sep-2015

238 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

8) Michel Foucault

16

UNIVERSIDAD DEL CINE

FACULTAD DE CINEMATOGRAFA

MATERIA: Teatro ContemporneoAO: 2013 1er. Cuatrimestre

PROFESORA TITULAR: Graciela Fernndez Toledo

PROFESORA J. T. P.: Patricia Sapkus---------------------------------------------------------------------------------------------------------

0. Introduccin a la Modernidad y Crisis de la Modernidad

0.1 Objetivos

El objetivo de esta unidad introductoria es de carcter epistmico a fin de comenzar dando cuenta del punto de partida que marca el diseo del recorte que se presenta como objeto de estudio y de los aspectos metodolgicos a tener en cuenta para llevarlos a cabo; con el propsito de hacer que los Estudiantes tengan presentes los ncleos principales de pensamiento que construyen el Modernismo Esttico, a efectos de poder articular el paso hacia la Esttica Posmoderna y elaborar la crtica correspondiente desde el anclaje dado por las principales corrientes del teatro. 0.2 Contenidos:

0.2.1 Epistmicos estticos

El Arte como campo de relaciones de la experiencia social. Produccin cultural y fetichismo de los bienes bajo la economa de capital. El Modernismo, una perspectiva comparada a travs de las posiciones de Luckcs, Brecht, Benjamn y Adorno. Principales direcciones de la forma esttica y la perspectiva social en su conjunto, que caracterizaron la Modernidad.

Debate sobre el realismo y el modernismo. La esttica marxista en trminos de Lukcs, Brecht. El estalinismo y el cuestionamiento de Brecht a la poltica cultural del Estado. La lucha contra el nazismo. Benjamn, Adorno: la vanguardia y la industria cultural. La opcin moderna. Modernismo y Teora Cultural: Raymond Williams. El futuro de los Estudios Culturales.

La crisis de la Modernidad: R. Rorty. 0.2.2. Epistmicos metodolgicos

Relacin de la esttica general con la teora de la teatralidad. Algunos aspectos de la teora de la imaginacin y su relacin con la metfora: Aristteles, M. Black, Ph. Wheelright, L. Wittgenstein, M. C. Beardsley, P. Ricoeur, J. Derrida, U. Eco. Metfora y teatralidad: T. Kowzan, A. Helbo, G. Bettetini K. Elam, I. Lotman. Esttica, dramaturgia y semiologa. La especificidad teatral: lenguaje semitico del texto espectculo. Cdigos, sistemas y performance textual. Lgica dramtica. Competencia. Espacio de discurso: Textos, contextos e intertextos. En torno del problema de la recepcin: presuposicin referencial, presuposicin pragmtica, polifona del texto-espectculo; hipercodificacin retrica, estilstica e ideolgica.

0.2.2.1. Trabajo de anlisis: 1) Paradigma entre: Antgona de Sfocles; Antgona Furiosa de Gambaro; Antgona de Brecht y Antgona Vlez de Marechal. 2) Desdoblamiento, espectralidad y mscara en: El duelo le sienta a Electra de ONeill y Seis personajes en busca de un autor de Pirandello0. 3 Bibliografa:0. 3.1 Epistmico estticaLUNN, Eugene (1982) Marxisme and Modernism. An historical Study of Lukcs, Brecht, Benjamin and Adorno, Berkeley, University of California Press. (Traduc. Espaola, Marxismo y Modernismo. Un estudio histrico de Luksc, Brecht, Benjamin and Adorno, Mxico, F.C.E. 1986.

APPADURAI ARJUN (1996) Disjuncin y diferencia en la economa cultural global.R. Rory y otros (1991) Cultura y Modernidad, Kairos, Barcelona, 2000. Cap. 1WILLIAMS, R (1989) The Politics of Modernism. Against the New Conformists, Londres, Verso. (Traduccin espaola, La poltica del modernismo, Buenos Aires, Manantial, 1997). 0.3.2 Epistmico metodolgica

ADORNO, T (s.d.) Teora Esttica, Madrid, Taurus, 1980.

ADORNO, T. et alt. (s.d.) El teatro en su crisis actual, Venezuela, Monte Avila, 1969.

ALTHUSSER, L. (1965) Pour Marx, Pars, Franois Maspero.

AUMONT, J. (1998) La esttica hoy, Madrid, Ctedra, 2001.

BARTHES, R. (1968) "L'effet du rel", en Communications 11.

BENJAMIN, W. (1972) Essayauswahl Aus Gesammelte Schriften Band 2 und 3, Frankfurt, Suhrkamp Verlag. (Trad. esp. Para una crtica de la violencia y otros ensayos (Iluminaciones IV), Madrid, Taurus, 1991). De MAN, P. (1996) Aesthetic Ideology, The Regens of the University of Minnesota. (Trad. espala: La Ideologa esttica., Madrid, Ctedra, 1998).ECO, U (1975) Trattato di semiotica generale, Miln, Bompiani.

FERNANDEZ, G.B. (1990) "El problema de la referencia en los textos de ficcin", en Estudios Filolgicos, N 25, pp. 111-119.

-------------- "La metfora: P. Ricoeur y la teora de los cdigos", en Escritos de Filosofa N 23.

FINTER, H. (1990) El espacio subjetivo, Bs. As. Ediciones Artes del Sur, 2006.

FOUCAULT, M (1969) L'archologie du savoir, Pars, Gallimard.

HELBO, H. (1975) Smiologie de la reprsentation, Bruselas/ Pars, P.U.F. (Trad. esp. Teora del espectculo, Buenos Aires, Galerna, 1989). JAMESON, F. (1991) Postmodernism, or the Cultural Logic of Late Capitalism, Duke University Press. (Trad. esp. Teora de la postpodernidad, Madrid, Ed. Trotta, 1996).

LOTMAN, Y. (s.d.) Semitica de la cultura, Madrid, Ctedra, 1978).

PAVIS, P. (1976) Problemes de smiologie thatrale, Montral, Les Presses de LUniversit du Qubec.

PAVIS, P. (1996) Lanalyse des spectacles, Pars, ditions Nathan.

RYNGAERT, J. P. (2000) Introduccin al anlisis teatral, Bs. As. Ediciones Artes del Sur, 2004.

1. La teatralidad en su expresin contempornea.1.1. Objetivo Efectuar un acercamiento al teatro del siglo XX a partir de los dos ejes principales que a juicio de este recorte- vertebraron las distintas tendencias del teatro de la poca y extienden su influencia al teatro actual: el teatro pico y el teatro crueldad, con el objeto de dar cuenta del modo en que dichos ejes aglutinando las principales expresiones de la creacin teatral y legitiman su vigencia en calidad de antecedentes de las nuevas tendencias.1.2. Contenidos1.2.0 Antecedentes: La rebelin contra el naturalismo: Meyerhold y la biomecnica; Gordon Craig y La supermarioneta; Valle-Incln y los esperpentos, Luces de bohemia y Romande Lobos; Discpolo, el grotesco - Babilonia -; R. Arlt, la farstira La Fiesta del Hierro y 300 Millones -1.2.1. Teatro y sociedad: G. Grosz y E. Piscator. 1.2.2. Autonoma del trabajo del actor con funcin tico- social (C. Stanislavsky); influencias en B. Brecht.1.2.3. Teatro de laboratorio: J. Grotowski: Caldern: El Prncipe Constante. 1.2.4. Teatro pico: Bertold Brecht. Galileo-Galilei y Terror y Miserias.1.2.5. Teatro de la crueldad; la desarticulacin de los significantes; la ruptura con la primaca de la palabra; influencias del surrealismo y de la tradicin teatral de oriente: Antonin Artaud: El teatro y su doble1.2.6. El absurdo en el marco de las filosofas de la existencia: A. Camus; la locura y la crueldad: Calgula. S. Beckett y A. Jarry; la fractura del lenguaje, una puesta en signos: Esperando a Godot, Final de partida y Ub encadenado.1.2.7. Teatro de la muerte: Tadeusz Kantor. Grotesco, maniques en escena; tiempo espacio y memoria; El Teatro Cero; Wielipole- Wielipole.1.2.8.Teatro con el cuerpo: P. P. Pasolini: Caldern.1.2.9. Una sntesis: Peter Weiss: Marat-Sade ; Heiner Mller: Mquina Hamlet; Bob Wilson1.3. Carmelo Bene, Ricardo III en (1979) Superpositions, Minuit, Pars. G. Deleuze, Un Manifiesto menos en (1979) Superpositions, Minuit, Pars.2. Tema especial: La escenificacin del cuerpo objeto de violencia.-sobre textos de P. Pasolini y P. Weiss y B. Brecht.2.0 Diferentes consideraciones respecto del barroco y su relacin con el neo-barroco. Caldern, - Prncipe Constante y La vida es sueos; Sarduy, Calabrese, Foucault anlisis de Las meninas, en Las Palabras y las cosas.

2.1. Pasolini: Caldern. El sueo y la locura. Locura y poder.

2.2. El Edipo como constante mtica del poder.

2.3. La vigilancia panptica de los sueos como metfora del poder.

3. Bibliografa

APPIA, A. (1921) L'OEuvre d'art vivant, Pars-Ginebra.ARGAN, g. (1961) El concepto del espacio arquitectnico. Bs. As. Nueva Visin.

BADIOU, A. Compendio de Metapoltica, Bs. As. Prometeo, 2009.

BAKHTINE, M. (s.d.) Le Marxisme et la philosophie du langage, Pars, Minuit. BATAILLE, G. (1944) Le coupable, Pars, Gallimard.

---------- (1957) L'rotisme, Pars, Editions de Minuit.

BLANCHOT, M. (1963) Lautramont et Sade, Pars, Editions de Mi-nuit. (Trad. esp. Lautramont Sade, Mxico, F.C.E., 1990)

---------- (1963) "Le jeu de la pense", en Critique, N 195-196, p.734.

BRECHT, B. (1949) Kleines Organon fr das Theater. (Trad. esp. Breviario de esttica teatral, Buenos Aires, La Rosa Blindada, 1963) ---------------- (1940) Flchtlingsgesprche. (Trad. franc. "Dialogues d'exils" en Thtre Complet, Pars, L'Arche Editeur, 1965)---------------- (1957) Schriften zum Theater, Frankfurt, Suhrkamp. (Trad. esp. Escritos sobre teatro, Buenos Aires, Nueva Visin, 1983).

BRAUN, E. (s.d.) El director y la escena: del naturalismo a Grotowsky.

BOAL, A. (s.d.) Tcnicas latinoamericanas del teatro popular.

BROOK, P. (1968) The empty space, Londres, Mac Gibbon & Kee. (Trad. esp. El espacio vaco, Barcelona, Ediciones 62, 1973).

BORRADORI, G. (2003) Philosophy in a Time of Terror. Dialogues with Jurgen Habermas and Jacques Derrida. Trad. Esp. La Filosofa en una poca de terror: Dilogos con Jurgen Habermas y Jacques Derrida, Madrid, Taurus. 2004.

BUTLER, J. (1993) Bodies that Matter. On the Discursive Limits of Sex, Routledge Press, Nueva York. Trad. Espa. Cuerpos que importan. Sobre los lmites materiales y discursivos del sexo.Paids, Barcelona, 2002.

CALABRESE, O. (1989) La era neobarroca. Madrid, Ctedra, 1995.

CRAIG, G. (1905) De l'Art du Thtre, Pars. DELEUZE, G. (1993) Critique et Clinique, Pars, Minuit. ( Traduccin espaola, Crtica y clnica, Barcelona, Anagrama, 1996)

DERRIDA, J. (1993) Spectres de Marx. L'tat de la dette, le travail du deuil et la nouvelle Internationale, Pars, Galile. (Trad. esp. Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional, Madrid, Trotta, 1995).

DIEGUEZ CABALLEROS, I. (2007) Escenarios liminares. Teatralidades, performances y poltica. Bs. As Atuel.DOMINICK LA CAPRA. (1998) Historia y Memoria despus de Auschwitz, Bs. As.

Prometeo, 2008.

------------------------------- (1998) Representar el Hoocausto. Bs. As. Prometeo, 2008.

FOUCAULT, M. (1966) El hombre y sus dobles--------------------- (1966) Las Palabras y las cosas. ----------------------- (1972) Histoire de la folie, Pars, Gallimard.

----------------------- (1976) La Volont de savoir. 1er. Volumen de Histoire de la sexualit. Pars GallimardHEINER MLLER. Tatro escogido I, edicin de Jorge Riechmann. Primer Acto, coleccin Drama n 3, 1990.

------------------------- Germania. Muerte en Berln y otros textos Traduccin del alemn: Jorge Riechmann, Hiru, Fuenterraba 1996.------------------------- Traumtext (Textosueo), 1995 ------------------------- (1985) BILDBESCHREIBUNG La pintura como escritura.HORMIGON, J.A. (1975) Brecht y el realismo dialctico, Madrid, A. Corazn.JAMESON, F. (1988) "La poltica de la teora: posturas ideolgicas en el debate post-modernista", en Revista de Esttica N 7, pp. 40-48. KOWZAN, T. (1970) "L'art du spectacle dans un systme gnral des arts", en Etudes philosophiques, enero. LACLAU, E. (1996) Emancipacin y diferencia, Buenos Aires, Ariel.

LOTMAN, Y. (1973) Estructura del texto artstico, Madrid, Istmo, l978. MEYERHOLD, V, (1963) Le Thtre thtral, Pars. NANCY, JEAN LUC. (2003) La representacin interdite, en Au fond des images, Pars, ditions Galile.PISCATOR, E. (1962) Le Thtre politique, Pars, L'Arche. RANCIERE, J. (1998) En los bordes de lo poltico, Bs. As. Ediciones La Cebra, 2007.

------------------- (2000) El odio a la democracia, Bs. As. Amorrortu, 2006.

------------------- (2005) Sobre polticas estticas. Barcelona, Edit. Universitat Autnoma de Barcelona. ROSENZVAIG, M. (2008) Tadeusz Kantor o los espejos de la muerte. Bs. As. Leviatn.

SARDUY, S. (1974) Barroco. Bs. As. Sudamericana.SARTRE, J.P. (1973) Un thtre de situations, Pars, Gallimard.

STANISLAVSKI, C. (s.d.) La construccin del personaje, Madrid, Alianza, 1975. STRAUSS, B. (1987) Verch, aestetische und politsche Ereignisse zusammenzudenken, Frankfurt, Verlag der Autoren. (Trad. esp.: Crtica teatral, las nuevas fronteras, Barcelona, Gedisa, 1989).UBERSFELD, A. (1981) L'cole du spectateur, Pars, Les Editions sociales.VALENZUELA, J. L. (2004) Robert Bob Wilson, La Locomotora dentro del FantasmaVATTIMO, G. (1988) Etica dell'interpretazione, Turn, Rosenberg and Sellier. (Trad. esp. Etica de la interpretacin, Buenos Aires-Barcelona-Mjico, Paids, 1992.)

VATTIMO, Gianni. (1985) La fine della modernit Torino. (Trad. Esp. El fin de la modernidad, Espaa, Gedisa S. A.