tdr linea de base de proyecto dialogo sur

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 TDR Linea de Base de Proyecto Dialogo Sur

    1/8

    1

    LNEA DE BASE DE PROYECTO DILOGO SUR

    I.- ANTECEDENTES

    CARE Per y la Comisin Europea firman un contrato de de Concesin para la ejecucin delproyecto Dilogo Sur (DCI-NSAPVD/2012/287-239) que se inicia formalmente el 15 de enero del2013, con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2015. A su vez, CARE Per al presentar el proyectocon socios nacionales, firma un convenio con estas instituciones como son Asociacin no CivilLabor, ProDilogo y Red Social, instituciones con las que viene promoviendo procesos de dilogomultiactor en torno a la minera y el desarrollo sostenible, as como el fortalecimiento decapacidades de lderes sociales del Per.

    La propuesta por tanto se centra en las experiencias generadas en el Per, buscando que impulsarlas mismas a hora a nivel internacional. En ese contexto Dilogo Sur se orienta a fortalecer unared sud americana de espacios de dilogo en torno a la minera y el desarrollo sostenible, a partir

    de las experiencias generadas en Per y las experiencias que ya se vienen constituyendo endiversos pases de la regin sudamericana.

    En el Per, Dilogo Sur se ejecuta en las regiones de Ancash, Arequipa, Apurmac y Cajamarca,retomando una accin previa desarrollada con un proyecto que finaliz en setiembre del presenteao denominado Dialoga. En Lima viene apoyando la propuesta del Grupo de Dilogo Minera yDesarrollo Sostenible (GDMDS), espacio multiactor con ms de 13 aos de actividad.

    A nivel internacional se ha tendido puentes entre la experiencia peruana y espacios de dilogolatinoamericanos en Colombia, Chile, Argentina, Brasil y Ecuador. Esto gracias a una iniciativapromovida por el GDMDS que empez en noviembre del ao 2011 con el Primer Encuentro

    Internacional de Dilogo en las Amricas, donde se sugiri conformar una red de iniciativas dedilogo.

    Tras una reunin sostenida en junio del 2012 en la ciudad de Brasil y luego en Quito, en Octubredel mismo, se impuls el Grupo de Dilogo Minera, Democracia y Desarrollo (GDL), constituidopor un ncleo de instituciones que impulsan estos procesos. As tenemos a Fundacin CambioDemocrtico de Argentina, Agenda Pblica de Brasil, Fundacin AVINA de Colombia y FundacinFuturo Latinoamericano de Ecuador. Estas instituciones han sido tambin presentadas en elproyecto Dilogo Sur como entidades colaboradoras del proyecto.

    Contexto general del proyecto: Por qu el Dilogo en torno a la minera y el desarrollo?

  • 8/14/2019 TDR Linea de Base de Proyecto Dialogo Sur

    2/8

    2

    La actividad minera ha crecido en el mundo sobre todo promovida por el crecimiento de laeconoma mundial (hoy algo retrada) y la demanda de la China que se constituye en el mayorcomprador de estas materias primas. Esto ha alentado el buen precio de los minerales y por tantola necesidad de las empresas mineras por aprovechar esta oportunidad.

    Los pases sudamericanos que apuestan por ser emergentes en el contexto global, sustentan angran parte de sus ingresos en la exportacin de materias primas, sobre todo de minerales. Cincopases sudamericanos prcticamente estn en el top mundial de produccin de minerales: Per(primero en Plata, segundo en zinc, tercero en cobre y estao y quinto en oro), Chile (primero encobre, litio y yodo, segundo en selenio); Brasil (primero en niobio, segundo en hierro, segundo enbauxita y quinto en estao), Bolivia (tercer en antimonio y cuarto en estao) y Colombia es elmayor productor de carbn de esta regin. Adems, Argentina, pas no tradicional en exportacinde minerales y Ecuador han acordado polticas de promocin de inversiones en la gran minerapues desean participar del crecimiento de esta actividad.A la par de este nuevo escenario estn creciendo diversas formas de conflicto por temas socioambientales (por ejemplo, ocupacin del territorio e impacto a los recursos hdricos) y otros

    respecto al acceso a beneficios econmicos por las rentas mineras. La preocupacin de losestados de la regin es que estos conflictos lleguen a estallar en violencia y afectar lagobernabilidad de los pases. El dilema de frenar la inversin minera y abrir otras posibilidades dedesarrollo se contrapone con que buena parte de la economa de los pases Sud Americanos sesostiene de las inversiones mineras e industrias extractivas en general.Los conflictos escalan y estallan en violencia y debilitan la institucionalidad estatal y lagobernabilidad. Los gobiernos se ven entrampados en procesos de crisis y empiezan a generarmedidas cortoplacistas que no hacen sino agudizar ms los conflictos, obligndolas a actuar condureza. La poblacin se radicaliza y se polariza ms la sociedad. De otro lado las empresas,formales, amparadas en el marco legal y apelando a la seguridad jurdica, se sujetan a acuerdos yafirmados con el Estado y la licencia de poblaciones del entorno, amenazan con el ahuyento de las

    inversiones y denuncias ante instancias internacionales.Ante los conflictos, la demanda por el dilogo crece, pero tambin crecen los prejuicios y eldescrdito hacia l. Por ello el dilogo requiere de experiencias validadas de gestin de la prcticadialgica y del encuentro de mltiples actores para un dilogo genuino, como son las experienciasque venimos promoviendo desde el Proyecto.

    II.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

    Objetivo Global:

    Impulsar procesos de cambio en las instituciones y las polticas pblicas de Per, Argentina, Brasil

    Colombia y Ecuador, en la regin de Sud Amrica en torno a la minera y el desarrollo sostenible, apartir de evidencias de dilogo generados en el Per.

    Objetivos especficos:

    1.- Consolidar un Grupo de Dilogo por Minera y Desarrollo Sostenible de Per, como modelopara desarrollar mecanismo de dilogo multiactor, descentralizado y transformador en los pasesde Sud Amrica.

    2.- Conformar y consolidar una Red Sud Americana de espacios de dilogo por la minera y eldesarrollo sostenible, como instancia supra nacional que fomenta el dilogo, influye e incidesobre los gobiernos nacionales, la sociedad civil y las industrias extractivas nacionales einternacionales.

  • 8/14/2019 TDR Linea de Base de Proyecto Dialogo Sur

    3/8

    3

    Resultados:

    1.1.El Grupo de Dilogo Minera y Desarrollo Sostenible de Per y espacios departamentales dedilogo multiactor sub nacional, logra consensos de buenas prcticas e inversiones pblicoprivadas en torno a minera y el desarrollo sostenible.

    1.2.Lderes sociales de diferentes comunidades y provincias del Per, que participan en Grupo deDilogo, han desarrollado sus capacidades para fomentar la cultura del dilogotransformador, que favorece la mitigacin de conflictos por minera, y se proyectan a lderesde otros pases de la regin.

    2.1.Una red sud americana conformada y en funcionamiento, con participacin activa derepresentantes y lderes de la sociedad civil, estado y empresas, promueve el dilogo genuinoy transformador entre mltiples actores atendiendo procesos de dilogo para transformarconflictos.

    2.2.La red sud americana ha logrado consensuar una agenda a favor de una minera responsable ycomprometida con el desarrollo, incidiendo con propuestas de polticas ante instancias de

    gobierno y empresas mineras.

    III.- SOBRE LA CONSULTORA

    Los presentes trminos de referencia son para contratar los servicios de consultora de unapersona natural o jurdica que realice la lnea de base del proyecto. En adelante lodenominaremos El Consultor.

    El consultor ser contratado por CARE Per previo proceso de seleccin segn cronogramareferido en el tem 7.1.

    Naturaleza del servicio:

    El consultor realizar el estudio de lnea de base del proyecto Dilogo Sur en base al conjunto deindicadores que refiere el marco lgico del proyecto que se adjunta como anexo al presentetrmino de referencia.

    El trabajo se desarrollar para el proyecto en general levantando informacin tanto del mbitonacional como internacional (Per: Lima, Arequipa, Apurmac, Ancash y Cajamarca; Pases de laregin: Argentina, Colombia, Ecuador, Chile y Brasil). La informacin que se levante de lasfuentes (primaria o secundaria) que se provea desde el proyecto, sern referidas por elproyecto, pudiendo complementarse con fuentes que refiera el propio consultor.

    Como se podr ver en el marco lgico, cada uno de los dos objetivos especficos del proyecto

    tienen un set de indicadores sobre los cuales El Consultor preparar las herramientas respectivaspara el levantamiento de informacin.

    El primer objetivo hace referencia a la consolidacin de los espacios de dilogo de Per comomodelos de dilogo multiactor, por lo que los indicadores propuestos tienen que ver tanto con lacapacidad de los espacios de dilogo de Per de ser referentes en el abordaje de conflictos entorno a minera, as como por la capacidad de los propios espacios y los participantes en el mismo,identificados como lderes sociales, para contribuir a la transformacin de conflictos.

    El segundo objetivo tiene que ver con el fortalecimiento del dilogo sudamericano, buscando queconsolidar esta como una instancia supra nacional que fomenta el dilogo multiactor y tienecapacidad de incidencia ante los gobiernos, las sociedad civil y las empresas.

    El responsable de la consultora por parte del proyecto facilitar la informacin y los contactosrelevantes tanto de Per como de los pases considerados a El Consultor que sirvan de fuente

  • 8/14/2019 TDR Linea de Base de Proyecto Dialogo Sur

    4/8

    4

    directa para el proyecto. Para el levantamiento de la informacin a nivel internacional el proyectose apoyar en los colaboradores del proyecto pertenecientes al ncleo impulsor del GDL. Sinembargo el consultor deber prever si es necesario el desplazamiento a algunos de los lugaresmencionados, o caso contrario buscar el apoyo de profesionales de dichos pases. Esto deber

    valorizarse en su propuesta econmica.El Consultor organizar sus actividades en el Plan de Trabajo que elabore como parte del primerproducto de la consultora.

    Dado que el proyecto ya tiene 9 meses de iniciado y que este, a nivel nacional, forma parte de unaexperiencia anterior denominada Dialoga, mucha de la fuente de informacin secundaria se tieneacopiada en diversos documentos elaborados de la fase Dialoga. A nivel internacional tambinexiste documentacin que ser alcanzada al Consultor. Por lo tanto se considera que la primeraactividad del proyecto es la organizacin de esta informacin.

    El Proyecto cuenta con:

    - Informe de lnea de base de Dialoga.

    - Informes parciales y final de Dialoga,

    - Reporte de acciones de fortalecimiento de capacidades de lderes sociales de Dialoga,

    - Sistematizacin del proyecto Dialoga,

    - Proyecto Dilogo Sur original.

    - Marco lgico Dilogo Sur.

    - Informes parciales Dilogo Sur.

    En el marco de lo descrito, el desarrollo del servicio de consultora contemplar mnimamente lassiguientes actividades:

    1. Revisin de la documentacin del proyecto (listada arriba)

    2. Anlisis de los indicadores del proyecto y de la matriz de operacionalizacin de losmismos. A partir de este anlisis podr proponer precisiones que considere pertinentes.Antes de iniciar el recojo de informacin se discutir con el equipo del proyecto cualquierpropuesta de precisin a ser incorporada en la matriz de indicadores de formaconsensuada.

    3. Diseo de la investigacin, especificando las tcnicas cuantitativas o cualitativas queutilizar. Como parte de esto, se disearn los instrumentos especficos.

    4. Validacin de los instrumentos de recojo de informacin con participacin del equipo delproyecto.

    5. Acciones de recojo de informacin propiamente dicha. En trminos logsticos, el consultor

    deber proponer un cronograma pormenorizado de acciones y de requerimientos, paraestablecer una dinmica de coordinaciones y facilitacin con el proyecto.

    6. Balance del recojo de informacin para conocer si ha sido posible cubrir todas lasvariables de los indicadores. Si hubiera alguna informacin que por algn motivo no hayapodido ser recogida con la calidad y cantidad ptimas, el consultor propondr un plan decontingencia que permita contar con dicha informacin.

    7. Procesamiento de informacin, para lo cual utilizar matrices de anlisis y procesamientoestadstico, entre otros.

    8. Redaccin de documento informe.

  • 8/14/2019 TDR Linea de Base de Proyecto Dialogo Sur

    5/8

    5

    IV.- PRODUCTOS A ENTREGAR

    El consultor entregar los siguientes productos:

    1.- Plan de Trabajo de consultora que precisa el cronograma de actividades y la estructura del

    documento de lnea de base final.

    2. Matriz de operacionalizacin de indicadores consensuada.

    3. Diseo metodolgico del recojo de informacin, que incluye la determinacin de tcnicas autilizar y los instrumentos para cada uno. Se recomienda incluir una matriz de cruce entreindicadores/variables, fuentes de informacin y tcnicas a utilizar.

    4. Informe inicial del trabajo de campo realizado, el mismo que contendr el procesamiento de lainformacin: estadstico y/o cualitativo.

    5. Primer borrador de Informe de Lnea de Base, segn estructura propuesta, para discusin conel equipo.

    6. Informe final de lnea de base

    V.- RESPONSABILIDADES DEL CONTRATANTE (CARE PER)

    Facilitar la informacin referida y aquella que pueda ser requerida por el consultor.

    Facilitar el contacto con informantes clave con quienes el proyecto trabaja.

    Participar en las reuniones convocadas para revisin de documentos que solicite ElConsultor.

    Otros que se acuerden.

    VI.- PERFIL DEL EQUIPO CONSULTOR(A) / ESPECIALISTAS

    ESPECIALIDAD PROFESIONALEmpresas consultoras o profesionales de ciencias de la comunicacin, sociologa, ingeniera,antropologa y/o economa con experiencia en procesos de transformacin de conflictos ydesarrollo social. Experiencia comprobada en elaboracin de lnea de base y evaluacin deproyectos sobre dilogo, transformacin de conflictos u otros similares en el sector minero.

    EXPERIENCIA ESPECIFICA (Relacionado a la Consultora)

    Experiencia en la realizacin de estudios de investigacin cuantitativa y cualitativa en especialen el campo de proyectos sociales relacionados a los conflictos, espacios de dilogo, etc. Seaen el sector de las ONGs, privado y/o en el sector pblico.

    Experiencia demostrada en evaluaciones de proyectos.Buen conocimiento del enfoque de gnero e interculturalidad.

    Conocimiento de la realidad nacional e internacional de la minera en pases deLatinoamrica; acuerdos globales sobre responsabilidad social y ambiental; conocimiento depolticas corporativas en general.

    VII.- CONDICIONES DE CONTRATACIN

    Los postulantes debern presentar su propuesta econmica a todo costo.

  • 8/14/2019 TDR Linea de Base de Proyecto Dialogo Sur

    6/8

    6

    7.1 CRONOGRAMA

    Martes 05 de noviembre 2013 publicacin de la convocatoria.

    Jueves 05 de diciembre 2013 recepcin de CVs. y propuesta tcnico econmica.

    Mircoles 11 de diciembre 2013, entrevista a finalistas de la convocatoria.

    Jueves 12 de diciembre 2013 anuncio de finalistas.

    Lunes 16 de diciembre 2013, inicio de la consultora.

    Tiempo total de la consultora 40 das calendario.

    CONVOCATORIA

    Los interesados debern enviar una propuesta tcnica econmica a todo costo de no ms de 3caras que tome como marco los presentes trminos de referencia. Adems debe adjuntar suCurrculum Vitae no documentado, si es una persona jurdica el CV de los principales consultores,

    con al menos 3 referencias en su CV,a las oficinas de CARE PERU sito en Av. General SantaCruz N 659, Lima 11, con el asunto: Lnea de Base Dilogo Sur, y/o al siguiente [email protected] segn el cronograma establecido.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/14/2019 TDR Linea de Base de Proyecto Dialogo Sur

    7/8

    7

    ANEXO: MARCO LGICO DEL PROYECTO

    Nivel

    Lgica de intervencin Cd Indicadores verificables

    ObjetivoGlobal

    Se ha contribuido a procesos decambio en las institucionesy laspolticas pblicas hacia una mineraresponsable que contribuya con eldesarrollo sostenible en Per,Argentina, Brasil, Colombia, y Ecuadora partir de evidencias de dilogogenerados en el Per, que seexpanden a otros pases.

    A 5 Estados cuentan con polticas de desarrollo sostenible en zonas deminera, bajo mecanismos de participacin ciudadana, consulta previa apoblaciones indgenas, respeto a derechos humanos, rendicin de cuentasy transparencia.

    B Al menos 50% de empresas que participan(ron) en plataformas de dilogomultiactor, presentan de forma transparente el cumplimiento de suspolticas que protegen y promueven el respeto a los derechos humanos, laresponsabilidad social y ambiental de acuerdo a los tratados y estndaresinternacionales.

    C Instancias estatales de evaluacin, vigilancia y fiscalizacin (poder judicial,OEFA...) ambiental de 5 pases fortalecidos y legitimados, implementanmedidas de evaluacin, prevencin, control, denuncia y sancin contra laminera ilegal y la minera irresponsable social y ambientalmente.

    ObjetivosEspecficos

    1. Consolidar El Grupo de DilogoMinera y Desarrollo Sostenible dePer (GDMDS), como modelo paradesarrollar mecanismo de dilogocooperativo multiactor,descentralizado y transformador enlos pases de Sud Amrica.

    1.A Al menos 3 consultas al ao por conflictos mineros de alcance nacionalson solicitados por el Estado Peruano al GDM, que se consolida como unainstancia consultiva de analisis y propuestas.

    1.B Al final del proyecto se cuenta con 2 casos exitosos de transformacin deconflictos asesorados por el GDM, como modelos de transformacinpositiva de buena minera y desarrollo sostenible, que son referentespara los otros 4 pases: Ecuador, Brasil, Colombia y Argentina.

    1.C Al final del proyecto, el 60% de los actores institucionales y lderes delEstado, la sociedad civil y las empresas mineras, que participan en elGDM, con mejores actitudes y capacidades para generar consenso,vnculos y acercamientos en torno a agendas por minera responsable ydesarrollo sostenible.

    2. Conformar y consolidar una RedSud Americana (GDL) de espacios dedilogo por la minera y el desarrollo

    sostenible, como instancia supranacional que fomenta el dilogo,influye e incide sobre los gobiernosnacionales, la sociedad civil y lasindustrias extractivas nacionales einternacionales.

    2A A la mitad del proyecto, 1 red de plataformas de dilogo multiactor decinco pases, conformada, con enfoque transformativo, intercultural y dederechos, con capacidad de incidencia en los pases, con vnculos a otras

    redes de sociedad civil, Estado y empresa.2B La Red Sudamericana (GDL) monitorea y vigila el cumplimiento de

    polticas corporativas, derechos individuales y colectivos y estndaressociales y ambientales globales, en 5 proyectos mineros priorizados, unopor pas, y los difunde para el conocimiento pblico.

    2C Al final del proyecto, 1 agenda consensuada sobre mineria responsable ydesarrollo sostenible para los pases de la regin sudamericana es elevadaa instancias supranacionales tcnicas y de decisin poltica.

    2D 2 procesos de dilogo en Chile y Bolivia constituidos,sobre la base de lasexperiencias en los otros pases.

    Resultados

    1.1.- El GDM de Per y espaciossubnacionales de dilogo multiactorlogra consensos de buenas prcticas einversiones pblico privadas en tornoa minera y el desarrollo sostenible.

    1.1.A El GDM y 4 plataformas de dilogo sub nacional de Per, abordan almenos 3 casos de conflictos mineros socioambientales de alcancenacional, con interlocutores del conflicto que participan a travs de estosespacios.

    1.1.B 4 agendas consensuadas dentro del GDM entre actores de Empresa,

    Estado y Sociedad Civil, sobre: gestin de recursos naturales; Estudios deImpacto Ambiental; Emprendimiento Social Productivo y MineraArtesanal, son elevadas a instancias legislativas nacional y subnacional .

    1.2.- Lderes sociales de diferentespoblaciones con actividad minera delPer que participan en el GDMDS, handesarrollado sus capacidades parafomentar la cultura del dilogotransformador, que favorece lamitigacin de conflictos por minera yse proyectan a lderes de otros pasesde la regin.

    1.2.A 150 dirigentes mujeres y varones de poblaciones de influencia mineracuentan con capacidades de lderazgo en dilogo transformador,participando activamente en el GDMDS y plataformas subnacionalespromoviendo la transformacin de conflictos en sus territorios.

    1.2.B Jvenes y mujeres de diversas instituciones pblicas y privadas formadoscomo facilitadores de procesos de dilogo y transformacin de conflictos.

    1.2.C 1 Red de Lderes Sociales fortalecida de Per es la impulsora de una redsudamericana de lderes sociales de mbitos de influencia minera.

    2.1.-Una red sudamericanaconformada y en funcionamiento, conparticipacin activa de representantesy lderes de la sociedad civil, estado yempresas, promueve el dilogogenuino y transformador entremltiples actores atendiendoprocesos de dilogo para transformarconflictos.

    2.1.A 1 Red sudamericana multiactor conformada y en funcionamiento,intercambia conocimientos (interaprendizaje), informacin entreplataformas de dilogo de pases e incide conjuntamente a nivelsupranacional.

    2.2.B 1 foro anual institucionalizado, organizado por la Red, aborda casosemblemticos de conflictos con perspectiva de dilogo transformador ydesarrollo.

    2.2.C 50 lderes sudamericanos de empresa, estado y sociedad civil, integrantesde plataformas de 5 pases forman parte del ncleo activo que impulsa yfacilita la red Sudamericana.

  • 8/14/2019 TDR Linea de Base de Proyecto Dialogo Sur

    8/8

    8

    2.2.- La red sud americana lograconsensuar una agenda en favor deuna minera responsable ycomprometida con el desarrollo,incidiendo con propuestas de polticasante instancias de gobierno y

    empresas mineras.

    2.2.A Una agenda bajo principios del dilogo en torno a minera responsable ydesarrollo sostenible, construida mediante un proceso participativo, esvalidada por multiples actores de la regin.

    2.2.B Al tercer ao, al menos 2 funcionarios de alto nivel de los Estados nacionaly subnacionales de los pases involucrados refieren pblicamente laagenda de principios de la Red Sudamericana de Dilogo.