tddp12_lectura.pdf

12
7/23/2019 TDDP12_Lectura.pdf http://slidepdf.com/reader/full/tddp12lecturapdf 1/12  Teoría del delito en derecho pena

Upload: juan-manuel-navarro-ameller

Post on 19-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TDDP12_Lectura.pdf

7/23/2019 TDDP12_Lectura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tddp12lecturapdf 1/12

 

Teoría del delito en derecho pena

Page 2: TDDP12_Lectura.pdf

7/23/2019 TDDP12_Lectura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tddp12lecturapdf 2/12

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL  1

En esta última sesión veremos los diferentes sistemas doctrinales

relacionados con el delito, los cuales nos ayudarán a observar la

diferencia o bien, como ciertos autores de teoría del delito

veremos el casualismo o escuela clásica, el finalismo y el

funcionalismo. Uno de los autores del casualismo es Fran Von Liz,

para la teoría finalista de teoría del delito se encuentra el autor

Hans Wesel y respecto del funcionalismo tenemos a Raúl

Plasencia Villanueva, que es la bibliografía de la cual hemos

sacado la información de las sesiones.

• Cada una de ellas tienen varios connotaciones de teoría del

delito, las cuales algunos juristas actuales están de acuerdo

con ellas, pero como hemos mencionado en la actualidad y de

acuerdo a las actividades humanas se han creado varios

delitos, existen delitos que van de primera generación hasta

la sexta generación y que hoy en día los vemos comomanipulación genética.

Sesión No. 12

Nombre: Sistemas doctrinales relacionados con el delito 

Contextualización

Page 3: TDDP12_Lectura.pdf

7/23/2019 TDDP12_Lectura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tddp12lecturapdf 3/12

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL  2

Introducción al Tema

En el presente capítulo haremos una reseña histórica a través de las principales

doctrinas como lo son el causalismo y el finalismo, para estudiar la

reestructuración que ha sufrido la teoría del delito y con ello, entender el

pensamiento de los diversos autores que contribuyeron con sus aportaciones a lo

que conocemos actualmente como la moderna materia de la teoría del delito.

El objeto de la presente sesión es exponer la evolución

doctrinaria  que ha sufrido la Teoría del Delito, partiendo del análisis del

sistema tradicional (causalismo), y analizando las teorías que finalmente dan

nacimiento a la teoría finalista.

Page 4: TDDP12_Lectura.pdf

7/23/2019 TDDP12_Lectura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tddp12lecturapdf 4/12

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL  3

Explicación

El causalismo

Teoría causalista o Concepción

neoclásica

……. para esta teoría:

La acción es un comportamiento humano dependiente de la voluntad que

produce una determinada consecuencia en el mundo exterior.

Trata a la acción como factor causal del resultado sin tomar en cuenta la

intención que llevó al sujeto a cometerla.

Las causalistas explican la existencia de la acción delictiva cuando un

sujeto tiene la voluntad de realizarla, sin tomar en cuenta la finalidad que

se proponía al hacerlo.

Surgió de las concepciones físicas de Newton, de la ley de la causa-efecto,

dentro de un mecanismo llamado universo. Indica que la conducta humana

como parte del universo también es una sucesión de causa-efecto.

No importa el fin de la persona, pues no pertenece a la conducta. En otraspalabras, la acción era un movimiento hecho con voluntad de moverse que

causaba un resultado.

Page 5: TDDP12_Lectura.pdf

7/23/2019 TDDP12_Lectura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tddp12lecturapdf 5/12

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL  4

Se funda en el hecho de que todo resultado es producto de una causa, se

sustenta en tres elementos: Una causa un nexo causal y

un efecto. 

El finalismo

Teoría finalista:

Para los finalistas la acción es conducida

desde que el sujeto piensa su objetivoeligiendo los medios para lograrlo,finalmente concluye su objetivo con larealización de la acción manifiesta al mundoexterno, es decir, primero piensa el ilícito yluego realiza el hecho.

Dicha teoría consiste en que se afirma que la voluntad no puede despojarse desu contenido, es decir, de su finalidad, puesto que toda conducta debe ser

voluntaria y toda voluntad tiene un fin. Se contrapone totalmente a la teoríacausalista.

Page 6: TDDP12_Lectura.pdf

7/23/2019 TDDP12_Lectura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tddp12lecturapdf 6/12

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL  5

Este proceso se produce en tres etapas

El funcionalismo

 

Se concibe como aquella teoría según la

cualel derecho penal está orientado

a garantizar la identidad

normativa la constitución y la

sociedad.

La pena constituye una reacción

frente a un hecho que supone el quebrantamiento de una norma; es

decir, se abandona la tradicional concepción que sustenta a la pena como unareacción frente a un hecho que lesiona un bien jurídico tutelado y se erige como

Concepción del

orden

Elección de los

medios para el

logro de la

finalidad que se

quiere alcanzar

con dicho

orden y

La realización

efectiva del ordenpreviamente

proyectado, el

primero es el fin,

luego vendrá el

procedimiento, cómo

y qué medios se

utilizarán en la

realización del

objetivo con el que sí

se realiza podrá

alcanzar el finpropuesto. Esta

teoría sitúa al dolo y

a la culpa en los

elementos del tipo

Page 7: TDDP12_Lectura.pdf

7/23/2019 TDDP12_Lectura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tddp12lecturapdf 7/12

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL  6

el medio a través del cual se confirma la vigencia de la norma violada y de esaforma restituir la identidad social.

El delito es una afirmación que contradice a la norma y la pena es

la respuesta que confirma a la norma; por tanto la función de la pena es

restituir la vigencia de la norma violada con la conducta delictiva.

Expositores del funcionalismo

Los Alemanes Claus Roxin, con su sistema funcionalismo político-criminal yGünter Jakobs, con el sistema funcionalista normativista.

Page 8: TDDP12_Lectura.pdf

7/23/2019 TDDP12_Lectura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tddp12lecturapdf 8/12

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL  7

Conclusión

En esta sesión terminamos lo correspondiente a la

teoría del delito

, sus

antecedentes, el delito, los objetos, sus sujetos, etc.

Siempre recuerda observar primeramente el desarrollo de cómo el agente del

ministerio público consigna, esto es en su pliego de consignación, éste es en el

que ejercita la acción, la pena ante un juzgado, ello con el fin de que un juzgador

observe si la conducta de un sujeto (activo) es constitutiva de algún delito, de ser

así el juez ordenará alguna de las órdenes que se encuentran contempladas en

la ley (constitución art 16, código de procedimientos penales artículo 195); como

lo es la orden de aprehensión, partiendo de que si el juez la ordena, tú como perito

en la materia debes tener la certeza de si la conducta de tu cliente es constitutiva

de algún delito en particular.

Para verificar esto recuerda las sesiones que hemos visto, haciendo hincapié que

si alguno de los elementos positivos del delito no se encuentran establecidos,

estamos en la presencia de que los elementos del delito son negativos y de

acuerdo a la norma (código penal vigente en la entidad en que se trate el asunto)

ya no hay delito, excluyentes o en su caso las excusas.

En sí no te olvides de leer tu Código Penal y tu Constitución.

Page 9: TDDP12_Lectura.pdf

7/23/2019 TDDP12_Lectura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tddp12lecturapdf 9/12

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL  8

Para aprender más

Te sugiero que visites las siguientes páginas, esto con el fin de que tengas accesoa ellas y tu acervo jurídico sea más amplio, así como leer en todo momento la

Constitución Política y el Código Penal para que te familiarices con los tipos

penales y así cuando estés en una situación de manera inmediata como jurista,

puedas acentuar con las conductas que se te refieren si existe elementos positivos

o negativos del delito.

 Asimismo puedes leer alguna bibliografía de los Alemanes Claus Roxin, con su

sistema funcionalismo político-criminal y Günter Jakobs, con el sistemafuncionalista normativista.

Suprema corte de justicia de la nación. http://www.scjn.gob.mx 

Secretaría de Gobernación, Orden Jurídico Nacional:

http://www.ordenjuridico.gob.mx/ 

Instituto Nacional de Ciencias Penales: http://www.inacipe.gob.mx/ 

Instituto de investigaciones jurídicas: http://www.juridicas.unam.mx/ 

Page 10: TDDP12_Lectura.pdf

7/23/2019 TDDP12_Lectura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tddp12lecturapdf 10/12

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL  9

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos en esta sesión, tendrás querealizar la siguiente actividad

Puedes realizarlo apoyándote de las páginas de interés que se señalaron así como

en cualquier otro medio que te sea posible.

Podrás realizar la actividad en cualquier programa, al final lo tendrás que guardar en

PDF para entregarlo siguiendo las indicaciones de tu profesor.

Recuerda que esta actividad te ayudará a tener acervo jurídico respecto a la teoría del

delito y los sistemas doctrinales relacionados con el delito.

Para esta actividad se tomará en cuenta lo siguiente:

Elemento a evaluar Valor

Portada. Datos Generales 10Título 10

Desarrollo del Ensayo. Ideas principales. Vocabulario. Lineamientos 40Referencias bibliográficas 10

Introducción, Conclusión. 20Ortografía y Redacción 10

TOTAL 100

Revisa la siguiente información:

Elabora un ensayo sobre lo que para ti fue lo

más importante de lo que se haya visto,

tomando en cuenta los Códigos Penales que se

han comentado.

La extensión del ensayo será de 1 a 2 cuartillas

Page 11: TDDP12_Lectura.pdf

7/23/2019 TDDP12_Lectura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tddp12lecturapdf 11/12

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL  10

Es importante que recuerdes los siguientes criterios de calificación en cualquier

tarea que se te encomiende en este curso:

1.- Hoja de presentación:  Incluye nombre de la Universidad, nombre delalumno, nombre del maestro, número y título de la tarea, lugar de elaboración,fecha, nombre de la materia.

2.- Introducción.

3.- Desarrollo (en dónde se incluyan citas en formato APA, por favor revisen las

ligas en Internet que hablen de dichos formatos para que citen de maneraadecuada). La información copiada y pegada de internet se considera PLAGIO y

es penada con calificación CERO.

4.- Conclusiones - esta es la parte en la que Ustedes me van a demostrar que

aprendieron

5.- Bibliografía.-  Debe ser confiable y que le de valor agregado a los trabajos.

Evita utilizar fuentes como Wikipedia, rincón del vago, buenas tareas, etc. Ya queno serán tomadas en cuenta para el trabajo.

Page 12: TDDP12_Lectura.pdf

7/23/2019 TDDP12_Lectura.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tddp12lecturapdf 12/12

TEORÍA DEL DELITO EN DERECHO PENAL  11

Bibliografía

  Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf  

  Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión. Código Penal Federal .

Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf  

  Código Penal para el Distrito Federal. Obtenido en

http://www.itch.edu.mx/wp-content/uploads/2013/11/normatividad/cppedf.pdf  

  Fran Von Linz. (2007) Tratado de derecho penal . Valletta Ediciones.

  Hans Gessel. (s.f.) Derecho penal parte general .

  Instituto de investigaciones jurídicas. UNAM. Obtenido en

http://www.juridicas.unam.mx/ 

  Plasencia Villanueva, R. (2004) Teoría del delito. México: Instituto de

investigaciones jurídicas. UNAM.