teatro

6
El concepto de teatro infantil comprende al menos tres clases de obras: los textos escritos por niños y adolescentes ; escritos para ellos, como una clase de lector modelo (según el concepto de Umberto Eco ); o los que la tradición literaria ha considerado adecuados para ellos. En el segundo sentido, y sobre todo cuando se requiere la precisión, es frecuente hablar también de teatro para niños . Por qué llevar a los niños al teatro Los niños no deben ser llevados al teatro solamente para que no estén todo el día entregados a la tecnología. El teatro les abre las puertas a la creación, al cuento y a la historia. Las experiencias del sentido, de la atención, visión, y auditivas, aportan una riqueza artística y cultural a los niños. En el teatro están presentes: - Un conjunto de agentes creadores: Directores, actores, autores, escenógrafos, músicos, vestuaristas, maquilladores, adaptadores, traductores. - Un conjunto de agentes y organismos de gestión : Los empresarios, las salas, los representantes, los jefes de prensa, los encargados de publicidad, los abogados, los editores. - Un conjunto de agentes/instituciones legitimantes : Los premios, la prensa, los concursos, los festivales y ferias, las universidades y centros de estudio, los padrinos artísticos, las revistas y librerías especializadas, museos, bibliotecas, academias y asociaciones. Estructura de las partes de una obra de teatro Estructura externa: Escena: Es el centro de la acción dramática, limitada por la entrada y salida de personajes. Se compone de diálogos, monólogos, silencios y acotaciones. Su duración es variable de acuerdo a las pautas que la determinan. Acto: Es un conjunto de escenas que representan una unidad. El teatro clásico constaba de cinco actos, pero en la actualidad suelen ser dos. Los actos corresponden con las fases de la estructura argumental de: presentación, desarrollo del conflicto y desenlace. En la presentación se exponen los personajes y la situación que desencadena el conflicto. El desarrollo es el nudo de la obra, donde se desenvuelve la acción. El desenlace es el remate, donde se resuelve de alguna forma el conflicto. Acotaciones: Son todas las aclaraciones y explicaciones que el autor de la obra introduce para el director, destinadas a señalar entradas o salidas de personajes, vestuario, escenografía, ubicación de los personajes, silencios, etc. Estas indicaciones pueden ser de diferentes tipos: lugar, tiempo, gestualidad, descripción física o psicológica del personaje. Van entre paréntesis y son muy sintéticas.

Upload: maryury-olaya

Post on 01-Jul-2015

1.519 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teatro

El concepto de teatro infantil comprende al menos tres clases de obras: los textos escritos por niños y adolescentes; escritos para ellos, como una clase de lector modelo (según el concepto de Umberto Eco); o los que la tradición literaria ha considerado adecuados para ellos. En el segundo sentido, y sobre todo cuando se requiere la precisión, es frecuente hablar también de teatro para niños.

Por qué llevar a los niños al teatroLos niños no deben ser llevados al teatro solamente para que no estén todo el día entregados a la tecnología. El teatro les abre las puertas a la creación, al cuento y a la historia. Las experiencias del sentido, de la atención, visión, y auditivas, aportan una riqueza artística y cultural a los niños.

En el teatro están presentes:

- Un conjunto de agentes creadores: Directores, actores, autores, escenógrafos, músicos, vestuaristas, maquilladores, adaptadores, traductores.

- Un conjunto de agentes y organismos de gestión: Los empresarios, las salas, los representantes, los jefes de prensa, los encargados de publicidad, los abogados, los editores.- Un conjunto de agentes/instituciones legitimantes: Los premios, la prensa, los concursos, los festivales y ferias, las universidades y centros de estudio, los padrinos artísticos, las revistas y librerías especializadas, museos, bibliotecas, academias y asociaciones.

Estructura de las partes de una obra de teatro

Estructura externa:

Escena: Es el centro de la acción dramática, limitada por la entrada y salida de personajes. Se compone de diálogos, monólogos, silencios y acotaciones. Su duración es variable de acuerdo a las pautas que la determinan.

Acto: Es un conjunto de escenas que representan una unidad. El teatro clásico constaba de cinco actos, pero en la actualidad suelen ser dos. Los actos corresponden con las fases de la estructura argumental de: presentación, desarrollo del conflicto y desenlace.

En la presentación se exponen los personajes y la situación que desencadena el conflicto. El desarrollo es el nudo de la obra, donde se desenvuelve la acción. El desenlace es el remate, donde se resuelve de alguna forma el conflicto.

Acotaciones: Son todas las aclaraciones y explicaciones que el autor de la obra introduce para el director, destinadas a señalar entradas o salidas de personajes, vestuario, escenografía, ubicación de los personajes, silencios, etc. Estas indicaciones pueden ser de diferentes tipos: lugar, tiempo, gestualidad, descripción física o psicológica del personaje. Van entre paréntesis y son muy sintéticas.

Estructura interna:

Esta estructura está relacionada directamente con la estructura y características de la obra, pero está ligada a la estructura externa.

Acción: Es toda la actuación de los personajes, lo que acontece durante la obra de principio a fin. Es lo que da el clima de la obra.

Sorpresa: Es todo elemento inesperado, personaje, situación, etc.

Apartes: Son momentos destinados a los pensamientos, reflexiones, etc. de los personajes. Son como paréntesis dentro de la acción.

Page 2: Teatro

Suspenso: Es la prolongación en los tiempos de resolución del conflicto, que se emplea para mantener el interés del público.

Retrovisiones: Son los recuerdos de un personaje.

Sueños: Se expresan mediante alguna técnica específica para ello.

Peripecias: Son los obstáculos a que deben enfrentarse los personajes para lograr su cometido.

Situación: Es una unidad escénica teatral, de hecho es la más pequeña de ellas. Es la encargada de conducir la acción mediante el diálogo.

Tema: Es la esencia de la obra, aquello que es el asunto fundamental de la misma. Puede resumirse en pocas palabras. Por ejemplo: el amor, la justicia, etc. La obra puede tener un único tema central o varios. El tema es una abstracción.

Argumento: Es como un resumen de la obra, donde constan los principales momentos. Es una reseña de los acontecimientos de la obra.

Conflicto: Es la esencia del drama, la situación central en torno a la que gira toda la acción.

Personajes: Son los encargados de ejecutar la acción. Pueden ser varios o uno solo. Los personajes deben actuar en presente, en el mismo tiempo que el espectador, aunque se trate de hechos acontecidos en el pasado o el futuro, o hechos imaginarios. Los personajes deben tener un carácter bien definido.

Espacio: Es el lugar en que se desarrolla la acción, puede ser físico o abstracto. En caso de espacios abstractos, su visualización se da a través del accionar de los personajes.

Tiempo: En teatro se manejan tres tiempos, el cronológico, el escénico y el interior.

Tiempo cronológico: Es el tiempo real, el que dura la representación.

Tiempo escénico: Es el que transcurre en la obra, el tiempo en que transcurre la acción de la misma, que es independiente del tiempo cronológico. Pueden ser años que en escena duren minutos.

Tiempo interior: Es el tiempo que transcurre en los personajes, la forma en que los afecta el tiempo escénico.

APORTE DE LA PANTOMIMA O TITERES A LA LITERATURA INFANTIL

Hablar de la mimica implica básicamente, reconocer un inmenso camino compartido por el hombre y el muñeco.

Grandes maestros vivieron y promovieron las increíbles posibilidades que da el títere en los más diversos ámbitos: Mane Bernardo, Sara Bianchi, Javier Villafañe y Ariel Bufano quien incursionaría junto al doctor Jaime Rojas Bermúdez realizando títeres en el Hospital Borda, fruto de lo cual surgiría el libro “Títeres y Psicodrama” Mucho y valioso se ha escrito sobre Educación por el arte, y sin duda el trabajo con títeres busca un desarrollo integral del niño.

Cuando se es una maestra titiritera hace que los talleres sean expresivos, no técnicos: la técnica en función de la expresión. Cuando un nene quiere decir algo con su muñeco y no puede nace el Conflicto Expresivo.

Page 3: Teatro

El aporte de los Títeres en la difusión de la literatura es que son un medio sano para abrir la mente de los niños, sin necesidad de incurrir en la violencia y donde los niños pueden distinguir el bien del mal, además de identificarse con ellos(Títeres), es claro que cada titiriteros ocupa su propia técnica de llegar a los niños, pero si logramos montar buenas obras de muñecos y dejar con ellas mensajes para así formar mejores personas.

El dato de su existencia es algo curioso existen en la vida del hombre desde su inicio,en el primer contacto con el sol y el descubrimiento de su propia sombra.Ycuando ocurre el primer juego del hombre en busca de su propia sombra surge el entrenamiento creativo para llamarse titiritero sin saberlo.

INICIO DE LOS TITERES:

Es inherente su inicio no hay un buen concenso de el año en que los titeres nacieron

El uso de los muñecos o títeres era conocido entre los griegos, que las llamaban neurospasta, palabra que significa objeto puesto en movimiento por cuerdecitas y la cual expresaba la naturaleza de la cosa. Aristóteles habla de ellos cuando dice que si aquellos que hacen mover figuritas de madera tiran el hilo que corresponde a éste o al otro de sus miembros, éste obedece al momento. Se ve, continúa, cómo mueven la cabeza, los ojos, las manos; en una palabra, parece una persona viva y animada.

Tales eran los títeres o figuritas de que se servían los romanos para divertir y entretener al público y de los cuales habla Horacio. Figuras que, sin duda, habían tomado los romanos de los griegos.

El más conocido manipulador de muñecos griegos ha sido Photino. En Atenas, a finales del siglo V antes de Cristo, el muñeco es sujeto de controversia entre los que gustan de sus espectáculos y de los que, como Aristóteles, no ven en él más que puerilidad. Se indigna, porque personalidades importantes se interpretan por los muñecos y los hacen representar en el curso de banquetes para la distracción de sus invitados.

De Grecia pasa la tradición del teatro de muñecos articulados a Roma. Los muñecos griegos son los que los romanos llevaron de sus conquistas. El origen de los muñecos en Roma está indiscutiblemente en Grecia.

Las marionetas no podían faltar en la Roma imperial, como no han faltado en ninguna época en ninguna ciudad. Los romanos, sin embargo, en su gravedad, en su orgullo de ciudadanos privilegiados, en su conciencia de domadores del mundo, tenían prohibido dedicarse a estas artes del mundo, tenían prohibido dedicarse a estas artes menores que desprestigiaban al hombre: las artes de distraer a los otros hombres. Y así los actores (y entre ellos los marionetitas, claro) no podían ser ciudadanos romanos. Se podía ser mago, charlatán, actor o marionetista, sólo en dos casos: o siendo extranjero o siendo esclavo.

el gran esplendor que vivían las marionetas en la antigua Grecia fue destruido, y terminaron siendo un arte menor, y que por desgracia hoy en día sigue siendo así.

Page 4: Teatro

Tipos de marionetas o títeres

Véase también: Títeres de cachiporra.

[editar]Títere de guante

Se mueve a través de la mano y eso no lo puede hacer cualquiera: tiene que hacerlo alguien especializado o si no saldrá

mal. Los títeres de guante a su vez se diferencian en el manejo:

Clásico: dedo índice para la cabeza, corazón y pulgar para los brazos (a veces también meñique y pulgar)

Catalán: dedo índice, corazón y anular para cabeza y hombros, meñique y pulgar para los brazos.

Japonés: la cabeza lleva en su base una bola que se sujeta entre los dedos índice y corazón y las manos van

enganchadas directamente en los dedos pulgar y meñique. El traje va colocado posteriormente sobre la mano.

En sus orígenes, el espectáculo de títeres de guante era rudo y violento. En Sicilia, es el teatro de Polichinela: elemental

y enigmático rito de lucha y muerte, que recibe otros nombres en distintos países: Punch y Judy en Inglaterra, don

Cristóbal Polichinela en España, Petruska en Rusia. En todos ellos el protagonista dialogaba con el público y lo implicaba

en una alegre serie de asesinatos que se extendían desde los vecinos hasta los representantes del poder: el policía, el

verdugo, y los personajes sobrenaturales: la muerte, el diablo.

variaciones: Un tipo de títere que se podría considerar como una variación es aquel en que se puede abrir y cerrar su

boca, gracias a que es de mayor tamaño y tiene la boca articulada; con la otra mano se mueve uno de los brazos del

títere. Para mover el otro brazo se necesita un ayudante.

[editar]Títere de peana

Son aquellos que están sujetos a través de una varilla colocada en su parte inferior a un soporte de madera, al cual que

se le denomina "peana". El movimiento de sus extremidades se consigue acompañado de varillas.

Existen títeres de peana simple, generalmente para manipular personajes humanos, y títeres de doble peana para

animales.

En su versión más tradicional el títere de peana se desplaza sobre una pista situada por debajo del nivel del escenario y

se mueve paralelo a la embocadura, el movimiento se limita a izquierda/derecha y derecha/izquierda. De esta manera los

pies de la marioneta quedan al nivel del suelo de la escena.

Aunque también se conocen montajes teatrales que prescinden de la pista o rail y la marioneta se desplaza sobre una

mesa o tarima, así el movimiento de las marionetas, además de izquierda/derecha, incorpora también delante/detrás, así

como el desplazamiento diagonal.

[editar]Otras marionetas

Page 5: Teatro

Marionetas de silueta

Títere de hilos para mesa

Muppets (o "bocones" como se los denomina en México).

Siluetas.

Silueta articulada o títere planista

Sombras

Sombras opacas

Sombras traslúcidas

La pantomima es una representación que se realiza mediante gestos y figuras, sin la intervención de palabras. El término proviene de un vocablo griego que significa “que todo imita”.

La pantomima es un arte escénico que apela a la mímica como forma de expresión artística. Se conoce como mímica, por otra parte, a la comunicación a través de gestos o ademanes.

La persona que se dedica a la pantomima como arte recibe el nombre del mimo. La clave en la actuación de los mimos está en la renuncia al uso del lenguaje oral durante las actuaciones; algunos mimos, incluso, rechazan cualquier tipo de sonido.